SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Psicología
Formulación Clínica
Presentado por
Angie Katherine Robles Martinez
Silvia Paola Martinez
Presentado a:
Ps. Monica Mojica Perilla
Floridablanca, Santander
2019
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
FORMULACIÓN CLÍNICA COGNITIVO- CONDUCTUAL
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA UNAB
Desde los modelos conductual y cognitivo aplicados a la psicología clínica se plantea “el informe de evaluación
psicológica” como un trabajo de síntesis y análisis de la información recolectada durante el proceso de
evaluación; dicho análisis debe ser sustentado en el bagaje conceptual-metodológico propio de los modelos
teóricos previamente mencionados y en los conocimientos básicos de la disciplina, en áreas tales como
psicología del desarrollo, psicología de la personalidad, psicología anormal, procesos psicológicos básicos y
superiores, entre otros. Por otra parte, los resultados del proceso de evaluación psicológica contenidos en el
informe guían tanto la delimitación de los objetivos terapéuticos, como la selección de las técnicas de
intervención cognitivo-conductuales que deben ser desarrolladas a fin de cumplir dichos objetivos.
El informe psicológico como documento técnico debe caracterizarse en su redacción, por emplear un discurso
propio de la disciplina psicológica; en este sentido, el empleo de vocabulario propio del lenguaje común debe
reducirse a aquellos fragmentos que son tomados literalmente de la entrevista realizada al consultante. La lectura
de este tipo de informe debe permitir un acercamiento a la vida y a la problemática del paciente, de igual forma
debe reflejar la interpretación que desde la disciplina hace el psicólogo a fin de comprender la génesis y el
mantenimiento de los problemas de comportamiento que posee el consultante, así como el impacto que los
mismos ha representado para su vida y adaptación al entorno.
1. Datos de identificación socio-demográfica:
Edad Edad 17 años
Género Masculino
Estado civil Soltera Soltero
Ocupación Estudiante
Nivel máximo de
escolaridad alcanzado
9 grado de bachiller
Número de hijos Ninguno
Procedencia Cúcuta
Nivel socio-económico 2
Seguridad social no se indagó sobre ello
Creencias religiosas o
espirituales
Cristianas
Composición del núcleo
familiar primario
* Vive con una tía paterna y dos primas de 24 y 26 años.
*Padres separados,tiene una hermana mayor(21 años), dos hermanos menores (10 y 8
años) por parte del padre,hogares recompuestos.
Fecha primera evaluación 26/08/2019
2. Estrategias de recolección de información:se deben especificar las técnicas de evaluación utilizadas en
cada caso. Entrevistas semi-estructuradas,auto-registros, autoinformes, observación, aplicación de pruebas
psicológicas, entrevistas a personas cercanas significativas para el proceso, etc.
La estr La estrategia utilizada para recolectar información fue la entrevista semiestructurada, la cual permitió indagar
sobre los diferentes elementos en las particulares áreas de ajuste , lo cual nos permitió obtener las posibles
hipótesis explicativas de la conducta del paciente y delimitar los posibles lineamientos de intervención . la
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
información recolectada se obtuvo durante 3 sesiones terapéuticas , con una duración de 30 minutos cada una.
3. Motivo de consulta:especificar la queja o quejas del paciente tal y como él o ella lo expresa,es decir, de
manera textual (entre comillas).
El paciente es remitido por el médico oncólogo, por el motivo de larga estancia hospitalaria y prevención de riesgos frente al
manejo de la patología (Leucemia) y factores emocionales relacionados a la hospitalización.
4. Comportamiento durante la entrevista: especificar apariencia, porte y actitud; orientación en tiempo,
persona y espacio; describir el comportamiento general del paciente durante las entrevistas.
El paciente al momento de la entrevista clínica se muestra orientado en las dos esferas auto y alopsíquicamente, se
puede percibir atención alerta, memoria conservada,pensamiento lógico, lenguaje coherente, comprensión y fluidez
verbal. Mantiene contacto visual en mayor parte durante la entrevista, aunque ante la mención de tópicos
relacionados con la enfermedad se evidencia incomodidad, evade la mirada y expresa verbalmente “prefiero hablar
de otra cosa”.Igualmente el paciente mostró una actitud de colaboración durante la entrevista respondiendo a las
preguntas realizadas.
5. Historia del problema: se debe detallar el origen del problema, cuándo inició y en qué circunstancias, cómo
evolucionó y cuándo y por qué comenzó a ser desadaptativo para el paciente. Es importante una descripción
amplia y global de toda la situación, ya que es poco frecuente que el problema sea muy específico.
Corresponde igualmente a la descripción de los eventos significativos y aspectos históricos que permite
comprender el desarrollo las problemáticas clínicas del paciente. Esta historia permite describir la relación
funcional de los problemas y los grados de afección de los mismos; se convierte en la parte esencial de la
historia del desarrollo de los problemas, que orienta los hechos que se identificarán como factores de
predisposición, desencadenantes y de mantenimiento. De igual forma permite reconocer la intensidad de los
síntomas o su exacerbación o inhibición y sus posibles alternancias o nuevas configuraciones de los mismos.
Al final se puede realizar una línea del tiempo con los eventos más significativos de la historia relacionados
con el problema.
K vivía en Cúcuta con una tía paterna, a finales del mes de mayo del presente año, empieza presentar
debilidad física, fatiga y doloresde cabeza constantes, tras variosexámenes médicos empiezan a sospechar
de anemia, idea que se mantiene en el paciente hasta que es hospitalizado en la ciudad de Bucaramanga,
donde el médico oncólogo le manifiesta que su diagnóstico es de leucemia linfoblástica aguda, información
que ya conocía su familia pero que aún no compartían con K. En medio de su sorpresa, el paciente expresa
que se preguntaba “¿en serio eso a mi? yo con eso” además de experimentar sentimientos de tristeza y
enfado debido a que “ellos ya sabían , mi papa y todos, y no me habían dicho, yo estab pensando que era
anemia pero no, ¡era esto, y no me querían decir!”.
Desde hace dos meses el paciente empieza el tratamiento de quimioterapia, sin embargo no responde al
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
tratamiento, por tal razón es trasladado del piso de pediatría a otro piso de hemato-oncología, el cambio de
habitación afecta al paciente puesto que en un inicio la habitación asignada era muy pequeña, no podía tener
la puerta abierta y no habían ventanas, ademásexpresa “allá era mejor, podía hablar con Any y Sharid y las
enfermeras, aca no conozco a nadie, siempre tengo que tener todo cerrado”. A esto se le debe agregar que la
falta de adherencia al tratamiento generan sentimientos de angustia en el adolescente, quien empieza a
mantener conductas evitativas, no expresando sus preocupaciones eludiendo tópicos conversacionales
relacionados a la enfermedad. Debido que el personal médico observa esta afectación emocional del
paciente,además de las quejas de los familiares, se le asigna una nueva habitación más amplia y con una
ventana, en el mismo piso (donde puede permanecer bajo cuidados especiales).
El paciente es acompañado por una tía en las horas del día y en la noche por su hermana u otro familiar, con
quienes prefiere no hablar acerca de su diagnóstico clínico, de esta forma los familiares se encuentran
constantemente reforzando las conductas de evitación.
Al indagar sobre su historia de vida encontramosque el paciente comenzó a consumir SAP desde los 12 años
“fue con unos amigos del colegio, después me ofrecieron perez (perico) pero no me gustaba estar todo
tensionado, ya después fui probando más cosas marihuana, pepas, boxer ”. Para esta fechas empieza a
tener discusionescon su madre “porque me la pasaba en la calle y ya no quería ir al colegio”, y se va de la
casa a vivir con una tia, despues de contactarse con su madre, viaja a Medellín donde se encontraba su
padrastro (ahí esperaría unos días a que viajaran su mamá y hermano menor, para restablecerse en esta
ciudad) . En la primera semana comienza a discutir con la pareja de su madre “él no quería que yo saliera
todo el tiempo, me ponía horario, entonces me fui a vivir con unos amigos”. Tras tomar esta decisión
impulsiva, las primeras noche se queda en la casa de unos amigos,aunque manifiesta “eran mayores, y en
verdad no eran amigos,no los conocía muy bien,despuésempecé a dormir en el parque” durante el tiempo
que permanece en situación de calle se da un consumo crónico de SAP (marihuana y benzodiacepina). Se da
una respuesta negligente por parte de los padrespues en se interesan en buscarlo, según lo manifiesta K “
yo pase todo diciembre,navidad, año vo y mi cumpleños en la calle, mi mamá pasaba por la calle me veía y
no me decía nada… me daba pena con mi hermano menor que me viera así todo sucio sin bañarme”. Durante
estos meses se trae en sí mismo y en el consumo de clonazepam “en los parches en los que me la pasaba
cada uno está en lo suyo,oliendo boxer o ido de la traba,no tenía que hablar con nadie, de mi familia ni de
nada… por eso creo que desde eso soy así y no me gusta hablar de esas cosas”. Tras enterarse de que su
madre regresa a Bucaramanga,se pone en contacto con su familia paterna para volver a la ciudad, estando
aca retoma el bachillerato, pero no deja el consumo de SAP “aca en Bucaramanga tuve muchos problemas
con otros pelados, por eso fue mejor que me mudara a Cúcuta con mi tia y mis primas”.
K se establece en la ciudad de Cúcuta con una tía paterna, deja el consumo de benzodiazepinas, se limitar al
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
consumo ocasional de Cannabis y alcohol, comienza un proceso de validación del bachillerato, cuando
empieza a presentarse la sintomatología asociada al diagnóstico de Leucemia, “ya había dejado esas cosas,
empecé la validación, conocia gente diferente para que despues se viene esto”
6. Historia de vida del paciente, discriminada por áreas de ajuste: Descripción de la historia de vida del
paciente discriminada por sus diferentes áreas de ajuste; dichas áreas contemplan toda la esfera
biopsicosocial del sujeto, de forma tal que al leerlas se puede obtener un esbozo general de la vida de éste
hasta el momento actual. También permite identificar el impacto que han tenido los problemas sobre cada
una de ellas.
En el apartado “Percepción del terapeuta” se deben incluir valoraciones del terapeuta que señalan la relación que se
establece entre el reporte del consultante y lo que se observa en sesión; reportando aspectos relevantes como
incongruencias, omisiones, vacíos, etc.
Personal: corresponde a la descripción que el paciente realiza de sí mismo, permitiendo establecer
características de personalidad, estilos de atribución, esquemas de pensamiento, estrategias de afrontamiento,
características de su temperamento, estrategias de solución de problemas, etc.
K se describe como un joven con sentido del humor, manifiesta que en este momento no tiene amigos y solo
se apoya en su familia, se le dificulta exteriorizar sus miedosrelacionados a los procesos médicos, crea un
patrón de conductas dirigidasa la inhibición de emociones negativas.Manifiesta “cuando pienso en esto (la
enfermedad) siento angustia, me da miedo pensar que no voy a poner vivir nuevas cosas, por eso prefiero no
pensar en eso, y evitar las conversaciones así”.
Percepción del terapeuta
Lo observado en la entrevista clínica coincide con la descripción que hace si mismo, muestra un sentido del
humor ingenioso durante la conversación, sin embargo cuando se quiere profundizar en temas relacionados
sobre la enfermedad,se muestra retraído y prefiere guardar silencio , no le gusta salir de una zona confort
que ha establecido, se identifica una estrategia de afrontamiento evitativa sin embargo su locus de control es
interno.
Familiar: corresponde a la información básica del núcleo familiar (padres, hermanos, esposa, hijos, otros
familiares significativos en la vida del paciente), especificando el tipo de vínculo afectivo que se posee con cada
uno, pautas de crianza, estilos de autoridad, así como las características de la relación que el paciente ha
establecido con su familia nuclear primaria y con su familia actual, en caso de existir.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
los padres de K se separaron cuando él tenía 4 años de edad , él y su hermana mayor, empezaron a vivir en
un hogarrecompuesto con la nueva pareja de su madre (se percibe tensión relación de Kevin y su padrastro),
de esta relación nace su hermano menor. Según su narración hay un estilo de crianza permisivo en su niñez,
que en su preadolescencia se podría calificarde negligente,puesto que empieza el consumo de SAP, se va
de su casa y vive por unos meses en la calle a la edad de 13 años, después vive en la casa de otros familiares
(tíos), pero no vuelve a convivircon madre o padre. Antesde entrar al hospital vivía con su tía paterna y dos
primas en Cúcuta, con quienesmantenía una buena relación, se mantenía en contacto constante con su padre
quien trabaja en el Meta y también tiene una familia recompuesta en lebrija, con su hermana mayor también
tiene un vínculo cercano,sin embargo con su madre tiene una relación más distante “antes podían pasar
meses y ella no me llamaba ni me busca,ni para mi cumpleaños,pero si publicaba cosas en facebook de que
me ama y fotos mias, y luego venía como si nada hablarme así como si no llevamos meses sin hablar sin
saber de mi, si le decía algo le daba rabia y decía que era culpa mía”.
En la actualidad el paciente siente que su familia se ha unido más a raíz de su tratamiento médico, “en este
momento me siento orgulloso de ver mi familia unida,no es como me esperaba que pasaran las cosas, pero
hacía mucho no veía a mi mama, mi papa y mi hermana”.
Percepción del terapeuta
Existe una dinámica familiar disfuncional, desde pequeño K tiene que adaptarse a hogares recompuestos, lo
cual ha generado conflicto en la relación con sus padres. El estilo de crianza negligente genero un
sentimiento de soledad e inseguridad en un periodo crítico de su desarrollo,la adolescencia, esto facilito el
inicio cronico de SAP. No obstante cabe recalcar que en el momento de percibe una red de apoyo activa,
donde su familia está involucrada en todo el proceso de enfermedad.
Afectiva: Corresponde a la información que da cuenta de las relaciones afectivas del paciente, el tipo de vínculo
que establece con su pareja, calidad de la relación, dificultades para las relaciones de pareja, etc.
El paciente expresa en su discurso sentirse raro y no hallarse durante la estancia hospitalaria, así mismo
sentimientos preocupación y molestia ante el diagnóstico (leucemia) y su evolución, el paciente está
consciente de su enfermedad, ha sido informado por parte del médico oncólogo,que no ha tenido respuesta a
su tratamiento de quimioterapia en el tiempo que ha estado hospitalizado , esta situación le ha generado
sentimientos de impotencia al no poder realizar algún acto de su parte para cambiar la situación, por el
motivo de la no respuesta de su cuerpo ante la quimioterapia, el oncólogo ha decidido empezar a plantear la
posibilidad de realizar un trasplante de médula espinal, sin embargo al obtener resultados de poca
compatibilidad con la médula de su hermana mayor y padre, se ha cancelado el proceso de trasplante, el
paciente manifiesta sentirse preocupado porque veía esta alternativa como una solución. Ante preguntas
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
concretas sobre su estado emocional relacionado a la patología expresa” puesmal, masomenos, ahi, nose no
me gusta hablarde eso” Durante la entrevista clínica el paciente manifiesta en su discurso que no le agrada
hablar sobre temas relacionados con su enfermedad porque le genera molestia, fastidio y cierto enfado,
menciona que sus cuidadores y familiares en la clínica evitan todo lo posible hablar sobre temas
relacionados a la patología lo cual lo hace sentir más tranquilo en la estadía en la Clínica , menciona que
cuando su hermana pregunta cosas relacionadas a la patología verbaliza “no me gusta que me hablen sobre
la enfermedad, me molesta porque me hace pensar en eso y no quiero pensar en eso todo el tiempo”, “me
gusta que mi hermana o C se queden a dormir , porque ellos juegan xbox conmigo, no me hablan de la
enfermedad, me hace sentir más tranquilo,y pienso que no tengo que responder a preguntasque no quiero o
tener que cambiar de tema”, ante preguntasrealizadassobre qué piensa cuando sus familiares, mamá, tía o
hermana preguntas sobre su enfermedad el paciente verbaliza “cuando me hablan de la enfermedad me enojo
y me molesto un poco, pienso que lo mejor es no hablar de eso”, “cuando veo que las otras chicas aquí en la
clínica suben fotos y hablan sobre su enfermedad pienso, que es muy raro que les guste que las vean asi,
como si les gustará exhibir su enfermedad, eso me molesta un poco”.
Percepción del terapeuta
Se percibe incomodidad a la hora de hablar sobre sus emociones relacionadas a la patología
Social: corresponde a la esfera de interacción social del paciente, se debe obtener información sobre habilidades
sociales, círculo de amigos, capacidad de establecer relaciones de amistad, etc.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
El paciente expresa que antesde su diagnóstico tenía varios amigos de barrio, con los cuales compartía a
diario, pero que por motivospersonales tuvo que irse de Bucaramanga, estando en cúcuta,empezó a tener los
síntomas de su enfermedad, motivo por el cual fue remitido de nuevo a Bucaramanga y hospitalizado en la
clínica Foscal Internacional , allí hizo algunos compañerosde piso de hematoncologia chicos con su mismo
diagnóstico, el paciente menciona que durante esos días se sintió un poco más acompañado y fue un poco
más fácil el proceso de hospitalización, pero que finalmente fue transferido a la Clínica Foscal del sur,
motivo por el cual rompió comunicación con sus compañeros de piso. Estando en la Foscal del Sur,de nuevo
estableció una relación de compañerismo con doschicascon su diagnóstico, mencionó de nuevo sentirse un
poco acompañado en la estancia hospitalaria. Finalmente el paciente expresa una inconformidad por ser
trasladado de torre en la Clínica,lo cual realizó que de nuevo se rompieran los vínculos con sus compañeras
de piso. Ante preguntassobre sí sigue manteniendo contacto con sus antiguos amigos de Bucaramanga el
paciente manifiesta “no, ya no me hablo con ellos,ellos saben de lo que tengo, pero no quiero que me visiten,
tampoco hablamosmucho por whatssap, ellosde vezen cuando me escriben pero yo a vecesno les respondo,
no quiero que me pregunten sobre lo que tengo,me siento incomodo”, ““ es que a mi no me gusta hablar
de la enfermedad porque no quiero siempre pensar en eso,me hace sentir incómodo”, “ cuando me
escriben pienso que es mejor no responder así no tengo que hablar de eso, y yaaa, me dejan de
escribir”
Los vínculos sociales que el paciente mantiene actualmente en la clínica son muy reservados debido a que él
se encuentra en aislamiento de contacto, por lo cual solo una persona puede estar en la habitación con él, las
personas con las que mantiene contacto son sus familiares quienesson así mismo cuidadores principales, su
mamá, papá, tía, hermana mayor y cuñado, son los únicos con los que tiene contacto directo (solo puede
estar un visitante a la vez, su cuidadora principal es una tía paterna). El paciente manifiesta tener poco
contacto con personas externas por medio del celular, pues menciona que no le gusta que le pregunten sobre
su enfermedad.
Percepción del terapeuta
El paciente no muestra interés por mantener vínculos sociales.
Sexual: corresponde a la esfera de actividad sexual del paciente, en la que se puede indagar satisfacción o
dificultades en las interacciones sexuales presentes o pasadas. De acuerdo a la problemática presentada por el
paciente el clínico considerará necesario profundizar o no en este aspecto. En niños y adolescentes se debe ser
cauto en este tema; de acuerdo a etapa de ciclo vital y motivo de consulta limitar las preguntas a las
estrictamente necesarias para esclarecer funcionamiento en esta área.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
El paciente manifiesta haber tenido una vida sexual activa antesde su enfermedad, se pudo identificar que
muchas de estasconductas sexuales fueron de riesgo, actualmente esta área no expresa ningún problema
para el paciente debido a que se encuentra focalizado en su patología
Percepción del terapeuta
Aun así no es tema a profundizar ya que se desvía del motivo problema, el cual es la estancia hospitalaria
derivada de su diagnóstico leucemia.
Ocupacional: corresponde a las actividades asociadas con el trabajo y/o el estudio, especificando las actividades
pasadas y la actividad actual, el nivel de satisfacción, su proyección laboral, etc.
Actualmente el paciente se encuentra iniciando un proceso de escolarización por medio de la fundación
Hope, el cual por medio de un convenio le permite seguir su formación formal directamente desde la clínica,
actualmente empezará a cursar el grado décimo de bachiller.
Percepción del terapeuta
El paciente se muestra interesado en el desarrollo de estas actividades lo cual, le sirve como distracción
cognitiva, además de ayudarle a establecer un proyecto de vida.
Somática: especificación de respuestas a nivel biológico y/o fisiológico que sean relevantes para el caso, por
ejemplo, patrón de sueño, patrón de ingesta, molestias a nivel de órganos o funciones, condiciones médicas
actuales y pasadas que sean relevantes al caso, consumo de medicamentos u otras sustancias, etc.
El paciente tiene como diagnostico leucemia linfoblástica aguda de precursores B , como tratamiento estaba
recibiendo quimioterapia con administración intravenosa y frecuentemente trasplante de plaquetas,
actualmente se encuentra en tratamiento con otro medicamento debido a falta de respuesta a la quimioterapia
. El primer tratamiento que recibió fue la quimioterapia roja la cual le manifestó como síntomas caída del
cabello, mareo, nauseas, dolor de cabeza, y placas en la boca, posteriormente el paciente siguió con
tratamiento de quimioterapia blanca , la cual desaceleró el proceso de caída del cabello y los síntomas
anteriores, el paciente expresa que con la quimioterapia blanca no tuvo tantos síntomas secundarios como
con la anterior , “ ya me siento mas adaptado por así decirlo,al principio se me estaba cayendo más el pelo,
y me sentía como débil, mareado, ahorita ya me siento normal”. Finalmente por motivo de no tener
