SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Salud Humana
Carrera de Medicina
Pediatría Lactantes
TEMA: Diarrea Aguda, Diarrea Crónica y Estreñimiento.
Docente: Dra. Nuvia Ludeña
Alumnas: Jhoely Lalangui
Yulisa Jimbo
Loja-Ecuador
2018
Ciclo: Decimo
Paralelo: “C”
Disentería._ heces sanguinolentas, frecuentes y de
pequeño volumen con moco, tenesmo y urgencia
Definición._
• Disminución de la consistencia de las heces
(blandas o liquidas) y/o un incremento en la
frecuencia de evacuación (más de 3 en 24 horas)
con o sin fiebre o vómitos, de una duración
habitualmente menor de 7 días y nunca
superior a 14 días.
• Pérdida excesiva de líquido y electrólitos en
heces. Presentación súbita >10ml/Kg/día en
lactantes
• Volumen de heces:
• Lactante: 5ml/Kg/día
• El ID absorbe la mayor parte del volumen
de agua: 10lit al dia
• El colon concentra: 0.5 lit al dia
Los trastornos que interfieren con la
absorción del ID suelen producir una
diarrea profusa, mientras que los que
comprometen la absorción colónica cursan
con una diarrea de menor volumen.
9% de muertes en la edad pediátrica, con una cifra
estimada de 0,71 millones de muertes anuales en
conjunto
La incidencia global solamente ha disminuido desde
3,4 episodios por niño/año a 2,9 episodios
Disminución de la mortalidad: vacunación preventiva
contra rotavirus y a una mejora del tratamiento de los
casos Y a una mejor nutrición
Las enfermedades diarreicas pueden asociarse a
malnutrición, carencias de micronutrientes y defectos
notables del desarrollo psicomotriz y cognitivo
Epidemiología._
Etiología._
• Infección adquirida por la vía fecal-oral o por
ingestión de alimentos o agua contaminados.
• Se asocia con pobreza, escasa higiene
ambiental y bajos índices de desarrollo.
Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx
E. Coli
enterohemorrágica
(ECEH)
Diarrea intensa,
sanguinolenta, dolor
abdominal y vómitos
Niños menores a 4 años
Carne de vacuno poco
cocida
Hamburguesas, frutas y
verduras crudas
Coprocultivo
Analizar toxina Shiga
Monitorizar función
renal, hb y
plaquetas.
E. Coli
enterotoxígena
(ECET)
Diarrea acuosa,
retortijones, vómitos
Agua o alimento
contaminado con HECES
humanas
Anamnesis y síntomas.
Coprocultivo
De soporte
Salmonella spp Diarrea, fiebre,
retortijones, vómitos
Fiebre tifoidea: S. typhi y
S. parathypi
Agua. Leche no
pasteurizada, frutas y
verduras.
S. Typhi contaminación
fecal de alimentos y agua
Coprocultivo De soporte
*Atb: ampicilina,
cefalosporinas o
quinilonas
Lavar las manos y
evitar los alimentos
sospechosos
Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx
Shigella Spp. Retortijones, fiebre, y
diarrea
*Heces con sangre y
moco
Alimentos o agua
contaminada con material
fecal humano.
Fecal-oral
Coprocultivo De Soporte
Campylobacter
jejuni
Diarrea, retortijones,
fiebre y vómitos
*Sanguinolenta
Aves de corral poco
cocidas, leche no
pasteurizada, agua
contaminada
Coprocultivo Soporte
*Atb: Eritromicina
Yersinia
enterocolytica y Y.
pseudo-
tuberculosis
Síntomas parecidos a
apendicitis (diarrea y
vómitos, fiebre y dolor
abdominal)
Carne de cerdo
infracocinada, leche no
pasteurizada, tofu, agua
contaminada
Cultivo de heces,
vómitos o sangre,
garganta, ganglios
linfáticos, líquido
articular, orina y bilis
Soporte
*Atb:
aminoglucósidos,
TMP-SMX o una
fluoroquinolona
Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx
Clostridium
botulinum:
lactantes
En lactantes <12 meses:
letargo, debilidad, mala
toma de alimentos,
estreñimiento,
hipotonía, mal control
de la cabeza, reflejos
nauseoso y de succión
inadecuados
Miel, frutas y verduras
envasadas en el hogar,
jarabe de maíz
Coprocultivo Soporte
Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx
Calicivirus
(norovirus y
sapovirus)
Náuseas, vómitos,
retortijones, diarrea,
fiebre, cefalea
Mariscos, alimentos
contaminados
fecalmente
PCR.
Dx clínico, cultivos
Bacterianos –
Heces – para
leucocitos
Soporte como
rehidratación
Buena higiene
Rotavirus Vómitos, diarrea
acuosa, febrícula
Más vulnerables
lactantes,
inmunodeprimidos
alimentos contaminación
fecal
Antígenos del
rotavirus en heces
De soporte
(astrovirus,
adenovirus,
parvovirus)
Náuseas, vómitos,
diarrea, malestar, dolor
abdominal, cefalea,
fiebre
Alimentos o agua
contaminada con
material fecal humano.
Mariscos
Fecal-oral
Virus en heces en fase
aguda
Serología
ELISA para adenovirus
y astrovirus
Soporte
Buena higiene
Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx
Giardia Lamblia Diarrea, retortijones, gas,
pérdida de peso
Alimento no cocido o
contaminado
Agua potable
Examen de heces en busca
de huevos y parásitos: 3
muestras
Metronidazol,
tinidazol,
nitazoxanida
Cryptosporidium Diarrea acuosa, retortijones,
febrícula
Agua o alimento contaminado Examen específico en busca
de C.
Inmunoanálisis enzimático
por antígenos
De soporte
Nitazoxanida 1 año o
más*
Toxoplasma gondii
(infección congénita)
El tratamiento de la madre
puede reducir la gravedad
y/o incidencia de infección
Signos de toxoplasmosis
congénita: retraso mental,
alteraciones visuales,
parálisis cerebral,
convulsiones
Pasa de la madre (que contrae
la infección aguda durante el
embarazo) al niño
Aislamiento de T. gondii de
la placenta, el cordón
umbilical o la sangre del
lactante
PCR de leucocitos, LCR o
líquido amniótico
Serología de IgM e IgA
En mujeres
embarazadas:
espiramicina o
pirimetamina más
sulfadiazina
PATOGENIA GENERAL
Funciones del enterocito depende de diferentes MECANISMOS DE REGULACIÓN
Alteraciones en los
desplazamientos del
agua y del sodio:
Inhibición de la
reabsorción
Lesión celular
Estimulación de la
secreción del sodio,
el cloro y los
bicarbonatos
Depleción hidroelectrolítica
• Regulación extracelular
• El VIP y las prostaglandinas,
