Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Catequesis que llega al alma

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
FormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 46 Anuncio

Catequesis que llega al alma

Descargar para leer sin conexión

Catequesis que llega al Alma. Cómo cautivar a los niños y jóvenes en las parroquias. Característica esencial del catequista y del evangelizador. Jóvenes primero. Cómo formar un grupo de jóvenes. Cómo formar un grupo de padres y madres. Clave principal para ser buen catequista.

Catequesis que llega al Alma. Cómo cautivar a los niños y jóvenes en las parroquias. Característica esencial del catequista y del evangelizador. Jóvenes primero. Cómo formar un grupo de jóvenes. Cómo formar un grupo de padres y madres. Clave principal para ser buen catequista.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Catequesis que llega al alma (20)

Anuncio

Más de Enrique Soros (11)

Más reciente (20)

Anuncio

Catequesis que llega al alma

  1. 1. Catequesis que llega al alma
  2. 2. Qué SÍ vamos a ver aquí: Todo eso, que es muy importante, está subordinado a que niños, jóvenes y adultos se sientan amados, a que la catequesis llegue al alma, a la conversión del corazón a través de la persona del catequista. Qué NO vamos a ver aquí: - Preparación de una clase - Organización de la catequesis - Currículos NO VAMOS A VER “QUÉ” ENSEÑAR VAMOS A VER “CÓMO” ENSEÑAR
  3. 3. 1- Educación 2- Perfil del educador 3- Catequesis que llega al alma
  4. 4. 1- Educación
  5. 5. La necesidad mayor de nuestro tiempo es la educación.Economía, justicia social, política, dependen de la educación recibida por los actores. Afirmación central:
  6. 6. Qué es educar “Es el acto por el cual un ser se inclina sobre otro para indicarle el camino de la fidelidad a sí mismo y a la comunidad.” Desatar las manos en una dinámica liberadora… Víctor Massuh El llamado a la patria grande
  7. 7. Cómo se entiende la educación en diversos ámbitos “Se busca imponer a la persona verdades religiosas y morales, sin tener en cuenta sus necesidades reales ni su capacidad de asimilación. Se le dicen verdades, cosas fundamentales e importantes, se le señalan formas de vida lógicas y valiosas. Pero esos contenidos –muchas veces abstractos, mal fundamentados y mal explicados- serán irrelevantes porque no se adaptan a la persona concreta, a su mundo psicológico, intelectual y afectivo.” Propuesta Pedagógica, p. 15
  8. 8. Insertarse en los problemas del tiempo “La cultura, para ser educativa, debe insertarse en los problemas del tiempo en la que se desarrolla la vida del joven. Una escuela que ofreciera elaboraciones prefabricadas, por el mismo hecho se convertiría en obstáculo para el desarrollo de la personalidad del alumno.” La escuela católica Documento de la Sagrada Congregación para la educación católica
  9. 9. “Debe desarrollarse una pedagogía que eduque para la armonía entre vinculación profunda y cálida a Dios y vinculación profunda y cálida a los hombres, a las cosas, al trabajo y al mundo. Si la Iglesia no consigue emprenderlo con éxito, verá cerrados los accesos al hombre moderno.” Propuesta Pedagógica, p. 18 Imperativo: Una sana educación
  10. 10. Pedagogía del ideal “Se fundamenta en la realidad de que cada persona está llamada a ser él mismo, ella misma, a desarrollar originalmente todos sus talentos y a realizar en plenitud su existencia única e irrepetible.” Propuesta Pedagógica, p. 27 Ideal personal – Misión personal Todos tenemos una misión dada por Dios. La tarea del educador consiste en ayudar al educando a que cumpla con su ideal personal, con su misión.
  11. 11. “La vinculación a las personas es decisiva, porque el ser humano se despliega en la fuerza del encuentro vivo, cálido y profundo, con el tú humano y con el Tú divino. Recibir amor de personas concretas y dar amor a personas concretas es el medio privilegiado para el desarrollo de las personas.” P. Kentenich Propuesta Pedagógica, p. 37 Pedagogía de las vinculaciones
