SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS




                                         CAPÍTULO IV

                                        Arritmias

                                                                            Mario Bernal, MD
                                                        Jefe Departamento de Medicina Interna
                                                               Fundación Santa Fe de Bogotá

                                                       María de los Angeles Roversi, MD
                                                                      Iván Martínez, MD
                                                     Oficina de Recursos Educacionales
           Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina




TAQUIARRITMIAS

L   as taquiarritmias pueden dividirse según
    el compromiso del estado circulatorio en:
                                                   quieren cardioversión eléctrica inmediata co-
                                                   mo parte del tratamiento. Dentro de este grupo
                                                   se encuentran los siguientes tipos de arritmia:
1. Taquicardias inestables.
2. Taquicardias estables.                          • Taquicardia de complejo QRS estrecho.
                                                   • Fibrilación auricular/Aleteo auricular.
La taquicardia inestable es aquella que se aso-    • Taquicardia ventricular estable: taquicardia
cia con síntomas o signos graves. Se conside-        ventricular monomorfa y taquicardia ventri-
ran síntomas graves el dolor torácico, la disnea     cular polimorfa.
y la alteración del estado de conciencia. Los      • Taquicardia de complejo ancho indetermi-
signos graves son estertores, hipotensión, in-       nada.
gurgitación yugular, ortostatismo y alteracio-
nes en el electrocardiograma. Para ser cata-       En las siguientes gráficas se muestran los
logada como inestable, la taquicardia debe ser     algoritmos de manejo de la taquicardia ines-
la causa de los síntomas y signos. El trata-       table y de la taquicardia estable. Los algorit-
miento debe realizarse de forma inmediata con      mos de esta guía son tomados de American
cardioversión eléctrica sincronizada.              Heart Association. Guidelines 2000 for Car-
                                                   diopulmonary Resuscitation and Emergency
Las taquicardias estables son aquellas que no      Care Cardiovascular. Circulation 2000;102
presentan signos o síntomas graves. No re-         (suppl):1-382.




402
CAPÍTULO IV: ARRITMIAS




                      Figura 1. Algoritmo para manejo de la taquicardia inestable




      Taquicardia
      Signos y síntomas graves




      Frecuencia ventricular > 150 lpm
      Preparar para cardioversión




     Tener a la cabecera del paciente
     •    Monitor de saturación de oxígeno
     •    Dispositivo de aspiración
     •    Vía IV
     •    Equipo de premedicación




     Premedicar siempre que sea posible




     Cardioversión sincronizada                     Dosis de energía
     •   TV                                         de 100 J, 200 J, 300 J,
     •   TSVP                                       360 J
     •   FA
     •   Aleteo auricular


TV = Taquicardia ventricular TSVP=Taquicardia supraventricular paroxística FA= Fibrilación Auricular



                                                                                                       403
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS




                       Figura 2. Algoritmo para manejo de la taquicardia estable


                                  Paciente estable sin signos ni
                                        síntomas graves




                            Taquicardia
                                                            TV complejo            TV monomorfa
      FA/Flutter            de complejo
                                                           ancho estable              estable
                              estrecho



         Ver               Ver algoritmo
                                                            Ver algoritmo          Ver algoritmo
      algoritmo            TV complejo
                                                             TV estable             TV estable
      FA/Flutter             estrecho


