SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Modelos de Tasas de Falla Proporcionales
(PHM) y su Aplicación en la Mantención de
Sistemas Mecánicos
César Arróspide M.
OBJETIVOS
 Objetivo General:
Investigación, desarrollo de un modelo con tasas
de falla proporcionales (PHM), para optimizar el
proceso de decisión en la mantención de
maquinaria.
METODOLOGÍA
 Revisión de los procedimientos de Mantención, con el
fin de conocer la filosofía y operación de empresa
 Estudio diseño planta y equipos críticos
 Revisión de los indicadores (KPI) de Mantención
utilizados para la gestión y toma de decisiones
 Simulación Implementada en Matlab u otro sistema
computacional
 Validación con datos experimentales
 Análisis de Robustez de la formulación
 Modificaciones y Mejoras para considerar restricciones
más complejas de modelar
 Definición:
Conjunto de acciones o actividades necesarias para
mantener o restablecer un sistema o componentes del
equipo en el estado operacional deseado o restaurado a
dicho estado. (Según la norma francesa AFNOR 60.010)
La función mantenimiento cubre el conjunto de actividades que
deben existir en una planta para obtener un costo global de
mantenimiento mínimo durante la vida prevista para los equipos
INTRODUCCIÓN
ESTRATEGIAS
Mantenimiento
Mantenimiento
Post-falla
Mantenimiento
Pre-falla
Mantención
Correctiva
Mantención
Proactiva
Mantención
Preventiva
Mantención
Predictiva
Mantención
Proactiva
Lo importante es fijar objetivos para; Mantener los equipos en
operación y reducir el número de fallas con un costo global mínimo
ESTRUCTURA DE COSTOS
Los costos que aparecen del mantenimiento pueden ser divididos en dos grupos:
• Costos de las operaciones de mantenimiento
• Perdida de producción debido a panas de los equipos de producción o reducciones en su tasa de producción, y
perdidas de calidad en el producto debido al mal funcionamiento de los equipos
Costo Global
de Mantenimiento
Costo de
Intervenciones
Costo de
Fallas
Costo de
Almacenamiento
Amortización
Sobre Inversiones
• Mano de Obra
• Repuestos
• Material Fungible
•Ingresos no percibidos
• Gastos extras de Percibidos
•Materia Prima no Utilizada
• Interés Financiero Capital Inm.
• Mano de Obra Bodega
• Costos de Explotación Edificios
• Amortizaciones de Sist. Adjuntos
• Seguros
• Depreciación de Repuestos
Se amortiza la
diferencia sobre la
vida del equipo
La reducción de un componente del costo global implica el aumento de uno
o más de los otros componentes (acción – reacción)
COSTOS DE INTERVENCIÓN
Incluyen los gastos relacionados con el Mantenimiento Preventivo y
Correctivo. No incluye costos de inversión, no aquellos relacionados
directamente con la producción; ajuste de parámetros de producción,
limpieza, etc.
Es importante otorgar un valor realista a los costos de intervención por
unidad de tiempo y de horas-hombre pues influyen directamente en el
costo global de mantenimiento. Se definen:
• Costo de Intervenciones por unidad de tiempo Ci,
• Costo de Mantenimiento por unidad de tiempo Ci,t,
ónintervencidehorastotal
indirectoscostosdirectoscostos
,
+
=tiC
COSTOS DE FALLAS
Estos corresponden a las pérdidas de margen de explotación debidas a un
problema de mantenimiento que haya producido una reducción en la tasa
de producción de productos en buen estado.
La perdida de margen de explotación puede incluir aumento de los costos
de explotación o una pérdida de negocios.
El estudio de la frecuencia de fallas (tasas de fallas o tiempo entre
fallas) y del tiempo utilizado en las reparaciones permite calificar
la calidad del mantenimiento técnico.
utilizadanoprimamateriaproduccióndeextrasgastospercibidosnoingresos ++=fC
En general se evalúan tres situaciones: el volumen de producción programado puede ser
realcanzado, no puede ser alcanzado, la producción no se detiene pero su calidad es degradada.
COSTOS DE ALMACENAMIENTO
Representa los gastos incurridos en fnanciar y manejar el stock de piezas
de recambio e insumos necesarios para la función mantenimiento.
El costo de almacenamiento siempre mide como un costo por unidad de
tiempo Ca(t) en función del nivel de repuestos disponibles en cada
instante t, durante un intervalo dado T, tenemos:
∫=
T
aa dttctC
0
)()(
AMORTIZACIÓN DE SOBRE-INVERSIONES
Al diseñar la planta, lo correcto es tomar la decisión de equipos que
minimicen el costo global de mantenimiento durante su ciclo de vida.
Ello implica en general que se compren equipos cuya inversiones
iniciales son mayores que las de otros que cumplen las mismos
requerimientos pero cuyos costos de intervención y almacenamiento
asociados se estiman menores.
A fin de incluir la sobre-inversión, se amortiza la diferencia sobre la vida
del equipo. Así es posible castigar en el costo global las inversiones
extras requeridas para disminuir los demás componentes del costo.
MODELOS DE CONFIABILIDAD Y COSTOS
Existen un gran número de modelos de optimización posibles, que se
clasifican en dos grandes grupos:
• Métodos basados en minimización de funciones objetivos a partir
de métodos de programación lineal y no lineal.
• Métodos basados en modelos de Markov.
En general los modelos básicos de confiabilidad son:
• Modelo de Weibull, Exponencial y Gamma.
• Modelo Normal y Log-normal
• Modelo de tasa de falla definidas por tramos
• Modelo de desgaste mecánico
• Modelo de Dhillon
• Métodos gráficos de estimación y datos censurados
INTERVALO P-F
El deterioro del equipo con la edad se refleja en una disminución de su
resistencia a fallar
Intervalo
P-F
Falla
Potencial P
Falla F
Edad del
Equipo
Resistencia
a la Falla
Intervalos de
inspección
Intervalo de Aviso
Si somos capaces de detectar que este proceso está ocurriendo,
entonces podremos tomar las acciones preventivas necesarias
antes de que el equipo llegue a un estado de falla funcional
MODELOS DE CONFIABILIDAD Y CONDICIONES
DE OPERACIÓN
Modelos Covariables
En general los modelos básico consideran la confiabilidad de componentes
o sistemas como una función exclusiva del tiempo. Pero la práctica nos
muestras que otros factores pueden también ser relevantes. Los modelos
de covariables incorporan estos factores adicionales en la distribución de
fallas al expresarla como función de estas variables.
En este caso encontramos la siguiente clasificación:
• Modelos de Fallas Proporcionales
• Modelos de localización – escala
MODELOS DE CONFIABILIDAD Y CONDICIONES
DE OPERACIÓN
Modelos Estáticos
En este caso consideramos una carga aplicada a un sistema durante un
período relativamente corto de tiempo. Una falla ocurre si la carga excede
la resistencia del sistema. La resistencia del sistema es la máxima carga
que el sistema puede soportar sin fallar. Por tanto, la confiabilidad es vista
de una manera estática (no dependiente del tiempo). Las cargas pueden
ser eléctricas, térmicas, químicas o mecánicas.
Tenemos la siguiente clasificación:
• Carga aleatoria y resistencia constante
• Carga constante y resistencia aleatoria
• Carga aleatoria y resistencia aleatoria
MODELOS DE CONFIABILIDAD Y CONDICIONES
DE OPERACIÓN
Modelos Dinámicos
Si una carga es aplicada repetidamente en el tiempo sobre un sistema,
entonces, bajo ciertas condiciones, se puede estimar la confiabilidad
dinámica. Se estudian dos casos:
• Cargas periódicas
• Cargas aleatorias
En ambos casos se asume que ni la resistencia ni la carga son funciones
del tiempo (proceso estacionario), ello incluye situaciones donde el
envejecimiento y el desgaste son relevantes.
OBETIVO DE CBM
Detectar una falla potencial con cierta anticipación, de modo de permitir
reducir las consecuencias de fallas funcionales, a un costo razonable.
No remplazar antes de la
próxima inspección
Remplazar Inmediatamente
Esperar Reemplazo antes
de próxima inspección
Tiempo trabajo maquinaria
Covariantes
Compuestos
PROCEDIMIENTO
Preparación y Estudio de Datos
Weibull PHM
Modelo de Probabilidades de Transición
Completar Modelo Estadístico
Parámetros del Modelo de Decisión
Modelo de Decisión
Decisión
Función de Costo
Política Opt. Reemplazo
Sensibilizar Política Opt.
HERRAMIENTA (PHM)
))()()(exp(),( 2211
1
0
tZtZtZ
tt
Zt ppγγγ
ηη
β
λ
β
+++




