SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
Secretaría de Educación Pública
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico
Otto Granados Roldán
Secretario de Educación Pública
Luis Ignacio Sánchez Gómez
Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Sofialeticia Morales Garza
Directora General de Innovación y Fortalecimiento Académico
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN 6
CONTEXTUALIZACIÓN 8
OBJETIVOS 12
TEMARIO 13
ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS 15
EVALUACIÓN 16
Eje 1 Bloque I 17
Sesión 1: Protección Civil 17
Eje 1 Bloque I 18
Sesión 2: Etapas y alertamientos de Protección Civil 18
Eje 1 Bloque I 20
Sesión 3: Alertamientos 20
Eje 1 Bloque I 22
Sesión 4: 9- 1- 1 22
Eje 1 Bloque I 23
Sesión 5: Kit de Emergencia Escolar 23
Eje 1 Bloque II 24
Sesión 6 ¿Qué es Riesgo? 24
Eje 1 Bloque III 27
Sesión 7: Estructura y Brigadas 27
Eje 1 Bloque III 29
Sesión 8: Señalización 29
Eje 1 Bloque III 31
Sesión 9: Primeros Auxilios 31
Eje 1 Bloque III 33
Sesión 10: Primeros Auxilios 33
Eje 1 Bloque III 35
Sesión 11: Obstrucción de la Vía Aérea y RCP 35
Eje 1 Bloque III 37
Sesión 12: Hemorragias, Heridas, Quemaduras y Fracturas 37
Eje 1 Bloque IV 39
Sesión 13: Procedimientos y protocolos de actuación 39
Eje 1 Bloque IV 41
Sesión 14: Protocolo de Sismo con alertamiento y sin alertamiento 41
Eje 1 Bloque IV 43
Sesión 15: Protocolo de incendio 43
Eje 1 Bloque IV 44
Sesión 16: Protocolo de atención por emergencia médica 44
Eje 1 Bloque IV 48
Sesión 17: protocolo de balacera 48
Eje 1 Bloque V 50
Sesión 18: Si mi escuela resultó dañada, ¿Quién lo determina? 49
Eje 1 Bloque V 52
Sesión 19: Continuación de las clases, reubicación ¿por qué y en dónde? 53
Eje 1 Bloque V 54
Sesión 20: Retomar la vida cotidiana en el aula 55
ANEXOS 58
Anexo 1 Protección Civil 58
Anexo 2 Etapas de la protección civil 60
Anexo 3 Alerta, Alarma y Sistema de Alertamiento 61
Anexo 4. 9-1-1 62
Anexo 5, Kit de emergencia escolar 63
Anexo 6 Análisis de riesgos 65
Anexo 7 Chaleco brigadas 67
Anexo 8 71
Anexo 9 Botiquín (contenido y elaboración) 74
Anexo 10 Valoración de la escena 75
Anexo 11 Protocolo VES 77
Anexo 12 Obstrucción de la vía aérea 78
Anexo 13 Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) 79
ANEXO 14 Hemorragias 80
Anexo 15 Heridas 81
Anexo 16 Quemaduras 82
Anexo 17 Fracturas 83
Anexo 18, Repliegue y evacuación 84
Glosario 85
Presentación
Responsable DPIE, La política Educativa de nuestro país atiende las exigencias que
demanda la sociedad del siglo XXI, en dónde se requiere ciudadanos no sólo capaces de
desarrollarse en sociedad sino de lograr aprendizajes útiles para la vida, esto requiere
ofrecer una educación de calidad con equidad para garantizar el acceso, permanencia y
egreso oportuno de la población escolar, en un marco de derecho.
En ese sentido la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa el Nuevo Modelo
Educativo, el cual contiene el planteamiento pedagógico que requiere una visión
diversificada y moderna de concebir los elementos del Sistema Educativo Nacional para
colocar a la Escuela en el centro de la acción transformadora de la educación, en dónde la
Autonomía de Gestión y la Autonomía Curricular, juegan un rol esencial dentro de esta
propuesta.
Esto permite generar un perfil de egreso del estudiante en los diferentes componentes
curriculares para la educación básica, que responda a los Aprendizajes Claves necesarios
para su desarrollo integral. Dentro de estos componentes se encuentra el ámbito de la
Autonomía Curricular, el cual a su vez está integrado por 5 ejes a saber: Ampliar la
formación académica, Potenciar el desarrollo personal y social, Nuevos contenidos
relevantes, Conocimientos regionales y Proyectos de impacto social.
En ese sentido, la “Autonomía Curricular” es un componente innovador de la Educación
Básica que, por un lado, otorga a los alumnos la oportunidad de aprender temas de interés,
desarrollar habilidades o superar dificultades con la idea de que puedan fortalecer sus
conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia, esto integrándolos en grupos de
diferentes edades para contribuir a su desarrollo integral; por otro lado, concediendo a la
escuela y al Consejo Técnico Escolar (CTE) la facultad para elegir e implementar
propuestas curriculares que se deriven de temas definidos en los Ejes de Aprendizaje
existentes en cada ámbito.
En este marco, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) asume los
desafíos que implican la Reforma Educativa y los concreta al interior de las escuelas, para
aprovechar a los mejores recursos humanos e impulsar el logro de las siete prioridades
nacionales.
Para ello pone en marcha los proyectos de Autonomía Curricular, con diversas propuestas
que podrán ser implementadas en las escuelas públicas en la Ciudad de México durante el
ciclo escolar 2018-2019.
Este componente permitirá a las comunidades educativas de educación básica brindar
atención a la diversidad y a las necesidades e intereses individuales de niñas, niños y
adolescentes.
Los proyectos entraron en vigor de manera oficial durante el ciclo escolar 2018-2019,
denominándose para ello se hará uso de la Autonomía de la Gestión para identificar
necesidades e intereses del alumnado así como valorar las condiciones docentes, de
infraestructura y otros recursos para ofertar espacios curriculares en las horas lectivas que
destinen a la Autonomía Curricular (de acuerdo al tipo de jornada y nivel educativo), y en
esta fase de implementación operarán de igual forma.
Algunos beneficios de la implementación de la Autonomía Curricular son la mejora de los
aprendizajes de niñas, niños y adolescentes pero también el impulso de prácticas diversas
e innovadoras que involucren a toda la comunidad y generen procesos democráticos,
además la Autonomía Curricular favorece la creación de espacios curriculares para que los
estudiantes tengan acceso a actividades que promueven su formación integral y, por ende,
mejoren su aprovechamiento escolar. Lo anterior cobra relevancia como factor de equidad
social cuando beneficia a niñas, niños y adolescentes cuyas familias o tutores no cuentan
con las posibilidades de brindarles diversas oportunidades de desarrollo.
Otro factor de inclusión educativa es la atención a la diversidad de intereses, estilos, ritmos,
capacidades, necesidades del alumnado, por tanto, es necesario generar mecanismos
donde se les consulte y se ponga a su consideración los proyectos de Autonomía Curricular
a implementarse. Lo anterior para el respeto a sus derechos, tal como se plasma en la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en sus artículos 71,72,73 y 74.
Sin lugar a dudas, la implementación de los proyectos de Autonomía Curricular en cada
comunidad educativa tendrá sus propios retos y logros. Como parte de la estrategia la
AEFCM pone a su disposición el presente Manual el cual se constituye en una guía de
actividades para desarrollar con los alumnos.
Contextualización
El Proyecto “Formándome como “Brigadista”, contribuye a la Implementación del Nuevo
Modelo Educativo y se inserta en el ámbito de la Autonomía Curricular en el Eje de
Proyectos de Impacto Social, el cual permite el desarrollo de actividades educativas
basadas en las necesidades e intereses de la comunidad, en concordancia con sus
contextos y sus características mismas.
Nuestro planeta cambia constantemente por estar “vivo”, esos cambios son generados por
fenómenos naturales y antropogénicos (provocados por el hombre), algunos cambios
suelen ser violentos y generar situaciones de emergencia o desastre para las que todos
debemos estar preparados.
Es importante que los adolescentes en una situación de emergencia o cuando se sientan
en peligro, sepan que pueden confiar en los adultos, en su familia, en las instituciones y en
sus pares, por lo que resulta relevante que puedan formarse y desarrollar habilidades para
realizar acciones preventivas y reactivas ante fenómenos perturbadores, como brigadistas
escolares.
El proyecto “Formándome como Brigadista”, comparte diversos objetivos planteados en el
Manual de Seguridad Escolar 2011, en el que se explicita la importancia de la participación
de los alumnos tanto en la prevención de riesgos, el autocuidado, acciones colectivas, como
simulacros o campañas en materia de protección civil, así como su participación en las
brigadas de seguridad escolar para que, según sus capacidades, apoyen a la comunidad
escolar en los procedimientos de respuesta en momentos de crisis derivados de fenómenos
perturbadores y propiciar la autorregulación y la regulación de los otros.
Es por esto que se vuelve importante entrenar al alumnado interesado en las actividades
propias de las brigadas escolares, convirtiéndose en actores de su propia realidad,
ejerciendo su derecho a la toma de decisiones para su autocuidado y el de su comunidad
en caso de emergencia.
La Ciudad de México es de alta sismicidad, por lo que existe mucha iniciativa y
voluntariedad, por parte de la juventud, sin embargo, no tienen el conocimiento de cómo
poder ayudar de manera más eficaz y eficiente, por lo que se considera necesario formar
a los alumnos y alumnas interesados en Protección Civil.
Para ser un buen joven brigadista primero se deben conocer algunas cosas que son básicas
para poder realizar esas funciones:
● Los tipos de brigadas y sus funciones
● Equipo que pueden usar
● Adiestramiento específico en la materia, como primeros auxilios o prevención de
incendios
● Marco normativo
● Instituciones de apoyo a las emergencias
● Directorio de emergencias,
● Uso del 911 y de cómo hacer una llamada de emergencia
De allí que este proyecto se enmarca en el siguiente ámbito de Autonomía Curricular:
Ámbito de Autonomía
Curricular
PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL
Propósito
En este marco se proponen los contenidos de “Formándome
como Brigadista”, dirigido a los docentes de educación
secundaria con la finalidad de propiciar en los alumnos que se
familiaricen -mediante actividades lúdicas- con acciones de
prevención y auxilio como parte del entrenamiento en materia
de protección civil; de manera de que empiecen a generar una
actitud resiliente, así como habilidades (socioemocionales) que
les permitan afrontar de manera efectiva y asertiva las
situaciones de riesgo que puedan presentarse no sólo en el
ámbito escolar sino a lo largo de su vida.
Dirigido a Docentes de educación secundaria para impulsar a los alumnos
a formarse como brigadista
Tiempo estimado por
sesión
120 minutos.
Metodología
El presente Manual cuenta con diversas actividades que
propiciará la participación de los alumnos por medio del juego
y la reflexión, como estrategias de aprendizaje, alineadas al
desarrollo de las habilidades para la vida y el autocuidado que
generen un impacto social por medio de la prevención de
riesgos tanto en su plantel como en su comunidad.
La información contenida en este manual, permitirá al docente
conocer la propuesta pedagógica y las actividades que lo
conforman, permitiéndole contar con las orientaciones y
recomendaciones necesarias para su ejecución, a fin de hacerlo
una experiencia educativa, enriquecedora y significativa.
Contribuye con el
Perfil de Egreso del
estudiante en los
siguientes aspectos
● Formula preguntas para resolver problemas de diversa
índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que
propone y presenta evidencias que fundamentan sus
conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de
Ámbito de Autonomía
Curricular
PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL
pensamiento (por ejemplo mediante bitácoras), se apoya en
organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas
mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.
● Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros
y lo expresa al cuidarse de sí mismo y los demás. aplica
estrategias para procurar su bienestar a corto, mediano y
largo plazo. Analiza los recursos que le permiten transformar
retos en oportunidades .Comprende el concepto de proyecto
de vida para el diseño de planes personales
● Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y
visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y
colectivos.
● Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas
situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar.
Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de
cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada y
practicar actividad física con regularidad.
Aprendizajes
Esperados
El alumno al término el proyecto será capaz de:
● Reconocer los tipos de alarma y su significado, a fin de
aplicar el protocolo de emergencia adecuado.
 Realizar un croquis donde plasme el resultado del análisis
de riesgos interno en materia de estructura, instalaciones y
acabados y ocupantes determinando para cada caso un
protocolo de actuación pertinente.
 Realizar un protocolo de emergencia por tipo de amenaza
que le permita salvaguardar su vida y la de la comunidad
escolar
 Evaluar visualmente su inmueble para seguir el protocolo
para la vuelta a la normalidad.
 Establecer estrategias para el abastecimiento y rol de
responsabilidad para el kit de emergencia escolar de cada
grupo y el botiquín de primeros auxilios de la brigada.
 Se involucra en actividades que contribuyen al bienestar
personal, familiar, entre amigos, pareja, escuela y sociedad.
Ámbito de Autonomía
Curricular
PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL
 Reorienta las estrategias cognitivas y de regulación
emocional que le permiten alcanzar las metas propuestas.
 Modela y promueve estrategias de regulación entre sus
compañeros y amigos
 Utiliza las situaciones adversas como oportunidades de
crecimiento y las afronta con tranquilidad.
 Valora los logros que ha obtenido, el esfuerzo y paciencia
que requirieron, y se muestra dispuesto a afrontar nuevos
retos con una visión de largo plazo.
 Cuestiona su comprensión del mundo y utiliza el
pensamiento crítico y reflexivo para la resolución de
problemas
 Muestra una actitud emprendedora, creativa, flexible y
responsable.
 Valora su capacidad para intervenir y buscar soluciones a
aspectos que le afectan de forma individual y colectiva.
 Se comunica con fluidez y seguridad al exponer sus
argumentos, expresar sus emociones y defiende sus puntos
de vista de manera respetuosa.
 Evalúa su desempeño y las consecuencias personales y
sociales que se derivan de cumplir o incumplir compromisos
en el trabajo colaborativo.
 Promueve un ambiente de colaboración y valoración de la
diversidad en proyectos escolares o comunitarios que
buscan el bienestar colectivo.
 Evalúa, de manera colaborativa, alternativas de solución a
una situación de conflicto, tomando en cuenta las
consecuencias a largo plazo para prever conflictos futuros.
 Lleva a la práctica iniciativas que promuevan la solidaridad
y la reciprocidad para el bienestar colectivo.
Objetivos
General
Desarrollar en el alumnado destrezas y habilidades para identificar los riesgos que puedan
poner su vida en peligro, conociendo aspectos básicos para poder minimizar el daño que
puedan ocasionar los fenómenos perturbadores naturales y antropogénicos en materia de
protección civil y promover el autocuidado en el alumnado de educación secundaria de las
escuelas de la CDMX, a fin de promover cambios actitudinales que favorezcan la respuesta
en caso de emergencia y/o desastre, por medio de una mejor toma de decisiones, además
de generar modificaciones en hábitos de prevención y autocuidado.
La metodología de las actividades es teórico-práctica, así como lúdica, para promover la
reflexión en los alumnos para generar un aprendizaje significativo.
Específicos
● Aproximar a los alumnos al conocimiento de conceptos básicos de la Protección
Civil
● El alumno identificará diversos tipos de alertamiento de emergencia utilizados en
México.
● Analizar los factores de riesgo internos y externos de su plantel, así como los
fenómenos perturbadores, base indispensable para diseñar un plan de intervención.
● Reaccionar adecuadamente al presentarse distintos tipos de fenómenos
perturbadores (incendio, sismo, entre otros).
● Conocer los distintos protocolos tanto de primeros auxilios, como de simulacros.
● Fortalecer la autonomía personal en las relaciones con los demás, desarrollando
competencias para tomar decisiones y establecer lazos de empatía en casos de
emergencia
● Desarrollar habilidades socioemocionales que les ayuden a afrontar los desafíos de
la vida cotidiana.
Temario
BLOQUES TEMAS
BLOQUE I Protección
Civil
● Origen
● Conceptos
● Símbolo y significado
● Derechos y obligaciones
● Etapas
● Prevención (antes)
● Auxilio (durante)
● Recuperación (después)
● Alertamientos
● Auditivos
● Visuales
● 911
● Importancia
● Uso correcto
● Kit de emergencia escolar
● Contenido
Elaboración
BLOQUE II Análisis de
riesgos y recursos
● Definiciones
● Tipos de riesgos
● Internos
● Estructural
● No estructural
● Personal
● Externos
● Geológicos
● Hidrometeorológicos
● Químico-tecnológicos
● Sanitario-ecológicos
● Socio-organizativos
● Identificación de recursos
● Croquis y su elaboración
● Interno
● Externo
BLOQUE III Comité
Interno de Protección
Civil
● Estructura
● Brigadas (colores y funciones)
● Evacuación
● Señalización
● Guía y retaguardia
● Revisión
● Primeros Auxilios
● Equipo de Protección Personal (EPP)
● Botiquín (contenido y elaboración)
BLOQUES TEMAS
● Censo de salud
● Evaluación primaria
● Activación del Servicio Médico de
Urgencias (ASMU)
● Valoración de la escena
● Valoración del estado de
consciencia
● Valoración de la respiración
● Obstrucción de la vía aérea
● Apertura de la vía aérea
● Protocolo para
obstrucción parcial
● Protocolo para
obstrucción total
● Reanimación Cardiopulmonar
(RCP)
● Atención de hemorragias
● Atención de heridas
● Atención de quemaduras
● Atención de fracturas
● Incendios
● Extintores
● Tipos
● Uso
● Comunicación
● Directorio de emergencias
BLOQUE IV
Simulacros
● Procedimientos de actuación
● Repliegue
● Evacuación
● Protocolo de Sismo
● Con alertamiento
● Sin alertamiento
● Protocolo de incendio
● Protocolo de atención por emergencia médica
● Protocolo de actuación por balacera
BLOQUE V Vuelta a la
normalidad ● Si mi escuela resultó dañada, ¿quién lo determina?
● Continuación de las clases, reubicación ¿por qué y en
dónde?
● Retomar la vida cotidiana en el aula
Nota: Todas las actividades propuestas en el momento del cierre tendrán una vinculación con las cinco dimensiones
y sus habilidades asociadas en el marco del Ámbito del Desarrollo Personal y Social del Plan y Programas de estudio
vigente
Orientaciones y recomendaciones didácticas
Este manual, por sus características y temas a desarrollar está dividido en 20 sesiones, las
cuáles pueden desarrollarse en más de 120 minutos, por lo que se puede trabajar con
facilidad hasta 60 horas de trabajo efectivo.
La actitud del docente deberá ser en todo momento de facilitación y acompañamiento,
propiciando la creatividad, la autorregulación, el autoconocimiento, el liderazgo, el trabajo
en equipo e independencia del alumnado, buscando que en todo momento las aportaciones
que se produzcan sean propositivas.
En cada actividad es muy importante generar la reflexión hacia el beneficio personal y
comunitario, hacia una actitud positiva, constructiva y de servicio sin perder de vista la
propia seguridad fomentando las acciones de apoyo y orientación a sus pares.
Es importante que el docente siempre considere el área de trabajo de acuerdo al tipo de
sesión que se vaya a desarrollar, razón por la cual, debe preparar anticipadamente los
materiales básicos a usar, especialmente si se trata de trabajos comunes, considerando
desde el material de papelería hasta algunos insumos con que cuente la escuela o incluso
que el alumnado pudiera traer previamente.
El espacio debe estar limpio ya que se requieren prácticas en piso, disponer de alcohol en
gel, papel sanitario y jabón si es posible, incluso se puede sugerir como práctica de
desarrollo social y fomento de trabajo comunitario, que los propios alumnos realicen la
limpieza cuidadosa del piso del aula, a fin de eliminar riesgos sanitarios, esto fomenta el
autocuidado y el respeto, mutuo.
El mobiliario debe permitir la movilidad para ejercicios de simulación como en el caso de
primeros auxilios, escenarios de actuación como laberintos, caminos de obstáculos e
incluso ver la pertinencia de usar el patio o áreas verdes para algunos ejercicios de
simulacros o trabajos en binas, tríos y equipos que fortalezcan el desarrollo de habilidades
y el trabajo de equipo.
El docente y el alumno en todo momento, deberán usan ropa cómoda para realizar
actividades exteriores al aula.
Se requiere equipo de cómputo y conexión a internet, para revisión de algunos temas y la
proyección de los videos o en su defecto deberá descargarse previamente.
Los materiales a usar pueden ser reciclados o sustituidos por similares de acuerdo a la
creatividad tanto del docente como del alumnado. Asimismo, lo que puedan aportar los
estudiantes de su casa se debe solicitar con antelación e incluso se resguardará para su
aprovechamiento, también es posible substituir con imágenes o letreros si fuera necesario.
Evaluación
Se sugiere al docente diseñar como parte del proceso de evaluación de las actividades que
se desarrollen especialmente en los temas prácticos, instrumentos tipo Rúbrica a saber:
El alumno reacciona
a la alarma y se
autorregula
El alumno identifica
el alertamiento y
procede de acuerdo
al protocolo
establecido
El alumno además de
identificar el
alertamiento y
proceder conforme a
protocolo, propicia la
autorregulación en
los demás.
El alumno además
de lo anterior,
acciona como
brigadista
El alumno detecta la
presencia de un
lesionado
El alumno detecta la
presencia de un
lesionado y se
coloca el EPP
El alumno detecta la
presencia de un
lesionado usa el EPP
y Activa SMU
El alumno detecta la
presencia de un
lesionado usa el
EPP y Activa SMU y
proporciona los
primeros auxilios
regular bien muy bien excelente
Otras evaluaciones pueden ser la evidencia (producto) del trabajo realizado como el
organigrama del Comité Interno, el croquis con todas sus secciones, la señalización con la
propuesta para el plantel, el análisis de riesgos, el formato para la evaluación ocular y el
diseño de la vuelta a la normalidad.
Todas las evidencias generadas deberán integrarse en una carpeta que se entregará al
director del plantel para su aprovechamiento.
Eje 1 Bloque I
Sesión 1: Protección Civil
INICIO: Comente entre los participantes sobre los cambios que ocurren constantemente en
nuestro planeta y qué es lo que los provoca, se cuestionara la peligrosidad que pueden
tener y qué tan importante es que sepamos cómo actuar en estas situaciones y otras
emergencias que incluso puede provocar el hombre.
DESARROLLO: Invitar al grupo a formar 5 equipos cada uno de ellos construirá un
concepto de protección civil y un símbolo para representarlo con los materiales previamente
preparados por el docente y con los saberes previos del tema.
Cada equipo expondrá y explicará el concepto, ¿cómo es que llegaron a esa definición? y
el símbolo que crearon. Posteriormente se presentará el concepto y el símbolo
correspondientes –de acuerdo a la protección civil ver anexo 1- y se hará una comparación
entre los conceptos generados; se analizarán las diferencias y coincidencias existentes
entre las definiciones y reflexionaran sobre la importancia de la protección civil.
CIERRE:
El facilitador invita a los alumnos a responder y justificar su respuesta a las siguientes
preguntas:
1.- ¿Qué les hizo elegir este proyecto o club?
2.- ¿Qué esperas de este proyecto o club?
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: propiciar la reflexión en el
alumnado -a partir de su justificación sobre por qué eligieron este club-, tomando como
referente la dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar.
Finalmente, el facilitador invitará a los alumnos a que promuevan el dar a conocer qué es y
la importancia de la protección civil en el plantel escolar, mediante diferentes estrategias
como: cartel, periódico mural, tríptico, etc.
MATERIALES: 5 pliegos de cartulina, 5 cajas de Crayones de colores. 1 rollo de masking
tape de 24 mm., 1 paquete de 100 hojas de colores diversos tamaño carta, 1 caja de mega
gises de colores varios, 1 pliego de papel kraft de 2x1 m. 5 pliegos de papel crepe, papel
china, papel lustre de diferentes colores.
Eje 1 Bloque I
Sesión 2: Etapas y alertamientos de Protección Civil
INICIO: El docente preguntará a los alumnos qué significa para ellos las siguientes
palabras:
● prevención,
● auxilio ,
Recuperación
Una vez que hayan respondido mediante lluvia de ideas, propiciar la construcción de un
concepto colectivo por cada palabra.
DESARROLLO:
Seguidamente el docente menciona que la protección civil consta de 3 etapas las cuales
son:
Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la
ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los
riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre
las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de
construcción de los mismos.
Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro,
emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las
unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás
agentes afectables.
Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones
encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada
El docente pedirá que se formen tres equipos y entregará de manera desordenada a los 3
equipos para que los ordenen según las etapa-antes mencionadas- una serie de acciones
que corresponden a las etapas de la Protección Civil.
Para ello pegará en la pared separadamente 3 letreros (prevención, auxilio y recuperación)
y los alumnos pegaran los letreros de las acciones que según ellos, creen que
corresponden. (Ver anexo 2)
Una vez que hayan terminado todos los equipos se les pedirá que pasen a revisar el trabajo
de los demás y valoren si las acciones que colocaron en cada etapa están correctas, si
consideran que no, que señalen a dónde las ubicarían.
Cuestione a los alumnos sobre sus respuestas y a partir de ello se harán los ajustes
correspondientes hasta que cada etapa tenga las acciones que le corresponden.
CIERRE: Se discute la importancia sobre estas etapas y se propicia que los alumnos
realicen una campaña de sensibilización a la comunidad educativa sobre las etapas de la
protección civil.
Que preparen las estrategias y las pongan a consideración del CTE o de los docentes -
según sea el caso-.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: propiciar la reflexión en el
alumnado -a partir del trabajo en equipo con las etapas de la protección civil-, tomando
como referente la dimensión Colaboración habilidades asociada Comunicación
asertiva, Responsabilidad, Inclusión.
MATERIALES: 3 carteles con los nombres de las etapas para pegar en el muro (23 X 60
cm), 3 sobres manila tamaño oficio que contengan cada uno 7 frases al azar de cualquiera
de las 3 etapas (anexo 2) en tamaño 23X10 cm, sobre 1 color rosa, sobre 2, violeta, sobre
3 verde agua, 1 rollo de Masking tape.
Eje 1 Bloque I
Sesión 3: Alertamientos
INICIO: El docente explicará a los participantes que en México y en el mundo hay
determinados sonidos que escuchamos y que nos avisan o nos alertan de algo, desde un
silbido, el sonido de la campana de la basura hasta el sonido de la alerta sísmica.
Seguidamente reproducirá sonidos cotidianos previamente descargados y los alumnos
identificaran qué anuncia o para qué sirve cada uno y, cuestionará al grupo sobre el
significado de las palabras alerta y alarma, si las han escuchado alguna vez y en qué
situación.
Recupera la información suministrada por el alumnado y explica posteriormente el
significado de ambas palabras desde los referentes comunes.
A continuación, les explica que para el caso de la Protección Civil ambas palabras tiene un
significado distinto y procede a realizar la diferenciación (ver anexo 3)
DESARROLLO: El docente explicará que en cada plantel educativo o espacio tanto público
como privado deberán contar, por lo menos, con un sistema de alertamiento para dar aviso
a toda la comunidad de una emergencia.
El sistema debe cumplir con la función de alertar, a través de algún medio sonoro y/o visual
(se sugieren chicharras, timbre, luces, letreros, entre otros).
Se invita a los participantes a escuchar los siguientes sonidos: (para esta actividad el docente
deberá descargar los archivos con antelación).
Sonido de alarma nuclear: https://www.youtube.com/watch?v=BkwOwHIl234
Sonido alarma tsunami https://www.youtube.com/watch?v=kwO9VChlMws
Sonido alarma tornado https://www.youtube.com/watch?v=ItAxaM0XUZw
Sonido alarma incendio https://www.youtube.com/watch?v=8c29rfMymeU
Sonido de activación de detector de humo https://www.youtube.com/watch?v=Max
wb_Wyo8.
Una vez que el docente haya reproducido cada sonido cuestionará a los alumnos si saben
para qué sirve el sonido de alertamiento, cuándo lo usamos y qué lo ocasiona; una vez que
hayan respondido procede a explicar cada uno de los sonidos especificando a qué evento
perturbador da aviso.
El docente explicará que el sonido de la alerta sísmica no puede ser empleado desde el
sismo del 19 de septiembre, por indicaciones de la SPC en la CDMX y su uso será penado.
Para mayor referencia consulte la siguiente liga:
http://www.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/sancionara-gcdmx-uso-indebido-de-
sonido-de-alerta-sismica
Seguidamente reflexionarán y contestarán las siguientes preguntas:
¿Qué sentiste con cada uno de los sonidos escuchados?
¿Qué sientes si escuchas el alertamiento sísmico de la Ciudad de México?
¿Crees que todos los habitantes lo identifican?, ¿por qué?
¿Qué pasa si estos sonidos son utilizados para hacer bromas o los colocamos como tono
de nuestros teléfonos celulares?
Recupere las opiniones de los alumnos y escríbalas en una hoja de rotafolio, para que
quede a la vista las ideas sobre el alertamiento.
A continuación solicite a los alumnos que adopten una posición cómoda ya sea en su mesa
de trabajo o en el piso, pídales que cierren los ojos y se dispongan a escuchar la música.
Una vez que termine la música (de relajación) pídales que hagan una inhalación de aire
profunda por la nariz y la expulsen lentamente por la boca -repita nuevamente- y pídales
que abran los ojos.
https://www.youtube.com/watch?v=xf8-KtfDcAY
CIERRE: Pedir al alumnado que mencionen algunas acciones concretas que se pueden
implementar en la escuela para promover la cultura de la Protección Civil y tener un sistema
efectivo de alertamiento ante emergencias, recupere sus propuestas e invítelos a diseñar
sus medios de alertamiento y ponerlos a consideración del CTE y/o docente –según sea el
caso-.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: propiciar la toma de