actúan aumentando la tasa de
AMPc intracelular: Inhibiendo la
reabsorción de Na y Cl.
• La serotonina y la acetilcolina
producen un aumento de la tasa
de calcio intracitoplasmática:
• Disminuyendo la absorción
pasiva de Na y Cl
• Secreción activa de Cl
• Regulación intracelular
1. AMP cíclico:
• Inhibición de la absorción de Na y Cl
• Estimulación de la secreción activa del Cl
1. 2. Guanina monofosfato cíclico (GMPc):
• aumenta la secreción activa del Cl
• Inhibe la entrada acoplada de Na y Cl
3. Sistema calcio-calmodulina:
• Aumento: inhibición de la absorción pasiva
de Na y Cl y estimula la secreción activa del
Cl.
• Disminución: estimula la absorción
intestinal.
Mecanismos patógenos._
Enterotóxico
Enteroinvasivo
Osmótico
Factores de riesgo._
• Contaminación del agua
• Manejo inadecuado de las excretas
• Condiciones higiénicas deficientes
• Hacinamiento
• Mal estado nutricional
Aumento del número de
deposiciones líquidas
Malestar general
Náuseas, vómitos
Dolor abdominal tipo cólico
(como retortijones)
Cefalea y fiebre en mayor o
menor medida
Disentería
Manifestaciones clínicas._
Diagnóstico._
Reconocimiento
clínico
Evaluación de su
gravedad mediante una
evaluación rápida
Confirmación
mediante
pruebas de
laboratorio
Valorar el grado de deshidratación y acidosis y
proporcionar una reanimación y rehidratación
rápidas con líquidos orales o intravenosos
Averiguar los antecedentes apropiados de
contactos, viajes o exposición
Determinar clínicamente la etiología de la
diarrea para la instauración de un tratamiento
antibiótico precoz
1. Evaluación clínica de la diarrea:
Náuseas y los vómitos son indicativos de infección
en el intestino superior.
La fiebre es sugestiva de un proceso inflamatorio,
pero se produce también como consecuencia de
deshidratación o coinfección
El dolor abdominal y el tenesmo intensos son
indicativos de afectación del IG y del recto.
Náuseas, vómitos y febrícula o ausencia de fiebre con
dolor periumbilical leve o moderado y diarrea acuosa
son indicativas de afectación del ID y reducen
también la probabilidad de una infección bacteriana
grave.
• Las muestras de heces deben
estudiarse en busca de moco,
sangre y leucocitos.
• Los leucocitos fecales son
indicativos de invasión
bacteriana de la mucosa del
colon,
• Diarrea acuosa no complicada,
no se requiere una evaluación
de laboratorio, excepto con
fines epidemiológicos.
2. Examen de las heces:
Frotis de material fecal y examen
microscópico: Tras tinción con azul de
metileno, valora PMN y eritrocitos como
indicativos de la invasión de las células de la
mucosa intestinal y la necrosis de zonas
terminales del colon y recto. Leucitos fecales
Coprocultivo: 2-3 coprocultivos seriados
durante la fase aguda. Se puede indicar al
laboratorio la etiología sospechada
Métodos serológicos: Enzimoinmunoensayo
(ELISA) para gastroenteritis por rotavirus.
Tratamiento._
Rehidratación oral
Alimentación enteral y
selección de los alimentos
Suplementación con zinc
Tratamientos adicionales como
los probióticos
Tratamiento antibiótico
Los lactantes son más susceptibles
a la deshidratación
Se debe evaluar rápidamente la
deshidratación y corregirse en 4-
6 h según el grado de
deshidratación y de requerimientos
diarios estimados.
Niños en estado de shock son
incapaces de tolerar líquidos orales,
requieren rehidratación
intravenosa inicial
1. Tratamiento
de rehidratación oral:
Riesgos de una deshidratación intensa que pueden
requerir reposición intravenosa:
edad <6 meses Prematuridad
enfermedad
crónica
fiebre >38 °C si <3
meses o >39 °C si
3-36 meses de
edad
diarrea
sanguinolenta
vómitos
persistentes
Oliguria ojos hundidos
depresión del
nivel de
consciencia
Plan A: 5% Plan B: 10% Plan C: 15%
Planes de hidratación:
2. Alimentación enteral y selección de la dieta:
Reanudar la lactancia
materna o con fórmula
regular no diluida.
Los alimentos con
carbohidratos
complejos (arroz, trigo
y cereales), carnes
magras, yogur, frutas y
verduras también se
toleran.
Se deben evitar los
alimentos grasos o los
alimentos ricos en
azúcares simples
(zumos, refrescos
carbonatados).
Una vez que se ha completado la rehidratación, se debe reintroducir el alimento,
mientras que puede continuarse con la rehidratación oral para sustituir las
pérdidas continuas por los vómitos o por las heces y para mantenimiento.
Las estrategias alternativas para reducir la
carga de lactosa al tiempo que se alimenta a
los niños malnutridos con diarrea prolongada
incluyen la adición de leche a los cereales, así
como la sustitución de la leche por productos
lácteos fermentados como el yogur.
Cuando la intolerancia a la alimentación
impide la administración de
formulaciones basadas en leche de vaca o
de leche entera, puede requerirse la
administración de dietas especializadas
sin leche, tales como la dieta a base de
pollo desmenuzado o pasado por una
licuadora o una formulación elemental.
3. Suplementación con zinc:
Disminuye la duración y
gravedad de la diarrea y
podría evitar la recidiva en
una gran proporción de
casos.
Reduce la mortalidad por
cualquier causa en un
46% y los ingresos
hospitalarios en un 23%.
Mejorar las tasas de
recuperación, su
administración aumenta el
uso de la SRO y reduce la
utilización inadecuada de
antibióticos.
Niños > de 6 meses con
diarrea aguda en áreas de
riesgo deben recibir zinc
oral (20 mg/día) a lo largo
de 10-14 días durante y
después de la diarrea.
4. Tratamientos adicionales:
Beneficios:
Restauran la flora
intestinal
Incrementan la
inmunidad
protectora del
huésped
El empleo de bacterias probióticas no patógenas para la prevención y el
tratamiento de la diarrea ha sido satisfactorio en algunos contextos, aunque las