 −
=
−

Donde:
es el parámetro de forma
es el parámetro de escala o vida característica
es el parámetro de localización
son los valores de los covariantes en el tiempo t
son los parámetros covariantes (pesos)
β
η
0t
)(,),(),( 21 tZtZtZ p
pγγγ ,,, 21 
HERRAMIENTA (PHM)
Fijados los valores de las covariables, en el estudio de la distribución se pueden
dar las siguientes combinaciones de los parámetros de Weibull con mecanismos
de fallos particulares:
1. el mecanismo no tiene una duración de confiabilidad intrínseca, y:
a. Si la tasa de fallas disminuye con la edad sin llegar a cero, por lo
podemos suponer que nos encontramos en la juventud del componente con un
margen de seguridad bajo, dando lugar a fallos por tensión o rotura.
b. Si la tasa de falla se mantiene constante siempre, en este caso nos
encontramos que la distribución de Weibull es igual a la exponencial.
c. Si la tasa de falla se incrementa con la edad de forma continua lo que
indica que los desgastes empiezan en el momento en que el mecanismo se pone
en servicio.
d. Si se cumple que la media es igual a la mediana y la distribución de
Weibull es sensiblemente igual a la normal
00 =t
1<β
1=β
1>β
44,3=β
HERRAMIENTA (PHM)
2. el mecanismo es intrínsicamente fiable desde el momento en que
fue puesto en servicio hasta que , y además:
a. Si hay fatiga u otro tipo de desgaste en el que la tasa de falla disminuye
con el tiempo después de un súbito incremento hasta ; valores de bajos
(aprox. 0,5) pueden asociarse con ciclos de fatiga bajos y los valores más
elevados (aprox. 0,8) con ciclos más altos.
b. S hay una erosión o desgaste similar en la que la constante de duración
de carga disminuye continuamente con el incremento de carga.
3. indica que el mecanismo fue utilizado o tuvo fallas antes de iniciar la
toma de datos, de otro modo:
a. Si podría tratarse de una falla de juventud antes de su puesta en
servicio, como resultado de un margen de seguridad bajo.
b. Si se trata de un desgaste por una disminución constante de la resitencia
iniciado antes de puesta en servicio, por ejemplo, debido a una vida propia
limitada que ha finalizado o era inadecuada.
00 >t
0tt =
1<β
0t β
1>β
00 <t
1<β
1>β
HERRAMIENTA (PHM)
Función de Riesgo Weibull
HERRAMIENTA (PHM)
Función de Confiabilidad (Supervivencia) Weibull
Análisis del Modelo
Estamos interesados en conocer la probabilidad de que el evento concluya en
un intervalo a partir de t conociendo que no ha concluido hasta ese
momento. Dicha probabilidad será:
La función de riesgo (tasa de riesgo: “hazard rate”) se define como:
e indica la tasa instantánea de finalización del evento en t condicionado al
hecho de que el evento duró hasta t.
Además es fácil comprobar la siguiente relación:
t
tt
t
t ∆
∆
=
→∆
),(
lim)(
0
λ
λ
( )tTttTtPtt ≥∆+≤≤=∆ /),(λ
)(
)(
)(
tR
tf
t =λ
Análisis del Modelo
En general, utilizando las relaciones existentes entre la función de confiabilidad,
riesgo, riesgo acumulado y densidad, obtenemos las siguientes expresiones:

 Sea , entonces
Otros conceptos importantes de establecer son los siguientes:
 Vida Media =: tiempo esperado para que el componente falle:
 Tiempo Medio entre Fallas =: tiempo promedio en que el equipo no falla:
( ) [ ]′
−=
′
−=
′
−
=
′
== ))(ln(
)(
)(
)(
)(1
)(
)(
)(
)(
)( tR
tR
tR
tR
tR
tR
tF
tR
tf
tλ
∫=Λ
t
dsst
0
)()( λ ))(exp()( ttR Λ−=
∫
∞
=
0
)( dttRMTTF
∫ ∫
∞ ∞
===
0 0
)()()( dttRdtttfTEMTBF
La Censura
El análisis de confiabilidad (supervivencia) comprende un conjunto de
procedimientos estadísticos para analizar datos para los cuales la
variable de respuesta mide el tiempo entre sucesos, y por tanto, no se
miden igual que el resto de las variables. El hecho que el tiempo se mida
secuencialmente tiene como consecuencia la censura.
La censura se da cuando se tiene información incompleta sobre la
confiabilidad (supervivencia) de algunos individuos.
Por ejemplo, si el suceso de interés es la muerte, todos aquellos
individuos vivos al finalizar el estudio contribuyen una información
parcial sobre la realización del suceso, a saber, que el tiempo hasta el
mismo excede el periodo observado.
Análisis del Modelo
Las censuras son caracterizadas como:
1. Singly Censored Data: todas las unidades tienen el mismo tiempo de test, y el
test es concluido antes que todos las unidades fallen.
a. Censored on the Left: los tiempo de falla para algunas unidades son
conocidos que ocurren solamente antes de algún tiempo específico.
b. Censored on the Right: los tiempos de falla para algunas unidades son
conocidos solamente después de algún tiempo específico.
i. Type I Censoring: el testeo es terminado después de un largo de
tiempo fijado.
ii. Type II Censoring: el testeo es terminado después de un número
fijo de fallas (r) que tienen que ocurrir. El tiempo del test esta
entonces dado por tr, el tiempo de falla de la r-ésima falla.
2. Multiply Censored Data: tiempos de test o tiempos de operación difieren
entre las unidades censuradas (removidas por operación). Unidades censuradas
son removidas en varios tiempos de la muestra, o las unidades se pierden en
servicio en diferentes tiempos.
Análisis del Modelo
Análisis del Modelo
 Modelos de tasa de riesgo (de duración)
 Enfoque no Paramétrico
 Enfoque Semiparamétrico
 Enfoque Paramétrico
Análisis del Modelo
 Enfoque no Paramétrico
 Kaplan-Meier (1958)
 Consiste en estimar probabilidades condicionales que están en exacta
concordancia con las frecuencias condicionales observadas.
 Se obtienen estimaciones de la tasa de riesgo y de la función de confiabilidad, a
partir de la función de máxima verosimilitud:
El estimador de la función de riesgo esta dado por:
Y para la función de supervivencia (confiabilidad), el denominado estimador
producto límite o de Kaplan-Meier:
( )∏=
−
−=
k
i
dn
i
d
i
iii
L
1
1 λλ





≥
≤





−
=
∏≤
tt
tt
n
d
tR
i
i
tt i
i
KM i
1
1
)(
ki
n
d
i
i
,,2,1ˆ ==λ
La línea verde corresponde al modelo de Weibull, y la línea azul a la
Confiabilidad (Supervivencia) estimada por el método de Kaplan-Meier.
Análisis del Modelo
Análisis del Modelo
Enfoque Semiparamétrico
 Cox(1972,1975) introduce su modelo de riesgo proporcional para
estimar los efectos de las variables incluidas en el modelo sobre
la tasa de riesgo. El modelo PHM esta dado por:
La función es llamada “baseline hazard”, o tasa de falla de
referencia para
La forma exponencial que contiene a las covariantes, asegura que tasa
de riesgo sea positiva y no impone restricciones o condiciones sobre los
parámetros
)exp()()( 0 Xtt T
βλλ =
)(0 tλ
1)exp()( == XXg T
β
β
Análisis del Modelo
)exp()(),( 0 XtXt T
βλλ =
( ))exp()(exp),( 0 XtXtR T
βΛ−= ∫=Λ
t
duut
0
00 )()( λ
También es posible probar para nuestro modelo
las siguientes relaciones:
( ))exp()(exp)(),( 00 XtXtXtf TT
ββλ Λ−=
• donde
•
Análisis del Modelo
Estimación de Parámetros:
Parámetros Distribución de Weibull de la Función de Riesgo Base:
Consideremos el caso general de datos censurados tipo II, con n individuos
en riesgo y r fallas, y una distribución de Weibull de dos parámetros.
Entonces el MLE esta dado por:
∏
∏
=
−
−
=
−






















−






















−











=
=
r
i
rn
rii
r
i
rn
ri
ttt
tRtfL
1
1
1
expexp
)()(),(
βββ
θθθθ
β
βθ
Análisis del Modelo
Tomando logaritmo natural a la expresión anterior, y optimizando en
relación a los parámetros obtenemos que sus estimadores pueden ser
obtenidos a partir de:
∑
∑
∑
=
=
=
=
−+
−+
−+
r
i
r
i
ri
r
i
rrii
i
trnt
ttrntt
t
r 1
1
ˆˆ
1
ˆˆ
0
)(
)ln()()ln(
)ln(
1
ˆ
1
ββ
ββ
β
β
ββ
θ
ˆ
1
1
ˆˆ
)(
1ˆ