conciencia en el alumnado -a partir del trabajo de escucha e identificación de los sistemas
de alertamiento- tomando como referente las dimensiones Autoconocimiento habilidad
asociada Atención y; Autorregulación habilidad asociada regulación y expresión de
las emociones y metacognición.
Eje 1 Bloque I
Sesión 4: 9- 1- 1
INICIO: El docente iniciará mostrando el número 9-1-1 en un pequeño cuadro de cartulina,
preguntará al grupo sobre qué saben de ese número, ¿para qué sirve? y ¿qué representa?,
con base en las respuestas se propicia una reflexión en torno a la importancia que tiene
este número
DESARROLLO: El docente formará 4 equipos a fin de que dramaticen cada uno de ellos
una llamada de emergencia de 4 casos diferentes: Equipo 1 llamada por atragantamiento,
equipo 2 llamada por incendio, equipo 3 accidente automovilístico y el equipo 4
representara una llamada de broma, cada uno de ellos debe dramatizar casos completos
en escenas.
Una vez terminado el ejercicio se hará un debate sobre que estuvo adecuado en cada
equipo y qué fue lo que faltó.
Seguidamente el docente informara los pasos correctos a seguir para realizar la llamada al
9-1-1(ANEXO 4) y comparara con lo expuesto por los grupos.
CIERRE: Organizados de la misma manera realizarán propuestas (1 POR EQUIPO) de
cómo concientizar a la comunidad para el uso adecuado del 9-1-1 los cuales pueden ser
carteles, letreros etc. y colocarlos en lugares estratégicos de la escuela.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: Concientizar a partir de la
responsabilidad de realizar la llamada al 9-1-1 tomando como referente dimensiones
Autorregulación habilidad asociada regulación de emociones; dimensión Autonomía,
habilidad asociada Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones.
MATERIALES: 4 Pliegos de cartulina blanca, 4 paquetes de plumones de 12 colores punta
ancha, 4 paquetes de 24 crayolas gruesa, 4 paquetes de mega gises de diversos colores,
1 rollo de masking tape de 24 mm. De ancho. 1 cartel impreso tamaño carta del 9-1-1 ver
anexo 4.
Eje 1 Bloque I
Sesión 5: Kit de Emergencia Escolar
INICIO: El docente cuestionará a los alumnos sobre ¿Qué llevarías en caso de una
emergencia o desastre, natural o antropogénico (generado por el hombre), que fuera
importante para ti? ¿En qué lo llevarías y por qué?
DESARROLLO El docente invita a formar 3 equipos y solicitará que elaboren un listado de
lo que les serviría para hacer su kit de emergencia escolar, qué objetos funcionan en común
para casos como sismos u otros fenómenos perturbadores, este ejercicio lo realizarán
colocando en el contenedor que eligieron y llevaron con anticipación, cada uno de los
elementos que trajeron de casa y anexarán varios de los que realizarán a lo largo de las
actividades posteriores.
Posteriormente el docente confirmará, los objetos que debe contener el kit y explicará la
importancia de cada uno de ellos. (ANEXO 5)
CIERRE: El docente planteara 3 escenarios de diferentes fenómenos perturbadores y les
solicitara a los alumnos que elaboren un listado de lo que requerirían para un kit de
emergencia escolar por cada fenómeno perturbador y a su vez que reflexionen sobre lo que
podría pasar si no lo tuvieran, se propone que armen en casa su propia mochila de
emergencia con los objetos adecuados que podrían necesitar y que la coloquen en un lugar
estratégico
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: Formar una cultura de
prevención de las necesidades del alumno ante un fenómeno perturbador tomando como
referente a la Dimensión Autonomía- habilidad asociada, toma de decisiones,
Dimensión Autonomía habilidad asociada iniciativa personal.
MATERIALES: Un contenedor grande como un bote de basura o caja grande con llantitas,
gel antibacterial, botellas de agua, guantes de uso rudo, bolsas plásticas, cuaderno,
lapicero, barras de cereales, chocolates en barra, ropa extra, papel higiénico, manta ligera,
silbato, encendedor o cerillos, velas, cinta adhesiva, radio de pilas y linterna de pilas,
alimentos enlatados.
Eje 1 Bloque II
Sesión 6 ¿Qué es Riesgo?
INICIO: El docente dividirá al grupo en equipos y establecerá por medio de un debate qué
se entiende por peligro, riesgo y amenaza, para hacer un análisis de lo expresado para
estas palabras y si las definiciones son iguales o varían, posteriormente el docente
redondeará los conceptos apoyándose en el glosario. Ya que se entendieron estas
palabras, el docente preguntará al grupo, generando una lluvia de ideas, qué puede ser un
riesgo interno y a qué se refiere con riesgo externo, para después agruparlos de acuerdo
a sus categorías según el siguiente esquema. Se ampliará la información del riesgo externo
definiendo el riesgo estructural, no estructural y el personal.
Una vez definidas estas palabras, el docente pide al grupo que comenten algunas
situaciones donde podrían estar en riesgo, ya sea en su casa, en el camino de su casa a la
escuela, y dentro de la escuela y por qué lo consideran así.
Para poder diseñar cualquier plan de emergencia en el que intervendrán los jóvenes, es
necesario realizar un análisis de riesgos interno y externo (ANEXO 6), ya que con este
podrán reconocer los peligros dentro y fuera de la escuela.
La identificación de riesgos comprende la inspección de las condiciones dentro y fuera de
la escuela, a fin de conocer aquellos factores que pudieran representar un peligro en caso
de emergencia.
DESARROLLO: El docente dividirá al grupo en equipos de 4, les asignará determinadas
áreas del plantel, para que salgan a explorar qué zonas de la escuela consideran que son
de riesgo y de menor riesgo y ¿por qué?, podrán utilizar gis de color verde para marcar
las áreas que son de menor riesgo (puntos de reunión áreas de repliegue) y de color
amarillo las áreas de mayor riesgo, y describir lo encontrado de acuerdo a la clasificación
del riesgo interno.
Una vez en el aula, diseñaran un formato para recabar los siguientes datos:
● Nombre
● Edad
● Grado
● Salón
● Edificio
● Alergias
● Padecimientos
● Tipo de Sangre
● Nombre del padre y teléfono
● Nombre de la madre y teléfono
Cada uno de los alumnos y el docente contestarán este formato. Se sugiere que por
equipos:
● Capturaran estos datos en una base de datos (tabla de Excel) u hojas tamaño carta
● Colocarán este listado cerca de la puerta, para que en caso de emergencia y en
cada actividad, el primero que pase por la puerta se lo lleve.
● Levantarán el censo en el punto de reunión en caso de emergencia o simulacro.
● Identificarán ¿cuántos varones y cuantas mujeres son?, ¿en dónde están?, ¿qué
padecen? Y ¿quiénes son?
CIERRE: El docente solicitará a cada equipo que exponga sus conclusiones (en un pliego
de papel bond) sobre los riesgos internos a fin de que el alumnado identifique el riesgo
estructural, el no estructural y el del personal, generando propuestas para reducir o prevenir
los riesgos encontrados, definir qué acciones preventivas pudieran implementar en el
plantel y que beneficios tendría la comunidad educativa, aplicando el trabajo en equipo, la
negociación, la empatía.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: identificar los riesgos internos y
externos del entorno que lo rodea, propiciara la colaboración en equipo tomando como
referente Dimensión Empatía, habilidad asociada toma de perspectiva en situaciones
de desacuerdo o conflicto, dimensión Colaboración habilidad asociada
responsabilidad.
MATERIALES: 4 cajas de mega gises de colores, 1 paquete de hojas blancas tamaño
carta, 4 pliegos de papel bond, 4 paquetes de 12 de marcadores base agua y 4 cajas de
24 crayolas gruesas, 1 rollo de cinta adhesiva transparente o masking tape de 24 mm.
Eje 1 Bloque III
Sesión 7: Estructura y Brigadas
INICIO: El docente indagará sobre ¿qué es?, ¿quiénes lo constituyen y qué funciones tiene
el Comité Interno de Protección Civil?
De acuerdo a los Términos de Referencia de la Ciudad de México, en los inmuebles deben
existir al menos cuatro Brigadas básicas, estas son:
1 Evacuación, se identifica por el color anaranjado.
2 Primeros Auxilios, se identifica con el color blanco.
3 Prevención de Incendios, se identifica con el color rojo.
4 Comunicación, se identifica con el color verde.
5 Multifuncional. En Algunos casos cuando el personal es poco se forma esta brigada.
Sus integrantes realizan las funciones que a continuación se mencionan
sin tener especialidad en una sola cosa. Se identifica con los colores
naranja con azul.
Coordinador, Se identifica con el color amarillo.
El docente proyectará el siguiente video previamente descargado.
Brigadas de seguridad-Protección Civil y Resiliencia-Alebrigma
https://www.youtube.com/watch?v=C5ViorH8GfA
Con lo ya visto los alumnos pueden elegir en qué brigada les gustaría estar de acuerdo a
las características ya mencionadas.
DESARROLLO: El docente organizará 4 equipos de distintos colores con los cuales se
representarán las brigadas de protección civil: equipo naranja, equipo blanco, equipo rojo
y equipo verde, posteriormente los alumnos formarán las brigadas de la siguiente manera.
Un coordinador (profesor o compañero a elegir) identificado de amarillo
 Evacuación: naranja
 Comunicación: verde
 Incendios: rojo
 Primeros auxilios: blanco
Se solicita al alumno usar pellón y listones de los colores correspondientes a las brigadas
a las que pertenecen y un metro de velcro a fin de que elaboren el “uniforme” de cada
brigada
Con los listones de 10 cm de ancho elaborarán el brazalete de cada brigada, amarrándolo,
usando elástico o botones y ojales de acuerdo a las habilidades del grupo
Para el chaleco se cortarán piezas de cartulina acorde de la talla de quien lo utilizará y con
pedazos de velcro se sellara el frente y los laterales (ANEXO 7).
Una vez elaborado su equipo de identificación deberán portarlo y posteriormente realizar
un organigrama en papel rota folio colocando con los colores correctos de las Brigadas, los
nombres de los jefes y de sus integrantes.
CIERRE: Cada equipo dará a conocer la conformación de su brigada al Coordinador,
explicará qué habilidades posee para pertenecer a ella y se hará mención a la importancia
de estar identificados mediante el uso del chaleco o brazalete para las funciones a
desempeñar.
Cada equipo debe de coordinarse y dar a conocer la manera de trabajo de cada una de las
brigadas así como los jefes de las mismas y la manera de dar difusión escolar, recorrer
cada edificio de la escuela con investidura de brigada e identificar riesgos en el edificio.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: fomentara la buena coordinación y
el trabajo en equipo, descubrirá fortalezas y debilidades al unirse a las diferentes brigadas.
Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar; dimensión
Colaboración habilidad asociada Comunicación Asertiva
MATERIALES: 60 metros de pellón para 30 chalecos -12 metros de color blanco para el
chaleco de primeros auxilios, 12 metros naranja para la brigada de comunicación, etc.- (son
dos metros de pellón por alumno)
30 pliegos de foamy 7 color naranja, 7 color verde, 7 color rojo, 7 color blanco y 2 amarillos
para construcción de casco para las brigadas, 1 rollo de velcro , 30 metros de listón 7m
color naranja, 7m color verde, 7m color rojo, 7m color blanco y 2m amarillo, 1 kilo de silicón
( barra) 5 pistolas para silicón de barra
Eje 1 Bloque III
Sesión 8: Señalización
INICIO: El profesor indagará en el grupo sobre ¿qué es una señalización?, ¿para qué
sirve?, ¿dónde la has visto? y ¿qué tipos existen? Una vez realizado esto, proyectará el
siguiente video:
Las señales de seguridad mp4 YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=3UTGAs1MIeg
El docente organizará al grupo en las brigadas de protección civil conformadas
anteriormente y cada una construirá un concepto y un objetivo de la señalización,
compararán entre ellos las similitudes y posteriormente el docente expondrá al grupo el
concepto de señales y explicará los diferentes tipos, las cuales pueden ser ópticas,
acústicas, olfativas y táctiles (ANEXO 8).
DESARROLLO:
En equipos compuestos por brigadas, se recorrerá la escuela para identificar, ¿Qué
señalamientos tienen? y ¿Cuáles y en qué lugares faltan?
Así mismo se le propone lo siguiente: Si tuvieras que señalizar tu escuela ¿En qué lugar
colocarías los siguientes señalamientos? , puedes apoyarte en tu croquis.
A) VISUAL
CIERRE: Elaborar un periódico mural por grupo sobre el tema de señalización y hacer la
propuesta al director para exhibirlo como medio de información.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo personal: Identificara diferentes tipos de
señalización para su auxilio en diversas situaciones de riesgo. Dimensión
Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar; Dimensión Autonomía habilidad
asociada Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones
MATERIAL: 4 pliegos de papel bond, 4 paquetes de marcadores base agua de colores, 4
cajas de 12 lápices de colores, 4 pliegos de cartulina para realizar las señales.1 bote de
Resistol blanco o 6 lápices adhesivos.
Nota: se sugiere solicitar a los alumnos algunos materiales para la actividad EPP, Botiquín
de la sesión 9
Eje 1 Bloque III
Sesión 9: Primeros Auxilios
INICIO: El docente indagará con el grupo qué significa para ellos los primeros auxilios,
después preguntará al grupo si han vivido alguna situación que haya requerido la atención
de primeros auxilios para que la expongan al grupo.
Posteriormente proyectará el siguiente video; Sugerir tomar nota de lo más importante.
Curso de Primero auxilio, primer respondiente parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=QVgLWCSGA00
DESARROLLO: El docente preguntará al grupo si creen que es importante conocer los
protocolos de primeros auxilios, y ¿por qué? y guiará la realización de las siguientes
actividades:
A) Equipo de Protección Personal (EPP)
El docente preguntará a los alumnos acerca de si piensan que para dar atención de
primeros auxilios es necesario tener un equipo que los proteja y ¿cómo sería?
Posteriormente el docente les pedirá a los alumnos que muestren el material solicitado
previamente y con base en ello les explicará los componentes y características del EPP,
finalmente los cuestionará sobre qué les pasaría si no lo utilizarán al atender una
emergencia médica.
Material: 1 caja de guantes de vinilo, nitrilo o látex de la talla de quien lo utilizará; 30 gogles
o lentes de seguridad y paquete o caja de cubrebocas.
B) Botiquín (contenido y elaboración).
El docente solicitará con anticipación que cada alumno lleve uno o dos elementos para
armar el botiquín escolar (ANEXO 9), después juntarán todos los materiales y elaborarán
el inventario de lo recabado, finalmente conversarán acerca de lo que podrían atender con
los elementos que cuentan y lo que no podrían hacer por falta de materiales.
C) Activación del Servicio Médico de Urgencias (ASMU)
INICIO: El docente preguntará a los alumnos si conocen el Servicio Médico de Urgencias y
¿qué es lo que trata? Después el docente reproducirá el siguiente video:
ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS (ASMU)
https://www.youtube.com/watch?v=gZs9uxwAv6s
Los alumnos tomarán nota de lo más importante del mismo.
DESARROLLO: .El profesor organizará a los alumnos en parejas, uno de ellos jugará el
papel de operador telefónico de emergencias y el otro será quien proporcione la información
acerca de un accidente o emergencia dentro de la escuela, después invertirán papeles y
cambiarán de situación, finalmente dialogarán sobre el ejercicio, ¿qué datos omitieron y qué
errores cometieron? y ¿cómo esto podría afectar al lesionado o a la persona enferma?
CIERRE: El profesor propiciará en este orden la reflexión grupal acerca de la importancia
de los Primeros Auxilios, de contar con EPP, botiquín y de realizar ASMU así como de lo
que pasaría si no se brindan los primeros auxilios, si no se cuenta con EPP, si no se cuenta
con un botiquín o si su contenido no es el adecuado o insuficiente y si no se realiza el ASMU
o no se hace correctamente.
Vinculación con el Ámbito Desarrollo Personal: Comprenderá la importancia del uso
adecuado del Equipo de protección personal para el auto cuidado ante un caso de
emergencia médica, así como los elementos del botiquín de primeros auxilios y propiciara
que el alumno sepa cómo realizar adecuadamente la llamada para activar el Servicio
Médico de Urgencias. Dimensión Autorregulación habilidad asociada regulación de
emociones; Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos.
Eje 1 Bloque III
Sesión 10: Primeros Auxilios
INICIO: El docente preguntará a los alumnos qué es lo primero que harían al percatarse
de algún accidente a su alrededor, para ello puede exponer varios ejemplos
DESARROLLO:
A) Valoración de la escena
ACTIVIDAD: El profesor formará con los alumnos cuatro equipos, a cada equipo le
proporcionará una imagen distinta referente a escenas inseguras (ANEXO 10), ellos
observarán la imagen de la escena que les correspondió y llegarán a dos acuerdos: el
primero acerca de cuáles son los riesgos que observan para el lesionado y el segundo
acerca de los riesgos para quien brinda la ayuda; los enlistarán y posteriormente cada
equipo expondrá al resto de sus compañeros sus productos.
B) Valoración del estado de consciencia
ACTIVIDAD: El profesor practicará el protocolo de valoración de estado de conciencias con
la ayuda de un compañero: Primero sin tocar a la persona, hablándole a distancia, después
previa valoración de la escena, se acercará y tocará su hombro mientras le pregunta si está
bien y si le puede ayudar. Recalcar la importancia de tocar por si la persona fuera sorda o
solamente reaccionara al contacto, observar si aprieta ojos o si intenta dar respuesta.
C) Valoración de la respiración
ACTIVIDAD: El profesor organizará a los alumnos en parejas, procurando rotarlos de
manera que trabajen las distintas actividades con distintos compañeros, uno de ellos se
colocará en el suelo boca arriba y el otro compañero le aplicará el protocolo VES (ANEXO
11), después el que aplicó el protocolo se colocará en el suelo en la misma posición y su
compañero realizará con él la misma actividad.
CIERRE: El profesor invitará al alumnado reflexionar acerca de: la importancia de valorar
la escena antes de atender a un lesionado; verificar si la persona está o no consciente;
valorar si respira o no y de hacer estas tres actividades en este orden, retomando la
importancia de conjuntar estos saberes con la sesión anterior.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciara el buen análisis de
situaciones de emergencia donde puede colaborar de una manera asertiva, se auto
regulara para aplicar los protocolos de emergencia ya aprendidos de manera adecuada.
Dimensión Autorregulación habilidad asociada Perseverancia; Dimensión
Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar.
Nota: solicitar a los alumnos que traigan un cojín de aproximadamente 45 x 45 cms.
Eje 1 Bloque III
Sesión 11: Obstrucción de la Vía Aérea y RCP
INICIO: El profesor retomará en orden la importancia de los temas vistos con anterioridad
ya que conducirán a los siguientes temas.
Posteriormente indagará acerca de lo que los alumnos conocen sobre el atragantamiento y
el Reanimación Cardiopulmonar (RCP) mediante las siguientes preguntas: ¿Saben qué es
el atragantamiento y qué se hace cuando se presenta?, ¿Saben qué es el RCP, cuándo y
cómo se aplica?, una vez realizada esta exploración, comenzará con la explicación del tema
y la realización de las siguientes actividades:
DESARROLLO: A) Obstrucción de la vía aérea
El profesor mostrará a los alumnos el siguiente video previamente descargado y aclarará
dudas con base en los protocolos correspondientes (ANEXO12)
https://www.youtube.com/watch?v=YLzf5AoMctQ
Posteriormente, los alumnos organizados en pareja, deberán practicar el protocolo, primero
trabajando la obstrucción parcial siguiendo todos los pasos, una vez que no haya dudas y
lo hubieren practicado todos, procederán a realizar el protocolo para obstrucción total, de
esta manera, cada alumno deberá practicar ambos protocolos y ser a la vez la víctima de
ambas situaciones.
B) Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
El profesor proyectará el siguiente video descargado con anterioridad y aclarará sus dudas,
es importante mencionarles que esta actividad no se puede realizar entre ellos.
https://www.youtube.com/watch?v=L_qRI1msH80
Una vez finalizada la proyección utilizarán el cojín que trajeron de casa o muñeco grande y
en él practicarán el RCP, para ello deberán trazar con su mano una cruz en el cojín y en el
centro del mismo colocarán sus manos entrecruzadas y en ese punto darán al menos 5
series de 100 compresiones cada una, para ello el profesor verificará la posición de las
manos de los jóvenes, así como la intensidad y profundidad de sus compresiones. Anexo
13.
CIERRE: El profesor deberá recapitular los temas vistos en esta sesión mientras que los
jóvenes destacarán la importancia de actuar correctamente en cada uno.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Conocerá protocolos de emergencia
médica para ponerlos en práctica correctamente en diversas situaciones de emersión
propiciara la colaboración en momentos de urgencia en su entorno. Dimensión-
Autonomía habilidad asociada Autoeficacia
MATERIAL: Cojín de aproximadamente 45 x 45 cms. o muñeco grande para simular el torso
de un joven o un adulto. Comprime el muñeco o cojín usando el ritmo de la siguiente
canción. https://www.youtube.com/watch?v=3wruIdz73yc
Eje 1 Bloque III
Sesión 12: Hemorragias, Heridas, Quemaduras y Fracturas
INICIO: El profesor recapitulará los temas vistos con anterioridad, aclarará dudas y
posteriormente indagará entre los jóvenes acerca de lo que saben acerca de las
hemorragias, las heridas, las quemaduras y las fracturas, también les preguntará si
consideran que esto tenga alguna relación con los temas vistos anteriormente.
DESARROLLO:
A) Atención de hemorragias
Actividad: poner sangre artificial en distintas partes del cuerpo de quienes serán los
lesionados, tener el botiquín a la mano y brindar la atención de acuerdo al tipo de
hemorragia, su ubicación y la intensidad utilizando las diferentes técnicas o varias a la vez.
Anexo 14.
MATERIALES: 1 caja de guantes de vinilo o nitrilo, 1 caja de gasas estériles, vendas, 1
paquete toallas sanitarias, 1 botella de 1 l. De sangre artificial.
B) Atención de heridas
El profesor simulará heridas en el o los alumnos que serán los lesionados, pueden colocar
un poco de tierra, enfatizará el hecho de lavar las heridas. Anexo 15.
Materiales: Botiquín que contenga jabón líquido, para la práctica se puede utilizar algodón
o gasas sumergidas en jabón líquido de manos en un botecito; gasas, botellas de agua
purificada de 250 ml, cinta adhesiva, guantes, sangre artificial y un poco de tierra.
C) Atención de quemaduras
Actividad: simular en distintas personas los tres tipos de quemaduras (I Grado, II Grado y
III Grado) en distintas partes del cuerpo y brindar la atención correspondiente, usar vendas
y gasas húmedas para el tratamiento. Anexo 16.
MATERIAL: Botiquín que contenga gasas, botellas de agua purificada y maquillaje para
simular quemaduras de los tres tipos (primero, segundo y tercer grado).
D) Atención de fracturas
ACTIVIDAD:
El profesor formará cinco equipos, cada equipo elegirá a un lesionado y rompiendo el
abatelenguas, lo fijará con cinta adhesiva encima de la parte que simulará la fractura, le
colocará un poco de sangre artificial y procederá a brindarle la atención conforme al
protocolo (ANEXO 17) no sólo de la fractura, sino también de la hemorragia que la
acompaña, esto deberán practicarlo varias veces tratando de mover lo menos posible la
extremidad afectada.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Conocerá protocolos de emergencia
médica para ponerlos en práctica correctamente en diversas situaciones de emersión
propiciara la colaboración en momentos de urgencia en su entorno. Dimensión-
Autonomía habilidad asociada Autoeficacia
MATERIAL: 1 paquete de Abate lenguas, 1 rollo de cinta adhesiva, sangre artificial,
paquete de gasas, vendas varias y 4 cajas de cartón para huevo.
Eje 1 Bloque IV
Sesión 13: Procedimientos y protocolos de actuación
INICIO: El docente iniciará una reflexión acerca de las emergencias y preguntará al grupo
si saben ¿qué es el repliegue y la evacuación?, ¿en qué se diferencian? ¿Si conocen
diferentes formas de realizarlos? y ¿en qué circunstancias se aplican?; ¿Saben qué son los
protocolos de actuación en caso de una emergencia?, ¿Cuáles conocen?
DESARROLLO: El docente una vez analizadas y aclaradas las preguntas anteriores
proyectará el siguiente video previamente descargado que trata sobre Evacuación y
Repliegue
https://www.youtube.com/watch?v=NGlAfS7dujY
Procedimientos de actuación
A) Repliegue y Evacuación
Posteriormente los alumnos dialogarán acerca de lo que observaron y tratarán de definir el
procedimiento de repliegue y el de evacuación, una vez hecho esto, el profesor explicará
ambos conceptos (ANEXO 18) y aclarará sus dudas.
Los alumnos realizarán distintos ejercicios de repliegue dentro del salón para diversas
situaciones, esto será supervisado por el profesor quien debe medir el tiempo que tarden
en estar totalmente replegados en cada uno.
Comenzarán identificando bajo qué circunstancias deberían replegar, esto lo realizarán
divididos en cuatro equipos y mencionando tres situaciones en las que deberían hacerlo y
de qué manera; después compararán sus respuestas y llegarán a un acuerdo de las dos
situaciones más relevantes; una vez acordado esto, deberán hacer dos distintos tipos de
repliegue según su acuerdo -si la balacera y/o el sismo no están dentro de su consenso,
deberán agregar en la actividad estos ejercicios-; finalmente discutirán los inconvenientes
que se encontraron en ambos ejercicios, si es necesario hacer modificaciones de mobiliario
en el salón y de cómo podrían mejorar ambos ejercicios.
B) Evacuación
Los alumnos junto con la orientación del profesor observaran y trazaran una ruta de
evacuación que consideren la más segura, donde puedan caminar hacia el punto de reunión
escolar, esto se hará pintando una línea en el piso con gis de color verde, lo pueden hacer
en equipos ya que deben identificar la manera más segura de llegar tomando en cuenta
los riesgos que tienen a su alrededor y el tiempo que tardan en hacerlo.
CIERRE: Una vez que hayan probado ambas opciones, elijan y acuerden con el docente
cuál es la que más les conviene utilizar (repliegue o evacuación), si hay que hacer alguna
modificación de mobiliario para que les facilite el ejercicio, lo podrá hacer, y plasmen la ruta
a seguir y las zonas de repliegue en los croquis.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Conocerá protocolos de actuación
para repliegue y evacuación para ponerlos en práctica correctamente en diversas
situaciones de evento adverso urgencia en su entorno. Dimensión-Autonomía habilidad
asociada Autoeficacia; Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de
conflictos
MATERIALES: 1 caja de gises de colores, mobiliario del salón, croquis
Eje 1 Bloque IV
Sesión 14: Protocolo de Sismo con alertamiento y sin alertamiento
INICIO: El docente inicia la sesión con una reflexión en relación a los sucesos vividos en
septiembre de 2017 y pregunta al grupo: ¿Recuerdas el pasado sismo del 19 de Septiembre
de 2017?, ¿Qué fue lo que hiciste para protegerte? , ¿Seguiste las indicaciones o no
sabes en sí cómo actuar?, El docente explica que el margen de evacuación y /o repliegue
en el protocolo de sismo con alertamiento es de 50 o más segundos en zonas de menor
riesgo y sin alertamiento es cuando el sismo ya está presente sin oportunidad que suene
o suenen tardía la alerta sísmica, como en el sismo del 19 de Septiembre del año pasado.
A) SISMO CON ALERTAMIENTO.
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=9420DQgG1hg
DESARROLLO: Los sismos provenientes de la costa del Pacífico entre Michoacán a
Chiapas proporcionan un tiempo de anticipación de 50 o más segundos para evacuar hacia
los puntos de reunión y/o replegarse en zonas de menor riesgo, esto debido a la
combinación entre sensores y la distancia en que se encuentran los sensores sísmicos
como el del 19 de septiembre de 1985 o el del 7 de septiembre de 2017. Para el caso de
los que ocurren más cerca, no se alcanza a emitir el alertamiento temprano, pues la
velocidad de onda sísmica y la de radio viajan casi al mismo tiempo, llegando juntas a la
Ciudad de México.
B) SISMO SIN ALERTAMIENTO:
Es cuando el propio movimiento sísmico avisa sin oportunidad de que suene o suene tardía
la alerta sísmica, como el sismo del 19 de septiembre del año pasado. Esto fue debido a la
cercanía del epicentro.
El docente pide a los alumnos que se dividan en 4 equipos, con base en el video
observado con anterioridad, elaboren protocolos con y sin alertamiento, para que comparen
y noten cómo cambia el protocolo ante el mismo fenómeno perturbador (sismo).
CIERRE: Practiquen el protocolo de sismos y analicen si se está llevando de forma
adecuada y verifiquen los errores, cometidos ¿cómo se sintieron? Revisen si alguno de
sus compañeros apoyó a otro, como manejaron la sensación de miedo y qué observaron
en sus compañeros. Es momento de revisar si la conformación de las brigadas es la
correcta o algún alumno prefiere cambiarse y ¿Por qué?
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciará la regulación de sus
emociones para una forma correcta de actuar ante un fenómeno perturbador como sismo,
mediante el conocimiento de los protocolos ya practicados. Dimensión Autorregulación
habilidad asociada, autogeneración de emociones para el bienestar; Dimensión
Autonomía-habilidad asociada toma de decisiones y compromisos.
Eje 1 Bloque IV
Sesión 15: Protocolo de incendio
INICIO: El docente proyectará el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=-M8qPTDNttQ
Una vez terminado el video el docente pregunta a los alumnos si han vivido este fenómeno
perturbador y qué fue lo que hicieron o pensaron y cuáles fueron las causas que creen que
lo originaron.
DESARROLLO: El docente organizara al grupo en equipos para realizar las siguientes
actividades:
 Identificación de riesgos por incendio dentro de la escuela. El docente asignará
áreas del plantel a cada equipo y saldrán a revisar.
 Utilice los croquis. Cada equipo señalizará los riesgos encontrados, también
debe señalizarse la colocación de los extintores, recuerde que deben estar cerca
de esas áreas.
 Posteriormente el grupo elaborará una hipótesis para el simulacro, estableciendo
que en esa zona se iniciará un fuego incipiente (Fuego incipiente, que es
cuando en el fuego apenas comienza, podrá notar que aún se observa el lugar
de su origen y las llamas aún no son tan altas. Esta fase del incendio se podrá
hacer algo para evitar su propagación siempre y cuando cuente con los
elementos necesarios para ello como extintores.