pruebas no son concluyentes para recomendar su uso en todas las situaciones
La densidad energética usual de cualquier dieta alimenticia utilizada para el tratamiento de la
diarrea debe ser de alrededor de 1 kcal/g, con la intención de proporcionar una ingesta de
energía mínima de 100 kcal/kg/día y una ingesta proteica de 2-3 g/kg/ día
Antipropulsivos (loperamida)
• Contraindicados en los niños con
disentería.
Antieméticos: Ondansetrón
• Disminuye las necesidades de
fluidoterapia intravenosa y de ingreso
hospitalario.
Racecadotrilo:
Reduce la producción de heces en
pacientes con diarrea.
Niños >3 meses: 1.5mg/kg/toma – 3
veces al día
5. Tratamiento antibiótico:
Complicaciones._
Las complicaciones se relacionan con retrasos en el diagnóstico y en la
instauración de un tratamiento apropiado.
Deshidratación aguda
Intolerancia secundaria a
la lactosa
Intolerancia a las
proteínas de la leche de
vaca
Intolerancia transitoria al
gluten
Malnutrición
Complicaciones raras:
metástasis sépticas,
meningismo, síndrome de
coagulación intravascular
diseminada, peritonitis y
diversos tipos de íleo.
Síndrome postenterítis
Promoción de la
lactancia materna
exclusiva
Mejora de las prácticas
de alimentación
complementaria
Inmunización frente a
rotavirus
Mejora del agua y de las
instalaciones sanitarias
y promoción de la
higiene personal y
doméstica
Mejora del tratamiento
de los casos de diarrea
Prevención._
Kliegman, R., Stanton, B. and St. Geme, J. (2016). Tratado de
pediatría. 20va Edición, Barcelona: Elsevier.
Cruz Hernández, “Nuevo tratado de Pediatría”, 2011, 10ma
edición, Barcelona-España, Editorial Océano
Bibliografía._
Diarrea
Crónica
 La diarrea se caracteriza por el aumento en el volumen fecal, aumento en el número de
deposiciones y disminución en la consistencia, con relación al patrón defecatorio habitual, con
una duración ≥14 días.
Definición:
La OMS estima una
prevalencia de 3 al 5%.
Aproximadamente entre el
3% y 20% de episodios de
diarrea aguda se tornan
persistentes.
Se considera patológica una
cantidad de heces superior a 10
g/kg/día en los lactantes o
superior a 200 g/día en niños
mayores,
Fisiopatología de la diarrea crónica
Diarrea Osmótica
Lesión intestinal
Reducción de la superficie de
absorción funcional
Déficit de una enzima digestiva
o transportadora de nutrientes
Disminución del tiempo de
tránsito intestinal
Sobrecarga de nutrientes que
supera la capacidad digestiva
Se debe a la presencia de nutrientes no absorbidos en la luz intestinal, debido a:
La fuerza osmótica generada por los solutos no
absorbidos arrastra el agua a la luz intestinal
Diarrea secretora
Se caracteriza por flujos activos de agua y electrólitos
hacia la luz intestinal, que son secundarios a la inhibición
de la absorción de NaCl en los enterocitos.
Diarrea por alteración de la función motora Diarrea por trastorno inflamatorio.
En determinados procesos inflamatorios se produce lesión
mucosa con exudación de moco, proteínas y sangre a la luz
intestinal, lo que contribuye a la pérdida de agua y de electrolitos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EDAD DE APARICIÓN
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
Enfoque diagnóstico del
paciente con diarrea
crónica
Anamnesis
La edad y el tiempo de
evolución de la diarrea
Inicio de la sintomatología.
Existencia de síntomas
digestivos (vómitos, anorexia,
dolor abdominal, síntomas
perianales, alteración del
apetito) y extradigestivos
(fiebre, edema, irritabilidad,
cambios de carácter, síntomas
respiratorios y cutáneos).
La cronología de la introducción
de alimentos ayuda a establecer
posibles relaciones entre la
ingesta y la aparición de la
diarrea (alergias o intolerancias
alimentarias).
Posible asociación con la ingesta
de fármacos o un exceso de
líquidos azucarados, con un
viaje (parasitosis), o con
síntomas de gastroenteritis
aguda (síndrome postenteritis).
Repercusión de la diarrea en el
estado general del niño.
Antecedentes familiares
Se debe interrogar sobre historia familiar de diarrea intratable, que sugiera una enfermedad genética,
y de otras enfermedades digestivas: enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, fibrosis quística o
parasitosis.
Características de las heces
Heces abundantes, de consistencia blanda, olor rancio,
brillantes, de color pálido y que flotan en el agua.
Malabsorción de grasas
Deposiciones líquidas, ácidas, con emisión de gases Intolerancia a azucares
Deposiciones sanguinolentas y mucosas, de consistencia más
o menos líquida.
Enfermedad inflamatoria Intestinal
Deposiciones diurnas y empeoran a lo largo del día, con
frecuencia acompañadas de restos vegetales sin digerir.
Diarrea funcional
Examen físico
Es fundamental establecer la
repercusión que ésta ha
tenido sobre la nutrición y
desarrollo del paciente.
peso
velocidad de crecimiento
talla
Evaluación antropométrica
En la inspección general, es importante valorar la hidratación, la coloración de piel y mucosas, la
presencia de edemas, y la existencia de un fenotipo peculiar.
La exploración del abdomen descartando la
presencia de masas o visceromegalias, y de la
zona perianal debe ser minuciosa (fisuras,
fístulas, eritema).
Pruebas complementarias
Tratamiento
El tratamiento depende de la patología que lo este causando.
• Tratamiento etiológico, si es posible.
• Tratamiento nutricional sea cual sea la causa,
para evitar o recuperar la malnutrición
• Evitar dietas incorrectas que sean perjudiciales,
sea por hipocalóricas, desequilibradas o que
favorezcan la persistencia de la diarrea.
Consta de:
HIDRATACION: inmediata
Definición:
Es la retención anormal de heces, que se manifiesta clínicamente por la
dificultad de evacuar, con la eliminación de deposiciones de mayor
