SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
Matrona Soledad Bravo Pérez
Docente Carrera de Obstetricia y Puericultura
Magister en Gestión de Instituciones de Salud
Postitulo en Gestación y Parto Consciente
Diplomada en Parto Natural
Diplomada en Formación Universitaria basada en competencia
Diplomada en docencia en medicina
Diplomada en Docencia en Simulación clínica
Instructora en Simulación Clínica
Objetivos de la clase
• Conocer los parámetros evaluativos de la
monitorización fetal electrónica intraparto
(MEFI).
• Conocer la conducta clínica en relación a la
clasificación de evaluación de la MEFI.
• Interpretar registros de monitorización fetal
electrónica.
La evaluación de la condición fetal durante el trabajo de parto, es uno
de los aspectos más controvertidos de la Obstetricia. Por un lado, la
introducción de métodos de evaluación sin una consistente evidencia
que avalara su uso, dio cabida a diferentes interpretaciones y
manejos con la información generada. Por otro lado, los aspectos
médicos legales han presionado a los clínicos a tomar mayores
precauciones en la interpretación del bienestar fetal durante el trabajo
de parto, lo que ha redundado en un incremento de la tasa de
cesáreas.
En la actualidad, independiente de sus factores de riesgo, casi la
totalidad de las pacientes en trabajo de parto reciben monitorización
electrónica de la actividad cardiaca fetal (MEFI), lo que hace necesaria
una estandarización en su indicación y evaluación.
El inicio del trabajo de parto constituye para el feto un escenario nuevo para
el equilibrio de su estado respiratorio: las contracciones uterinas interrumpen
de manera transitoria el flujo sanguíneo hacia el espacio intervelloso, la
disminución en el volumen de líquido amniótico luego de la ruptura de las
membranas y las eventuales compresiones del cordón umbilical pueden
comprometer la entrega de oxígeno a los tejidos fetales, que gracias a la
reserva feto-placentaria de sangre oxigenada no representan un peligro para
el bienestar fetal.
En condiciones de deterioro de la unidad feto-placentaria, esta reserva no es
suficiente para mantener el transporte tisular de oxígeno, lo que genera
hipoxia y acidosis, que se traducirán en deterioro metabólico y pérdida de la
autorregulación vascular, produciendo cambios en las actividades biofísicas
fetales y patrones anormales de la frecuencia cardíaca fetal, que en sus
estadíos finales producirán daño cerebral y óbito fetal.
El monitoreo fetal intraparto se debe entender como un test de detección de la
hipoxia y acidosis fetal, que permite su diagnóstico lo suficientemente precoz
como para permitir la intervención obstétrica adecuada y así evitar el daño
cerebral secundario.
Los métodos existentes para la evaluación intraparto son:
Auscultación intermitente (AI):
 Consiste en auscultar los latidos mediante el estetoscopio de Pinard o doppler.
 Se recomienda en los embarazos de bajo riesgo.
 Se realiza durante un minuto después de una contracción uterina y se repite
cada 15-30 minutos durante la fase de dilatación y cada 5 minutos durante la
fase de expulsivo.
 Se debe llevar un registro gráfico de las observaciones, de manera de identificar
el patrón de latidos que presenta el feto.
Monitorización electrónica fetal (MEFI):
 Corresponde a un monitoreo electrónico y un registro continuo conjunto de la
frecuencia cardiaca fetal y la actividad uterina, generando un registro gráfico en
papel de ambos parámetros. Puede ser:
- Continua
- Intermitente Manual de
Urgencias
Obstétricas
CEDIP
MEFI se asocia con INSTRUMENTALIZACION DEL TRABAJO DE PARTO
(aumento de la tasa de cesárea y de fórceps)
El único resultado perinatal que ha demostrado mejoría con el uso del MEFI es la
tasa de convulsiones en el periodo neonatal (reducción en 50%).
El uso del MEFI no se asoció con una reducción de Apgar bajo o asfixia perinatal.
Las embarazadas sanas, sin factores de riesgo (maternos o fetales), con
embarazos de término y trabajo de parto en evolución espontánea sin anestesia
peridural, y con un patrón normal de latidos cardíacos fetales pueden ser
monitorizadas de modo seguro con la auscultación intermitente.
MBE y Monitorización
VARIABILIDAD: Corresponde a fluctuaciones que ocurren en el tiempo transcurrido
entre un latido y el siguiente. Se mide estimando la diferencia en latidos promedio
entre el nivel mayor y el menor de la fluctuación en un minuto del trazado.
VARIABILIDAD
Se clasifica en:
• Saltatoria o exaltada: > 25 lpm.
• Moderada (normal): 5-25 lpm.
• Mínima: < 5 lpm.
• Ausente: Fluctuación nula de la basal.