−+= ∑=
r
i
ri trnt
r
Análisis del Modelo
Supongamos que sea arbitrario. Para la falla particular en un
tiempo , condicionado sobre el conjunto de riesgo , la probabilidad
que una falla individual sea observada esta dado por:
P(falla individual) =
)(0 tλ
)(it
∑∑
∈∈
=
)(
)(
)(
)(
)(0
)(0
)exp(
)exp(
)exp()(
)exp()(
itRl
l
T
i
T
itRl
l
T
i
T
X
X
Xt
Xt
β
β
βλ
βλ
Cada falla contribuye un factor de esta naturaleza y de ahí la función
de verosimilitud (local) condicional, esta dada por:
∏
∑=
∈
=
k
i
itRl
l
T
i
T
X
X
L
1
)(
)(
)(
)exp(
)exp(
)(
β
β
β
La estimación del parámetro de máxima verosimilitud puede ser obtenido
por iteración usando:
[ ]
∑
∑
=
=
=
∂∂
∂
−=
−=
∂
∂
=
k
i
i
k
i
ii
C
L
F
AX
L
U
1
2
1
)(
))((ln
)(
)(
))((ln
)(
β
ββ
β
β
β
β
β
β
ξη
ηξ
ξη
ξξ
ξ
ξ
β
Donde:
∑
∑
∈
∈
=
)(
)(
)(
)(
)exp(
)exp(
)(
itRl
l
T
itRl
i
T
l
i
X
XX
A
β
β
β
ξ
ξ
Es un valor promedio de sobre la población finita usando
un peso exponencial para la muestra.
ξX )( itR
Análisis del Modelo
Análisis del Modelo
)()()(
~
)( ββββ ηξξηξη iii AAAC −=
es la covarianza de y en esta forma de peso muestral, donde:ξX ηX
∑
∑
∈
∈
=
)(
)(
)(
)(
)exp(
)exp(
)(
~
itRl
l
T
itRl
i
T
ll
X
XXX
A
β
β
β
ηξ
ξη
Verificación del Modelo
Queremos testear la hipótesis nula global, . Para este tratamiento
consideramos U(0) como asintóticamente normal con vector media cero y
matriz covarianzas F(0). Esto es, la estadística
0=β
)0()0()0( 1
UFU T −
Tiene, bajo la hipótesis nula, asintóticamente una distribución Chi-cuadrado
con p grados de libertad.
Análisis del Modelo
[ ]∑
=
−=
k
i
ii AXU
1
)0()0( ξξξ
Tenemos que: donde:
)(#
)0(
)(
i
itRl
l
i
tR
X
A
∑
∈
=
ξ
ξ
es la media de sobreξX )( itR
Además donde∑
=
=
k
i
iCF
1
)0()0( ξηξη
)(#)(#)(#
)0(
)()()(
i
itRl
l
i
itRl
l
i
itRl
ll
i
tR
X
tR
X
tR
XX
C
∑∑∑
∈∈∈
−=
ηξηξ
ξη
es la covarianza de y en la población finitaξX ηX )( itR
Análisis del Modelo
Análisis del Modelo
 Enfoque Paramétrico
 Modelos PH y MPPH
 Modelo de mixtura de riesgo proporcionales (MPH), especifica
la tasa de riesgo como el producto entre, el riesgo básico, las
variables que recogen la heterogeneidad observada
(covariantes) y la heterogeneidad no observada (random
effects).
ηβη )exp()(),,( 0 tXthXth =
Bibliografía
 Arranz, J.M., R. Blundell, and J. Muro (2000), "A hazard model
with a sequential exit", mimeo.
 Cebrián, I., C. García, J. Muro, L. Toharia, and E. Villagómez
(1996), “The Influence of unemployment benefits on
unemployment duration: Evidence from Spain”, Labour, 10,
págs. 239-267.
 Cox, D.R. (1972), “Regression models and life-tables”. Journal of
Royal Statistical Society, B, 34, págs. 187-220.
 Cox, D.R. (1975), “Partial likelihood”. Biometrika, 62, págs. 269-276.
 Heckman, J. and B. Singer (1984a), “Econometric duration
analysis” Journal of Econometrics, 24, págs. 63-132.
Bibliografía
 J.I.Ansell & M.J. Phillips,(1997), “Practical aspects of modelling of
repairable systems data using proportional hazards models”,
Reliability Engineering and System Safety 58, (1997) 165-171.
 Gasmi, S., Love, C.E. and Kahle, W., (2003), “A general repair,
proportional-hazards, framework to model complex repairable
systems”, IEEE Transactions on reliability, Vol. 52, N°1 March 2003.
 Oakes, D. (2000), “Survival Analysis”, Jornal of the American
Statistical Association, March 2000.
 Cai, T., Cheng, C. and Wei, L.J., (2002), “Semiparametric Mixed-
Effects Models for Clustered Failure Time Data”, Journal of the
American Statistical Association, June 2002.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduction to Reliability Centered Maintenance
Introduction to Reliability Centered MaintenanceIntroduction to Reliability Centered Maintenance
Introduction to Reliability Centered MaintenanceDibyendu De
 
gestion de repuestos criticos
gestion de repuestos criticosgestion de repuestos criticos
gestion de repuestos criticosRodrigo Pascual
 
Manual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimientoManual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimientoRichard Gutierrez Deza
 
La productividad en el mantenimiento industrial
La productividad en el mantenimiento industrialLa productividad en el mantenimiento industrial
La productividad en el mantenimiento industrialLalo Hdz
 
Plan de mantenimiento rectificadora la 42
Plan de mantenimiento rectificadora la 42Plan de mantenimiento rectificadora la 42
Plan de mantenimiento rectificadora la 42jose ramirez
 
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...Edgar Fuenmayor
 
Manual curso de rodamientos
Manual curso de rodamientosManual curso de rodamientos
Manual curso de rodamientosjesus poma
 
AMEF Ejemplo de Compresor Centrífugo
AMEF Ejemplo de Compresor CentrífugoAMEF Ejemplo de Compresor Centrífugo
AMEF Ejemplo de Compresor CentrífugoEdgar Ortiz Sánchez
 
Análisis Causa Raíz y el uso del Arbol Lógico
Análisis Causa Raíz y el uso del Arbol LógicoAnálisis Causa Raíz y el uso del Arbol Lógico
Análisis Causa Raíz y el uso del Arbol LógicoAdolfo Casilla Vargas
 
Análisis de confiabilidad usando el software Weibull_DR
Análisis de confiabilidad usando el software Weibull_DRAnálisis de confiabilidad usando el software Weibull_DR
Análisis de confiabilidad usando el software Weibull_DRAdolfo Casilla Vargas
 
Mantenimiento de equipos y maquinarías
Mantenimiento de equipos y maquinaríasMantenimiento de equipos y maquinarías
Mantenimiento de equipos y maquinaríasLibia Hernández
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadJavier Andres Peñaloza Leon
 
Auditoria de mantenimiento
Auditoria de mantenimientoAuditoria de mantenimiento
Auditoria de mantenimientoEfrain Reyes
 
Boeing - Reliability Centered Maintenance
Boeing - Reliability Centered MaintenanceBoeing - Reliability Centered Maintenance
Boeing - Reliability Centered MaintenanceNandhagopal Muralithar
 

La actualidad más candente (20)

Mantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdfMantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdf
 
Introduction to Reliability Centered Maintenance
Introduction to Reliability Centered MaintenanceIntroduction to Reliability Centered Maintenance
Introduction to Reliability Centered Maintenance
 
Parametros de mantenimiento
Parametros de mantenimientoParametros de mantenimiento
Parametros de mantenimiento
 
Tpm libro
Tpm libroTpm libro
Tpm libro
 
gestion de repuestos criticos
gestion de repuestos criticosgestion de repuestos criticos
gestion de repuestos criticos
 
Manual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimientoManual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimiento
 
La productividad en el mantenimiento industrial
La productividad en el mantenimiento industrialLa productividad en el mantenimiento industrial
La productividad en el mantenimiento industrial
 
Plan de mantenimiento rectificadora la 42
Plan de mantenimiento rectificadora la 42Plan de mantenimiento rectificadora la 42
Plan de mantenimiento rectificadora la 42
 
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
 
Filosofia rcm
Filosofia rcmFilosofia rcm
Filosofia rcm
 
Mantenimiento y confiabiliadad
Mantenimiento y confiabiliadadMantenimiento y confiabiliadad
Mantenimiento y confiabiliadad
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
 