consistencia (de diámetro), que causa molestias o dolor al paciente.
La época de lactante es la que más variabilidad presenta
respecto al número y características de las deposiciones
Epidemiología
Se estima que del 4 al 20% de la
población infantil padece
estreñimiento.
Según los estudios entre el 0,3 y
el 8%.
Mecanismo de la defecación normal
La consistencia de las deposiciones
a nivel rectal permite su
eliminación adecuada.
Mecanismo de la defecación normal
Mecanismo de la defecación normal
• Volumen adecuado de
heces que estimule la
actividad propulsiva del
colon y recto.
• Normalidad anatómica y
función motriz del colon
y recto.
• Funcionamiento correcto
del reflejo rectoanal.
• Participación voluntaria
que ayude a la expulsión
fecal.
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Antecedentes personales: retraso en la eliminación
del meconio (>48 horas), existencia de patología
extradigestiva (especialmente urinaria y
respiratoria), atopia y la toma de fármacos.
Historia dietética que valore la ingesta de frutas,
verduras, legumbres, lácteos y líquidos.
Anamnesis dirigida: en la que se describan las
características de las heces (frecuencia, volumen y
consistencia).
La edad a la que comenzó la clínica.
Anamnesis
Antecedentes familiares: existencia de patología autoinmune (tiroiditis,
celiaquía, etc.), estreñimiento, enfermedad de Hirschsprung, alergias, etc.
 A veces, el único motivo de consulta es el
dolor abdominal recurrente, que suele ser
periumbilical e inespecífico, con
exacerbaciones ocasionales.
EXPLORACIÓN
Exploración
general
Antropometria
para valorar el
estado
nutricional
Signos que
puedan sugerir
o descartar
patología
orgánica
• Valorar distensión abdominal
• Si se debe al acúmulo de gases o existencia de masas fecales; se
debe definir el tamaño, la localización y la consistencia de las
mismas.
Palpación
abdominal
• La inspección cuidadosa permite comprobar la situación del
ano, evidenciar fisuras, inflamación,lesiones erosivas y
enrojecimiento.
Exploración
anal
Exploración anal
• La posición que ocupa el ano en relación a la
vulva en las niñas y el escroto en los niños.
• El ano de implantación anterior se asocian con
una mayor incidencia de impactación fecal y
estreñimiento grave; y, en muchos casos,
traducen una malformación ano-rectal menor.
Examen lumbosacro:
exploración de sacro y región
glútea para descartar
anomalías del raquis y fistulas.
Pruebas complementarias
Analítica: hemograma, hormonas tiroideas, química sanguinea, ionograma, calcemia, sistemático y sedimento
de orina y marcadores serológicos de enfermedad celíaca junto a IgA total.
Radiografía simple de abdomen: Es una exploración que no debe
ser realizada de manera sistemática por su alta carga de radiación.
Puede ser útil en casos muy concretos de duda en la exploración y
para la detección de alteraciones de la columna lumbosacra
Enema opaco: indicado ante la sospecha de anomalías anatómicas y
megacolon aganglionico.
Manometría anorrectal: estudia la presión en el recto proximal,
el esfínter interno y externo y la respuesta a la distensión. Se
emplea ante la sospecha de megacolon agangliónico y se evidencia
por la ausencia de reflejo anal inhibitorio.
Diagnostico diferencial
Disquecia del lactante: Es un trastorno funcional. Se debe a un
fallo en la coordinación entre el aumento en la presión
intraabdominal y la relajación de la musculatura del suelo pélvico.
Trastornos orgánicos
• Alergia alimentaria: el estreñimiento puede ser originado por una alergia a las proteínas de
la leche de vaca.
• Enfermedad de Hirschsprung: Se trata de un trastorno motor del colon provocado por un
fallo en la migración caudal de las células de la cresta neural. Como resultado, el segmento
afectado del colon es incapaz de relajarse, causando la obstrucción funcional.
Tratamiento
 El tratamiento del estreñimiento en el lactante debe considerarse de forma
diferente a en niños de más edad.
 En el estreñimiento de causa organica, es importante tratar la causa que lo
produzca.
Entre los 4-6 meses administrar carbohidratos osmóticamente activos como los zumos
de manzana, pera o ciruela, ricos en sorbitol (en pequeñas cucharadas e ir aumentando
la cantidad según respuesta).
A partir de los 6 meses, cuando se introduce la
alimentación complementaria, las posibilidades
de tratamiento dietético aumentan (ofrecer
tomas frecuentes de agua, zumos sin colar,
verduras y frutas con pulpa, lo que aumentará el
contenido de fibra de la dieta, y reducir lácteos).
El empleo de infusiones comerciales y fórmulas cuyo componente graso y proteico ha sido
modificado (fórmulas antiestreñimiento, anticólico o hidrolizados parciales) no han
demostrado su eficacia.
La práctica de la estimulación rectal, la administración continuada de supositorios, enemas y
laxantes orales, son desaconsejados como práctica rutinaria a estas edades.
Las recomendaciones aceptadas para la prevención
del estreñimiento en la época de lactante incluyen:
 Promoción de la lactancia materna.
 Inicio de buenos hábitos dietéticos.
 Evitar el uso rutinario de medidas tales como la
estimulación rectal, microenemas o supositorios.
Fuente de consulta
 Ramos, E; Sarria, J; Acuña, Dolores; Álvarez, J. Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
SEGHNP-AEP., Madrid.
 Carbajo A.J., 2015. Diarrea Crónica, Pediatría Integral, Madrid.
 Kliegman RM, Arvin AM. 2012. Tratado de Pediatría Nelson, 19ª ed.
Barcelona, Elsevier.
 Meneghello, J.; (2013). Meneghello. Pediatría, Tomo 2. Buenos Aires: Médica
Panamericana
 Espin, B; Bautista, A; Coronel, C; Martinez,A; Navas, V; Perez, C., 2015. Guía
de Estreñimiento en el Niño. Madrid. Ergon
Diarrea aguda, crónica y estreñimiento en pediatría