Fisiopatológicamente depende de la indemnidad del SNC, bulbo y sistema nervioso
autónomo (SNA). Es poco frecuente observar variabilidad ausente. Consideramos que
para efectos prácticos en la evaluación del MEFI la variabilidad mínima o ausente
pueden ser catalogadas de un modo similar.
Parámetro más
importante y predictor
de bienestar fetal
intraparto
Debemos considerar la variabilidad como el parámetro más relevante dentro del
MEFI. Para efectos clínicos debemos tener alerta en aquellos monitoreos que
tienen variabilidad ausente y variabilidad disminuida o mínima y considerarlos
como de alta probabilidad de hipoxia hasta descartar lo contrario, considerando
tiempo de variabilidad disminuida, causa o factor condicionante, desaceleraciones
concomitantes y características del líquido amniótico.
VARIABILIDAD:
ACELERACIONES:
Corresponden a aumentos transitorios de la FCFB iguales o mayores a 15 lpm que
duran 15 segundos o más. En aquellos casos cuyas edades gestacionales están por
debajo de las 32 semanas, se considerará satisfactoria una aceleración de 10 lpm
por al menos 10 segundos.
DESACELERACIONES:
Corresponden a episodios transitorios de disminución de la FCFB iguales o
mayores a 15 lpm que duran 15 o más segundos. Su presencia puede ser
indicador de anormalidad.
 Se clasifican en precoces, tardías, variables (relación con contracción
uterina) y prolongadas (relación con el tiempo)
 Se denomina desaceleración prolongada, a una desaceleración que dura
más de 2 minutos y menos de 10 minutos.
 Por el contrario, la bradicardia es aquella desaceleración que se prolonga
por más de 10 minutos.
Clasificación y definición
de las desaceleraciones
Desaceleración precoz:
• Visualización de una disminución y retorno gradual y simétrico de la frecuencia
cardiaca fetal asociado a una contracción uterina.
• La gradualidad está definida en un desfase igual o mayor a 30 segundos desde el
inicio hasta el fondo de la desaceleración.
• La disminución de la frecuencia cardíaca fetal se calcula desde el inicio hasta el fondo
de la desaceleración.
• El fondo de la desaceleración precoz ocurre en coincidencia con el peak de la
contracción.
• En la mayoría de los casos el inicio, el fondo y el fin de la desaceleración es
coincidente con el inicio, el peak y el fin de la contracción respectivamente (espejo).
• Todas las desaceleraciones se deben observar en al menos el 50% o más de las
contracciones, en un período de 20 minutos.
• No se establece gravedad en relación a la profundidad de la desaceleración precoz.
CEDIP 2015
Desaceleraciones tardías:
• Visualización de una disminución y retorno gradual y simétrico de la frecuencia
cardíaca fetal asociado a una contracción uterina.
• La gradualidad está definida en un desfase igual o mayor a 30 segundos desde el
inicio, hasta el fondo de la desaceleración.
• La disminución de la frecuencia cardiaca fetal se calcula desde el inicio, hasta el fondo
de la desaceleración.
• El fondo de la desaceleración tardía ocurre desfasado con el peak de la contracción.
• En la mayoría de los casos el inicio, el fondo y el fin de la desaceleración ocurre
después del inicio, el peak y el fin de la contracción respectivamente.
• Todas las desaceleraciones se deben observar en al menos el 50% o más de las
contracciones en un período de 20 minutos.
Clasificación y definición
de las desaceleraciones
CEDIP 2015
Desaceleraciones tardías:
Clasificación:
• Desaceleración tardía leve:
disminución desde línea
basal < 15 latidos por
minuto.
• Desaceleración tardía
moderada: disminución
desde la línea basal en un
rango entre 16 a 45 latidos
por minuto.
• Desaceleración tardía
severa: Disminución desde la
línea basal mayor de 45
latidos por minuto.
Desaceleraciones variables:
• Visualización de una disminución abrupta de la frecuencia cardiaca fetal.
• Lo abrupto es definido en un desfase menor a 30 segundos, desde el inicio hasta el
fondo de la desaceleración.
• La disminución de la frecuencia cardíaca fetal, se calcula desde el inicio hasta el fondo
de la desaceleración.
• La disminución de la frecuencia cardíaca debe ser > 15 latidos y durar > 15 segundos.
• En el inicio, el fondo y el fin de la desaceleración, puede ocurrir coincidente o desfasado
con el inicio, el peak y el fin de la contracción.
• Todas las desaceleraciones se deben observar en al menos el 50% o más de las
contracciones en un período de 20 minutos.
Clasificación y definición
de las desaceleraciones
CEDIP 2015
Desaceleraciones variables:
Clasificación:
Para su clasificación se debe considerar que el fondo de la desaceleración debe
permanecer por bajo estos límites, por un período > 10 segundos.
