SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
DERECHO DE LOS TRATADOS Y POSICIONAMIENTO HEMISFÉRICO
LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL ESTADO DE CHILE
JESSICA LORENA TIBATÁ MOLINA
DOCENTE DIEGO MAURICIO HIGUERA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES
DERECHO
2016
La Justicia Transicional en el Estado de Chile
Introducción
La justicia transicional hace referencia específicamente a las medidas y políticas que un estado
puede implementar con el fin de reparar a las victimas dentro de un conflicto interno cuando a
estos se les han violado los derechos humanos, estas medidas tienen como fin primordial
fomentar la confianza ciudadana, para que de esta manera exista justicia y se vean garantizados
todos los principios y en general la dignidad humana de cada una de las personas que por alguna
circunstancia son víctimas dentro de un conflicto interno, asimismo se busca fortalecer el estado
social de derecho mediante el cual las personas tienen la posibilidad de reclamar sus derechos y
que sean debidamente protegidos; la justicia transicional nace por la necesidad de superar o
remediar las graves violaciones a derechos humanos por las fuertes conflictos surgidos de
regímenes totalitarios y así llegar a asegurar la paz y estabilidad social, para dar paso a la debida
aplicación del régimen democrático y claramente impartir justica frente a tales violaciones
mediante mecanismos y medidas que los estados deben adoptar para reparar a las víctimas y
castigar a los responsables.
Las medidas que primordialmente se toman van encaminadas a encontrar y castigar a los
responsables de tales violaciones según sea el caso particular de cada Estado, a que cada una de
las víctimas del conflicto conozcan la verdad y como consecuencia de todo esto reciban los
diferentes tipos u opciones de reparación a víctimas que se les puedan otorgar teniendo
claramente en cuenta las circunstancias de cada una de ellas. Todo esto debe asegurarse por parte
del Estado en donde se cometieron las violaciones y también deben asegurar que lo sucedido
durante un conflicto no vuelva a ocurrir.
Atendiendo a la realidad por la que muchos Estados han tenido que pasar, debido a las
circunstancias y particularidades históricas de cada uno de ellos, se han cometido graves
violaciones a derechos humanos como consecuencia de conflictos internos en ciertos periodos de
tiempo. Uno de estos tantos casos es el que tuvo que vivir la comunidad que habita en el estado
de chile, ya que fueron víctimas de ataques y acciones represivas por parte de los gobiernos que
subieron al poder, lo que condujo a la grave violación de los derechos humanos de muchas de
estas personas y asimismo la posterior adopción de medidas para asegurar la reparación de
victimas en el marco del sistema de transición.
El presente trabajo tiene como fin analizar el surgimiento del conflicto, haciendo referencia a la
violación de derechos humanos en el estado de chile, con el fin de tener un antecedente histórico
que nos permita entender los orígenes del conflicto así como el desarrollo del mismo y las
posteriores negociaciones que se han realizado encaminadas a ponerle fin a tal conflicto o
disminuir la afectación a la comunidad Chilena y los efectos que tales negociaciones o acuerdos
han ocasionado, además se analizará cómo se ha venido manejando el proceso de justicia
transicional dentro del Estado para la reparación de las víctimas y las medidas que el Estado de
Chile ha adoptado con el fin de cumplir con las garantías de no repetición. También se busca
conocer y analizar la experiencia tanto exitosa como fallida de la situación particular del estado
de Chile y principalmente conocer si dentro de la justicia transicional llevada a cabo por tal
Estado se aplica el control de convencionalidad, como aquel, mediante el cual un órgano
internacional ejerce su jurisdicción en el caso eventual de que el derecho interno no cumpla con
los convenios y tratados firmados y ratificados, este se realiza tanto sobre conductas y normas.
Por lo tanto, es de importancia conocer si el control de convencionalidad es aplicado o no para el
caso de chile frente a la violación de derechos humanos y cómo es aplicado si es el caso.
Desarrollo
1. El Estado de Chile y su conflicto interno, antecedente histórico
El estado de Chile se encuentra ubicado en el extremo sudoeste de América del sur, dentro de su
antecedente histórico se puede mencionar relevantemente el conflicto surgido en 1891 entre el
presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional ya que se desencadenó una guerra
civil, donde los congresistas triunfaron e implantaron la República Parlamentaria. Este periodo se
caracterizó por una inestabilidad política y el inicio de un movimiento proletario, provocada por
una desigual distribución de la riqueza y diversos problemas que afectaban al mundo popular.
Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo Arturo Alessandri, quien se transformó en un
puente provisorio entre la élite, que se encontraban cada vez más agitadas. La crisis se agudizó y
llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades, sin embargo se logró promulgar la
Constitución de 1925, que originó la República Presidencial.
Carlos Ibáñez del Campo subió al poder en 1927, pero la Primera Guerra Mundial, trajo como
consecuencia una mala política económica en el uso de los recursos y el país fue considerado el
más afectado por la crisis mundial, posteriormente Ibáñez renunció y la inestabilidad política
aumentó tras un golpe de Estado que originó la breve República Socialista de Chile, antes de que
Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los
partidos políticos. Los gobiernos que le siguieron intentaron realizar cambios en los varios
campos con el fin de dar fin a los problemas sociales. Durante la segunda guerra mundial Chile
declaro la guerra a Japón y por ellos se convirtió en uno de los estados fundadores de la
Organización de naciones unidas. En 1958 llegó al poder Jorge Alessandri quién tuvo que vivir
un desastre natural, el cual conllevo a que se tomaran medidas en el ámbito económico con el
objetivo de reconstruir y recuperar todo lo que se había perdido en ese momento incluyendo
diferentes reformas en el ámbito agrario, a este gobierno le sucedió el de Salvador Allende en
1970, dentro de su gobierno se dieron varias tensiones que conllevaron a protestas por parte de
toda la población civil por el descontento que tenían acerca de la situación por la que pasaba el
país, desde este momento se inicia un periodo de tiempo lleno de tensiones que conllevaría a la
violación de derechos humanos por parte del gobierno de Chile a su población civil. (Rojas, M.,
2003).
1.1 Origen del conflicto en Chile
El conflicto en Chile inicia con el gobierno de Salvador Allende, quien sube al poder en el año
1970. El gobierno de Allende prometía construir una sociedad socialista a través de medios
pacíficos y legales, por ello se planteó como objetivo la redistribución del ingreso mediante el
alza de los salarios y del gasto público, lo que tenía como fin evitar que el aumento del poder
adquisitivo de la población provocara escasez de productos y el aumento de precios. En 1971,
esta política económica tuvo éxito, sin embargo, por los propios errores del gobierno y la acción
combinada del sabotaje de la oposición, la conspiración norteamericana y la caída del precio del
cobre, hizo que los planes y objetivos a los que se quería llegar con tal política se cayeran y no se
pudieran alcanzar. Como consecuencia de esto, el aparato productivo no fue capaz de cubrir la
demanda de bienes y servicios de la población, y las personas que mayormente se vieron
afectadas fueron las del sector agrícola ya que había bastante escasez de alimentos.
A partir de este momento, empezaron a surgir protestas por parte de toda la población, lo cual se
realizó acudiendo a movilizaciones callejeras, huelgas y demás manifestaciones por parte de la
población y de esta manera inició un ambiente de crisis por la inestabilidad social por la que
estaba pasando el país. Allende logró terminar el conflicto llamando a integrar el gobierno a los
comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas. Ellos serían los árbitros del conflicto entre el
gobierno y la oposición hasta las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, en las que los
opositores esperaban contar con el respaldo suficiente para destituir constitucionalmente al
presidente Allende. (Rojas, M., 2003).
El 11 de septiembre de 1973, el Ejército Chileno liderado por José Toribio Merino, y el
comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, planificaron la realización de un golpe de
estado, en el cual se solicitó también el apoyo del general Pinochet pero este no dio respuesta, al
día siguiente, Salvador Allende informó al Comandante y otros generales del Ejército que había
decidido convocar a un plebiscito, con el fin de dar una salida a la grave crisis política. Por lo
tanto, Pinochet decidió responder diciendo que contaran con su apoyo. El golpe de estado se dio
en el palacio de la moneda, el cual había sido rodeado por tanques de carabineros, pero el
presidente Salvador Allende se negó a abandonar las instalaciones y consiguiente a esto se inició
el bombardeo el cual culmino con la muerte del presidente y de muchas más personas.
(Politicainternacional.files, s.f.)
1.2 El gobierno de Pinochet
Augusto Pinochet curso una carrera militar a los 17 años, pasando rápidamente a través de los
rangos hasta ser nombrado Comandante en Jefe en 1973 por el presidente Salvador Allende. Sólo
tres semanas después de su nuevo cargo, Pinochet jugó un papel central en el golpe de Estado
contra el presidente en septiembre de 1973. El objetivo del golpe era liberar a Chile de la
opresión marxista. Posterior al golpe de Estado, es elegido como presidente por un periodo
comprendido entre 1973 a 1990, su gobierno se basó en una dictadura que rigió durante 17 años.
Este es sin duda uno de los acontecimientos más significativos en la historia del siglo XX
chileno. Dentro de este gobierno se evidencio un traumático y difícil momento para el estado de
chile ya que Pinochet y su ejército impusieron un régimen que atentó contra los derechos
humanos de la población habitante, usualmente un régimen de dictadura se caracteriza por la
utilización de la fuerza o violencia, concentrada en el poder de una persona o un grupo, en este
caso, el poder se encontraba concentrado en el mismo ejército que le dio fin al gobierno
comunista de Salvador Allende, el cual se encontraba encabezado por Augusto Pinochet el cual
reprimía y desconocía los derechos humanos y las libertades individuales. El objetivo principal
que tenían era acabar con absolutamente todos los ideales comunistas que se habían planteado en
chile por lo tanto acudieron a la implementación de políticas privatizadoras neoliberales, que
claramente se llevaron por un camino violento. La ideología neoliberal representa una ruptura
respecto del liberalismo del siglo XIX. Se consigna su nacimiento en 1947, tras la Segunda
Guerra Mundial y hace referencia a la doctrina que va en contra del igualitarismo y la regulación