Más contenido relacionado

Similar a Diarrea aguda, crónica y estreñimiento en pediatría

Similar a Diarrea aguda, crónica y estreñimiento en pediatría (20)

Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
PATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptx
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Diarreaa
DiarreaaDiarreaa
Diarreaa
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 

Más de DavidMogrovejoPalaci

Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...DavidMogrovejoPalaci
 
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptxFESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptxDavidMogrovejoPalaci
 
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptxILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptxDavidMogrovejoPalaci
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxDavidMogrovejoPalaci
 

Más de DavidMogrovejoPalaci (7)

HC examen fisico soap.pptx
HC examen fisico soap.pptxHC examen fisico soap.pptx
HC examen fisico soap.pptx
 
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.pptEXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
 
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptxFESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
 
ANESTESIA GENERAL.pptx
ANESTESIA GENERAL.pptxANESTESIA GENERAL.pptx
ANESTESIA GENERAL.pptx
 
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptxILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

Diarrea aguda, crónica y estreñimiento en pediatría

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Salud Humana Carrera de Medicina Pediatría Lactantes TEMA: Diarrea Aguda, Diarrea Crónica y Estreñimiento. Docente: Dra. Nuvia Ludeña Alumnas: Jhoely Lalangui Yulisa Jimbo Loja-Ecuador 2018 Ciclo: Decimo Paralelo: “C”
  • 2.
  • 3. Disentería._ heces sanguinolentas, frecuentes y de pequeño volumen con moco, tenesmo y urgencia Definición._ • Disminución de la consistencia de las heces (blandas o liquidas) y/o un incremento en la frecuencia de evacuación (más de 3 en 24 horas) con o sin fiebre o vómitos, de una duración habitualmente menor de 7 días y nunca superior a 14 días. • Pérdida excesiva de líquido y electrólitos en heces. Presentación súbita >10ml/Kg/día en lactantes
  • 4. • Volumen de heces: • Lactante: 5ml/Kg/día • El ID absorbe la mayor parte del volumen de agua: 10lit al dia • El colon concentra: 0.5 lit al dia Los trastornos que interfieren con la absorción del ID suelen producir una diarrea profusa, mientras que los que comprometen la absorción colónica cursan con una diarrea de menor volumen.
  • 5. 9% de muertes en la edad pediátrica, con una cifra estimada de 0,71 millones de muertes anuales en conjunto La incidencia global solamente ha disminuido desde 3,4 episodios por niño/año a 2,9 episodios Disminución de la mortalidad: vacunación preventiva contra rotavirus y a una mejora del tratamiento de los casos Y a una mejor nutrición Las enfermedades diarreicas pueden asociarse a malnutrición, carencias de micronutrientes y defectos notables del desarrollo psicomotriz y cognitivo Epidemiología._
  • 6. Etiología._ • Infección adquirida por la vía fecal-oral o por ingestión de alimentos o agua contaminados. • Se asocia con pobreza, escasa higiene ambiental y bajos índices de desarrollo.
  • 7.
  • 8. Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx E. Coli enterohemorrágica (ECEH) Diarrea intensa, sanguinolenta, dolor abdominal y vómitos Niños menores a 4 años Carne de vacuno poco cocida Hamburguesas, frutas y verduras crudas Coprocultivo Analizar toxina Shiga Monitorizar función renal, hb y plaquetas. E. Coli enterotoxígena (ECET) Diarrea acuosa, retortijones, vómitos Agua o alimento contaminado con HECES humanas Anamnesis y síntomas. Coprocultivo De soporte Salmonella spp Diarrea, fiebre, retortijones, vómitos Fiebre tifoidea: S. typhi y S. parathypi Agua. Leche no pasteurizada, frutas y verduras. S. Typhi contaminación fecal de alimentos y agua Coprocultivo De soporte *Atb: ampicilina, cefalosporinas o quinilonas Lavar las manos y evitar los alimentos sospechosos
  • 9. Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx Shigella Spp. Retortijones, fiebre, y diarrea *Heces con sangre y moco Alimentos o agua contaminada con material fecal humano. Fecal-oral Coprocultivo De Soporte Campylobacter jejuni Diarrea, retortijones, fiebre y vómitos *Sanguinolenta Aves de corral poco cocidas, leche no pasteurizada, agua contaminada Coprocultivo Soporte *Atb: Eritromicina Yersinia enterocolytica y Y. pseudo- tuberculosis Síntomas parecidos a apendicitis (diarrea y vómitos, fiebre y dolor abdominal) Carne de cerdo infracocinada, leche no pasteurizada, tofu, agua contaminada Cultivo de heces, vómitos o sangre, garganta, ganglios linfáticos, líquido articular, orina y bilis Soporte *Atb: aminoglucósidos, TMP-SMX o una fluoroquinolona
  • 10. Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx Clostridium botulinum: lactantes En lactantes <12 meses: letargo, debilidad, mala toma de alimentos, estreñimiento, hipotonía, mal control de la cabeza, reflejos nauseoso y de succión inadecuados Miel, frutas y verduras envasadas en el hogar, jarabe de maíz Coprocultivo Soporte
  • 11.
  • 12. Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx Calicivirus (norovirus y sapovirus) Náuseas, vómitos, retortijones, diarrea, fiebre, cefalea Mariscos, alimentos contaminados fecalmente PCR. Dx clínico, cultivos Bacterianos – Heces – para leucocitos Soporte como rehidratación Buena higiene Rotavirus Vómitos, diarrea acuosa, febrícula Más vulnerables lactantes, inmunodeprimidos alimentos contaminación fecal Antígenos del rotavirus en heces De soporte (astrovirus, adenovirus, parvovirus) Náuseas, vómitos, diarrea, malestar, dolor abdominal, cefalea, fiebre Alimentos o agua contaminada con material fecal humano. Mariscos Fecal-oral Virus en heces en fase aguda Serología ELISA para adenovirus y astrovirus Soporte Buena higiene
  • 13.