  12. 12. Libertad, tanto cuanto sea posible. Vínculos obligatorios, (solo, pero sin que falten) los necesarios. Y el máximo cultivo del espíritu posible. P. José Kentenich Principios revolucionarios de educación
  13. 13. 2- Perfil del educador
  14. 14. El educador autoeducado Si como educador no afirmo con todo mi ser el objetivo al que quiero conducir a los demás, si no me esfuerzo por encarnar anticipadamente el ideal de mis educandos, la educación será un fracaso. La autoridad interior descansa sobre el servicio creador y desinteresado que se otorga a la vida ajena. J. Kentenich, Propuesta Pedagógica, p. 53, 54
  15. 15. El educador y su misión: maternidad - paternidad Quien pretende educar solo a través de ideas, puede ser un caudillo, pero no un educador forjador de personalidades. Educar quiere decir despertar vida, recibir vida y regalar vida. Como educador tengo que encarar yo mismo lo que espero de los otros. La plenitud de vida Las personas que viven los valores superiores ejercen una acción configuradora sobre el alma de sus semejantes. Propuesta Pedagógica, p. 55-60
  16. 16. El educador regala al educando parte de su ser: su pensar, sentir y querer, su capacidad de juicio, toda la riqueza de su vida interior parece fluir hacia el educando. Nace una armonía de corazones. Propuesta Pedagógica, p. 61 La vinculación filial del educando al educador crea una unión a nivel psicológico y espiritual, y con ello un cobijamiento profundo interior. Este cobijamiento perdura aun después de la muerte del educador y acompaña al educando hasta avanzada edad.
  17. 17. 3- Catequesis que llega al alma
  18. 18. En qué consiste ser catequista
  19. 19. Mi desafío más grande como catequista es que los niños y jóvenes vean en mí la imagen del Dios vivo.
  20. 20. Eso es evangelizar. Eso es catequizar. Dios debe conquistar primero mi corazón. Así, yo debo ser un intermediario entre el amor de Jesús y el corazón del niño / joven.
  21. 21. - Comunidad de corazones Unidad de corazones entre el párroco, el vicario, la coordinación de catequesis, los catequistas, padres y madres, y niños y adolescentes
  22. 22. - Comunidad de santos YO debo ser el primero - en crecer en oración - en crear comunidad - en renunciar - en MINIMIZAR - en ANONADARME, ser “NADA”, cuando Jesús me manda una cruz.
  23. 23. - Comunidad de Catequistas - Amor entre los catequistas - Comunidad con la coordinación - Encuentros de catequistas - Disponibilidad para estar en el curso que la coordinación me pide
  24. 24. - Comunidad de madres y padres Power point para formar grupos de padres y madres, y grupos de matrimonios, con recomendación de numerosos recursos: www.slideshare.net/EeSoros (padres, matrimonios, recursos) Mientras los niños y jóvenes reciben la catequesis, padres y madres pueden reunirse. La meta es forjar líderes que coordinen a padres y madres. Hay excelente literatura sencilla para que los mismos miembros den las charlas. De esta forma se sienten protagonistas. De aquí salen catequistas y líderes parroquiales.
  25. 25. - Comunidad de jóvenes - jóvenes divertidos comprometidos - jóvenes que se quedan en la Iglesia porque tienen pasión por sus amigos y por Jesús (esencial unir lo humano con el mundo sobrenatural)
  26. 26. Para eso debemos trabajar muchos años: 1- En la catequesis… 2- Con estrategias para hacer una transición entre Confirmación y grupo de jóvenes. Organizando encuentros de 8vo. con los jóvenes, partidos de fútbol, picnics, paseos… para que se vayan integrando… Y repitiendo todo el año, que la catequesis continúa en el grupo de jóvenes.
  27. 27. 3- Y tercero: Poniendo lo mejor de la parroquia en el grupo de jóvenes. Los mejores líderes jóvenes que tengan empatía y que la generen. La sala más práctica y cómoda. Que sepan tratar los temas que interesen a los jóvenes. Con total apoyo de la coordinación.
  28. 28. Es esencial palpitar con el joven… - No atosigarle con demasiadas teorías, - sino tocar principalmente la vida. - Que se sienta amado en la parroquia. - Entender sus dramas, sus miedos. - Compartir sus sueños. - Conocer sus gustos, sus deseos. - Ayudarle a tener una relación sana con los padres, con los compañeros… - Que sienta que las crisis son normales, - la angustia, la búsqueda…