 Ya elaborada la hipótesis deben planear la ruta que utilizarán para evacuar y de
qué forma lo harán, si el humo es denso, deberán hacerlo en cuatro puntos o
pecho tierra.
 El grupo determinará en conjunto que tipo de alarma utilizarán y lo harán saber
a todos, puede ser mediante silbato o por código, generalmente se utiliza decir
que hay un “código rojo”.
 Una vez que emitan la alarma, los alumnos simularán el corte de la luz y cierre
de gas, se pondrán en pie la evacuación y simularán el uso del extintor.
 En el punto de reunión un alumno de la brigada de evacuación verificará que
estén todos en el punto de reunión.
 Otros realizarán la revisión del lugar, también simularán la activación
nuevamente de la luz y gas.
· Si todo está dentro de la normalidad, regresen a sus actividades cotidianas.
Nota: no utilice fuego real ni hagan uso del extintor.
CIERRE: El docente pondrá las siguientes preguntas en el pizarrón y pedirá a los alumnos
que las respondan, recopilará las respuestas y juntos elaborarán una conclusión.
 ¿Crees que se podría realizar algo para evitar un incendio en las zonas que
identificaste con ese riesgo?
 ¿Qué actividad se te dificulta más?
 ¿Cuál fue la actitud tuya y de tus compañeros al realizar el ejercicio?
MATERIALES: croquis, hojas blancas y lápices u hojas para rotafolio y plumones
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: El docente generará una reflexión
en la que los alumnos destaquen el liderazgo de cada uno, el autocontrol que pudieron
observar en sí mismos, y si las decisiones tomadas fueron las adecuadas o podrían
modificar su actuación. Dimensión Autonomía habilidad asociada liderazgo y apertura;
Dimensión Colaboración habilidad asociada resolución de conflictos Dimensión
Autorregulación habilidad asociada Autogeneración de emociones para el bienestar
Eje 1 Bloque IV
Sesión 16: Protocolo de atención por emergencia médica
INICIO: El docente pregunta a los alumnos ¿que sería para ellos una emergencia médica
en la escuela y cómo actuarían ante ella? Luego de recopilar las respuestas, el docente
proyectará el siguiente video previamente descargado.
https://www.youtube.com/watch?v=iQqfA8X4lxI
DESARROLLO: El docente integrará solicitará al grupo lo siguiente:
A) con base en el video, deberán elaborar un breve cuestionario en su cuaderno u hojas
blancas que contenga lo siguiente:
 Nombre completo
 Edad
 Tipo de sangre
 Número telefónico en caso de emergencia
 SAMPLE
S-signos y síntomas- signos vitales como temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, tensión arterial
A-alergias- pregúntale si es alérgico a algún medicamento, alimento o sustancia.
M- medicamentos- pregunta si toma regularmente algún medicamento o si por alguna
enfermedad reciente como tos, gripe dolor de estómago esté tomando actualmente algo.
P- padecimientos- si tiene alguna enfermedad.
L- lunch- pregunta qué fue lo último que comió y a qué hora, incluye líquidos.
E- eventos previos- qué estaba haciendo cuando le sucedió el accidente, lesión o
sintomatología.
El docente indicará a los alumnos que este cuestionario, también pueden utilizarlo para
realizar el Censo de Salud y Procedimientos básicos en caso de emergencia.
La Brigada de Primeros auxilios realizará formatos con el cuestionario que aplicará un poco
más adelante a las personas que entrevisten. A continuación el docente proyectará los
siguientes videos descargados previamente y pedirá a los alumnos que tomen nota de ser
necesario.
https://www.youtube.com/watch?v=r0SJVNLxI6A
https://www.youtube.com/watch?v=-sap60u0Scc
C) Empleando los protocolos de primeros auxilios vistos con anterioridad realizarán las
siguientes actividades.
El docente dividirá al grupo en parejas, cada una determinará quién será la víctima de
atragantamiento y quién su rescatador, una vez practicado el protocolo las parejas deberán
intercambiar roles para practicar ambos. Primero el docente guará la práctica de la
obstrucción parcial, recordándoles que no deben dar golpes en la espalda, solamente es
animarlo a seguir tosiendo; una vez que los dos ya lo practicaron, ahora trabajarán con la
obstrucción total, el docente les recordará que es importante colocarse detrás de la persona
y que el movimiento de “J” debe ser fuerte y firme.
Como reforzamiento el docente puede proyectar como ejemplo de cómo realizar la
maniobra en el siguiente video previamente descargado:
https://www.youtube.com/watch?v=THgjda92wRE
C) Practicar la maniobra de RCP a fin de poderla realizar si fuera necesario.
El docente solicitará a los alumnos que para esta sesión traigan de su casa un muñeco
grande -como los muñecos bebés que suelen usar para jugar-, puede ser un muñeco de
peluche o un cojín de la sala de aproximado 45 x 45 cms..
Para realizar la actividad es necesario que primero el docente proyecte los siguientes
videos:
https://www.youtube.com/watch?v=5b35N8QVhxA
https://www.youtube.com/watch?v=3NH847iOXic
Una vez que los hayan visto, realizarán la actividad con el muñeco o cojín que hayan traído
de casa, realiza un ciclo de 100 compresiones por minuto. El docente se asegurará de que
no realicen la práctica entre los alumnos.
CIERRE: En equipos el docente organizará una representación de diferentes emergencias
médicas con 2 versiones, una cuando se emplea adecuadamente el uso de los protocolos
y otra cuando se cometen errores , plantear qué es lo que pasa y ¿por qué? ¿Qué
emociones sintieron al practicar los protocolos y si tuvieron dudas? ¿Cuáles fueron las
decisiones que tomaron al momento de realizar los protocolos? Es momento de ajustar
nuevamente a los integrantes de las brigadas por lo que el docente preguntará si los
alumnos quieren realizar movimientos en el Comité.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Promueve el análisis de situaciones
adversas, identificando cuando los protocolos de primeros auxilios no se hacen de manera
adecuada qué consecuencias puede tener el afectado. Dimensión Colaboración
habilidad asociada Resolución de conflictos
MATERIALES: Cojines o almohada de 45 x 45 cms.(1 por alumno) o 1 muñeco grande y
1 paquete de hojas tamaño carta.
Eje 1 Bloque IV
Sesión 17: protocolo de balacera
INICIO: El docente pregunta si creen que es necesario estar preparados ante un posible
tiroteo o balacera en su escuela, ¿qué es lo que podría pasar? ¿Si recuerdan alguna noticia
o algo concerniente a esto y cómo actuaron ellos o las personas que estuvieron en ese
evento?
El docente preguntará a los alumnos si tienen conocimientos de qué hacer en estos casos
o si lo han vivido
DESARROLLO: Antes de abordar correctamente el tema el docente realizará con los
alumnos un simulacro donde el protocolo o las indicaciones sean erróneas, y por medio de
estas indicaciones, los alumnos se darán a la tarea de reflexionar qué es lo que pasa con
esta forma de actuar, posteriormente ellos construirán un protocolo de actuación ante
estos actos
Cuáles son los comportamientos erróneos: Permanecer de pie, asomarse a ver al tirador o
la escena, ir al encuentro del agresor, dejar puertas abiertas, estando tirado en el piso
levantar la cabeza.
La reflexión deberá orientarse sobre la actitud ante el evento, las decisiones y sus
consecuencias y cómo controlar sus emociones y apoyar a sus compañeros.
Posteriormente realizarán un simulacro con los protocolos correctos:
Durante “Actúe”
 Si oye disparos o vea al tirador: tírese al suelo. No se arrodilles o agache.
 Suelte todo lo que esté sosteniendo.
 Espere hasta que identifique al tirador.
 Retírese, si es posible.
 No corra, no empuje, no grite, al oír los disparos: Si corre, podría estar dirigiéndose
en la dirección donde se originaron los disparos. Correr también podría atraer la
atención del tirador.
 Verifique de donde vinieron los disparos y que tan lejos está el tirador.
 No mire; use sus oídos y prepárese para mantenerse alejado del sonido si le es
posible.
 Si está en el aula, cierre por dentro la puerta y póngase a resguardo,
preferentemente que no se vea por las ventanas.
 No investigue.
 Determine si los disparos están dirigidos hacia Usted o si hay amenazas inmediatas
cerca.
 No alce la cabeza; mira por los costados.
 Tenga en cuenta que los disparos pueden venir de todas direcciones.
 Si hay una vía de escape accesible, intente evacuar a las personas que esté ahí
presente en absoluto silencio.
 Resguárdese en un lugar seguro
 Una vez que terminó y antes de ponerse de pie, asegúrese que no tienes heridas y
que de verdad ya terminaron los disparos.
 Los alumnos esperarán a que sus profesores se pongan de pie y comienzan a
revisar el lugar y atender a los lesionados o solicitar la intervención de los cuerpos
de emergencia.
CIERRE: El docente pedirá a sus alumnos que imaginen que afuera de su escuela se
presenta una balacera, simulen junto con tu maestro el sonido. Al escuchar los disparos (el
sonido), sin importar en qué área de la escuela fue los alumnos deberán permanecer
resguardados en un lugar seguro, puede ser dentro de un salón, los baños u otra área,
todos deberán colocarse decúbito dorsal o de cúbito prono y permanecer ahí hasta que el
sonido termine.
El docente con el grupo determinará si alguno de tus compañeros se asustó o resultó
lesionado, y la brigada correspondiente brindará la ayuda. Finalmente el docente guiará la
evaluación de su actuar y determinarán todos juntos si hay algo que pueden modificar para
mejorar. Reflexionen sobre las emociones que experimentaron y realice una actividad de
relajación.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciara el auto cuidado y la
colaboración en el auxilio de los demás en situaciones de peligro. Dimensión auto
Regulación habilidad asociada Auto generación de emociones para el bienestar;
Dimensión Empatía habilidad asociada bienestar y trato digno hacia otras personas
Eje 1 Bloque V
Sesión 18: Si mi escuela resultó dañada, ¿Quién lo determina?
INICIO: El docente indagará en el grupo sobre ¿Qué pasaría si en un sismo la escuela
resulta afectada?, ¿Quién o quiénes podrían determinarlo? o ¿cómo podrían saber si es
peligroso o no?
Después de conocer los saberes previos sobre el tema el docente explica al grupo que
después de una emergencia como es un sismo; la brigada de evacuación o un grupo
específico de personal que se designe dentro del Comité Interno de Seguridad Escolar
(CISE), debe realizar la primera revisión del o los inmuebles del plantel, a esta revisión se
le llama Ocular y se trata de ver si hay daños visibles que puedan poner en peligro la vida.
Si no se encuentran daños, se puede reingresar al inmueble con normalidad y reanudar
labores, aquí concluye la vuelta a la normalidad.
¿QUIÉN LO DETERMINA?
Si la revisión ocular arroja datos de daño, el CISE deberá solicitar la revisión física que
será realizada por protección civil o el ILIEFED. Si esta revisión física realizada por
personal entrenado resulta positiva, ellos indicarán la pertinencia de una Revisión Técnica,
misma que es realizada por personal profesional que pueden ser: Director Responsable de
Obra (DRO) y Responsable de Seguridad Estructural (RSE), que son particulares y la
autoridad deberá contactarlos o indicar el procedimiento para que el plantel lo haga.
Estos son quienes determinan el código en que se encuentra el inmueble, en tanto esto
ocurre, las autoridades del plantel deberán implementar acciones para que no haya pérdida
de clases y tampoco se ponga en riesgo a la comunidad educativa.
Quizá se deban aislar áreas o no se pueda usar el plantel, o sólo requiere trabajos de
mantenimiento, cada revisión arroja que requiere el edificio.
DESARROLLO: El docente explicará en que consiste cada revisión y quién debe realizarla
● Revisión Ocular (CISE)
● Revisión Física (Protección civil, ILIEFED?
● Revisión técnica DRO y RSE
Una vez concluida la descripción, el docente proyectará el video, en el que se muestran
gráficamente cuáles son los daños a observar y sus características
https://www.facebook.com/SalvatuvidaMIGL/videos/1718894728170753/
Posteriormente hará una lectura comentada del artículo entre los alumnos a fin de
determinar qué es lo que deben de observar en el edificio que pudiera considerarse de alto
riesgo.
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/hay-grietas-en-tu-casa-tras-el-sismo-te-decimos-
como-analizarlas.html
Una vez que ya revisaron las acciones a realizar, el docente dividirá al grupo en brigadas y
le asignará un área del plantel para recorrerlo desde lo más alto y lejano hasta el punto de
reunión, deberán detectar grietas o fisuras en cada espacio (aula, bodega, oficina, etc.)
levantarán un inventario de cada una dándole un número o código de identificación para
saber de qué espacio y muro es, harán una breve descripción y tomarán medidas y ángulo
de cada una, colocarán un testigo de yeso (preparar una mezcla espesa de yeso y aplicar
con espátula una plasta sobre la grieta, deberá medir 10 cm de largo, 5 cm de ancho y 0.5
cm de espesor) al principio, medio y final de la misma y escribirán en él la fecha.
Si no se encuentra nada de lo que se explica en el video o en el artículo se puede regresar
con seguridad a las labores cotidianas. Si se encuentra algo no es necesario que la Brigada
avance más allá del Punto donde detectó el daño, se solicita la revisión física a la autoridad
competente (protección civil de la delegación, ILIEFEDF o área de edificios de la AEFCM),
esto lo hace el personal del plantel que integra el Comité Interno de Seguridad Escolar.
Con el inventario los equipos en conjunto crearán una lista de cotejo y hasta que termine el
proyecto un equipo a la vez levantará semanalmente una revisión de grietas a fin de conocer
el estado que estas guardan y si están activas o no, cada revisión deberá hacerse con lista
de cotejo donde se pondrán los nombres de los alumnos y formará parte de la carpeta de
evidencias.
CIERRE: Al regresar al aula, cada equipo comentará qué le ha parecido la experiencia, cuál
es la importancia de la revisión visual y de lo que pudieron observar en su plantel, llegarán
a acuerdos sobre el rol de vigilancia de grietas y fisuras y realizarán una propuesta de
formato de revisión de inmueble para la revisión ocular.
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciar la responsabilidad de
observar su entorno e identificar por si mismos si se encuentran en situaciones de peligro
o riesgo por medio de la observación de las grietas que se pudieran formar a causa de un
sismo en su escuela y conocer las instancias que lo determinan Dimensión Autonomía
habilidad asociada Autoeficacia, dimensión Colaboración habilidad asociada
Responsabilidad
Eje 1 Bloque V
Sesión 19: Continuación de las clases, reubicación ¿por qué y en dónde?
Las clases se pueden reanudar sin problema cuando el plantel no presenta daños después
de una emergencia, si no es así es mejor esperar a los especialistas y seguir sus
indicaciones.
INICIO: Estudio de caso: para esta actividad se partirá de un supuesto en el que el plantel
está en código rojo y es necesario reubicar a toda la comunidad, es importante saber que
al ser una escuela secundaria con al menos 12 grupos de tiempo completo, no puede ser
reubicada en un solo plantel, a menos que se hiciera a contra turno y se cuente con el apoyo
del colectivo docente, padre y madres de familia
La zona de supervisión tiene identificadas escuelas tanto públicas como privadas de otros
niveles educativos, que podrían ser espacios de acogida.
DESARROLLO: Una vez que el docente expone el caso, deberá de proyectar el video sobre
resiliencia.
https://youtu.be/Yw_D4Se0QMo
Comenten entre todos qué entienden por resiliencia desde sus emociones. Anoten las
conclusiones en hojas de rota folio y péguenlas en la pared.
El docente dividirá al grupo en 4 equipos y cada uno deberá identificar de acuerdo a la zona
donde se encuentra el inmueble, dentro de un radio de atención de la Supervisión de zona,
cada uno de los planteles o inmuebles en donde se pudiera reubicar total o parcialmente al
plantel. Se puede llevar un croquis de google maps en tamaño rota folio para que los
equipos trabajen esta actividad.
● Planeen cuántos grupos podrían trasladarse a cada inmueble elegido y porqué se
eligieron.
● Cómo sería la cadena de mando tanto de la escuela dividida como en relación con
la escuela anfitriona.
● Como avisarían a los padres de familia y tendría el control de un plantel
desagregado, y qué proponen para reponer clases extramuros en tanto se reubican
o regresan a su plantel con normalidad.
Para esto use como referencia las siguientes ligas:
http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Noticias/CONFERENCIA_RESILIENCIA
.pdf
https://drive.google.com/open?id=1_NoccEc5mua2mjO8qC5OIhhy-nju89IB
CIERRE: Los alumnos expondrán su Plan de Continuidad de Operaciones por equipos y
reflexionarán acerca de la importancia de la toma de decisiones y el liderazgo asumiendo
como: alumnos, padres, docentes, cuáles son los tramos de responsabilidad de cada uno,
¿en qué consiste la corresponsabilidad? Y ¿cómo ha cambiado su percepción del
autocuidado y la protección civil desde que inició el proyecto hasta este momento?
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Valorar la importancia de la toma de
decisiones y el liderazgo asumido en el marco del Plan de Continuidad de Operaciones,
Dimensión Colaboración, habilidad asociada Inclusión, Resolución de conflictos,
Dimensión Autonomía habilidad asociada Toma de decisiones
Eje 1 Bloque V
Sesión 20: Retomar la vida cotidiana en el aula
Una vez que las clases se reanudan después de un evento traumático como el sismo, es
importante prestar atención al estado de ánimo de niños y adultos y realizar acciones que
ayuden a eliminar el estrés y el miedo vivido.
En el caso de los niños y jóvenes es muy importante que el docente y las autoridades del
plantel estén atentos a la conducta y actitudes del menor, pero también en casa es
necesario observar y establecer comunicación sobre lo que se observa en cada caso.
En el plantel es importante detectar situaciones tales como miedo a ingresar, falta de sueño
o sueño muy ligero, ansiedad, apegos y cualquier conducta que el menor no hubiera
mostrado antes del evento, y establecer actividades que le ayuden a transitarlo.
Para esto se recomienda poner en acción las actividades contenidas en el documento “10
acciones para retomar la vida cotidiana en el aula”
https://www2.sepdf.gob.mx/principal/archivos-2017/guia_docentes.pdf en las que desde el
punto de vista socioemocional se aborda la afectación sufrida por la emergencia,
especialmente sismos, ya que puede ser un proceso difícil, especialmente para aquellos
alumnos (y compañeros) que sufrieron pérdidas de familiares, hogar o combinado.
Cabe resaltar que se recomienda trabajar con el alumnado de manera separada de los
adultos, para se sientan más cómodos y en confianza.
A continuación se propone una de las actividades.
INICIO: El docente brindará una calurosa bienvenida a los alumnos considerando la
personalidad y características de cada uno. Creen saludos personalizados (chocar manos,
codos, jugar con ademanes, palmadas etc., estimule la creatividad de los alumnos y la suya
propia, observe el siguiente video: https://youtu.be/kDZQo9GSfIY )
Además se establecerán las reglas generales acordadas por el grupo:
● Informar que antes, durante o después de las actividades académicas habrá
oportunidad de destinar un tiempo para abordar el tema del temblor o cualquier otra
emergencia que haya ocurrido.
● Recordar que las actividades serán voluntarias.
● Informar que en estas actividades la expresión verbal y de emociones es libre.
● Promover el respeto a la opinión de los otros durante las actividades
● Proponer que para una mejor organización es necesario pedir la palabra y respetar
las indicaciones.
Solidaridad y trabajo colectivo
Objetivo: “Realizar una actividad lúdica para reflexionar sobre la solidaridad y el trabajo en
equipo frente a una situación de riesgo como un temblor.
Descripción de la actividad: Se pide a 9 niñas y niños voluntarios que formen un triángulo
equilátero sosteniendo una cuerda en equipos de tres integrantes por cada lado. Al resto
del grupo se le pide que observe.
Se coloca alejado de cada equipo, tres objetos simbólicos. La indicación es que cada equipo
debe alcanzar el objeto. La actividad termina cuando logren alcanzarlo, se le dice a todo el
grupo en voz alta que no pueden hablar hasta nueva indicación. Pasando un minuto o
máximo dos, el o la profesora detiene el juego y pregunta: ¿ya se logró el objetivo? -
Escucha las respuestas
Seguidamente se pide reanudar el juego señalando que ahora está permitido hablar.
Después de pasar uno o dos minutos, pregunta nuevamente ¿se logró el objetivo? Escucha
las respuestas.
Pide reanudar el juego señalando que ahora todos y todas, incluido quienes observan
pueden participar.
Una vez que se han tomado los objetos se indica que el juego ha terminado y se va a
platicar sobre lo sucedido en la actividad. El o la profesora pide al grupo que comparta cómo
se sintió y deja que expresen sensaciones mientras toma nota en el pizarrón.
Posteriormente reconstruye con opiniones del grupo las etapas que tuvo el juego y las
nombra con algún título convenido, junto con el grupo cómo se relacionan los hechos e
imágenes recientes de personas colaborando en la emergencia y las personas que
participaron en ello.
Analiza con el grupo los símbolos, limitaciones u obstáculos para lograr el objetivo, puede
mencionar que los objetos no son “el objetivo”; ello se logra cuando todos logramos llegar
de manera organizada a los apoyos y ayudar a los demás.
El o la profesora intenta llevar al grupo a nombrar eso como “solidaridad”: apoyar por el
hecho de ser seres humanos, sin esperar nada a cambio”. Orienta al grupo a valorar a la
solidaridad como un valor fundamental para la convivencia humana.
El o la profesora resalta el trabajo colaborativo en la escuela y aula, en nuestro hogar y con
las demás personas con las que convivimos en la ciudad o comunidad.
CIERRE: Círculo Mágico: (Es una técnica sencilla para fortalecer la comunicación y las
relaciones interpersonales dentro del grupo. Busca que los participantes sientan confianza
y felicidad por lo que debe cuidarse el respeto entre todos. Se realiza de la siguiente
manera. Al terminar cada actividad se pide a los participantes que formen un círculo, hagan
ejercicios de respiración para relajarse el docente hace alguna pregunta –sobre el tema de
la solidaridad- y responden los que deseen participar. Se concluye con un una despedida y
un aplauso. Se pueden hacer algunas variantes como tomarse de las manos, extender los
brazos y tomarse de los hombros o formar un círculo estando acostados y uniendo las
cabezas.
Completen la frase: Yo soy solidario cuando…
Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Valorar la importancia de recuperar
la confianza y a su vez apoyar desinteresadamente a los demás para la vuelta a la
normalidad Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos;
Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Conciencia de las propias
emociones; Dimensión Autorregulación habilidad asociada Expresión de las
emociones; Dimensión Empatía habilidad asociada Bienestar y trato digno hacia
otras personas
MATERIALES: Una cuerda o mecate, 9 objetos materiales o simbólicos que hagan
referencia a las herramientas y productos que se recibieron como apoyo después del
temblor. (Si no se cuenta con objetos, pueden usarse dibujos, recortes e incluso letreros en
hojas tamaño carta).
Con esto se da por concluido el proyecto Formándome como Brigadista, ha sido un enorme
placer acompañarle durante esta aventura de formación del adolescente dentro de las
brigadas de protección civil. Esperamos haya sido de utilidad, fácil y sencillo el eso de este
manual, esperamos sus comentarios en seguridad.dsse@gmail.com , a continuación te
presentamos los anexos que contienen información ampliada de apoyo para el proyecto.
ANEXOS
Anexo 1 Protección Civil
Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas
humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra
los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus
efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia
Símbolo de protección civil e historia
Art. 66 Protocolo No. I Convenios del 12 de agosto de 1949
En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja
Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, debatía por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo
de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una
convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a
nivel mundial.
Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de
David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color
amarillo. Como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico
y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:
Los colores y la simbología representan lo siguiente:
Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que
proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiales lo utilicen), al mismo
tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora,
por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no
opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. La Estrella de David se modificó, ya que sólo
representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección
Civil o Defensa Civil no puede admitir por ser imparcial.
Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que previene o atiende una emergencia,
es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base,
ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho
de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección
Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo
ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía.
Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en
alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo
accidentes por falta de la misma. El naranja también es reconocido dentro de la emergencia
como el color del rescate.
Cuadro Amarillo: Representa al después, es el estado de Alerta, importante después de
una situación de emergencia mayor, ya que se concatenan diversos eventos que son los
que cobran más vidas, por lo que es importante estar atentos.
Anexo 2 Etapas de la protección civil
ETAPA DE PREVENCIÓN:
ACCIONES
 Dar a conocer a todos, como formar y quienes son los integrantes del comité
interno de protección civil
 Llevar a cabo programas de difusión entre la población que labora en el inmueble
 Controlar, adquirir y colocar la señalización
 Identificar, señalizar y difundir las salidas de emergencia y zonas de menor riesgo
 Supervisar el mantenimiento de las rutas de evacuación, salidas de emergencia y
zonas de menor riesgo
 Establecer códigos de alertamiento para los distintos protocolos de actuación
 Realizar un análisis de riesgos internos y externos
 Identificar rutas de evacuación principal y alterna
 Realizar todas las acciones en coordinación con el responsable de la Unidad Interna
de Protección Civil de la escuela
 Elaborar un directorio del personal, brigadistas y alumnos con la finalidad de conocer
el número total de empleados, brigadistas y ocupantes de la escuela.
ETAPA DE AUXILIO
ACCIONES
 Identificar el código de alertamiento
 Activar el código de alertamiento
 Suspender la energía eléctrica y/o gas (en caso necesario)
 Coordinar simultáneamente a las brigadas
 Realizar la evacuación y/o hacer un repliegue en las zonas de menor riesgo
 Tener un control de las personas evacuadas, a través de listas e identificar el
número exacto de personas que no fue posible evacuar
ETAPA DE RECUPERACIÓN
ACCIONES
 Realizar relación de desaparecidos.
 Realizar la revisión ocular del inmueble.
 Elaborar el inventario de suministros utilizados del botiquín.
 Realizar el pase de lista (censo de población).
 Concentrar el parte de novedades de cada brigada.
 Realizar informe general del simulacro o emergencia.
Anexo 3 Alerta, Alarma y Sistema de Alertamiento
Alerta, Alarma y Sistema de Alertamiento
En cada plantel educativo se debe contar, por lo menos, con un sistema de alertamiento
para dar aviso de una emergencia a toda la comunidad escolar. El sistema debe cumplir
con la función de alertar a través de algún medio sonoro y/o visual, se sugieren chicharras,
timbre, luces, letreros, entre otros.
Es importante considerar personas con discapacidad auditiva o visual para diseñar un
código especial para llamar su atención, de manera que tengan las mismas oportunidades
y recursos que el resto de la comunidad escolar durante una emergencia.
La ubicación de la alarma debe favorecer la activación rápida y evitar su uso indebido. Se
sugiere colocarla en lugares en los que regularmente haya personas, como la dirección del
plantel.
Anexo 4. 9-1-1
Cuándo llamar al 911
Se sugiere descargar la aplicación en su celular, busca 911C5
Imprimir este letrero en tamaño carta a color.
Anexo 5, Kit de emergencia escolar
El kit de emergencia escolar es un contenedor portátil el cual tiene elementos básicos
para afrontar diferentes situaciones de emergencia de las escuelas por un corto periodo de
tiempo, esto en lo que los niños son retirados por sus padres o en lo que se recibe ayuda
externa. Es el equivalente a la mochila de emergencia que forma parte del plan familiar,
pero por la cantidad de elementos que contiene se puede utilizar un bote o caja con rueditas,
deberá estar señalizado y colocado en algún lugar estratégico de fácil acceso.
Cada escuela deben tener al menos uno, sin embargo cada salón puede tener su propio
kit. Su contenido es variable, esto con base en el análisis de riesgos, horario escolar,
cantidad de personas, entre otros.
Los elementos básicos que debe contener son:
 Croquis interno y externo del plantel
 Directorio telefónico, que contenga además del número único de emergencias 911,
los números locales de bomberos, policía, Protección Civil delegacional, Hospitales
y/o centros de salud cercanos, Fuerza de tarea y todos los que considere necesarios
 Lista de asistencia de alumnos y maestros
 Censo de salud de alumnos y maestros que contenga datos como: nombre
completo, número telefónico de algún familiar para avisarle en caso de emergencia,
tipo de sangre, alergias, padecimientos y situaciones especiales.
 Letreros de identificación de cada grupo
 Silbato
 Linterna tipo minero o de mano con pilas, especialmente para los turnos vespertinos
 Libreta y bolígrafo
 Bolsas de plástico
Puede contener todos o algunos de los siguientes elementos:
 Megáfono
 Conos de vialidad
 Paletas de alto o siga
 Cuerda, lazo o cinta para acordonar el área o delimitar a los grupos
 Mantas para cubrir del frio o sol
 Agua embotellada, jugo y/o leche
 Alimentos no perecederos (atún, galletas, barras de cereal, chocolate, frutos secos)
 Botiquín
 Guantes de uso rudo
 Muda de ropa
 Papel higiénico
 Gel antibacterial
 Encendedor o cerillos
 Velas
 Cinta adhesiva
 Radio con pilas