compatibilidad con la médula de sus familiares ni tampoco con la suya,la oncóloga decidió someterlo a otro
tratamiento el cual actualmente le está dando muchossíntomassecundarios como fiebre, vómito y mareo, el
paciente expresa ante esto “ así siempre es al principio, ya que puedo hacer, solo acostumbrarme, que
más.”“Debería ya sentirme normal, porque ya estoy acostumbrado a esos tratamientos”
Percepción del terapeuta
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
7. Lista de conductas problema: identificar las conductas problema y hacer una descripción clara, precisa y
específica de las mismas, indicando enfrente si corresponde a una conducta respondiente u operante (no
importa que tan moleculares son las conductas). Es importante que tenga en cuenta que se entiende como
conducta respondiente, aquellas respuestas clínicamente significativas que son producidos por estímulos
antecedentes y que por su naturaleza no generan directamente modificaciones ambientales; y por conducta
operante, aquellas respuestas que si bien tienen una estrecha relación con el contexto que les anteceden, su
emisión se encuentra controlada principalmente por las consecuencias y la función que adquiere en dicha
interacción, son conductas que por su naturaleza generan cambios en el contexto. (Agregue las casillas que
considere necesarias).
Descripción de la conducta problema Respondiente Operante
Cambia de tema ante preguntas relacionadas con su diagnóstico Leucemia ,
(por lo cual sus familiares acceden a esto)
X
Pensamientos sobre su diagnóstico “cuando me hablan de la enfermedad me
enojo y me molesto un poco, pienso que lo mejor es no hablar de eso”
X
Quitar la mirada, cerrar los ojos ante preguntas relacionadas a su
diagnóstico, evolución o procedimientos de este.
X
Cuando sus antiguos amigos le escriben por redes sociales y le preguntan
sobre su estancia hospitalaria, él lee los mensajes pero decide no responder.
(sus amigos ante esto no le insisten con más mensajes)
X
Pensamientos relacionados a su diagnóstico “me gusta que mi hermana o C
se queden a dormir , porque ellos juegan xbox conmigo, no me hablan de la
enfermedad, me hace sentir más tranquilo,y pienso que no tengo que
responder a preguntas que no quiero o tener que cambiarde tema”
X
Verbalizaciones relacionadas con su diagnóstico “ no quiero que me visiten,
tampoco hablamosmucho por whatssap, ellosde vezen cuando me escriben
pero yo a veces no les respondo, no quiero que me pregunten sobre lo que
tengo,me siento incomodo”.
X
Pensamientos como “cuando veo que las otras chicas aquí en la clínica
suben fotosy hablan sobre su enfermedad pienso, que es muy raro que les
guste que las vean asi,como si les gustará exhibir su enfermedad,eso me
molesta un poco”.
X
Verbalizaciones como “no me gusta que me hablen sobre la enfermedad, me
molesta porque me hace pensar en eso y no quiero pensar en eso todo el
tiempo”,
X
Ante preguntas concretas sobre su estado emocional relacionado a la
patología Verbaliza ” puesmal, masomenos, ahi, nose no me gusta hablar de
eso”
X
8. Análisis funcional de la conducta: identificar las relaciones funcionales entre las conductas del paciente y
las variables del contexto. Es importante que recuerde que solo las conductas operantes generan
consecuencias o modificaciones en el medio, y a la vez son mantenidas por estas consecuencias. (Agregue
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
un cuadro para cada análisis funcional que considere importante realizar con el fin de comprender las
conductas problema del paciente).
Contexto Antecedente Descripción de la conducta Consecuencias
Mensaje de texto por
parte de un antiguo
amigo, sobre como va su
diagnóstico.
Conductas respondientes Inmediatas
Pensamientos:
Sus compañeros no le insisten
no le escriben más.
(evita hablar sobre su
diagnóstico, lo cual le reduce
momentáneamente
sentimientos de ansiedad y
pensamientos relacionados
con la patología. (R-)
“ cuando me escriben pienso que es mejor
no responder así no tengo que hablar de
eso, y yaaa, me dejan de escribir”
Emociones:
-molestia
-enojo
-fastidio
-incomodidad
Respuestas fisiológicas:
Ansiedad
Conductas operantes (Verbalizaciones y
respuestas motoras)
Demoradas
Lograr evitar hablar sobre su
diagnóstico. ( R-)
-Motora: no responde los mensajes de texto.
verbalizaciones: ninguna
Contexto Antecedente Descripción de la conducta Consecuencias
Su hermana le pregunta
sobre cómo se siente
debido a que no se pudo
realizar el trasplante de
médula ósea.
Conductas respondientes Inmediatas
Pensamientos:
Su hermana cambia de tema,
y le propone que entonces
mejor jueguen los dos xbox.
(R-)
“pienso que lo mejor es no hablar de eso”
Emociones:
-enojo
-frustración
-preocupación
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Respuestas fisiológicas:
Conductas operantes (Verbalizaciones y
respuestas motoras)
Demoradas
Lograr evitar temas
relacionados con su
diagnóstico (R-)
Verbalizaciones: hacia la hermana “no me
gusta que me hablen sobre la enfermedad, me
molesta porque me hace pensar en eso y no
quiero pensar en eso todo el tiempo”
Motora: Cambia de tema,prende el xbox
9. Conceptualización cognitiva: permite identificar la génesis y mantenimiento de los problemas del paciente
centrándose en los procesos cognitivos y emocionales como determinantes de las conductas problema.
Contienen información sobre aprendizajes y experiencias tempranas, las creencias subyacentes, la forma en
que sobrelleva o afronta sus creencias disfuncionales, entre otras situaciones.
Datos relevantes de la infancia
Los padres de K se separaron cuando él tenía 4 años de edad , él y su hermana mayor, empezaron a vivir en
un hogar recompuesto con la nueva pareja de su madre (se percibe tensión relación de Kevin y su padrastro),
de esta relación nace su hermano menor. Según su narración hay un estilo de crianza permisivo en su niñez,
que en su preadolescencia se podría calificar de negligente, puesto que empieza el consumo de SAP, se va de
su casa y vive por unos meses en la calle a la edad de 13 años, después vive en la casa de otros familiares
(tíos). Finalmente pasa a vivir donde una tía paterna.
Creencia central o Esquema maladaptativo temprano
Dimensión: desconexión y rechazo
Abandono/inestabilidad
Creencias intermedias
Actitudes “Es como normal, ya empecé en esto, ya toca terminar, estoy acostumbrado”
Suposiciones “si no le respondo a ellos, no me van a escribir más”
Reglas “Debería ya sentirme normal, porque ya estoy acostumbrado al tratamiento”
Distorsiones Pensamientos automáticos
Sobregeneralización “ todo el personal de salud es igual”
Adivinación “si no le respondo a ellos, no me van a escribir más”
Afirmaciones con debería
“Debería ya sentirme normal, porque ya estoy acostumbrado al
tratamiento”
Estrategia(s) compensatoria(s)
Corresponde a la forma en que hace frente a su esquema o creencia central
Evitación
Situación Pensamiento Emoción Conducta
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Su tía le pregunta sobre
qué le dijo la oncóloga
sobre el autotrasplante de
médula.
“ pienso que lo mejor es
no hablar de eso”
- enojo
- frustración
- molestia
Cambia de tema, dice
que no quiere hablar de
eso.
(R-) Evitación
10. Unidad de análisis: en este apartado usted debe agrupar las conductas respondientes y operantes que
identificó previamente en una “clase funcional de conducta”. Estas pueden ser topográficamente diferentes,
pero con una misma función; se describirán tanto molar como molecularmente, topográfica y
funcionalmente. Según corresponda el caso puede haber más de una unidad de análisis. (Agregue las casillas
que considere necesarias para cada una de las unidades identificadas). En los factores adquisitivos no solo
debe ser mencionado el mecanismo de aprendizaje, debe ser explicado.
Nombre de la
unidad de análisis
Descripción
Hipótesis explicativas de la génesis y
mantenimiento del problema*
Patrón de conducta
evitativa como
estrategia de
afrontamiento
relacionada con su
diagnóstico
(leucemia)
Patrón de comportamiento caracterizado por
acciones como cambiar de tema, quitar la
mirada, cerras los ojos ante preguntas
relacionadas con su diagnóstico leucemia.
Cuando sus antiguos amigos le escriben por
redes sociales y le preguntan sobre su
estancia hospitalaria y diagnostico, él lee los
mensajes pero decide no responder porque
expresa que no le gusta hablar con nadie
sobre su enfermedad, porque hablar implica
pensar en ello ““no me gusta que me hablen
sobre la enfermedad,me molesta porque me
hace pensaren eso y no quiero pensar en eso
todo el tiempo”. Cuando se le hacen
preguntas relacionadas a su estado emocional
debido a la patología y hospitalización
verbaliza: ” pues mal, masomenos,ahi,nose
no me gusta hablar de eso”. Estas conductas
y verbalizaciones son utilizadas por el
paciente como una estrategia de
afrontamiento evitativo ante situaciones
estresantes que busca controlar, relacionadas
Predisponentes
Familiar: Relación familiar
disfuncional, donde se emitian
conductas de evitación que el
paciente percibió en su niñez. Hijo
de padres divorciados.
Social: Sus amigos con los que
frecuentaban,tenían conductas de
consumo de drogas ilícitas, el
consumo muchas veces fue utilizado
como una vía de escape ante las
discusiones ante sus familiares. K
participaba de este consumo de
Drogas, el paciente menciona que “
Me daba cuenta,que muchos de ellos
lo hacían porque tenían problemas
en la casa, pero hablamosde eso
muy poco, nosotros Parchabamos
solos, cada uno metiendo lo suyo,
evitamos hablar de problemas”
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
con su patología Leucemia. Adquisitivos
El paciente fue adquiriendo sus
repertorios de conductas evitativos a
través de condicionamiento operante,
debido a la sensación de bienestar y
alivio que le generaba evitar
constantemente enfrentarse a sus
problemas, todo esto a través del R -
. Sus conductas se fueron
instaurando desde su niñez a lo largo
de su historia de aprendizaje y se
fueron reforzando cada vez más.
Inicialmente utilizó el escape ante
sus problemas familiares, es decir se
iba de la casa,sin informar, se
quedaba donde otros familiares y si
ellos le imponian algo que no le
gustaba se volvía a ir, posteriormente
inició el consumo de sustancias
psicoactivas como una vía de escape
ante los problemas familiares,
menciona que le generaba bienestar,
pensar en otras cosas. Finalmente el
paciente afirma que la molestia o
incomodidad por hablar de
problemas personales se
intensificaron cuando recibió el
diagnóstico de Leucemia porque
todos querían hablar con él, estar
pendientes de él y tratar de
solucionar la situación familiar lo
que le generaba incomodidad y
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
molestia.
“Cuando las respuestas son
controladas por sus
consecuencias, en términos de
contingencias y no por los
estímulos que las antecedieron,
esta forma de aprendizaje se
llama operante ya que Skinner la
llamó de tipo R para subrayar el
aspecto de respuesta, siendo esta
operante ya que opera en el medio
para producir un efecto. Si la
ocurrencia de una conducta
operante es seguida por la
presentación de un estímulo
reforzador, aumenta la fuerza, por
lo tanto se aumenta la
probabilidad de que se siga
emitiendo la conducta” (Skinner,
1938) .
Desencadenantes
Como desencadenante es decir
aquello que posiblemente
desencadenó de nuevo la
aparición del problema, se pudo
identificar en el discurso del
paciente que su incomodidad por
hablar de situaciones relacionadas
a problemas propios se intensificó
cuando se le fue diagnosticado
leucemia.
Como desencadenante proximal
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
es decir variables que actualmente
exacerban el comportamiento se
pudo identificar variables
externas como:
● preguntas sobre la
patología.
● exámenes sobre la
patología .
● procedimientos sobre la
patología .
Mantenimiento
El paciente mantiene las
conductas por medio del
condicionamiento operante, a
través del (R-) por medio de la
evitación ante preguntas de
situaciones relacionadas con su
patología, que le generan
malestar, por lo tanto evitar hablar
del tema, le genera una sensación
de tranquilidad momentánea.
*Las hipótesis explicativas se deben registrar dentro de este cuadro para cada unidad de análisis identificada. Para
efectos de la comprensión, ver explicación de cada hipótesis a continuación.
Contexto predisponente
Se refiere a un conjunto de eventos de naturaleza biológica, socio-ambiental y/o personales que están asociados
con la posible aparición de un comportamiento problema en el futuro. Sólo deben incluirse contextos pasados
(historia de desarrollo) que incrementan la probabilidad de desarrollar en el futuro una problemática psicológica
determinada. Los factores de predisposición aumentan la susceptibilidad y vulnerabilidad de un individuo para
desarrollar, bajo ciertas condiciones contextuales, problemas particulares, por lo tanto, la ausencia de estos
factores reduce la susceptibilidad individual.
Contexto de adquisición
En esta categoría se ubican los mecanismos de aprendizaje presentes en la historia, a través de los cuales la
persona adquirió las conductas problema. Ejemplo: procesos de condicionamiento clásico, operante,
modelamiento, aprendizaje cognitivo.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Contexto desencadenante
Son aquellas condiciones contextuales que anteceden a la aparición de los problemas y que, aunque están
funcionalmente relacionados con éste, no constituyen en sí mismos un factor causal determinante. Mantienen
una estrecha relación con la conducta y la precipitan. Pueden existir desencadenantes distales (que
desencadenaron la primera aparición del problema) y proximales (las variables que actualmente exacerban el
comportamiento).
Contexto de mantenimiento
En esta categoría se ubican estados o situaciones que se presentan de forma paralela en el tiempo a la conducta
problema y que además de los procesos motivacionales que mantienen la conducta, incrementa la probabilidad
de que se siga presentando el comportamiento problema. En este contexto se debe realizar una descripción
funcional de cada conducta a fin de establecer las relaciones de contingencia entre los estímulos antecedentes,
las respuestas y los consecuentes, de esta forma se podrá identificar el tipo de refuerzos positivos o negativos
que mantienen la (s) conducta (s) problema del paciente. Es importante recordar que el análisis funcional es
situacional y molecular, y se da en el aquí y en el ahora de la vida del paciente, por lo tanto, sería incorrecto
colocar como antecedente un evento de la vida pasada del sujeto o una consecuencia de muy largo plazo.
11. Impresión diagnóstica: hace referencia a la impresión que plantea el psicólogo como resultado de la
organización y el análisis de la información recolectada a través de las diferentes técnicas de evaluación. Se
realiza teniendo en cuenta los criterios establecidos por el DSM V y la CIE-10, siempre y cuando los mismos
se cumplan a cabalidad. En aquellos casos en los cuales las dificultades manifiestas del paciente no
configuren una entidad patológica, se deben listar sus problemas de comportamiento (a nivel conductual,
emocional, fisiológico y cognitivo).
El paciente presenta un patrón de comportamiento evitativo, caracterizado por conductas que utiliza
como estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes relacionadas con su diagnóstico-
leucemia, dichas conductas se engloban en respuestas evitativas como bajar la mirada ante preguntas
relacionadas con la enfermedad, posponer el tema, proponer realizar actividades alternativas, y en
general respuestas de evitación.
No se puede realizar aún, un diagnóstico clínico ya que el paciente no cumple con criterios claros,
según los trastornos presentados por el DSM-5.
12. Factores protectores: hace referencia a la identificación de factores contextuales y/o del consultante que
pueden disminuir el impacto de la problemática o modular el proceso terapéutico favoreciendo la
consecución de los objetivos trazados. En este apartado no se busca repetir la información de cada área de
ajuste del paciente.
El paciente presenta factores protectores de tipo religioso, así mismo cuenta con una red de apoyo
activa y acompañamiento por parte de un cuidador durante todo el día, el paciente se muestra
motivado y receptivo ante el acompañamiento psicológico, finalmente se debe destacar que el
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
paciente cuenta con personal de la salud, que está constantemente pendiente de su patología y
evolución, igualmente cuenta con acompañamiento por parte del psicólogo hospitalario, y de las
practicantes en psicología hospitalaria quien lo tienen incorporado en el programa “un héroe en el
hospital”, diseñado especialmente para los niños y adolescentes con cáncer, para promover una
mejor estancia hospitalaria.
13. Diagrama analítico funcional de caso: se refiere al análisis y argumentación clínica en forma dinámica de
los problemas del paciente, integrando los factores del desarrollo y los elementos descriptivos en toda la
historia clínica (variables moderadoras), teniendo en cuenta los principios teóricos de los modelos en los que
se sustenta el enfoque cognitivo conductual. Contiene la formulación de hipótesis causales y la
determinación de secuencias y precedencias con el propósito de explicar la génesis y mantenimiento de los
problemas del paciente.
En la historia de K se logran identificar como principales problemas: en primer lugar, la inhibición
en la expresión de emociones negativas, así como la poca expresión de preocupaciones y miedos
relacionados al diagnóstico médico, entre las variables que desencadenan este comportamiento
encontramos el diagnostico de leucemia, y una mala respuesta a los procesos de quimioterapia, que
pone al paciente en una situación de angustia y como afrontamiento a ese estrés vemos la evitación.
Según Ison (2004) el desarrollo de habilidades emocionales y sociocognitivas se ve influenciado por
las características de las dinámicas familiares, ya que estas habilidades de son aprendidas y
autorreguladas en el contexto familiar, bajo unas pautas de crianzas negligentes se desarrollaron estilos
de afrontamientos inadecuados (impulsivo o evitativos).
Existes tres variables que intervienen en las conductas problemas y son estilo de crianza negligente,
consumo de SAP y el estilo de afrontamiento evitativo, estas se encuentran relacionadas, como
explican Sánchez, Céspedes & Velasquez (2008)en su estudio en cuenta que una dinámica familiar
disfuncional es un factor de riesgo para consumo de drogas, además
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Se considera que el consumo de drogas representa una estrategia de evitación más. Al analizar
las motivaciones que empujan a los jóvenes a consumir drogas se centran en tres: regular los
estados emocionales desagradables, olvidarse de los problemas que les preocupan y buscar
soluciones mágicas a sus problemas. Consideran que esos motivos coinciden básicamente con
las metas perseguidas con el empleo de estrategias de afrontamiento de evitación. Gómez,
Luengo, Romero,Villar,& Sobral, 2006).
El estilo evitativo es una variable moderadora es las conductas problemas del incumplimiento a
recomendaciones médicas, como comer alimentos ingresados del exterior, al igual que la adaptación
hospitalaria, estas conductas son modificables, para influir en la conducta problema directamente
14. Plan de intervención: se deben especificar tanto los objetivos terapéuticos como las técnicas que se
emplearían para alcanzarlos. Se debe incluir un marco teórico que incluya información reciente y relevante
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
en relación a la etiología de los problemas de comportamiento identificados, así como una descripción de los
programas de tratamiento existentes, datos sobre su eficacia y utilidad clínica; es importante localizar
referencias bibliográficas actuales para estar al tanto de los hallazgos más recientes.
Objetivos terapéuticos:
*Lograr que el paciente gestione sus emociones en cuanto a su enfermedad. (Para esto se utilizara la terapia de
aceptación y compromiso)
*Lograr que el paciente se pueda definir así mismo como un yo contexto y no como un yo contenido (aceptación
y compromiso)
* Identificar en el paciente sus valores y la percepción que tiene de sí mismo, para así fomentar el
autoconocimiento y la autopercepción ( aceptación y compromiso)
*Psicoeducar al paciente sobre las emociones, que no existen buenas o malas, sino que hacen parte del diario
vivir humano. (aceptación y compromiso)
*Lograr que el paciente comprenda que hablar de sus emociones podría generar posibles soluciones a su
situación actual (aceptación y compromiso)
*Llevar al paciente a comprender que parte del problema es el control dominante que quiere ejercer
sobre las situaciones y pensamientos relacionados a su enfermedad que lo llevan a actuar para lograr
evitarlos. (aceptación y compromiso)
*Disminuir las conductas de evitación del paciente emitidas en sesión equivalentemente funcionales en
su contexto natural ( terapia FAP)
* Reforzar las conductas no evitativas relacionadas a su enfermedad (FAP)
*Castigar las conductas evitativas relacionadas a la enfermedad (FAP)
*Lograr que el paciente entienda que su conducta tiene un por qué, es decir explicar cómo opera su
conducta en el medio ( FAP y ACT)
“La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es la más completa de las incluidas en la Tercera
Generación de Terapias de Conducta” Soriano y Valdivia (2006) citando a (Hayes, 2004), esta se
enmarca en una posición filosófica funcional, basada en una nueva Teoría del Lenguaje y la
Cognición; ofreciendo una alternativa a la psicopatología tradicional:Teniendo como principal trabajo
la dimensión funcional de la Evitación Experiencial.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
La ACT Soriano y Valdivia citando a (Hayes et al., 1999; Wilson y Luciano, 2002; Hayes y
Stroshal, 2004) es un giro radical en las terapia: ya que no se trata de cambiar o quitar los
pensamientos/sensaciones/recuerdos molestos sino que se trata de cambiar su función y de generar una
flexibilidad psicológica en la regulación del comportamiento. La terapia de aceptación y compromiso
busca generar las mejores y más favorables condiciones para que el paciente aprecie y comprenda la
paradoja de su comportamiento, por lo cual es fundamental explicarle la contextualización de su
comportamiento , así mismo se busca potenciar interacciones clínicas que logren que el paciente tome
una conciencia plena, abierta, del flujo de sus eventos privados (pensamientos, emociones) – de modo
que haga, o no, uso de ellos para actuar de modo un valioso. ACT es una terapia integrativa que tiene