• Desaceleración variable leve, pueden ser:
−Duración: <30 segundos + profundidad: cualquiera.
−Duración: > 30 -60 segundos + profundidad: > 70 latidos por minuto.
−Duración: > 60 -120 segundos + profundidad: > 80 latidos por minuto.
• Desaceleración variable moderada, pueden ser:
−Duración: 30 - 60 segundos + profundidad: < 70 latidos por minuto.
−Duración: > 60 -120 segundos + profundidad: > 70 -80 latidos por minuto.
• Desaceleración variable severa, puede ser:
−Duración: > 60 - 120 segundos + profundidad: < 70 latidos por minuto.
Desaceleraciones prolongadas
• Visualización de una disminución de la frecuencia cardíaca fetal bajo la basal.
• La disminución de la frecuencia cardíaca debe ser > 15 latidos y durar más 2 y menos de
10 minutos.
• Si la desaceleración dura más de 10 minutos, se considera un cambio de la línea basal.
• Todas las desaceleraciones se deben observar en al menos el 50% o más de las
contracciones en un período de 20 minutos.
Clasificación:
Para su clasificación se debe considerar que el fondo de la desaceleración debe permanecer
por estos límites, por un período > 10 segundos.
• Desaceleración prolongada leve: profundidad > 80 latidos.
• Desaceleración variable moderada: profundidad 70 - 80 latidos.
• Desaceleración variable severa: profundidad < 70 latidos.
CEDIP 2015
Clasificación y definición
de las desaceleraciones
Clasificación de las
desaceleraciones
PRECOCES
VARIABLES
TARDIAS
Compresión
cefálica
Circulares de
cordón
Hipoxia
PROLONGADAS
PRECOCES
TARDIAS
Variabilidad
normal
Variabilidad
disminuida o
mínima
PATRÓN SINUSOIDAL:
Corresponde a una oscilación regular de la variabilidad a largo plazo de la
frecuencia cardíaca basal que simula una onda sinusoidal. Este patrón ondulante,
siempre indica anormalidad de la monitorización electrónica fetal intraparto y se
relaciona con anemia fetal.
En el año 2008, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de USA
(NICHD), en conjunto con el ACOG y la Sociedad de Medicina Materno Fetal (SMMF),
consensuaron una nueva clasificación del MEFI. Esta nueva clasificación es la más usada
en la práctica clínica habitual, y establece 3 categorías :
• Categoría I: monitoreo normal, predicción fuerte de estado acido base
fetal normal. No requiere medidas de acción especificas.
• Categoría II: patrón de monitoreo indeterminado, no predicen un estado
acido base fetal alterado (Categoría III), pero no hay evidencia para
asignarlos a Categoría I. Requieren evaluación, monitoreo continuo y
reevaluación.
 El riesgo de hipoxemia/acidemia fetal, en presencia de un MEFI categoría
II es entre 10-30%.
 Corresponde al 80% de los monitoreos intraparto.
 Se debe implementar una vigilancia fetal permanente y aplicar acciones
que permitan asegurar la normalidad del estado ácido-base fetal.
• Categoría III: trazado anormal, con evidencia que se asocia a un estado
acido base fetal alterado, requiere evaluación inmediata, eventual
necesidad de reanimación fetal intraparto e interrupción del embarazo
por la vía más expedita.
variabilidad ausente + alguna de las siguientes: desaceleraciones tardías,
desaceleraciones variables o bradicardia; o registro de patrón sinusoidal.
 Se estima que en este escenario, más del 50% de los fetos presentarán
hipoxemia/acidemia.
Existen otros dos tipos de MEFI que según la
ACOG caerían en categoría II, con riesgo alto de
asfixia:
1. MEFI con taquicardia asociado a variabilidad disminuida por
más de 40 minutos (no asociado a medicamentos como sulfato
de magnesio o benzodiazepinas)
2. MEFI con variabilidad ausente por más de 90 minutos sin
causa farmacológica.
En la evaluación de una paciente en trabajo de parto,
no solo se debe considerar el trazado del MEFI; sino
que esta interpretación debe estar relacionada a los
antecedentes clínicos. Para esto debemos considerar:
Factores de riesgo
Paridad y fase del
trabajo de parto
Registro intraparto
Factores de riesgo
Existen patologías y factores de riesgo asociados a mayor frecuencia de hipoxia los
que deben ser considerados para estimar probabilidad de hipoxia en una paciente
con MEFI sospechoso.