  • 14. Etiología Signos y síntomas Alimentos asociados Laboratorio Tx Giardia Lamblia Diarrea, retortijones, gas, pérdida de peso Alimento no cocido o contaminado Agua potable Examen de heces en busca de huevos y parásitos: 3 muestras Metronidazol, tinidazol, nitazoxanida Cryptosporidium Diarrea acuosa, retortijones, febrícula Agua o alimento contaminado Examen específico en busca de C. Inmunoanálisis enzimático por antígenos De soporte Nitazoxanida 1 año o más* Toxoplasma gondii (infección congénita) El tratamiento de la madre puede reducir la gravedad y/o incidencia de infección Signos de toxoplasmosis congénita: retraso mental, alteraciones visuales, parálisis cerebral, convulsiones Pasa de la madre (que contrae la infección aguda durante el embarazo) al niño Aislamiento de T. gondii de la placenta, el cordón umbilical o la sangre del lactante PCR de leucocitos, LCR o líquido amniótico Serología de IgM e IgA En mujeres embarazadas: espiramicina o pirimetamina más sulfadiazina
  • 15. PATOGENIA GENERAL Funciones del enterocito depende de diferentes MECANISMOS DE REGULACIÓN Alteraciones en los desplazamientos del agua y del sodio: Inhibición de la reabsorción Lesión celular Estimulación de la secreción del sodio, el cloro y los bicarbonatos Depleción hidroelectrolítica
  • 16. • Regulación extracelular • El VIP y las prostaglandinas, actúan aumentando la tasa de AMPc intracelular: Inhibiendo la reabsorción de Na y Cl. • La serotonina y la acetilcolina producen un aumento de la tasa de calcio intracitoplasmática: • Disminuyendo la absorción pasiva de Na y Cl • Secreción activa de Cl
  • 17. • Regulación intracelular 1. AMP cíclico: • Inhibición de la absorción de Na y Cl • Estimulación de la secreción activa del Cl 1. 2. Guanina monofosfato cíclico (GMPc): • aumenta la secreción activa del Cl • Inhibe la entrada acoplada de Na y Cl 3. Sistema calcio-calmodulina: • Aumento: inhibición de la absorción pasiva de Na y Cl y estimula la secreción activa del Cl. • Disminución: estimula la absorción intestinal.
  • 19.
  • 20. Factores de riesgo._ • Contaminación del agua • Manejo inadecuado de las excretas • Condiciones higiénicas deficientes • Hacinamiento • Mal estado nutricional
  • 21. Aumento del número de deposiciones líquidas Malestar general Náuseas, vómitos Dolor abdominal tipo cólico (como retortijones) Cefalea y fiebre en mayor o menor medida Disentería Manifestaciones clínicas._
  • 22. Diagnóstico._ Reconocimiento clínico Evaluación de su gravedad mediante una evaluación rápida Confirmación mediante pruebas de laboratorio
  • 23. Valorar el grado de deshidratación y acidosis y proporcionar una reanimación y rehidratación rápidas con líquidos orales o intravenosos Averiguar los antecedentes apropiados de contactos, viajes o exposición Determinar clínicamente la etiología de la diarrea para la instauración de un tratamiento antibiótico precoz 1. Evaluación clínica de la diarrea:
  • 24. Náuseas y los vómitos son indicativos de infección en el intestino superior. La fiebre es sugestiva de un proceso inflamatorio, pero se produce también como consecuencia de deshidratación o coinfección El dolor abdominal y el tenesmo intensos son indicativos de afectación del IG y del recto. Náuseas, vómitos y febrícula o ausencia de fiebre con dolor periumbilical leve o moderado y diarrea acuosa son indicativas de afectación del ID y reducen también la probabilidad de una infección bacteriana grave.
  • 25. • Las muestras de heces deben estudiarse en busca de moco, sangre y leucocitos. • Los leucocitos fecales son indicativos de invasión bacteriana de la mucosa del colon, • Diarrea acuosa no complicada, no se requiere una evaluación de laboratorio, excepto con fines epidemiológicos. 2. Examen de las heces: Frotis de material fecal y examen microscópico: Tras tinción con azul de metileno, valora PMN y eritrocitos como indicativos de la invasión de las células de la mucosa intestinal y la necrosis de zonas terminales del colon y recto. Leucitos fecales Coprocultivo: 2-3 coprocultivos seriados durante la fase aguda. Se puede indicar al laboratorio la etiología sospechada Métodos serológicos: Enzimoinmunoensayo (ELISA) para gastroenteritis por rotavirus.
  • 26. Tratamiento._ Rehidratación oral Alimentación enteral y selección de los alimentos Suplementación con zinc Tratamientos adicionales como los probióticos Tratamiento antibiótico
  • 27. Los lactantes son más susceptibles a la deshidratación Se debe evaluar rápidamente la deshidratación y corregirse en 4- 6 h según el grado de deshidratación y de requerimientos diarios estimados. Niños en estado de shock son incapaces de tolerar líquidos orales, requieren rehidratación intravenosa inicial 1. Tratamiento de rehidratación oral:
  • 28. Riesgos de una deshidratación intensa que pueden requerir reposición intravenosa: edad <6 meses Prematuridad enfermedad crónica fiebre >38 °C si <3 meses o >39 °C si 3-36 meses de edad diarrea sanguinolenta vómitos persistentes Oliguria ojos hundidos depresión del nivel de consciencia
  • 29. Plan A: 5% Plan B: 10% Plan C: 15% Planes de hidratación:
  • 30. 2. Alimentación enteral y selección de la dieta: Reanudar la lactancia materna o con fórmula regular no diluida. Los alimentos con carbohidratos complejos (arroz, trigo y cereales), carnes magras, yogur, frutas y verduras también se toleran. Se deben evitar los alimentos grasos o los alimentos ricos en azúcares simples (zumos, refrescos carbonatados). Una vez que se ha completado la rehidratación, se debe reintroducir el alimento, mientras que puede continuarse con la rehidratación oral para sustituir las pérdidas continuas por los vómitos o por las heces y para mantenimiento.
  • 31. Las estrategias alternativas para reducir la carga de lactosa al tiempo que se alimenta a los niños malnutridos con diarrea prolongada incluyen la adición de leche a los cereales, así como la sustitución de la leche por productos lácteos fermentados como el yogur. Cuando la intolerancia a la alimentación impide la administración de formulaciones basadas en leche de vaca o de leche entera, puede requerirse la administración de dietas especializadas sin leche, tales como la dieta a base de pollo desmenuzado o pasado por una licuadora o una formulación elemental.