su lógica de funcionamiento en el aprendizaje relacional, por medio del funcionalismo contextual
utilizando de herramientos como paradojas, metáforas y ejercicios de exposición plena/consciente en
el aquí/ahora (mindfulness) de uno mismo. estas técnicas son esenciales en ACT y ya que ayudan a
direccionar el proceso terapéutico, es decir que es que la finalidad que lleva la aplicación de
cualesquiera de estos métodos, es la de aceptar los eventos privados porque esa aceptación está al
servicio de la actuación impregnada de valores personales.
Soriano y Valdivia citando a (Hayes et al., 1999) ACT “no es una mera terapia sino una terapia con
una teoría específica , la Teoría del Marco Relacional” la cual recoge conocimientos del Análisis
Experimental”, algunas de sus cualidades que destacan son, 1. existe evidencia sobre el surgimiento de
pensamientos, emociones y recuerdos; 2. la derivación contextualizada correlaciona con niveles altos
de inteligencia y facilita la formación de comportamiento relacional complejo; 3. logra la detección de
los tipos de regulación verbal que son limitantes en otras intervenciones; 4. Existe la evidencia sobre la
correlación entre actuación fusionada de la evitación experiencial y distintos problemas en el ciclo vital
de las personas; 5. los beneficios de la aceptación de la experiencia privada versus su control,
principalmente cuando el malestar es elevado pero está instalado en trayectorias de valores propios; 6.
los tipos de transformación de funciones en los métodos clínicos como en la práctica de exposición a
eventos privados desde el yo-contexto; en el uso de metáforas y en los métodos para la clarificación
de valores personales.
La Psicoterapia analítica funcional FAP es una forma de terapia que se concibe desde la lógica del
conductismo radical de esta forma de terapia usa como herramienta el análisis funcional de la
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
conducta. Se supone que el análisis de las funciones que cumple la conducta del cliente va a indicar sus
posibles estrategias de control ante sus problemas, por lo cual se centra en la modificación de la
conducta operante. Lo novedoso en FAP es que su fin es ocuparse de alterar las funciones de la
“conducta clínicamente relevante” del paciente que se produce en la sesión terapéutica, y esto como
medio para cambiar la “conducta real” que es objeto de tratamiento, es decir se buscan las conductas
clínicamente relevantes en sesión que sean equivalentemente funcionales en su contexto natural . Esta
forma de actuar se va a fundamentar en dos factores clave: En primer lugar el reforzamiento y la
conducta verbal. “Es un principio bien conocido del reforzamiento que cuanto más inmediatas y
cercanas sean las consecuencias respecto a una conducta, mayor será su efecto”. Por lo tanto en la
sesión de terapia, “ la consecuencia más inmediata y cercana de la conducta del cliente va a ser la
reacción del terapeuta” (Kohlenberg y Tsai, 1987). En segundo lugar, la PAF se va a ocupar de la
“conducta verbal”, y la va a considerar como el principal material clínico que se genera en la sesión de
terapia y con el cual se debe trabajar.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Objetivos por
Sesión
Sesión 1:
a)Abordar
aceptación y
compromiso
como parte de
la intervención.
b)Identificar y
evaluar valores
que el paciente
sigue o busca
seguir.
c)Identificar
cuáles valores (
es decir
autopercepción
de sí mismo) le
generan
malestar
Técnicas
ACEPTACIÓN Y
COMPROMISO
Desarrollo
Actividades:
a) Se introducira al
paciente en aceptación y
compromiso, El objetivo
de la terapia es eliminar la
rigidez psicológica para lo
que propone la práctica de
los procesos básicos que
potencian la flexibilidad
psicológica.
b) A continuación se
procederá a escuchar,
apoyar y validar al
paciente a que tome
contacto con lo que el
percibe como valor en su
vida, se le realizarán
preguntas que puedan
ayudar a evocar la
percepción que el tiene
como persona “¿Como te
definirias?” “¿Cuando
piensas en tus valores
Justificación
El patrón de evitación
conductual se mantiene
por la derivación de
reglas y la coherencia
contextual de estas
dentro de su comunidad
verbal de referencia, ya
que todas las personas
cercanas en su contexto
validaban y reforzaban
este tipo de
comportamientos
evitativos ( cuidadores,
Tia, Padre, Madre,
compañeros).
El yo como contexto y
el momento presente son
dos componentes
dirigidos a permitir que
pueda contactar con las
contingencias directas;
la flexibilidad de este
dominio le permitirá al
paciente ser consciente
de su propia actividad y
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
como persona, cuáles
destacarías?”,“ahora que
sabes que tienes
Leucemia, ¿sientes o
percibes que ha cambiado
la percepción que tienes
de ti mismo? ¿si, no, por
que?” “ quiero que te
describas a ti
mismo,¿Quién eres?. Se le
pide que concrete su
respuesta,es decir si
alguna de ellas se
encuentra en conflicto
para intentar limar los
posibles enfrentamientos
entre unos y
otros,clarificar lo que es
más importante para él,
como logra
identificarse, qué es lo
más significativo y
valioso de su vida y qué
quiere representar en
esta ella.
c)para poder establecer
reglas relacionadas con
la experiencia
(Tracking) más que las
cómo esta se relaciona
con su experiencia y las
variables ambientales
(Dahl et al., 2013)
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
reglas de cumplimiento
(Pliance).
Posteriormente se le
pedirá descripciones de
las situaciones que han
surgido antes, durante y
después de las sesiones
para ir reconociendo los
contextos verbales que
el utiliza.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Sesión 2
a)Identificar
aspectos
favorables
resultantes de lo
que es percibido
como un
problema u
obstáculo.
b) se buscará
por medio de la
metáfora crear
una analogía
sobre el
malestar que
generan los
pensamientos.
ACEPTACIÓN Y
COMPROMISO
ACTIVIDADES
En la sesión anterior se
buscó ver el problema
como parte de la
solución y se han
identificado aquellos
valores presentes en el
paciente a la hora de
asumir las
experiencias, por lo
tanto ahora se debe
llevar al paciente a
comprender que parte
del problema es el
control dominante que
quiere ejercer sobre las
situaciones y
pensamientos
relacionados a su
enfermedad que lo
llevan a actuar para
lograr evitarlos. Por lo
tanto, una alternativa
que propone esta
terapia es la aceptación
psicológica, en la cual
se debe llevar a K a
que comprenda que sus
pensamientos generan
un conglomerado de
respuestas, Esto llevará
a trabajar qué tanto sé
conoce.
a)Se inicia evaluando
las estrategias que
Desde ACT, la metáfora
se considera una
herramienta funcional.
Se presenta una historia
análoga al problema del
cliente; qué hace frente
al malestar y sus
consecuencias a corto y
largo plazo, y también
se propone una
conducta alternativa”
(Romero, 2014). En
relación al caso, se
busca establecer una
relación análoga entre
lo que es percibido por
la paciente como los
pensamientos y
posterior malestar que
le generan y su
respuesta emocional y
conductual.Todo esto
con el propósito de
generar en el un interés
por analizar su situación
desde otro punto de
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
utiliza el paciente para
evitar las situaciones
que le generan
malestar, se le pregunta
si han sido efectivas y
si existen alternativas
para solucionar su
situación.
b)Posteriormente, se
utiliza la metáfora del
calor como una
estrategia para que el
comprenda que es
equivocado que el
perciba sus emociones
ante su situación como
un problema, haciendo
una analogía y
explicandole que no
existen emociones
buenas o malas y que
su conducta de
evitación se puede
explicar por medio de
su historia de
aprendizaje, que no
tiene culpa de sus
comportamiento, como
que estos tampoco son
inmodificables, ya que
se pueden modificar
por medio del
aprendizaje.
“Las emociones
negativas son como el
calor excesivo: muy
desagradables. Pero
seguro, no te dices a ti
vista.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
mismo que tener calor
es tan insoportable o
similar a una guerra
nuclear.
El calor es molesto, sí,
pero sabemos que de
vez en cuando hemos
de pasar por ello, sobre
todo en verano.
De la misma forma, las
emociones negativas,
existen y a veces las
vamos a tener que
experimentar, lo cual
es completamente
normal en los
humanos. ¿Por qué no
somos tan indulgentes
con nuestros propios
estados emocionales?
Las emociones, al igual
que el calor, en un
momento de molestia
genera malestar pero
no tienen mayor
trascendencia que la de
facilitarnos
información, para
enfrentar la situación
con la mejor estrategia
que encontremos.”
Seguido de la metáfora,
se abordará al paciente
de modo tal que
comprenda que lo que
se percibe como un
problema puede llevar
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
a lograr una mejor
estancia en la clínica,
que al gestionar las
emociones y hablar de
su situación, puede
lograr que las personas
a su alrededor
comprendan su
percepción de la
enfermedad y fomentar
la red de apoyo
“Las emociones las
podemos controlar
para ello se recurre a
una comparativa de
elementos de su vida
personal que encajen
con lo narrado en la
metáfora,
permitiéndole
identificar de qué
manera lo que el
considera como un
problema que se debe
evitar, puede llevarle a
encontrar una
alternativa de solución.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Sesión 3
a) Establecer el
YO como
contexto .
b) Diferenciar
las emociones,
sentimientos y
pensamientos
como contenido.
ACEPTACIÓN Y
COMPROMISO
ACTIVIDADES
a)En la sesión anterior
se trabajó que el
paciente comprendiera
el control como parte
del problema, y sus
pensamientos, en esta
sesión se pretende
continuar para que el
paciente comprenda
que sus emociones y
pensamientos son
eventos y que cuando
se toman estos
demasiado literal
causan gran malestar,
para ello se utiliza la
metáfora de “Tener la
radio siempre
encendida” dándole a
entender que aunque
simplemente no pueda
apagar, sus emociones,
pensamientos y
sentimientos,puede
aprender a hacer un
proceso de evaluación
de estos.
b)“Llevarle a
comprender que el
pensamiento no
necesita ser cambiado
ni objetado, sólo se
tiene que notar por lo
Para aprender el papel
importante que juegan
sus emociones y
pensamientos en su
malestar es
recomendables la
metáfora de “tener la
radio siempre
encendida” (Wilson y
Luciano, 2002,) y el
ejercicio de “llevar la
mente a pasear” (Wilson
y Luciano, 2002), por
cuanto a que pueden ser
muy útiles para que el
paciente observe como
sus sensaciones, voces,
pensamientos y
recuerdos aparecen en
diferentes circunstancias
y que los note sin
intentar hacer nada con
ellos (eliminarlos,
cambiarlos, obedecerles,
etc.). Con el fin no de
modificarlos ni de
convencer al paciente de
que sus experiencias o
síntomas no son
peligrosos, horribles o
insufribles, sino de que
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
que es -un
pensamiento-” (Eifert y
Forsyth, 2005). Y no
como el YO en su
globalidad.
se distancie y deje de
reaccionar ante ellos de
la manera mecánica en
la que lo hace. Y en este
sentido que el paciente
“construya un sentido
del yo que trascienda los
diferentes estados o
comportamientos que
pueda tener.” Pérez
Álvarez, 2004).
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Sesión 4
a.Guiar y psicoeducar
al paciente sobre FAP.
b. Identificación y
clasificación de las
CCRs del paciente
relacionándolas con los
problemas en su
contexto natural.
CCRs 1: Conductas
problema que tienen
equivalencia funcional
CCRs 2: Mejoras del
paciente que ocurren
en la sesión
CCRs 3: Las
interpretaciones del
paciente acerca de su
conducta
PSICOTERAPIA
ANALÍTICA
FUNCIONAL
FAP
a.Se guiara, y orientara
al paciente sobre el
proceso de intervención
que será aplicado en el,
se psicoeducará sobre
la terapia FAP.
b.Para lograr el
segundo objetivo
propuesto, se debe
manipular los factores
presentes en sesión
para lograr evocar
CCRs que no suelen
emitirse
frecuentemente durante
la sesión, pero que si se
emiten en contexto
natural ( El paciente
presenta en su contexto
natural conductas
evitativas como
estrategia de
afrontamiento como
son quitar la mirada,
cambiar el tema o
proponer otras
actividades ante
preguntas o
procedimientos
relacionados con su
diagnóstico Leucemia,
por lo tanto se buscaria
evocar esas conductas
y así poder evocar las
CCRs1)
*se debe tener en
cuenta que como el
paciente se encuentra
Es fundamental en
FAP identificar las
CCRs y lograr que
exista una similitud
funcional entre el
contexto en sesión y el
contexto natural . ya
que “una vez que el
terapeuta tiene una idea
del problema y sus
variables de control, se
inicia una evaluación
para comprender si
tales problemas
aparecen también
durante la sesión”
(Valero y Cobos,
2009).
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
hospitalizado su
contexto natural,es por
el momento la
habitación en la
Clínica.
-Prestar atención y
lograr identificar las
CCRs 2 presentes
durante sesión porque
serán reforzadas en
sesiones posteriores.
-Así mismo seguir
identificando las CCRs
3 ya que
posteriormente en otra
sesión se buscará la
generalización con el
objetivo de construir
CCRs 3 más
funcionales.
( En la primera sesión
de evaluación se pudo
identificar unas
primeras CCRs 3 del
paciente: “ es que a mi
no me gusta hablar de
la enfermedad porque
no quiero siempre
pensar en eso,me hace
sentir incómodo”)
Sesión 5:
a.Disminución de las
CCRs 1 del paciente .
PSICOTERAPIA
ANALÍTICA
FUNCIONAL
FAP
a. Se debe llevar al
paciente a seguir
evocando las CCRs 1
durante la sesión con
el fin de castigar en
sesión dichas
conductas.
Según (Virués, 2003)
Es importante en FAP
la disminución de las
CCRs1 para que estas
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
b. Reforzamiento de las
CCRs2 en sesión y
generalización de
CCRs 3
( Las conductas
problemas del paciente
son conductas
evitativas como:mirar a
otra parte, cambiar de
tema ante preguntas
relacionadas con su
patología,etc)
Las CCRs1 estarían
conformadas por
conductas emitidas en
sesión
equivalentemente
funcionales a estas
conductas problemas
dadas en contexto
natural, por lo tanto
cualquier conducta
evitativa emitida hacia
el terapeuta como
quitar la mirada,
cambiar de tema,
proponer hacer otra
cosa, mirar el celular,
ante preguntas
relacionadas con su
diagnóstico , serán
castigadas en el
momento por el
terapeuta. Para esto se
utilizaran
verbalizaciones como :
“ cuando me quitas la
mirada me es imposible
seguir hablando
contigo”, “ si sigues
interrumpiendo o
cambiando el tema a
mis preguntas me
quedaré callada y no
seguiremos la
conversación” o
realizar conductas que
no interfieran en el
refuerzo de las CCRs2
y así producir
variabilidad para poder
reforzar nuevos
repertorios de conducta
en el proceso.
Un punto fundamental
de la FAP es reforzar
por medio del
moldeamiento las
mejoras del paciente en
sesión empezando y el
establecimiento de
nuevos repertorios de
conducta a utilizar, con
el fin de que se
generalizarse a otros
contextos funcionales
fuera de sesión. , “el
terapeuta debe de ser
consciente de que
puede manipular los
comportamientos pero
no los efectos
funcionales de las
consecuencias. Carr
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
tengan carácter de
castigo como, quedarse
callado ante las
propuestas de evitación
del paciente.
b.Se realiza una
observación de las
CCRs2 que serán
reforzadas por el
terapeuta en sesión.
Las CCRs2 del
paciente son las
mejoras en sesión por
lo tanto toda respuesta
no evitativa sobre
temas relacionados con
su diagnóstico con el
terapeuta, es decir (
mantener la mirada fija
y constante,mantener el
hilo de la conversación
sin interrumpir con
propuestas de cambiar
de tema,toda respuesta
dada por parte del
paciente sobre su
diagnóstico) serán
reforzadas por el
terapeuta, por medio de
verbalizaciones como “
cuando me miras de esa
forma, siento que nos
entendemos más”, “
cuando me hablas sobre
tu enfermedad,
realmente nos podemos
comunicar menor y así
puedo entender mejor
tu situación”. Así
mismo se llevará al
paciente a que logre
reconocer que cuando
pasan ciertas variables,
(1993) «las conductas
van y vienen, pero las
funciones
permanecen»” (Virués,
Descalzo, & Venceslá,
2003).
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
el tiene ciertos
comportamientos, con
el fin de construir
CCRs3 funcionales
para el paciente y así
promover la
generalización,
ayudando a modificar
la interpretación que el
tiene sobre las variables
que afectan su
conducta.
15. Curso del tratamiento: se debe incluir una descripción detallada de cada una de las sesiones de
intervención. Este apartado permite evaluar la evolución del caso y la efectividad de las intervenciones.
Sesió
n
Fecha Objetivo Desarrollo Resultados
1 23 de agosto
2019
Evaluación y
recolección de
información
Se realizó entrevista semi
estructurada con el fin de
recolectar información con el
fin de generar hipótesis del
problema y evaluar las
diferentes áreas de ajuste del
paciente.
Se logra hacer raport
con el paciente, se
logra recolectar
información necesaria
para realizar las áreas
de ajuste. Se logra
identificar la
evitación como
estrategia de
afrontamiento.
2 28 de agosto
del 2019 Entrevista Clínica
para recolectar
información
Se realizó una entrevista
clínica con el objetivo de
recolectar más información
sobre las áreas de ajuste y
evaluación del diagnóstico.
Se logró recolectar
información relevante
sobre las historia del
problema y generar
primeras hipótesis.
3 29 de agosto
del 2019 Entrevista Clínica para
recolectar información
Se realizó una entrevista
clínica con el objetivo de
recolectar información para
generar hipótesis finales y
Se logró entender la
historia del problema
a través de
paradigmas de
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
poder llevar a cabo la
culminación de la formulación
clínica.
aprendizaje y
mantenimiento a
nivel conductual
como cognitivo.
16. Relación terapéutica: en este apartado se deben reportar aquellos elementos de la relación terapéutica que
pueden relacionarse con los avances clínicos o con las dificultades en el curso del tratamiento. Se busca
hacer énfasis en el análisis del comportamiento del terapeuta y su posible relación con las conductas
problemas, o aspectos del consultante que impedían la cercanía con el terapeuta, para esto se pueden tener
presente preguntas orientadoras como:
▪ ¿Se creó una relación terapéutica cercana? Si, se logró crear una relación terapéutica cercana con el
paciente.
▪ ¿El paciente podía expresar inconformidades respecto al proceso de la terapia? Si, el manifestaba las
cosas con las cuales se sentía inconforme.
▪ ¿Había retroalimentación constante de los avances o de las dificultades que el terapeuta observaba en el
paciente? siempre hubo retroalimentación de cada tema hablado.
▪ ¿Qué le dificulto conectarse con este paciente? Que se le dificultaba expresar sus emociones en cuanto
al diagnóstico, y que evitaba a toda costa hablar de su enfermedad.
▪ ¿En algún momento sintió que no quería continuar con este paciente?, ¿Cómo fue su reacción frente a
esto? Nunca lo sentí.
▪ ¿Cuáles eran sus reacciones frente a la expresión emocional de su paciente (llanto, gritos, bajar la
mirada, silencios, alegrías, carcajadas)? Cada vez que trasmitia así fuera una ligera emocional, me sentía
motivada porque estaba logrando que hablara de temas que normalmente no hablaba con nadie.
▪ ¿Había algún tema que usted no quería abordar con su paciente? ¿Cómo soluciono esto? No.
▪ ¿Cómo era su respuesta frente a posibles inconformidades que su paciente reportaba sentir durante el
proceso del tratamiento? Asertiva y tratábamos inmediatamente de solucionar las diferencias.
17. Referencias
Wilson, K. G. y Luciano, M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un
tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/240613001_Terapia_de_Aceptacion_y_Compromiso_ACT_p
ara_el_tratamiento_de_los_sintomas_psicoticos
Eifert, G. H., & Forsyth, J. P. (2005). Acceptance and Commitment Therapy for
anxiety disorders: A practitioner’s treatment guide to using mindfulness, acceptance, and value-
based behavior change strategies. Oakland, CA: New Harbinger
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Kaholokula, J, Godoy, A, Haynes, S. & Gavino (2013). Análsis funcional en la evaluación conductual y
formulación de casos clínicos. Clínica y Salud, 24(2), 117-127.
Ferro, R., Valero, L., & López, M.A. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la
psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo. Vol. 30(3), pp. 255-264
Virués, J., Descalzo, A., & Venceslá J. F. (2003). Aspectos funcionales de la psicoterapia analítico
funcional. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. no.88 Madrid
Skinner. (1938). The Behavior of Organisms.
Salas, M. C. (2006). LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT)1. Sección
monográfica.
Dahl, J., Stewart, I., Kaplan, J. & Martell, C. (2013). ACT & RFT in relationships: Helping clients
deepen intimacy and maintain commitments using Acceptance and Commitment Therapy and
Relational Frame Theory. Oakland: New Harvinger Publications
Romero, G. (2014). El uso de la metáfora en ACT. Recuperado de http://psicologiact.blogspot.com/
Pérez Álvarez, M. (2004). Contingencia y Drama. La psicología según el conductismo. Madrid:
Minerva Ediciones. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/240613001_Terapia_de_Aceptacion_y_Compromiso_ACT_p
ara_el_tratamiento_de_los_sintomas_psicoticos
Ferro, R., Valero, L., & López, M.A. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la
psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo. Vol. 30(3), pp. 255-264
Virués, J., Descalzo, A., & Venceslá J. F. (2003). Aspectos funcionales de la psicoterapia analítico
funcional. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. no.88 Madrid
Kohlenberg, R. J., y Tsai, M. (1987). Functional analytic psychotherapy. En N.S. Jacobson (Ed.),
Psychotherapists in clinical practice: Cognitive and behavioral perspectives. (pp. 388-443). Nueva
York: Guilford.
Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg.
Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas
disruptivas. Revista latinoamericana de psicología, 36(2), 257-268.
Sánchez Díaz, E. M., Céspedes, Z., Juliana, K., Velásquez, L., Jesús, M., Mayo, F., & Marlene, E.
(2008). Crianza y consumo de drogas en una población de adolescentes de un suburbio de Lima
Ciudad. Rev. enferm. herediana, 1(1), 57-61.
Gómez-Fraguela, J. A., Luengo-Martín, Á., Romero-Triñanes, E., Villar-Torres, P., & Sobral-
Fernández, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el
consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 6(3), 581-597.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...Sergio A. Lopez Frosales
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012oscarmedina61
 