Manual curso de rodamientos
Manual curso de rodamientosManual curso de rodamientos
Manual curso de rodamientos
 
AMEF Ejemplo de Compresor Centrífugo
AMEF Ejemplo de Compresor CentrífugoAMEF Ejemplo de Compresor Centrífugo
AMEF Ejemplo de Compresor Centrífugo
 
Análisis Causa Raíz y el uso del Arbol Lógico
Análisis Causa Raíz y el uso del Arbol LógicoAnálisis Causa Raíz y el uso del Arbol Lógico
Análisis Causa Raíz y el uso del Arbol Lógico
 
Análisis de confiabilidad usando el software Weibull_DR
Análisis de confiabilidad usando el software Weibull_DRAnálisis de confiabilidad usando el software Weibull_DR
Análisis de confiabilidad usando el software Weibull_DR
 
Mantenimiento de equipos y maquinarías
Mantenimiento de equipos y maquinaríasMantenimiento de equipos y maquinarías
Mantenimiento de equipos y maquinarías
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
 
Auditoria de mantenimiento
Auditoria de mantenimientoAuditoria de mantenimiento
Auditoria de mantenimiento
 
Boeing - Reliability Centered Maintenance
Boeing - Reliability Centered MaintenanceBoeing - Reliability Centered Maintenance
Boeing - Reliability Centered Maintenance
 

Similar a Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.

Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdfModelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdfssuser7f595f
 
Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...
Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...
Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...Adolfo Casilla Vargas
 
Herramientas para análisis_de_datos_de_fallas_1
Herramientas para análisis_de_datos_de_fallas_1Herramientas para análisis_de_datos_de_fallas_1
Herramientas para análisis_de_datos_de_fallas_1apurizagap
 
mantto correctivo2.pdf
mantto correctivo2.pdfmantto correctivo2.pdf
mantto correctivo2.pdfMarioFumagal
 
Presentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falalPresentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falalElianys Marcano
 
Apuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientoApuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientojmariomunoz
 
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacionITD
 
1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimientofaustogualoto1969
 
Parada de plantas.docx
Parada de plantas.docxParada de plantas.docx
Parada de plantas.docxOrlandoBaez8
 
Mantenimiento de equipos
Mantenimiento de equiposMantenimiento de equipos
Mantenimiento de equiposSteban Montoya
 
Mantenimiento de equipos
Mantenimiento de equiposMantenimiento de equipos
Mantenimiento de equiposSteban Montoya
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrialedwinespinel
 
Trabajo del mantenimiento y su importancia luis marin
Trabajo del mantenimiento y su importancia luis marinTrabajo del mantenimiento y su importancia luis marin
Trabajo del mantenimiento y su importancia luis marintuzonafreelance c.a
 

Similar a Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M. (20)

Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdfModelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
 
Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...
Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...
Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...
 
Herramientas para análisis_de_datos_de_fallas_1
Herramientas para análisis_de_datos_de_fallas_1Herramientas para análisis_de_datos_de_fallas_1
Herramientas para análisis_de_datos_de_fallas_1
 
Mante
ManteMante
Mante
 
mantto correctivo2.pdf
mantto correctivo2.pdfmantto correctivo2.pdf
mantto correctivo2.pdf
 
Presentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falalPresentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falal
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Apuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientoApuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimiento
 
clase 6.pptx
clase 6.pptxclase 6.pptx
clase 6.pptx
 
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.pptcursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
 
1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento
 
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 
Ppp
PppPpp
Ppp
 
Tpm Y Rcm
Tpm Y RcmTpm Y Rcm
Tpm Y Rcm
 
1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento
 
Parada de plantas.docx
Parada de plantas.docxParada de plantas.docx
Parada de plantas.docx
 
Mantenimiento de equipos
Mantenimiento de equiposMantenimiento de equipos
Mantenimiento de equipos
 
Mantenimiento de equipos
Mantenimiento de equiposMantenimiento de equipos
Mantenimiento de equipos
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Trabajo del mantenimiento y su importancia luis marin
Trabajo del mantenimiento y su importancia luis marinTrabajo del mantenimiento y su importancia luis marin
Trabajo del mantenimiento y su importancia luis marin
 

Más de Cesar Arrospide Marambio

Más de Cesar Arrospide Marambio (6)

Concurrencia y serialización final 2
Concurrencia y serialización final 2Concurrencia y serialización final 2
Concurrencia y serialización final 2
 
09 mtm césar arróspide m.
09 mtm césar arróspide m.09 mtm césar arróspide m.
09 mtm césar arróspide m.
 
Charla integracion procesos
Charla integracion procesosCharla integracion procesos
Charla integracion procesos
 
Proyecto optimización del inventario 1
Proyecto optimización del inventario 1Proyecto optimización del inventario 1
Proyecto optimización del inventario 1
 
Presentación cesar arrospide m. minebelt 2014_3
Presentación cesar arrospide m. minebelt 2014_3Presentación cesar arrospide m. minebelt 2014_3
Presentación cesar arrospide m. minebelt 2014_3
 
Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2
Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2
Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2
 

Último

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 

Último (20)

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 

Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.