Anexo 6 Análisis de riesgos
Para poder diseñar cualquier plan en el que intervendrán los jóvenes brigadistas, es
necesario realizar un análisis de riesgos, ya que con este podrán reconocer los peligros
dentro y fuera de la escuela.
La identificación de riesgos comprende la inspección de las condiciones dentro y fuera del
plantel, a fin de conocer aquellos factores que pudieran representar un peligro en caso de
emergencia.
Existen riesgos internos y externos.
Riesgos Internos:
Los riesgos estructurales se refieren al
esqueleto de las edificaciones, este
esqueleto tiene elementos horizontales
(losas y trabes o vigas) y verticales
(columnas y muros de carga), por eso es
importante conocer hace cuánto se
construyó tu escuela, si se le ha dado
mantenimiento y si es resistente a las
fuerzas sísmicas.
Lo riesgos no estructurales: Se refiere a los
acabados como piso, yeso, losetas y a los objetos
que podemos mover o modificar, como los vidrios
que al ponerles mica, se reduce el riesgo de sufrir
una herida si llegan a romperse; el mover una
mesa o mueble cercano a la puerta del salón
ampliaría la salida y evitaría golpes. Las
volcaduras de muebles y la obstrucción de las
rutas de evacuación y de la salida en caso de
necesitar evacuar el lugar se dan por el desorden
con las sillas, las mochilas, o la caída del cañón, el
pizarrón, los estantes, etc.
Riesgo personal. Es el riesgo generado por las personas con o sin intención, este va desde
las actitudes que mostramos en las diversas situaciones que se nos presentan, como la
actitud que tomamos al participar en los simulacros, también tiene que ver con la salud o
enfermedad de las personas, por ejemplo, un compañero con problemas de movilidad
temporal o permanente puede requerir ayuda extra al momento de realizar una evacuación,
o un compañero o maestro con alguna enfermedad puede requerir que se activen los
servicios de emergencia, por eso es importante que proporcionemos información acerca de
nuestra salud y que en los simulacros mostremos una buena actitud de cooperación.
Anexo 7 Chaleco brigadas
Utilice cualquiera de los patrones que a continuación se ilustran o cree el suyo propio.
GORRA COMO CASCO
Anexo 8
A) VISUAL.
B) ACÚSTICA:
El docente reproducirá los siguientes sonidos para que los alumnos los identifiquen.
Nota: Es conveniente reducir al máximo este tipo de señal limitándose a situaciones de
emergencia, evacuación o funcionamiento anómalo del proceso.
Sonido ambulancia: https://www.youtube.com/watch?v=HR2EPW168ws
Sonido bomberos: https://www.youtube.com/watch?v=gBP7l3Cl8_A
C) OLFATIVA:
El docente hará referencia al olor del gas y explicará que por medio de ese olor nos damos
cuenta que hay fugas.
Los alumnos en equipos de tres representarán situaciones donde mediante un olor
específico se pueda evitar una emergencia, por ejemplo: el olor de cloro en una botella de
refresco, olor de comida en mal estado, olor a objeto quemado, entre otros.
D) TÁCTILES:
Se basa en la distinta sensación que se tiene cuando se toca algo con cualquier parte del
cuerpo.
El docente mencionará a los alumnos a cerca de las líneas amarillas del metro donde las
personas invidentes deslizan su bastón para guiarse, después los alumnos con base en
ese ejemplo, indagarán sobre qué otras existen.
Después el docente dividirá al grupo en 3 equipos y cada uno creará una señalización
táctil, pensada en que sea de utilidad para personas débiles visuales, posteriormente la
harán de conocimiento al resto de los compañeros quienes se encontrarán con los ojos
vendados. Para verificar si esta cumple con el objetivo.
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)
Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticayuluanni Ramírez
 