TV = taquicardia ventricular.
FA = fibrilación auricular




FIBRILACIÓN AURICULAR/                               FIBRILACIÓN AURICULAR AGUDA
FLUTTER AURICULAR
                                                     Es la actividad auricular rápida, irregular y
“FLUTTER” O ALETEO AURICULAR                         caótica de menos de 48 horas de evolución.
                                                     Tiene una incidencia de 3 por 1000/año a la
El “flutter” o aleteo auricular puede aparecer       edad de 55 años y de 38 por 1000 a la edad
en presencia de enfermedades que producen            de 94 años. Es más frecuente en hombres y
daño del músculo cardíaco como el infarto            en atletas. Se asocia con múltiple patologías
agudo del miocardio o la miocarditis.                como enfermedad coronaria, hipertensión, en-
                                                     fermedad valvular cardiaca, tromboembolismo
El electrocardiograma muestra una frecuen-           pulmonar, intoxicación por alcohol, pericardi-
cia auricular de 250-350 latidos/minuto con          tis e hipertiroidismo.
una frecuencia ventricular de 150 latidos/mi-
nuto. Es característico el trazado con ondas         El pulso es irregularmente irregular. Pueden
auriculares con forma de sierra simétricas.          observarse signos de falla cardiaca descom-
                                                     pensada como resultado de la pérdida de la
El diltiazem, el verapamilo y la procainamida        “patada” auricular que favorece el llenado ven-
pueden convertir el flutter auricular a ritmo        tricular durante la diástole. Esta situación es
sinusal. El tratamiento se hace en forma simi-       más frecuente cuando la función del ventrículo
lar a la fibrilación auricular.                      izquierdo se encuentra deteriorada.


404
CAPÍTULO IV: ARRITMIAS




En el electrocardiograma no se encuentran         Falla cardíaca (fracción de eyección menor
ondas P, el intervalo RR es irregular y no hay    de 40% o signos de insuficiencia cardiaca
correspondencia entre cada onda P y el com-       congestiva): para controlar la frecuencia car-
plejo QRS subsiguiente.                           diaca cuando la FA/Flutter ha estado presen-
                                                  te por más de 48 horas se utiliza digoxina, o
                                                  amiodarona, con precaución en pacientes que
MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR/               reciben anticoagulantes.
FLUTTER AURICULAR
                                                  Cuando la arritmia ha durado menos de 48
Función cardíaca normal: si la duración de        horas se puede intentar cardioversión eléctri-
la FA/Flutter ha sido mayor de 48 horas es        ca o amiodarona. En caso contrario, el mane-
necesario evitar la cardioversión por el riesgo   jo es similar al de la FA/Flutter de más de 48
aumentado de complicaciones embólicas. Los        horas que se hace con cardioversión diferida
antiarritmicos se utilizan con extrema precau-    y anticoagulación.
ción. Los medicamentos indicados en este ca-
so son los calcioantagonistas o los β-bloquea-
dores.                                            TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO
                                                  ESTRECHO
Se debe practicar ecocardiograma transesofá-
gico para descartar presencia de trombos en       TAQUICARDIA DE LA UNIÓN
la aurícula. Si el examen es negativo puede
practicarse cardioversión inmediata. Si el exa-   El marcapasos normal se encuentra ubicado
men demuestra trombos, la cardioversión se        en el nodo sinusal de la aurícula derecha. Cier-
pospone por tres semanas, tiempo en el cual       tas patologías inducen un mayor automatis-
el paciente debe recibir terapia anticoagulante   mo en el nodo auriculoventricular, el cual toma
apropiada. Después de convertir a ritmo sinu-     entonces el papel de marcapaso.
sal, el anticoagulante se mantiene por cuatro
semanas más.                                      Esta arritmia se observa asociada con intoxi-
                                                  cación por digital, infarto agudo de miocardio,
Cuando la arritmia tiene menos de 48 horas        miocarditis y en el posoperatorio de cirugía
de evolución puede utilizarse cardioversión       cardiaca. Los síntomas producidos incluyen
con corriente eléctrica sincronizada. Los fár-    síncope, disnea y palpitaciones.
macos utilizados son amiodarona, flecainida,
o propafenona. Estos antiarrtmicos se usan        En el electrocardiograma se observa comple-
en forma aislada; no conviene utilizarlos en      jo QRS estrecho sin evidencia de ondas P. Es
combinación debido a la potenciación de sus       frecuente la disociación auriculoventricular.
propiedades proarrítmicas.
                                                  El manejo se hace de acuerdo al algoritmo de
                                                  la figura 3.




                                                                                               405
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS




      Figura 3. Algoritmo de manejo para taquicardia supraventricular de complejo estrecho estable.