  • 1. Modelos de Tasas de Falla Proporcionales (PHM) y su Aplicación en la Mantención de Sistemas Mecánicos César Arróspide M.
  • 2. OBJETIVOS  Objetivo General: Investigación, desarrollo de un modelo con tasas de falla proporcionales (PHM), para optimizar el proceso de decisión en la mantención de maquinaria.
  • 3. METODOLOGÍA  Revisión de los procedimientos de Mantención, con el fin de conocer la filosofía y operación de empresa  Estudio diseño planta y equipos críticos  Revisión de los indicadores (KPI) de Mantención utilizados para la gestión y toma de decisiones  Simulación Implementada en Matlab u otro sistema computacional  Validación con datos experimentales  Análisis de Robustez de la formulación  Modificaciones y Mejoras para considerar restricciones más complejas de modelar
  • 4.  Definición: Conjunto de acciones o actividades necesarias para mantener o restablecer un sistema o componentes del equipo en el estado operacional deseado o restaurado a dicho estado. (Según la norma francesa AFNOR 60.010) La función mantenimiento cubre el conjunto de actividades que deben existir en una planta para obtener un costo global de mantenimiento mínimo durante la vida prevista para los equipos INTRODUCCIÓN
  • 6. ESTRUCTURA DE COSTOS Los costos que aparecen del mantenimiento pueden ser divididos en dos grupos: • Costos de las operaciones de mantenimiento • Perdida de producción debido a panas de los equipos de producción o reducciones en su tasa de producción, y perdidas de calidad en el producto debido al mal funcionamiento de los equipos Costo Global de Mantenimiento Costo de Intervenciones Costo de Fallas Costo de Almacenamiento Amortización Sobre Inversiones • Mano de Obra • Repuestos • Material Fungible •Ingresos no percibidos • Gastos extras de Percibidos •Materia Prima no Utilizada • Interés Financiero Capital Inm. • Mano de Obra Bodega • Costos de Explotación Edificios • Amortizaciones de Sist. Adjuntos • Seguros • Depreciación de Repuestos Se amortiza la diferencia sobre la vida del equipo La reducción de un componente del costo global implica el aumento de uno o más de los otros componentes (acción – reacción)
  • 7. COSTOS DE INTERVENCIÓN Incluyen los gastos relacionados con el Mantenimiento Preventivo y Correctivo. No incluye costos de inversión, no aquellos relacionados directamente con la producción; ajuste de parámetros de producción, limpieza, etc. Es importante otorgar un valor realista a los costos de intervención por unidad de tiempo y de horas-hombre pues influyen directamente en el costo global de mantenimiento. Se definen: • Costo de Intervenciones por unidad de tiempo Ci, • Costo de Mantenimiento por unidad de tiempo Ci,t, ónintervencidehorastotal indirectoscostosdirectoscostos , + =tiC
  • 8. COSTOS DE FALLAS Estos corresponden a las pérdidas de margen de explotación debidas a un problema de mantenimiento que haya producido una reducción en la tasa de producción de productos en buen estado. La perdida de margen de explotación puede incluir aumento de los costos de explotación o una pérdida de negocios. El estudio de la frecuencia de fallas (tasas de fallas o tiempo entre fallas) y del tiempo utilizado en las reparaciones permite calificar la calidad del mantenimiento técnico. utilizadanoprimamateriaproduccióndeextrasgastospercibidosnoingresos ++=fC En general se evalúan tres situaciones: el volumen de producción programado puede ser realcanzado, no puede ser alcanzado, la producción no se detiene pero su calidad es degradada.
  • 9. COSTOS DE ALMACENAMIENTO Representa los gastos incurridos en fnanciar y manejar el stock de piezas de recambio e insumos necesarios para la función mantenimiento. El costo de almacenamiento siempre mide como un costo por unidad de tiempo Ca(t) en función del nivel de repuestos disponibles en cada instante t, durante un intervalo dado T, tenemos: ∫= T aa dttctC 0 )()(
  • 10. AMORTIZACIÓN DE SOBRE-INVERSIONES Al diseñar la planta, lo correcto es tomar la decisión de equipos que minimicen el costo global de mantenimiento durante su ciclo de vida. Ello implica en general que se compren equipos cuya inversiones iniciales son mayores que las de otros que cumplen las mismos requerimientos pero cuyos costos de intervención y almacenamiento asociados se estiman menores. A fin de incluir la sobre-inversión, se amortiza la diferencia sobre la vida del equipo. Así es posible castigar en el costo global las inversiones extras requeridas para disminuir los demás componentes del costo.
  • 11. MODELOS DE CONFIABILIDAD Y COSTOS Existen un gran número de modelos de optimización posibles, que se clasifican en dos grandes grupos: • Métodos basados en minimización de funciones objetivos a partir de métodos de programación lineal y no lineal. • Métodos basados en modelos de Markov. En general los modelos básicos de confiabilidad son: • Modelo de Weibull, Exponencial y Gamma. • Modelo Normal y Log-normal • Modelo de tasa de falla definidas por tramos • Modelo de desgaste mecánico • Modelo de Dhillon • Métodos gráficos de estimación y datos censurados
  • 12. INTERVALO P-F El deterioro del equipo con la edad se refleja en una disminución de su resistencia a fallar Intervalo P-F Falla Potencial P Falla F Edad del Equipo Resistencia a la Falla Intervalos de inspección Intervalo de Aviso Si somos capaces de detectar que este proceso está ocurriendo, entonces podremos tomar las acciones preventivas necesarias antes de que el equipo llegue a un estado de falla funcional
  • 13. MODELOS DE CONFIABILIDAD Y CONDICIONES DE OPERACIÓN Modelos Covariables En general los modelos básico consideran la confiabilidad de componentes o sistemas como una función exclusiva del tiempo. Pero la práctica nos muestras que otros factores pueden también ser relevantes. Los modelos de covariables incorporan estos factores adicionales en la distribución de fallas al expresarla como función de estas variables. En este caso encontramos la siguiente clasificación: • Modelos de Fallas Proporcionales • Modelos de localización – escala
