SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
HELKIN YESID CRUZ SILVA
DERECHO V SEMESTRE
DERECHO DE LOS TRATADOS Y POSICIONAMIETO EMISFERICO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIAJUAN DE CASTELLANOS
CONFLICTO EN GUATEMALA
En el presente escrito se pretende realizar un análisis detallado de los diferentes
acontecimientos que se presentaron en el territorio Guatemalteco para los años 1960 a 1996,
dentro de este lapso de tiempo se presentaron continuos choques entre Grupos Armados
Organizados ilegales y fuerzas armadas del Estado, dando como resultado una guerra civil,
la cual se ha caracterizado por su extrema crueldad y la masiva y continua violación de
derechos humanos. Es importante recalcar en este punto que para esta época se venía
desarrollando a nivel mundial el conflicto denominado “Guerra Fría” entre el bloque
occidental en contra del bloque oriental. Cada uno de estos defendiendo su propia ideología
como lo es el capitalismo y el socialismo respectivamente.
Guatemala ha sido una nación que desde su independencia no ha sido portador de buena
suerte al momento de tener sus dirigentes, ya que no se ha respetado el derecho a la
democracia y debido a esto han llegado personas al poder, no con la intención de colaborar
con un desarrollo eficaz y eficiente, sino que se han centrado más en el aumento de sus
galerías de tesoros y aumentar su masa a nivel económico, apoderándose de recursos del
Estado de Guatemala, aumentando la oligarquía basada en el agrupamiento de tierras es decir
en el sector agrario. Las personas que llegaban al poder básicamente pertenecían a clases
elitistas, lo que generaba que la inversión a nivel social que se realizaría seria solo para estas,
dejando al resto de población desprotegida, convirtiéndose éste en un Estado excluyente y
carente de legitimidad.
La exclusión que se presentó en este territorio se materializó en diferentes campos cómo lo
son el político a modo que se enuncio anteriormente obedecía a la sucesión de dictaduras y
de gobiernos autoritarios con componente militar, personas que llegaban al poder debido a
golpes de Estado, medios fraudulentos y demás. En lo social, debido a los intereses que se
presentaban en la época, tales como los oligárquicos, lo que generaba la falta de acceso de la
población a los productos básicos necesarios, y creo yo que el más drástico de estos se
presentó al generarse las relaciones interétnicas, ya que como es conocimiento de los lectores,
Guatemala ha contado con una gran número de personas indígenas originarias de este
territorio que cuentan con gran influencia y raíces culturales fuertemente arraigadas a ellos,
esta población se encontraba fuertemente desprotegida, ya que contaba con los indicies de
pobreza más altos, analfabetismo, y con tratos degradantes pertenecientes a el racismo y la
discriminación que han formado parte del pensamiento colectivo de la población
Guatemalteca.
El gran desacuerdo con la situación que venía padeciendo Guatemala, conllevo a que se
formaran grupos de personas armadas con el fin de contrarrestar todas estas injusticias, las
cuales desataron una guerra civil a nivel interno, teniendo como inicio el 13 de Noviembre
de 1960 cuando se presentó un fallido intento de golpe de Estado a fin de derrocar a Miguel
Ydigoras Fuentes, esta guerra tuvo una prolongación aproximada de 36 años y que culmino
gracias a los acuerdos de paz que se firmaron en el año 1996.
En este punto se pretende realizar un estudio de qué sucedería si realizara un control de
convencionalidad, sobre los acuerdos que dieron fin al conflicto presentado en este territorio.
Partiendo de esto se dará inicio al análisis sobre los hechos presentados en estos 36 años:
I. ANTECEDENTES
Inicialmente Guatemala proclama su independencia a partir del 15 de Septiembre de
1821, con el fin de ser integrado inmediatamente al imperio mexicano de Iturbide. Pero
este territorio vuelve a retomar su autonomía en 1823 para formar parte de las Provincia
Unidas de América Central, la cual se encontraba conformada por hoy conocidas
Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Pero esta organización se
descompuso en 1839 debido a una serie de manifestaciones promovidas por el
guatemalteco Rafael Carrera, proclamado como presidente en 1844, quien se caracterizó
por la lucha de las costumbres conservadoras, y quien se ha conocido como uno de los
máximos defensores de estas corriente en América, su gobierno estuvo constantemente
criticado y atacado por los liberales tanto que a partir de los años 1847 cuando este Estado
se ha declarado bajo el nombre de República de Guatemala, se genera un desarrollo
liberal pero este gobierno no logro la solución de los problemas económicos que
acarreaba el país, y en el año 1849 Rafael Carrera regresa a la lucha por medio de ejercito
de restauración, conformado mayoritariamente por indios, para que en el año 1854 hasta
1865 se posesionara como presidente bajo una dictadura, durante este lapso de tiempo
Carrera, mejora relaciones a nivel internacional e inicia grandes exportaciones de café.
Tras la muerte de Carrera, sube al poder Vicente Cerna que al igual de su antecesor
también era conservador, razón por la cual continuo con las políticas y la labor que venía
desarrollando Carrera hasta que en el año 1869 los liberales se alzan en armas en inician
la lucha contra el poder de este, ellos se encontraban bajo las ordenes de Miguel García
Granados y Justo Rufino Barrios quienes lograron derrocar el gobierno de Cerna para el
año 1871. Para esta época se inicia con la llamada “Reforma Liberal” la cual tenía como
fin mejorar la situación del país, su comercio, e introducir nuevos cultivos y
manufacturas, esto se intensifico tras la presidencia de Justo Rufino Barrios la cual se
extendió hasta 1885, ya que el país entró en una fase de expansión económica, las cuales
tenían como base el cultivo del café, estas medidas vinieron siendo acompañadas de una
apertura a los intereses extranjeros. Barrios tenía la idea de reunificar América Central y
llevó al país a la guerra en un intento de alcanzar su fin, pero murió en la Batalla de
Chalchuapa en 1885, dando inicio a una era de presidentes que se convertirían en
dictadores.
Bajo la presidencia de Manuel Estrada Cabrera que se convirtió en una dictadura, la
empresa Norteamérica United Fruit Company constituyó, en la costa del pacifico un gran
imperio bananero que fue la primera potencia económica del país, el gobierno se
subordinaba en algunas ocasiones por los intereses de esta impresionante empresa, y con
pocas ayudas que esta compañía brindaba como lo era el construir pequeñas escuelas, en
realidad se encontraba obstaculizando el desarrollo del país, ya que esta no permitía la
construcción de carreteras, porque atentaba con el monopolio de los ferrocarriles que esta
manejaba, fue tanto el poder que esta empresa adquirió que llego a contar con el dominio
del 40% del territorio guatemalteco, el poder de esta empresa y la situación que esta
manejaba se sostuvo hasta el año 1944. Es importante traer a colación que para el año
1931 asciende otra persona al poder quien era conocida bajo el nombre de Jorge Ubico
Castañeda, él al igual forma que los anteriores bajo un gobierno autoritario respaldado
por la empresa UFC, pero para el año 1944 se presenta su renuncia debido a las
manifestaciones de la población guatemalteca, dando fin a la última dictadura liberal en
América. Posteriormente el 4 de Julio de 1944 asciende al poder Federico Ponce Vaides
gobierno que no se prolongó puesto que el 20 de Octubre del mismo año, un grupo de
oficiales militares, estudiantes y profesionales liberales, iniciaron un movimiento
denominado “Los Revolucionarios de Octubre” y lograron derrocar a Ponce Vaides y en
reemplazo de este lo sustituye una junta compuesta por Javier Arana, Jacobo Arbenz, y
Jorge Garrido, quienes convocaron a elecciones populares en las cuales ascendió al poder
Juan José Arévalo Bernejo, quien impuso un gobierno socialista, basado en el modelo del
New Deal americano, su gobierno fue altamente criticado por la clase alta y los
terratenientes quienes lo tacharon como comunista. Él realizó una excelente labor desde
mi punto de vista puesto que desarrollo la creación de diferentes organizaciones como el
Código del Trabajo, el Instituto Guatemalteco para la Seguridad Social, el Ministerio de
Economía entre otros. Sus ideas políticas fueron continuadas por su sucesor en 1951
Jacobo Arbenz Guzmán, quien ganó las elecciones siguientes, dentro de su plan de
gobierno se incluía una reforma agraria a fin de recuperar territorios que no estaban
siendo utilizados por la compañía United Fruit Company, es decir ella debería
expropiarse de estos, lo cual pues perjudicaba los intereses de ellos. Debido a esto Jacobo
Arbenz fue acusado de por tener simpatías comunistas, y su gobierno fue derrocado en
1954 por un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación) el cual era
financiado y propiciado por la CIA y la United Fruit Company. Este grupo se encontraba
liderado por Carlos Castillo Armas quien fue posesionado como presidente. Después de
su asesinato para el año 1957 fue reemplazado por Miguel Ydígora, y durante el gobierno
de este el país entró en un periodo de problemas políticos mucho más violentos.
II. INICIO DE LA GUERRA
El gobierno de Ydígora con el transcurso del tiempo fue tomando un tinte cada vez más
autocrático, él era un opositor del pensamiento comunista, a su vez él contaba con el apoyo
del grupo de militares derechistas, para el año 1960 asciende al poder en Cuba Fidel Castro,
quien por sus ideales comunistas generó que Cuba rompiera los lazos de amistad o relaciones
diplomáticas con esta isla y de la misma manera prestó su ayuda a los Estados Unidos para
que estos lograran la invasión a Cuba , al salir esta serie de actuaciones a la luz, es decir que
fueron de conocimiento de la población nacional, se generó gran descontento para estos y en
respuesta a ello un grupo de oficiales militares se alzaron en armas en este mismo año, ellos
querían sacar del poder a Ydígora, argumentando que este estaba realizando una labor
deficiente al dirigir las riendas del país, este argumento se veía respaldado en los continuos
maltratos que ellos venían padeciendo, el deficiente control logístico de las actividades, y el
no respeto de los derechos humanos, ellos se encontraban inspirados y alentados por la
victoria de la revolución cubana y esperaban correr con la misma suerte, pero debido al mal
manejo de la estrategia formulada para dar fin con lo planeado el intento de amotinamiento
fracasó, ocasionando que varios de estos militantes huyeran y generaran lazos de amistad en
Cuba. Este grupo de militantes fue el núcleo de las nacientes fuerzas armadas organizadas
que combatirían en el territorio guatemalteco durante los próximos 36 años.
Para 1962 se reunió un grupo de jóvenes rebeldes con el fin de crear un movimiento
revolucionario que recibió el nombre de MR-13, los cuales tenían como fin instaurar una
lucha armada en contra del poder político que se venía desarrollando en la época, ellos
contaron con el apoyo de diferentes grupos políticos, entre ellos el partido para los
trabajadores. De igual forma se conformó un grupo denominado Fuerzas Armadas Rebeldes
conformados por diferentes trabajadores de diferentes sectores, ellos iniciaron una serie de
huelgas y manifestaciones en contra del gobierno. Y de esta manera se dio inicio a la continua
conformación de grupos rebeldes, tales como el estudiantil que acarreo con trágicas
consecuencias, puesto que al momento que el gobierno deseaba contrarrestar sus continuas
manifestaciones inconformismo, se presentaron grandes masacres dejan como resultado
cientos de muertos, heridos, capturados y exiliados, tras estas consecuencias los estudiantes
buscaron nuevas alternativas para manifestar su inconformismo, que no incluyera
movilizaciones grupales, razón por la cual decidieron hacer parte de las fuerzas armadas que
existían para este momento como lo eran el MR-13 y la URD, estos decidieron unirse con el
fin de implementar medidas que evitaran las continuas masacres que se estaban presentando,
proponiendo como tales el desarme e iniciar sus manifestaciones por los diferentes medios
jurídicos y políticos para la época.
El gobierno de Ydígora se veía gravemente afectado por todas estas series de medidas que se
venían presentando en su contra, razones por las cuales lo impulsaron a permitir el ingreso a
las elecciones que se llevarían a cabo en 1963 a el señor Juan José Arévalo, y así pudiera ser
reelecto para el periodo venidero. Pero los grupos sociales conservadores del país y las
personas que apoyaban su gobierno se opusieron a la propuesta de Ydígora, puesto que ellos
temían que se presentarán situaciones como las pasadas, y es por esto que expulsaron a
Ydígora del país. Dando por entendido que se derrocaba el mandato de éste el Estado
guatemalteco.
III. ESPERANZAS DE UN NUEVO ESTADO
Para 1963 llega al poder Enrique Peralta Azurdia quien era Ministro de Defensa de Ydígora,