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo rafaelediver
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3ANDRESRADA15
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeStellaTamara
 
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1E RV
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...JuanSabi1
 
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México, Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México, Sler Hdez
 
3.1 resumen de la educación basica a la universidad
3.1 resumen de la educación basica a la universidad3.1 resumen de la educación basica a la universidad
3.1 resumen de la educación basica a la universidadSergio Huaranga
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialgaby velázquez
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior JaimeRodrguez61
 
Proyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital titProyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital titLyzdaiana
 
Doc01 fundamentacion_priorizacion_curricular_covid19
Doc01  fundamentacion_priorizacion_curricular_covid19Doc01  fundamentacion_priorizacion_curricular_covid19
Doc01 fundamentacion_priorizacion_curricular_covid19Susana Andrea Romero Figueroa
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Ginnie Haskins
 
Fundamentos de la educación superior
Fundamentos de la educación superiorFundamentos de la educación superior
Fundamentos de la educación superiorNorman Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Plan 2009
Plan 2009Plan 2009
Plan 2009
 
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
 
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
 
Cuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxicoCuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxico
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
 
Repaso carrera
Repaso carreraRepaso carrera
Repaso carrera
 
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
 
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México, Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
 
3.1 resumen de la educación basica a la universidad
3.1 resumen de la educación basica a la universidad3.1 resumen de la educación basica a la universidad
3.1 resumen de la educación basica a la universidad
 
30 marco accion_dakar
30 marco accion_dakar30 marco accion_dakar
30 marco accion_dakar
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior
 
Proyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital titProyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital tit
 
Doc01 fundamentacion_priorizacion_curricular_covid19
Doc01  fundamentacion_priorizacion_curricular_covid19Doc01  fundamentacion_priorizacion_curricular_covid19
Doc01 fundamentacion_priorizacion_curricular_covid19
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
 
Fundamentos de la educación superior
Fundamentos de la educación superiorFundamentos de la educación superior
Fundamentos de la educación superior
 
Metas educativas 2021
Metas educativas 2021Metas educativas 2021
Metas educativas 2021
 

Similar a Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)

Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaArturo Maldonado Aldana
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalba Tovar
 
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamientoJgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamientoGerardo Villegas Vázquez
 
Inclusión educativa.
Inclusión educativa.Inclusión educativa.
Inclusión educativa.José María
 
Garroyo_Actividad 2_ Foro El entorno de aprendizaje
Garroyo_Actividad 2_ Foro El entorno de aprendizajeGarroyo_Actividad 2_ Foro El entorno de aprendizaje
Garroyo_Actividad 2_ Foro El entorno de aprendizajePsicGeorginaArroyo
 
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamericaObstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamericaO & M
 
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdfHOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdfElizabethCampos98
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...ProfessorPrincipiante
 
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...alealmeida
 
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)Clara Monica Guzman Prieto
 
Manual crear, imaginar y actuar preescolar01
Manual crear, imaginar y actuar  preescolar01Manual crear, imaginar y actuar  preescolar01
Manual crear, imaginar y actuar preescolar01JOSERACO
 

Similar a Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado) (20)

Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
 
UPANA 2014 Guia docente
UPANA 2014 Guia docenteUPANA 2014 Guia docente
UPANA 2014 Guia docente
 
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamientoJgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
 
Inclusión educativa.
Inclusión educativa.Inclusión educativa.
Inclusión educativa.
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
Garroyo_Actividad 2_ Foro El entorno de aprendizaje
Garroyo_Actividad 2_ Foro El entorno de aprendizajeGarroyo_Actividad 2_ Foro El entorno de aprendizaje
Garroyo_Actividad 2_ Foro El entorno de aprendizaje
 
Base educacion basica
Base educacion basicaBase educacion basica
Base educacion basica
 
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamericaObstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
 
Comunicado Es
Comunicado EsComunicado Es
Comunicado Es
 
Comunicado cmes09es4
Comunicado cmes09es4Comunicado cmes09es4
Comunicado cmes09es4
 
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdfHOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
 
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
 
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
 
Base educacion media superior
Base educacion media superiorBase educacion media superior
Base educacion media superior
 
Construimos robots (1)
Construimos robots (1)Construimos robots (1)
Construimos robots (1)
 
Estandares 20100622
Estandares 20100622Estandares 20100622
Estandares 20100622
 
Estandares 20100622 (1)
Estandares 20100622 (1)Estandares 20100622 (1)
Estandares 20100622 (1)
 
Manual crear, imaginar y actuar preescolar01
Manual crear, imaginar y actuar  preescolar01Manual crear, imaginar y actuar  preescolar01
Manual crear, imaginar y actuar preescolar01
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Formandome como-brigadista secundaria-v0 (recuperado)