social.
Las medidas neoliberales chilenas estuvieron encaminadas a la desregulación por parte del
estado, desempleo masivo, violenta represión de los sindicatos, privatización de bienes públicos
y una redistribución del ingreso a favor de la quinta pate de los habitantes más ricos de la
población. Por lo tanto se dio un completo giro hacia el neoliberalismo favoreciendo entonces al
capital financiero y a la privatización como principio operante, lo mismo que a la desigualdad
natural ya que el pensamiento neoliberal considera que la desigualdad es justa e inherente a ella.
(Cuadra, A., 2013).
Por otra parte, se buscó también la abolición del régimen democrático ya que se evidencio que
posterior al golpe de estado se perdió bastante la solidez institucional y el respeto por la
democracia y los principios republicanos, características sobre las que se insistía tanto en Chile
con los gobiernos anteriores al de Pinochet, los cuales no eran tan estables como se pensaba. Sin
embargo, esta era la primera vez que Chile vivía bajo un régimen de dictadura que como ya se
había mencionado se extendió por 17 años, ya que el estado ejercería una violación sistemática a
los Derechos Humanos, y como consecuencia de ello el traspaso a esta dictadura fue bastante
dura para toda la población chilena además de que se experimentó como traumático y radical, no
solo por los niveles de violencia que introdujo al país, sino también porque rompió un largo
proceso de democratización y ampliación de la participación por la que estaba pasando el estado
de Chile, precisamente, después de aquel otro quiebre de la institucionalidad en la década de
1920. En este sentido, los gobiernos radicales, sumado a la experiencia de la Democracia
Cristiana y la Unidad Popular en el poder, indicaban una línea de políticas de inclusión de otros
actores sociales y políticos en el espacio de poder, proceso que se vio interrumpido por los
acontecimientos del 11 de septiembre de 1973 cuando se dio fin al gobierno comunista de
Salvador Allende. Augusto Pinochet, es recordado por muchas personas, algunos de sus
partidarios apuntan a la floreciente economía de Chile y su clasificación como uno de los países
más prósperos de América Latina, mientras que sus oponentes conjeturan que estas mejoras
económicas se han producido a un enorme costo humano, por la responsabilidad que tuvo en
muchas desapariciones y muertes. (Cuadra, A., 2013).
1.3 Desarrollo del conflicto
Los primeros enfrentamientos que se dieron en Chile durante el conflicto, fue entre las Fuerzas
Armadas y partidarios del gobierno de la Unidad Popular que se produjeron en diversos puntos
del país, en especial en los grandes centros urbanos. En la capital chilena, es decir, en Santiago
de chile en donde se encontraba el Palacio Presidencial, con el Presidente, Ministros y
colaboradores, el cual fue rodeado y atacado por tropas del Ejército y unidades de tanques. Las
Fuerzas Armadas exigían la rendición incondicional del gobierno del Presidente Salvador
Allende y al no conseguir dichos objetivos el palacio de La Moneda es bombardeada por aviones
de la Fuerza Aérea. Después del bombardeo y de la muerte del Presidente son detenidos los
sobrevivientes, algunos de ellos fueron ejecutados ahí mismo, otros pasaron a hacer parte de las
listas de detenidos, los cuales no fueron reconocidos y por lo tanto se declararon con
posterioridad como desaparecidos. Allí empezó la grave violación de derechos humanos de las
personas que se encontraban en ese sitio en el momento de los hechos, posterior al golpe de
estado, se continúo con la afectación y violencia al estado chileno con la subida al poder de
Augusto Pinochet.
El gobierno de Pinochet trajo consigo la dictadura más violenta de América Latina tal como lo
plantean bastantes teóricos, diferentes estadísticas muestran que casi 60.000 personas fueron
asesinadas o desaparecidas, y 200.000 huyeron del país durante el período en que Pinochet
estuvo en el poder debido a la represión y miedo que este impuso. Uno de los rasgos más
relevantes de la dictadura chilena fue la necesidad que tuvo el gobierno de implementar políticas
para dar paso al neoliberalismo, esto lo hizo con el apoyo que E.E.U.U. les brindó, las nuevas
autoridades que tomaron el poder tomaron medidas represivas para consolidar el golpe de Estado
y legitimarse. Las medidas represivas se enfocaron en el aniquilamiento de focos de resistencia
popular armada en cordones industriales, poblaciones, campamentos, universidades, sectores
rurales, represión en el interior de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en contra de tropas y
oficiales que se negaron a obedecer a los mandos golpistas, la búsqueda, detención y muerte de
funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, de las direcciones políticas y militantes de los
partidos de izquierda, de representantes de la Central Única de Trabajadores, de responsables de
medios de comunicación progresistas, de exiliados políticos latinoamericanos residentes, de
extranjeros supuestamente sospechosos, la negación de salvoconductos para salir del país, la
clausura de medios de comunicación no afines, el control militar sobre universidades y otros
centros de enseñanza, el estado de Sitio y toque de queda nocturno permanente, campos de
concentración de detenidos políticos en diversos puntos del país y la coordinación de los
servicios de inteligencia de las fuerzas armadas y de la policía. Como medidas políticas se
disolvió el parlamento y de los partidos de izquierda, además de esto se promulgaron leyes y
decretos para erradicar con la normatividad vigente. Y a nivel económico se anuló el derecho de
huelga, se realizaron despidos colectivos, se redujeron los sueldos, en el trabajo se impuso la
disciplina militar, y además se tomaron todas las medidas necesarias para dar paso al sistema
neoliberal trayendo como consecuencia que muchas empresas fueran liquidadas.
El régimen militar conllevo también a que se negaran los derechos civiles y políticos, con el fin
de erradicar toda ideología contraria se cometieron actos de violencia en donde se tenían campos
de detenidos, hubo trágicas muertes, ley de fuga, torturas, allanamientos a domicilios y
poblaciones, ejecuciones extrajudiciales y desaparecidos. Para justificar dichas violaciones el
gobierno chileno acudió al Plan Zeta, que consistió en asesinar a militares chilenos y solo fue
hasta finales de 1980, que las presiones políticas internacionales y nacionales comenzaron a
desestabilizar a la dictadura chilena para darle fin a la violación de derechos humanos y que se
volvieran a retomar los ideales de un sistema democrático. (Padilla, E., s.f.).
2. Violación a los derechos humanos
Los derechos humanos son aquellas garantías inherentes al ser humano que tienen como objetivo
evitar determinados comportamientos por parte de otras personas que afecten la dignidad
humana, estos derechos existen por sí solos sin necesidad de que sean positivizados, sin embargo
sí es importante implementar instituciones que los hagan efectivos ya que estos son susceptibles
de ser vulnerados. Además es importante tener en cuenta que estos derechos son de carácter
moral y por lo tanto se le deben respetar a cualquier persona por el simple hecho de existir y
pertenecer a la especie humana. Tomando el caso de chile durante el golpe de estado que se dio
en 1973 y la posterior dictadura implantada por el gobierno de Augusto Pinochet, se dieron
graves afectaciones a la dignidad humana de la población como consecuencia de las políticas de
represión que anteriormente se mencionaron, durante el régimen militar se desarrolló una
persistente política tendiente a eliminar a los militantes que habían sido integrantes o partidarios
de la Unidad Popular, fundamentalmente marxistas, comunistas y socialistas. Dicha política
procedía de la influencia que ejerce después de la Segunda Guerra Mundial en las fuerzas
armadas latinoamericanas, la doctrina de seguridad nacional, proveniente de EE UU, que
consideró que los verdaderos enemigos de la nación se encontraban dentro de las fronteras
territoriales y que eran todos los grupos que postularan un cambio social o político de tipo
socialista, y a los cuales había que combatir, por encima de cualquier consideración ética, que
incluía por cierto, la violación de los Derechos Humanos. La violación de los Derechos Humanos
tuvo tres etapas. Una primera que abarcó desde el mismo 11 de septiembre de 1973 hasta
diciembre de aquel año, que se caracterizó por su violencia y crudeza, lo que destruyó cualquier
organización social y focos de resistencia. Fueron los meses de allanamientos y detenciones
masivas en campos de prisioneros; de ejecuciones sumarias, en particular a los campesinos que
habían participado en la reforma agraria. En este temprano período de represión, se hizo habitual
la no entrega de los asesinados, los cuales eran lanzados a los ríos, al mar, dinamitados o
inhumados clandestinamente, dando lugar a los primeros detenidos desaparecidos. Entre los días
11 y 18 de septiembre de 1973 se dictaron bandos que suprimieron algunas de las principales
garantías individuales y de las libertades públicas. El segundo momento abarca los años 1974-
1977, coincidiendo con la existencia de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), dirigida
por el general de ejército Manuel Contreras Sepúlveda. Este organismo, junto al Comando
Conjunto, golpearon selectivamente a los integrantes de las direcciones de los partidos de
izquierda, que para entonces operaban en la clandestinidad. El accionar de la DINA fue apoyado
por una amplia red de influencias que incluyó reparticiones públicas y medios de comunicación,
lo que sumado a su funcionamiento generalmente secreto, le permitió acumular un gran poder
represivo que desembocó en gravísimas violaciones a los Derechos Humanos que incluyeron
torturas, muertes y más de trescientas desapariciones. La DINA se abocó además a la tarea de
crear una coordinación de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Uruguay, Brasil y
Paraguay, que permitió la captura de izquierdistas más allá de las fronteras nacionales; fue
además el organismo responsable de alguno de los más connotados crímenes ocurridos bajo el
régimen militar. En cifras, se calcula en unos tres mil los asesinatos ocurridos en los 17 años de
gobierno militar, de los cuales cerca de mil se encuentran desaparecidos hasta el presente. Las
graves violaciones a derechos humanos ocasionaron que la población empezará a protestar por la
exigencia de sus derechos y se iniciará de nuevo la democratización del estado chileno. (Rojas,
M., 2003)
2.1 Protestas por la democratización de Chile
Como consecuencia de las graves violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura
del gobierno de Chile, se iniciaron varias protestas las cuales comenzaron cuando se promulgó la
constitución de 1980 ya que origino el enfrentamiento del régimen militar y la oposición, debido
a que la constitución se había reformado totalmente para dar paso al nuevo modelo económico y
político. Hacia 1983, se empezó a sentir mayormente la grave crisis económica por la que pasaba