Paridad y fase del
trabajo de parto
Se debe considerar caso a caso la interpretación del MEFI y resolución del parto. El
clínico debe considerar para la evaluación de MEFI el momento del trabajo de parto y la
paridad (fase latente, fase activa o expulsivo, primigesta o multípara) en que la
paciente se encuentra, ya que la cantidad de tiempo que el feto está expuesto a una
determinada situación de hipoxia puede determinar el grado de daño de la
encefalopatía isquémica, recordando que el objetivo es la intervención previa a la
instalación del eventual daño.
Ej.: Paciente multípara de dos con 9 cm de dilatación con MEFI categoría III que
probablemente en 10 minutos tendrá su parto v/s paciente primigesta con 4 cm con
MEFI categoría III que faltan horas para su resolución donde se llevará a cabo una
cesárea.
Registro intraparto
Se considerará registros intraparto alterados a aquellos clasificados como tipo II o III.
En ese momento se debe evaluar la posibilidad pronta de parto y es posible
implementar maniobras de reanimación intrauterina (MRIU) para mejorar el estado
acido básico fetal. Si las maniobras de reanimación no dan resultados y persiste el patrón
en categoría III se debe proceder a la extracción fetal por la vía más expedita.
No existe un intervalo de tiempo establecido para ello. Aunque este punto es debatible,
la recomendación CEDIP es no sobrepasar los 30 minutos para el denominado intervalo
decisión-incisión.
MRIU
Otras:
Amnioinfusión: En pacientes con oligohidroamnios ante sospecha de patología funicular.
La probabilidad de hipoxia aumenta en la medida que disminuye la variabilidad y
existen desaceleraciones:
Variabilidad moderada + Desaceleraciones =
98% tendrá un pH > de 7,15 o Apgar ≥ 7 a los 5 minutos.
Variabilidad mínima o ausente + Desaceleraciones =
23% tendrá un pH < 7,15 o un Apgar < 7 a los 5 minutos.
RECORDAR
Revisión de casos clínicos de MEFI
Caso 1
Caso 2
Meperidina: (petidina) Es un narcótico analgésico que actúa como depresor del sistema nervioso central y se utiliza
para aliviar el dolor de intensidad media o alta.
Prometazina: Es un derivado de las fenotiazinas, considerada un hipnótico. A su vez se usa para el tratamiento para
la hiperémesis gravídica y nauseas. Actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina.
Caso 3
Caso 4
Caso 8
Caso 9
Caso 14
Caso 15
Caso 20
Caso 24
Caso 25
Conclusiones
 En la actualidad, casi la totalidad de las pacientes en trabajo de parto reciben
monitorización electrónica de la actividad cardiaca fetal (MEFI), lo que hace
necesaria una estandarización en su indicación y evaluación.
 El monitoreo fetal intraparto se debe entender como un test de detección de la
hipoxia y acidosis fetal, que permite su diagnóstico lo suficientemente precoz para
permitir la intervención obstétrica adecuada.
 La evaluación y manejo no se debe realizar en forma aislada, sino que además
deben considerarse factores de riesgo, paridad y fase del trabajo de parto de la
pacientes.
 En condiciones de deterioro de la unidad feto-placentaria se genera hipoxia y
acidosis, que se traducirán en deterioro metabólico y pérdida de la
autorregulación vascular, produciendo patrones anormales de la frecuencia
cardíaca fetal.
 Los MEFI Categoría I, son un potente predictor de normalidad del estado ácido-base del feto.
No requiere de ningún tipo de intervención específica.
 Los MEFI Categoría II, son un pobre predictor de anormalidad del estado ácido-base fetal,
por lo que su asociación con hipoxemia o acidemia es irregular.
 Se debe implementar una vigilancia fetal permanente y aplicar acciones que permitan
asegurar la normalidad ácido-base fetal.
 Los MEFI Categoría III, son un potente predictor de anormalidad del estado ácido-base del
feto. Requiere reanimación fetal y acelerar el parto por la vía más expedita.
 Para cualquier feto la variabilidad y las aceleraciones estarán disminuidas antes de que el pH
alcance un valor de acidemia asociado con injuria neurológica para ese feto.
 Las maniobras de reanimación intrauterina incluyen las acciones de corregir la hipotensión,
lateralizar a la madre, administrar oxígeno, suspender infusión de Oxitocina y considerar
tocolisis endovenosa en casos de taquisistolía o contractura uterina.