  • 1.
  • 2. Secretaría de Educación Pública Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico Otto Granados Roldán Secretario de Educación Pública Luis Ignacio Sánchez Gómez Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México Sofialeticia Morales Garza Directora General de Innovación y Fortalecimiento Académico
  • 3. Tabla de contenido PRESENTACIÓN 6 CONTEXTUALIZACIÓN 8 OBJETIVOS 12 TEMARIO 13 ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS 15 EVALUACIÓN 16 Eje 1 Bloque I 17 Sesión 1: Protección Civil 17 Eje 1 Bloque I 18 Sesión 2: Etapas y alertamientos de Protección Civil 18 Eje 1 Bloque I 20 Sesión 3: Alertamientos 20 Eje 1 Bloque I 22 Sesión 4: 9- 1- 1 22 Eje 1 Bloque I 23 Sesión 5: Kit de Emergencia Escolar 23 Eje 1 Bloque II 24 Sesión 6 ¿Qué es Riesgo? 24 Eje 1 Bloque III 27 Sesión 7: Estructura y Brigadas 27 Eje 1 Bloque III 29 Sesión 8: Señalización 29 Eje 1 Bloque III 31
  • 4. Sesión 9: Primeros Auxilios 31 Eje 1 Bloque III 33 Sesión 10: Primeros Auxilios 33 Eje 1 Bloque III 35 Sesión 11: Obstrucción de la Vía Aérea y RCP 35 Eje 1 Bloque III 37 Sesión 12: Hemorragias, Heridas, Quemaduras y Fracturas 37 Eje 1 Bloque IV 39 Sesión 13: Procedimientos y protocolos de actuación 39 Eje 1 Bloque IV 41 Sesión 14: Protocolo de Sismo con alertamiento y sin alertamiento 41 Eje 1 Bloque IV 43 Sesión 15: Protocolo de incendio 43 Eje 1 Bloque IV 44 Sesión 16: Protocolo de atención por emergencia médica 44 Eje 1 Bloque IV 48 Sesión 17: protocolo de balacera 48 Eje 1 Bloque V 50 Sesión 18: Si mi escuela resultó dañada, ¿Quién lo determina? 49 Eje 1 Bloque V 52 Sesión 19: Continuación de las clases, reubicación ¿por qué y en dónde? 53 Eje 1 Bloque V 54 Sesión 20: Retomar la vida cotidiana en el aula 55 ANEXOS 58
  • 5. Anexo 1 Protección Civil 58 Anexo 2 Etapas de la protección civil 60 Anexo 3 Alerta, Alarma y Sistema de Alertamiento 61 Anexo 4. 9-1-1 62 Anexo 5, Kit de emergencia escolar 63 Anexo 6 Análisis de riesgos 65 Anexo 7 Chaleco brigadas 67 Anexo 8 71 Anexo 9 Botiquín (contenido y elaboración) 74 Anexo 10 Valoración de la escena 75 Anexo 11 Protocolo VES 77 Anexo 12 Obstrucción de la vía aérea 78 Anexo 13 Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) 79 ANEXO 14 Hemorragias 80 Anexo 15 Heridas 81 Anexo 16 Quemaduras 82 Anexo 17 Fracturas 83 Anexo 18, Repliegue y evacuación 84 Glosario 85
  • 6. Presentación Responsable DPIE, La política Educativa de nuestro país atiende las exigencias que demanda la sociedad del siglo XXI, en dónde se requiere ciudadanos no sólo capaces de desarrollarse en sociedad sino de lograr aprendizajes útiles para la vida, esto requiere ofrecer una educación de calidad con equidad para garantizar el acceso, permanencia y egreso oportuno de la población escolar, en un marco de derecho. En ese sentido la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa el Nuevo Modelo Educativo, el cual contiene el planteamiento pedagógico que requiere una visión diversificada y moderna de concebir los elementos del Sistema Educativo Nacional para colocar a la Escuela en el centro de la acción transformadora de la educación, en dónde la Autonomía de Gestión y la Autonomía Curricular, juegan un rol esencial dentro de esta propuesta. Esto permite generar un perfil de egreso del estudiante en los diferentes componentes curriculares para la educación básica, que responda a los Aprendizajes Claves necesarios para su desarrollo integral. Dentro de estos componentes se encuentra el ámbito de la Autonomía Curricular, el cual a su vez está integrado por 5 ejes a saber: Ampliar la formación académica, Potenciar el desarrollo personal y social, Nuevos contenidos relevantes, Conocimientos regionales y Proyectos de impacto social. En ese sentido, la “Autonomía Curricular” es un componente innovador de la Educación Básica que, por un lado, otorga a los alumnos la oportunidad de aprender temas de interés, desarrollar habilidades o superar dificultades con la idea de que puedan fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia, esto integrándolos en grupos de diferentes edades para contribuir a su desarrollo integral; por otro lado, concediendo a la escuela y al Consejo Técnico Escolar (CTE) la facultad para elegir e implementar propuestas curriculares que se deriven de temas definidos en los Ejes de Aprendizaje existentes en cada ámbito. En este marco, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) asume los desafíos que implican la Reforma Educativa y los concreta al interior de las escuelas, para aprovechar a los mejores recursos humanos e impulsar el logro de las siete prioridades nacionales. Para ello pone en marcha los proyectos de Autonomía Curricular, con diversas propuestas que podrán ser implementadas en las escuelas públicas en la Ciudad de México durante el ciclo escolar 2018-2019. Este componente permitirá a las comunidades educativas de educación básica brindar atención a la diversidad y a las necesidades e intereses individuales de niñas, niños y adolescentes.
  • 7. Los proyectos entraron en vigor de manera oficial durante el ciclo escolar 2018-2019, denominándose para ello se hará uso de la Autonomía de la Gestión para identificar necesidades e intereses del alumnado así como valorar las condiciones docentes, de infraestructura y otros recursos para ofertar espacios curriculares en las horas lectivas que destinen a la Autonomía Curricular (de acuerdo al tipo de jornada y nivel educativo), y en esta fase de implementación operarán de igual forma. Algunos beneficios de la implementación de la Autonomía Curricular son la mejora de los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes pero también el impulso de prácticas diversas e innovadoras que involucren a toda la comunidad y generen procesos democráticos, además la Autonomía Curricular favorece la creación de espacios curriculares para que los estudiantes tengan acceso a actividades que promueven su formación integral y, por ende, mejoren su aprovechamiento escolar. Lo anterior cobra relevancia como factor de equidad social cuando beneficia a niñas, niños y adolescentes cuyas familias o tutores no cuentan con las posibilidades de brindarles diversas oportunidades de desarrollo. Otro factor de inclusión educativa es la atención a la diversidad de intereses, estilos, ritmos, capacidades, necesidades del alumnado, por tanto, es necesario generar mecanismos donde se les consulte y se ponga a su consideración los proyectos de Autonomía Curricular a implementarse. Lo anterior para el respeto a sus derechos, tal como se plasma en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en sus artículos 71,72,73 y 74. Sin lugar a dudas, la implementación de los proyectos de Autonomía Curricular en cada comunidad educativa tendrá sus propios retos y logros. Como parte de la estrategia la AEFCM pone a su disposición el presente Manual el cual se constituye en una guía de actividades para desarrollar con los alumnos.
  • 8. Contextualización El Proyecto “Formándome como “Brigadista”, contribuye a la Implementación del Nuevo Modelo Educativo y se inserta en el ámbito de la Autonomía Curricular en el Eje de Proyectos de Impacto Social, el cual permite el desarrollo de actividades educativas basadas en las necesidades e intereses de la comunidad, en concordancia con sus contextos y sus características mismas. Nuestro planeta cambia constantemente por estar “vivo”, esos cambios son generados por fenómenos naturales y antropogénicos (provocados por el hombre), algunos cambios suelen ser violentos y generar situaciones de emergencia o desastre para las que todos debemos estar preparados. Es importante que los adolescentes en una situación de emergencia o cuando se sientan en peligro, sepan que pueden confiar en los adultos, en su familia, en las instituciones y en sus pares, por lo que resulta relevante que puedan formarse y desarrollar habilidades para realizar acciones preventivas y reactivas ante fenómenos perturbadores, como brigadistas escolares. El proyecto “Formándome como Brigadista”, comparte diversos objetivos planteados en el Manual de Seguridad Escolar 2011, en el que se explicita la importancia de la participación de los alumnos tanto en la prevención de riesgos, el autocuidado, acciones colectivas, como simulacros o campañas en materia de protección civil, así como su participación en las brigadas de seguridad escolar para que, según sus capacidades, apoyen a la comunidad escolar en los procedimientos de respuesta en momentos de crisis derivados de fenómenos perturbadores y propiciar la autorregulación y la regulación de los otros. Es por esto que se vuelve importante entrenar al alumnado interesado en las actividades propias de las brigadas escolares, convirtiéndose en actores de su propia realidad, ejerciendo su derecho a la toma de decisiones para su autocuidado y el de su comunidad en caso de emergencia. La Ciudad de México es de alta sismicidad, por lo que existe mucha iniciativa y voluntariedad, por parte de la juventud, sin embargo, no tienen el conocimiento de cómo poder ayudar de manera más eficaz y eficiente, por lo que se considera necesario formar a los alumnos y alumnas interesados en Protección Civil. Para ser un buen joven brigadista primero se deben conocer algunas cosas que son básicas para poder realizar esas funciones: ● Los tipos de brigadas y sus funciones ● Equipo que pueden usar ● Adiestramiento específico en la materia, como primeros auxilios o prevención de incendios
  • 9. ● Marco normativo ● Instituciones de apoyo a las emergencias ● Directorio de emergencias, ● Uso del 911 y de cómo hacer una llamada de emergencia De allí que este proyecto se enmarca en el siguiente ámbito de Autonomía Curricular: Ámbito de Autonomía Curricular PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL Propósito En este marco se proponen los contenidos de “Formándome como Brigadista”, dirigido a los docentes de educación secundaria con la finalidad de propiciar en los alumnos que se familiaricen -mediante actividades lúdicas- con acciones de prevención y auxilio como parte del entrenamiento en materia de protección civil; de manera de que empiecen a generar una actitud resiliente, así como habilidades (socioemocionales) que les permitan afrontar de manera efectiva y asertiva las situaciones de riesgo que puedan presentarse no sólo en el ámbito escolar sino a lo largo de su vida. Dirigido a Docentes de educación secundaria para impulsar a los alumnos a formarse como brigadista Tiempo estimado por sesión 120 minutos. Metodología El presente Manual cuenta con diversas actividades que propiciará la participación de los alumnos por medio del juego y la reflexión, como estrategias de aprendizaje, alineadas al desarrollo de las habilidades para la vida y el autocuidado que generen un impacto social por medio de la prevención de riesgos tanto en su plantel como en su comunidad. La información contenida en este manual, permitirá al docente conocer la propuesta pedagógica y las actividades que lo conforman, permitiéndole contar con las orientaciones y recomendaciones necesarias para su ejecución, a fin de hacerlo una experiencia educativa, enriquecedora y significativa. Contribuye con el Perfil de Egreso del estudiante en los siguientes aspectos ● Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de
  • 10. Ámbito de Autonomía Curricular PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL pensamiento (por ejemplo mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad. ● Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al cuidarse de sí mismo y los demás. aplica estrategias para procurar su bienestar a corto, mediano y largo plazo. Analiza los recursos que le permiten transformar retos en oportunidades .Comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales ● Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos. ● Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada y practicar actividad física con regularidad. Aprendizajes Esperados El alumno al término el proyecto será capaz de: ● Reconocer los tipos de alarma y su significado, a fin de aplicar el protocolo de emergencia adecuado.  Realizar un croquis donde plasme el resultado del análisis de riesgos interno en materia de estructura, instalaciones y acabados y ocupantes determinando para cada caso un protocolo de actuación pertinente.  Realizar un protocolo de emergencia por tipo de amenaza que le permita salvaguardar su vida y la de la comunidad escolar  Evaluar visualmente su inmueble para seguir el protocolo para la vuelta a la normalidad.  Establecer estrategias para el abastecimiento y rol de responsabilidad para el kit de emergencia escolar de cada grupo y el botiquín de primeros auxilios de la brigada.  Se involucra en actividades que contribuyen al bienestar personal, familiar, entre amigos, pareja, escuela y sociedad.
  • 11. Ámbito de Autonomía Curricular PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL  Reorienta las estrategias cognitivas y de regulación emocional que le permiten alcanzar las metas propuestas.  Modela y promueve estrategias de regulación entre sus compañeros y amigos  Utiliza las situaciones adversas como oportunidades de crecimiento y las afronta con tranquilidad.  Valora los logros que ha obtenido, el esfuerzo y paciencia que requirieron, y se muestra dispuesto a afrontar nuevos retos con una visión de largo plazo.  Cuestiona su comprensión del mundo y utiliza el pensamiento crítico y reflexivo para la resolución de problemas  Muestra una actitud emprendedora, creativa, flexible y responsable.  Valora su capacidad para intervenir y buscar soluciones a aspectos que le afectan de forma individual y colectiva.  Se comunica con fluidez y seguridad al exponer sus argumentos, expresar sus emociones y defiende sus puntos de vista de manera respetuosa.  Evalúa su desempeño y las consecuencias personales y sociales que se derivan de cumplir o incumplir compromisos en el trabajo colaborativo.  Promueve un ambiente de colaboración y valoración de la diversidad en proyectos escolares o comunitarios que buscan el bienestar colectivo.  Evalúa, de manera colaborativa, alternativas de solución a una situación de conflicto, tomando en cuenta las consecuencias a largo plazo para prever conflictos futuros.  Lleva a la práctica iniciativas que promuevan la solidaridad y la reciprocidad para el bienestar colectivo.
  • 12. Objetivos General Desarrollar en el alumnado destrezas y habilidades para identificar los riesgos que puedan poner su vida en peligro, conociendo aspectos básicos para poder minimizar el daño que puedan ocasionar los fenómenos perturbadores naturales y antropogénicos en materia de protección civil y promover el autocuidado en el alumnado de educación secundaria de las escuelas de la CDMX, a fin de promover cambios actitudinales que favorezcan la respuesta en caso de emergencia y/o desastre, por medio de una mejor toma de decisiones, además de generar modificaciones en hábitos de prevención y autocuidado. La metodología de las actividades es teórico-práctica, así como lúdica, para promover la reflexión en los alumnos para generar un aprendizaje significativo. Específicos ● Aproximar a los alumnos al conocimiento de conceptos básicos de la Protección Civil ● El alumno identificará diversos tipos de alertamiento de emergencia utilizados en México. ● Analizar los factores de riesgo internos y externos de su plantel, así como los fenómenos perturbadores, base indispensable para diseñar un plan de intervención. ● Reaccionar adecuadamente al presentarse distintos tipos de fenómenos perturbadores (incendio, sismo, entre otros). ● Conocer los distintos protocolos tanto de primeros auxilios, como de simulacros. ● Fortalecer la autonomía personal en las relaciones con los demás, desarrollando competencias para tomar decisiones y establecer lazos de empatía en casos de emergencia ● Desarrollar habilidades socioemocionales que les ayuden a afrontar los desafíos de la vida cotidiana.
  • 13. Temario BLOQUES TEMAS BLOQUE I Protección Civil ● Origen ● Conceptos ● Símbolo y significado ● Derechos y obligaciones ● Etapas ● Prevención (antes) ● Auxilio (durante) ● Recuperación (después) ● Alertamientos ● Auditivos ● Visuales ● 911 ● Importancia ● Uso correcto ● Kit de emergencia escolar ● Contenido Elaboración BLOQUE II Análisis de riesgos y recursos ● Definiciones ● Tipos de riesgos ● Internos ● Estructural ● No estructural ● Personal ● Externos ● Geológicos ● Hidrometeorológicos ● Químico-tecnológicos ● Sanitario-ecológicos ● Socio-organizativos ● Identificación de recursos ● Croquis y su elaboración ● Interno ● Externo BLOQUE III Comité Interno de Protección Civil ● Estructura ● Brigadas (colores y funciones) ● Evacuación ● Señalización ● Guía y retaguardia ● Revisión ● Primeros Auxilios ● Equipo de Protección Personal (EPP) ● Botiquín (contenido y elaboración)
  • 14. BLOQUES TEMAS ● Censo de salud ● Evaluación primaria ● Activación del Servicio Médico de Urgencias (ASMU) ● Valoración de la escena ● Valoración del estado de consciencia ● Valoración de la respiración ● Obstrucción de la vía aérea ● Apertura de la vía aérea ● Protocolo para obstrucción parcial ● Protocolo para obstrucción total ● Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ● Atención de hemorragias ● Atención de heridas ● Atención de quemaduras ● Atención de fracturas ● Incendios ● Extintores ● Tipos ● Uso ● Comunicación ● Directorio de emergencias BLOQUE IV Simulacros ● Procedimientos de actuación ● Repliegue ● Evacuación ● Protocolo de Sismo ● Con alertamiento ● Sin alertamiento ● Protocolo de incendio ● Protocolo de atención por emergencia médica ● Protocolo de actuación por balacera BLOQUE V Vuelta a la normalidad ● Si mi escuela resultó dañada, ¿quién lo determina? ● Continuación de las clases, reubicación ¿por qué y en dónde? ● Retomar la vida cotidiana en el aula Nota: Todas las actividades propuestas en el momento del cierre tendrán una vinculación con las cinco dimensiones y sus habilidades asociadas en el marco del Ámbito del Desarrollo Personal y Social del Plan y Programas de estudio vigente
  • 15. Orientaciones y recomendaciones didácticas Este manual, por sus características y temas a desarrollar está dividido en 20 sesiones, las cuáles pueden desarrollarse en más de 120 minutos, por lo que se puede trabajar con facilidad hasta 60 horas de trabajo efectivo. La actitud del docente deberá ser en todo momento de facilitación y acompañamiento, propiciando la creatividad, la autorregulación, el autoconocimiento, el liderazgo, el trabajo en equipo e independencia del alumnado, buscando que en todo momento las aportaciones que se produzcan sean propositivas. En cada actividad es muy importante generar la reflexión hacia el beneficio personal y comunitario, hacia una actitud positiva, constructiva y de servicio sin perder de vista la propia seguridad fomentando las acciones de apoyo y orientación a sus pares. Es importante que el docente siempre considere el área de trabajo de acuerdo al tipo de sesión que se vaya a desarrollar, razón por la cual, debe preparar anticipadamente los materiales básicos a usar, especialmente si se trata de trabajos comunes, considerando desde el material de papelería hasta algunos insumos con que cuente la escuela o incluso que el alumnado pudiera traer previamente. El espacio debe estar limpio ya que se requieren prácticas en piso, disponer de alcohol en gel, papel sanitario y jabón si es posible, incluso se puede sugerir como práctica de desarrollo social y fomento de trabajo comunitario, que los propios alumnos realicen la limpieza cuidadosa del piso del aula, a fin de eliminar riesgos sanitarios, esto fomenta el autocuidado y el respeto, mutuo. El mobiliario debe permitir la movilidad para ejercicios de simulación como en el caso de primeros auxilios, escenarios de actuación como laberintos, caminos de obstáculos e incluso ver la pertinencia de usar el patio o áreas verdes para algunos ejercicios de simulacros o trabajos en binas, tríos y equipos que fortalezcan el desarrollo de habilidades y el trabajo de equipo. El docente y el alumno en todo momento, deberán usan ropa cómoda para realizar actividades exteriores al aula. Se requiere equipo de cómputo y conexión a internet, para revisión de algunos temas y la proyección de los videos o en su defecto deberá descargarse previamente. Los materiales a usar pueden ser reciclados o sustituidos por similares de acuerdo a la creatividad tanto del docente como del alumnado. Asimismo, lo que puedan aportar los estudiantes de su casa se debe solicitar con antelación e incluso se resguardará para su aprovechamiento, también es posible substituir con imágenes o letreros si fuera necesario.
  • 16. Evaluación Se sugiere al docente diseñar como parte del proceso de evaluación de las actividades que se desarrollen especialmente en los temas prácticos, instrumentos tipo Rúbrica a saber: El alumno reacciona a la alarma y se autorregula El alumno identifica el alertamiento y procede de acuerdo al protocolo establecido El alumno además de identificar el alertamiento y proceder conforme a protocolo, propicia la autorregulación en los demás. El alumno además de lo anterior, acciona como brigadista El alumno detecta la presencia de un lesionado El alumno detecta la presencia de un lesionado y se coloca el EPP El alumno detecta la presencia de un lesionado usa el EPP y Activa SMU El alumno detecta la presencia de un lesionado usa el EPP y Activa SMU y proporciona los primeros auxilios regular bien muy bien excelente Otras evaluaciones pueden ser la evidencia (producto) del trabajo realizado como el organigrama del Comité Interno, el croquis con todas sus secciones, la señalización con la propuesta para el plantel, el análisis de riesgos, el formato para la evaluación ocular y el diseño de la vuelta a la normalidad. Todas las evidencias generadas deberán integrarse en una carpeta que se entregará al director del plantel para su aprovechamiento.
  • 17. Eje 1 Bloque I Sesión 1: Protección Civil INICIO: Comente entre los participantes sobre los cambios que ocurren constantemente en nuestro planeta y qué es lo que los provoca, se cuestionara la peligrosidad que pueden tener y qué tan importante es que sepamos cómo actuar en estas situaciones y otras emergencias que incluso puede provocar el hombre. DESARROLLO: Invitar al grupo a formar 5 equipos cada uno de ellos construirá un concepto de protección civil y un símbolo para representarlo con los materiales previamente preparados por el docente y con los saberes previos del tema. Cada equipo expondrá y explicará el concepto, ¿cómo es que llegaron a esa definición? y el símbolo que crearon. Posteriormente se presentará el concepto y el símbolo correspondientes –de acuerdo a la protección civil ver anexo 1- y se hará una comparación entre los conceptos generados; se analizarán las diferencias y coincidencias existentes entre las definiciones y reflexionaran sobre la importancia de la protección civil. CIERRE: El facilitador invita a los alumnos a responder y justificar su respuesta a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué les hizo elegir este proyecto o club? 2.- ¿Qué esperas de este proyecto o club? Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: propiciar la reflexión en el alumnado -a partir de su justificación sobre por qué eligieron este club-, tomando como referente la dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar. Finalmente, el facilitador invitará a los alumnos a que promuevan el dar a conocer qué es y la importancia de la protección civil en el plantel escolar, mediante diferentes estrategias como: cartel, periódico mural, tríptico, etc. MATERIALES: 5 pliegos de cartulina, 5 cajas de Crayones de colores. 1 rollo de masking tape de 24 mm., 1 paquete de 100 hojas de colores diversos tamaño carta, 1 caja de mega gises de colores varios, 1 pliego de papel kraft de 2x1 m. 5 pliegos de papel crepe, papel china, papel lustre de diferentes colores.
  • 18. Eje 1 Bloque I Sesión 2: Etapas y alertamientos de Protección Civil INICIO: El docente preguntará a los alumnos qué significa para ellos las siguientes palabras: ● prevención, ● auxilio , Recuperación Una vez que hayan respondido mediante lluvia de ideas, propiciar la construcción de un concepto colectivo por cada palabra. DESARROLLO: Seguidamente el docente menciona que la protección civil consta de 3 etapas las cuales son: Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos. Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables. Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada El docente pedirá que se formen tres equipos y entregará de manera desordenada a los 3 equipos para que los ordenen según las etapa-antes mencionadas- una serie de acciones que corresponden a las etapas de la Protección Civil. Para ello pegará en la pared separadamente 3 letreros (prevención, auxilio y recuperación) y los alumnos pegaran los letreros de las acciones que según ellos, creen que corresponden. (Ver anexo 2) Una vez que hayan terminado todos los equipos se les pedirá que pasen a revisar el trabajo de los demás y valoren si las acciones que colocaron en cada etapa están correctas, si consideran que no, que señalen a dónde las ubicarían.
  • 19. Cuestione a los alumnos sobre sus respuestas y a partir de ello se harán los ajustes correspondientes hasta que cada etapa tenga las acciones que le corresponden. CIERRE: Se discute la importancia sobre estas etapas y se propicia que los alumnos realicen una campaña de sensibilización a la comunidad educativa sobre las etapas de la protección civil. Que preparen las estrategias y las pongan a consideración del CTE o de los docentes - según sea el caso-. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: propiciar la reflexión en el alumnado -a partir del trabajo en equipo con las etapas de la protección civil-, tomando como referente la dimensión Colaboración habilidades asociada Comunicación asertiva, Responsabilidad, Inclusión. MATERIALES: 3 carteles con los nombres de las etapas para pegar en el muro (23 X 60 cm), 3 sobres manila tamaño oficio que contengan cada uno 7 frases al azar de cualquiera de las 3 etapas (anexo 2) en tamaño 23X10 cm, sobre 1 color rosa, sobre 2, violeta, sobre 3 verde agua, 1 rollo de Masking tape.
  • 20. Eje 1 Bloque I Sesión 3: Alertamientos INICIO: El docente explicará a los participantes que en México y en el mundo hay determinados sonidos que escuchamos y que nos avisan o nos alertan de algo, desde un silbido, el sonido de la campana de la basura hasta el sonido de la alerta sísmica. Seguidamente reproducirá sonidos cotidianos previamente descargados y los alumnos identificaran qué anuncia o para qué sirve cada uno y, cuestionará al grupo sobre el significado de las palabras alerta y alarma, si las han escuchado alguna vez y en qué situación. Recupera la información suministrada por el alumnado y explica posteriormente el significado de ambas palabras desde los referentes comunes. A continuación, les explica que para el caso de la Protección Civil ambas palabras tiene un significado distinto y procede a realizar la diferenciación (ver anexo 3) DESARROLLO: El docente explicará que en cada plantel educativo o espacio tanto público como privado deberán contar, por lo menos, con un sistema de alertamiento para dar aviso a toda la comunidad de una emergencia. El sistema debe cumplir con la función de alertar, a través de algún medio sonoro y/o visual (se sugieren chicharras, timbre, luces, letreros, entre otros). Se invita a los participantes a escuchar los siguientes sonidos: (para esta actividad el docente deberá descargar los archivos con antelación). Sonido de alarma nuclear: https://www.youtube.com/watch?v=BkwOwHIl234 Sonido alarma tsunami https://www.youtube.com/watch?v=kwO9VChlMws Sonido alarma tornado https://www.youtube.com/watch?v=ItAxaM0XUZw Sonido alarma incendio https://www.youtube.com/watch?v=8c29rfMymeU Sonido de activación de detector de humo https://www.youtube.com/watch?v=Max wb_Wyo8. Una vez que el docente haya reproducido cada sonido cuestionará a los alumnos si saben para qué sirve el sonido de alertamiento, cuándo lo usamos y qué lo ocasiona; una vez que hayan respondido procede a explicar cada uno de los sonidos especificando a qué evento perturbador da aviso.
  • 21. El docente explicará que el sonido de la alerta sísmica no puede ser empleado desde el sismo del 19 de septiembre, por indicaciones de la SPC en la CDMX y su uso será penado. Para mayor referencia consulte la siguiente liga: http://www.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/sancionara-gcdmx-uso-indebido-de- sonido-de-alerta-sismica Seguidamente reflexionarán y contestarán las siguientes preguntas: ¿Qué sentiste con cada uno de los sonidos escuchados? ¿Qué sientes si escuchas el alertamiento sísmico de la Ciudad de México? ¿Crees que todos los habitantes lo identifican?, ¿por qué? ¿Qué pasa si estos sonidos son utilizados para hacer bromas o los colocamos como tono de nuestros teléfonos celulares? Recupere las opiniones de los alumnos y escríbalas en una hoja de rotafolio, para que quede a la vista las ideas sobre el alertamiento. A continuación solicite a los alumnos que adopten una posición cómoda ya sea en su mesa de trabajo o en el piso, pídales que cierren los ojos y se dispongan a escuchar la música. Una vez que termine la música (de relajación) pídales que hagan una inhalación de aire profunda por la nariz y la expulsen lentamente por la boca -repita nuevamente- y pídales que abran los ojos. https://www.youtube.com/watch?v=xf8-KtfDcAY CIERRE: Pedir al alumnado que mencionen algunas acciones concretas que se pueden implementar en la escuela para promover la cultura de la Protección Civil y tener un sistema efectivo de alertamiento ante emergencias, recupere sus propuestas e invítelos a diseñar sus medios de alertamiento y ponerlos a consideración del CTE y/o docente –según sea el caso-. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: propiciar la toma de conciencia en el alumnado -a partir del trabajo de escucha e identificación de los sistemas de alertamiento- tomando como referente las dimensiones Autoconocimiento habilidad asociada Atención y; Autorregulación habilidad asociada regulación y expresión de las emociones y metacognición.
  • 22. Eje 1 Bloque I Sesión 4: 9- 1- 1 INICIO: El docente iniciará mostrando el número 9-1-1 en un pequeño cuadro de cartulina, preguntará al grupo sobre qué saben de ese número, ¿para qué sirve? y ¿qué representa?, con base en las respuestas se propicia una reflexión en torno a la importancia que tiene este número DESARROLLO: El docente formará 4 equipos a fin de que dramaticen cada uno de ellos una llamada de emergencia de 4 casos diferentes: Equipo 1 llamada por atragantamiento, equipo 2 llamada por incendio, equipo 3 accidente automovilístico y el equipo 4 representara una llamada de broma, cada uno de ellos debe dramatizar casos completos en escenas. Una vez terminado el ejercicio se hará un debate sobre que estuvo adecuado en cada equipo y qué fue lo que faltó. Seguidamente el docente informara los pasos correctos a seguir para realizar la llamada al 9-1-1(ANEXO 4) y comparara con lo expuesto por los grupos. CIERRE: Organizados de la misma manera realizarán propuestas (1 POR EQUIPO) de cómo concientizar a la comunidad para el uso adecuado del 9-1-1 los cuales pueden ser carteles, letreros etc. y colocarlos en lugares estratégicos de la escuela. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: Concientizar a partir de la responsabilidad de realizar la llamada al 9-1-1 tomando como referente dimensiones Autorregulación habilidad asociada regulación de emociones; dimensión Autonomía, habilidad asociada Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones. MATERIALES: 4 Pliegos de cartulina blanca, 4 paquetes de plumones de 12 colores punta ancha, 4 paquetes de 24 crayolas gruesa, 4 paquetes de mega gises de diversos colores, 1 rollo de masking tape de 24 mm. De ancho. 1 cartel impreso tamaño carta del 9-1-1 ver anexo 4.