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCINACIONES
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCINACIONESPLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCINACIONES
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCINACIONESliamsebastiam
 
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-DiferencialPresentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-DiferencialZuleyka Solís
 
Evaluación psiquiátrica
Evaluación psiquiátricaEvaluación psiquiátrica
Evaluación psiquiátricaGLORIABOBADILLAA
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricoValery Palacios Arteaga
 
Historia psiquiatrica
Historia psiquiatricaHistoria psiquiatrica
Historia psiquiatricaDaniel Ardon
 
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaPsicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaGalo Mosquera
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriamiri silvera
 
Entrevista psicologica
Entrevista psicologicaEntrevista psicologica
Entrevista psicologicaed
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaCastillopj
 
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...Yady Miranda
 
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSSAnálisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSSVirginia Ruiz Martín
 
Repercusiones de la malformación de Chiari tipo I en la calidad de vida del p...
Repercusiones de la malformación de Chiari tipo I en la calidad de vida del p...Repercusiones de la malformación de Chiari tipo I en la calidad de vida del p...
Repercusiones de la malformación de Chiari tipo I en la calidad de vida del p...Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR)
 

La actualidad más candente (20)

ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Libardo
LibardoLibardo
Libardo
 
ACTIVIDAD 4 WIKI.pdf
ACTIVIDAD 4 WIKI.pdfACTIVIDAD 4 WIKI.pdf
ACTIVIDAD 4 WIKI.pdf
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
 
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCINACIONES
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCINACIONESPLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCINACIONES
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCINACIONES
 
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-DiferencialPresentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
 
Evaluación psiquiátrica
Evaluación psiquiátricaEvaluación psiquiátrica
Evaluación psiquiátrica
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Historia psiquiatrica
Historia psiquiatricaHistoria psiquiatrica
Historia psiquiatrica
 
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaPsicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
 
Caratula psico
Caratula psicoCaratula psico
Caratula psico
 
Entrevista psicologica
Entrevista psicologicaEntrevista psicologica
Entrevista psicologica
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
 
Historia clinica psiquiátrica
Historia clinica psiquiátricaHistoria clinica psiquiátrica
Historia clinica psiquiátrica
 
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
 
Historia Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica PisquiátricaHistoria Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica Pisquiátrica
 
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSSAnálisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
 
Repercusiones de la malformación de Chiari tipo I en la calidad de vida del p...
Repercusiones de la malformación de Chiari tipo I en la calidad de vida del p...Repercusiones de la malformación de Chiari tipo I en la calidad de vida del p...
Repercusiones de la malformación de Chiari tipo I en la calidad de vida del p...
 