  29. 29. Si después de años de catequesis no logramos que un buen número de muchachos y muchachas formen parte de un grupo de jóvenes … será hora de preguntarnos… ¿en qué estamos fallando?
  30. 30. Dado que la relación entre ciencia y religión es un tema muy importante que se plantea el joven, siendo que todavía muchos católicos no conocen la posición de la Iglesia al respecto del Big Bang, la evolución, etc., y siendo que no pocos jóvenes, ante los descubrimientos de la ciencia creen tienen que optar entre ciencia y religión, en vez de integrarlos… creemos esencial tratar el tema con claridad, expresando la postura de los papas, desde Pío XII hasta la actualidad. PARENTESIS… ¿BIG BANG O RELIGION? ¿O ACASO SE INTEGRAN?
  31. 31. La ciencia y la religión no pueden contradecirse. La fe y la razón se complementan. Concilio Vaticano I (1869 – 1870) Ofrecemos un power point que trata este tema específico, en www.slideshare.net/EeSoros (Big Bang) con la visión integradora de 5 papas. No nos podemos dar el lujo de perder jóvenes por no comprender y enseñar este tema desde la verdad, que integra, no opone.
  32. 32. NO TE ASUSTES - INVESTIGA - NO NIEGUES Y ENSEÑA QUE LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN NO PUEDEN CONTRADECIRSE Ve el power point que te indicamos. Y si tienes dudas, consulta a alguien que conoce la posición de la Iglesia al respecto. No todos la conocen. Si quieres consultarme, con mucho gusto te puedo aclarar más detalles.
  33. 33. ¿QUE HACER PARA LLEGAR AL ALMA? Las dinámicas divertidas son esenciales. Divertirse es la forma ideal para catequizar. Pero la esencia es el intercambio de corazones. Y la maravilla: cuando los corazones de niños y jóvenes se abren, y expresan lo que sienten. Este es un signo muy importante que muestra que el educador es un referente en el corazón. La relación de persona a persona es esencial para formar una personalidad inquebrantable.
  34. 34. El currículo, las (muy pocas) reglas, el catequista, y todo el proceso educativo deben adapatarse a la vida. Todo debe estar al servicio de la vida, de la conversión del corazón, y no al revés. Si la estructura, la organización, no sirven a la vida, no cumplen en absoluto con su propósito. La estructura debe estar al servicio de la vida
  35. 35. ALGUNAS DINAMICAS - Dividir a los niños en dos grupos y que la clase se desarrolle con preguntas y respuestas, dando un punto al grupo ante cada respuesta correcta. Un globo de Dollar store a los ganadores. - Recortar letras, ponerlas en el suelo, y que los niños formen los dones del Espíritu Santo, o los sacramentos. - Saber que los Evangelios son los textos más importantes de la historia de la humanidad. Jugar campeonatos: quién puede abrir la Biblia donde comienza el Nuevo Testamento. Luego: - ¿Cuál es la primera palabra del NT? - ¿Cuál es la última palabra de la Biblia?, etc. - Para entender que Jesús es Dios… ¿Desde cuándo existe Jesús? (Respuesta: desde siempre porque…) - ¿Desde cuándo existe Dios como ser humano? (Respuesta: Desde la concepción/anunciación, porque...) - Jeopardy con preguntas simples, que dan menos puntos, y otras más complicadas, que dan más puntaje.
  36. 36. Mateo GRUPO DE JOVENES HEARTS ON FIRE Our Lady of Lourdes, Hispanic community
  37. 37. VIVIMOS EL GRUPO DE JOVENES COMO UNA FAMILIA Amor a Jesús: Es muy importante amar a Jesús. El amor es muy importante y más cuando en nuestros corazones se encuentra el amor de Dios. Entonces hay que vivir en la voluntad de Dios. Valor ético y moral: hacer siempre lo que es ético y moral según la Biblia y lo que nos enseña la Iglesia católica, con un toque moderno. 6 puntos claves para un grupo de jóvenes. Por Mateo Evans