                             TSV de complejo estrecho estable



                            Intentar maniobras diagnóstico terapéuticas
                            • Masaje vagal
                            • Adenosina
                                                                                 •   No DC
                                                         FE preservada           •   Amiodarona
                                                                                 •   β-bloqueador
                                                                                 •   Cabloqueador
                 Taquicardia de la unión

                                                                                 • No DC
                                                                                 • Amiodarona
                                                          FE < 40%, ICC


                                                                                 Orden de priorida
                                                         FE preservada           • Cabloqueador
                                                                                 • β-bloqueador
                                                                                 • Digoxina
                                                                                 • DC
                           TSVP
                                                                                 Orden de prioridad
                                                          FE < 40%, ICC          • No DC
                                                                                 • Digoxina
                                                                                 • Amiodarona
                                                                                 • Diltiazem

                                                                                 Orden de prioridad
                                                         FE preservada           • No DC
                                                                                 • Cabloqueador
                                                                                 • β-bloqueador
                  Taquicardia auricular                                          • Amiodarona
                  multifocalo ectópica
                                                                                 • No DC
                                                                                 • Amiodarona
                                                          FE < 40%, ICC          • Diltiazem



DC = Cardioversión con corriente eléctrica continua.
FE = Fracción de eyección.
TSV = Taquicardia supraventricular paroxística.
ICC = Insuficiencia cardiaca congestiva.




406
CAPÍTULO IV: ARRITMIAS




TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR                           digital y con alteraciones hidroelectrolíticas
                                                       como la hipocalemia. En el electrocardio-
La taquicardia supraventricular tiene dos formas:      grama la frecuencia auricular es de 150-
                                                       220 latidos por minuto con ondas P de mor-
1. Taquicardia supraventricular de complejo            fología y duración diferentes a la onda P
   ancho.                                              sinusal normal. En pacientes que no estén
2. Taquicardia supraventricular de complejo            en tratamiento con digital pueden utilizarse
   estrecho.                                           β-bloqueadores y calcioantagonistas para
                                                       reducir la frecuencia ventricular. Si el pa-
Taquicardia supraventricular de complejo               ciente recibe digital es necesario sospechar
ancho: es muy difícil de distinguir de la taqui-       que esta sea la causa de la arritmia.
cardia ventricular. Algunas claves para distin-
guir estas dos taquiarritmias son los datos de
la historia clínica. En un paciente con antece-     TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
dente de enfermedad isquémica del corazón,
es mucho mayor la probabilidad de que el ori-       Se asocia con enfermedades pulmonares cró-
gen de la taquiarritmia sea ventricular.            nicas, hipocalemia, medicamentos adrenérgi-
                                                    cos y con la administración de teofilina. En el
Taquicardia supraventricular de complejo            electrocardiograma se identifican ondas P de
estrecho: este tipo de arritmia puede dividir-      diferentes morfologías con intervalo PR varia-
se en dos variantes:                                ble. Para el diagnóstico es necesario que apa-
                                                    rezcan en forma consecutiva tres o más de
• Taquicardia supraventricular de reen-             estas ondas a una frecuencia mayor de 100
  trada: corresponde a la mayoría de los pa-        latidos por minuto.
  cientes con taquicardia supraventricular.
  Puede aparecer en individuos con corazo-          El tratamiento depende del compromiso de la
  nes normales y también en aquellos con            función ventricular como se puede apreciar en
  infarto del miocardio, pericarditis o en algu-    el algoritmo de la figura 3.
  no de los síndromes de reentrada (Síndro-
  me de Wolff-Parkinson-White). En el elec-
  trocardiograma se observan ondas P de             TAQUIARRITMIAS
  conducción retrógrada ubicadas sobre el           VENTRICULARES
  complejo QRS o en el segmento ST. El tra-
  tamiento en pacientes inestables es la car-       La taquicardia ventricular puede dividirse de
  dioversión eléctrica con una dosis inicial de     acuerdo a su duración en taquicardia ventricu-
  50 J. Los pacientes estables se benefician        lar sostenida y taquicardia ventricular no sos-
  de la utilización de maniobras vagales co-        tenida. El lapso de tiempo que discrimina en-
  mo el masaje del seno carotídeo. Si estas         tre las dos es 30 segundos. De igual forma se
  maniobras son ineficaces pueden usarse            considera que la taquicardia ventricular que
  medicamentos como la adenosina, el diltia-        produce inestabilidad hemodinámica o sínco-
  zem o los β-bloqueadores.                         pe es sostenida a pesar que la duración sea
• Taquicardia supraventricular ectópica:            menor de 30 segundos.
  es la presencia de tres o más impulsos ori-
  ginados en sitios diferentes del nodo sinu-       La causa es generalmente una enfermedad
  sal. Esta asociada con la intoxicación por        estructural grave del corazón, de forma usual