  • 23. Eje 1 Bloque I Sesión 5: Kit de Emergencia Escolar INICIO: El docente cuestionará a los alumnos sobre ¿Qué llevarías en caso de una emergencia o desastre, natural o antropogénico (generado por el hombre), que fuera importante para ti? ¿En qué lo llevarías y por qué? DESARROLLO El docente invita a formar 3 equipos y solicitará que elaboren un listado de lo que les serviría para hacer su kit de emergencia escolar, qué objetos funcionan en común para casos como sismos u otros fenómenos perturbadores, este ejercicio lo realizarán colocando en el contenedor que eligieron y llevaron con anticipación, cada uno de los elementos que trajeron de casa y anexarán varios de los que realizarán a lo largo de las actividades posteriores. Posteriormente el docente confirmará, los objetos que debe contener el kit y explicará la importancia de cada uno de ellos. (ANEXO 5) CIERRE: El docente planteara 3 escenarios de diferentes fenómenos perturbadores y les solicitara a los alumnos que elaboren un listado de lo que requerirían para un kit de emergencia escolar por cada fenómeno perturbador y a su vez que reflexionen sobre lo que podría pasar si no lo tuvieran, se propone que armen en casa su propia mochila de emergencia con los objetos adecuados que podrían necesitar y que la coloquen en un lugar estratégico Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal y Social: Formar una cultura de prevención de las necesidades del alumno ante un fenómeno perturbador tomando como referente a la Dimensión Autonomía- habilidad asociada, toma de decisiones, Dimensión Autonomía habilidad asociada iniciativa personal. MATERIALES: Un contenedor grande como un bote de basura o caja grande con llantitas, gel antibacterial, botellas de agua, guantes de uso rudo, bolsas plásticas, cuaderno, lapicero, barras de cereales, chocolates en barra, ropa extra, papel higiénico, manta ligera, silbato, encendedor o cerillos, velas, cinta adhesiva, radio de pilas y linterna de pilas, alimentos enlatados.
  • 24. Eje 1 Bloque II Sesión 6 ¿Qué es Riesgo? INICIO: El docente dividirá al grupo en equipos y establecerá por medio de un debate qué se entiende por peligro, riesgo y amenaza, para hacer un análisis de lo expresado para estas palabras y si las definiciones son iguales o varían, posteriormente el docente redondeará los conceptos apoyándose en el glosario. Ya que se entendieron estas palabras, el docente preguntará al grupo, generando una lluvia de ideas, qué puede ser un riesgo interno y a qué se refiere con riesgo externo, para después agruparlos de acuerdo a sus categorías según el siguiente esquema. Se ampliará la información del riesgo externo definiendo el riesgo estructural, no estructural y el personal. Una vez definidas estas palabras, el docente pide al grupo que comenten algunas situaciones donde podrían estar en riesgo, ya sea en su casa, en el camino de su casa a la escuela, y dentro de la escuela y por qué lo consideran así. Para poder diseñar cualquier plan de emergencia en el que intervendrán los jóvenes, es necesario realizar un análisis de riesgos interno y externo (ANEXO 6), ya que con este podrán reconocer los peligros dentro y fuera de la escuela. La identificación de riesgos comprende la inspección de las condiciones dentro y fuera de la escuela, a fin de conocer aquellos factores que pudieran representar un peligro en caso de emergencia.
  • 25. DESARROLLO: El docente dividirá al grupo en equipos de 4, les asignará determinadas áreas del plantel, para que salgan a explorar qué zonas de la escuela consideran que son de riesgo y de menor riesgo y ¿por qué?, podrán utilizar gis de color verde para marcar las áreas que son de menor riesgo (puntos de reunión áreas de repliegue) y de color amarillo las áreas de mayor riesgo, y describir lo encontrado de acuerdo a la clasificación del riesgo interno. Una vez en el aula, diseñaran un formato para recabar los siguientes datos: ● Nombre ● Edad ● Grado ● Salón ● Edificio ● Alergias ● Padecimientos ● Tipo de Sangre ● Nombre del padre y teléfono ● Nombre de la madre y teléfono Cada uno de los alumnos y el docente contestarán este formato. Se sugiere que por equipos: ● Capturaran estos datos en una base de datos (tabla de Excel) u hojas tamaño carta ● Colocarán este listado cerca de la puerta, para que en caso de emergencia y en cada actividad, el primero que pase por la puerta se lo lleve. ● Levantarán el censo en el punto de reunión en caso de emergencia o simulacro. ● Identificarán ¿cuántos varones y cuantas mujeres son?, ¿en dónde están?, ¿qué padecen? Y ¿quiénes son? CIERRE: El docente solicitará a cada equipo que exponga sus conclusiones (en un pliego de papel bond) sobre los riesgos internos a fin de que el alumnado identifique el riesgo estructural, el no estructural y el del personal, generando propuestas para reducir o prevenir los riesgos encontrados, definir qué acciones preventivas pudieran implementar en el plantel y que beneficios tendría la comunidad educativa, aplicando el trabajo en equipo, la negociación, la empatía.
  • 26. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: identificar los riesgos internos y externos del entorno que lo rodea, propiciara la colaboración en equipo tomando como referente Dimensión Empatía, habilidad asociada toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto, dimensión Colaboración habilidad asociada responsabilidad. MATERIALES: 4 cajas de mega gises de colores, 1 paquete de hojas blancas tamaño carta, 4 pliegos de papel bond, 4 paquetes de 12 de marcadores base agua y 4 cajas de 24 crayolas gruesas, 1 rollo de cinta adhesiva transparente o masking tape de 24 mm.
  • 27. Eje 1 Bloque III Sesión 7: Estructura y Brigadas INICIO: El docente indagará sobre ¿qué es?, ¿quiénes lo constituyen y qué funciones tiene el Comité Interno de Protección Civil? De acuerdo a los Términos de Referencia de la Ciudad de México, en los inmuebles deben existir al menos cuatro Brigadas básicas, estas son: 1 Evacuación, se identifica por el color anaranjado. 2 Primeros Auxilios, se identifica con el color blanco. 3 Prevención de Incendios, se identifica con el color rojo. 4 Comunicación, se identifica con el color verde. 5 Multifuncional. En Algunos casos cuando el personal es poco se forma esta brigada. Sus integrantes realizan las funciones que a continuación se mencionan sin tener especialidad en una sola cosa. Se identifica con los colores naranja con azul. Coordinador, Se identifica con el color amarillo. El docente proyectará el siguiente video previamente descargado. Brigadas de seguridad-Protección Civil y Resiliencia-Alebrigma https://www.youtube.com/watch?v=C5ViorH8GfA Con lo ya visto los alumnos pueden elegir en qué brigada les gustaría estar de acuerdo a las características ya mencionadas. DESARROLLO: El docente organizará 4 equipos de distintos colores con los cuales se representarán las brigadas de protección civil: equipo naranja, equipo blanco, equipo rojo y equipo verde, posteriormente los alumnos formarán las brigadas de la siguiente manera. Un coordinador (profesor o compañero a elegir) identificado de amarillo  Evacuación: naranja  Comunicación: verde  Incendios: rojo  Primeros auxilios: blanco
  • 28. Se solicita al alumno usar pellón y listones de los colores correspondientes a las brigadas a las que pertenecen y un metro de velcro a fin de que elaboren el “uniforme” de cada brigada Con los listones de 10 cm de ancho elaborarán el brazalete de cada brigada, amarrándolo, usando elástico o botones y ojales de acuerdo a las habilidades del grupo Para el chaleco se cortarán piezas de cartulina acorde de la talla de quien lo utilizará y con pedazos de velcro se sellara el frente y los laterales (ANEXO 7). Una vez elaborado su equipo de identificación deberán portarlo y posteriormente realizar un organigrama en papel rota folio colocando con los colores correctos de las Brigadas, los nombres de los jefes y de sus integrantes. CIERRE: Cada equipo dará a conocer la conformación de su brigada al Coordinador, explicará qué habilidades posee para pertenecer a ella y se hará mención a la importancia de estar identificados mediante el uso del chaleco o brazalete para las funciones a desempeñar. Cada equipo debe de coordinarse y dar a conocer la manera de trabajo de cada una de las brigadas así como los jefes de las mismas y la manera de dar difusión escolar, recorrer cada edificio de la escuela con investidura de brigada e identificar riesgos en el edificio. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: fomentara la buena coordinación y el trabajo en equipo, descubrirá fortalezas y debilidades al unirse a las diferentes brigadas. Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar; dimensión Colaboración habilidad asociada Comunicación Asertiva MATERIALES: 60 metros de pellón para 30 chalecos -12 metros de color blanco para el chaleco de primeros auxilios, 12 metros naranja para la brigada de comunicación, etc.- (son dos metros de pellón por alumno) 30 pliegos de foamy 7 color naranja, 7 color verde, 7 color rojo, 7 color blanco y 2 amarillos para construcción de casco para las brigadas, 1 rollo de velcro , 30 metros de listón 7m color naranja, 7m color verde, 7m color rojo, 7m color blanco y 2m amarillo, 1 kilo de silicón ( barra) 5 pistolas para silicón de barra
  • 29. Eje 1 Bloque III Sesión 8: Señalización INICIO: El profesor indagará en el grupo sobre ¿qué es una señalización?, ¿para qué sirve?, ¿dónde la has visto? y ¿qué tipos existen? Una vez realizado esto, proyectará el siguiente video: Las señales de seguridad mp4 YouTube https://www.youtube.com/watch?v=3UTGAs1MIeg El docente organizará al grupo en las brigadas de protección civil conformadas anteriormente y cada una construirá un concepto y un objetivo de la señalización, compararán entre ellos las similitudes y posteriormente el docente expondrá al grupo el concepto de señales y explicará los diferentes tipos, las cuales pueden ser ópticas, acústicas, olfativas y táctiles (ANEXO 8). DESARROLLO: En equipos compuestos por brigadas, se recorrerá la escuela para identificar, ¿Qué señalamientos tienen? y ¿Cuáles y en qué lugares faltan? Así mismo se le propone lo siguiente: Si tuvieras que señalizar tu escuela ¿En qué lugar colocarías los siguientes señalamientos? , puedes apoyarte en tu croquis. A) VISUAL
  • 30. CIERRE: Elaborar un periódico mural por grupo sobre el tema de señalización y hacer la propuesta al director para exhibirlo como medio de información. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo personal: Identificara diferentes tipos de señalización para su auxilio en diversas situaciones de riesgo. Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar; Dimensión Autonomía habilidad asociada Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones MATERIAL: 4 pliegos de papel bond, 4 paquetes de marcadores base agua de colores, 4 cajas de 12 lápices de colores, 4 pliegos de cartulina para realizar las señales.1 bote de Resistol blanco o 6 lápices adhesivos. Nota: se sugiere solicitar a los alumnos algunos materiales para la actividad EPP, Botiquín de la sesión 9
  • 31. Eje 1 Bloque III Sesión 9: Primeros Auxilios INICIO: El docente indagará con el grupo qué significa para ellos los primeros auxilios, después preguntará al grupo si han vivido alguna situación que haya requerido la atención de primeros auxilios para que la expongan al grupo. Posteriormente proyectará el siguiente video; Sugerir tomar nota de lo más importante. Curso de Primero auxilio, primer respondiente parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=QVgLWCSGA00 DESARROLLO: El docente preguntará al grupo si creen que es importante conocer los protocolos de primeros auxilios, y ¿por qué? y guiará la realización de las siguientes actividades: A) Equipo de Protección Personal (EPP) El docente preguntará a los alumnos acerca de si piensan que para dar atención de primeros auxilios es necesario tener un equipo que los proteja y ¿cómo sería? Posteriormente el docente les pedirá a los alumnos que muestren el material solicitado previamente y con base en ello les explicará los componentes y características del EPP, finalmente los cuestionará sobre qué les pasaría si no lo utilizarán al atender una emergencia médica. Material: 1 caja de guantes de vinilo, nitrilo o látex de la talla de quien lo utilizará; 30 gogles o lentes de seguridad y paquete o caja de cubrebocas. B) Botiquín (contenido y elaboración). El docente solicitará con anticipación que cada alumno lleve uno o dos elementos para armar el botiquín escolar (ANEXO 9), después juntarán todos los materiales y elaborarán el inventario de lo recabado, finalmente conversarán acerca de lo que podrían atender con los elementos que cuentan y lo que no podrían hacer por falta de materiales. C) Activación del Servicio Médico de Urgencias (ASMU)
  • 32. INICIO: El docente preguntará a los alumnos si conocen el Servicio Médico de Urgencias y ¿qué es lo que trata? Después el docente reproducirá el siguiente video: ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS (ASMU) https://www.youtube.com/watch?v=gZs9uxwAv6s Los alumnos tomarán nota de lo más importante del mismo. DESARROLLO: .El profesor organizará a los alumnos en parejas, uno de ellos jugará el papel de operador telefónico de emergencias y el otro será quien proporcione la información acerca de un accidente o emergencia dentro de la escuela, después invertirán papeles y cambiarán de situación, finalmente dialogarán sobre el ejercicio, ¿qué datos omitieron y qué errores cometieron? y ¿cómo esto podría afectar al lesionado o a la persona enferma? CIERRE: El profesor propiciará en este orden la reflexión grupal acerca de la importancia de los Primeros Auxilios, de contar con EPP, botiquín y de realizar ASMU así como de lo que pasaría si no se brindan los primeros auxilios, si no se cuenta con EPP, si no se cuenta con un botiquín o si su contenido no es el adecuado o insuficiente y si no se realiza el ASMU o no se hace correctamente. Vinculación con el Ámbito Desarrollo Personal: Comprenderá la importancia del uso adecuado del Equipo de protección personal para el auto cuidado ante un caso de emergencia médica, así como los elementos del botiquín de primeros auxilios y propiciara que el alumno sepa cómo realizar adecuadamente la llamada para activar el Servicio Médico de Urgencias. Dimensión Autorregulación habilidad asociada regulación de emociones; Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos.
  • 33. Eje 1 Bloque III Sesión 10: Primeros Auxilios INICIO: El docente preguntará a los alumnos qué es lo primero que harían al percatarse de algún accidente a su alrededor, para ello puede exponer varios ejemplos DESARROLLO: A) Valoración de la escena ACTIVIDAD: El profesor formará con los alumnos cuatro equipos, a cada equipo le proporcionará una imagen distinta referente a escenas inseguras (ANEXO 10), ellos observarán la imagen de la escena que les correspondió y llegarán a dos acuerdos: el primero acerca de cuáles son los riesgos que observan para el lesionado y el segundo acerca de los riesgos para quien brinda la ayuda; los enlistarán y posteriormente cada equipo expondrá al resto de sus compañeros sus productos. B) Valoración del estado de consciencia ACTIVIDAD: El profesor practicará el protocolo de valoración de estado de conciencias con la ayuda de un compañero: Primero sin tocar a la persona, hablándole a distancia, después previa valoración de la escena, se acercará y tocará su hombro mientras le pregunta si está bien y si le puede ayudar. Recalcar la importancia de tocar por si la persona fuera sorda o solamente reaccionara al contacto, observar si aprieta ojos o si intenta dar respuesta.
  • 34. C) Valoración de la respiración ACTIVIDAD: El profesor organizará a los alumnos en parejas, procurando rotarlos de manera que trabajen las distintas actividades con distintos compañeros, uno de ellos se colocará en el suelo boca arriba y el otro compañero le aplicará el protocolo VES (ANEXO 11), después el que aplicó el protocolo se colocará en el suelo en la misma posición y su compañero realizará con él la misma actividad. CIERRE: El profesor invitará al alumnado reflexionar acerca de: la importancia de valorar la escena antes de atender a un lesionado; verificar si la persona está o no consciente; valorar si respira o no y de hacer estas tres actividades en este orden, retomando la importancia de conjuntar estos saberes con la sesión anterior. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciara el buen análisis de situaciones de emergencia donde puede colaborar de una manera asertiva, se auto regulara para aplicar los protocolos de emergencia ya aprendidos de manera adecuada. Dimensión Autorregulación habilidad asociada Perseverancia; Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Bienestar. Nota: solicitar a los alumnos que traigan un cojín de aproximadamente 45 x 45 cms.
  • 35. Eje 1 Bloque III Sesión 11: Obstrucción de la Vía Aérea y RCP INICIO: El profesor retomará en orden la importancia de los temas vistos con anterioridad ya que conducirán a los siguientes temas. Posteriormente indagará acerca de lo que los alumnos conocen sobre el atragantamiento y el Reanimación Cardiopulmonar (RCP) mediante las siguientes preguntas: ¿Saben qué es el atragantamiento y qué se hace cuando se presenta?, ¿Saben qué es el RCP, cuándo y cómo se aplica?, una vez realizada esta exploración, comenzará con la explicación del tema y la realización de las siguientes actividades: DESARROLLO: A) Obstrucción de la vía aérea El profesor mostrará a los alumnos el siguiente video previamente descargado y aclarará dudas con base en los protocolos correspondientes (ANEXO12) https://www.youtube.com/watch?v=YLzf5AoMctQ Posteriormente, los alumnos organizados en pareja, deberán practicar el protocolo, primero trabajando la obstrucción parcial siguiendo todos los pasos, una vez que no haya dudas y lo hubieren practicado todos, procederán a realizar el protocolo para obstrucción total, de esta manera, cada alumno deberá practicar ambos protocolos y ser a la vez la víctima de ambas situaciones. B) Reanimación Cardiopulmonar (RCP) El profesor proyectará el siguiente video descargado con anterioridad y aclarará sus dudas, es importante mencionarles que esta actividad no se puede realizar entre ellos. https://www.youtube.com/watch?v=L_qRI1msH80 Una vez finalizada la proyección utilizarán el cojín que trajeron de casa o muñeco grande y en él practicarán el RCP, para ello deberán trazar con su mano una cruz en el cojín y en el centro del mismo colocarán sus manos entrecruzadas y en ese punto darán al menos 5 series de 100 compresiones cada una, para ello el profesor verificará la posición de las manos de los jóvenes, así como la intensidad y profundidad de sus compresiones. Anexo 13.
  • 36. CIERRE: El profesor deberá recapitular los temas vistos en esta sesión mientras que los jóvenes destacarán la importancia de actuar correctamente en cada uno. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Conocerá protocolos de emergencia médica para ponerlos en práctica correctamente en diversas situaciones de emersión propiciara la colaboración en momentos de urgencia en su entorno. Dimensión- Autonomía habilidad asociada Autoeficacia MATERIAL: Cojín de aproximadamente 45 x 45 cms. o muñeco grande para simular el torso de un joven o un adulto. Comprime el muñeco o cojín usando el ritmo de la siguiente canción. https://www.youtube.com/watch?v=3wruIdz73yc
  • 37. Eje 1 Bloque III Sesión 12: Hemorragias, Heridas, Quemaduras y Fracturas INICIO: El profesor recapitulará los temas vistos con anterioridad, aclarará dudas y posteriormente indagará entre los jóvenes acerca de lo que saben acerca de las hemorragias, las heridas, las quemaduras y las fracturas, también les preguntará si consideran que esto tenga alguna relación con los temas vistos anteriormente. DESARROLLO: A) Atención de hemorragias Actividad: poner sangre artificial en distintas partes del cuerpo de quienes serán los lesionados, tener el botiquín a la mano y brindar la atención de acuerdo al tipo de hemorragia, su ubicación y la intensidad utilizando las diferentes técnicas o varias a la vez. Anexo 14. MATERIALES: 1 caja de guantes de vinilo o nitrilo, 1 caja de gasas estériles, vendas, 1 paquete toallas sanitarias, 1 botella de 1 l. De sangre artificial. B) Atención de heridas El profesor simulará heridas en el o los alumnos que serán los lesionados, pueden colocar un poco de tierra, enfatizará el hecho de lavar las heridas. Anexo 15. Materiales: Botiquín que contenga jabón líquido, para la práctica se puede utilizar algodón o gasas sumergidas en jabón líquido de manos en un botecito; gasas, botellas de agua purificada de 250 ml, cinta adhesiva, guantes, sangre artificial y un poco de tierra. C) Atención de quemaduras Actividad: simular en distintas personas los tres tipos de quemaduras (I Grado, II Grado y III Grado) en distintas partes del cuerpo y brindar la atención correspondiente, usar vendas y gasas húmedas para el tratamiento. Anexo 16.
  • 38. MATERIAL: Botiquín que contenga gasas, botellas de agua purificada y maquillaje para simular quemaduras de los tres tipos (primero, segundo y tercer grado). D) Atención de fracturas ACTIVIDAD: El profesor formará cinco equipos, cada equipo elegirá a un lesionado y rompiendo el abatelenguas, lo fijará con cinta adhesiva encima de la parte que simulará la fractura, le colocará un poco de sangre artificial y procederá a brindarle la atención conforme al protocolo (ANEXO 17) no sólo de la fractura, sino también de la hemorragia que la acompaña, esto deberán practicarlo varias veces tratando de mover lo menos posible la extremidad afectada. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Conocerá protocolos de emergencia médica para ponerlos en práctica correctamente en diversas situaciones de emersión propiciara la colaboración en momentos de urgencia en su entorno. Dimensión- Autonomía habilidad asociada Autoeficacia MATERIAL: 1 paquete de Abate lenguas, 1 rollo de cinta adhesiva, sangre artificial, paquete de gasas, vendas varias y 4 cajas de cartón para huevo.
  • 39. Eje 1 Bloque IV Sesión 13: Procedimientos y protocolos de actuación INICIO: El docente iniciará una reflexión acerca de las emergencias y preguntará al grupo si saben ¿qué es el repliegue y la evacuación?, ¿en qué se diferencian? ¿Si conocen diferentes formas de realizarlos? y ¿en qué circunstancias se aplican?; ¿Saben qué son los protocolos de actuación en caso de una emergencia?, ¿Cuáles conocen? DESARROLLO: El docente una vez analizadas y aclaradas las preguntas anteriores proyectará el siguiente video previamente descargado que trata sobre Evacuación y Repliegue https://www.youtube.com/watch?v=NGlAfS7dujY Procedimientos de actuación A) Repliegue y Evacuación Posteriormente los alumnos dialogarán acerca de lo que observaron y tratarán de definir el procedimiento de repliegue y el de evacuación, una vez hecho esto, el profesor explicará ambos conceptos (ANEXO 18) y aclarará sus dudas. Los alumnos realizarán distintos ejercicios de repliegue dentro del salón para diversas situaciones, esto será supervisado por el profesor quien debe medir el tiempo que tarden en estar totalmente replegados en cada uno. Comenzarán identificando bajo qué circunstancias deberían replegar, esto lo realizarán divididos en cuatro equipos y mencionando tres situaciones en las que deberían hacerlo y de qué manera; después compararán sus respuestas y llegarán a un acuerdo de las dos situaciones más relevantes; una vez acordado esto, deberán hacer dos distintos tipos de repliegue según su acuerdo -si la balacera y/o el sismo no están dentro de su consenso, deberán agregar en la actividad estos ejercicios-; finalmente discutirán los inconvenientes que se encontraron en ambos ejercicios, si es necesario hacer modificaciones de mobiliario en el salón y de cómo podrían mejorar ambos ejercicios. B) Evacuación Los alumnos junto con la orientación del profesor observaran y trazaran una ruta de evacuación que consideren la más segura, donde puedan caminar hacia el punto de reunión escolar, esto se hará pintando una línea en el piso con gis de color verde, lo pueden hacer en equipos ya que deben identificar la manera más segura de llegar tomando en cuenta los riesgos que tienen a su alrededor y el tiempo que tardan en hacerlo.
  • 40. CIERRE: Una vez que hayan probado ambas opciones, elijan y acuerden con el docente cuál es la que más les conviene utilizar (repliegue o evacuación), si hay que hacer alguna modificación de mobiliario para que les facilite el ejercicio, lo podrá hacer, y plasmen la ruta a seguir y las zonas de repliegue en los croquis. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Conocerá protocolos de actuación para repliegue y evacuación para ponerlos en práctica correctamente en diversas situaciones de evento adverso urgencia en su entorno. Dimensión-Autonomía habilidad asociada Autoeficacia; Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos MATERIALES: 1 caja de gises de colores, mobiliario del salón, croquis
  • 41. Eje 1 Bloque IV Sesión 14: Protocolo de Sismo con alertamiento y sin alertamiento INICIO: El docente inicia la sesión con una reflexión en relación a los sucesos vividos en septiembre de 2017 y pregunta al grupo: ¿Recuerdas el pasado sismo del 19 de Septiembre de 2017?, ¿Qué fue lo que hiciste para protegerte? , ¿Seguiste las indicaciones o no sabes en sí cómo actuar?, El docente explica que el margen de evacuación y /o repliegue en el protocolo de sismo con alertamiento es de 50 o más segundos en zonas de menor riesgo y sin alertamiento es cuando el sismo ya está presente sin oportunidad que suene o suenen tardía la alerta sísmica, como en el sismo del 19 de Septiembre del año pasado. A) SISMO CON ALERTAMIENTO. Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=9420DQgG1hg DESARROLLO: Los sismos provenientes de la costa del Pacífico entre Michoacán a Chiapas proporcionan un tiempo de anticipación de 50 o más segundos para evacuar hacia los puntos de reunión y/o replegarse en zonas de menor riesgo, esto debido a la combinación entre sensores y la distancia en que se encuentran los sensores sísmicos como el del 19 de septiembre de 1985 o el del 7 de septiembre de 2017. Para el caso de los que ocurren más cerca, no se alcanza a emitir el alertamiento temprano, pues la velocidad de onda sísmica y la de radio viajan casi al mismo tiempo, llegando juntas a la Ciudad de México. B) SISMO SIN ALERTAMIENTO: Es cuando el propio movimiento sísmico avisa sin oportunidad de que suene o suene tardía la alerta sísmica, como el sismo del 19 de septiembre del año pasado. Esto fue debido a la cercanía del epicentro. El docente pide a los alumnos que se dividan en 4 equipos, con base en el video observado con anterioridad, elaboren protocolos con y sin alertamiento, para que comparen y noten cómo cambia el protocolo ante el mismo fenómeno perturbador (sismo).
  • 42. CIERRE: Practiquen el protocolo de sismos y analicen si se está llevando de forma adecuada y verifiquen los errores, cometidos ¿cómo se sintieron? Revisen si alguno de sus compañeros apoyó a otro, como manejaron la sensación de miedo y qué observaron en sus compañeros. Es momento de revisar si la conformación de las brigadas es la correcta o algún alumno prefiere cambiarse y ¿Por qué? Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciará la regulación de sus emociones para una forma correcta de actuar ante un fenómeno perturbador como sismo, mediante el conocimiento de los protocolos ya practicados. Dimensión Autorregulación habilidad asociada, autogeneración de emociones para el bienestar; Dimensión Autonomía-habilidad asociada toma de decisiones y compromisos.
  • 43. Eje 1 Bloque IV Sesión 15: Protocolo de incendio INICIO: El docente proyectará el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=-M8qPTDNttQ Una vez terminado el video el docente pregunta a los alumnos si han vivido este fenómeno perturbador y qué fue lo que hicieron o pensaron y cuáles fueron las causas que creen que lo originaron. DESARROLLO: El docente organizara al grupo en equipos para realizar las siguientes actividades:  Identificación de riesgos por incendio dentro de la escuela. El docente asignará áreas del plantel a cada equipo y saldrán a revisar.  Utilice los croquis. Cada equipo señalizará los riesgos encontrados, también debe señalizarse la colocación de los extintores, recuerde que deben estar cerca de esas áreas.  Posteriormente el grupo elaborará una hipótesis para el simulacro, estableciendo que en esa zona se iniciará un fuego incipiente (Fuego incipiente, que es cuando en el fuego apenas comienza, podrá notar que aún se observa el lugar de su origen y las llamas aún no son tan altas. Esta fase del incendio se podrá hacer algo para evitar su propagación siempre y cuando cuente con los elementos necesarios para ello como extintores.  Ya elaborada la hipótesis deben planear la ruta que utilizarán para evacuar y de qué forma lo harán, si el humo es denso, deberán hacerlo en cuatro puntos o pecho tierra.  El grupo determinará en conjunto que tipo de alarma utilizarán y lo harán saber a todos, puede ser mediante silbato o por código, generalmente se utiliza decir que hay un “código rojo”.  Una vez que emitan la alarma, los alumnos simularán el corte de la luz y cierre de gas, se pondrán en pie la evacuación y simularán el uso del extintor.  En el punto de reunión un alumno de la brigada de evacuación verificará que estén todos en el punto de reunión.  Otros realizarán la revisión del lugar, también simularán la activación nuevamente de la luz y gas. · Si todo está dentro de la normalidad, regresen a sus actividades cotidianas. Nota: no utilice fuego real ni hagan uso del extintor.
  • 44. CIERRE: El docente pondrá las siguientes preguntas en el pizarrón y pedirá a los alumnos que las respondan, recopilará las respuestas y juntos elaborarán una conclusión.  ¿Crees que se podría realizar algo para evitar un incendio en las zonas que identificaste con ese riesgo?  ¿Qué actividad se te dificulta más?  ¿Cuál fue la actitud tuya y de tus compañeros al realizar el ejercicio? MATERIALES: croquis, hojas blancas y lápices u hojas para rotafolio y plumones Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: El docente generará una reflexión en la que los alumnos destaquen el liderazgo de cada uno, el autocontrol que pudieron observar en sí mismos, y si las decisiones tomadas fueron las adecuadas o podrían modificar su actuación. Dimensión Autonomía habilidad asociada liderazgo y apertura; Dimensión Colaboración habilidad asociada resolución de conflictos Dimensión Autorregulación habilidad asociada Autogeneración de emociones para el bienestar