el país y asimismo el descontento por las afectaciones a los derechos humanos de las personas
por parte del gobierno chileno, por lo tanto se iniciaron varias movilizaciones sociales contra el
régimen de dictadura, las cuales se extendieron hasta 1986. Convocadas inicialmente por los
trabajadores del cobre y a las que se unieron amplios sectores sociales, consistían en protestas
callejeras durante el día en el sector céntrico de las principales ciudades, las que se trasladaban a
las poblaciones marginales en horas de la noche, donde pobladores se enfrentaban a las fuerzas
de orden con piedras. En el período de las protestas, se constituyeron dos grandes bloques
opositores. Uno de corte centroizquierdista, llamado Alianza Democrática, en donde confluían la
Democracia Cristiana y sectores de izquierda moderada. El otro era el Movimiento Democrático
Popular, compuesto por el Partido Comunista y sectores socialistas más radicales. Las
diferencias entre ambos bloques se relacionaban con el uso de la violencia para enfrentar la
dictadura. La aparición del Frente Patriótico Manuel Rodríguez se enmarcó dentro de esta
estrategia. Hasta 1986 y pese a la fuerza de las movilizaciones sociales en su contra, el gobierno
pudo mantenerse en el poder. En 1988 había elecciones en Chile, por lo tanto se desarrollo un
plebiscito para saber si la población apoyaba que Augusto Pinochet siguiera en el gobierno o no,
los resultados de este plebiscito consagraron el triunfo del No, con una cantidad de votos del
54%, lo que condujo a que las crisis económicas y las violaciones a los derechos humanos,
terminaran por hacer perder al candidato Pinochet.
Al año siguiente, se presentó como candidato presidencial al líder Patricio Aylwin Azócar. En
marzo de 1990, tras 16 años y medio de régimen autoritario, Chile logró iniciar un proceso para
la recuperación de la democracia, conforma a esto se debieron tomar decisiones y medidas para
resolver los temas, especialmente el relacionado con la problemática de cómo hacer justicia en
los casos de violación a los derechos humanos que había dejado el régimen militar anterior. Por
otro lado, se planteó la temática del manejo económico, y frente a ello se siguió el modelo de los
gobiernos democráticos, es decir el que ya estaba instaurado en Chile, aunque aumentando el
gasto en áreas sociales como salud y educación. El mandato de Aylwin se enfocó en la
consolidación interna de la democracia y la convivencia nacional, para ello se restableció las
instituciones democráticas, se enfatizó la importancia del respeto a los derechos humanos y se
controló la tensión existente entre el nuevo gobierno y las Fuerzas Armadas.
Bajo su mandato también se dio a conocer el informe sobre detenidos desaparecidos y ejecutados
políticos a cargo de la Comisión de Verdad y Reconciliación Nacional, encabezada por el
abogado Raúl Rettig, se creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y se
consolidó el modelo neoliberal impuesto en dictadura aplicando prudencia fiscal, una economía
abierta, el crecimiento de la exportación, un sector privado fuerte y un Estado con un mínimo rol.
Entre los aspectos más conflictivos de su gobierno estuvo la desarticulación de las orgánicas
políticas que seguían apostando a la lucha armada después de 1990. Sin embargo tales medidas
lograron que efectivamente se volviera a un modelo democrático y se garantizaran los derechos
humanos de la población. (Educar, Chile, s.f.).
2.2 Jurisprudencia
Frente a la violación de los derechos humanos la Corte Suprema de Chile, emitió varias
sentencias con motivo de enjuiciar los crímenes cometidos durante el transcurso de la dictadura
militar de Augusto Pinochet, y sobre los crímenes cometidos en el 11 de Septiembre de 1973 en
el golpe de estado. Al finalizar la dictadura se aproxima que tres mil ciento setenta y ocho
personas fueron víctimas de homicidios y desapariciones forzadas, y veintisiete mil doscientas
cincuenta y cinco fueron secuestradas, pero pudieron sobrevivir a las torturas de que fueron
sometidos. Sin embargo muchas de las sentencias tuvieron fallos que en vulneración a lo
decretado internacionalmente por la Corte Interamericana de Derecho Humanos, declara la
prescripción, o en los que en contradicción con el último período jurisprudencial y en
conformidad a las obligaciones internacionales declara la prescripción gradual en atención al
carácter permanente del secuestro sancionando a los responsables a penas proporcionales y
justas. Durante la dictadura la Corte Suprema, al igual que la mayoría de los tribunales chilenos
cedieron el terreno para la acción discrecional del aparato represivo, otorgando funciones
jurisdiccionales y de control sobre los tribunales militares en tiempo de guerra, hizo caso omiso
de los abusos que a diario se cometían desde el Estado en contra de personas que fueron dejadas
en absoluto desamparo al interior de centros de detención ilegales, rechazó cada uno de los
recursos presentados por abogados y abogadas insistentemente denunciaron los ilícitos y
solicitaban se respetara la normativa internacional que permitía proteger a sus defendidos. En
definitiva, el máximo tribunal amparó las sistemáticas violaciones a los derechos humanos,
brindando su apoyo al gobierno militar, contradiciendo incluso las normas más elementales de
protección de los derechos humanos, colocando en situación de indefensión a toda la ciudadanía.
Entre 1990 y septiembre de 1998 la regla general fue la aplicación de pleno derecho del Decreto
ley de amnistía, entre las excepciones más significativas de este período, se pueden mencionar, la
sentencia pronunciada el 20 de septiembre de 1993, ya que constituye la primera condena en
Chile en una causa por violaciones a los derechos humanos. El fallo que condenó a dos
suboficiales de Carabineros y a un civil, a cumplir en libertad vigilada la pena de tres años y un
día como autores del delito de sustracción del menor Juan Chuequepan Levimilla y a la pena de
quinientos cuarenta y un días por el secuestro de José Llaulen Antilao. Desechó las excepciones
de amnistía y prescripción en base a la naturaleza permanente de los tipos. Otra sentencia fue la
pronunciada por la Corte Suprema el 30 de mayo de 1995, en el caso seguido por el homicidio
del ex canciller chileno Orlando, en Washington D.C. En este caso no se discutió la amnistía, por
tratarse de un caso excluido expresamente por el Decreto ley 19. Por otra parte, del debate se
centró en la aplicación de la prescripción gradual la cual fue confirmada por la Corte Suprema,
disminuyendo la pena facultativamente en un grado. Otro fallo relevante es la sentencia
condenatoria pronunciada por la Corte Suprema el 27 de octubre de 1995, como consecuencia de
los homicidios y secuestros de cinco dirigentes de la Agrupación Gremial de Educadores de
Chile, en dicho fallo la Corte Suprema condenó a un total de dieciséis agentes, cinco de los
cuales fueron condenados a cadena perpetua. Sin embargo, dada la fecha de comisión de los
ilícitos, durante el proceso no se discutió ni la aplicación del Decreto ley de amnistía, ni la
prescripción, concentrándose las casaciones de las defensas en la solicitud de que el delito
perpetrado fuera tipificado como detención ilegal. Además se dictaron muchos más fallos que
significaron un cambio de jurisprudencia en particular respecto a la posibilidad de aplicar la
amnistía. Sin embargo frente a la responsabilidad de Pinochet, este fue detenido en Londres, pero
no fue enjuiciado ya que el estado de Chile planteó que sus tribunales tenían la capacidad y
voluntad de juzgar al dictador, lo que se acreditaba precisamente con la existencia de las nuevas
querellas presentadas en contra de Pinochet, sin embargo nunca pagó realmente por los crímenes
de lesa humanidad cometidos. (Fernández, K., 2010)
2.3 Proceso de la Justicia Transicional
Respecto a la temática de los derechos humanos, durante el primer gobierno democrático, el
Presidente Aylwin creó la Comisión Verdad y Reconciliación, más conocida por el nombre del
jurista que la dirigió, Raúl Rettig. La llamada Comisión Rettig, compuesta por personeros de
todas las tendencias políticas, estableció la verdad sobre los crímenes políticos cometidos entre
los años 1973-1990. Las Fuerzas Armadas y particularmente el Ejército, aún dirigidas por
Augusto Pinochet, se resistieron a reconocer validez al documento final emitido por la comisión.
Años más tarde, en 1998, a raíz de la detención de Pinochet en Londres, acusado de crímenes
contra la humanidad, los distintos sectores del país reconocieron la necesidad de resolver
judicialmente el caso de los detenidos desaparecidos.
Con ocasión de la entrega del Informe de dicha Comisión, el 4 de marzo de 1991, Patricio
Aylwin inició un primer proceso de memoria, reconociendo públicamente las violaciones a los
Derechos Humanos ocurridas en dictadura y pidiendo perdón a los familiares de las víctimas. Al
año siguiente, se crea la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), con el
objeto de implementar las recomendaciones contenidas en el Informe de la Comisión Rettig;
finalmente, se crea el Programa Continuación Ley 19.123 de 1997, con el fin de asegurar la
continuidad de las tareas que cumplió la CNRR hasta 1996. A este conjunto de medidas,
orientadas a la búsqueda de la verdad, se sumaron distintas políticas directas de reparación
económica. Finalmente, se implementaron varias medidas de memoria y reconocimiento público,
en los Gobiernos de Patricio Aylwin (1990-1994) y de Eduardo Frei (1994-2000).
Sin embargo, el Decreto Ley nº 2.191, con fecha de 18 de Abril de 1978, sobre amnistía, tuvo
plena vigencia durante todo su periodo presidencial., la Comisión Rettig se vio impedida de
proporcionar los nombres de los responsables de los 2.279 casos de desaparición forzada y
ejecución contabilizados, y su impacto en el ámbito judicial se vio muy reducido.
En definitiva, este primer período se enmarca en una transición constituida a través de una
política de acuerdos, que evidencia relaciones de poder aparentemente equilibradas; no obstante,
esta transición pactada, no puede ocultar una relación de poder extremadamente favorable al
cuerpo militar, ampliamente apoyado por miembros del Poder Judicial y por una parte del Poder
Legislativo, beneficiando especialmente a los altos mandos de la dictadura. Posteriormente se
realizó una mesa de diálogo mediante la cual uniformados y abogados defensores de derechos
humanos conversaron por primera vez, y este culmino con el reconocimiento de parte de las
Fuerzas Armadas de los crímenes cometidos. Así, una nueva generación de jueces comenzó a
investigar, dando pasos significativos en el castigo a los responsables de las violaciones a los
derechos humanos. El 13 de agosto del año 2003 se dio un nuevo paso, no exento de polémica, al
darse a conocer una propuesta de solución y reparación a los casos de violaciones a los derechos
humanos que incluyó a las víctimas de tortura. A finales de 2006, Pinochet murió sin ser
condenado por crímenes contra la humanidad. (Pfeiffer, A., 2014).
Comisión Fecha Condenas Verdad Reparación
Comisión de
Verdad y
reconciliación
(Comisión
Retting)