  38. 38. Confianza: El joven de hoy en día no abre su corazón fácilmente. Hay que ganar su confianza sin intimidarlo. Cuando le das confianza, se siente aceptado e El trabajo en equipo les hace sentir parte de algo más grande que ellos. Delegar responsabilidades les hace sentir importantes. Desde el corazón: Es muy importante que lo que hagamos dentro o fuera de la Iglesia siempre se haga desde el corazón. Amar y disfrutar ayudando, sabiendo que es la voluntad de Dios, verdaderamente ayuda. Entrega: Haz sentir a los jóvenes que verdaderamente son parte de tu vida y que ellos te preocupan. No importa la circunstancia, problemas personales jamás deben interferir en tu misión de servir a Dios.
  39. 39. Temas que eligieron 17 jóvenes de la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes en orden de preferencia
  40. 40. Hace años, un inspector visitó una escuela primaria. En su recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención. Una maestra estaba atrincherada detrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden; el cuadro era caótico. Decidió presentarse: - “Permiso, soy el inspector de turno... ¿algún problema?” - “Estoy abrumada señor, no se qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles...” El inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos: - “¿Qué es esto?” - “Un corcho señor...”, gritaron los alumnos sorprendidos. - “Bien, ¿De dónde sale el corcho?” - “De la botella señor. Lo coloca una máquina.., del alcornoque, de un árbol .... de la madera...”, respondían animosos los niños. - “¿Y qué se puede hacer con madera?”, continuaba entusiasta el docente. - “Sillas..., una mesa..., un barco...” - “Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia argentina pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar?...”, y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión… La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: - “Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas gracias.” Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada detrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden… - “Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?” - “Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?” Enrique Mariscal El corcho ¿Qué te dice este relato?
  41. 41. Toda la catequesis debe ir dirigida a un contacto profundo de corazones con Jesús, a la conversión del corazón, que se da a través del catequista, en quien encuentran vivo a Jesús.
  42. 42. Cuando Jesús conquista el alma, esta está preparada para recibir la formación catequética. Se van dando al mismo tiempo, pero la acentuación debe ser siempre el contacto vital de corazón a corazón, para elevarlo a Dios. Esto no resta importancia a la formación intelectual, sino que, por el contrario, motiva y despierta el interés, la pasión por conocer más sobre la instrucción catequética, sobre las verdades de fe, porque significan algo esencial para la vida del niño o joven.
  43. 43. Corolario Dentro de 5, 20 o 40 años nuestros niños y jóvenes pueden estar muy lejos de la Iglesia. O no. Pueden haberse olvidado toda la instrucción. O no. Pero lo que jamás olvidarán, es que en la Iglesia “la pasaron bien”, que alguien confió en ellos, y que ese alguien… … les regaló su corazón. Y a través de ese corazón… conocieron el amor de Dios.
  44. 44. Oración del catequista Madre, quiero ser un buen catequista. Con humildad, generosidad, compromiso. Quiero amar con todo mi corazón a aquellos a los que me confiaste, para que a través de mi ser, conozcan el amor de Jesús. Quiero ayudarles a que surjan con su originalidad, para que puedan cumplir con su misión de vida. Quiero aceptarlos como son, y motivarlos con mi ejemplo, a amar a Jesús con pasión, y a servir al hermano con pasión. Quiero que sientan que la Iglesia es su casa, donde están siempre cobijados y son siempre amados. Madre, forja mi alma para que pueda cumplir con mi misión catequista. Amén.
  45. 45. Las ideas centrales de esta charla fueron tomadas del libro “Propuesta Pedagógica”, de Editorial Patris, Argentina, del P. Angel Strada, que sintetiza en forma resumida la pedagogía del P. José Kentenich, la cual parte de sus experiencias vitales como educador. Puede ver este power point en www.slideshare.net/EeSoros Enrique Soros e@schoenstatt.biz

×