Similar a Angie silvia foscal

estudio de caso clínico en psicología ps
estudio de caso clínico en psicología psestudio de caso clínico en psicología ps
estudio de caso clínico en psicología psbustamantechiquintay
 
Ensayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 toEnsayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 toDulce Sanchez
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptxhospital higueras
 
Diagnósticos psicológicos trabajo final.
Diagnósticos psicológicos trabajo final.Diagnósticos psicológicos trabajo final.
Diagnósticos psicológicos trabajo final.241210
 
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptxPPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptxWalkerRA1
 
Salud comunitaria con un enfoque biopsicosocial
Salud comunitaria con un enfoque biopsicosocialSalud comunitaria con un enfoque biopsicosocial
Salud comunitaria con un enfoque biopsicosocialYasmin Córdova Rios
 
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)Juan José Belloso Ropero
 
MODELO GUIA DE VALORACION INCIAL EN UNA ENTREVISTA.docx
MODELO GUIA DE VALORACION INCIAL EN UNA ENTREVISTA.docxMODELO GUIA DE VALORACION INCIAL EN UNA ENTREVISTA.docx
MODELO GUIA DE VALORACION INCIAL EN UNA ENTREVISTA.docxjuan morales tobias
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxGabrielaAnglica1
 
Consejeria+Pc4.pdf
Consejeria+Pc4.pdfConsejeria+Pc4.pdf
Consejeria+Pc4.pdfjesus808250
 
Tarea informatica.
Tarea informatica.Tarea informatica.
Tarea informatica.alinha121997
 
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdfActividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdfBiabiana1
 

Similar a Angie silvia foscal (20)

estudio de caso clínico en psicología ps
estudio de caso clínico en psicología psestudio de caso clínico en psicología ps
estudio de caso clínico en psicología ps
 
Ensayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 toEnsayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 to
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
 
Diagnósticos psicológicos trabajo final.
Diagnósticos psicológicos trabajo final.Diagnósticos psicológicos trabajo final.
Diagnósticos psicológicos trabajo final.
 
psquiatria 1-convertido.pptx
psquiatria 1-convertido.pptxpsquiatria 1-convertido.pptx
psquiatria 1-convertido.pptx
 
Mini caso pem
Mini caso pemMini caso pem
Mini caso pem
 
Caso maltrato 1
Caso maltrato 1Caso maltrato 1
Caso maltrato 1
 
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...
 
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptxPPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
 
Salud comunitaria con un enfoque biopsicosocial
Salud comunitaria con un enfoque biopsicosocialSalud comunitaria con un enfoque biopsicosocial
Salud comunitaria con un enfoque biopsicosocial
 
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
 
MODELO GUIA DE VALORACION INCIAL EN UNA ENTREVISTA.docx
MODELO GUIA DE VALORACION INCIAL EN UNA ENTREVISTA.docxMODELO GUIA DE VALORACION INCIAL EN UNA ENTREVISTA.docx
MODELO GUIA DE VALORACION INCIAL EN UNA ENTREVISTA.docx
 
Tarea malos tratos
Tarea malos tratosTarea malos tratos
Tarea malos tratos
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Consejeria+Pc4.pdf
Consejeria+Pc4.pdfConsejeria+Pc4.pdf
Consejeria+Pc4.pdf
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Tarea informatica.
Tarea informatica.Tarea informatica.
Tarea informatica.
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdfActividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Angie silvia foscal