logra derrocar a este por medio de un golpe de estado, tras el gobierno de este se suspende la
constitución, se disuelve la Asamblea, prohibió la actividad política y declaró ilegal al Partido
Comunista, fue el único candidato que logro presentarse a las elecciones parlamentarias para
1964, año en que también suprimió la censura de prensa y el estado de excepción y en 1965
convocó a elecciones constituyentes, a las que solo pudieron presentarse el Movimiento de
Liberación Nacional de extrema derecha y el Partido Revolucionario de los hermanos
Méndez. Esto con el fin de consolidar las bases de un gobierno democrático que primara en
el desarrollo del gobierno guatemalteco.
Es importante precisar que para el año 1963 los Estados Unidos, país que para la época
brindaba apoyo a diferentes países de Latinoamérica en sus proyectos de lucha contra los
grupos insurgentes, brindaron ayuda económica y de igual forma adiestramiento a los
soldados en diferentes ámbitos, entre los cuales se encontraba polígono, guerra psicológica,
inteligencia militar, y tácticas de interrogatorio, pero no solo esto sino que realizaron
enseñanzas sobre cómo torturar, extorsionar, realizar juicios de guerra injustos, es decir ellos
estaban entrometiendo la idea de que la vulneración de derechos humanos estaba permitida,
sin tener presentes los lineamientos del derecho de la guerra.
Es así que las personas pertenecientes a este grupos armados se formaron con ideas de
muerte, masacre, y otras medidas inhumanas, que simplemente lo único que lograron fue
proliferar el conflicto, convirtiéndolo en un episodio explícitamente sangriento, el triste
padecimiento de miles de civiles que se encontraban enmarcados dentro del terreno de guerra
que no respetaba a ninguna persona.
En la nuevas elecciones populares que se desarrollaron, fue elegido como presidente el señor
Julio César Méndez Montenegro en 1966, al principio del mandato de este, todos mantenían
la ilusión de que el país tomara un nuevo rumbo, uno justo, legítimo y que respetara los
derechos humanos de la población, esto parecía haberse conseguido, puesto que el gobierno
de Méndez solía preocuparse por la vivienda, la educación, y la infraestructura de los
territorios necesitados de la sociedad guatemaltense. De igual forma se llevaron a cabo
políticas que tenían como fin la lucha contra los grupos alzados en armas, la cual tuvo gran
éxito al terminar con gran parte del movimiento guerrillero en los sectores rurales.
El partido que se encontraba en el poder, el cual era el Partido Revolucionario, conformó su
propio grupo armado paramilitar que luchara en contra de organizaciones sociales, sindicales,
universitarias y campesinas. Con el fin de lograr lo que ellos nombraban una “política
correcta”, pero no se dieron cuenta que lo en realidad estaban generando era un conflicto
armado interno.
Con el fin de contrarrestar estas nuevas fuerzas de los grupos paramilitares, las
organizaciones guerrilleras concentraron sus ataques en la ciudad de Guatemala, en donde
secuestraron y asesinaron a varias personas importantes. Entrando así a una nueva fase de
esta sangrienta guerra civil en Guatemala.
IV. PROLIFERACIÓN DE LA GUERRA
Posterior a lo anterior se presentan una serie de dictaduras las cuales se vieron marcadas por
un tinte de sangre causado por el conflicto en el cual se vieron envueltas, dentro de ellas
encontramos los siguientes acontecimientos:
Durante el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio se multiplicaron los grupos
paramilitares, los cuales tenían como objetivo luchar contra los grupos armados de izquierda,
promovidos con este fin realizaron todo tipo de actos vandálicos e inhumanos, vulnerando
derechos fundamentales de los guatemaltenses, ellos culparon al gobierno de Osorio por
patrocinar a todos estos grupos en sus diferentes operaciones militares, pero obviamente él
negó las acusaciones que enfrentaba. De igual forma se presenta una destrucción de los
grupos armados rebeldes, debido a las derrotas por las cuales estaban presentado, surgiendo
así el ejército Guerrillero de los Pobres, el cual había abandonado la ideología que manejaban
gracias a la revolución cubana, este grupo estaba conformado en gran medida por indígenas
y pobres, este nuevo grupo recibió ayuda de México los cuales los prepararon con el fin de
implantar ideologías fuertes, en tanto se presentaba esta preparación, los demás grupos
guerrilleros que operaban en el país realizaron una labor de “concientización” a la población
sobre los sucesos ocurridos llegando a obtener la mayoría de apoyo de la población
guatemaltense, a pesar de estos factores en contra los grupos guerrilleros no lograron el
objetivo, puesto que eran pocos en número y no brindaban resultados, en el momento de
realizar un ataque en contra del gobierno, terminaban derrotados y las personas civiles que
se encontraban en estos planos de guerra resultaban muertos. Todo esto generó el descontento
de las personas que los apoyaban.
Para el año 1973 en época de elecciones se presentan varios candidatos, entre los cuales se
encontraban representantes de partidos políticos de izquierda, derecha y de cristianos,
ganaron los representantes del grupo de izquierda, pero se les fue arrebatado el triunfo por
el senado, muchas personas sostiene que estas actuaciones se materializaron gracias a
métodos fraudulentos, es así que llega al poder Eugenio García, el cual tuvo que afrontar
problemáticas presentadas debido al terremoto en 1976 que contrajo una destrucción masiva
en el país pero más que todo en la ciudad de Guatemala, y al igual que los anteriores en este
gobierno se presentaron grandes números de muertes debido a los intentos de represión de
los militares en contra de las personas que luchaban contra estos gobiernos injustos.
Asciende al poder por medio de elecciones Romeo Lucas García Mora, quien tenía como
propósito combatir hasta el cansancio con los grupos revolucionarios, tanto los armados,
como lo que realizaban protestas en las ciudades, él fue criticado inmensamente por
promover únicamente este pensamiento y el afán de lograr su objetivo que descuidaba las
demás necesidades de la comunidad. Para 1980 se presenta un suceso que fue conocido
internacionalmente, ya que por protestas promovidas por grupos indígenas manifestando su
indignación por las muertes presentadas anteriormente, queman la embajada de España
dejando como resultado 37 personas incineradas. El gobierno de García Mora preocupado
inmensamente por contrarrestar todos estos sucesos inicia ataques no solamente a las
guerrillas, sino en contra de grupos sociales tanto urbanos como rurales, la justicia de esta
época fue fuertemente atacada puesto que fueron asesinados gran número de jueces y
abogados que actuaban como garantes de los derechos humanos.
En 1982 se presenta una de las etapas más sangrientas que haya conocido la represión social
en Guatemala, ya que Ríos Montt quien había ganado las elecciones pero se le fue arrebatado
su triunfo, realiza un golpe de estado con el fin de derrocar a Romeo García. Ríos Montt
contaba con el apoyo de la iglesia evangélica, ya que el desarrollaba actividades como
“Pastor”, para su gobierno conformo una junta de 3 miembros militares, que con apoyo de
estos y de Ronald Reagan de los Estados Unidos, él logró anular la constitución de 1965,
disolvió el congreso, suspendió partidos políticos y anuló la ley electoral. Cuando logró lo
anterior despidió sus colegas de la junta militar y asumió la presidencia en singular.
Los grupos guerrilleros y sus aliados, denunciaron a Ríos Montt y como respuesta esto él
tomo medidas dentro de las cuales incluyó acciones militares y reformas económicas. Al
tomar estas medidas La Conferencia de obispos Católicos lo denuncian por incrementar la
militarización en el país y aumentar el número de muertos en los sectores rurales.
Ríos Montt, crea diferentes grupos militares como autodefensas del gobierno, los cuales
iniciaron labores de derrotar a las guerrillas existentes en el país, él lo logró en gran medida
pero a consecuencia de esto la población civil se vio gravemente afectada ya que se
presentaron demasiadas muertes en contra de ellos. La presidencia de éste se desarrolló en
un corto lapso de tiempo, pero fue una de las más sangrientas ya que generó más de 200.000
mil muertes, en su mayoría indígenas desarmados. Sin embargo es necesario precisar que los
grupos opositores al gobierno también desarrollaron actividades terroristas que vulneraban
gravemente los derechos humanos, claro está, no en la medida del gobiernos y sus grupos de
autodefensas.
En 1983 él fue derrocado por su propio ministro de defensa, Oscar Humberto Mejía, tras un
golpe de estado en su contra, gracias a este vuelve a primar la democracia en el territorio
guatemalteco comenzando en un elección en 1984. Para este mismo año la Asamblea
Constitucional promueve la nueva Constitución y de igual forma promueve una serie de
medidas para contrarrestar la corrupción y luchar por un gobierno eficaz y eficiente.
Para el año 1986 inicia el gobierno de Vinicio Cerezo, durante su mandato en el ámbito
económico se obtuvo una economía estable, y en lo referente a lo social y político, disminuyó
drásticamente la violencia, claro está que él también luchó contra los grupos insurgentes pero
de una forma legal, su gobierno fue drásticamente criticado hasta el punto de soportar dos
intentos de golpes de estado, de igual forma se sentía cierto inconformismo debido al poco
interés que este presentaba para investigar los hechos anteriores, dar esclarecimiento a estos
y demás. Sin embargo él promovió Acuerdos a nivel de Guatemala y Centroamérica, con el
fin de alcanzar una paz firme y duradera.
Para 1990 se desarrollaron nuevamente elecciones en las cuales resultó victorioso Serrano
Elías.
V. EL PROCESO DE PAZ Y EL FIN DEL CONFLICTO EN GUATEMALA.
Al hablar de paz después de un conflicto de tal magnitud, necesariamente hay que recurrir a
la indagación de diversos temas como por ejemplo la reparación de las víctimas y el
esclarecimiento de la verdad, desde luego será de estos de lo que hablare este capítulo.
Como se dijo anteriormente el conflicto en Guatemala, fue una guerra bélica librada entre
1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados
Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este país
americano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la sociedad
guatemalteca, sin embargo esta finalizo con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera
entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años. De acuerdo con la ONU (S.f):
“Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actosde crueldad,
desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a través de métodos han
causado horror, por lo que el país ha buscado formas de no repetición y una justicia de
transición. Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población
guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma
de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG)
y el Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto El Acuerdo de PazFirme
y Duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996, introduce las bases necesariaspara un
desarrollo en paz y augurarun futuro moderno para el país. El acuerdo contiene 17 puntos,
ante todo, declaraciones de voluntad política. La adhesión a los principios orientados a
garantizar y proteger la plena observancia y el respeto de los derechos humanos, el
compromiso de investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridosen el marco
del enfrentamiento interno para contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional
y la democratización en el país,el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos
indígenas como base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y
multilingüe. Forma parte del catálogo de objetivospolíticosla necesidad de un desarrollo
socioeconómicos participativo orientado al bien común. Lograr una situación social más
justa se relaciona con la necesidad de un sistema fiscal más equitativo y eficiente.Erradicar
la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y capacitación y la seguridad
social son consideradas tareas prioritarias del desarrollo. Otro aspecto planteado es la
reforma del Estado y del Ejército”.
Sin embargo hay que destacar que la paz en Guatemala se obtuvo gracias a un proceso largo
y duradero de conversaciones, el cual conto con la inmediación directa de Costa Rica, como
país garante, el cual se caracterizó por tomar una posición imparcial frente a los agentes
involucrados en el conflicto. De igual forma cabe resaltar que durante el desarrollo de los
diálogos de paz Guatemala se caracterizó por su larga lista de gobernantes dictatoriales, los
cuales de una u otra manera se comprometían con la firma de un proceso de paz a fin de
terminar el conflicto el cual había desangrado vilmente al país. Dentro de esos gobiernos
cabe mencionar los siguientes: Vinicio Cerezo quien durante su gobierno se compromete
