Implica el crecimiento de gérmenes en el tracto urinario,
habitualmente estéril, asociado a sintomatología clínica compatible,
debiendo distinguirse de la bacteriuria asintomática (BA), que no
presenta síntomas ni signos de reacción inflamatoria de las vías
urinarias.
Epidemiologia
• Las ITU tienen una incidencia en niños de 1% y 1-3% en niñas.
• Causadas principalmente por bacterias colónicas especialmente:
• E.coli en un 75-90% en niños y niñas
• Niños mayores de 1 año E. coli, Proteus spp, Klebsiella spp.
• Predominio de grampositivos
• Enterococos actuan como patogenos en ambos sexos.
• Las ITU son factor de riesgo en la aparición de una insuficiencia renal y enfermedad
renal terminal (2% tiene antecedente de ITU).
Factores de riesgo
• Las mujeres tienen mayor riesgo por ser la
uretra más corta.
• Varon no circuncidado.
• Reflujo vesicoureteral.
• Presencia de alteraciones anatómicas o
funcionales del tracto urinario.
• Estreñimiento
• Limpieza de atrás hacia adelante en las
niñas
• Los hábitos miccionales o de higiene poco
adecuados (retención urinaria, mala técnica
de limpieza perineal).
• Diagnóstico previo de pielonefritis
aguda e infecciones urinarias previas
recurrentes.
• Anomalias anatomicas (adherencia de
labios menores)
• Uropatía obstructiva y vejiga
neurogénica.
• Colonización fecal y perineal.
• Estados de inmunodepresión.
• Actividad sexual o abuso sexual.
• Aprendizaje del control de esfinteres.
• Embarazo
• Instrumentacion uretral
• Bacterias con fimbrias P
• Infestacion por oxiuros
• Ropa apretada (ropa interior)
ETIOLOGIA
o Escherichia coli (54-67%)
o Klebsiella
o Proteus
o Enterobacter
o Pseudomonas aeruginosa
o Enterococcus
o Estafilococo coagulasa negativo (recién nacidos)
o Staphylococcus saprophyticus en mujeres jóvenes y adolescentes
Patogenia
• Infecciones ascendentes o por la vía
hematógena.
• Las bacterias provienen de la flora fecal
que colonizan el perineo pasan de la
uretra a la vejiga y cuando ascienden
pueden llegar hasta el riñón.
• Normalmente las papilas renales simples y
compuestas presentan un mecanismo
antirreflujo que evita que el flujo de la
orina vaya desde la pelvis renal hacia los
túbulos colectores.
Clasificación
❖Pielonefritis aguda:
❖ Es la infección bacteriana grave mas
frecuente en los lactantes menores de 24
meses que presentan fiebre sin un foco
claro.
❖ Infección piógena de la pelvis y
parénquima renal, con síntomas de fiebre
mayor 38°C y alto potencial de daño
renal y cicatrices corticales. Elevación de
los reactantes de fase aguda.
Hay afectación del parénquima renal
Da lugar a lesiones renales: cicatrices
pielonefriticas.
Nefronia lobar aguda: es una masa
renal por una infección aguda focal
sin licuefacción y puede ser un
estadio precoz de un absceso renal.
Absceso perirrenal: secundario a una
infección contigua al área perirrenal.
Pielonefritis xantogranulomatosa:
presencia de inflamación
granulomatosa mas células gigantes e
histiocitos espumosos.
CISTITIS AGUDA
Inflamación de la vejiga o uretra,
con síntomas miccionales y
ausencia de dolor lumbar.
Bajo riesgo de lesión del
parénquima renal
Bacteriuria asintomatica
Presencia de bacterias con
recuentos significativos en muestras
repetidas de orina durante
seguimiento después de una ITU o
controles de salud, en ausencia de
síntomas sistémicos o urinarios. No
tiene trascendencia clínica.
• Cistitis hemorrágica aguda: causada con frecuencia por E.coli y adenovirus tipos 11 y 12.
Mas frecuente en varones; se resuelve espontaneamente; hematuria cede en unos 4 dias.
• Cistitis eosinofílica: poco frecuente y de etología desconocida. A veces es causada por
exposición a alérgenos.
• Cistitis intersticial: presenta síntomas miccionales irritativos: urgencia miccional, polaquiuria,
disuria, dolor vesical y pélvico que se alivia con la micción. Urocultivo negativo.
Mas frecuente en adolescentes y es idiopatico.
INFECCION URINARIA
RECURRENTE
3 o más ITUs bajas
2 o más PNA
1 PNA + ITU baja en 1 año
ITU ATIPICA O COMPLICADA
ITU alta que evoluciona en forma
tórpida. Además de los síntomas
sistémicos, se asocian estos:
- Chorro urinario débil
- Masa abdominal o vesical
- Aumento de creatinina
- Septicemia
- Ausencia de respuesta al tx en
48 horas
- Infección por agente no E. col
Manifestaciones clínicas
Dolor abdominal lumbar o
costal, fiebre, malestar,
nauseas, vómitos, a veces
diarrea.
En RN: rechazo parcial a los
alimentos, irritabilidad,
ictericia, perdida de peso.
Diagnostic
o
Puede sospecharse una ITU a partir de los síntomas o por los resultados de un análisis
de orina pero debe hacerse urocultivo para su confirmación y tratamiento adecuado.
Muestra de orina:
Niños que controlan esfínteres: a mitad de la miccion
Varones no circuncidados: prepucio debe retraerse
Niños de 2-24 meses sin control de esfínteres: sondaje o puncion suprapubica
Un cultivo positivo puede ser por contaminación (niñas y niños no circuncidados).
Orinas infectadas: nitritos, esterasa leucocitaria.
Cistitis aguda: hematuria microscópica.
Cilindros de leucocitos en el sedimento urinario: infección con afectación renal.
Examen
general de
orina
• Se divide en 3 partes: análisis físico, análisis
químico y el sedimento urinario.
• En el análisis físico evaluamos: turbidez, olor, color
volumen y la densidad de la orina.
• En el análisis químico: pH, glucosa, urobilinogeno,
etc.
• En el sedimento urinario se buscan elementos
formes: células, cilindros y cristales.
Urocultivo
• Es el cultivo de orina para diagnosticar infección
sintomática del tracto urinario o infección
asintomática en pacientes con riesgo de infección.
• Esta basada en la presencia de un numero
significativo de bacterias, generalmente >100,000
bacterias/ml.
• Agentes etiológicos: E.coli, Klebsiella spp,
Enterobacter spp, Serratia spp, Enterococus spp,
Proteus spp, Pseudomonas spp, Acinetobacter
spp, Candida spp, Staphylococcus spp,
Estreptococo grupo B.
• Debe permitir el aislamiento y el recuento
cuantitativo desde 1000 0 10,000 Unidades
Formadoras de Colonias (UFC/ml) de los
uropatógenos.
Complicaciones
• Cicatrices renales / calcificaciones
• HTA temprana
• Insuficiencia renal terminal
• Disminución de la función glomerular
• Anemia
• Detención el crecimiento / desnutrición
• Reflujo vesicoureteral
DERIVACION A NEFROLOGIA
PEDIATRICA
Infección urinaria atípica
Trastornos miccionales que no responden a la uroterapia estándar o
asociados a RVU y/o anomalías de la región dorsolumbar.
Hipertension arterial
Retraso del crecimiento
Daño renal permanente confirmado en estudios de imagen o mediante
marcadores en sangre (urea, creatinina, cistatina C) o en orina (proteinuria,
osmolalidad máxima urinaria)