  • 1. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Universidad Autónoma de Bucaramanga Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Psicología Formulación Clínica Presentado por Angie Katherine Robles Martinez Silvia Paola Martinez Presentado a: Ps. Monica Mojica Perilla Floridablanca, Santander 2019
  • 2. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. FORMULACIÓN CLÍNICA COGNITIVO- CONDUCTUAL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA UNAB Desde los modelos conductual y cognitivo aplicados a la psicología clínica se plantea “el informe de evaluación psicológica” como un trabajo de síntesis y análisis de la información recolectada durante el proceso de evaluación; dicho análisis debe ser sustentado en el bagaje conceptual-metodológico propio de los modelos teóricos previamente mencionados y en los conocimientos básicos de la disciplina, en áreas tales como psicología del desarrollo, psicología de la personalidad, psicología anormal, procesos psicológicos básicos y superiores, entre otros. Por otra parte, los resultados del proceso de evaluación psicológica contenidos en el informe guían tanto la delimitación de los objetivos terapéuticos, como la selección de las técnicas de intervención cognitivo-conductuales que deben ser desarrolladas a fin de cumplir dichos objetivos. El informe psicológico como documento técnico debe caracterizarse en su redacción, por emplear un discurso propio de la disciplina psicológica; en este sentido, el empleo de vocabulario propio del lenguaje común debe reducirse a aquellos fragmentos que son tomados literalmente de la entrevista realizada al consultante. La lectura de este tipo de informe debe permitir un acercamiento a la vida y a la problemática del paciente, de igual forma debe reflejar la interpretación que desde la disciplina hace el psicólogo a fin de comprender la génesis y el mantenimiento de los problemas de comportamiento que posee el consultante, así como el impacto que los mismos ha representado para su vida y adaptación al entorno. 1. Datos de identificación socio-demográfica: Edad Edad 17 años Género Masculino Estado civil Soltera Soltero Ocupación Estudiante Nivel máximo de escolaridad alcanzado 9 grado de bachiller Número de hijos Ninguno Procedencia Cúcuta Nivel socio-económico 2 Seguridad social no se indagó sobre ello Creencias religiosas o espirituales Cristianas Composición del núcleo familiar primario * Vive con una tía paterna y dos primas de 24 y 26 años. *Padres separados,tiene una hermana mayor(21 años), dos hermanos menores (10 y 8 años) por parte del padre,hogares recompuestos. Fecha primera evaluación 26/08/2019 2. Estrategias de recolección de información:se deben especificar las técnicas de evaluación utilizadas en cada caso. Entrevistas semi-estructuradas,auto-registros, autoinformes, observación, aplicación de pruebas psicológicas, entrevistas a personas cercanas significativas para el proceso, etc. La estr La estrategia utilizada para recolectar información fue la entrevista semiestructurada, la cual permitió indagar sobre los diferentes elementos en las particulares áreas de ajuste , lo cual nos permitió obtener las posibles hipótesis explicativas de la conducta del paciente y delimitar los posibles lineamientos de intervención . la
  • 3. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. información recolectada se obtuvo durante 3 sesiones terapéuticas , con una duración de 30 minutos cada una. 3. Motivo de consulta:especificar la queja o quejas del paciente tal y como él o ella lo expresa,es decir, de manera textual (entre comillas). El paciente es remitido por el médico oncólogo, por el motivo de larga estancia hospitalaria y prevención de riesgos frente al manejo de la patología (Leucemia) y factores emocionales relacionados a la hospitalización. 4. Comportamiento durante la entrevista: especificar apariencia, porte y actitud; orientación en tiempo, persona y espacio; describir el comportamiento general del paciente durante las entrevistas. El paciente al momento de la entrevista clínica se muestra orientado en las dos esferas auto y alopsíquicamente, se puede percibir atención alerta, memoria conservada,pensamiento lógico, lenguaje coherente, comprensión y fluidez verbal. Mantiene contacto visual en mayor parte durante la entrevista, aunque ante la mención de tópicos relacionados con la enfermedad se evidencia incomodidad, evade la mirada y expresa verbalmente “prefiero hablar de otra cosa”.Igualmente el paciente mostró una actitud de colaboración durante la entrevista respondiendo a las preguntas realizadas. 5. Historia del problema: se debe detallar el origen del problema, cuándo inició y en qué circunstancias, cómo evolucionó y cuándo y por qué comenzó a ser desadaptativo para el paciente. Es importante una descripción amplia y global de toda la situación, ya que es poco frecuente que el problema sea muy específico. Corresponde igualmente a la descripción de los eventos significativos y aspectos históricos que permite comprender el desarrollo las problemáticas clínicas del paciente. Esta historia permite describir la relación funcional de los problemas y los grados de afección de los mismos; se convierte en la parte esencial de la historia del desarrollo de los problemas, que orienta los hechos que se identificarán como factores de predisposición, desencadenantes y de mantenimiento. De igual forma permite reconocer la intensidad de los síntomas o su exacerbación o inhibición y sus posibles alternancias o nuevas configuraciones de los mismos. Al final se puede realizar una línea del tiempo con los eventos más significativos de la historia relacionados con el problema. K vivía en Cúcuta con una tía paterna, a finales del mes de mayo del presente año, empieza presentar debilidad física, fatiga y doloresde cabeza constantes, tras variosexámenes médicos empiezan a sospechar de anemia, idea que se mantiene en el paciente hasta que es hospitalizado en la ciudad de Bucaramanga, donde el médico oncólogo le manifiesta que su diagnóstico es de leucemia linfoblástica aguda, información que ya conocía su familia pero que aún no compartían con K. En medio de su sorpresa, el paciente expresa que se preguntaba “¿en serio eso a mi? yo con eso” además de experimentar sentimientos de tristeza y enfado debido a que “ellos ya sabían , mi papa y todos, y no me habían dicho, yo estab pensando que era anemia pero no, ¡era esto, y no me querían decir!”. Desde hace dos meses el paciente empieza el tratamiento de quimioterapia, sin embargo no responde al
  • 4. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. tratamiento, por tal razón es trasladado del piso de pediatría a otro piso de hemato-oncología, el cambio de habitación afecta al paciente puesto que en un inicio la habitación asignada era muy pequeña, no podía tener la puerta abierta y no habían ventanas, ademásexpresa “allá era mejor, podía hablar con Any y Sharid y las enfermeras, aca no conozco a nadie, siempre tengo que tener todo cerrado”. A esto se le debe agregar que la falta de adherencia al tratamiento generan sentimientos de angustia en el adolescente, quien empieza a mantener conductas evitativas, no expresando sus preocupaciones eludiendo tópicos conversacionales relacionados a la enfermedad. Debido que el personal médico observa esta afectación emocional del paciente,además de las quejas de los familiares, se le asigna una nueva habitación más amplia y con una ventana, en el mismo piso (donde puede permanecer bajo cuidados especiales). El paciente es acompañado por una tía en las horas del día y en la noche por su hermana u otro familiar, con quienes prefiere no hablar acerca de su diagnóstico clínico, de esta forma los familiares se encuentran constantemente reforzando las conductas de evitación. Al indagar sobre su historia de vida encontramosque el paciente comenzó a consumir SAP desde los 12 años “fue con unos amigos del colegio, después me ofrecieron perez (perico) pero no me gustaba estar todo tensionado, ya después fui probando más cosas marihuana, pepas, boxer ”. Para esta fechas empieza a tener discusionescon su madre “porque me la pasaba en la calle y ya no quería ir al colegio”, y se va de la casa a vivir con una tia, despues de contactarse con su madre, viaja a Medellín donde se encontraba su padrastro (ahí esperaría unos días a que viajaran su mamá y hermano menor, para restablecerse en esta ciudad) . En la primera semana comienza a discutir con la pareja de su madre “él no quería que yo saliera todo el tiempo, me ponía horario, entonces me fui a vivir con unos amigos”. Tras tomar esta decisión impulsiva, las primeras noche se queda en la casa de unos amigos,aunque manifiesta “eran mayores, y en verdad no eran amigos,no los conocía muy bien,despuésempecé a dormir en el parque” durante el tiempo que permanece en situación de calle se da un consumo crónico de SAP (marihuana y benzodiacepina). Se da una respuesta negligente por parte de los padrespues en se interesan en buscarlo, según lo manifiesta K “ yo pase todo diciembre,navidad, año vo y mi cumpleños en la calle, mi mamá pasaba por la calle me veía y no me decía nada… me daba pena con mi hermano menor que me viera así todo sucio sin bañarme”. Durante estos meses se trae en sí mismo y en el consumo de clonazepam “en los parches en los que me la pasaba cada uno está en lo suyo,oliendo boxer o ido de la traba,no tenía que hablar con nadie, de mi familia ni de nada… por eso creo que desde eso soy así y no me gusta hablar de esas cosas”. Tras enterarse de que su madre regresa a Bucaramanga,se pone en contacto con su familia paterna para volver a la ciudad, estando aca retoma el bachillerato, pero no deja el consumo de SAP “aca en Bucaramanga tuve muchos problemas con otros pelados, por eso fue mejor que me mudara a Cúcuta con mi tia y mis primas”. K se establece en la ciudad de Cúcuta con una tía paterna, deja el consumo de benzodiazepinas, se limitar al
  • 5. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. consumo ocasional de Cannabis y alcohol, comienza un proceso de validación del bachillerato, cuando empieza a presentarse la sintomatología asociada al diagnóstico de Leucemia, “ya había dejado esas cosas, empecé la validación, conocia gente diferente para que despues se viene esto” 6. Historia de vida del paciente, discriminada por áreas de ajuste: Descripción de la historia de vida del paciente discriminada por sus diferentes áreas de ajuste; dichas áreas contemplan toda la esfera biopsicosocial del sujeto, de forma tal que al leerlas se puede obtener un esbozo general de la vida de éste hasta el momento actual. También permite identificar el impacto que han tenido los problemas sobre cada una de ellas. En el apartado “Percepción del terapeuta” se deben incluir valoraciones del terapeuta que señalan la relación que se establece entre el reporte del consultante y lo que se observa en sesión; reportando aspectos relevantes como incongruencias, omisiones, vacíos, etc. Personal: corresponde a la descripción que el paciente realiza de sí mismo, permitiendo establecer características de personalidad, estilos de atribución, esquemas de pensamiento, estrategias de afrontamiento, características de su temperamento, estrategias de solución de problemas, etc. K se describe como un joven con sentido del humor, manifiesta que en este momento no tiene amigos y solo se apoya en su familia, se le dificulta exteriorizar sus miedosrelacionados a los procesos médicos, crea un patrón de conductas dirigidasa la inhibición de emociones negativas.Manifiesta “cuando pienso en esto (la enfermedad) siento angustia, me da miedo pensar que no voy a poner vivir nuevas cosas, por eso prefiero no pensar en eso, y evitar las conversaciones así”. Percepción del terapeuta Lo observado en la entrevista clínica coincide con la descripción que hace si mismo, muestra un sentido del humor ingenioso durante la conversación, sin embargo cuando se quiere profundizar en temas relacionados sobre la enfermedad,se muestra retraído y prefiere guardar silencio , no le gusta salir de una zona confort que ha establecido, se identifica una estrategia de afrontamiento evitativa sin embargo su locus de control es interno. Familiar: corresponde a la información básica del núcleo familiar (padres, hermanos, esposa, hijos, otros familiares significativos en la vida del paciente), especificando el tipo de vínculo afectivo que se posee con cada uno, pautas de crianza, estilos de autoridad, así como las características de la relación que el paciente ha establecido con su familia nuclear primaria y con su familia actual, en caso de existir.
  • 6. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. los padres de K se separaron cuando él tenía 4 años de edad , él y su hermana mayor, empezaron a vivir en un hogarrecompuesto con la nueva pareja de su madre (se percibe tensión relación de Kevin y su padrastro), de esta relación nace su hermano menor. Según su narración hay un estilo de crianza permisivo en su niñez, que en su preadolescencia se podría calificarde negligente,puesto que empieza el consumo de SAP, se va de su casa y vive por unos meses en la calle a la edad de 13 años, después vive en la casa de otros familiares (tíos), pero no vuelve a convivircon madre o padre. Antesde entrar al hospital vivía con su tía paterna y dos primas en Cúcuta, con quienesmantenía una buena relación, se mantenía en contacto constante con su padre quien trabaja en el Meta y también tiene una familia recompuesta en lebrija, con su hermana mayor también tiene un vínculo cercano,sin embargo con su madre tiene una relación más distante “antes podían pasar meses y ella no me llamaba ni me busca,ni para mi cumpleaños,pero si publicaba cosas en facebook de que me ama y fotos mias, y luego venía como si nada hablarme así como si no llevamos meses sin hablar sin saber de mi, si le decía algo le daba rabia y decía que era culpa mía”. En la actualidad el paciente siente que su familia se ha unido más a raíz de su tratamiento médico, “en este momento me siento orgulloso de ver mi familia unida,no es como me esperaba que pasaran las cosas, pero hacía mucho no veía a mi mama, mi papa y mi hermana”. Percepción del terapeuta Existe una dinámica familiar disfuncional, desde pequeño K tiene que adaptarse a hogares recompuestos, lo cual ha generado conflicto en la relación con sus padres. El estilo de crianza negligente genero un sentimiento de soledad e inseguridad en un periodo crítico de su desarrollo,la adolescencia, esto facilito el inicio cronico de SAP. No obstante cabe recalcar que en el momento de percibe una red de apoyo activa, donde su familia está involucrada en todo el proceso de enfermedad. Afectiva: Corresponde a la información que da cuenta de las relaciones afectivas del paciente, el tipo de vínculo que establece con su pareja, calidad de la relación, dificultades para las relaciones de pareja, etc. El paciente expresa en su discurso sentirse raro y no hallarse durante la estancia hospitalaria, así mismo sentimientos preocupación y molestia ante el diagnóstico (leucemia) y su evolución, el paciente está consciente de su enfermedad, ha sido informado por parte del médico oncólogo,que no ha tenido respuesta a su tratamiento de quimioterapia en el tiempo que ha estado hospitalizado , esta situación le ha generado sentimientos de impotencia al no poder realizar algún acto de su parte para cambiar la situación, por el motivo de la no respuesta de su cuerpo ante la quimioterapia, el oncólogo ha decidido empezar a plantear la posibilidad de realizar un trasplante de médula espinal, sin embargo al obtener resultados de poca compatibilidad con la médula de su hermana mayor y padre, se ha cancelado el proceso de trasplante, el paciente manifiesta sentirse preocupado porque veía esta alternativa como una solución. Ante preguntas
  • 7. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. concretas sobre su estado emocional relacionado a la patología expresa” puesmal, masomenos, ahi, nose no me gusta hablarde eso” Durante la entrevista clínica el paciente manifiesta en su discurso que no le agrada hablar sobre temas relacionados con su enfermedad porque le genera molestia, fastidio y cierto enfado, menciona que sus cuidadores y familiares en la clínica evitan todo lo posible hablar sobre temas relacionados a la patología lo cual lo hace sentir más tranquilo en la estadía en la Clínica , menciona que cuando su hermana pregunta cosas relacionadas a la patología verbaliza “no me gusta que me hablen sobre la enfermedad, me molesta porque me hace pensar en eso y no quiero pensar en eso todo el tiempo”, “me gusta que mi hermana o C se queden a dormir , porque ellos juegan xbox conmigo, no me hablan de la enfermedad, me hace sentir más tranquilo,y pienso que no tengo que responder a preguntasque no quiero o tener que cambiar de tema”, ante preguntasrealizadassobre qué piensa cuando sus familiares, mamá, tía o hermana preguntas sobre su enfermedad el paciente verbaliza “cuando me hablan de la enfermedad me enojo y me molesto un poco, pienso que lo mejor es no hablar de eso”, “cuando veo que las otras chicas aquí en la clínica suben fotos y hablan sobre su enfermedad pienso, que es muy raro que les guste que las vean asi, como si les gustará exhibir su enfermedad, eso me molesta un poco”. Percepción del terapeuta Se percibe incomodidad a la hora de hablar sobre sus emociones relacionadas a la patología Social: corresponde a la esfera de interacción social del paciente, se debe obtener información sobre habilidades sociales, círculo de amigos, capacidad de establecer relaciones de amistad, etc.
  • 8. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. El paciente expresa que antesde su diagnóstico tenía varios amigos de barrio, con los cuales compartía a diario, pero que por motivospersonales tuvo que irse de Bucaramanga, estando en cúcuta,empezó a tener los síntomas de su enfermedad, motivo por el cual fue remitido de nuevo a Bucaramanga y hospitalizado en la clínica Foscal Internacional , allí hizo algunos compañerosde piso de hematoncologia chicos con su mismo diagnóstico, el paciente menciona que durante esos días se sintió un poco más acompañado y fue un poco más fácil el proceso de hospitalización, pero que finalmente fue transferido a la Clínica Foscal del sur, motivo por el cual rompió comunicación con sus compañeros de piso. Estando en la Foscal del Sur,de nuevo estableció una relación de compañerismo con doschicascon su diagnóstico, mencionó de nuevo sentirse un poco acompañado en la estancia hospitalaria. Finalmente el paciente expresa una inconformidad por ser trasladado de torre en la Clínica,lo cual realizó que de nuevo se rompieran los vínculos con sus compañeras de piso. Ante preguntassobre sí sigue manteniendo contacto con sus antiguos amigos de Bucaramanga el paciente manifiesta “no, ya no me hablo con ellos,ellos saben de lo que tengo, pero no quiero que me visiten, tampoco hablamosmucho por whatssap, ellosde vezen cuando me escriben pero yo a vecesno les respondo, no quiero que me pregunten sobre lo que tengo,me siento incomodo”, ““ es que a mi no me gusta hablar de la enfermedad porque no quiero siempre pensar en eso,me hace sentir incómodo”, “ cuando me escriben pienso que es mejor no responder así no tengo que hablar de eso, y yaaa, me dejan de escribir” Los vínculos sociales que el paciente mantiene actualmente en la clínica son muy reservados debido a que él se encuentra en aislamiento de contacto, por lo cual solo una persona puede estar en la habitación con él, las personas con las que mantiene contacto son sus familiares quienesson así mismo cuidadores principales, su mamá, papá, tía, hermana mayor y cuñado, son los únicos con los que tiene contacto directo (solo puede estar un visitante a la vez, su cuidadora principal es una tía paterna). El paciente manifiesta tener poco contacto con personas externas por medio del celular, pues menciona que no le gusta que le pregunten sobre su enfermedad. Percepción del terapeuta El paciente no muestra interés por mantener vínculos sociales. Sexual: corresponde a la esfera de actividad sexual del paciente, en la que se puede indagar satisfacción o dificultades en las interacciones sexuales presentes o pasadas. De acuerdo a la problemática presentada por el paciente el clínico considerará necesario profundizar o no en este aspecto. En niños y adolescentes se debe ser cauto en este tema; de acuerdo a etapa de ciclo vital y motivo de consulta limitar las preguntas a las estrictamente necesarias para esclarecer funcionamiento en esta área.
  • 9. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. El paciente manifiesta haber tenido una vida sexual activa antesde su enfermedad, se pudo identificar que muchas de estasconductas sexuales fueron de riesgo, actualmente esta área no expresa ningún problema para el paciente debido a que se encuentra focalizado en su patología Percepción del terapeuta Aun así no es tema a profundizar ya que se desvía del motivo problema, el cual es la estancia hospitalaria derivada de su diagnóstico leucemia. Ocupacional: corresponde a las actividades asociadas con el trabajo y/o el estudio, especificando las actividades pasadas y la actividad actual, el nivel de satisfacción, su proyección laboral, etc. Actualmente el paciente se encuentra iniciando un proceso de escolarización por medio de la fundación Hope, el cual por medio de un convenio le permite seguir su formación formal directamente desde la clínica, actualmente empezará a cursar el grado décimo de bachiller. Percepción del terapeuta El paciente se muestra interesado en el desarrollo de estas actividades lo cual, le sirve como distracción cognitiva, además de ayudarle a establecer un proyecto de vida. Somática: especificación de respuestas a nivel biológico y/o fisiológico que sean relevantes para el caso, por ejemplo, patrón de sueño, patrón de ingesta, molestias a nivel de órganos o funciones, condiciones médicas actuales y pasadas que sean relevantes al caso, consumo de medicamentos u otras sustancias, etc. El paciente tiene como diagnostico leucemia linfoblástica aguda de precursores B , como tratamiento estaba recibiendo quimioterapia con administración intravenosa y frecuentemente trasplante de plaquetas, actualmente se encuentra en tratamiento con otro medicamento debido a falta de respuesta a la quimioterapia . El primer tratamiento que recibió fue la quimioterapia roja la cual le manifestó como síntomas caída del cabello, mareo, nauseas, dolor de cabeza, y placas en la boca, posteriormente el paciente siguió con tratamiento de quimioterapia blanca , la cual desaceleró el proceso de caída del cabello y los síntomas anteriores, el paciente expresa que con la quimioterapia blanca no tuvo tantos síntomas secundarios como con la anterior , “ ya me siento mas adaptado por así decirlo,al principio se me estaba cayendo más el pelo, y me sentía como débil, mareado, ahorita ya me siento normal”. Finalmente por motivo de no tener compatibilidad con la médula de sus familiares ni tampoco con la suya,la oncóloga decidió someterlo a otro tratamiento el cual actualmente le está dando muchossíntomassecundarios como fiebre, vómito y mareo, el paciente expresa ante esto “ así siempre es al principio, ya que puedo hacer, solo acostumbrarme, que más.”“Debería ya sentirme normal, porque ya estoy acostumbrado a esos tratamientos” Percepción del terapeuta