Conclusiones
Matrona Soledad Bravo Pérez
Docente Carrera de Obstetricia y Puericultura
Magister en Gestión de Instituciones de Salud
Postitulo en Gestación y Parto Consciente
Diplomada en Parto Natural
Diplomada en Formación Universitaria basada en competencia
Diplomada en docencia en medicina
Diplomada en Docencia en Simulación clínica
Instructora en Simulación Clínica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoPapeleria Juanca
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciuandres5671
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previaAlien
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresantehu5rt
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoArianna Crachiolo
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaKevin Dickens
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreJavier Molina
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoBrayanoz
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNAlejandra Angel
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreDenisse Hernández
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfarguellogabriela
 

La actualidad más candente (20)

Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Tbc y gestacion
Tbc y gestacionTbc y gestacion
Tbc y gestacion
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Parto
Parto Parto
Parto
 

Similar a MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf

Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011glorianarvaez
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxLizHMelgar1
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalDavid Romero
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalRicardo Alvarado
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALduendechiflado1
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaKarina Bastidas
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalDavid Cortez
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetallilysusana
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalJorge Chaina
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxWendy188085
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Netz Hernández
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptJOEL912960
 

Similar a MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf (20)

Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 
Expo de obstetricia
Expo de obstetriciaExpo de obstetricia
Expo de obstetricia
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf

  • 1. Matrona Soledad Bravo Pérez Docente Carrera de Obstetricia y Puericultura Magister en Gestión de Instituciones de Salud Postitulo en Gestación y Parto Consciente Diplomada en Parto Natural Diplomada en Formación Universitaria basada en competencia Diplomada en docencia en medicina Diplomada en Docencia en Simulación clínica Instructora en Simulación Clínica
  • 2. Objetivos de la clase • Conocer los parámetros evaluativos de la monitorización fetal electrónica intraparto (MEFI). • Conocer la conducta clínica en relación a la clasificación de evaluación de la MEFI. • Interpretar registros de monitorización fetal electrónica.
  • 3. La evaluación de la condición fetal durante el trabajo de parto, es uno de los aspectos más controvertidos de la Obstetricia. Por un lado, la introducción de métodos de evaluación sin una consistente evidencia que avalara su uso, dio cabida a diferentes interpretaciones y manejos con la información generada. Por otro lado, los aspectos médicos legales han presionado a los clínicos a tomar mayores precauciones en la interpretación del bienestar fetal durante el trabajo de parto, lo que ha redundado en un incremento de la tasa de cesáreas. En la actualidad, independiente de sus factores de riesgo, casi la totalidad de las pacientes en trabajo de parto reciben monitorización electrónica de la actividad cardiaca fetal (MEFI), lo que hace necesaria una estandarización en su indicación y evaluación.
  • 4. El inicio del trabajo de parto constituye para el feto un escenario nuevo para el equilibrio de su estado respiratorio: las contracciones uterinas interrumpen de manera transitoria el flujo sanguíneo hacia el espacio intervelloso, la disminución en el volumen de líquido amniótico luego de la ruptura de las membranas y las eventuales compresiones del cordón umbilical pueden comprometer la entrega de oxígeno a los tejidos fetales, que gracias a la reserva feto-placentaria de sangre oxigenada no representan un peligro para el bienestar fetal. En condiciones de deterioro de la unidad feto-placentaria, esta reserva no es suficiente para mantener el transporte tisular de oxígeno, lo que genera hipoxia y acidosis, que se traducirán en deterioro metabólico y pérdida de la autorregulación vascular, produciendo cambios en las actividades biofísicas fetales y patrones anormales de la frecuencia cardíaca fetal, que en sus estadíos finales producirán daño cerebral y óbito fetal.
  • 5. El monitoreo fetal intraparto se debe entender como un test de detección de la hipoxia y acidosis fetal, que permite su diagnóstico lo suficientemente precoz como para permitir la intervención obstétrica adecuada y así evitar el daño cerebral secundario.
  • 6. Los métodos existentes para la evaluación intraparto son: Auscultación intermitente (AI):  Consiste en auscultar los latidos mediante el estetoscopio de Pinard o doppler.  Se recomienda en los embarazos de bajo riesgo.  Se realiza durante un minuto después de una contracción uterina y se repite cada 15-30 minutos durante la fase de dilatación y cada 5 minutos durante la fase de expulsivo.  Se debe llevar un registro gráfico de las observaciones, de manera de identificar el patrón de latidos que presenta el feto. Monitorización electrónica fetal (MEFI):  Corresponde a un monitoreo electrónico y un registro continuo conjunto de la frecuencia cardiaca fetal y la actividad uterina, generando un registro gráfico en papel de ambos parámetros. Puede ser: - Continua - Intermitente Manual de Urgencias Obstétricas CEDIP
  • 7. MEFI se asocia con INSTRUMENTALIZACION DEL TRABAJO DE PARTO (aumento de la tasa de cesárea y de fórceps) El único resultado perinatal que ha demostrado mejoría con el uso del MEFI es la tasa de convulsiones en el periodo neonatal (reducción en 50%). El uso del MEFI no se asoció con una reducción de Apgar bajo o asfixia perinatal. Las embarazadas sanas, sin factores de riesgo (maternos o fetales), con embarazos de término y trabajo de parto en evolución espontánea sin anestesia peridural, y con un patrón normal de latidos cardíacos fetales pueden ser monitorizadas de modo seguro con la auscultación intermitente.