  • 14. MODELOS DE CONFIABILIDAD Y CONDICIONES DE OPERACIÓN Modelos Estáticos En este caso consideramos una carga aplicada a un sistema durante un período relativamente corto de tiempo. Una falla ocurre si la carga excede la resistencia del sistema. La resistencia del sistema es la máxima carga que el sistema puede soportar sin fallar. Por tanto, la confiabilidad es vista de una manera estática (no dependiente del tiempo). Las cargas pueden ser eléctricas, térmicas, químicas o mecánicas. Tenemos la siguiente clasificación: • Carga aleatoria y resistencia constante • Carga constante y resistencia aleatoria • Carga aleatoria y resistencia aleatoria
  • 15. MODELOS DE CONFIABILIDAD Y CONDICIONES DE OPERACIÓN Modelos Dinámicos Si una carga es aplicada repetidamente en el tiempo sobre un sistema, entonces, bajo ciertas condiciones, se puede estimar la confiabilidad dinámica. Se estudian dos casos: • Cargas periódicas • Cargas aleatorias En ambos casos se asume que ni la resistencia ni la carga son funciones del tiempo (proceso estacionario), ello incluye situaciones donde el envejecimiento y el desgaste son relevantes.
  • 16. OBETIVO DE CBM Detectar una falla potencial con cierta anticipación, de modo de permitir reducir las consecuencias de fallas funcionales, a un costo razonable. No remplazar antes de la próxima inspección Remplazar Inmediatamente Esperar Reemplazo antes de próxima inspección Tiempo trabajo maquinaria Covariantes Compuestos
  • 17. PROCEDIMIENTO Preparación y Estudio de Datos Weibull PHM Modelo de Probabilidades de Transición Completar Modelo Estadístico Parámetros del Modelo de Decisión Modelo de Decisión Decisión Función de Costo Política Opt. Reemplazo Sensibilizar Política Opt.
  • 18. HERRAMIENTA (PHM) ))()()(exp(),( 2211 1 0 tZtZtZ tt Zt ppγγγ ηη β λ β +++      − = −  Donde: es el parámetro de forma es el parámetro de escala o vida característica es el parámetro de localización son los valores de los covariantes en el tiempo t son los parámetros covariantes (pesos) β η 0t )(,),(),( 21 tZtZtZ p pγγγ ,,, 21 
  • 19. HERRAMIENTA (PHM) Fijados los valores de las covariables, en el estudio de la distribución se pueden dar las siguientes combinaciones de los parámetros de Weibull con mecanismos de fallos particulares: 1. el mecanismo no tiene una duración de confiabilidad intrínseca, y: a. Si la tasa de fallas disminuye con la edad sin llegar a cero, por lo podemos suponer que nos encontramos en la juventud del componente con un margen de seguridad bajo, dando lugar a fallos por tensión o rotura. b. Si la tasa de falla se mantiene constante siempre, en este caso nos encontramos que la distribución de Weibull es igual a la exponencial. c. Si la tasa de falla se incrementa con la edad de forma continua lo que indica que los desgastes empiezan en el momento en que el mecanismo se pone en servicio. d. Si se cumple que la media es igual a la mediana y la distribución de Weibull es sensiblemente igual a la normal 00 =t 1<β 1=β 1>β 44,3=β
  • 20. HERRAMIENTA (PHM) 2. el mecanismo es intrínsicamente fiable desde el momento en que fue puesto en servicio hasta que , y además: a. Si hay fatiga u otro tipo de desgaste en el que la tasa de falla disminuye con el tiempo después de un súbito incremento hasta ; valores de bajos (aprox. 0,5) pueden asociarse con ciclos de fatiga bajos y los valores más elevados (aprox. 0,8) con ciclos más altos. b. S hay una erosión o desgaste similar en la que la constante de duración de carga disminuye continuamente con el incremento de carga. 3. indica que el mecanismo fue utilizado o tuvo fallas antes de iniciar la toma de datos, de otro modo: a. Si podría tratarse de una falla de juventud antes de su puesta en servicio, como resultado de un margen de seguridad bajo. b. Si se trata de un desgaste por una disminución constante de la resitencia iniciado antes de puesta en servicio, por ejemplo, debido a una vida propia limitada que ha finalizado o era inadecuada. 00 >t 0tt = 1<β 0t β 1>β 00 <t 1<β 1>β
  • 22. HERRAMIENTA (PHM) Función de Confiabilidad (Supervivencia) Weibull
  • 23. Análisis del Modelo Estamos interesados en conocer la probabilidad de que el evento concluya en un intervalo a partir de t conociendo que no ha concluido hasta ese momento. Dicha probabilidad será: La función de riesgo (tasa de riesgo: “hazard rate”) se define como: e indica la tasa instantánea de finalización del evento en t condicionado al hecho de que el evento duró hasta t. Además es fácil comprobar la siguiente relación: t tt t t ∆ ∆ = →∆ ),( lim)( 0 λ λ ( )tTttTtPtt ≥∆+≤≤=∆ /),(λ )( )( )( tR tf t =λ
  • 24. Análisis del Modelo En general, utilizando las relaciones existentes entre la función de confiabilidad, riesgo, riesgo acumulado y densidad, obtenemos las siguientes expresiones:   Sea , entonces Otros conceptos importantes de establecer son los siguientes:  Vida Media =: tiempo esperado para que el componente falle:  Tiempo Medio entre Fallas =: tiempo promedio en que el equipo no falla: ( ) [ ]′ −= ′ −= ′ − = ′ == ))(ln( )( )( )( )(1 )( )( )( )( )( tR tR tR tR tR tR tF tR tf tλ ∫=Λ t dsst 0 )()( λ ))(exp()( ttR Λ−= ∫ ∞ = 0 )( dttRMTTF ∫ ∫ ∞ ∞ === 0 0 )()()( dttRdtttfTEMTBF
  • 25. La Censura El análisis de confiabilidad (supervivencia) comprende un conjunto de procedimientos estadísticos para analizar datos para los cuales la variable de respuesta mide el tiempo entre sucesos, y por tanto, no se miden igual que el resto de las variables. El hecho que el tiempo se mida secuencialmente tiene como consecuencia la censura. La censura se da cuando se tiene información incompleta sobre la confiabilidad (supervivencia) de algunos individuos. Por ejemplo, si el suceso de interés es la muerte, todos aquellos individuos vivos al finalizar el estudio contribuyen una información parcial sobre la realización del suceso, a saber, que el tiempo hasta el mismo excede el periodo observado. Análisis del Modelo
  • 26. Las censuras son caracterizadas como: 1. Singly Censored Data: todas las unidades tienen el mismo tiempo de test, y el test es concluido antes que todos las unidades fallen. a. Censored on the Left: los tiempo de falla para algunas unidades son conocidos que ocurren solamente antes de algún tiempo específico. b. Censored on the Right: los tiempos de falla para algunas unidades son conocidos solamente después de algún tiempo específico. i. Type I Censoring: el testeo es terminado después de un largo de tiempo fijado. ii. Type II Censoring: el testeo es terminado después de un número fijo de fallas (r) que tienen que ocurrir. El tiempo del test esta entonces dado por tr, el tiempo de falla de la r-ésima falla. 2. Multiply Censored Data: tiempos de test o tiempos de operación difieren entre las unidades censuradas (removidas por operación). Unidades censuradas son removidas en varios tiempos de la muestra, o las unidades se pierden en servicio en diferentes tiempos. Análisis del Modelo