                                                                                                  407
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS




la cardiopatía isquémica crónica. También           1. Disociación auriculoventricular.
puede aparecer en asociación con otro tipo          2. Duración del complejo QRS mayor a 0,14 s.
de cardiopatías, en alteraciones metabólicas        3. Desviación del eje del QRS a la izquierda
o en intoxicaciones medicamentosas.                    en caso de bloqueo de rama izquierda.
                                                    4. Concordancia de la morfología del comple-
En el electrocardiograma la frecuencia ventri-         jo QRS en las derivaciones precordiales del
cular es mayor de 100 latidos/minuto con com-          electrocardiograma.
plejos QRS anchos (duración del QRS mayor
a 0,12 ms). La taquicardia ventricular es mono-     Una forma especial de taquicardia ventricular
morfica cuando la morfología de los comple-         polimorfica es la “torsade de pointes” (torsión
jos QRS es similar y polimorfica en caso con-       de puntas). Los complejos QRS varían en am-
trario.                                             plitud y duración. Por definición se asocia con
                                                    un intervalo QT prolongado. Puede ser el re-
Es muy importante diferenciar entre la taqui-       sultado de varias anormalidades electrolíticas
cardia ventricular y la taquicardia supraventri-    como hipocalemia e hipomagnesemia y de la
cular con complejo QRS ancho, debido a que          administración de medicamentos como
el tratamiento es diferente. El indicador más       fenotiazinas, antidepresivos triciclitos y
confiable es el antecedente de enfermedad           quinidina.
cardiaca que orienta hacía el origen ventricular
de la arritmia. Los datos electrocardiográficos     El tratamiento de la taquicardia ventricular
asociados con taquicardia ventricular son los       estable se observa en la siguiente figura:
siguientes:

                        Figura 4. Manejo de la taquicardia ventricular estable




FE= Fracción de eyección, Taquicardia ventricular



408
CAPÍTULO IV: ARRITMIAS




                                    TABLA 1. MEDICAMENTOS ANTIARRÍTMICOS

                              Agente                    Dosis
                              Tipo IA
                              Quinidina                 600-1600 mg qd PO
                              Procainamida              2000-4000 mg qd PO
                              Disopiramida              150-450 mg q 12h
                              Tipo IB
                              Lidocaína                 1,5 mg/kg bolo IV luego 1-4 mg/min
                              Mexiletina                150-300 mg q8h
                              Tipo IC
                              Flecainida                50-200 mg q12h PO
                              Propafenona               150-300 mg q8h PO
                              Tipo II
                              â-bloqueador              Según el medicamento
                              Tipo III
                              Amiodarona                200-600 mg qd PO
                              Sotalol                   80-240 mg q12 h PO
                              Tipo IV
                              Diltiazem                 240-360 mg qd PO
                              Verapamilo                240-480 mg qd PO
                              Otros
                              Digoxina                  0, 125-0,325 mg qd PO

Tomado de Saunders WE, Vance D. Tachycardias. En: Conn´s Current Therapy 2003. Editado por RE Rakel, ET Bopel. Saunders.
Philadelphia, 2003