  • 45. Eje 1 Bloque IV Sesión 16: Protocolo de atención por emergencia médica INICIO: El docente pregunta a los alumnos ¿que sería para ellos una emergencia médica en la escuela y cómo actuarían ante ella? Luego de recopilar las respuestas, el docente proyectará el siguiente video previamente descargado. https://www.youtube.com/watch?v=iQqfA8X4lxI DESARROLLO: El docente integrará solicitará al grupo lo siguiente: A) con base en el video, deberán elaborar un breve cuestionario en su cuaderno u hojas blancas que contenga lo siguiente:  Nombre completo  Edad  Tipo de sangre  Número telefónico en caso de emergencia  SAMPLE S-signos y síntomas- signos vitales como temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial A-alergias- pregúntale si es alérgico a algún medicamento, alimento o sustancia. M- medicamentos- pregunta si toma regularmente algún medicamento o si por alguna enfermedad reciente como tos, gripe dolor de estómago esté tomando actualmente algo. P- padecimientos- si tiene alguna enfermedad. L- lunch- pregunta qué fue lo último que comió y a qué hora, incluye líquidos. E- eventos previos- qué estaba haciendo cuando le sucedió el accidente, lesión o sintomatología. El docente indicará a los alumnos que este cuestionario, también pueden utilizarlo para realizar el Censo de Salud y Procedimientos básicos en caso de emergencia. La Brigada de Primeros auxilios realizará formatos con el cuestionario que aplicará un poco más adelante a las personas que entrevisten. A continuación el docente proyectará los siguientes videos descargados previamente y pedirá a los alumnos que tomen nota de ser necesario. https://www.youtube.com/watch?v=r0SJVNLxI6A https://www.youtube.com/watch?v=-sap60u0Scc
  • 46. C) Empleando los protocolos de primeros auxilios vistos con anterioridad realizarán las siguientes actividades. El docente dividirá al grupo en parejas, cada una determinará quién será la víctima de atragantamiento y quién su rescatador, una vez practicado el protocolo las parejas deberán intercambiar roles para practicar ambos. Primero el docente guará la práctica de la obstrucción parcial, recordándoles que no deben dar golpes en la espalda, solamente es animarlo a seguir tosiendo; una vez que los dos ya lo practicaron, ahora trabajarán con la obstrucción total, el docente les recordará que es importante colocarse detrás de la persona y que el movimiento de “J” debe ser fuerte y firme. Como reforzamiento el docente puede proyectar como ejemplo de cómo realizar la maniobra en el siguiente video previamente descargado: https://www.youtube.com/watch?v=THgjda92wRE C) Practicar la maniobra de RCP a fin de poderla realizar si fuera necesario. El docente solicitará a los alumnos que para esta sesión traigan de su casa un muñeco grande -como los muñecos bebés que suelen usar para jugar-, puede ser un muñeco de peluche o un cojín de la sala de aproximado 45 x 45 cms.. Para realizar la actividad es necesario que primero el docente proyecte los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=5b35N8QVhxA https://www.youtube.com/watch?v=3NH847iOXic Una vez que los hayan visto, realizarán la actividad con el muñeco o cojín que hayan traído de casa, realiza un ciclo de 100 compresiones por minuto. El docente se asegurará de que no realicen la práctica entre los alumnos. CIERRE: En equipos el docente organizará una representación de diferentes emergencias médicas con 2 versiones, una cuando se emplea adecuadamente el uso de los protocolos y otra cuando se cometen errores , plantear qué es lo que pasa y ¿por qué? ¿Qué emociones sintieron al practicar los protocolos y si tuvieron dudas? ¿Cuáles fueron las
  • 47. decisiones que tomaron al momento de realizar los protocolos? Es momento de ajustar nuevamente a los integrantes de las brigadas por lo que el docente preguntará si los alumnos quieren realizar movimientos en el Comité. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Promueve el análisis de situaciones adversas, identificando cuando los protocolos de primeros auxilios no se hacen de manera adecuada qué consecuencias puede tener el afectado. Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos MATERIALES: Cojines o almohada de 45 x 45 cms.(1 por alumno) o 1 muñeco grande y 1 paquete de hojas tamaño carta.
  • 48. Eje 1 Bloque IV Sesión 17: protocolo de balacera INICIO: El docente pregunta si creen que es necesario estar preparados ante un posible tiroteo o balacera en su escuela, ¿qué es lo que podría pasar? ¿Si recuerdan alguna noticia o algo concerniente a esto y cómo actuaron ellos o las personas que estuvieron en ese evento? El docente preguntará a los alumnos si tienen conocimientos de qué hacer en estos casos o si lo han vivido DESARROLLO: Antes de abordar correctamente el tema el docente realizará con los alumnos un simulacro donde el protocolo o las indicaciones sean erróneas, y por medio de estas indicaciones, los alumnos se darán a la tarea de reflexionar qué es lo que pasa con esta forma de actuar, posteriormente ellos construirán un protocolo de actuación ante estos actos Cuáles son los comportamientos erróneos: Permanecer de pie, asomarse a ver al tirador o la escena, ir al encuentro del agresor, dejar puertas abiertas, estando tirado en el piso levantar la cabeza. La reflexión deberá orientarse sobre la actitud ante el evento, las decisiones y sus consecuencias y cómo controlar sus emociones y apoyar a sus compañeros. Posteriormente realizarán un simulacro con los protocolos correctos: Durante “Actúe”  Si oye disparos o vea al tirador: tírese al suelo. No se arrodilles o agache.  Suelte todo lo que esté sosteniendo.  Espere hasta que identifique al tirador.  Retírese, si es posible.  No corra, no empuje, no grite, al oír los disparos: Si corre, podría estar dirigiéndose en la dirección donde se originaron los disparos. Correr también podría atraer la atención del tirador.  Verifique de donde vinieron los disparos y que tan lejos está el tirador.  No mire; use sus oídos y prepárese para mantenerse alejado del sonido si le es posible.
  • 49.  Si está en el aula, cierre por dentro la puerta y póngase a resguardo, preferentemente que no se vea por las ventanas.  No investigue.  Determine si los disparos están dirigidos hacia Usted o si hay amenazas inmediatas cerca.  No alce la cabeza; mira por los costados.  Tenga en cuenta que los disparos pueden venir de todas direcciones.  Si hay una vía de escape accesible, intente evacuar a las personas que esté ahí presente en absoluto silencio.  Resguárdese en un lugar seguro  Una vez que terminó y antes de ponerse de pie, asegúrese que no tienes heridas y que de verdad ya terminaron los disparos.  Los alumnos esperarán a que sus profesores se pongan de pie y comienzan a revisar el lugar y atender a los lesionados o solicitar la intervención de los cuerpos de emergencia. CIERRE: El docente pedirá a sus alumnos que imaginen que afuera de su escuela se presenta una balacera, simulen junto con tu maestro el sonido. Al escuchar los disparos (el sonido), sin importar en qué área de la escuela fue los alumnos deberán permanecer resguardados en un lugar seguro, puede ser dentro de un salón, los baños u otra área, todos deberán colocarse decúbito dorsal o de cúbito prono y permanecer ahí hasta que el sonido termine. El docente con el grupo determinará si alguno de tus compañeros se asustó o resultó lesionado, y la brigada correspondiente brindará la ayuda. Finalmente el docente guiará la evaluación de su actuar y determinarán todos juntos si hay algo que pueden modificar para mejorar. Reflexionen sobre las emociones que experimentaron y realice una actividad de relajación. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciara el auto cuidado y la colaboración en el auxilio de los demás en situaciones de peligro. Dimensión auto Regulación habilidad asociada Auto generación de emociones para el bienestar; Dimensión Empatía habilidad asociada bienestar y trato digno hacia otras personas
  • 50. Eje 1 Bloque V Sesión 18: Si mi escuela resultó dañada, ¿Quién lo determina? INICIO: El docente indagará en el grupo sobre ¿Qué pasaría si en un sismo la escuela resulta afectada?, ¿Quién o quiénes podrían determinarlo? o ¿cómo podrían saber si es peligroso o no? Después de conocer los saberes previos sobre el tema el docente explica al grupo que después de una emergencia como es un sismo; la brigada de evacuación o un grupo específico de personal que se designe dentro del Comité Interno de Seguridad Escolar (CISE), debe realizar la primera revisión del o los inmuebles del plantel, a esta revisión se le llama Ocular y se trata de ver si hay daños visibles que puedan poner en peligro la vida. Si no se encuentran daños, se puede reingresar al inmueble con normalidad y reanudar labores, aquí concluye la vuelta a la normalidad. ¿QUIÉN LO DETERMINA? Si la revisión ocular arroja datos de daño, el CISE deberá solicitar la revisión física que será realizada por protección civil o el ILIEFED. Si esta revisión física realizada por personal entrenado resulta positiva, ellos indicarán la pertinencia de una Revisión Técnica, misma que es realizada por personal profesional que pueden ser: Director Responsable de Obra (DRO) y Responsable de Seguridad Estructural (RSE), que son particulares y la autoridad deberá contactarlos o indicar el procedimiento para que el plantel lo haga. Estos son quienes determinan el código en que se encuentra el inmueble, en tanto esto ocurre, las autoridades del plantel deberán implementar acciones para que no haya pérdida de clases y tampoco se ponga en riesgo a la comunidad educativa. Quizá se deban aislar áreas o no se pueda usar el plantel, o sólo requiere trabajos de mantenimiento, cada revisión arroja que requiere el edificio. DESARROLLO: El docente explicará en que consiste cada revisión y quién debe realizarla ● Revisión Ocular (CISE) ● Revisión Física (Protección civil, ILIEFED? ● Revisión técnica DRO y RSE Una vez concluida la descripción, el docente proyectará el video, en el que se muestran gráficamente cuáles son los daños a observar y sus características https://www.facebook.com/SalvatuvidaMIGL/videos/1718894728170753/
  • 51. Posteriormente hará una lectura comentada del artículo entre los alumnos a fin de determinar qué es lo que deben de observar en el edificio que pudiera considerarse de alto riesgo. http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/hay-grietas-en-tu-casa-tras-el-sismo-te-decimos- como-analizarlas.html Una vez que ya revisaron las acciones a realizar, el docente dividirá al grupo en brigadas y le asignará un área del plantel para recorrerlo desde lo más alto y lejano hasta el punto de reunión, deberán detectar grietas o fisuras en cada espacio (aula, bodega, oficina, etc.) levantarán un inventario de cada una dándole un número o código de identificación para saber de qué espacio y muro es, harán una breve descripción y tomarán medidas y ángulo de cada una, colocarán un testigo de yeso (preparar una mezcla espesa de yeso y aplicar con espátula una plasta sobre la grieta, deberá medir 10 cm de largo, 5 cm de ancho y 0.5 cm de espesor) al principio, medio y final de la misma y escribirán en él la fecha. Si no se encuentra nada de lo que se explica en el video o en el artículo se puede regresar con seguridad a las labores cotidianas. Si se encuentra algo no es necesario que la Brigada avance más allá del Punto donde detectó el daño, se solicita la revisión física a la autoridad competente (protección civil de la delegación, ILIEFEDF o área de edificios de la AEFCM), esto lo hace el personal del plantel que integra el Comité Interno de Seguridad Escolar. Con el inventario los equipos en conjunto crearán una lista de cotejo y hasta que termine el proyecto un equipo a la vez levantará semanalmente una revisión de grietas a fin de conocer el estado que estas guardan y si están activas o no, cada revisión deberá hacerse con lista de cotejo donde se pondrán los nombres de los alumnos y formará parte de la carpeta de evidencias. CIERRE: Al regresar al aula, cada equipo comentará qué le ha parecido la experiencia, cuál es la importancia de la revisión visual y de lo que pudieron observar en su plantel, llegarán a acuerdos sobre el rol de vigilancia de grietas y fisuras y realizarán una propuesta de formato de revisión de inmueble para la revisión ocular. Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Propiciar la responsabilidad de observar su entorno e identificar por si mismos si se encuentran en situaciones de peligro o riesgo por medio de la observación de las grietas que se pudieran formar a causa de un sismo en su escuela y conocer las instancias que lo determinan Dimensión Autonomía habilidad asociada Autoeficacia, dimensión Colaboración habilidad asociada Responsabilidad
  • 52. Eje 1 Bloque V Sesión 19: Continuación de las clases, reubicación ¿por qué y en dónde? Las clases se pueden reanudar sin problema cuando el plantel no presenta daños después de una emergencia, si no es así es mejor esperar a los especialistas y seguir sus indicaciones. INICIO: Estudio de caso: para esta actividad se partirá de un supuesto en el que el plantel está en código rojo y es necesario reubicar a toda la comunidad, es importante saber que al ser una escuela secundaria con al menos 12 grupos de tiempo completo, no puede ser reubicada en un solo plantel, a menos que se hiciera a contra turno y se cuente con el apoyo del colectivo docente, padre y madres de familia La zona de supervisión tiene identificadas escuelas tanto públicas como privadas de otros niveles educativos, que podrían ser espacios de acogida. DESARROLLO: Una vez que el docente expone el caso, deberá de proyectar el video sobre resiliencia. https://youtu.be/Yw_D4Se0QMo Comenten entre todos qué entienden por resiliencia desde sus emociones. Anoten las conclusiones en hojas de rota folio y péguenlas en la pared. El docente dividirá al grupo en 4 equipos y cada uno deberá identificar de acuerdo a la zona donde se encuentra el inmueble, dentro de un radio de atención de la Supervisión de zona, cada uno de los planteles o inmuebles en donde se pudiera reubicar total o parcialmente al plantel. Se puede llevar un croquis de google maps en tamaño rota folio para que los equipos trabajen esta actividad. ● Planeen cuántos grupos podrían trasladarse a cada inmueble elegido y porqué se eligieron. ● Cómo sería la cadena de mando tanto de la escuela dividida como en relación con la escuela anfitriona. ● Como avisarían a los padres de familia y tendría el control de un plantel desagregado, y qué proponen para reponer clases extramuros en tanto se reubican o regresan a su plantel con normalidad. Para esto use como referencia las siguientes ligas:
  • 53. http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Noticias/CONFERENCIA_RESILIENCIA .pdf https://drive.google.com/open?id=1_NoccEc5mua2mjO8qC5OIhhy-nju89IB CIERRE: Los alumnos expondrán su Plan de Continuidad de Operaciones por equipos y reflexionarán acerca de la importancia de la toma de decisiones y el liderazgo asumiendo como: alumnos, padres, docentes, cuáles son los tramos de responsabilidad de cada uno, ¿en qué consiste la corresponsabilidad? Y ¿cómo ha cambiado su percepción del autocuidado y la protección civil desde que inició el proyecto hasta este momento? Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Valorar la importancia de la toma de decisiones y el liderazgo asumido en el marco del Plan de Continuidad de Operaciones, Dimensión Colaboración, habilidad asociada Inclusión, Resolución de conflictos, Dimensión Autonomía habilidad asociada Toma de decisiones
  • 54. Eje 1 Bloque V Sesión 20: Retomar la vida cotidiana en el aula Una vez que las clases se reanudan después de un evento traumático como el sismo, es importante prestar atención al estado de ánimo de niños y adultos y realizar acciones que ayuden a eliminar el estrés y el miedo vivido. En el caso de los niños y jóvenes es muy importante que el docente y las autoridades del plantel estén atentos a la conducta y actitudes del menor, pero también en casa es necesario observar y establecer comunicación sobre lo que se observa en cada caso. En el plantel es importante detectar situaciones tales como miedo a ingresar, falta de sueño o sueño muy ligero, ansiedad, apegos y cualquier conducta que el menor no hubiera mostrado antes del evento, y establecer actividades que le ayuden a transitarlo. Para esto se recomienda poner en acción las actividades contenidas en el documento “10 acciones para retomar la vida cotidiana en el aula” https://www2.sepdf.gob.mx/principal/archivos-2017/guia_docentes.pdf en las que desde el punto de vista socioemocional se aborda la afectación sufrida por la emergencia, especialmente sismos, ya que puede ser un proceso difícil, especialmente para aquellos alumnos (y compañeros) que sufrieron pérdidas de familiares, hogar o combinado. Cabe resaltar que se recomienda trabajar con el alumnado de manera separada de los adultos, para se sientan más cómodos y en confianza. A continuación se propone una de las actividades. INICIO: El docente brindará una calurosa bienvenida a los alumnos considerando la personalidad y características de cada uno. Creen saludos personalizados (chocar manos, codos, jugar con ademanes, palmadas etc., estimule la creatividad de los alumnos y la suya propia, observe el siguiente video: https://youtu.be/kDZQo9GSfIY ) Además se establecerán las reglas generales acordadas por el grupo: ● Informar que antes, durante o después de las actividades académicas habrá oportunidad de destinar un tiempo para abordar el tema del temblor o cualquier otra emergencia que haya ocurrido. ● Recordar que las actividades serán voluntarias. ● Informar que en estas actividades la expresión verbal y de emociones es libre. ● Promover el respeto a la opinión de los otros durante las actividades ● Proponer que para una mejor organización es necesario pedir la palabra y respetar las indicaciones.
  • 55. Solidaridad y trabajo colectivo Objetivo: “Realizar una actividad lúdica para reflexionar sobre la solidaridad y el trabajo en equipo frente a una situación de riesgo como un temblor. Descripción de la actividad: Se pide a 9 niñas y niños voluntarios que formen un triángulo equilátero sosteniendo una cuerda en equipos de tres integrantes por cada lado. Al resto del grupo se le pide que observe. Se coloca alejado de cada equipo, tres objetos simbólicos. La indicación es que cada equipo debe alcanzar el objeto. La actividad termina cuando logren alcanzarlo, se le dice a todo el grupo en voz alta que no pueden hablar hasta nueva indicación. Pasando un minuto o máximo dos, el o la profesora detiene el juego y pregunta: ¿ya se logró el objetivo? - Escucha las respuestas Seguidamente se pide reanudar el juego señalando que ahora está permitido hablar. Después de pasar uno o dos minutos, pregunta nuevamente ¿se logró el objetivo? Escucha las respuestas. Pide reanudar el juego señalando que ahora todos y todas, incluido quienes observan pueden participar. Una vez que se han tomado los objetos se indica que el juego ha terminado y se va a platicar sobre lo sucedido en la actividad. El o la profesora pide al grupo que comparta cómo se sintió y deja que expresen sensaciones mientras toma nota en el pizarrón. Posteriormente reconstruye con opiniones del grupo las etapas que tuvo el juego y las nombra con algún título convenido, junto con el grupo cómo se relacionan los hechos e imágenes recientes de personas colaborando en la emergencia y las personas que participaron en ello. Analiza con el grupo los símbolos, limitaciones u obstáculos para lograr el objetivo, puede mencionar que los objetos no son “el objetivo”; ello se logra cuando todos logramos llegar de manera organizada a los apoyos y ayudar a los demás. El o la profesora intenta llevar al grupo a nombrar eso como “solidaridad”: apoyar por el hecho de ser seres humanos, sin esperar nada a cambio”. Orienta al grupo a valorar a la solidaridad como un valor fundamental para la convivencia humana. El o la profesora resalta el trabajo colaborativo en la escuela y aula, en nuestro hogar y con las demás personas con las que convivimos en la ciudad o comunidad.
  • 56. CIERRE: Círculo Mágico: (Es una técnica sencilla para fortalecer la comunicación y las relaciones interpersonales dentro del grupo. Busca que los participantes sientan confianza y felicidad por lo que debe cuidarse el respeto entre todos. Se realiza de la siguiente manera. Al terminar cada actividad se pide a los participantes que formen un círculo, hagan ejercicios de respiración para relajarse el docente hace alguna pregunta –sobre el tema de la solidaridad- y responden los que deseen participar. Se concluye con un una despedida y un aplauso. Se pueden hacer algunas variantes como tomarse de las manos, extender los brazos y tomarse de los hombros o formar un círculo estando acostados y uniendo las cabezas. Completen la frase: Yo soy solidario cuando… Vinculación con el Ámbito de Desarrollo Personal: Valorar la importancia de recuperar la confianza y a su vez apoyar desinteresadamente a los demás para la vuelta a la normalidad Dimensión Colaboración habilidad asociada Resolución de conflictos; Dimensión Autoconocimiento habilidad asociada Conciencia de las propias emociones; Dimensión Autorregulación habilidad asociada Expresión de las emociones; Dimensión Empatía habilidad asociada Bienestar y trato digno hacia otras personas MATERIALES: Una cuerda o mecate, 9 objetos materiales o simbólicos que hagan referencia a las herramientas y productos que se recibieron como apoyo después del temblor. (Si no se cuenta con objetos, pueden usarse dibujos, recortes e incluso letreros en hojas tamaño carta). Con esto se da por concluido el proyecto Formándome como Brigadista, ha sido un enorme placer acompañarle durante esta aventura de formación del adolescente dentro de las brigadas de protección civil. Esperamos haya sido de utilidad, fácil y sencillo el eso de este manual, esperamos sus comentarios en seguridad.dsse@gmail.com , a continuación te presentamos los anexos que contienen información ampliada de apoyo para el proyecto.
  • 57. ANEXOS Anexo 1 Protección Civil Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia Símbolo de protección civil e historia Art. 66 Protocolo No. I Convenios del 12 de agosto de 1949 En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, debatía por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial. Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan: Los colores y la simbología representan lo siguiente:
  • 58. Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiales lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil o Defensa Civil no puede admitir por ser imparcial. Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que previene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía. Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. El naranja también es reconocido dentro de la emergencia como el color del rescate. Cuadro Amarillo: Representa al después, es el estado de Alerta, importante después de una situación de emergencia mayor, ya que se concatenan diversos eventos que son los que cobran más vidas, por lo que es importante estar atentos.
  • 59. Anexo 2 Etapas de la protección civil ETAPA DE PREVENCIÓN: ACCIONES  Dar a conocer a todos, como formar y quienes son los integrantes del comité interno de protección civil  Llevar a cabo programas de difusión entre la población que labora en el inmueble  Controlar, adquirir y colocar la señalización  Identificar, señalizar y difundir las salidas de emergencia y zonas de menor riesgo  Supervisar el mantenimiento de las rutas de evacuación, salidas de emergencia y zonas de menor riesgo  Establecer códigos de alertamiento para los distintos protocolos de actuación  Realizar un análisis de riesgos internos y externos  Identificar rutas de evacuación principal y alterna  Realizar todas las acciones en coordinación con el responsable de la Unidad Interna de Protección Civil de la escuela  Elaborar un directorio del personal, brigadistas y alumnos con la finalidad de conocer el número total de empleados, brigadistas y ocupantes de la escuela. ETAPA DE AUXILIO ACCIONES  Identificar el código de alertamiento  Activar el código de alertamiento  Suspender la energía eléctrica y/o gas (en caso necesario)  Coordinar simultáneamente a las brigadas  Realizar la evacuación y/o hacer un repliegue en las zonas de menor riesgo  Tener un control de las personas evacuadas, a través de listas e identificar el número exacto de personas que no fue posible evacuar ETAPA DE RECUPERACIÓN ACCIONES  Realizar relación de desaparecidos.  Realizar la revisión ocular del inmueble.  Elaborar el inventario de suministros utilizados del botiquín.  Realizar el pase de lista (censo de población).  Concentrar el parte de novedades de cada brigada.  Realizar informe general del simulacro o emergencia.
  • 60. Anexo 3 Alerta, Alarma y Sistema de Alertamiento Alerta, Alarma y Sistema de Alertamiento En cada plantel educativo se debe contar, por lo menos, con un sistema de alertamiento para dar aviso de una emergencia a toda la comunidad escolar. El sistema debe cumplir con la función de alertar a través de algún medio sonoro y/o visual, se sugieren chicharras, timbre, luces, letreros, entre otros. Es importante considerar personas con discapacidad auditiva o visual para diseñar un código especial para llamar su atención, de manera que tengan las mismas oportunidades y recursos que el resto de la comunidad escolar durante una emergencia. La ubicación de la alarma debe favorecer la activación rápida y evitar su uso indebido. Se sugiere colocarla en lugares en los que regularmente haya personas, como la dirección del plantel.
  • 61. Anexo 4. 9-1-1 Cuándo llamar al 911 Se sugiere descargar la aplicación en su celular, busca 911C5 Imprimir este letrero en tamaño carta a color.
  • 62. Anexo 5, Kit de emergencia escolar El kit de emergencia escolar es un contenedor portátil el cual tiene elementos básicos para afrontar diferentes situaciones de emergencia de las escuelas por un corto periodo de tiempo, esto en lo que los niños son retirados por sus padres o en lo que se recibe ayuda externa. Es el equivalente a la mochila de emergencia que forma parte del plan familiar, pero por la cantidad de elementos que contiene se puede utilizar un bote o caja con rueditas, deberá estar señalizado y colocado en algún lugar estratégico de fácil acceso. Cada escuela deben tener al menos uno, sin embargo cada salón puede tener su propio kit. Su contenido es variable, esto con base en el análisis de riesgos, horario escolar, cantidad de personas, entre otros. Los elementos básicos que debe contener son:  Croquis interno y externo del plantel  Directorio telefónico, que contenga además del número único de emergencias 911, los números locales de bomberos, policía, Protección Civil delegacional, Hospitales y/o centros de salud cercanos, Fuerza de tarea y todos los que considere necesarios  Lista de asistencia de alumnos y maestros  Censo de salud de alumnos y maestros que contenga datos como: nombre completo, número telefónico de algún familiar para avisarle en caso de emergencia, tipo de sangre, alergias, padecimientos y situaciones especiales.  Letreros de identificación de cada grupo  Silbato  Linterna tipo minero o de mano con pilas, especialmente para los turnos vespertinos  Libreta y bolígrafo  Bolsas de plástico Puede contener todos o algunos de los siguientes elementos:  Megáfono
  • 63.  Conos de vialidad  Paletas de alto o siga  Cuerda, lazo o cinta para acordonar el área o delimitar a los grupos  Mantas para cubrir del frio o sol  Agua embotellada, jugo y/o leche  Alimentos no perecederos (atún, galletas, barras de cereal, chocolate, frutos secos)  Botiquín  Guantes de uso rudo  Muda de ropa  Papel higiénico  Gel antibacterial  Encendedor o cerillos  Velas  Cinta adhesiva  Radio con pilas 
  • 64. Anexo 6 Análisis de riesgos Para poder diseñar cualquier plan en el que intervendrán los jóvenes brigadistas, es necesario realizar un análisis de riesgos, ya que con este podrán reconocer los peligros dentro y fuera de la escuela. La identificación de riesgos comprende la inspección de las condiciones dentro y fuera del plantel, a fin de conocer aquellos factores que pudieran representar un peligro en caso de emergencia. Existen riesgos internos y externos. Riesgos Internos: Los riesgos estructurales se refieren al esqueleto de las edificaciones, este esqueleto tiene elementos horizontales (losas y trabes o vigas) y verticales (columnas y muros de carga), por eso es importante conocer hace cuánto se construyó tu escuela, si se le ha dado mantenimiento y si es resistente a las fuerzas sísmicas.
  • 65. Lo riesgos no estructurales: Se refiere a los acabados como piso, yeso, losetas y a los objetos que podemos mover o modificar, como los vidrios que al ponerles mica, se reduce el riesgo de sufrir una herida si llegan a romperse; el mover una mesa o mueble cercano a la puerta del salón ampliaría la salida y evitaría golpes. Las volcaduras de muebles y la obstrucción de las rutas de evacuación y de la salida en caso de necesitar evacuar el lugar se dan por el desorden con las sillas, las mochilas, o la caída del cañón, el pizarrón, los estantes, etc. Riesgo personal. Es el riesgo generado por las personas con o sin intención, este va desde las actitudes que mostramos en las diversas situaciones que se nos presentan, como la actitud que tomamos al participar en los simulacros, también tiene que ver con la salud o enfermedad de las personas, por ejemplo, un compañero con problemas de movilidad temporal o permanente puede requerir ayuda extra al momento de realizar una evacuación, o un compañero o maestro con alguna enfermedad puede requerir que se activen los servicios de emergencia, por eso es importante que proporcionemos información acerca de nuestra salud y que en los simulacros mostremos una buena actitud de cooperación.
  • 66. Anexo 7 Chaleco brigadas Utilice cualquiera de los patrones que a continuación se ilustran o cree el suyo propio.
  • 67.
  • 68.
  • 70. Anexo 8 A) VISUAL. B) ACÚSTICA: El docente reproducirá los siguientes sonidos para que los alumnos los identifiquen. Nota: Es conveniente reducir al máximo este tipo de señal limitándose a situaciones de emergencia, evacuación o funcionamiento anómalo del proceso. Sonido ambulancia: https://www.youtube.com/watch?v=HR2EPW168ws Sonido bomberos: https://www.youtube.com/watch?v=gBP7l3Cl8_A C) OLFATIVA: El docente hará referencia al olor del gas y explicará que por medio de ese olor nos damos cuenta que hay fugas. Los alumnos en equipos de tres representarán situaciones donde mediante un olor específico se pueda evitar una emergencia, por ejemplo: el olor de cloro en una botella de refresco, olor de comida en mal estado, olor a objeto quemado, entre otros.
  • 71. D) TÁCTILES: Se basa en la distinta sensación que se tiene cuando se toca algo con cualquier parte del cuerpo. El docente mencionará a los alumnos a cerca de las líneas amarillas del metro donde las personas invidentes deslizan su bastón para guiarse, después los alumnos con base en ese ejemplo, indagarán sobre qué otras existen. Después el docente dividirá al grupo en 3 equipos y cada uno creará una señalización táctil, pensada en que sea de utilidad para personas débiles visuales, posteriormente la harán de conocimiento al resto de los compañeros quienes se encontrarán con los ojos vendados. Para verificar si esta cumple con el objetivo.