  • 9.
  • 10.
  • 11. VARIABILIDAD: Corresponde a fluctuaciones que ocurren en el tiempo transcurrido entre un latido y el siguiente. Se mide estimando la diferencia en latidos promedio entre el nivel mayor y el menor de la fluctuación en un minuto del trazado.
  • 12. VARIABILIDAD Se clasifica en: • Saltatoria o exaltada: > 25 lpm. • Moderada (normal): 5-25 lpm. • Mínima: < 5 lpm. • Ausente: Fluctuación nula de la basal. Fisiopatológicamente depende de la indemnidad del SNC, bulbo y sistema nervioso autónomo (SNA). Es poco frecuente observar variabilidad ausente. Consideramos que para efectos prácticos en la evaluación del MEFI la variabilidad mínima o ausente pueden ser catalogadas de un modo similar. Parámetro más importante y predictor de bienestar fetal intraparto
  • 13. Debemos considerar la variabilidad como el parámetro más relevante dentro del MEFI. Para efectos clínicos debemos tener alerta en aquellos monitoreos que tienen variabilidad ausente y variabilidad disminuida o mínima y considerarlos como de alta probabilidad de hipoxia hasta descartar lo contrario, considerando tiempo de variabilidad disminuida, causa o factor condicionante, desaceleraciones concomitantes y características del líquido amniótico. VARIABILIDAD:
  • 14.
  • 15. ACELERACIONES: Corresponden a aumentos transitorios de la FCFB iguales o mayores a 15 lpm que duran 15 segundos o más. En aquellos casos cuyas edades gestacionales están por debajo de las 32 semanas, se considerará satisfactoria una aceleración de 10 lpm por al menos 10 segundos.
  • 16. DESACELERACIONES: Corresponden a episodios transitorios de disminución de la FCFB iguales o mayores a 15 lpm que duran 15 o más segundos. Su presencia puede ser indicador de anormalidad.  Se clasifican en precoces, tardías, variables (relación con contracción uterina) y prolongadas (relación con el tiempo)  Se denomina desaceleración prolongada, a una desaceleración que dura más de 2 minutos y menos de 10 minutos.  Por el contrario, la bradicardia es aquella desaceleración que se prolonga por más de 10 minutos.
  • 17. Clasificación y definición de las desaceleraciones Desaceleración precoz: • Visualización de una disminución y retorno gradual y simétrico de la frecuencia cardiaca fetal asociado a una contracción uterina. • La gradualidad está definida en un desfase igual o mayor a 30 segundos desde el inicio hasta el fondo de la desaceleración. • La disminución de la frecuencia cardíaca fetal se calcula desde el inicio hasta el fondo de la desaceleración. • El fondo de la desaceleración precoz ocurre en coincidencia con el peak de la contracción. • En la mayoría de los casos el inicio, el fondo y el fin de la desaceleración es coincidente con el inicio, el peak y el fin de la contracción respectivamente (espejo). • Todas las desaceleraciones se deben observar en al menos el 50% o más de las contracciones, en un período de 20 minutos. • No se establece gravedad en relación a la profundidad de la desaceleración precoz. CEDIP 2015
  • 18.
  • 19. Desaceleraciones tardías: • Visualización de una disminución y retorno gradual y simétrico de la frecuencia cardíaca fetal asociado a una contracción uterina. • La gradualidad está definida en un desfase igual o mayor a 30 segundos desde el inicio, hasta el fondo de la desaceleración. • La disminución de la frecuencia cardiaca fetal se calcula desde el inicio, hasta el fondo de la desaceleración. • El fondo de la desaceleración tardía ocurre desfasado con el peak de la contracción. • En la mayoría de los casos el inicio, el fondo y el fin de la desaceleración ocurre después del inicio, el peak y el fin de la contracción respectivamente. • Todas las desaceleraciones se deben observar en al menos el 50% o más de las contracciones en un período de 20 minutos. Clasificación y definición de las desaceleraciones CEDIP 2015
  • 20. Desaceleraciones tardías: Clasificación: • Desaceleración tardía leve: disminución desde línea basal < 15 latidos por minuto. • Desaceleración tardía moderada: disminución desde la línea basal en un rango entre 16 a 45 latidos por minuto. • Desaceleración tardía severa: Disminución desde la línea basal mayor de 45 latidos por minuto.
  • 21.