1990 No se logró
satisfactoriamente
debido a que la ley de
amnistía dejó a
muchos de los
responsables sin
ninguna pena, por
otra parte los demás
casos tuvieron una
sanción de prisión por
máximo 7 años ya
que se invocaba la
prescripción gradual
o media establecida
en el código penal
chileno.
Se da mediante la
mesa de diálogo de
1999, se logró
esclarecer hechos y
se logra identificar
varias de las
víctimas dentro del
conflicto.
Se dio una reforma
judicial para dar mayor
seguridad, se dio salud
y educación prioritaria
para las víctimas y sus
familias, algunas de
ellas fueron
indemnizadas pero
especialmente se dieron
reparaciones
simbólicas, en varias
ciudades chilenas, ya
que muchas de las
víctimas no fueron
identificadas.
3. Aplicación del control de convencionalidad
El control de convencionalidad se implementa en chile por la Corte Interamericana con el caso
Almonacid Arellano y otros versus Chile, el cual tuvo lugar al ingresar una demanda, por parte
de la Comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 11 de julio del 2005, debido
a que se interpuso una denuncia que dicha comisión recibió en septiembre del año 1998. Esta
denuncia se motivaba en razón de la aplicación de la ley de amnistía, a quienes mataron al señor
Almonacid. Al aplicarse esta ley se estimaba que Chile incumplía con sus obligaciones
contraídas al ratificar la Convención Americana de Derechos Humanos, por así dejar libres de
responsabilidad penal a los autores del homicidio, estás garantías que se estarían infringiendo
serían las garantías judiciales, la protección judicial y la obligación de respetar los derechos; con
el mencionado decreto ley se vulneraban estas garantías, ya que, de los hechos expuestos en la
demanda por la Comisión, se menciona la falta de investigación y de sanción a los responsables
de la ejecución extrajudicial del señor Almonacid Arellano, así también como la carencia de
reparación a los familiares. En la sentencia se hace referencia al control de convencionalidad ya
que se dice que la Corte es consciente de que los jueces y tribunales internos están sujetos al
imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el
ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la
Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos
a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se
vean afectadas o desconocidas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde
un inicio carecen de efectos jurídicos. La aplicación del control de convencionalidad también se
evidenció en sentencia del 23 de diciembre de 1973, ya que dos carabineros irrumpieron en el
Fundo Molco de Chonshuenco, dando muerte a miembros del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria. En primera instancia se absuelve a los involucrados al haber prescrito la acción
penal. Se apela a este fallo en la Corte de Apelaciones de Valdivia, quien confirma la sentencia
de primera instancia. Ante esto, se deduce recurso de casación en el fondo La Corte Suprema
acoge el recurso de casación y dicta sentencia de remplazo. En ella se alude al control de
convencionalidad, dado que el tipo de crímenes cometido por Flores y Rodríguez constituye un
crimen de lesa humanidad el cual tiene el carácter de imprescriptible según falló la Convención
Americana. En esta sentencia de remplazo se alude al caso Almonacid Arellano, ya que tiene
similares supuestos, y se afirma que no pueden ser amnistiados ni alegar la prescripción de la
acción penal a su favor. Como consecuencia de las denuncias implantadas la Corte Suprema de
Chile resuelve en definitiva dejar sin efectos la ley de amnistía. (Vargas, L, 2012).
4. Experiencia Chilena
El proceso de justicia transicional llevado a cabo en Chile duró por más de 20 años, sin embargo
este fue obstaculizado por la ley de amnistía, ya que no se tomaron las medidas necesarias para
que se dieran condenas judiciales en los casos de violación a los derechos humanos, ya que en
cada denuncia y queja que se ponía era resuelta diciendo que operaba la prescripción gradual y
por lo tanto las penas eran muchísimo menores a las que en realidad deberían imponerse.
Además se desconoció el derecho internacional ya que se prefirió la aplicación del derecho
interno, inclusive, el Estado fue incapaz de diseñar una política regulada que involucrara
compromisos e iniciativas que fueran más allá del ámbito de la verdad, memoria y reparación,
negando la necesidad de legislar en materia de justicia. Por otra parte, los órganos del Estado
siguieron implementando políticas de memoria y reparación y se observaron cambios favorables
en la jurisprudencia de la Corte Suprema, los cuales no se motivaron exclusivamente en el
arresto de Pinochet en Londres, sino que obedecieron a una nueva integración de las Cortes.
Respecto a las penas impuestas, no se pago efectivamente una condena razonable para cada uno
de los responsables de la violación a los derechos humano en chile, como se muestran en
diferentes fuente los datos dejan ver cifras correspondientes a 141 fallos dictados, mediante los
cuales se impusieron 447 penas, no obstante, un 65,8% de éstas sanciones constituyeron una
prisión para los culpables de 5 años o menos, lo que implica un corto periodo de cárcel y,
consecuentemente, sólo un 24,1% son verdaderamente privativas de libertad.
Es decir, que el proceso de justicia transicional no se aplico en realidad con los presupuestos para
los cuales se establecieron debido a que los responsables de las graves violaciones a derechos
humanos no pagaron razonablemente las penas que se debían imponer y asimismo las
reparaciones a las víctimas no lograron cubrir a todas las personas ni a las familias que fueron
afectadas durante ese periodo de tiempo.
Por otra parte, muchas personas que habitaban en Chile y asimismo los países que abogaban por
un sistema neoliberal, afirmaban que la imposición del gobierno de Pinochet para el cambio de
sistema económico en el país había traído grandes aportes ya que los objetivos que se pretendían
alcanzar en tal gobierno permitían la liberalización del mercado, lo que conllevo a que muchas
empresas surgieran y se privatizaran. La apertura de la economía al libre mercado, trajo consigo
también que las empresas mineras extranjeras, fueron invitadas a regresar al país y además se
manifiesta que las reformas realizadas por Augusto Pinochet contribuyeron a que Chile se
convierta en lo que es hoy, uno de los países más ricos de América Latina.
Conclusiones
Dentro de la historia de Chile se resalta el golpe de estado de 1973, que se produjo con el fin de
acabar con el gobierno de Salvador Allende, quien había impuesto un régimen comunista, las
fuerzas militares de Chile dieron muerte al presidente y pasa a imponerse un sistema neoliberal
encabezado por Augusto Pinochet, sin embargo, dentro de la transición a este nuevo sistema se
cometieron graves violaciones a los derechos humanos contra las personas que estaban en contra
de tal régimen, de esta manera se inicia el conflicto entre el estado chileno y la oposición al
régimen implementado dando origen a diferentes grupos armados que iban en contra de los
ideales neoliberales, la población empezó a darse cuenta de la crisis económica por la que pasaba
el país en esos tiempo y asimismo de la grave afectación a la dignidad humana de las personas
por lo tanto se realizo un referendo que hizo que Pinochet acabara su gobierno posterior a esto se
inicio con el reclamo de las garantías a los derechos humanos lo que culmino con un proceso de
justicia transicional que no pudo aplicarse de manera efectiva debido a una ley de amnistía que
regia en el país.
Sin embargo, mediante el caso Almonacid Arellano vs Chile, se inicia con el control de
convencionalidad que sí fue aplicado toda vez que dentro de este extracto jurisprudencia se
reconoce la convención de la Corte interamericana de derechos humanos que se vuelve
vinculante y por lo tanto se analiza que la ley de amnistía va en contra de lo mandado por la
convención ya que se dejó sin sanción a los responsables de los delitos cometidos, de esta
manera se inicia aplicando el control de convencionalidad en Chile y asimismo fue reiterada en
varias sentencias que se emitieron dentro de la legislación interna de chile, en el marco de la
justicia transicional para el paso de la democratización del estado de Chile, claramente se
evidencia que la ley de amnistía debió haberse sacado de la vía jurídica, por ir en contra de la
convención ratificada por Chile sin embargo el estado de chille hizo caso omiso ya que esta
siguió en vigencia sin embargo no siguió aplicándose sino que se empezó a alegar la prescripción
gradual, lo que hizo que las penas fueran menores sancionando de manera desproporcional e
injusta a los responsables de las violaciones contra los derechos humanos de la población
chilena.
Bibliografía
- Cuadra, A. (2013), Augusto Pinochet y el nuevo orden mundial, recuperado de:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=168779
-Cuya, E. (2011), La justicia transicional en América Latina, desarrollo, aplicación y desafíos,
recuperado de: http://www.menschenrechte.org/lang/de/strafgerichtsbarkeit/justicia-transicional
- defensa.cl (2002), Parte I, El estado de Chile, recuperado de:
http://www.defensa.cl/media/Libro_Defensa_2002_I_Estado_de_Chile.pdf
-Educar, Chile (s.f.), El proceso de recuperación de la democracia, recuperado de:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=225747
- Fernández, K. (2010), Breve análisis de la jurisprudencia chilena, en relación a las graves
violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar, recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-52002010000100018&script=sci_arttext
- ictj.org (s.f.), ¿Qué es la justicia transicional?, recuperado de: https://www.ictj.org/es/que-es-
la-justicia-transicional.
-Memoria Chilena (2015), Augusto Pinochet Ugarte, Golpe de estado, recuperado de:
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92405.html
- Padilla, E. (s.f.), La memoria y el olvido, La dictadura militar chilena 1973-1990, recuperado
de: http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/lamemolv/memolv04.htm
-Pfeiffer, A. (2014), El proceso de justicia transicional en chile desde las relaciones de poder: la
dimensión política jurisprudencial, recuperado de: http://revista.historiayjusticia.org/wp-
content/uploads/2014/11/RHyJ_2014_3_VR_PFEIFFER.pdf
-Politicainternacional.files (s.f.), El golpe de estado en Chile, recuperado de:
https://politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com/2010/09/wp_2_burbujas.pdf
- Rojas, M. (2003), Historia y ciencias sociales, recuperado de:
https://aphuuruguay.files.wordpress.com/2013/04/manual-de-historia-de-chile-sanitllana.pdf
- Vargas, L (2012), Aplicación del control convencionalidad en la jurisprudencia chilena,
recuperado de: http://lexweb.cl/la-aplicacion-del-control-de-convencionalidad-en-la-
jurisprudencia-chilena/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)sirdimo
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýcticarubini2
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteMauricio Regente Ayala
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanoschacho
 