  • 10. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. 7. Lista de conductas problema: identificar las conductas problema y hacer una descripción clara, precisa y específica de las mismas, indicando enfrente si corresponde a una conducta respondiente u operante (no importa que tan moleculares son las conductas). Es importante que tenga en cuenta que se entiende como conducta respondiente, aquellas respuestas clínicamente significativas que son producidos por estímulos antecedentes y que por su naturaleza no generan directamente modificaciones ambientales; y por conducta operante, aquellas respuestas que si bien tienen una estrecha relación con el contexto que les anteceden, su emisión se encuentra controlada principalmente por las consecuencias y la función que adquiere en dicha interacción, son conductas que por su naturaleza generan cambios en el contexto. (Agregue las casillas que considere necesarias). Descripción de la conducta problema Respondiente Operante Cambia de tema ante preguntas relacionadas con su diagnóstico Leucemia , (por lo cual sus familiares acceden a esto) X Pensamientos sobre su diagnóstico “cuando me hablan de la enfermedad me enojo y me molesto un poco, pienso que lo mejor es no hablar de eso” X Quitar la mirada, cerrar los ojos ante preguntas relacionadas a su diagnóstico, evolución o procedimientos de este. X Cuando sus antiguos amigos le escriben por redes sociales y le preguntan sobre su estancia hospitalaria, él lee los mensajes pero decide no responder. (sus amigos ante esto no le insisten con más mensajes) X Pensamientos relacionados a su diagnóstico “me gusta que mi hermana o C se queden a dormir , porque ellos juegan xbox conmigo, no me hablan de la enfermedad, me hace sentir más tranquilo,y pienso que no tengo que responder a preguntas que no quiero o tener que cambiarde tema” X Verbalizaciones relacionadas con su diagnóstico “ no quiero que me visiten, tampoco hablamosmucho por whatssap, ellosde vezen cuando me escriben pero yo a veces no les respondo, no quiero que me pregunten sobre lo que tengo,me siento incomodo”. X Pensamientos como “cuando veo que las otras chicas aquí en la clínica suben fotosy hablan sobre su enfermedad pienso, que es muy raro que les guste que las vean asi,como si les gustará exhibir su enfermedad,eso me molesta un poco”. X Verbalizaciones como “no me gusta que me hablen sobre la enfermedad, me molesta porque me hace pensar en eso y no quiero pensar en eso todo el tiempo”, X Ante preguntas concretas sobre su estado emocional relacionado a la patología Verbaliza ” puesmal, masomenos, ahi, nose no me gusta hablar de eso” X 8. Análisis funcional de la conducta: identificar las relaciones funcionales entre las conductas del paciente y las variables del contexto. Es importante que recuerde que solo las conductas operantes generan consecuencias o modificaciones en el medio, y a la vez son mantenidas por estas consecuencias. (Agregue
  • 11. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. un cuadro para cada análisis funcional que considere importante realizar con el fin de comprender las conductas problema del paciente). Contexto Antecedente Descripción de la conducta Consecuencias Mensaje de texto por parte de un antiguo amigo, sobre como va su diagnóstico. Conductas respondientes Inmediatas Pensamientos: Sus compañeros no le insisten no le escriben más. (evita hablar sobre su diagnóstico, lo cual le reduce momentáneamente sentimientos de ansiedad y pensamientos relacionados con la patología. (R-) “ cuando me escriben pienso que es mejor no responder así no tengo que hablar de eso, y yaaa, me dejan de escribir” Emociones: -molestia -enojo -fastidio -incomodidad Respuestas fisiológicas: Ansiedad Conductas operantes (Verbalizaciones y respuestas motoras) Demoradas Lograr evitar hablar sobre su diagnóstico. ( R-) -Motora: no responde los mensajes de texto. verbalizaciones: ninguna Contexto Antecedente Descripción de la conducta Consecuencias Su hermana le pregunta sobre cómo se siente debido a que no se pudo realizar el trasplante de médula ósea. Conductas respondientes Inmediatas Pensamientos: Su hermana cambia de tema, y le propone que entonces mejor jueguen los dos xbox. (R-) “pienso que lo mejor es no hablar de eso” Emociones: -enojo -frustración -preocupación
  • 12. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Respuestas fisiológicas: Conductas operantes (Verbalizaciones y respuestas motoras) Demoradas Lograr evitar temas relacionados con su diagnóstico (R-) Verbalizaciones: hacia la hermana “no me gusta que me hablen sobre la enfermedad, me molesta porque me hace pensar en eso y no quiero pensar en eso todo el tiempo” Motora: Cambia de tema,prende el xbox 9. Conceptualización cognitiva: permite identificar la génesis y mantenimiento de los problemas del paciente centrándose en los procesos cognitivos y emocionales como determinantes de las conductas problema. Contienen información sobre aprendizajes y experiencias tempranas, las creencias subyacentes, la forma en que sobrelleva o afronta sus creencias disfuncionales, entre otras situaciones. Datos relevantes de la infancia Los padres de K se separaron cuando él tenía 4 años de edad , él y su hermana mayor, empezaron a vivir en un hogar recompuesto con la nueva pareja de su madre (se percibe tensión relación de Kevin y su padrastro), de esta relación nace su hermano menor. Según su narración hay un estilo de crianza permisivo en su niñez, que en su preadolescencia se podría calificar de negligente, puesto que empieza el consumo de SAP, se va de su casa y vive por unos meses en la calle a la edad de 13 años, después vive en la casa de otros familiares (tíos). Finalmente pasa a vivir donde una tía paterna. Creencia central o Esquema maladaptativo temprano Dimensión: desconexión y rechazo Abandono/inestabilidad Creencias intermedias Actitudes “Es como normal, ya empecé en esto, ya toca terminar, estoy acostumbrado” Suposiciones “si no le respondo a ellos, no me van a escribir más” Reglas “Debería ya sentirme normal, porque ya estoy acostumbrado al tratamiento” Distorsiones Pensamientos automáticos Sobregeneralización “ todo el personal de salud es igual” Adivinación “si no le respondo a ellos, no me van a escribir más” Afirmaciones con debería “Debería ya sentirme normal, porque ya estoy acostumbrado al tratamiento” Estrategia(s) compensatoria(s) Corresponde a la forma en que hace frente a su esquema o creencia central Evitación Situación Pensamiento Emoción Conducta
  • 13. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Su tía le pregunta sobre qué le dijo la oncóloga sobre el autotrasplante de médula. “ pienso que lo mejor es no hablar de eso” - enojo - frustración - molestia Cambia de tema, dice que no quiere hablar de eso. (R-) Evitación 10. Unidad de análisis: en este apartado usted debe agrupar las conductas respondientes y operantes que identificó previamente en una “clase funcional de conducta”. Estas pueden ser topográficamente diferentes, pero con una misma función; se describirán tanto molar como molecularmente, topográfica y funcionalmente. Según corresponda el caso puede haber más de una unidad de análisis. (Agregue las casillas que considere necesarias para cada una de las unidades identificadas). En los factores adquisitivos no solo debe ser mencionado el mecanismo de aprendizaje, debe ser explicado. Nombre de la unidad de análisis Descripción Hipótesis explicativas de la génesis y mantenimiento del problema* Patrón de conducta evitativa como estrategia de afrontamiento relacionada con su diagnóstico (leucemia) Patrón de comportamiento caracterizado por acciones como cambiar de tema, quitar la mirada, cerras los ojos ante preguntas relacionadas con su diagnóstico leucemia. Cuando sus antiguos amigos le escriben por redes sociales y le preguntan sobre su estancia hospitalaria y diagnostico, él lee los mensajes pero decide no responder porque expresa que no le gusta hablar con nadie sobre su enfermedad, porque hablar implica pensar en ello ““no me gusta que me hablen sobre la enfermedad,me molesta porque me hace pensaren eso y no quiero pensar en eso todo el tiempo”. Cuando se le hacen preguntas relacionadas a su estado emocional debido a la patología y hospitalización verbaliza: ” pues mal, masomenos,ahi,nose no me gusta hablar de eso”. Estas conductas y verbalizaciones son utilizadas por el paciente como una estrategia de afrontamiento evitativo ante situaciones estresantes que busca controlar, relacionadas Predisponentes Familiar: Relación familiar disfuncional, donde se emitian conductas de evitación que el paciente percibió en su niñez. Hijo de padres divorciados. Social: Sus amigos con los que frecuentaban,tenían conductas de consumo de drogas ilícitas, el consumo muchas veces fue utilizado como una vía de escape ante las discusiones ante sus familiares. K participaba de este consumo de Drogas, el paciente menciona que “ Me daba cuenta,que muchos de ellos lo hacían porque tenían problemas en la casa, pero hablamosde eso muy poco, nosotros Parchabamos solos, cada uno metiendo lo suyo, evitamos hablar de problemas”
  • 14. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. con su patología Leucemia. Adquisitivos El paciente fue adquiriendo sus repertorios de conductas evitativos a través de condicionamiento operante, debido a la sensación de bienestar y alivio que le generaba evitar constantemente enfrentarse a sus problemas, todo esto a través del R - . Sus conductas se fueron instaurando desde su niñez a lo largo de su historia de aprendizaje y se fueron reforzando cada vez más. Inicialmente utilizó el escape ante sus problemas familiares, es decir se iba de la casa,sin informar, se quedaba donde otros familiares y si ellos le imponian algo que no le gustaba se volvía a ir, posteriormente inició el consumo de sustancias psicoactivas como una vía de escape ante los problemas familiares, menciona que le generaba bienestar, pensar en otras cosas. Finalmente el paciente afirma que la molestia o incomodidad por hablar de problemas personales se intensificaron cuando recibió el diagnóstico de Leucemia porque todos querían hablar con él, estar pendientes de él y tratar de solucionar la situación familiar lo que le generaba incomodidad y
  • 15. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. molestia. “Cuando las respuestas son controladas por sus consecuencias, en términos de contingencias y no por los estímulos que las antecedieron, esta forma de aprendizaje se llama operante ya que Skinner la llamó de tipo R para subrayar el aspecto de respuesta, siendo esta operante ya que opera en el medio para producir un efecto. Si la ocurrencia de una conducta operante es seguida por la presentación de un estímulo reforzador, aumenta la fuerza, por lo tanto se aumenta la probabilidad de que se siga emitiendo la conducta” (Skinner, 1938) . Desencadenantes Como desencadenante es decir aquello que posiblemente desencadenó de nuevo la aparición del problema, se pudo identificar en el discurso del paciente que su incomodidad por hablar de situaciones relacionadas a problemas propios se intensificó cuando se le fue diagnosticado leucemia. Como desencadenante proximal
  • 16. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. es decir variables que actualmente exacerban el comportamiento se pudo identificar variables externas como: ● preguntas sobre la patología. ● exámenes sobre la patología . ● procedimientos sobre la patología . Mantenimiento El paciente mantiene las conductas por medio del condicionamiento operante, a través del (R-) por medio de la evitación ante preguntas de situaciones relacionadas con su patología, que le generan malestar, por lo tanto evitar hablar del tema, le genera una sensación de tranquilidad momentánea. *Las hipótesis explicativas se deben registrar dentro de este cuadro para cada unidad de análisis identificada. Para efectos de la comprensión, ver explicación de cada hipótesis a continuación. Contexto predisponente Se refiere a un conjunto de eventos de naturaleza biológica, socio-ambiental y/o personales que están asociados con la posible aparición de un comportamiento problema en el futuro. Sólo deben incluirse contextos pasados (historia de desarrollo) que incrementan la probabilidad de desarrollar en el futuro una problemática psicológica determinada. Los factores de predisposición aumentan la susceptibilidad y vulnerabilidad de un individuo para desarrollar, bajo ciertas condiciones contextuales, problemas particulares, por lo tanto, la ausencia de estos factores reduce la susceptibilidad individual. Contexto de adquisición En esta categoría se ubican los mecanismos de aprendizaje presentes en la historia, a través de los cuales la persona adquirió las conductas problema. Ejemplo: procesos de condicionamiento clásico, operante, modelamiento, aprendizaje cognitivo.
  • 17. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Contexto desencadenante Son aquellas condiciones contextuales que anteceden a la aparición de los problemas y que, aunque están funcionalmente relacionados con éste, no constituyen en sí mismos un factor causal determinante. Mantienen una estrecha relación con la conducta y la precipitan. Pueden existir desencadenantes distales (que desencadenaron la primera aparición del problema) y proximales (las variables que actualmente exacerban el comportamiento). Contexto de mantenimiento En esta categoría se ubican estados o situaciones que se presentan de forma paralela en el tiempo a la conducta problema y que además de los procesos motivacionales que mantienen la conducta, incrementa la probabilidad de que se siga presentando el comportamiento problema. En este contexto se debe realizar una descripción funcional de cada conducta a fin de establecer las relaciones de contingencia entre los estímulos antecedentes, las respuestas y los consecuentes, de esta forma se podrá identificar el tipo de refuerzos positivos o negativos que mantienen la (s) conducta (s) problema del paciente. Es importante recordar que el análisis funcional es situacional y molecular, y se da en el aquí y en el ahora de la vida del paciente, por lo tanto, sería incorrecto colocar como antecedente un evento de la vida pasada del sujeto o una consecuencia de muy largo plazo. 11. Impresión diagnóstica: hace referencia a la impresión que plantea el psicólogo como resultado de la organización y el análisis de la información recolectada a través de las diferentes técnicas de evaluación. Se realiza teniendo en cuenta los criterios establecidos por el DSM V y la CIE-10, siempre y cuando los mismos se cumplan a cabalidad. En aquellos casos en los cuales las dificultades manifiestas del paciente no configuren una entidad patológica, se deben listar sus problemas de comportamiento (a nivel conductual, emocional, fisiológico y cognitivo). El paciente presenta un patrón de comportamiento evitativo, caracterizado por conductas que utiliza como estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes relacionadas con su diagnóstico- leucemia, dichas conductas se engloban en respuestas evitativas como bajar la mirada ante preguntas relacionadas con la enfermedad, posponer el tema, proponer realizar actividades alternativas, y en general respuestas de evitación. No se puede realizar aún, un diagnóstico clínico ya que el paciente no cumple con criterios claros, según los trastornos presentados por el DSM-5. 12. Factores protectores: hace referencia a la identificación de factores contextuales y/o del consultante que pueden disminuir el impacto de la problemática o modular el proceso terapéutico favoreciendo la consecución de los objetivos trazados. En este apartado no se busca repetir la información de cada área de ajuste del paciente. El paciente presenta factores protectores de tipo religioso, así mismo cuenta con una red de apoyo activa y acompañamiento por parte de un cuidador durante todo el día, el paciente se muestra motivado y receptivo ante el acompañamiento psicológico, finalmente se debe destacar que el
  • 18. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. paciente cuenta con personal de la salud, que está constantemente pendiente de su patología y evolución, igualmente cuenta con acompañamiento por parte del psicólogo hospitalario, y de las practicantes en psicología hospitalaria quien lo tienen incorporado en el programa “un héroe en el hospital”, diseñado especialmente para los niños y adolescentes con cáncer, para promover una mejor estancia hospitalaria. 13. Diagrama analítico funcional de caso: se refiere al análisis y argumentación clínica en forma dinámica de los problemas del paciente, integrando los factores del desarrollo y los elementos descriptivos en toda la historia clínica (variables moderadoras), teniendo en cuenta los principios teóricos de los modelos en los que se sustenta el enfoque cognitivo conductual. Contiene la formulación de hipótesis causales y la determinación de secuencias y precedencias con el propósito de explicar la génesis y mantenimiento de los problemas del paciente. En la historia de K se logran identificar como principales problemas: en primer lugar, la inhibición en la expresión de emociones negativas, así como la poca expresión de preocupaciones y miedos relacionados al diagnóstico médico, entre las variables que desencadenan este comportamiento encontramos el diagnostico de leucemia, y una mala respuesta a los procesos de quimioterapia, que pone al paciente en una situación de angustia y como afrontamiento a ese estrés vemos la evitación. Según Ison (2004) el desarrollo de habilidades emocionales y sociocognitivas se ve influenciado por las características de las dinámicas familiares, ya que estas habilidades de son aprendidas y autorreguladas en el contexto familiar, bajo unas pautas de crianzas negligentes se desarrollaron estilos de afrontamientos inadecuados (impulsivo o evitativos). Existes tres variables que intervienen en las conductas problemas y son estilo de crianza negligente, consumo de SAP y el estilo de afrontamiento evitativo, estas se encuentran relacionadas, como explican Sánchez, Céspedes & Velasquez (2008)en su estudio en cuenta que una dinámica familiar disfuncional es un factor de riesgo para consumo de drogas, además
  • 19. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Se considera que el consumo de drogas representa una estrategia de evitación más. Al analizar las motivaciones que empujan a los jóvenes a consumir drogas se centran en tres: regular los estados emocionales desagradables, olvidarse de los problemas que les preocupan y buscar soluciones mágicas a sus problemas. Consideran que esos motivos coinciden básicamente con las metas perseguidas con el empleo de estrategias de afrontamiento de evitación. Gómez, Luengo, Romero,Villar,& Sobral, 2006). El estilo evitativo es una variable moderadora es las conductas problemas del incumplimiento a recomendaciones médicas, como comer alimentos ingresados del exterior, al igual que la adaptación hospitalaria, estas conductas son modificables, para influir en la conducta problema directamente 14. Plan de intervención: se deben especificar tanto los objetivos terapéuticos como las técnicas que se emplearían para alcanzarlos. Se debe incluir un marco teórico que incluya información reciente y relevante
  • 20. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. en relación a la etiología de los problemas de comportamiento identificados, así como una descripción de los programas de tratamiento existentes, datos sobre su eficacia y utilidad clínica; es importante localizar referencias bibliográficas actuales para estar al tanto de los hallazgos más recientes. Objetivos terapéuticos: *Lograr que el paciente gestione sus emociones en cuanto a su enfermedad. (Para esto se utilizara la terapia de aceptación y compromiso) *Lograr que el paciente se pueda definir así mismo como un yo contexto y no como un yo contenido (aceptación y compromiso) * Identificar en el paciente sus valores y la percepción que tiene de sí mismo, para así fomentar el autoconocimiento y la autopercepción ( aceptación y compromiso) *Psicoeducar al paciente sobre las emociones, que no existen buenas o malas, sino que hacen parte del diario vivir humano. (aceptación y compromiso) *Lograr que el paciente comprenda que hablar de sus emociones podría generar posibles soluciones a su situación actual (aceptación y compromiso) *Llevar al paciente a comprender que parte del problema es el control dominante que quiere ejercer sobre las situaciones y pensamientos relacionados a su enfermedad que lo llevan a actuar para lograr evitarlos. (aceptación y compromiso) *Disminuir las conductas de evitación del paciente emitidas en sesión equivalentemente funcionales en su contexto natural ( terapia FAP) * Reforzar las conductas no evitativas relacionadas a su enfermedad (FAP) *Castigar las conductas evitativas relacionadas a la enfermedad (FAP) *Lograr que el paciente entienda que su conducta tiene un por qué, es decir explicar cómo opera su conducta en el medio ( FAP y ACT) “La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es la más completa de las incluidas en la Tercera Generación de Terapias de Conducta” Soriano y Valdivia (2006) citando a (Hayes, 2004), esta se enmarca en una posición filosófica funcional, basada en una nueva Teoría del Lenguaje y la Cognición; ofreciendo una alternativa a la psicopatología tradicional:Teniendo como principal trabajo la dimensión funcional de la Evitación Experiencial.