  • 22. Desaceleraciones variables: • Visualización de una disminución abrupta de la frecuencia cardiaca fetal. • Lo abrupto es definido en un desfase menor a 30 segundos, desde el inicio hasta el fondo de la desaceleración. • La disminución de la frecuencia cardíaca fetal, se calcula desde el inicio hasta el fondo de la desaceleración. • La disminución de la frecuencia cardíaca debe ser > 15 latidos y durar > 15 segundos. • En el inicio, el fondo y el fin de la desaceleración, puede ocurrir coincidente o desfasado con el inicio, el peak y el fin de la contracción. • Todas las desaceleraciones se deben observar en al menos el 50% o más de las contracciones en un período de 20 minutos. Clasificación y definición de las desaceleraciones CEDIP 2015
  • 23.
  • 24. Desaceleraciones variables: Clasificación: Para su clasificación se debe considerar que el fondo de la desaceleración debe permanecer por bajo estos límites, por un período > 10 segundos. • Desaceleración variable leve, pueden ser: −Duración: <30 segundos + profundidad: cualquiera. −Duración: > 30 -60 segundos + profundidad: > 70 latidos por minuto. −Duración: > 60 -120 segundos + profundidad: > 80 latidos por minuto. • Desaceleración variable moderada, pueden ser: −Duración: 30 - 60 segundos + profundidad: < 70 latidos por minuto. −Duración: > 60 -120 segundos + profundidad: > 70 -80 latidos por minuto. • Desaceleración variable severa, puede ser: −Duración: > 60 - 120 segundos + profundidad: < 70 latidos por minuto.
  • 25.
  • 26. Desaceleraciones prolongadas • Visualización de una disminución de la frecuencia cardíaca fetal bajo la basal. • La disminución de la frecuencia cardíaca debe ser > 15 latidos y durar más 2 y menos de 10 minutos. • Si la desaceleración dura más de 10 minutos, se considera un cambio de la línea basal. • Todas las desaceleraciones se deben observar en al menos el 50% o más de las contracciones en un período de 20 minutos. Clasificación: Para su clasificación se debe considerar que el fondo de la desaceleración debe permanecer por estos límites, por un período > 10 segundos. • Desaceleración prolongada leve: profundidad > 80 latidos. • Desaceleración variable moderada: profundidad 70 - 80 latidos. • Desaceleración variable severa: profundidad < 70 latidos. CEDIP 2015 Clasificación y definición de las desaceleraciones
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 32. PATRÓN SINUSOIDAL: Corresponde a una oscilación regular de la variabilidad a largo plazo de la frecuencia cardíaca basal que simula una onda sinusoidal. Este patrón ondulante, siempre indica anormalidad de la monitorización electrónica fetal intraparto y se relaciona con anemia fetal.
  • 33.
  • 34. En el año 2008, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de USA (NICHD), en conjunto con el ACOG y la Sociedad de Medicina Materno Fetal (SMMF), consensuaron una nueva clasificación del MEFI. Esta nueva clasificación es la más usada en la práctica clínica habitual, y establece 3 categorías :
  • 35. • Categoría I: monitoreo normal, predicción fuerte de estado acido base fetal normal. No requiere medidas de acción especificas. • Categoría II: patrón de monitoreo indeterminado, no predicen un estado acido base fetal alterado (Categoría III), pero no hay evidencia para asignarlos a Categoría I. Requieren evaluación, monitoreo continuo y reevaluación.  El riesgo de hipoxemia/acidemia fetal, en presencia de un MEFI categoría II es entre 10-30%.  Corresponde al 80% de los monitoreos intraparto.  Se debe implementar una vigilancia fetal permanente y aplicar acciones que permitan asegurar la normalidad del estado ácido-base fetal.
  • 36. • Categoría III: trazado anormal, con evidencia que se asocia a un estado acido base fetal alterado, requiere evaluación inmediata, eventual necesidad de reanimación fetal intraparto e interrupción del embarazo por la vía más expedita. variabilidad ausente + alguna de las siguientes: desaceleraciones tardías, desaceleraciones variables o bradicardia; o registro de patrón sinusoidal.  Se estima que en este escenario, más del 50% de los fetos presentarán hipoxemia/acidemia.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Existen otros dos tipos de MEFI que según la ACOG caerían en categoría II, con riesgo alto de asfixia: 1. MEFI con taquicardia asociado a variabilidad disminuida por más de 40 minutos (no asociado a medicamentos como sulfato de magnesio o benzodiazepinas) 2. MEFI con variabilidad ausente por más de 90 minutos sin causa farmacológica.
  • 43. En la evaluación de una paciente en trabajo de parto, no solo se debe considerar el trazado del MEFI; sino que esta interpretación debe estar relacionada a los antecedentes clínicos. Para esto debemos considerar: Factores de riesgo Paridad y fase del trabajo de parto Registro intraparto
  • 44. Factores de riesgo Existen patologías y factores de riesgo asociados a mayor frecuencia de hipoxia los que deben ser considerados para estimar probabilidad de hipoxia en una paciente con MEFI sospechoso.