Violación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chileViolación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chileEdwin Torres de Soñez
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarAndrea Aguilera
 
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno MilitarGolpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno MilitarDiego Sebastián MJ
 
Gobierno militar
Gobierno militarGobierno militar
Gobierno militarbethsy_moz
 
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio  chile días de efervescencia nacionalPpt tercero medio  chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacionalAndrea Aguilera
 
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... PinochetProhibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinocheted cristian
 
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chileWalMag-3
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973bethsy_moz
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Loreto Rubio
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencialalelais1979
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.Loreto Rubio
 

La actualidad más candente (19)

Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýctica
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanos
 
Violación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chileViolación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chile
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
 
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno MilitarGolpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno Militar
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
Gobierno militar
Gobierno militarGobierno militar
Gobierno militar
 
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio  chile días de efervescencia nacionalPpt tercero medio  chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
 
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... PinochetProhibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
 
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chile
 
1973 1990
1973 19901973 1990
1973 1990
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
 
Chile
 Chile Chile
Chile
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.
 

Destacado

Derecho y división de poderes
Derecho y división de poderesDerecho y división de poderes
Derecho y división de poderesLaracastro98
 
La institucionalidad chilena
La institucionalidad chilenaLa institucionalidad chilena
La institucionalidad chilenasbasilva
 
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp021401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02Juan José Flores Muñoz
 
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guíaEl mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guíaJuan José Flores Muñoz
 
Sistema de gobierno
Sistema de gobiernoSistema de gobierno
Sistema de gobiernoTania Rocha
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomiahakim cross
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoNicolas Gallardo
 
Guía de trabajo demanda y oferta
Guía de trabajo demanda y ofertaGuía de trabajo demanda y oferta
Guía de trabajo demanda y ofertaRey Molina
 
Intro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derechoIntro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derechomabarcas
 
Trajo De Ciencias Sociales Y Realidad Nacional
Trajo De Ciencias Sociales Y Realidad NacionalTrajo De Ciencias Sociales Y Realidad Nacional
Trajo De Ciencias Sociales Y Realidad Nacionalddrk
 

Destacado (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Derecho y división de poderes
Derecho y división de poderesDerecho y división de poderes
Derecho y división de poderes
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Presentacion conceptos de economía
Presentacion conceptos de economíaPresentacion conceptos de economía
Presentacion conceptos de economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Guía N°1
Guía N°1Guía N°1
Guía N°1
 
La institucionalidad chilena
La institucionalidad chilenaLa institucionalidad chilena
La institucionalidad chilena
 
economía
 economía economía
economía
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
Mercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboralMercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboral
 
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp021401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
 
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guíaEl mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
 
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
 
Sistema de gobierno
Sistema de gobiernoSistema de gobierno
Sistema de gobierno
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
 
Concepto de Estado
Concepto de EstadoConcepto de Estado
Concepto de Estado
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
 
Guía de trabajo demanda y oferta
Guía de trabajo demanda y ofertaGuía de trabajo demanda y oferta
Guía de trabajo demanda y oferta
 
Intro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derechoIntro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derecho
 
Trajo De Ciencias Sociales Y Realidad Nacional
Trajo De Ciencias Sociales Y Realidad NacionalTrajo De Ciencias Sociales Y Realidad Nacional
Trajo De Ciencias Sociales Y Realidad Nacional
 

Similar a Chile

Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarJonathan Mansilla
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Nicole Arriagada
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaNicole Arriagada
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezJosé Gonzalez
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileSegundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileJorge Ramirez Adonis
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militarsirdimo
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarMaria Pacheco
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
materiales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdfmateriales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdfAylenCervigni1
 
Declaración_11_septiembre
Declaración_11_septiembreDeclaración_11_septiembre
Declaración_11_septiembreautonomistas
 
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658BojSechvil
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Chile (20)

Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Golpe1
Golpe1Golpe1
Golpe1
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileSegundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
materiales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdfmateriales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdf
 
Declaración_11_septiembre
Declaración_11_septiembreDeclaración_11_septiembre
Declaración_11_septiembre
 
Origen y evolucion_del_estado
Origen y evolucion_del_estadoOrigen y evolucion_del_estado
Origen y evolucion_del_estado
 
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdfDictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
 
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
 

Más de Derecho Grupo 2 (20)

El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 
Ruanda
RuandaRuanda
Ruanda
 
Yugoslavia
YugoslaviaYugoslavia
Yugoslavia
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Haití
HaitíHaití
Haití
 
IRA#2
IRA#2IRA#2
IRA#2
 
India
IndiaIndia
India
 
Sudáfrica#2
Sudáfrica#2Sudáfrica#2
Sudáfrica#2
 
Sudáfrica#1
Sudáfrica#1Sudáfrica#1
Sudáfrica#1
 
Guatemala
GuatemalaGuatemala
Guatemala
 
Líbano.
Líbano.Líbano.
Líbano.
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
ETA
ETAETA
ETA
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
Caso bolt-y-otros-vs-cardenalCaso bolt-y-otros-vs-cardenal
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 

Último

La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdfLa Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdfMarioAdolfoAyalaVela
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel20minutos
 
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptxLAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptxCOMPNPCARHUAMAYO
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONantuanetrojas17
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Paco Medina Pmc
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdfCarlosAntonioBalbuen1
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...LUISMANUELCHARRISTOR
 
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docxRECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docxNelsonSabinoTtitoMur1
 
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdfRicardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdfJoseDavidRodriguez14
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSssuserc68fc9
 
EL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE P
EL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE PEL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE P
EL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE PMariaAmaya74
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdfCarlosAntonioBalbuen1
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptLisbethMontao3
 
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIALS01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIALVanessaHuamanMiguel
 
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICIONLA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICIONAngieRivera459005
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemalamarielaalvarado2310
 
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptxPROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptxRuthSorayaCorinaTorr2
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadraymaris1914
 
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonioPresentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonioCarlosAlvarez669396
 

Último (20)

La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdfLa Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptxLAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docxRECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
 
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdfRicardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
 
EL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE P
EL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE PEL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE P
EL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE P
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIALS01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
 
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICIONLA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptxPROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonioPresentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
 