seriamente con investigar todos los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el
desarrollo del conflicto, de igual forma se compromete con el restablecimiento de la
democracia bipartidista; finalmente durante su gobierno se crea oficialmente la Oficina del
Procurador de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Reconciliación, que
propició el Diálogo Nacional, y permitió a los civiles tomar participación política e iniciar
un diálogo constructivo entre el Gobierno y la URNG. De igual manera el gobierno de
Vinicio Cerezo estuvo marcado por lo frecuentes acercamientos con los líderes
revolucionarios, los cuales permitieron de una u manera la firma del acuerdo de Oslo, a fines
de 1989, por el cual se intentaba terminar con los enfrentamientos internos, solucionando los
problemas por medios pacíficos. Sin embargo la paz no duro tanto por que los frecuentes
choques ideológicos entre guerrilleros y gobierno fueron tan marcados que desataron nuevos
enfrentamientos, lo que hizo que los niveles de pobreza y corrupción aumentaran
considerablemente durante este gobierno. Algo importante de este gobierno fue que durante
este se firmaron los acuerdos de Esquipulas con los cuales de daba vía libre al
establecimiento de un paz estable y duradera en Centro América, de igual forma que la
Comisión Nacional de Reconciliación organizó una serie de reuniones, como la de El
Escorial de carácter interpartidaria, la de Ottawa con los dueños de empresas, la de Quito,
con los miembros de la iglesia, la de Metepec con el sindicalismo y la de Atlixco, con los
sectores medios de pequeños y medianos empresarios y profesionales independientes, las
cuales permitieron el desarrollo de múltiples acuerdos que ayudaron a prolongar los anhelos
de paz y reconciliación, posteriormente Jorge Serrano Elías, asume el poder en 1991, quien
de entrada procuro por el saneamiento de la economía del país, puesto que el gobierno
anterior había dejado un déficit fiscal enorme; de igual forma restableció la paz interna,
logrando grandes acuerdos como el Acuerdo de México, en el cual se sentaron las bases
jurídico-políticas para la desmovilización del grupo guerrillero URNG y los lineamientos
para que este fuese reconocido como partido político, sin embargo, cuando todo indicaba
que el camino comenzaba a transitarse sin tropiezos, se produjo un autogolpe, el 25 de mayo
de 1993, cuando el presidente intentó concentrar en sus manos todo el poder del estado,
disolviendo los poderes legislativo y judicial. Sin apoyo oficial ni civil, Serrano dejó el poder.
Tras el hecho anteriormente enunciado, Ramiro de León Carpio quien para ese entonces
era el procurador general asume el poder, reestructurando nuevamente el poder
constitucional del país, como logro importante de este gobierno cabe resaltar que En marzo
de 1994 se firmaron acuerdos sobre derechos humanos, con mediación de las Naciones
Unidas, con los cuales se pretendía reestablecer los derechos de las comunidades indígenas
y de los demás pueblos desplazados durante el gobierno anterior, víctimas de graves
violaciones a los derechos humanos. Dos años más tarde Álvaro Arzú asume el gobierno y
concreta finalmente el Acuerdo de paz firme y duradera, firmado en Guatemala, entre el
gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) en 1996, con el cual se puso fin al conflicto que por más de 36 años había consumido
al país.
Según Hilda, (2007):
“En 1996 asumió Álvaro Arzú,quien concretó el Acuerdo de pazfirme y duradera, firmado en
Guatemala, entre el gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
NacionalGuatemalteca(URNG)el29 de diciembrede eseaño,que exponeen susconsiderandos,
que por medio de este acuerdo “se pone fin a una etapa de más de tres década de enfrentamiento
armado”. Entre sus disposicionesse conviene el derecho de los desarraigadospor cuestiones
políticas de vivir libremente en Guatemala (art.3), el del pueblo guatemalteco a conocer la
verdad de lo acaecido durante las sangrientasluchas internas (art.4),la identidad y derechosde
losaborígenes(art,5),eldesarrollo económicocon justicia social(art.6),la inversión prioritaria
del gasto público en la solución de problemas sociales (art.7) estableciendo como deber del
estado la satisfacción de las necesidadesbásicas de toda la población (art.8). Otras cuestiones:
El fortalecimiento del poder civil y participación de las fuerzas armadas en un ámbito
democrático, reorganizando las instituciones (art.10).La incorporación de la URNG a la vida
política está contemplada en el art.11 Y el artículo 13 prevé el perfeccionamiento del sistema
electoral”.
Cabe resaltar que a este acuerdo fueron anexados todos los suscritos con anterioridad bajo la
mediación de todos los organismos que posibilitaron llegar a este acuerdo de paz,
especialmente a la mediación de las Naciones Unidas y de Costa Rica
De igual forma como enunciado anteriormente, Costa Rica jugo un papel muy importante en
la consolidación de los diálogos y acuerdo final de paz; puesto que este país impulso
seriamente los procesos de paz en Guatemala, honduras y el salvador, los cueles permitieron
finalizar las guerras civiles que asolaron los países, y de igual manera logró la pacificación
de la región con base en los acuerdos de Esquipulas firmados en Guatemala, cabe resaltar
que Costa Rica fue el único país de Centroamérica que no se encontraba en una situación de
violencia, puesto que su gobiernos eran elegidos democráticamente por el pueblo; en el caso
guatemalteco, Costa Rica logro que a través del dialogo se buscara la solución política al
enfrentamiento armado que hasta entonces era muy cruel y violento, de ahí que a partir de
esto se logró el acuerdo de paz definitivo.
En resumidas cuentas a partir del proceso de paz logrado en 1996, Guatemala fue
reestructurada política, económica y socialmente en pro de garantizar entre otras cosa:
A. la reparación de las víctimas.
B. la desmovilización e integración política de los miembros del grupo subversivo URNG.
C. La creación de norma que buscaran la verdad.
D. El reajuste normativo de la constitución nacional de Guatemala
E. La integración de la comunidad indígena a la política nacional, teniendo presente que esta
fue una de las comunidades más afectadas durante el desarrollo del conflicto.
VI. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.
Teniendo presente que el control de convencionalidad es una institución creada en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos para propugnar por la defensa de los principios
democráticos y los derechos consagrados en la Convención Americana sobre de Derechos
Humanos (CADH), de igual forma el control de convencionalidad se ejerce entre las normas
del derecho interno y la CADH, toda vez que vincula al juez y a los demás funcionarios de
los países suscriptores del Pacto de San José en la tarea de limitar el poder político y defender
los derechos humanos; de igual manera hay que tener presente que los Estados deben
prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la
Convención y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y,
en su caso, la reparación de los daños producidos y por ende el establecimiento de comisiones
de la verdad y a fin de evitar la impunidad de los crímenes mediante leyes de amnistía.
Con base en esto podemos decir que las comisiones de la verdad de carácter oficial fueron
constituidas en las primeras experiencias de transición por los nuevos gobiernos
democráticos en Argentina (1983), Chile (1990), El Salvador (1992), Haití (1995) y
Guatemala, Sin duda alguna, el funcionamiento de estas comisiones ha sido muy importante
para develar los patrones sistemáticos y la magnitud de la violencia en estos países. Sin
embargo muchos de los informes presentados por estos no han sido tenidos en cuentas de ahí
que la Corte Interamericana de Derechos Humanos vea la necedad de ejercer un control de
convencionalidad oportuno en los casos donde la justicia transicional no ha sido totalmente
efectiva para el esclarecimiento de la verdad que permita juzgar penalmente a los
responsables de crímenes de lesa humanidad perpetrados en el marco de un conflicto. Puesto
que era una obligación del Estado iniciar investigaciones penales para determinar las
correspondientes responsabilidades. Por ende, no basta solo con que un estado configure o
constituya una comisión de la verdad y de plano rechaza las medidas que este tome, ya que
no basta con este tipo de actos si no que la verdad implica entre muchas cosas el juzgamiento
penal de los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Teniendo claro lo anterior, el proceso de paz en Guatemala de plano sería objeto de control
de convencionalidad por lo siguiente;
1. Porque dentro de los acuerdos no se establece con claridad si los miembros o integrantes
URNG, van a ser investigados, procesados y castigados por haber cometido crímenes de lesa
humanidad, en el marco del conflicto.
2. si bien es cierto se creó una comisión de la verdad, los informes que este organismo ha
proferido en los cuales se encuentra la responsabilidad de los agentes involucrados en el
conflicto, no han sido tenidos en cuenta por el gobierno de Guatemala, y hasta el momento
no se ha procesado ninguna persona por haber cometido estos delitos, lo que de plano sería
interpretado como una ley de amnistía, con la cual se pretendió favorecer a los responsables
de cometer crímenes atroces y de este modo de este modo, la amnistía tiene por efecto borrar
la existencia del delito, dejando al autor en la misma situación que aquella en la que el delito
no hubiese sido cometido..
Desde luego lo anterior según la corte interamericana de derechos humanos ha considerado
que las leyes de amnistía son incompatibles con la Convención y, en consecuencia, carecen
de efectos jurídicos, ya que de nada sirve la firma de un proceso de paz si los responsables
de haber infringido las leyes y normas del derecho internacional no son juzgados, ya que las
leyes de auto amnistía conducen a la indefensión de las víctimas y a la perpetuación de la
impunidad, por lo que son manifiestamente incompatibles con la letra y el espíritu de la
Convención Americana. Este tipo de leyes impide la identificación de los individuos
responsables de violaciones a derechos humanos, ya que se obstaculiza la investigación y el
acceso a la justicia e impide a las víctimas y a sus familiares conocer la verdad y recibir la
reparación correspondiente.
En resumen las dinámicas propias del proceso de paz en Guatemala, permitió que las partes
acordaran establecer comisiones de la verdad, bajo el auspicio de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), y por ende la promulgación de leyes de amnistía. Las acciones
judiciales fueron la excepción y la impunidad por los hechos de violencia la regla. Esta
impunidad encontró respaldo en la Ley de Reconciliación Nacional (D. 145/96) de
Guatemala, porque a partir de esta ley “la mayoría de las violaciones cometidas durante el
conflicto armado interno permanecen en total impunidad”.
Es importante resaltar que este estudio fue realizado gracias a los diferentes análisis e
indagaciones por parte de La Comisión de Esclarecimiento Histórico, la Oficina de Derechos
Humanos del Arzobispado de Guatemala y demás instituciones que lograron presentar esta
visión de lo sucedido en el marco de la historia de Guatemala.
BIBLIOGRAFIA
 Mapas del Mundo, Historia de Guatemala, recuperado de:
http://espanol.mapsofworld.com/continentes/norte-america/guatemala/breve-historia-
de-guatemala.html
 Biografía y Vidas, Biografía de Rafael Carrera, recuperado de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carrera_rafael.htm
 Americas, Historia de Guatemala, recuperado de:
http://www.americas-fr.com/es/historia/guatemala.html
 Funsepa, Historia de Guatemala, Recuperado de:
http://www.funsepa.net/guatemala/docs/HISTORIA%20DE%20GUATEMALA%20version%
20oficial.pdf
 Dani, C.L, Consecuencias del Conflicto Armado, Recuperado
de:http://unamrypong.blogspot.com.co/2009/07/consecuencias-del-conflicto-
armado.html
 Aguilera Peralta. G. Guerra Civil En Guatemala, recuperado de :
http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-793_es.html
 hilda.(9 de septiembre de 2007). Obtenidode http://www.laguia2000.com/guatemala/el-
proceso-de-paz-en-guatemala
 JARAMILLO, L. G. (13 de mayo de 2014). Quinche y ‘El control de convencionalidad’.
Obtenido de http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-
Cultura/noti-141305-16-quinche-y-el-control-de-convencionalidad
 ONU. (s.f.). Acuerdos de Paz. Obtenido de
http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20de%20Paz%20Firme%20y%20
Duradera.pdf
 Ramírez, L. M. (15 de enero de 2014). La obligación internacional de investigar, juzgar y
sancionar graves violaciones a los derechos humanosen contextos de justicia transicional.
Obtenido de
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/viewFile/2905/2518
Guatemala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alRevoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alYanina Vargas
 
Dicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanasDicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanasAnalía Ferreira
 
Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaMelissa Salgado
 
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanashaparco55
 
El frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacionalEl frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacionaljmap2222
 
Guerra fria en america latina y peru
Guerra fria en america latina y peru Guerra fria en america latina y peru
Guerra fria en america latina y peru paolasuclupe
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaGilbert Charpentier
 
guerra fría en américa latina
guerra fría en américa latinaguerra fría en américa latina
guerra fría en américa latinabechy
 
Revoluciones en américa
Revoluciones en américaRevoluciones en américa
Revoluciones en américaAbi Figarola
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxJulio Reyes Ávila
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaJulio Reyes Ávila
 
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistenciaLas dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistenciaRicky Valadez
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaDeisy F
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfJulio Miramontes
 
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70Luis Carrillo Pinto
 
América latina 2° mitad s xx
América latina 2° mitad s xxAmérica latina 2° mitad s xx
América latina 2° mitad s xxaulaortiz
 
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01Liceorayenmapuoficial Quellon
 
El sueño zapatista.
El sueño zapatista.El sueño zapatista.
El sueño zapatista.gatopavo
 

La actualidad más candente (20)

Revoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alRevoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en al
 
Dicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanasDicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanas
 
Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
 
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanas
 
El frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacionalEl frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacional
 
América latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fríaAmérica latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fría
 
Guerra fria en america latina y peru
Guerra fria en america latina y peru Guerra fria en america latina y peru
Guerra fria en america latina y peru
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericana
 
guerra fría en américa latina
guerra fría en américa latinaguerra fría en américa latina
guerra fría en américa latina
 
Revoluciones en américa
Revoluciones en américaRevoluciones en américa
Revoluciones en américa
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistenciaLas dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latina
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
 
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70
 
América latina 2° mitad s xx
América latina 2° mitad s xxAmérica latina 2° mitad s xx
América latina 2° mitad s xx
 
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
 
El sueño zapatista.
El sueño zapatista.El sueño zapatista.
El sueño zapatista.
 

Destacado

Jose Maria Reina Barrios parte 1
Jose Maria Reina Barrios parte 1Jose Maria Reina Barrios parte 1
Jose Maria Reina Barrios parte 1M.A. Regina Montoya
 
Los derechos humanos y la memoria historica
Los derechos humanos y la memoria historicaLos derechos humanos y la memoria historica
Los derechos humanos y la memoria historicaElda Garcia
 
Acuerdos De Paz Guatemala
Acuerdos De Paz GuatemalaAcuerdos De Paz Guatemala
Acuerdos De Paz Guatemalaguest45d9336
 
Acuerdos De Paz
Acuerdos De PazAcuerdos De Paz
Acuerdos De PazGOOGLE
 
Presentación ministro de economía
Presentación ministro de economíaPresentación ministro de economía
Presentación ministro de economíaOtto Vargas
 
La intervención norteamericana en guatemala
La intervención norteamericana en guatemalaLa intervención norteamericana en guatemala
La intervención norteamericana en guatemalaRaquee Crisci
 
Reforma liberal y Justo Rufino Barrios
Reforma liberal y Justo Rufino BarriosReforma liberal y Justo Rufino Barrios
Reforma liberal y Justo Rufino BarriosM.A. Regina Montoya
 
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Otto Vargas
 
Caída de Allende
Caída de AllendeCaída de Allende
Caída de AllendePedro Oña
 
Presentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemalaPresentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemalaRosa_Maria_118
 
Guatemala powerpoint
Guatemala powerpointGuatemala powerpoint
Guatemala powerpointMayjö .
 