  • 32. 3. Suplementación con zinc: Disminuye la duración y gravedad de la diarrea y podría evitar la recidiva en una gran proporción de casos. Reduce la mortalidad por cualquier causa en un 46% y los ingresos hospitalarios en un 23%. Mejorar las tasas de recuperación, su administración aumenta el uso de la SRO y reduce la utilización inadecuada de antibióticos. Niños > de 6 meses con diarrea aguda en áreas de riesgo deben recibir zinc oral (20 mg/día) a lo largo de 10-14 días durante y después de la diarrea.
  • 33. 4. Tratamientos adicionales: Beneficios: Restauran la flora intestinal Incrementan la inmunidad protectora del huésped El empleo de bacterias probióticas no patógenas para la prevención y el tratamiento de la diarrea ha sido satisfactorio en algunos contextos, aunque las pruebas no son concluyentes para recomendar su uso en todas las situaciones La densidad energética usual de cualquier dieta alimenticia utilizada para el tratamiento de la diarrea debe ser de alrededor de 1 kcal/g, con la intención de proporcionar una ingesta de energía mínima de 100 kcal/kg/día y una ingesta proteica de 2-3 g/kg/ día
  • 34. Antipropulsivos (loperamida) • Contraindicados en los niños con disentería. Antieméticos: Ondansetrón • Disminuye las necesidades de fluidoterapia intravenosa y de ingreso hospitalario. Racecadotrilo: Reduce la producción de heces en pacientes con diarrea. Niños >3 meses: 1.5mg/kg/toma – 3 veces al día
  • 36.
  • 37. Complicaciones._ Las complicaciones se relacionan con retrasos en el diagnóstico y en la instauración de un tratamiento apropiado. Deshidratación aguda Intolerancia secundaria a la lactosa Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca Intolerancia transitoria al gluten Malnutrición Complicaciones raras: metástasis sépticas, meningismo, síndrome de coagulación intravascular diseminada, peritonitis y diversos tipos de íleo. Síndrome postenterítis
  • 38. Promoción de la lactancia materna exclusiva Mejora de las prácticas de alimentación complementaria Inmunización frente a rotavirus Mejora del agua y de las instalaciones sanitarias y promoción de la higiene personal y doméstica Mejora del tratamiento de los casos de diarrea Prevención._
  • 39. Kliegman, R., Stanton, B. and St. Geme, J. (2016). Tratado de pediatría. 20va Edición, Barcelona: Elsevier. Cruz Hernández, “Nuevo tratado de Pediatría”, 2011, 10ma edición, Barcelona-España, Editorial Océano Bibliografía._
  • 41.  La diarrea se caracteriza por el aumento en el volumen fecal, aumento en el número de deposiciones y disminución en la consistencia, con relación al patrón defecatorio habitual, con una duración ≥14 días. Definición: La OMS estima una prevalencia de 3 al 5%. Aproximadamente entre el 3% y 20% de episodios de diarrea aguda se tornan persistentes. Se considera patológica una cantidad de heces superior a 10 g/kg/día en los lactantes o superior a 200 g/día en niños mayores,
  • 42. Fisiopatología de la diarrea crónica
  • 43. Diarrea Osmótica Lesión intestinal Reducción de la superficie de absorción funcional Déficit de una enzima digestiva o transportadora de nutrientes Disminución del tiempo de tránsito intestinal Sobrecarga de nutrientes que supera la capacidad digestiva Se debe a la presencia de nutrientes no absorbidos en la luz intestinal, debido a: La fuerza osmótica generada por los solutos no absorbidos arrastra el agua a la luz intestinal
  • 44. Diarrea secretora Se caracteriza por flujos activos de agua y electrólitos hacia la luz intestinal, que son secundarios a la inhibición de la absorción de NaCl en los enterocitos.
  • 45. Diarrea por alteración de la función motora Diarrea por trastorno inflamatorio. En determinados procesos inflamatorios se produce lesión mucosa con exudación de moco, proteínas y sangre a la luz intestinal, lo que contribuye a la pérdida de agua y de electrolitos.
  • 46. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EDAD DE APARICIÓN Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
  • 47. Enfoque diagnóstico del paciente con diarrea crónica
  • 48. Anamnesis La edad y el tiempo de evolución de la diarrea Inicio de la sintomatología. Existencia de síntomas digestivos (vómitos, anorexia, dolor abdominal, síntomas perianales, alteración del apetito) y extradigestivos (fiebre, edema, irritabilidad, cambios de carácter, síntomas respiratorios y cutáneos). La cronología de la introducción de alimentos ayuda a establecer posibles relaciones entre la ingesta y la aparición de la diarrea (alergias o intolerancias alimentarias). Posible asociación con la ingesta de fármacos o un exceso de líquidos azucarados, con un viaje (parasitosis), o con síntomas de gastroenteritis aguda (síndrome postenteritis). Repercusión de la diarrea en el estado general del niño.
  • 49. Antecedentes familiares Se debe interrogar sobre historia familiar de diarrea intratable, que sugiera una enfermedad genética, y de otras enfermedades digestivas: enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, fibrosis quística o parasitosis. Características de las heces Heces abundantes, de consistencia blanda, olor rancio, brillantes, de color pálido y que flotan en el agua. Malabsorción de grasas Deposiciones líquidas, ácidas, con emisión de gases Intolerancia a azucares Deposiciones sanguinolentas y mucosas, de consistencia más o menos líquida. Enfermedad inflamatoria Intestinal Deposiciones diurnas y empeoran a lo largo del día, con frecuencia acompañadas de restos vegetales sin digerir. Diarrea funcional
  • 50. Examen físico Es fundamental establecer la repercusión que ésta ha tenido sobre la nutrición y desarrollo del paciente. peso velocidad de crecimiento talla Evaluación antropométrica En la inspección general, es importante valorar la hidratación, la coloración de piel y mucosas, la presencia de edemas, y la existencia de un fenotipo peculiar. La exploración del abdomen descartando la presencia de masas o visceromegalias, y de la zona perianal debe ser minuciosa (fisuras, fístulas, eritema).
  • 52.
  • 53.