Chile

  • 1. DERECHO DE LOS TRATADOS Y POSICIONAMIENTO HEMISFÉRICO LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL ESTADO DE CHILE JESSICA LORENA TIBATÁ MOLINA DOCENTE DIEGO MAURICIO HIGUERA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES DERECHO 2016
  • 2. La Justicia Transicional en el Estado de Chile Introducción La justicia transicional hace referencia específicamente a las medidas y políticas que un estado puede implementar con el fin de reparar a las victimas dentro de un conflicto interno cuando a estos se les han violado los derechos humanos, estas medidas tienen como fin primordial fomentar la confianza ciudadana, para que de esta manera exista justicia y se vean garantizados todos los principios y en general la dignidad humana de cada una de las personas que por alguna circunstancia son víctimas dentro de un conflicto interno, asimismo se busca fortalecer el estado social de derecho mediante el cual las personas tienen la posibilidad de reclamar sus derechos y que sean debidamente protegidos; la justicia transicional nace por la necesidad de superar o remediar las graves violaciones a derechos humanos por las fuertes conflictos surgidos de regímenes totalitarios y así llegar a asegurar la paz y estabilidad social, para dar paso a la debida aplicación del régimen democrático y claramente impartir justica frente a tales violaciones mediante mecanismos y medidas que los estados deben adoptar para reparar a las víctimas y castigar a los responsables. Las medidas que primordialmente se toman van encaminadas a encontrar y castigar a los responsables de tales violaciones según sea el caso particular de cada Estado, a que cada una de las víctimas del conflicto conozcan la verdad y como consecuencia de todo esto reciban los diferentes tipos u opciones de reparación a víctimas que se les puedan otorgar teniendo claramente en cuenta las circunstancias de cada una de ellas. Todo esto debe asegurarse por parte del Estado en donde se cometieron las violaciones y también deben asegurar que lo sucedido durante un conflicto no vuelva a ocurrir.
  • 3. Atendiendo a la realidad por la que muchos Estados han tenido que pasar, debido a las circunstancias y particularidades históricas de cada uno de ellos, se han cometido graves violaciones a derechos humanos como consecuencia de conflictos internos en ciertos periodos de tiempo. Uno de estos tantos casos es el que tuvo que vivir la comunidad que habita en el estado de chile, ya que fueron víctimas de ataques y acciones represivas por parte de los gobiernos que subieron al poder, lo que condujo a la grave violación de los derechos humanos de muchas de estas personas y asimismo la posterior adopción de medidas para asegurar la reparación de victimas en el marco del sistema de transición. El presente trabajo tiene como fin analizar el surgimiento del conflicto, haciendo referencia a la violación de derechos humanos en el estado de chile, con el fin de tener un antecedente histórico que nos permita entender los orígenes del conflicto así como el desarrollo del mismo y las posteriores negociaciones que se han realizado encaminadas a ponerle fin a tal conflicto o disminuir la afectación a la comunidad Chilena y los efectos que tales negociaciones o acuerdos han ocasionado, además se analizará cómo se ha venido manejando el proceso de justicia transicional dentro del Estado para la reparación de las víctimas y las medidas que el Estado de Chile ha adoptado con el fin de cumplir con las garantías de no repetición. También se busca conocer y analizar la experiencia tanto exitosa como fallida de la situación particular del estado de Chile y principalmente conocer si dentro de la justicia transicional llevada a cabo por tal Estado se aplica el control de convencionalidad, como aquel, mediante el cual un órgano internacional ejerce su jurisdicción en el caso eventual de que el derecho interno no cumpla con los convenios y tratados firmados y ratificados, este se realiza tanto sobre conductas y normas. Por lo tanto, es de importancia conocer si el control de convencionalidad es aplicado o no para el caso de chile frente a la violación de derechos humanos y cómo es aplicado si es el caso.
  • 4. Desarrollo 1. El Estado de Chile y su conflicto interno, antecedente histórico El estado de Chile se encuentra ubicado en el extremo sudoeste de América del sur, dentro de su antecedente histórico se puede mencionar relevantemente el conflicto surgido en 1891 entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional ya que se desencadenó una guerra civil, donde los congresistas triunfaron e implantaron la República Parlamentaria. Este periodo se caracterizó por una inestabilidad política y el inicio de un movimiento proletario, provocada por una desigual distribución de la riqueza y diversos problemas que afectaban al mundo popular. Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo Arturo Alessandri, quien se transformó en un puente provisorio entre la élite, que se encontraban cada vez más agitadas. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades, sin embargo se logró promulgar la Constitución de 1925, que originó la República Presidencial. Carlos Ibáñez del Campo subió al poder en 1927, pero la Primera Guerra Mundial, trajo como consecuencia una mala política económica en el uso de los recursos y el país fue considerado el más afectado por la crisis mundial, posteriormente Ibáñez renunció y la inestabilidad política aumentó tras un golpe de Estado que originó la breve República Socialista de Chile, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. Los gobiernos que le siguieron intentaron realizar cambios en los varios campos con el fin de dar fin a los problemas sociales. Durante la segunda guerra mundial Chile declaro la guerra a Japón y por ellos se convirtió en uno de los estados fundadores de la Organización de naciones unidas. En 1958 llegó al poder Jorge Alessandri quién tuvo que vivir un desastre natural, el cual conllevo a que se tomaran medidas en el ámbito económico con el objetivo de reconstruir y recuperar todo lo que se había perdido en ese momento incluyendo
  • 5. diferentes reformas en el ámbito agrario, a este gobierno le sucedió el de Salvador Allende en 1970, dentro de su gobierno se dieron varias tensiones que conllevaron a protestas por parte de toda la población civil por el descontento que tenían acerca de la situación por la que pasaba el país, desde este momento se inicia un periodo de tiempo lleno de tensiones que conllevaría a la violación de derechos humanos por parte del gobierno de Chile a su población civil. (Rojas, M., 2003). 1.1 Origen del conflicto en Chile El conflicto en Chile inicia con el gobierno de Salvador Allende, quien sube al poder en el año 1970. El gobierno de Allende prometía construir una sociedad socialista a través de medios pacíficos y legales, por ello se planteó como objetivo la redistribución del ingreso mediante el alza de los salarios y del gasto público, lo que tenía como fin evitar que el aumento del poder adquisitivo de la población provocara escasez de productos y el aumento de precios. En 1971, esta política económica tuvo éxito, sin embargo, por los propios errores del gobierno y la acción combinada del sabotaje de la oposición, la conspiración norteamericana y la caída del precio del cobre, hizo que los planes y objetivos a los que se quería llegar con tal política se cayeran y no se pudieran alcanzar. Como consecuencia de esto, el aparato productivo no fue capaz de cubrir la demanda de bienes y servicios de la población, y las personas que mayormente se vieron afectadas fueron las del sector agrícola ya que había bastante escasez de alimentos. A partir de este momento, empezaron a surgir protestas por parte de toda la población, lo cual se realizó acudiendo a movilizaciones callejeras, huelgas y demás manifestaciones por parte de la población y de esta manera inició un ambiente de crisis por la inestabilidad social por la que estaba pasando el país. Allende logró terminar el conflicto llamando a integrar el gobierno a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas. Ellos serían los árbitros del conflicto entre el
  • 6. gobierno y la oposición hasta las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, en las que los opositores esperaban contar con el respaldo suficiente para destituir constitucionalmente al presidente Allende. (Rojas, M., 2003). El 11 de septiembre de 1973, el Ejército Chileno liderado por José Toribio Merino, y el comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, planificaron la realización de un golpe de estado, en el cual se solicitó también el apoyo del general Pinochet pero este no dio respuesta, al día siguiente, Salvador Allende informó al Comandante y otros generales del Ejército que había decidido convocar a un plebiscito, con el fin de dar una salida a la grave crisis política. Por lo tanto, Pinochet decidió responder diciendo que contaran con su apoyo. El golpe de estado se dio en el palacio de la moneda, el cual había sido rodeado por tanques de carabineros, pero el presidente Salvador Allende se negó a abandonar las instalaciones y consiguiente a esto se inició el bombardeo el cual culmino con la muerte del presidente y de muchas más personas. (Politicainternacional.files, s.f.) 1.2 El gobierno de Pinochet Augusto Pinochet curso una carrera militar a los 17 años, pasando rápidamente a través de los rangos hasta ser nombrado Comandante en Jefe en 1973 por el presidente Salvador Allende. Sólo tres semanas después de su nuevo cargo, Pinochet jugó un papel central en el golpe de Estado contra el presidente en septiembre de 1973. El objetivo del golpe era liberar a Chile de la opresión marxista. Posterior al golpe de Estado, es elegido como presidente por un periodo comprendido entre 1973 a 1990, su gobierno se basó en una dictadura que rigió durante 17 años. Este es sin duda uno de los acontecimientos más significativos en la historia del siglo XX chileno. Dentro de este gobierno se evidencio un traumático y difícil momento para el estado de chile ya que Pinochet y su ejército impusieron un régimen que atentó contra los derechos
  • 7. humanos de la población habitante, usualmente un régimen de dictadura se caracteriza por la utilización de la fuerza o violencia, concentrada en el poder de una persona o un grupo, en este caso, el poder se encontraba concentrado en el mismo ejército que le dio fin al gobierno comunista de Salvador Allende, el cual se encontraba encabezado por Augusto Pinochet el cual reprimía y desconocía los derechos humanos y las libertades individuales. El objetivo principal que tenían era acabar con absolutamente todos los ideales comunistas que se habían planteado en chile por lo tanto acudieron a la implementación de políticas privatizadoras neoliberales, que claramente se llevaron por un camino violento. La ideología neoliberal representa una ruptura respecto del liberalismo del siglo XIX. Se consigna su nacimiento en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial y hace referencia a la doctrina que va en contra del igualitarismo y la regulación social. Las medidas neoliberales chilenas estuvieron encaminadas a la desregulación por parte del estado, desempleo masivo, violenta represión de los sindicatos, privatización de bienes públicos y una redistribución del ingreso a favor de la quinta pate de los habitantes más ricos de la población. Por lo tanto se dio un completo giro hacia el neoliberalismo favoreciendo entonces al capital financiero y a la privatización como principio operante, lo mismo que a la desigualdad natural ya que el pensamiento neoliberal considera que la desigualdad es justa e inherente a ella. (Cuadra, A., 2013). Por otra parte, se buscó también la abolición del régimen democrático ya que se evidencio que posterior al golpe de estado se perdió bastante la solidez institucional y el respeto por la democracia y los principios republicanos, características sobre las que se insistía tanto en Chile con los gobiernos anteriores al de Pinochet, los cuales no eran tan estables como se pensaba. Sin embargo, esta era la primera vez que Chile vivía bajo un régimen de dictadura que como ya se
  • 8. había mencionado se extendió por 17 años, ya que el estado ejercería una violación sistemática a los Derechos Humanos, y como consecuencia de ello el traspaso a esta dictadura fue bastante dura para toda la población chilena además de que se experimentó como traumático y radical, no solo por los niveles de violencia que introdujo al país, sino también porque rompió un largo proceso de democratización y ampliación de la participación por la que estaba pasando el estado de Chile, precisamente, después de aquel otro quiebre de la institucionalidad en la década de 1920. En este sentido, los gobiernos radicales, sumado a la experiencia de la Democracia Cristiana y la Unidad Popular en el poder, indicaban una línea de políticas de inclusión de otros actores sociales y políticos en el espacio de poder, proceso que se vio interrumpido por los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973 cuando se dio fin al gobierno comunista de Salvador Allende. Augusto Pinochet, es recordado por muchas personas, algunos de sus partidarios apuntan a la floreciente economía de Chile y su clasificación como uno de los países más prósperos de América Latina, mientras que sus oponentes conjeturan que estas mejoras económicas se han producido a un enorme costo humano, por la responsabilidad que tuvo en muchas desapariciones y muertes. (Cuadra, A., 2013). 1.3 Desarrollo del conflicto Los primeros enfrentamientos que se dieron en Chile durante el conflicto, fue entre las Fuerzas Armadas y partidarios del gobierno de la Unidad Popular que se produjeron en diversos puntos del país, en especial en los grandes centros urbanos. En la capital chilena, es decir, en Santiago de chile en donde se encontraba el Palacio Presidencial, con el Presidente, Ministros y colaboradores, el cual fue rodeado y atacado por tropas del Ejército y unidades de tanques. Las Fuerzas Armadas exigían la rendición incondicional del gobierno del Presidente Salvador Allende y al no conseguir dichos objetivos el palacio de La Moneda es bombardeada por aviones