Guatemala Presentation
Guatemala PresentationGuatemala Presentation
Guatemala Presentationandramlowe
 
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemalaAspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemalaFalcon Halcon
 
Los personajes más importantes de la reforma protestante
Los personajes más importantes de la reforma protestanteLos personajes más importantes de la reforma protestante
Los personajes más importantes de la reforma protestantevsalazarp
 

Destacado (20)

Jose Maria Reina Barrios parte 1
Jose Maria Reina Barrios parte 1Jose Maria Reina Barrios parte 1
Jose Maria Reina Barrios parte 1
 
Guatemala (1)
Guatemala (1)Guatemala (1)
Guatemala (1)
 
Los derechos humanos y la memoria historica
Los derechos humanos y la memoria historicaLos derechos humanos y la memoria historica
Los derechos humanos y la memoria historica
 
Acuerdos De Paz Guatemala
Acuerdos De Paz GuatemalaAcuerdos De Paz Guatemala
Acuerdos De Paz Guatemala
 
Acuerdos De Paz
Acuerdos De PazAcuerdos De Paz
Acuerdos De Paz
 
Presidentes de guatemala
Presidentes de guatemalaPresidentes de guatemala
Presidentes de guatemala
 
Guatemala
Guatemala Guatemala
Guatemala
 
Presentación ministro de economía
Presentación ministro de economíaPresentación ministro de economía
Presentación ministro de economía
 
Guatemala
GuatemalaGuatemala
Guatemala
 
La intervención norteamericana en guatemala
La intervención norteamericana en guatemalaLa intervención norteamericana en guatemala
La intervención norteamericana en guatemala
 
Reforma liberal y Justo Rufino Barrios
Reforma liberal y Justo Rufino BarriosReforma liberal y Justo Rufino Barrios
Reforma liberal y Justo Rufino Barrios
 
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
 
Caída de Allende
Caída de AllendeCaída de Allende
Caída de Allende
 
Presentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemalaPresentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemala
 
PRIMERA REFORMA LIBERAL
PRIMERA REFORMA LIBERALPRIMERA REFORMA LIBERAL
PRIMERA REFORMA LIBERAL
 
Guatemala powerpoint
Guatemala powerpointGuatemala powerpoint
Guatemala powerpoint
 
Guatemala Presentation
Guatemala PresentationGuatemala Presentation
Guatemala Presentation
 
Reforma liberal
Reforma liberalReforma liberal
Reforma liberal
 
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemalaAspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
 
Los personajes más importantes de la reforma protestante
Los personajes más importantes de la reforma protestanteLos personajes más importantes de la reforma protestante
Los personajes más importantes de la reforma protestante
 

Similar a Guatemala

Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemalarikrdo96
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasGerlin Funez
 
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latinaDiego
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaElena Tapias
 
dictaduras latino americana.fide
dictaduras latino americana.fidedictaduras latino americana.fide
dictaduras latino americana.fideFidelina Villa
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalestherspan
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Alberto Castillo
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Alberto Castillo
 
TAREA RESUMEN DE LA HISTORIA DE GUATEMALA.pdf
TAREA RESUMEN DE LA HISTORIA DE GUATEMALA.pdfTAREA RESUMEN DE LA HISTORIA DE GUATEMALA.pdf
TAREA RESUMEN DE LA HISTORIA DE GUATEMALA.pdfPabloMazariegos7
 
crisis oligarquica
crisis oligarquicacrisis oligarquica
crisis oligarquicachicas
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años finalIkaroSS
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9IkaroSS
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?IkaroSS
 

Similar a Guatemala (20)

Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
dictaduras latino americana.fide
dictaduras latino americana.fidedictaduras latino americana.fide
dictaduras latino americana.fide
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federal
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 
Historia de guatemala 2
Historia de guatemala 2Historia de guatemala 2
Historia de guatemala 2
 
TAREA RESUMEN DE LA HISTORIA DE GUATEMALA.pdf
TAREA RESUMEN DE LA HISTORIA DE GUATEMALA.pdfTAREA RESUMEN DE LA HISTORIA DE GUATEMALA.pdf
TAREA RESUMEN DE LA HISTORIA DE GUATEMALA.pdf
 
Historia de guatemala
Historia de guatemalaHistoria de guatemala
Historia de guatemala
 
Revolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemalaRevolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemala
 
Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
 
crisis oligarquica
crisis oligarquicacrisis oligarquica
crisis oligarquica
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
 

Más de Derecho Grupo 2 (20)

El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 
Ruanda
RuandaRuanda
Ruanda
 
Yugoslavia
YugoslaviaYugoslavia
Yugoslavia
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Haití
HaitíHaití
Haití
 
IRA#2
IRA#2IRA#2
IRA#2
 
India
IndiaIndia
India
 
Sudáfrica#2
Sudáfrica#2Sudáfrica#2
Sudáfrica#2
 
Sudáfrica#1
Sudáfrica#1Sudáfrica#1
Sudáfrica#1
 
Líbano.
Líbano.Líbano.
Líbano.
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
ETA
ETAETA
ETA
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
Caso bolt-y-otros-vs-cardenalCaso bolt-y-otros-vs-cardenal
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 

Último

Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAJoannaPalma3
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 

Último (20)

Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 

Guatemala

  • 1. HELKIN YESID CRUZ SILVA DERECHO V SEMESTRE DERECHO DE LOS TRATADOS Y POSICIONAMIETO EMISFERICO FUNDACIÓN UNIVERSITARIAJUAN DE CASTELLANOS CONFLICTO EN GUATEMALA En el presente escrito se pretende realizar un análisis detallado de los diferentes acontecimientos que se presentaron en el territorio Guatemalteco para los años 1960 a 1996, dentro de este lapso de tiempo se presentaron continuos choques entre Grupos Armados Organizados ilegales y fuerzas armadas del Estado, dando como resultado una guerra civil, la cual se ha caracterizado por su extrema crueldad y la masiva y continua violación de derechos humanos. Es importante recalcar en este punto que para esta época se venía desarrollando a nivel mundial el conflicto denominado “Guerra Fría” entre el bloque occidental en contra del bloque oriental. Cada uno de estos defendiendo su propia ideología como lo es el capitalismo y el socialismo respectivamente. Guatemala ha sido una nación que desde su independencia no ha sido portador de buena suerte al momento de tener sus dirigentes, ya que no se ha respetado el derecho a la democracia y debido a esto han llegado personas al poder, no con la intención de colaborar con un desarrollo eficaz y eficiente, sino que se han centrado más en el aumento de sus galerías de tesoros y aumentar su masa a nivel económico, apoderándose de recursos del Estado de Guatemala, aumentando la oligarquía basada en el agrupamiento de tierras es decir en el sector agrario. Las personas que llegaban al poder básicamente pertenecían a clases elitistas, lo que generaba que la inversión a nivel social que se realizaría seria solo para estas,
  • 2. dejando al resto de población desprotegida, convirtiéndose éste en un Estado excluyente y carente de legitimidad. La exclusión que se presentó en este territorio se materializó en diferentes campos cómo lo son el político a modo que se enuncio anteriormente obedecía a la sucesión de dictaduras y de gobiernos autoritarios con componente militar, personas que llegaban al poder debido a golpes de Estado, medios fraudulentos y demás. En lo social, debido a los intereses que se presentaban en la época, tales como los oligárquicos, lo que generaba la falta de acceso de la población a los productos básicos necesarios, y creo yo que el más drástico de estos se presentó al generarse las relaciones interétnicas, ya que como es conocimiento de los lectores, Guatemala ha contado con una gran número de personas indígenas originarias de este territorio que cuentan con gran influencia y raíces culturales fuertemente arraigadas a ellos, esta población se encontraba fuertemente desprotegida, ya que contaba con los indicies de pobreza más altos, analfabetismo, y con tratos degradantes pertenecientes a el racismo y la discriminación que han formado parte del pensamiento colectivo de la población Guatemalteca. El gran desacuerdo con la situación que venía padeciendo Guatemala, conllevo a que se formaran grupos de personas armadas con el fin de contrarrestar todas estas injusticias, las cuales desataron una guerra civil a nivel interno, teniendo como inicio el 13 de Noviembre de 1960 cuando se presentó un fallido intento de golpe de Estado a fin de derrocar a Miguel Ydigoras Fuentes, esta guerra tuvo una prolongación aproximada de 36 años y que culmino gracias a los acuerdos de paz que se firmaron en el año 1996.
  • 3. En este punto se pretende realizar un estudio de qué sucedería si realizara un control de convencionalidad, sobre los acuerdos que dieron fin al conflicto presentado en este territorio. Partiendo de esto se dará inicio al análisis sobre los hechos presentados en estos 36 años: I. ANTECEDENTES Inicialmente Guatemala proclama su independencia a partir del 15 de Septiembre de 1821, con el fin de ser integrado inmediatamente al imperio mexicano de Iturbide. Pero este territorio vuelve a retomar su autonomía en 1823 para formar parte de las Provincia Unidas de América Central, la cual se encontraba conformada por hoy conocidas Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Pero esta organización se descompuso en 1839 debido a una serie de manifestaciones promovidas por el guatemalteco Rafael Carrera, proclamado como presidente en 1844, quien se caracterizó por la lucha de las costumbres conservadoras, y quien se ha conocido como uno de los máximos defensores de estas corriente en América, su gobierno estuvo constantemente criticado y atacado por los liberales tanto que a partir de los años 1847 cuando este Estado se ha declarado bajo el nombre de República de Guatemala, se genera un desarrollo liberal pero este gobierno no logro la solución de los problemas económicos que acarreaba el país, y en el año 1849 Rafael Carrera regresa a la lucha por medio de ejercito de restauración, conformado mayoritariamente por indios, para que en el año 1854 hasta 1865 se posesionara como presidente bajo una dictadura, durante este lapso de tiempo Carrera, mejora relaciones a nivel internacional e inicia grandes exportaciones de café. Tras la muerte de Carrera, sube al poder Vicente Cerna que al igual de su antecesor también era conservador, razón por la cual continuo con las políticas y la labor que venía
  • 4. desarrollando Carrera hasta que en el año 1869 los liberales se alzan en armas en inician la lucha contra el poder de este, ellos se encontraban bajo las ordenes de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios quienes lograron derrocar el gobierno de Cerna para el año 1871. Para esta época se inicia con la llamada “Reforma Liberal” la cual tenía como fin mejorar la situación del país, su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas, esto se intensifico tras la presidencia de Justo Rufino Barrios la cual se extendió hasta 1885, ya que el país entró en una fase de expansión económica, las cuales tenían como base el cultivo del café, estas medidas vinieron siendo acompañadas de una apertura a los intereses extranjeros. Barrios tenía la idea de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento de alcanzar su fin, pero murió en la Batalla de Chalchuapa en 1885, dando inicio a una era de presidentes que se convertirían en dictadores. Bajo la presidencia de Manuel Estrada Cabrera que se convirtió en una dictadura, la empresa Norteamérica United Fruit Company constituyó, en la costa del pacifico un gran imperio bananero que fue la primera potencia económica del país, el gobierno se subordinaba en algunas ocasiones por los intereses de esta impresionante empresa, y con pocas ayudas que esta compañía brindaba como lo era el construir pequeñas escuelas, en realidad se encontraba obstaculizando el desarrollo del país, ya que esta no permitía la construcción de carreteras, porque atentaba con el monopolio de los ferrocarriles que esta manejaba, fue tanto el poder que esta empresa adquirió que llego a contar con el dominio del 40% del territorio guatemalteco, el poder de esta empresa y la situación que esta manejaba se sostuvo hasta el año 1944. Es importante traer a colación que para el año 1931 asciende otra persona al poder quien era conocida bajo el nombre de Jorge Ubico
  • 5. Castañeda, él al igual forma que los anteriores bajo un gobierno autoritario respaldado por la empresa UFC, pero para el año 1944 se presenta su renuncia debido a las manifestaciones de la población guatemalteca, dando fin a la última dictadura liberal en América. Posteriormente el 4 de Julio de 1944 asciende al poder Federico Ponce Vaides gobierno que no se prolongó puesto que el 20 de Octubre del mismo año, un grupo de oficiales militares, estudiantes y profesionales liberales, iniciaron un movimiento denominado “Los Revolucionarios de Octubre” y lograron derrocar a Ponce Vaides y en reemplazo de este lo sustituye una junta compuesta por Javier Arana, Jacobo Arbenz, y Jorge Garrido, quienes convocaron a elecciones populares en las cuales ascendió al poder Juan José Arévalo Bernejo, quien impuso un gobierno socialista, basado en el modelo del New Deal americano, su gobierno fue altamente criticado por la clase alta y los terratenientes quienes lo tacharon como comunista. Él realizó una excelente labor desde mi punto de vista puesto que desarrollo la creación de diferentes organizaciones como el Código del Trabajo, el Instituto Guatemalteco para la Seguridad Social, el Ministerio de Economía entre otros. Sus ideas políticas fueron continuadas por su sucesor en 1951 Jacobo Arbenz Guzmán, quien ganó las elecciones siguientes, dentro de su plan de gobierno se incluía una reforma agraria a fin de recuperar territorios que no estaban siendo utilizados por la compañía United Fruit Company, es decir ella debería expropiarse de estos, lo cual pues perjudicaba los intereses de ellos. Debido a esto Jacobo Arbenz fue acusado de por tener simpatías comunistas, y su gobierno fue derrocado en 1954 por un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación) el cual era financiado y propiciado por la CIA y la United Fruit Company. Este grupo se encontraba liderado por Carlos Castillo Armas quien fue posesionado como presidente. Después de
  • 6. su asesinato para el año 1957 fue reemplazado por Miguel Ydígora, y durante el gobierno de este el país entró en un periodo de problemas políticos mucho más violentos. II. INICIO DE LA GUERRA El gobierno de Ydígora con el transcurso del tiempo fue tomando un tinte cada vez más autocrático, él era un opositor del pensamiento comunista, a su vez él contaba con el apoyo del grupo de militares derechistas, para el año 1960 asciende al poder en Cuba Fidel Castro, quien por sus ideales comunistas generó que Cuba rompiera los lazos de amistad o relaciones diplomáticas con esta isla y de la misma manera prestó su ayuda a los Estados Unidos para que estos lograran la invasión a Cuba , al salir esta serie de actuaciones a la luz, es decir que fueron de conocimiento de la población nacional, se generó gran descontento para estos y en respuesta a ello un grupo de oficiales militares se alzaron en armas en este mismo año, ellos querían sacar del poder a Ydígora, argumentando que este estaba realizando una labor deficiente al dirigir las riendas del país, este argumento se veía respaldado en los continuos maltratos que ellos venían padeciendo, el deficiente control logístico de las actividades, y el no respeto de los derechos humanos, ellos se encontraban inspirados y alentados por la victoria de la revolución cubana y esperaban correr con la misma suerte, pero debido al mal manejo de la estrategia formulada para dar fin con lo planeado el intento de amotinamiento fracasó, ocasionando que varios de estos militantes huyeran y generaran lazos de amistad en Cuba. Este grupo de militantes fue el núcleo de las nacientes fuerzas armadas organizadas que combatirían en el territorio guatemalteco durante los próximos 36 años. Para 1962 se reunió un grupo de jóvenes rebeldes con el fin de crear un movimiento revolucionario que recibió el nombre de MR-13, los cuales tenían como fin instaurar una
  • 7. lucha armada en contra del poder político que se venía desarrollando en la época, ellos contaron con el apoyo de diferentes grupos políticos, entre ellos el partido para los trabajadores. De igual forma se conformó un grupo denominado Fuerzas Armadas Rebeldes conformados por diferentes trabajadores de diferentes sectores, ellos iniciaron una serie de huelgas y manifestaciones en contra del gobierno. Y de esta manera se dio inicio a la continua conformación de grupos rebeldes, tales como el estudiantil que acarreo con trágicas consecuencias, puesto que al momento que el gobierno deseaba contrarrestar sus continuas manifestaciones inconformismo, se presentaron grandes masacres dejan como resultado cientos de muertos, heridos, capturados y exiliados, tras estas consecuencias los estudiantes buscaron nuevas alternativas para manifestar su inconformismo, que no incluyera movilizaciones grupales, razón por la cual decidieron hacer parte de las fuerzas armadas que existían para este momento como lo eran el MR-13 y la URD, estos decidieron unirse con el fin de implementar medidas que evitaran las continuas masacres que se estaban presentando, proponiendo como tales el desarme e iniciar sus manifestaciones por los diferentes medios jurídicos y políticos para la época. El gobierno de Ydígora se veía gravemente afectado por todas estas series de medidas que se venían presentando en su contra, razones por las cuales lo impulsaron a permitir el ingreso a las elecciones que se llevarían a cabo en 1963 a el señor Juan José Arévalo, y así pudiera ser reelecto para el periodo venidero. Pero los grupos sociales conservadores del país y las personas que apoyaban su gobierno se opusieron a la propuesta de Ydígora, puesto que ellos temían que se presentarán situaciones como las pasadas, y es por esto que expulsaron a Ydígora del país. Dando por entendido que se derrocaba el mandato de éste el Estado guatemalteco.