  • 21. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. La ACT Soriano y Valdivia citando a (Hayes et al., 1999; Wilson y Luciano, 2002; Hayes y Stroshal, 2004) es un giro radical en las terapia: ya que no se trata de cambiar o quitar los pensamientos/sensaciones/recuerdos molestos sino que se trata de cambiar su función y de generar una flexibilidad psicológica en la regulación del comportamiento. La terapia de aceptación y compromiso busca generar las mejores y más favorables condiciones para que el paciente aprecie y comprenda la paradoja de su comportamiento, por lo cual es fundamental explicarle la contextualización de su comportamiento , así mismo se busca potenciar interacciones clínicas que logren que el paciente tome una conciencia plena, abierta, del flujo de sus eventos privados (pensamientos, emociones) – de modo que haga, o no, uso de ellos para actuar de modo un valioso. ACT es una terapia integrativa que tiene su lógica de funcionamiento en el aprendizaje relacional, por medio del funcionalismo contextual utilizando de herramientos como paradojas, metáforas y ejercicios de exposición plena/consciente en el aquí/ahora (mindfulness) de uno mismo. estas técnicas son esenciales en ACT y ya que ayudan a direccionar el proceso terapéutico, es decir que es que la finalidad que lleva la aplicación de cualesquiera de estos métodos, es la de aceptar los eventos privados porque esa aceptación está al servicio de la actuación impregnada de valores personales. Soriano y Valdivia citando a (Hayes et al., 1999) ACT “no es una mera terapia sino una terapia con una teoría específica , la Teoría del Marco Relacional” la cual recoge conocimientos del Análisis Experimental”, algunas de sus cualidades que destacan son, 1. existe evidencia sobre el surgimiento de pensamientos, emociones y recuerdos; 2. la derivación contextualizada correlaciona con niveles altos de inteligencia y facilita la formación de comportamiento relacional complejo; 3. logra la detección de los tipos de regulación verbal que son limitantes en otras intervenciones; 4. Existe la evidencia sobre la correlación entre actuación fusionada de la evitación experiencial y distintos problemas en el ciclo vital de las personas; 5. los beneficios de la aceptación de la experiencia privada versus su control, principalmente cuando el malestar es elevado pero está instalado en trayectorias de valores propios; 6. los tipos de transformación de funciones en los métodos clínicos como en la práctica de exposición a eventos privados desde el yo-contexto; en el uso de metáforas y en los métodos para la clarificación de valores personales. La Psicoterapia analítica funcional FAP es una forma de terapia que se concibe desde la lógica del conductismo radical de esta forma de terapia usa como herramienta el análisis funcional de la
  • 22. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. conducta. Se supone que el análisis de las funciones que cumple la conducta del cliente va a indicar sus posibles estrategias de control ante sus problemas, por lo cual se centra en la modificación de la conducta operante. Lo novedoso en FAP es que su fin es ocuparse de alterar las funciones de la “conducta clínicamente relevante” del paciente que se produce en la sesión terapéutica, y esto como medio para cambiar la “conducta real” que es objeto de tratamiento, es decir se buscan las conductas clínicamente relevantes en sesión que sean equivalentemente funcionales en su contexto natural . Esta forma de actuar se va a fundamentar en dos factores clave: En primer lugar el reforzamiento y la conducta verbal. “Es un principio bien conocido del reforzamiento que cuanto más inmediatas y cercanas sean las consecuencias respecto a una conducta, mayor será su efecto”. Por lo tanto en la sesión de terapia, “ la consecuencia más inmediata y cercana de la conducta del cliente va a ser la reacción del terapeuta” (Kohlenberg y Tsai, 1987). En segundo lugar, la PAF se va a ocupar de la “conducta verbal”, y la va a considerar como el principal material clínico que se genera en la sesión de terapia y con el cual se debe trabajar.
  • 23. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Objetivos por Sesión Sesión 1: a)Abordar aceptación y compromiso como parte de la intervención. b)Identificar y evaluar valores que el paciente sigue o busca seguir. c)Identificar cuáles valores ( es decir autopercepción de sí mismo) le generan malestar Técnicas ACEPTACIÓN Y COMPROMISO Desarrollo Actividades: a) Se introducira al paciente en aceptación y compromiso, El objetivo de la terapia es eliminar la rigidez psicológica para lo que propone la práctica de los procesos básicos que potencian la flexibilidad psicológica. b) A continuación se procederá a escuchar, apoyar y validar al paciente a que tome contacto con lo que el percibe como valor en su vida, se le realizarán preguntas que puedan ayudar a evocar la percepción que el tiene como persona “¿Como te definirias?” “¿Cuando piensas en tus valores Justificación El patrón de evitación conductual se mantiene por la derivación de reglas y la coherencia contextual de estas dentro de su comunidad verbal de referencia, ya que todas las personas cercanas en su contexto validaban y reforzaban este tipo de comportamientos evitativos ( cuidadores, Tia, Padre, Madre, compañeros). El yo como contexto y el momento presente son dos componentes dirigidos a permitir que pueda contactar con las contingencias directas; la flexibilidad de este dominio le permitirá al paciente ser consciente de su propia actividad y
  • 24. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. como persona, cuáles destacarías?”,“ahora que sabes que tienes Leucemia, ¿sientes o percibes que ha cambiado la percepción que tienes de ti mismo? ¿si, no, por que?” “ quiero que te describas a ti mismo,¿Quién eres?. Se le pide que concrete su respuesta,es decir si alguna de ellas se encuentra en conflicto para intentar limar los posibles enfrentamientos entre unos y otros,clarificar lo que es más importante para él, como logra identificarse, qué es lo más significativo y valioso de su vida y qué quiere representar en esta ella. c)para poder establecer reglas relacionadas con la experiencia (Tracking) más que las cómo esta se relaciona con su experiencia y las variables ambientales (Dahl et al., 2013)
  • 25. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. reglas de cumplimiento (Pliance). Posteriormente se le pedirá descripciones de las situaciones que han surgido antes, durante y después de las sesiones para ir reconociendo los contextos verbales que el utiliza.
  • 26. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Sesión 2 a)Identificar aspectos favorables resultantes de lo que es percibido como un problema u obstáculo. b) se buscará por medio de la metáfora crear una analogía sobre el malestar que generan los pensamientos. ACEPTACIÓN Y COMPROMISO ACTIVIDADES En la sesión anterior se buscó ver el problema como parte de la solución y se han identificado aquellos valores presentes en el paciente a la hora de asumir las experiencias, por lo tanto ahora se debe llevar al paciente a comprender que parte del problema es el control dominante que quiere ejercer sobre las situaciones y pensamientos relacionados a su enfermedad que lo llevan a actuar para lograr evitarlos. Por lo tanto, una alternativa que propone esta terapia es la aceptación psicológica, en la cual se debe llevar a K a que comprenda que sus pensamientos generan un conglomerado de respuestas, Esto llevará a trabajar qué tanto sé conoce. a)Se inicia evaluando las estrategias que Desde ACT, la metáfora se considera una herramienta funcional. Se presenta una historia análoga al problema del cliente; qué hace frente al malestar y sus consecuencias a corto y largo plazo, y también se propone una conducta alternativa” (Romero, 2014). En relación al caso, se busca establecer una relación análoga entre lo que es percibido por la paciente como los pensamientos y posterior malestar que le generan y su respuesta emocional y conductual.Todo esto con el propósito de generar en el un interés por analizar su situación desde otro punto de
  • 27. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. utiliza el paciente para evitar las situaciones que le generan malestar, se le pregunta si han sido efectivas y si existen alternativas para solucionar su situación. b)Posteriormente, se utiliza la metáfora del calor como una estrategia para que el comprenda que es equivocado que el perciba sus emociones ante su situación como un problema, haciendo una analogía y explicandole que no existen emociones buenas o malas y que su conducta de evitación se puede explicar por medio de su historia de aprendizaje, que no tiene culpa de sus comportamiento, como que estos tampoco son inmodificables, ya que se pueden modificar por medio del aprendizaje. “Las emociones negativas son como el calor excesivo: muy desagradables. Pero seguro, no te dices a ti vista.
  • 28. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. mismo que tener calor es tan insoportable o similar a una guerra nuclear. El calor es molesto, sí, pero sabemos que de vez en cuando hemos de pasar por ello, sobre todo en verano. De la misma forma, las emociones negativas, existen y a veces las vamos a tener que experimentar, lo cual es completamente normal en los humanos. ¿Por qué no somos tan indulgentes con nuestros propios estados emocionales? Las emociones, al igual que el calor, en un momento de molestia genera malestar pero no tienen mayor trascendencia que la de facilitarnos información, para enfrentar la situación con la mejor estrategia que encontremos.” Seguido de la metáfora, se abordará al paciente de modo tal que comprenda que lo que se percibe como un problema puede llevar
  • 29. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. a lograr una mejor estancia en la clínica, que al gestionar las emociones y hablar de su situación, puede lograr que las personas a su alrededor comprendan su percepción de la enfermedad y fomentar la red de apoyo “Las emociones las podemos controlar para ello se recurre a una comparativa de elementos de su vida personal que encajen con lo narrado en la metáfora, permitiéndole identificar de qué manera lo que el considera como un problema que se debe evitar, puede llevarle a encontrar una alternativa de solución.
  • 30. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Sesión 3 a) Establecer el YO como contexto . b) Diferenciar las emociones, sentimientos y pensamientos como contenido. ACEPTACIÓN Y COMPROMISO ACTIVIDADES a)En la sesión anterior se trabajó que el paciente comprendiera el control como parte del problema, y sus pensamientos, en esta sesión se pretende continuar para que el paciente comprenda que sus emociones y pensamientos son eventos y que cuando se toman estos demasiado literal causan gran malestar, para ello se utiliza la metáfora de “Tener la radio siempre encendida” dándole a entender que aunque simplemente no pueda apagar, sus emociones, pensamientos y sentimientos,puede aprender a hacer un proceso de evaluación de estos. b)“Llevarle a comprender que el pensamiento no necesita ser cambiado ni objetado, sólo se tiene que notar por lo Para aprender el papel importante que juegan sus emociones y pensamientos en su malestar es recomendables la metáfora de “tener la radio siempre encendida” (Wilson y Luciano, 2002,) y el ejercicio de “llevar la mente a pasear” (Wilson y Luciano, 2002), por cuanto a que pueden ser muy útiles para que el paciente observe como sus sensaciones, voces, pensamientos y recuerdos aparecen en diferentes circunstancias y que los note sin intentar hacer nada con ellos (eliminarlos, cambiarlos, obedecerles, etc.). Con el fin no de modificarlos ni de convencer al paciente de que sus experiencias o síntomas no son peligrosos, horribles o insufribles, sino de que
  • 31. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. que es -un pensamiento-” (Eifert y Forsyth, 2005). Y no como el YO en su globalidad. se distancie y deje de reaccionar ante ellos de la manera mecánica en la que lo hace. Y en este sentido que el paciente “construya un sentido del yo que trascienda los diferentes estados o comportamientos que pueda tener.” Pérez Álvarez, 2004).
  • 32. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Sesión 4 a.Guiar y psicoeducar al paciente sobre FAP. b. Identificación y clasificación de las CCRs del paciente relacionándolas con los problemas en su contexto natural. CCRs 1: Conductas problema que tienen equivalencia funcional CCRs 2: Mejoras del paciente que ocurren en la sesión CCRs 3: Las interpretaciones del paciente acerca de su conducta PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL FAP a.Se guiara, y orientara al paciente sobre el proceso de intervención que será aplicado en el, se psicoeducará sobre la terapia FAP. b.Para lograr el segundo objetivo propuesto, se debe manipular los factores presentes en sesión para lograr evocar CCRs que no suelen emitirse frecuentemente durante la sesión, pero que si se emiten en contexto natural ( El paciente presenta en su contexto natural conductas evitativas como estrategia de afrontamiento como son quitar la mirada, cambiar el tema o proponer otras actividades ante preguntas o procedimientos relacionados con su diagnóstico Leucemia, por lo tanto se buscaria evocar esas conductas y así poder evocar las CCRs1) *se debe tener en cuenta que como el paciente se encuentra Es fundamental en FAP identificar las CCRs y lograr que exista una similitud funcional entre el contexto en sesión y el contexto natural . ya que “una vez que el terapeuta tiene una idea del problema y sus variables de control, se inicia una evaluación para comprender si tales problemas aparecen también durante la sesión” (Valero y Cobos, 2009).
  • 33. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. hospitalizado su contexto natural,es por el momento la habitación en la Clínica. -Prestar atención y lograr identificar las CCRs 2 presentes durante sesión porque serán reforzadas en sesiones posteriores. -Así mismo seguir identificando las CCRs 3 ya que posteriormente en otra sesión se buscará la generalización con el objetivo de construir CCRs 3 más funcionales. ( En la primera sesión de evaluación se pudo identificar unas primeras CCRs 3 del paciente: “ es que a mi no me gusta hablar de la enfermedad porque no quiero siempre pensar en eso,me hace sentir incómodo”) Sesión 5: a.Disminución de las CCRs 1 del paciente . PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL FAP a. Se debe llevar al paciente a seguir evocando las CCRs 1 durante la sesión con el fin de castigar en sesión dichas conductas. Según (Virués, 2003) Es importante en FAP la disminución de las CCRs1 para que estas
  • 34. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. b. Reforzamiento de las CCRs2 en sesión y generalización de CCRs 3 ( Las conductas problemas del paciente son conductas evitativas como:mirar a otra parte, cambiar de tema ante preguntas relacionadas con su patología,etc) Las CCRs1 estarían conformadas por conductas emitidas en sesión equivalentemente funcionales a estas conductas problemas dadas en contexto natural, por lo tanto cualquier conducta evitativa emitida hacia el terapeuta como quitar la mirada, cambiar de tema, proponer hacer otra cosa, mirar el celular, ante preguntas relacionadas con su diagnóstico , serán castigadas en el momento por el terapeuta. Para esto se utilizaran verbalizaciones como : “ cuando me quitas la mirada me es imposible seguir hablando contigo”, “ si sigues interrumpiendo o cambiando el tema a mis preguntas me quedaré callada y no seguiremos la conversación” o realizar conductas que no interfieran en el refuerzo de las CCRs2 y así producir variabilidad para poder reforzar nuevos repertorios de conducta en el proceso. Un punto fundamental de la FAP es reforzar por medio del moldeamiento las mejoras del paciente en sesión empezando y el establecimiento de nuevos repertorios de conducta a utilizar, con el fin de que se generalizarse a otros contextos funcionales fuera de sesión. , “el terapeuta debe de ser consciente de que puede manipular los comportamientos pero no los efectos funcionales de las consecuencias. Carr
  • 35. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. tengan carácter de castigo como, quedarse callado ante las propuestas de evitación del paciente. b.Se realiza una observación de las CCRs2 que serán reforzadas por el terapeuta en sesión. Las CCRs2 del paciente son las mejoras en sesión por lo tanto toda respuesta no evitativa sobre temas relacionados con su diagnóstico con el terapeuta, es decir ( mantener la mirada fija y constante,mantener el hilo de la conversación sin interrumpir con propuestas de cambiar de tema,toda respuesta dada por parte del paciente sobre su diagnóstico) serán reforzadas por el terapeuta, por medio de verbalizaciones como “ cuando me miras de esa forma, siento que nos entendemos más”, “ cuando me hablas sobre tu enfermedad, realmente nos podemos comunicar menor y así puedo entender mejor tu situación”. Así mismo se llevará al paciente a que logre reconocer que cuando pasan ciertas variables, (1993) «las conductas van y vienen, pero las funciones permanecen»” (Virués, Descalzo, & Venceslá, 2003).
  • 36. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. el tiene ciertos comportamientos, con el fin de construir CCRs3 funcionales para el paciente y así promover la generalización, ayudando a modificar la interpretación que el tiene sobre las variables que afectan su conducta. 15. Curso del tratamiento: se debe incluir una descripción detallada de cada una de las sesiones de intervención. Este apartado permite evaluar la evolución del caso y la efectividad de las intervenciones. Sesió n Fecha Objetivo Desarrollo Resultados 1 23 de agosto 2019 Evaluación y recolección de información Se realizó entrevista semi estructurada con el fin de recolectar información con el fin de generar hipótesis del problema y evaluar las diferentes áreas de ajuste del paciente. Se logra hacer raport con el paciente, se logra recolectar información necesaria para realizar las áreas de ajuste. Se logra identificar la evitación como estrategia de afrontamiento. 2 28 de agosto del 2019 Entrevista Clínica para recolectar información Se realizó una entrevista clínica con el objetivo de recolectar más información sobre las áreas de ajuste y evaluación del diagnóstico. Se logró recolectar información relevante sobre las historia del problema y generar primeras hipótesis. 3 29 de agosto del 2019 Entrevista Clínica para recolectar información Se realizó una entrevista clínica con el objetivo de recolectar información para generar hipótesis finales y Se logró entender la historia del problema a través de paradigmas de
  • 37. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. poder llevar a cabo la culminación de la formulación clínica. aprendizaje y mantenimiento a nivel conductual como cognitivo. 16. Relación terapéutica: en este apartado se deben reportar aquellos elementos de la relación terapéutica que pueden relacionarse con los avances clínicos o con las dificultades en el curso del tratamiento. Se busca hacer énfasis en el análisis del comportamiento del terapeuta y su posible relación con las conductas problemas, o aspectos del consultante que impedían la cercanía con el terapeuta, para esto se pueden tener presente preguntas orientadoras como: ▪ ¿Se creó una relación terapéutica cercana? Si, se logró crear una relación terapéutica cercana con el paciente. ▪ ¿El paciente podía expresar inconformidades respecto al proceso de la terapia? Si, el manifestaba las cosas con las cuales se sentía inconforme. ▪ ¿Había retroalimentación constante de los avances o de las dificultades que el terapeuta observaba en el paciente? siempre hubo retroalimentación de cada tema hablado. ▪ ¿Qué le dificulto conectarse con este paciente? Que se le dificultaba expresar sus emociones en cuanto al diagnóstico, y que evitaba a toda costa hablar de su enfermedad. ▪ ¿En algún momento sintió que no quería continuar con este paciente?, ¿Cómo fue su reacción frente a esto? Nunca lo sentí. ▪ ¿Cuáles eran sus reacciones frente a la expresión emocional de su paciente (llanto, gritos, bajar la mirada, silencios, alegrías, carcajadas)? Cada vez que trasmitia así fuera una ligera emocional, me sentía motivada porque estaba logrando que hablara de temas que normalmente no hablaba con nadie. ▪ ¿Había algún tema que usted no quería abordar con su paciente? ¿Cómo soluciono esto? No. ▪ ¿Cómo era su respuesta frente a posibles inconformidades que su paciente reportaba sentir durante el proceso del tratamiento? Asertiva y tratábamos inmediatamente de solucionar las diferencias. 17. Referencias Wilson, K. G. y Luciano, M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/240613001_Terapia_de_Aceptacion_y_Compromiso_ACT_p ara_el_tratamiento_de_los_sintomas_psicoticos Eifert, G. H., & Forsyth, J. P. (2005). Acceptance and Commitment Therapy for anxiety disorders: A practitioner’s treatment guide to using mindfulness, acceptance, and value- based behavior change strategies. Oakland, CA: New Harbinger
  • 38. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Kaholokula, J, Godoy, A, Haynes, S. & Gavino (2013). Análsis funcional en la evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud, 24(2), 117-127. Ferro, R., Valero, L., & López, M.A. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo. Vol. 30(3), pp. 255-264 Virués, J., Descalzo, A., & Venceslá J. F. (2003). Aspectos funcionales de la psicoterapia analítico funcional. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. no.88 Madrid Skinner. (1938). The Behavior of Organisms. Salas, M. C. (2006). LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT)1. Sección monográfica. Dahl, J., Stewart, I., Kaplan, J. & Martell, C. (2013). ACT & RFT in relationships: Helping clients deepen intimacy and maintain commitments using Acceptance and Commitment Therapy and Relational Frame Theory. Oakland: New Harvinger Publications Romero, G. (2014). El uso de la metáfora en ACT. Recuperado de http://psicologiact.blogspot.com/ Pérez Álvarez, M. (2004). Contingencia y Drama. La psicología según el conductismo. Madrid: Minerva Ediciones. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/240613001_Terapia_de_Aceptacion_y_Compromiso_ACT_p ara_el_tratamiento_de_los_sintomas_psicoticos Ferro, R., Valero, L., & López, M.A. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo. Vol. 30(3), pp. 255-264 Virués, J., Descalzo, A., & Venceslá J. F. (2003). Aspectos funcionales de la psicoterapia analítico funcional. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. no.88 Madrid Kohlenberg, R. J., y Tsai, M. (1987). Functional analytic psychotherapy. En N.S. Jacobson (Ed.), Psychotherapists in clinical practice: Cognitive and behavioral perspectives. (pp. 388-443). Nueva York: Guilford.
  • 39. Elaboradopor: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda,S.Mg. Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista latinoamericana de psicología, 36(2), 257-268. Sánchez Díaz, E. M., Céspedes, Z., Juliana, K., Velásquez, L., Jesús, M., Mayo, F., & Marlene, E. (2008). Crianza y consumo de drogas en una población de adolescentes de un suburbio de Lima Ciudad. Rev. enferm. herediana, 1(1), 57-61. Gómez-Fraguela, J. A., Luengo-Martín, Á., Romero-Triñanes, E., Villar-Torres, P., & Sobral- Fernández, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 581-597.