  • 9. de la Fuerza Aérea. Después del bombardeo y de la muerte del Presidente son detenidos los sobrevivientes, algunos de ellos fueron ejecutados ahí mismo, otros pasaron a hacer parte de las listas de detenidos, los cuales no fueron reconocidos y por lo tanto se declararon con posterioridad como desaparecidos. Allí empezó la grave violación de derechos humanos de las personas que se encontraban en ese sitio en el momento de los hechos, posterior al golpe de estado, se continúo con la afectación y violencia al estado chileno con la subida al poder de Augusto Pinochet. El gobierno de Pinochet trajo consigo la dictadura más violenta de América Latina tal como lo plantean bastantes teóricos, diferentes estadísticas muestran que casi 60.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas, y 200.000 huyeron del país durante el período en que Pinochet estuvo en el poder debido a la represión y miedo que este impuso. Uno de los rasgos más relevantes de la dictadura chilena fue la necesidad que tuvo el gobierno de implementar políticas para dar paso al neoliberalismo, esto lo hizo con el apoyo que E.E.U.U. les brindó, las nuevas autoridades que tomaron el poder tomaron medidas represivas para consolidar el golpe de Estado y legitimarse. Las medidas represivas se enfocaron en el aniquilamiento de focos de resistencia popular armada en cordones industriales, poblaciones, campamentos, universidades, sectores rurales, represión en el interior de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en contra de tropas y oficiales que se negaron a obedecer a los mandos golpistas, la búsqueda, detención y muerte de funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, de las direcciones políticas y militantes de los partidos de izquierda, de representantes de la Central Única de Trabajadores, de responsables de medios de comunicación progresistas, de exiliados políticos latinoamericanos residentes, de extranjeros supuestamente sospechosos, la negación de salvoconductos para salir del país, la clausura de medios de comunicación no afines, el control militar sobre universidades y otros
  • 10. centros de enseñanza, el estado de Sitio y toque de queda nocturno permanente, campos de concentración de detenidos políticos en diversos puntos del país y la coordinación de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas y de la policía. Como medidas políticas se disolvió el parlamento y de los partidos de izquierda, además de esto se promulgaron leyes y decretos para erradicar con la normatividad vigente. Y a nivel económico se anuló el derecho de huelga, se realizaron despidos colectivos, se redujeron los sueldos, en el trabajo se impuso la disciplina militar, y además se tomaron todas las medidas necesarias para dar paso al sistema neoliberal trayendo como consecuencia que muchas empresas fueran liquidadas. El régimen militar conllevo también a que se negaran los derechos civiles y políticos, con el fin de erradicar toda ideología contraria se cometieron actos de violencia en donde se tenían campos de detenidos, hubo trágicas muertes, ley de fuga, torturas, allanamientos a domicilios y poblaciones, ejecuciones extrajudiciales y desaparecidos. Para justificar dichas violaciones el gobierno chileno acudió al Plan Zeta, que consistió en asesinar a militares chilenos y solo fue hasta finales de 1980, que las presiones políticas internacionales y nacionales comenzaron a desestabilizar a la dictadura chilena para darle fin a la violación de derechos humanos y que se volvieran a retomar los ideales de un sistema democrático. (Padilla, E., s.f.). 2. Violación a los derechos humanos Los derechos humanos son aquellas garantías inherentes al ser humano que tienen como objetivo evitar determinados comportamientos por parte de otras personas que afecten la dignidad humana, estos derechos existen por sí solos sin necesidad de que sean positivizados, sin embargo sí es importante implementar instituciones que los hagan efectivos ya que estos son susceptibles de ser vulnerados. Además es importante tener en cuenta que estos derechos son de carácter moral y por lo tanto se le deben respetar a cualquier persona por el simple hecho de existir y
  • 11. pertenecer a la especie humana. Tomando el caso de chile durante el golpe de estado que se dio en 1973 y la posterior dictadura implantada por el gobierno de Augusto Pinochet, se dieron graves afectaciones a la dignidad humana de la población como consecuencia de las políticas de represión que anteriormente se mencionaron, durante el régimen militar se desarrolló una persistente política tendiente a eliminar a los militantes que habían sido integrantes o partidarios de la Unidad Popular, fundamentalmente marxistas, comunistas y socialistas. Dicha política procedía de la influencia que ejerce después de la Segunda Guerra Mundial en las fuerzas armadas latinoamericanas, la doctrina de seguridad nacional, proveniente de EE UU, que consideró que los verdaderos enemigos de la nación se encontraban dentro de las fronteras territoriales y que eran todos los grupos que postularan un cambio social o político de tipo socialista, y a los cuales había que combatir, por encima de cualquier consideración ética, que incluía por cierto, la violación de los Derechos Humanos. La violación de los Derechos Humanos tuvo tres etapas. Una primera que abarcó desde el mismo 11 de septiembre de 1973 hasta diciembre de aquel año, que se caracterizó por su violencia y crudeza, lo que destruyó cualquier organización social y focos de resistencia. Fueron los meses de allanamientos y detenciones masivas en campos de prisioneros; de ejecuciones sumarias, en particular a los campesinos que habían participado en la reforma agraria. En este temprano período de represión, se hizo habitual la no entrega de los asesinados, los cuales eran lanzados a los ríos, al mar, dinamitados o inhumados clandestinamente, dando lugar a los primeros detenidos desaparecidos. Entre los días 11 y 18 de septiembre de 1973 se dictaron bandos que suprimieron algunas de las principales garantías individuales y de las libertades públicas. El segundo momento abarca los años 1974- 1977, coincidiendo con la existencia de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), dirigida por el general de ejército Manuel Contreras Sepúlveda. Este organismo, junto al Comando
  • 12. Conjunto, golpearon selectivamente a los integrantes de las direcciones de los partidos de izquierda, que para entonces operaban en la clandestinidad. El accionar de la DINA fue apoyado por una amplia red de influencias que incluyó reparticiones públicas y medios de comunicación, lo que sumado a su funcionamiento generalmente secreto, le permitió acumular un gran poder represivo que desembocó en gravísimas violaciones a los Derechos Humanos que incluyeron torturas, muertes y más de trescientas desapariciones. La DINA se abocó además a la tarea de crear una coordinación de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, que permitió la captura de izquierdistas más allá de las fronteras nacionales; fue además el organismo responsable de alguno de los más connotados crímenes ocurridos bajo el régimen militar. En cifras, se calcula en unos tres mil los asesinatos ocurridos en los 17 años de gobierno militar, de los cuales cerca de mil se encuentran desaparecidos hasta el presente. Las graves violaciones a derechos humanos ocasionaron que la población empezará a protestar por la exigencia de sus derechos y se iniciará de nuevo la democratización del estado chileno. (Rojas, M., 2003) 2.1 Protestas por la democratización de Chile Como consecuencia de las graves violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura del gobierno de Chile, se iniciaron varias protestas las cuales comenzaron cuando se promulgó la constitución de 1980 ya que origino el enfrentamiento del régimen militar y la oposición, debido a que la constitución se había reformado totalmente para dar paso al nuevo modelo económico y político. Hacia 1983, se empezó a sentir mayormente la grave crisis económica por la que pasaba el país y asimismo el descontento por las afectaciones a los derechos humanos de las personas por parte del gobierno chileno, por lo tanto se iniciaron varias movilizaciones sociales contra el régimen de dictadura, las cuales se extendieron hasta 1986. Convocadas inicialmente por los
  • 13. trabajadores del cobre y a las que se unieron amplios sectores sociales, consistían en protestas callejeras durante el día en el sector céntrico de las principales ciudades, las que se trasladaban a las poblaciones marginales en horas de la noche, donde pobladores se enfrentaban a las fuerzas de orden con piedras. En el período de las protestas, se constituyeron dos grandes bloques opositores. Uno de corte centroizquierdista, llamado Alianza Democrática, en donde confluían la Democracia Cristiana y sectores de izquierda moderada. El otro era el Movimiento Democrático Popular, compuesto por el Partido Comunista y sectores socialistas más radicales. Las diferencias entre ambos bloques se relacionaban con el uso de la violencia para enfrentar la dictadura. La aparición del Frente Patriótico Manuel Rodríguez se enmarcó dentro de esta estrategia. Hasta 1986 y pese a la fuerza de las movilizaciones sociales en su contra, el gobierno pudo mantenerse en el poder. En 1988 había elecciones en Chile, por lo tanto se desarrollo un plebiscito para saber si la población apoyaba que Augusto Pinochet siguiera en el gobierno o no, los resultados de este plebiscito consagraron el triunfo del No, con una cantidad de votos del 54%, lo que condujo a que las crisis económicas y las violaciones a los derechos humanos, terminaran por hacer perder al candidato Pinochet. Al año siguiente, se presentó como candidato presidencial al líder Patricio Aylwin Azócar. En marzo de 1990, tras 16 años y medio de régimen autoritario, Chile logró iniciar un proceso para la recuperación de la democracia, conforma a esto se debieron tomar decisiones y medidas para resolver los temas, especialmente el relacionado con la problemática de cómo hacer justicia en los casos de violación a los derechos humanos que había dejado el régimen militar anterior. Por otro lado, se planteó la temática del manejo económico, y frente a ello se siguió el modelo de los gobiernos democráticos, es decir el que ya estaba instaurado en Chile, aunque aumentando el gasto en áreas sociales como salud y educación. El mandato de Aylwin se enfocó en la
  • 14. consolidación interna de la democracia y la convivencia nacional, para ello se restableció las instituciones democráticas, se enfatizó la importancia del respeto a los derechos humanos y se controló la tensión existente entre el nuevo gobierno y las Fuerzas Armadas. Bajo su mandato también se dio a conocer el informe sobre detenidos desaparecidos y ejecutados políticos a cargo de la Comisión de Verdad y Reconciliación Nacional, encabezada por el abogado Raúl Rettig, se creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y se consolidó el modelo neoliberal impuesto en dictadura aplicando prudencia fiscal, una economía abierta, el crecimiento de la exportación, un sector privado fuerte y un Estado con un mínimo rol. Entre los aspectos más conflictivos de su gobierno estuvo la desarticulación de las orgánicas políticas que seguían apostando a la lucha armada después de 1990. Sin embargo tales medidas lograron que efectivamente se volviera a un modelo democrático y se garantizaran los derechos humanos de la población. (Educar, Chile, s.f.). 2.2 Jurisprudencia Frente a la violación de los derechos humanos la Corte Suprema de Chile, emitió varias sentencias con motivo de enjuiciar los crímenes cometidos durante el transcurso de la dictadura militar de Augusto Pinochet, y sobre los crímenes cometidos en el 11 de Septiembre de 1973 en el golpe de estado. Al finalizar la dictadura se aproxima que tres mil ciento setenta y ocho personas fueron víctimas de homicidios y desapariciones forzadas, y veintisiete mil doscientas cincuenta y cinco fueron secuestradas, pero pudieron sobrevivir a las torturas de que fueron sometidos. Sin embargo muchas de las sentencias tuvieron fallos que en vulneración a lo decretado internacionalmente por la Corte Interamericana de Derecho Humanos, declara la prescripción, o en los que en contradicción con el último período jurisprudencial y en conformidad a las obligaciones internacionales declara la prescripción gradual en atención al
  • 15. carácter permanente del secuestro sancionando a los responsables a penas proporcionales y justas. Durante la dictadura la Corte Suprema, al igual que la mayoría de los tribunales chilenos cedieron el terreno para la acción discrecional del aparato represivo, otorgando funciones jurisdiccionales y de control sobre los tribunales militares en tiempo de guerra, hizo caso omiso de los abusos que a diario se cometían desde el Estado en contra de personas que fueron dejadas en absoluto desamparo al interior de centros de detención ilegales, rechazó cada uno de los recursos presentados por abogados y abogadas insistentemente denunciaron los ilícitos y solicitaban se respetara la normativa internacional que permitía proteger a sus defendidos. En definitiva, el máximo tribunal amparó las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, brindando su apoyo al gobierno militar, contradiciendo incluso las normas más elementales de protección de los derechos humanos, colocando en situación de indefensión a toda la ciudadanía. Entre 1990 y septiembre de 1998 la regla general fue la aplicación de pleno derecho del Decreto ley de amnistía, entre las excepciones más significativas de este período, se pueden mencionar, la sentencia pronunciada el 20 de septiembre de 1993, ya que constituye la primera condena en Chile en una causa por violaciones a los derechos humanos. El fallo que condenó a dos suboficiales de Carabineros y a un civil, a cumplir en libertad vigilada la pena de tres años y un día como autores del delito de sustracción del menor Juan Chuequepan Levimilla y a la pena de quinientos cuarenta y un días por el secuestro de José Llaulen Antilao. Desechó las excepciones de amnistía y prescripción en base a la naturaleza permanente de los tipos. Otra sentencia fue la pronunciada por la Corte Suprema el 30 de mayo de 1995, en el caso seguido por el homicidio del ex canciller chileno Orlando, en Washington D.C. En este caso no se discutió la amnistía, por tratarse de un caso excluido expresamente por el Decreto ley 19. Por otra parte, del debate se centró en la aplicación de la prescripción gradual la cual fue confirmada por la Corte Suprema,