  • 8. III. ESPERANZAS DE UN NUEVO ESTADO Para 1963 llega al poder Enrique Peralta Azurdia quien era Ministro de Defensa de Ydígora, logra derrocar a este por medio de un golpe de estado, tras el gobierno de este se suspende la constitución, se disuelve la Asamblea, prohibió la actividad política y declaró ilegal al Partido Comunista, fue el único candidato que logro presentarse a las elecciones parlamentarias para 1964, año en que también suprimió la censura de prensa y el estado de excepción y en 1965 convocó a elecciones constituyentes, a las que solo pudieron presentarse el Movimiento de Liberación Nacional de extrema derecha y el Partido Revolucionario de los hermanos Méndez. Esto con el fin de consolidar las bases de un gobierno democrático que primara en el desarrollo del gobierno guatemalteco. Es importante precisar que para el año 1963 los Estados Unidos, país que para la época brindaba apoyo a diferentes países de Latinoamérica en sus proyectos de lucha contra los grupos insurgentes, brindaron ayuda económica y de igual forma adiestramiento a los soldados en diferentes ámbitos, entre los cuales se encontraba polígono, guerra psicológica, inteligencia militar, y tácticas de interrogatorio, pero no solo esto sino que realizaron enseñanzas sobre cómo torturar, extorsionar, realizar juicios de guerra injustos, es decir ellos estaban entrometiendo la idea de que la vulneración de derechos humanos estaba permitida, sin tener presentes los lineamientos del derecho de la guerra. Es así que las personas pertenecientes a este grupos armados se formaron con ideas de muerte, masacre, y otras medidas inhumanas, que simplemente lo único que lograron fue proliferar el conflicto, convirtiéndolo en un episodio explícitamente sangriento, el triste
  • 9. padecimiento de miles de civiles que se encontraban enmarcados dentro del terreno de guerra que no respetaba a ninguna persona. En la nuevas elecciones populares que se desarrollaron, fue elegido como presidente el señor Julio César Méndez Montenegro en 1966, al principio del mandato de este, todos mantenían la ilusión de que el país tomara un nuevo rumbo, uno justo, legítimo y que respetara los derechos humanos de la población, esto parecía haberse conseguido, puesto que el gobierno de Méndez solía preocuparse por la vivienda, la educación, y la infraestructura de los territorios necesitados de la sociedad guatemaltense. De igual forma se llevaron a cabo políticas que tenían como fin la lucha contra los grupos alzados en armas, la cual tuvo gran éxito al terminar con gran parte del movimiento guerrillero en los sectores rurales. El partido que se encontraba en el poder, el cual era el Partido Revolucionario, conformó su propio grupo armado paramilitar que luchara en contra de organizaciones sociales, sindicales, universitarias y campesinas. Con el fin de lograr lo que ellos nombraban una “política correcta”, pero no se dieron cuenta que lo en realidad estaban generando era un conflicto armado interno. Con el fin de contrarrestar estas nuevas fuerzas de los grupos paramilitares, las organizaciones guerrilleras concentraron sus ataques en la ciudad de Guatemala, en donde secuestraron y asesinaron a varias personas importantes. Entrando así a una nueva fase de esta sangrienta guerra civil en Guatemala.
  • 10. IV. PROLIFERACIÓN DE LA GUERRA Posterior a lo anterior se presentan una serie de dictaduras las cuales se vieron marcadas por un tinte de sangre causado por el conflicto en el cual se vieron envueltas, dentro de ellas encontramos los siguientes acontecimientos: Durante el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio se multiplicaron los grupos paramilitares, los cuales tenían como objetivo luchar contra los grupos armados de izquierda, promovidos con este fin realizaron todo tipo de actos vandálicos e inhumanos, vulnerando derechos fundamentales de los guatemaltenses, ellos culparon al gobierno de Osorio por patrocinar a todos estos grupos en sus diferentes operaciones militares, pero obviamente él negó las acusaciones que enfrentaba. De igual forma se presenta una destrucción de los grupos armados rebeldes, debido a las derrotas por las cuales estaban presentado, surgiendo así el ejército Guerrillero de los Pobres, el cual había abandonado la ideología que manejaban gracias a la revolución cubana, este grupo estaba conformado en gran medida por indígenas y pobres, este nuevo grupo recibió ayuda de México los cuales los prepararon con el fin de implantar ideologías fuertes, en tanto se presentaba esta preparación, los demás grupos guerrilleros que operaban en el país realizaron una labor de “concientización” a la población sobre los sucesos ocurridos llegando a obtener la mayoría de apoyo de la población guatemaltense, a pesar de estos factores en contra los grupos guerrilleros no lograron el objetivo, puesto que eran pocos en número y no brindaban resultados, en el momento de realizar un ataque en contra del gobierno, terminaban derrotados y las personas civiles que se encontraban en estos planos de guerra resultaban muertos. Todo esto generó el descontento de las personas que los apoyaban.
  • 11. Para el año 1973 en época de elecciones se presentan varios candidatos, entre los cuales se encontraban representantes de partidos políticos de izquierda, derecha y de cristianos, ganaron los representantes del grupo de izquierda, pero se les fue arrebatado el triunfo por el senado, muchas personas sostiene que estas actuaciones se materializaron gracias a métodos fraudulentos, es así que llega al poder Eugenio García, el cual tuvo que afrontar problemáticas presentadas debido al terremoto en 1976 que contrajo una destrucción masiva en el país pero más que todo en la ciudad de Guatemala, y al igual que los anteriores en este gobierno se presentaron grandes números de muertes debido a los intentos de represión de los militares en contra de las personas que luchaban contra estos gobiernos injustos. Asciende al poder por medio de elecciones Romeo Lucas García Mora, quien tenía como propósito combatir hasta el cansancio con los grupos revolucionarios, tanto los armados, como lo que realizaban protestas en las ciudades, él fue criticado inmensamente por promover únicamente este pensamiento y el afán de lograr su objetivo que descuidaba las demás necesidades de la comunidad. Para 1980 se presenta un suceso que fue conocido internacionalmente, ya que por protestas promovidas por grupos indígenas manifestando su indignación por las muertes presentadas anteriormente, queman la embajada de España dejando como resultado 37 personas incineradas. El gobierno de García Mora preocupado inmensamente por contrarrestar todos estos sucesos inicia ataques no solamente a las guerrillas, sino en contra de grupos sociales tanto urbanos como rurales, la justicia de esta época fue fuertemente atacada puesto que fueron asesinados gran número de jueces y abogados que actuaban como garantes de los derechos humanos. En 1982 se presenta una de las etapas más sangrientas que haya conocido la represión social en Guatemala, ya que Ríos Montt quien había ganado las elecciones pero se le fue arrebatado
  • 12. su triunfo, realiza un golpe de estado con el fin de derrocar a Romeo García. Ríos Montt contaba con el apoyo de la iglesia evangélica, ya que el desarrollaba actividades como “Pastor”, para su gobierno conformo una junta de 3 miembros militares, que con apoyo de estos y de Ronald Reagan de los Estados Unidos, él logró anular la constitución de 1965, disolvió el congreso, suspendió partidos políticos y anuló la ley electoral. Cuando logró lo anterior despidió sus colegas de la junta militar y asumió la presidencia en singular. Los grupos guerrilleros y sus aliados, denunciaron a Ríos Montt y como respuesta esto él tomo medidas dentro de las cuales incluyó acciones militares y reformas económicas. Al tomar estas medidas La Conferencia de obispos Católicos lo denuncian por incrementar la militarización en el país y aumentar el número de muertos en los sectores rurales. Ríos Montt, crea diferentes grupos militares como autodefensas del gobierno, los cuales iniciaron labores de derrotar a las guerrillas existentes en el país, él lo logró en gran medida pero a consecuencia de esto la población civil se vio gravemente afectada ya que se presentaron demasiadas muertes en contra de ellos. La presidencia de éste se desarrolló en un corto lapso de tiempo, pero fue una de las más sangrientas ya que generó más de 200.000 mil muertes, en su mayoría indígenas desarmados. Sin embargo es necesario precisar que los grupos opositores al gobierno también desarrollaron actividades terroristas que vulneraban gravemente los derechos humanos, claro está, no en la medida del gobiernos y sus grupos de autodefensas. En 1983 él fue derrocado por su propio ministro de defensa, Oscar Humberto Mejía, tras un golpe de estado en su contra, gracias a este vuelve a primar la democracia en el territorio guatemalteco comenzando en un elección en 1984. Para este mismo año la Asamblea
  • 13. Constitucional promueve la nueva Constitución y de igual forma promueve una serie de medidas para contrarrestar la corrupción y luchar por un gobierno eficaz y eficiente. Para el año 1986 inicia el gobierno de Vinicio Cerezo, durante su mandato en el ámbito económico se obtuvo una economía estable, y en lo referente a lo social y político, disminuyó drásticamente la violencia, claro está que él también luchó contra los grupos insurgentes pero de una forma legal, su gobierno fue drásticamente criticado hasta el punto de soportar dos intentos de golpes de estado, de igual forma se sentía cierto inconformismo debido al poco interés que este presentaba para investigar los hechos anteriores, dar esclarecimiento a estos y demás. Sin embargo él promovió Acuerdos a nivel de Guatemala y Centroamérica, con el fin de alcanzar una paz firme y duradera. Para 1990 se desarrollaron nuevamente elecciones en las cuales resultó victorioso Serrano Elías. V. EL PROCESO DE PAZ Y EL FIN DEL CONFLICTO EN GUATEMALA. Al hablar de paz después de un conflicto de tal magnitud, necesariamente hay que recurrir a la indagación de diversos temas como por ejemplo la reparación de las víctimas y el esclarecimiento de la verdad, desde luego será de estos de lo que hablare este capítulo. Como se dijo anteriormente el conflicto en Guatemala, fue una guerra bélica librada entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este país americano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca, sin embargo esta finalizo con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera
  • 14. entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años. De acuerdo con la ONU (S.f): “Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actosde crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a través de métodos han causado horror, por lo que el país ha buscado formas de no repetición y una justicia de transición. Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto El Acuerdo de PazFirme y Duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996, introduce las bases necesariaspara un desarrollo en paz y augurarun futuro moderno para el país. El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad política. La adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y el respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridosen el marco del enfrentamiento interno para contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en el país,el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas como base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. Forma parte del catálogo de objetivospolíticosla necesidad de un desarrollo socioeconómicos participativo orientado al bien común. Lograr una situación social más justa se relaciona con la necesidad de un sistema fiscal más equitativo y eficiente.Erradicar la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y capacitación y la seguridad social son consideradas tareas prioritarias del desarrollo. Otro aspecto planteado es la reforma del Estado y del Ejército”. Sin embargo hay que destacar que la paz en Guatemala se obtuvo gracias a un proceso largo y duradero de conversaciones, el cual conto con la inmediación directa de Costa Rica, como país garante, el cual se caracterizó por tomar una posición imparcial frente a los agentes involucrados en el conflicto. De igual forma cabe resaltar que durante el desarrollo de los diálogos de paz Guatemala se caracterizó por su larga lista de gobernantes dictatoriales, los