BRADIARRITMIAS
ETIOLOGIA                                                       Causas de Bradiarritmias   Incidencia (%)
                                                                Primarias                               15
Tanto las influencias autónomicas como la pa-                   Secundarias                             85
tología extrínseca del sistema de conducción                        Isquemia coronaria aguda            40
pueden provocar bradicardia. En particular el                       Tóxicos farmacológicos              20
infarto del miocardio (IM) con lesión isquémica                     Metabólicas                          5
del sistema de conducción cardiaco, podría                          Neurológicas                         5
originar desde una bradicardia sinusal hasta                        Falla en el marcapaso
un bloqueo cardíaco completo de tercer grado.                       permanente                           2
Brady et al (1998) identificaron las siguientes                     Otras                               13
causas de bradiarritmias:




                                                                                                                   409
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS




CLASIFICACIÓN DE LAS BRADIARRITMIAS                 o por el uso de bloqueadores β-adrenérgicos.
                                                    También pueden ser congénitos.
Bradicardia: se define como bradicardia una
frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por         Bloqueo AV de segundo grado: presenta
minuto; la onda P es de morfología y duración       dos modalidades, en las cuales el impulso del
normal asociada con complejo QRS de carac-          nodo sinusal es trasmitido a los ventrículos
terísticas normales.                                por dos vías diferentes.

Solamente las bradicardias sintomáticas de-         Mobitz I o períodos de Wenckebach-
ben ser tratadas.                                   Lucciani: se registra un patrón de bloqueo en
                                                    o por encima del nodo AV. La onda P es de
Bloqueo aurículo-ventricular: el nodo               morfología normal y se identifica en el ECG
aurículo-ventricular (AV) es la parte del siste-    un alargamiento progresivo del intervalo PR,
ma de conducción cardiaca que permite la            reconociéndose en el primer complejo de la
trasmisión de los impulsos eléctricos del nodo      serie un intervalo de duración normal que se
sinusal a través de fascículos intra-atriales. El   prolonga en forma gradual hasta ya no ser
nodo AV se compone de tres partes: atriono-         trasmitido. Posteriormente el ciclo vuelve a
dal, nodal y His-nodal. Se ha demostrado que        iniciarse. Un episodio de Mobitz tipo I, consis-
la parte nodal es responsable del retardo fisio-    te por lo general en un conjunto de 3-5 latidos,
lógico que sufre el impulso a este nivel, lo que    con una relación de falla de conducción 4:3,
reduce en forma protectora un eventual exce-        3:2.
so patológico de estímulos de aurícula a ven-
trículo. En situaciones patológicas en el nódulo    En el ECG los hallazgos son:
AV se presenta un retardo mayor, lo que pue-        1. Alargamiento progresivo del intervalo PR,
de en casos extremos bloquear el paso del              hasta que el último impulso no es transmi-
estímulo sinusal hacia el tronco del Haz de            tido.
His y los ventrículos. Esto se refleja en el in-    2. Reducción sucesiva del intervalo RR.
tervalo PR, que mide el comienzo de despola-        3. Latidos agrupados.
rización auricular hasta el comienzo de la
despolarización ventricular.                        Mobitz tipo II: la etiología, en la mayoría de
                                                    los casos, es por oclusión de las ramas proxi-
Se reconocen tres grados de bloqueo:                males de la arteria coronaria derecha. Las on-
                                                    das P son de morfología normal, el intervalo
Bloqueo AV de primer grado: se identifica           PR es constante y seguido de complejos QRS
cuando en el ECG se presenta un intervalo           anchos. Sin embargo, súbitamente una onda
PR con una duración constante superior de           P no es conducida por el nodo AV. La magni-
los 0,20 segundos en adultos, o superior de         tud del bloqueo es expresada según la rela-
0,16 en niños. La morfología de la onda P es        ción de ondas P y complejos QRS.
normal y está siempre precedida por un com-
plejo QRS estrecho, debido a que cada im-           Al igual que otros bloqueos infranodales, pue-
pulso del nodo sinusal es conducido a los           de progresar a bloqueo de tercer grado en
ventrículos.                                        cualquier momento. De acuerdo con las mani-
                                                    festaciones clínicas, se debe preparar al pa-
Los bloqueos de primer grado se presentan           ciente para la implantación de un marcapaso
en la fiebre reumática, intoxicación digitálica     temporal o transvenoso.