  • 16. disminuyendo la pena facultativamente en un grado. Otro fallo relevante es la sentencia condenatoria pronunciada por la Corte Suprema el 27 de octubre de 1995, como consecuencia de los homicidios y secuestros de cinco dirigentes de la Agrupación Gremial de Educadores de Chile, en dicho fallo la Corte Suprema condenó a un total de dieciséis agentes, cinco de los cuales fueron condenados a cadena perpetua. Sin embargo, dada la fecha de comisión de los ilícitos, durante el proceso no se discutió ni la aplicación del Decreto ley de amnistía, ni la prescripción, concentrándose las casaciones de las defensas en la solicitud de que el delito perpetrado fuera tipificado como detención ilegal. Además se dictaron muchos más fallos que significaron un cambio de jurisprudencia en particular respecto a la posibilidad de aplicar la amnistía. Sin embargo frente a la responsabilidad de Pinochet, este fue detenido en Londres, pero no fue enjuiciado ya que el estado de Chile planteó que sus tribunales tenían la capacidad y voluntad de juzgar al dictador, lo que se acreditaba precisamente con la existencia de las nuevas querellas presentadas en contra de Pinochet, sin embargo nunca pagó realmente por los crímenes de lesa humanidad cometidos. (Fernández, K., 2010) 2.3 Proceso de la Justicia Transicional Respecto a la temática de los derechos humanos, durante el primer gobierno democrático, el Presidente Aylwin creó la Comisión Verdad y Reconciliación, más conocida por el nombre del jurista que la dirigió, Raúl Rettig. La llamada Comisión Rettig, compuesta por personeros de todas las tendencias políticas, estableció la verdad sobre los crímenes políticos cometidos entre los años 1973-1990. Las Fuerzas Armadas y particularmente el Ejército, aún dirigidas por Augusto Pinochet, se resistieron a reconocer validez al documento final emitido por la comisión. Años más tarde, en 1998, a raíz de la detención de Pinochet en Londres, acusado de crímenes
  • 17. contra la humanidad, los distintos sectores del país reconocieron la necesidad de resolver judicialmente el caso de los detenidos desaparecidos. Con ocasión de la entrega del Informe de dicha Comisión, el 4 de marzo de 1991, Patricio Aylwin inició un primer proceso de memoria, reconociendo públicamente las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en dictadura y pidiendo perdón a los familiares de las víctimas. Al año siguiente, se crea la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), con el objeto de implementar las recomendaciones contenidas en el Informe de la Comisión Rettig; finalmente, se crea el Programa Continuación Ley 19.123 de 1997, con el fin de asegurar la continuidad de las tareas que cumplió la CNRR hasta 1996. A este conjunto de medidas, orientadas a la búsqueda de la verdad, se sumaron distintas políticas directas de reparación económica. Finalmente, se implementaron varias medidas de memoria y reconocimiento público, en los Gobiernos de Patricio Aylwin (1990-1994) y de Eduardo Frei (1994-2000). Sin embargo, el Decreto Ley nº 2.191, con fecha de 18 de Abril de 1978, sobre amnistía, tuvo plena vigencia durante todo su periodo presidencial., la Comisión Rettig se vio impedida de proporcionar los nombres de los responsables de los 2.279 casos de desaparición forzada y ejecución contabilizados, y su impacto en el ámbito judicial se vio muy reducido. En definitiva, este primer período se enmarca en una transición constituida a través de una política de acuerdos, que evidencia relaciones de poder aparentemente equilibradas; no obstante, esta transición pactada, no puede ocultar una relación de poder extremadamente favorable al cuerpo militar, ampliamente apoyado por miembros del Poder Judicial y por una parte del Poder Legislativo, beneficiando especialmente a los altos mandos de la dictadura. Posteriormente se realizó una mesa de diálogo mediante la cual uniformados y abogados defensores de derechos humanos conversaron por primera vez, y este culmino con el reconocimiento de parte de las
  • 18. Fuerzas Armadas de los crímenes cometidos. Así, una nueva generación de jueces comenzó a investigar, dando pasos significativos en el castigo a los responsables de las violaciones a los derechos humanos. El 13 de agosto del año 2003 se dio un nuevo paso, no exento de polémica, al darse a conocer una propuesta de solución y reparación a los casos de violaciones a los derechos humanos que incluyó a las víctimas de tortura. A finales de 2006, Pinochet murió sin ser condenado por crímenes contra la humanidad. (Pfeiffer, A., 2014). Comisión Fecha Condenas Verdad Reparación Comisión de Verdad y reconciliación (Comisión Retting) 1990 No se logró satisfactoriamente debido a que la ley de amnistía dejó a muchos de los responsables sin ninguna pena, por otra parte los demás casos tuvieron una sanción de prisión por máximo 7 años ya que se invocaba la prescripción gradual o media establecida en el código penal chileno. Se da mediante la mesa de diálogo de 1999, se logró esclarecer hechos y se logra identificar varias de las víctimas dentro del conflicto. Se dio una reforma judicial para dar mayor seguridad, se dio salud y educación prioritaria para las víctimas y sus familias, algunas de ellas fueron indemnizadas pero especialmente se dieron reparaciones simbólicas, en varias ciudades chilenas, ya que muchas de las víctimas no fueron identificadas. 3. Aplicación del control de convencionalidad El control de convencionalidad se implementa en chile por la Corte Interamericana con el caso Almonacid Arellano y otros versus Chile, el cual tuvo lugar al ingresar una demanda, por parte de la Comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 11 de julio del 2005, debido a que se interpuso una denuncia que dicha comisión recibió en septiembre del año 1998. Esta denuncia se motivaba en razón de la aplicación de la ley de amnistía, a quienes mataron al señor
  • 19. Almonacid. Al aplicarse esta ley se estimaba que Chile incumplía con sus obligaciones contraídas al ratificar la Convención Americana de Derechos Humanos, por así dejar libres de responsabilidad penal a los autores del homicidio, estás garantías que se estarían infringiendo serían las garantías judiciales, la protección judicial y la obligación de respetar los derechos; con el mencionado decreto ley se vulneraban estas garantías, ya que, de los hechos expuestos en la demanda por la Comisión, se menciona la falta de investigación y de sanción a los responsables de la ejecución extrajudicial del señor Almonacid Arellano, así también como la carencia de reparación a los familiares. En la sentencia se hace referencia al control de convencionalidad ya que se dice que la Corte es consciente de que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean afectadas o desconocidas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. La aplicación del control de convencionalidad también se evidenció en sentencia del 23 de diciembre de 1973, ya que dos carabineros irrumpieron en el Fundo Molco de Chonshuenco, dando muerte a miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. En primera instancia se absuelve a los involucrados al haber prescrito la acción penal. Se apela a este fallo en la Corte de Apelaciones de Valdivia, quien confirma la sentencia de primera instancia. Ante esto, se deduce recurso de casación en el fondo La Corte Suprema acoge el recurso de casación y dicta sentencia de remplazo. En ella se alude al control de convencionalidad, dado que el tipo de crímenes cometido por Flores y Rodríguez constituye un crimen de lesa humanidad el cual tiene el carácter de imprescriptible según falló la Convención
  • 20. Americana. En esta sentencia de remplazo se alude al caso Almonacid Arellano, ya que tiene similares supuestos, y se afirma que no pueden ser amnistiados ni alegar la prescripción de la acción penal a su favor. Como consecuencia de las denuncias implantadas la Corte Suprema de Chile resuelve en definitiva dejar sin efectos la ley de amnistía. (Vargas, L, 2012). 4. Experiencia Chilena El proceso de justicia transicional llevado a cabo en Chile duró por más de 20 años, sin embargo este fue obstaculizado por la ley de amnistía, ya que no se tomaron las medidas necesarias para que se dieran condenas judiciales en los casos de violación a los derechos humanos, ya que en cada denuncia y queja que se ponía era resuelta diciendo que operaba la prescripción gradual y por lo tanto las penas eran muchísimo menores a las que en realidad deberían imponerse. Además se desconoció el derecho internacional ya que se prefirió la aplicación del derecho interno, inclusive, el Estado fue incapaz de diseñar una política regulada que involucrara compromisos e iniciativas que fueran más allá del ámbito de la verdad, memoria y reparación, negando la necesidad de legislar en materia de justicia. Por otra parte, los órganos del Estado siguieron implementando políticas de memoria y reparación y se observaron cambios favorables en la jurisprudencia de la Corte Suprema, los cuales no se motivaron exclusivamente en el arresto de Pinochet en Londres, sino que obedecieron a una nueva integración de las Cortes. Respecto a las penas impuestas, no se pago efectivamente una condena razonable para cada uno de los responsables de la violación a los derechos humano en chile, como se muestran en diferentes fuente los datos dejan ver cifras correspondientes a 141 fallos dictados, mediante los cuales se impusieron 447 penas, no obstante, un 65,8% de éstas sanciones constituyeron una prisión para los culpables de 5 años o menos, lo que implica un corto periodo de cárcel y, consecuentemente, sólo un 24,1% son verdaderamente privativas de libertad.
  • 21. Es decir, que el proceso de justicia transicional no se aplico en realidad con los presupuestos para los cuales se establecieron debido a que los responsables de las graves violaciones a derechos humanos no pagaron razonablemente las penas que se debían imponer y asimismo las reparaciones a las víctimas no lograron cubrir a todas las personas ni a las familias que fueron afectadas durante ese periodo de tiempo. Por otra parte, muchas personas que habitaban en Chile y asimismo los países que abogaban por un sistema neoliberal, afirmaban que la imposición del gobierno de Pinochet para el cambio de sistema económico en el país había traído grandes aportes ya que los objetivos que se pretendían alcanzar en tal gobierno permitían la liberalización del mercado, lo que conllevo a que muchas empresas surgieran y se privatizaran. La apertura de la economía al libre mercado, trajo consigo también que las empresas mineras extranjeras, fueron invitadas a regresar al país y además se manifiesta que las reformas realizadas por Augusto Pinochet contribuyeron a que Chile se convierta en lo que es hoy, uno de los países más ricos de América Latina. Conclusiones Dentro de la historia de Chile se resalta el golpe de estado de 1973, que se produjo con el fin de acabar con el gobierno de Salvador Allende, quien había impuesto un régimen comunista, las fuerzas militares de Chile dieron muerte al presidente y pasa a imponerse un sistema neoliberal encabezado por Augusto Pinochet, sin embargo, dentro de la transición a este nuevo sistema se cometieron graves violaciones a los derechos humanos contra las personas que estaban en contra de tal régimen, de esta manera se inicia el conflicto entre el estado chileno y la oposición al régimen implementado dando origen a diferentes grupos armados que iban en contra de los ideales neoliberales, la población empezó a darse cuenta de la crisis económica por la que pasaba el país en esos tiempo y asimismo de la grave afectación a la dignidad humana de las personas
  • 22. por lo tanto se realizo un referendo que hizo que Pinochet acabara su gobierno posterior a esto se inicio con el reclamo de las garantías a los derechos humanos lo que culmino con un proceso de justicia transicional que no pudo aplicarse de manera efectiva debido a una ley de amnistía que regia en el país. Sin embargo, mediante el caso Almonacid Arellano vs Chile, se inicia con el control de convencionalidad que sí fue aplicado toda vez que dentro de este extracto jurisprudencia se reconoce la convención de la Corte interamericana de derechos humanos que se vuelve vinculante y por lo tanto se analiza que la ley de amnistía va en contra de lo mandado por la convención ya que se dejó sin sanción a los responsables de los delitos cometidos, de esta manera se inicia aplicando el control de convencionalidad en Chile y asimismo fue reiterada en varias sentencias que se emitieron dentro de la legislación interna de chile, en el marco de la justicia transicional para el paso de la democratización del estado de Chile, claramente se evidencia que la ley de amnistía debió haberse sacado de la vía jurídica, por ir en contra de la convención ratificada por Chile sin embargo el estado de chille hizo caso omiso ya que esta siguió en vigencia sin embargo no siguió aplicándose sino que se empezó a alegar la prescripción gradual, lo que hizo que las penas fueran menores sancionando de manera desproporcional e injusta a los responsables de las violaciones contra los derechos humanos de la población chilena. Bibliografía - Cuadra, A. (2013), Augusto Pinochet y el nuevo orden mundial, recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=168779
  • 23. -Cuya, E. (2011), La justicia transicional en América Latina, desarrollo, aplicación y desafíos, recuperado de: http://www.menschenrechte.org/lang/de/strafgerichtsbarkeit/justicia-transicional - defensa.cl (2002), Parte I, El estado de Chile, recuperado de: http://www.defensa.cl/media/Libro_Defensa_2002_I_Estado_de_Chile.pdf -Educar, Chile (s.f.), El proceso de recuperación de la democracia, recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=225747 - Fernández, K. (2010), Breve análisis de la jurisprudencia chilena, en relación a las graves violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar, recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-52002010000100018&script=sci_arttext - ictj.org (s.f.), ¿Qué es la justicia transicional?, recuperado de: https://www.ictj.org/es/que-es- la-justicia-transicional. -Memoria Chilena (2015), Augusto Pinochet Ugarte, Golpe de estado, recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92405.html - Padilla, E. (s.f.), La memoria y el olvido, La dictadura militar chilena 1973-1990, recuperado de: http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/lamemolv/memolv04.htm -Pfeiffer, A. (2014), El proceso de justicia transicional en chile desde las relaciones de poder: la dimensión política jurisprudencial, recuperado de: http://revista.historiayjusticia.org/wp- content/uploads/2014/11/RHyJ_2014_3_VR_PFEIFFER.pdf -Politicainternacional.files (s.f.), El golpe de estado en Chile, recuperado de: https://politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com/2010/09/wp_2_burbujas.pdf
  • 24. - Rojas, M. (2003), Historia y ciencias sociales, recuperado de: https://aphuuruguay.files.wordpress.com/2013/04/manual-de-historia-de-chile-sanitllana.pdf - Vargas, L (2012), Aplicación del control convencionalidad en la jurisprudencia chilena, recuperado de: http://lexweb.cl/la-aplicacion-del-control-de-convencionalidad-en-la- jurisprudencia-chilena/