  • 15. cuales de una u otra manera se comprometían con la firma de un proceso de paz a fin de terminar el conflicto el cual había desangrado vilmente al país. Dentro de esos gobiernos cabe mencionar los siguientes: Vinicio Cerezo quien durante su gobierno se compromete seriamente con investigar todos los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el desarrollo del conflicto, de igual forma se compromete con el restablecimiento de la democracia bipartidista; finalmente durante su gobierno se crea oficialmente la Oficina del Procurador de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Reconciliación, que propició el Diálogo Nacional, y permitió a los civiles tomar participación política e iniciar un diálogo constructivo entre el Gobierno y la URNG. De igual manera el gobierno de Vinicio Cerezo estuvo marcado por lo frecuentes acercamientos con los líderes revolucionarios, los cuales permitieron de una u manera la firma del acuerdo de Oslo, a fines de 1989, por el cual se intentaba terminar con los enfrentamientos internos, solucionando los problemas por medios pacíficos. Sin embargo la paz no duro tanto por que los frecuentes choques ideológicos entre guerrilleros y gobierno fueron tan marcados que desataron nuevos enfrentamientos, lo que hizo que los niveles de pobreza y corrupción aumentaran considerablemente durante este gobierno. Algo importante de este gobierno fue que durante este se firmaron los acuerdos de Esquipulas con los cuales de daba vía libre al establecimiento de un paz estable y duradera en Centro América, de igual forma que la Comisión Nacional de Reconciliación organizó una serie de reuniones, como la de El Escorial de carácter interpartidaria, la de Ottawa con los dueños de empresas, la de Quito, con los miembros de la iglesia, la de Metepec con el sindicalismo y la de Atlixco, con los sectores medios de pequeños y medianos empresarios y profesionales independientes, las cuales permitieron el desarrollo de múltiples acuerdos que ayudaron a prolongar los anhelos de paz y reconciliación, posteriormente Jorge Serrano Elías, asume el poder en 1991, quien
  • 16. de entrada procuro por el saneamiento de la economía del país, puesto que el gobierno anterior había dejado un déficit fiscal enorme; de igual forma restableció la paz interna, logrando grandes acuerdos como el Acuerdo de México, en el cual se sentaron las bases jurídico-políticas para la desmovilización del grupo guerrillero URNG y los lineamientos para que este fuese reconocido como partido político, sin embargo, cuando todo indicaba que el camino comenzaba a transitarse sin tropiezos, se produjo un autogolpe, el 25 de mayo de 1993, cuando el presidente intentó concentrar en sus manos todo el poder del estado, disolviendo los poderes legislativo y judicial. Sin apoyo oficial ni civil, Serrano dejó el poder. Tras el hecho anteriormente enunciado, Ramiro de León Carpio quien para ese entonces era el procurador general asume el poder, reestructurando nuevamente el poder constitucional del país, como logro importante de este gobierno cabe resaltar que En marzo de 1994 se firmaron acuerdos sobre derechos humanos, con mediación de las Naciones Unidas, con los cuales se pretendía reestablecer los derechos de las comunidades indígenas y de los demás pueblos desplazados durante el gobierno anterior, víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. Dos años más tarde Álvaro Arzú asume el gobierno y concreta finalmente el Acuerdo de paz firme y duradera, firmado en Guatemala, entre el gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1996, con el cual se puso fin al conflicto que por más de 36 años había consumido al país. Según Hilda, (2007): “En 1996 asumió Álvaro Arzú,quien concretó el Acuerdo de pazfirme y duradera, firmado en Guatemala, entre el gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria NacionalGuatemalteca(URNG)el29 de diciembrede eseaño,que exponeen susconsiderandos,
  • 17. que por medio de este acuerdo “se pone fin a una etapa de más de tres década de enfrentamiento armado”. Entre sus disposicionesse conviene el derecho de los desarraigadospor cuestiones políticas de vivir libremente en Guatemala (art.3), el del pueblo guatemalteco a conocer la verdad de lo acaecido durante las sangrientasluchas internas (art.4),la identidad y derechosde losaborígenes(art,5),eldesarrollo económicocon justicia social(art.6),la inversión prioritaria del gasto público en la solución de problemas sociales (art.7) estableciendo como deber del estado la satisfacción de las necesidadesbásicas de toda la población (art.8). Otras cuestiones: El fortalecimiento del poder civil y participación de las fuerzas armadas en un ámbito democrático, reorganizando las instituciones (art.10).La incorporación de la URNG a la vida política está contemplada en el art.11 Y el artículo 13 prevé el perfeccionamiento del sistema electoral”. Cabe resaltar que a este acuerdo fueron anexados todos los suscritos con anterioridad bajo la mediación de todos los organismos que posibilitaron llegar a este acuerdo de paz, especialmente a la mediación de las Naciones Unidas y de Costa Rica De igual forma como enunciado anteriormente, Costa Rica jugo un papel muy importante en la consolidación de los diálogos y acuerdo final de paz; puesto que este país impulso seriamente los procesos de paz en Guatemala, honduras y el salvador, los cueles permitieron finalizar las guerras civiles que asolaron los países, y de igual manera logró la pacificación de la región con base en los acuerdos de Esquipulas firmados en Guatemala, cabe resaltar que Costa Rica fue el único país de Centroamérica que no se encontraba en una situación de violencia, puesto que su gobiernos eran elegidos democráticamente por el pueblo; en el caso guatemalteco, Costa Rica logro que a través del dialogo se buscara la solución política al enfrentamiento armado que hasta entonces era muy cruel y violento, de ahí que a partir de esto se logró el acuerdo de paz definitivo. En resumidas cuentas a partir del proceso de paz logrado en 1996, Guatemala fue reestructurada política, económica y socialmente en pro de garantizar entre otras cosa:
  • 18. A. la reparación de las víctimas. B. la desmovilización e integración política de los miembros del grupo subversivo URNG. C. La creación de norma que buscaran la verdad. D. El reajuste normativo de la constitución nacional de Guatemala E. La integración de la comunidad indígena a la política nacional, teniendo presente que esta fue una de las comunidades más afectadas durante el desarrollo del conflicto. VI. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. Teniendo presente que el control de convencionalidad es una institución creada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para propugnar por la defensa de los principios democráticos y los derechos consagrados en la Convención Americana sobre de Derechos Humanos (CADH), de igual forma el control de convencionalidad se ejerce entre las normas del derecho interno y la CADH, toda vez que vincula al juez y a los demás funcionarios de los países suscriptores del Pacto de San José en la tarea de limitar el poder político y defender los derechos humanos; de igual manera hay que tener presente que los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la Convención y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidos y por ende el establecimiento de comisiones de la verdad y a fin de evitar la impunidad de los crímenes mediante leyes de amnistía. Con base en esto podemos decir que las comisiones de la verdad de carácter oficial fueron constituidas en las primeras experiencias de transición por los nuevos gobiernos democráticos en Argentina (1983), Chile (1990), El Salvador (1992), Haití (1995) y
  • 19. Guatemala, Sin duda alguna, el funcionamiento de estas comisiones ha sido muy importante para develar los patrones sistemáticos y la magnitud de la violencia en estos países. Sin embargo muchos de los informes presentados por estos no han sido tenidos en cuentas de ahí que la Corte Interamericana de Derechos Humanos vea la necedad de ejercer un control de convencionalidad oportuno en los casos donde la justicia transicional no ha sido totalmente efectiva para el esclarecimiento de la verdad que permita juzgar penalmente a los responsables de crímenes de lesa humanidad perpetrados en el marco de un conflicto. Puesto que era una obligación del Estado iniciar investigaciones penales para determinar las correspondientes responsabilidades. Por ende, no basta solo con que un estado configure o constituya una comisión de la verdad y de plano rechaza las medidas que este tome, ya que no basta con este tipo de actos si no que la verdad implica entre muchas cosas el juzgamiento penal de los responsables de crímenes de lesa humanidad. Teniendo claro lo anterior, el proceso de paz en Guatemala de plano sería objeto de control de convencionalidad por lo siguiente; 1. Porque dentro de los acuerdos no se establece con claridad si los miembros o integrantes URNG, van a ser investigados, procesados y castigados por haber cometido crímenes de lesa humanidad, en el marco del conflicto. 2. si bien es cierto se creó una comisión de la verdad, los informes que este organismo ha proferido en los cuales se encuentra la responsabilidad de los agentes involucrados en el conflicto, no han sido tenidos en cuenta por el gobierno de Guatemala, y hasta el momento no se ha procesado ninguna persona por haber cometido estos delitos, lo que de plano sería interpretado como una ley de amnistía, con la cual se pretendió favorecer a los responsables
  • 20. de cometer crímenes atroces y de este modo de este modo, la amnistía tiene por efecto borrar la existencia del delito, dejando al autor en la misma situación que aquella en la que el delito no hubiese sido cometido.. Desde luego lo anterior según la corte interamericana de derechos humanos ha considerado que las leyes de amnistía son incompatibles con la Convención y, en consecuencia, carecen de efectos jurídicos, ya que de nada sirve la firma de un proceso de paz si los responsables de haber infringido las leyes y normas del derecho internacional no son juzgados, ya que las leyes de auto amnistía conducen a la indefensión de las víctimas y a la perpetuación de la impunidad, por lo que son manifiestamente incompatibles con la letra y el espíritu de la Convención Americana. Este tipo de leyes impide la identificación de los individuos responsables de violaciones a derechos humanos, ya que se obstaculiza la investigación y el acceso a la justicia e impide a las víctimas y a sus familiares conocer la verdad y recibir la reparación correspondiente. En resumen las dinámicas propias del proceso de paz en Guatemala, permitió que las partes acordaran establecer comisiones de la verdad, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y por ende la promulgación de leyes de amnistía. Las acciones judiciales fueron la excepción y la impunidad por los hechos de violencia la regla. Esta impunidad encontró respaldo en la Ley de Reconciliación Nacional (D. 145/96) de Guatemala, porque a partir de esta ley “la mayoría de las violaciones cometidas durante el conflicto armado interno permanecen en total impunidad”. Es importante resaltar que este estudio fue realizado gracias a los diferentes análisis e indagaciones por parte de La Comisión de Esclarecimiento Histórico, la Oficina de Derechos
  • 21. Humanos del Arzobispado de Guatemala y demás instituciones que lograron presentar esta visión de lo sucedido en el marco de la historia de Guatemala.
  • 22. BIBLIOGRAFIA  Mapas del Mundo, Historia de Guatemala, recuperado de: http://espanol.mapsofworld.com/continentes/norte-america/guatemala/breve-historia- de-guatemala.html  Biografía y Vidas, Biografía de Rafael Carrera, recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carrera_rafael.htm  Americas, Historia de Guatemala, recuperado de: http://www.americas-fr.com/es/historia/guatemala.html  Funsepa, Historia de Guatemala, Recuperado de: http://www.funsepa.net/guatemala/docs/HISTORIA%20DE%20GUATEMALA%20version% 20oficial.pdf  Dani, C.L, Consecuencias del Conflicto Armado, Recuperado de:http://unamrypong.blogspot.com.co/2009/07/consecuencias-del-conflicto- armado.html  Aguilera Peralta. G. Guerra Civil En Guatemala, recuperado de : http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-793_es.html  hilda.(9 de septiembre de 2007). Obtenidode http://www.laguia2000.com/guatemala/el- proceso-de-paz-en-guatemala  JARAMILLO, L. G. (13 de mayo de 2014). Quinche y ‘El control de convencionalidad’. Obtenido de http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y- Cultura/noti-141305-16-quinche-y-el-control-de-convencionalidad  ONU. (s.f.). Acuerdos de Paz. Obtenido de http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20de%20Paz%20Firme%20y%20 Duradera.pdf  Ramírez, L. M. (15 de enero de 2014). La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanosen contextos de justicia transicional. Obtenido de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/viewFile/2905/2518