  • 27. Análisis del Modelo  Modelos de tasa de riesgo (de duración)  Enfoque no Paramétrico  Enfoque Semiparamétrico  Enfoque Paramétrico
  • 28. Análisis del Modelo  Enfoque no Paramétrico  Kaplan-Meier (1958)  Consiste en estimar probabilidades condicionales que están en exacta concordancia con las frecuencias condicionales observadas.  Se obtienen estimaciones de la tasa de riesgo y de la función de confiabilidad, a partir de la función de máxima verosimilitud: El estimador de la función de riesgo esta dado por: Y para la función de supervivencia (confiabilidad), el denominado estimador producto límite o de Kaplan-Meier: ( )∏= − −= k i dn i d i iii L 1 1 λλ      ≥ ≤      − = ∏≤ tt tt n d tR i i tt i i KM i 1 1 )( ki n d i i ,,2,1ˆ ==λ
  • 29. La línea verde corresponde al modelo de Weibull, y la línea azul a la Confiabilidad (Supervivencia) estimada por el método de Kaplan-Meier. Análisis del Modelo
  • 30. Análisis del Modelo Enfoque Semiparamétrico  Cox(1972,1975) introduce su modelo de riesgo proporcional para estimar los efectos de las variables incluidas en el modelo sobre la tasa de riesgo. El modelo PHM esta dado por: La función es llamada “baseline hazard”, o tasa de falla de referencia para La forma exponencial que contiene a las covariantes, asegura que tasa de riesgo sea positiva y no impone restricciones o condiciones sobre los parámetros )exp()()( 0 Xtt T βλλ = )(0 tλ 1)exp()( == XXg T β β
  • 31. Análisis del Modelo )exp()(),( 0 XtXt T βλλ = ( ))exp()(exp),( 0 XtXtR T βΛ−= ∫=Λ t duut 0 00 )()( λ También es posible probar para nuestro modelo las siguientes relaciones: ( ))exp()(exp)(),( 00 XtXtXtf TT ββλ Λ−= • donde •
  • 32. Análisis del Modelo Estimación de Parámetros: Parámetros Distribución de Weibull de la Función de Riesgo Base: Consideremos el caso general de datos censurados tipo II, con n individuos en riesgo y r fallas, y una distribución de Weibull de dos parámetros. Entonces el MLE esta dado por: ∏ ∏ = − − = −                       −                       −            = = r i rn rii r i rn ri ttt tRtfL 1 1 1 expexp )()(),( βββ θθθθ β βθ
  • 33. Análisis del Modelo Tomando logaritmo natural a la expresión anterior, y optimizando en relación a los parámetros obtenemos que sus estimadores pueden ser obtenidos a partir de: ∑ ∑ ∑ = = = = −+ −+ −+ r i r i ri r i rrii i trnt ttrntt t r 1 1 ˆˆ 1 ˆˆ 0 )( )ln()()ln( )ln( 1 ˆ 1 ββ ββ β β ββ θ ˆ 1 1 ˆˆ )( 1ˆ             −+= ∑= r i ri trnt r
  • 34. Análisis del Modelo Supongamos que sea arbitrario. Para la falla particular en un tiempo , condicionado sobre el conjunto de riesgo , la probabilidad que una falla individual sea observada esta dado por: P(falla individual) = )(0 tλ )(it ∑∑ ∈∈ = )( )( )( )( )(0 )(0 )exp( )exp( )exp()( )exp()( itRl l T i T itRl l T i T X X Xt Xt β β βλ βλ Cada falla contribuye un factor de esta naturaleza y de ahí la función de verosimilitud (local) condicional, esta dada por: ∏ ∑= ∈ = k i itRl l T i T X X L 1 )( )( )( )exp( )exp( )( β β β
  • 35. La estimación del parámetro de máxima verosimilitud puede ser obtenido por iteración usando: [ ] ∑ ∑ = = = ∂∂ ∂ −= −= ∂ ∂ = k i i k i ii C L F AX L U 1 2 1 )( ))((ln )( )( ))((ln )( β ββ β β β β β β ξη ηξ ξη ξξ ξ ξ β Donde: ∑ ∑ ∈ ∈ = )( )( )( )( )exp( )exp( )( itRl l T itRl i T l i X XX A β β β ξ ξ Es un valor promedio de sobre la población finita usando un peso exponencial para la muestra. ξX )( itR Análisis del Modelo
  • 36. Análisis del Modelo )()()( ~ )( ββββ ηξξηξη iii AAAC −= es la covarianza de y en esta forma de peso muestral, donde:ξX ηX ∑ ∑ ∈ ∈ = )( )( )( )( )exp( )exp( )( ~ itRl l T itRl i T ll X XXX A β β β ηξ ξη
  • 37. Verificación del Modelo Queremos testear la hipótesis nula global, . Para este tratamiento consideramos U(0) como asintóticamente normal con vector media cero y matriz covarianzas F(0). Esto es, la estadística 0=β )0()0()0( 1 UFU T − Tiene, bajo la hipótesis nula, asintóticamente una distribución Chi-cuadrado con p grados de libertad. Análisis del Modelo
  • 38. [ ]∑ = −= k i ii AXU 1 )0()0( ξξξ Tenemos que: donde: )(# )0( )( i itRl l i tR X A ∑ ∈ = ξ ξ es la media de sobreξX )( itR Además donde∑ = = k i iCF 1 )0()0( ξηξη )(#)(#)(# )0( )()()( i itRl l i itRl l i itRl ll i tR X tR X tR XX C ∑∑∑ ∈∈∈ −= ηξηξ ξη es la covarianza de y en la población finitaξX ηX )( itR Análisis del Modelo
  • 39. Análisis del Modelo  Enfoque Paramétrico  Modelos PH y MPPH  Modelo de mixtura de riesgo proporcionales (MPH), especifica la tasa de riesgo como el producto entre, el riesgo básico, las variables que recogen la heterogeneidad observada (covariantes) y la heterogeneidad no observada (random effects). ηβη )exp()(),,( 0 tXthXth =
  • 40. Bibliografía  Arranz, J.M., R. Blundell, and J. Muro (2000), "A hazard model with a sequential exit", mimeo.  Cebrián, I., C. García, J. Muro, L. Toharia, and E. Villagómez (1996), “The Influence of unemployment benefits on unemployment duration: Evidence from Spain”, Labour, 10, págs. 239-267.  Cox, D.R. (1972), “Regression models and life-tables”. Journal of Royal Statistical Society, B, 34, págs. 187-220.  Cox, D.R. (1975), “Partial likelihood”. Biometrika, 62, págs. 269-276.  Heckman, J. and B. Singer (1984a), “Econometric duration analysis” Journal of Econometrics, 24, págs. 63-132.
  • 41. Bibliografía  J.I.Ansell & M.J. Phillips,(1997), “Practical aspects of modelling of repairable systems data using proportional hazards models”, Reliability Engineering and System Safety 58, (1997) 165-171.  Gasmi, S., Love, C.E. and Kahle, W., (2003), “A general repair, proportional-hazards, framework to model complex repairable systems”, IEEE Transactions on reliability, Vol. 52, N°1 March 2003.  Oakes, D. (2000), “Survival Analysis”, Jornal of the American Statistical Association, March 2000.  Cai, T., Cheng, C. and Wei, L.J., (2002), “Semiparametric Mixed- Effects Models for Clustered Failure Time Data”, Journal of the American Statistical Association, June 2002.