  • 54. Tratamiento El tratamiento depende de la patología que lo este causando. • Tratamiento etiológico, si es posible. • Tratamiento nutricional sea cual sea la causa, para evitar o recuperar la malnutrición • Evitar dietas incorrectas que sean perjudiciales, sea por hipocalóricas, desequilibradas o que favorezcan la persistencia de la diarrea. Consta de: HIDRATACION: inmediata
  • 55.
  • 56. Definición: Es la retención anormal de heces, que se manifiesta clínicamente por la dificultad de evacuar, con la eliminación de deposiciones de mayor consistencia (de diámetro), que causa molestias o dolor al paciente. La época de lactante es la que más variabilidad presenta respecto al número y características de las deposiciones
  • 57. Epidemiología Se estima que del 4 al 20% de la población infantil padece estreñimiento. Según los estudios entre el 0,3 y el 8%.
  • 58. Mecanismo de la defecación normal La consistencia de las deposiciones a nivel rectal permite su eliminación adecuada.
  • 59. Mecanismo de la defecación normal
  • 60. Mecanismo de la defecación normal • Volumen adecuado de heces que estimule la actividad propulsiva del colon y recto. • Normalidad anatómica y función motriz del colon y recto. • Funcionamiento correcto del reflejo rectoanal. • Participación voluntaria que ayude a la expulsión fecal.
  • 63. Anamnesis Antecedentes personales: retraso en la eliminación del meconio (>48 horas), existencia de patología extradigestiva (especialmente urinaria y respiratoria), atopia y la toma de fármacos. Historia dietética que valore la ingesta de frutas, verduras, legumbres, lácteos y líquidos. Anamnesis dirigida: en la que se describan las características de las heces (frecuencia, volumen y consistencia). La edad a la que comenzó la clínica.
  • 64. Anamnesis Antecedentes familiares: existencia de patología autoinmune (tiroiditis, celiaquía, etc.), estreñimiento, enfermedad de Hirschsprung, alergias, etc.  A veces, el único motivo de consulta es el dolor abdominal recurrente, que suele ser periumbilical e inespecífico, con exacerbaciones ocasionales.
  • 65. EXPLORACIÓN Exploración general Antropometria para valorar el estado nutricional Signos que puedan sugerir o descartar patología orgánica • Valorar distensión abdominal • Si se debe al acúmulo de gases o existencia de masas fecales; se debe definir el tamaño, la localización y la consistencia de las mismas. Palpación abdominal • La inspección cuidadosa permite comprobar la situación del ano, evidenciar fisuras, inflamación,lesiones erosivas y enrojecimiento. Exploración anal
  • 66. Exploración anal • La posición que ocupa el ano en relación a la vulva en las niñas y el escroto en los niños. • El ano de implantación anterior se asocian con una mayor incidencia de impactación fecal y estreñimiento grave; y, en muchos casos, traducen una malformación ano-rectal menor. Examen lumbosacro: exploración de sacro y región glútea para descartar anomalías del raquis y fistulas.
  • 67. Pruebas complementarias Analítica: hemograma, hormonas tiroideas, química sanguinea, ionograma, calcemia, sistemático y sedimento de orina y marcadores serológicos de enfermedad celíaca junto a IgA total. Radiografía simple de abdomen: Es una exploración que no debe ser realizada de manera sistemática por su alta carga de radiación. Puede ser útil en casos muy concretos de duda en la exploración y para la detección de alteraciones de la columna lumbosacra Enema opaco: indicado ante la sospecha de anomalías anatómicas y megacolon aganglionico. Manometría anorrectal: estudia la presión en el recto proximal, el esfínter interno y externo y la respuesta a la distensión. Se emplea ante la sospecha de megacolon agangliónico y se evidencia por la ausencia de reflejo anal inhibitorio.
  • 68. Diagnostico diferencial Disquecia del lactante: Es un trastorno funcional. Se debe a un fallo en la coordinación entre el aumento en la presión intraabdominal y la relajación de la musculatura del suelo pélvico. Trastornos orgánicos • Alergia alimentaria: el estreñimiento puede ser originado por una alergia a las proteínas de la leche de vaca. • Enfermedad de Hirschsprung: Se trata de un trastorno motor del colon provocado por un fallo en la migración caudal de las células de la cresta neural. Como resultado, el segmento afectado del colon es incapaz de relajarse, causando la obstrucción funcional.
  • 69. Tratamiento  El tratamiento del estreñimiento en el lactante debe considerarse de forma diferente a en niños de más edad.  En el estreñimiento de causa organica, es importante tratar la causa que lo produzca. Entre los 4-6 meses administrar carbohidratos osmóticamente activos como los zumos de manzana, pera o ciruela, ricos en sorbitol (en pequeñas cucharadas e ir aumentando la cantidad según respuesta).
  • 70. A partir de los 6 meses, cuando se introduce la alimentación complementaria, las posibilidades de tratamiento dietético aumentan (ofrecer tomas frecuentes de agua, zumos sin colar, verduras y frutas con pulpa, lo que aumentará el contenido de fibra de la dieta, y reducir lácteos). El empleo de infusiones comerciales y fórmulas cuyo componente graso y proteico ha sido modificado (fórmulas antiestreñimiento, anticólico o hidrolizados parciales) no han demostrado su eficacia. La práctica de la estimulación rectal, la administración continuada de supositorios, enemas y laxantes orales, son desaconsejados como práctica rutinaria a estas edades.
  • 71.
  • 72. Las recomendaciones aceptadas para la prevención del estreñimiento en la época de lactante incluyen:  Promoción de la lactancia materna.  Inicio de buenos hábitos dietéticos.  Evitar el uso rutinario de medidas tales como la estimulación rectal, microenemas o supositorios.
  • 73. Fuente de consulta  Ramos, E; Sarria, J; Acuña, Dolores; Álvarez, J. Protocolos diagnóstico- terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP., Madrid.  Carbajo A.J., 2015. Diarrea Crónica, Pediatría Integral, Madrid.  Kliegman RM, Arvin AM. 2012. Tratado de Pediatría Nelson, 19ª ed. Barcelona, Elsevier.  Meneghello, J.; (2013). Meneghello. Pediatría, Tomo 2. Buenos Aires: Médica Panamericana  Espin, B; Bautista, A; Coronel, C; Martinez,A; Navas, V; Perez, C., 2015. Guía de Estreñimiento en el Niño. Madrid. Ergon