  • 45. Paridad y fase del trabajo de parto Se debe considerar caso a caso la interpretación del MEFI y resolución del parto. El clínico debe considerar para la evaluación de MEFI el momento del trabajo de parto y la paridad (fase latente, fase activa o expulsivo, primigesta o multípara) en que la paciente se encuentra, ya que la cantidad de tiempo que el feto está expuesto a una determinada situación de hipoxia puede determinar el grado de daño de la encefalopatía isquémica, recordando que el objetivo es la intervención previa a la instalación del eventual daño. Ej.: Paciente multípara de dos con 9 cm de dilatación con MEFI categoría III que probablemente en 10 minutos tendrá su parto v/s paciente primigesta con 4 cm con MEFI categoría III que faltan horas para su resolución donde se llevará a cabo una cesárea.
  • 46. Registro intraparto Se considerará registros intraparto alterados a aquellos clasificados como tipo II o III. En ese momento se debe evaluar la posibilidad pronta de parto y es posible implementar maniobras de reanimación intrauterina (MRIU) para mejorar el estado acido básico fetal. Si las maniobras de reanimación no dan resultados y persiste el patrón en categoría III se debe proceder a la extracción fetal por la vía más expedita. No existe un intervalo de tiempo establecido para ello. Aunque este punto es debatible, la recomendación CEDIP es no sobrepasar los 30 minutos para el denominado intervalo decisión-incisión.
  • 47. MRIU Otras: Amnioinfusión: En pacientes con oligohidroamnios ante sospecha de patología funicular.
  • 48.
  • 49. La probabilidad de hipoxia aumenta en la medida que disminuye la variabilidad y existen desaceleraciones: Variabilidad moderada + Desaceleraciones = 98% tendrá un pH > de 7,15 o Apgar ≥ 7 a los 5 minutos. Variabilidad mínima o ausente + Desaceleraciones = 23% tendrá un pH < 7,15 o un Apgar < 7 a los 5 minutos. RECORDAR
  • 50. Revisión de casos clínicos de MEFI
  • 52. Caso 2 Meperidina: (petidina) Es un narcótico analgésico que actúa como depresor del sistema nervioso central y se utiliza para aliviar el dolor de intensidad media o alta. Prometazina: Es un derivado de las fenotiazinas, considerada un hipnótico. A su vez se usa para el tratamiento para la hiperémesis gravídica y nauseas. Actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina.
  • 57.
  • 63. Conclusiones  En la actualidad, casi la totalidad de las pacientes en trabajo de parto reciben monitorización electrónica de la actividad cardiaca fetal (MEFI), lo que hace necesaria una estandarización en su indicación y evaluación.  El monitoreo fetal intraparto se debe entender como un test de detección de la hipoxia y acidosis fetal, que permite su diagnóstico lo suficientemente precoz para permitir la intervención obstétrica adecuada.  La evaluación y manejo no se debe realizar en forma aislada, sino que además deben considerarse factores de riesgo, paridad y fase del trabajo de parto de la pacientes.  En condiciones de deterioro de la unidad feto-placentaria se genera hipoxia y acidosis, que se traducirán en deterioro metabólico y pérdida de la autorregulación vascular, produciendo patrones anormales de la frecuencia cardíaca fetal.
  • 64.  Los MEFI Categoría I, son un potente predictor de normalidad del estado ácido-base del feto. No requiere de ningún tipo de intervención específica.  Los MEFI Categoría II, son un pobre predictor de anormalidad del estado ácido-base fetal, por lo que su asociación con hipoxemia o acidemia es irregular.  Se debe implementar una vigilancia fetal permanente y aplicar acciones que permitan asegurar la normalidad ácido-base fetal.  Los MEFI Categoría III, son un potente predictor de anormalidad del estado ácido-base del feto. Requiere reanimación fetal y acelerar el parto por la vía más expedita.  Para cualquier feto la variabilidad y las aceleraciones estarán disminuidas antes de que el pH alcance un valor de acidemia asociado con injuria neurológica para ese feto.  Las maniobras de reanimación intrauterina incluyen las acciones de corregir la hipotensión, lateralizar a la madre, administrar oxígeno, suspender infusión de Oxitocina y considerar tocolisis endovenosa en casos de taquisistolía o contractura uterina. Conclusiones
  • 65.
  • 66.
  • 67. Matrona Soledad Bravo Pérez Docente Carrera de Obstetricia y Puericultura Magister en Gestión de Instituciones de Salud Postitulo en Gestación y Parto Consciente Diplomada en Parto Natural Diplomada en Formación Universitaria basada en competencia Diplomada en docencia en medicina Diplomada en Docencia en Simulación clínica Instructora en Simulación Clínica