410
CAPÍTULO IV: ARRITMIAS




Bloqueo AV de tercer grado: en el bloqueo           DIAGNÓSTICO
AV de tercer grado ningún impulso atrial al-
canza el nodo AV. Las cavidades auriculares         El examen físico de rutina, no presenta signos
y ventriculares son controladas por distintos       específicos en el bloqueo grado I, a excepción
marcapasos, por lo que funcionan de forma           de la disminución de la intensidad del primer
independiente. El marcapaso auricular puede         ruido cardíaco (S1). El bloqueo de tercer grado
ser el nodo sinusal o un foco ectópico, por lo      se asocia con bradicardia profunda y si exacer-
cual se puede registrar a este nivel taquicardia,   ba la falla cardiaca o la enfermedad isquémica
bradicardia, fibrilación o flutter; la frecuencia   puede producir síntomas como dolor toráxico,
atrial es mayor que la ventricular. El ritmo ven-   disnea, confusión, edema pulmonar.
tricular puede originarse en la parte alta del
septum y en este caso los complejos QRS,            En el examen semiológico del cuello se pue-
son estrechos y con una frecuencia de 40-50         den detectar “ondas de cañón” con protrusión
latidos por minuto, mientras que el ritmo ventri-   de de la vena yugular al encontrar la aurícula
cular originado de la parte baja de los ventrí-     derecha cerrada la válvula tricúspide.
culos, se caracteriza por presentar de 30-40
latidos por minuto y complejos QRS anchos.          Clínicamente hay bradiarritmia sintomática
                                                    cuando se cumplen estos criterios:
Los bloqueos de segundo o tercer grado se
pueden presentar en cardiopatía isquémica,          1. Frecuencia cardiaca lenta.
o infarto del miocardio.                            2. El paciente presenta síntomas.
                                                    3. Los síntomas se deben a la bradicardia.

FRECUENCIA                                          Síntomas: dolor torácico, disnea, depresión
                                                    del sensorio, debilidad, fatiga, intolerancia al
No se registran preferencias por raza, pero         ejercicio, aturdimiento, mareos y pérdida de
se observa aumento de bloqueos de tercer            conocimiento (síncope).
grado en el sexo femenino, con mayor frecuen-
cia en ancianos, especialmente en aquellos          Signos: hipotensión sostenida, hipotensión
con enfermedad cardiaca.                            ortostática, diaforesis, insuficiencia cardiaca
                                                    congestiva, angina inestable, extrasístoles.
El bloqueo de segundo grado tipo Mobitz I, se
presenta en 1-2% de adultos sanos durante           Los exámenes de laboratorio no están indica-
el sueño, mientras que el bloqueo tipo Mobitz       dos en forma rutinaria. En el caso bloqueo de
II es una patología menos frecuente, pero pue-      segundo o tercer grado es conveniente solici-
de tener implicaciones clínicas más graves.         tar nivel de electrolitos séricos.

Aproximadamente 5% de los pacientes con             La realización de imágenes no es de ayuda.
enfermedad cardiaca tienen bloqueo AV de            El ECG es el examen ideal para el diagnóstico.
primer grado y 2% Bloqueo AV de segundo             Una prueba de Holter de 24 horas puede iden-
grado. La incidencia de bloqueo de tercer gra-      tificar episodios transitorios de bradiarritmias.
do es de 5-10% en mayores de 70 años.




                                                                                                  411
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS




TRATAMIENTO                                       zón de 0,01 mg/kg por vía IV. Su uso está con-
                                                  traindicado en pacientes con tirotoxicosis,
Tratar las bradiacardia sintomáticas es la        glaucoma de ángulo cerrado.
recomendación, por lo cual deben reconocer-
se los signos de alarma en el monitor.            La respuesta a la administración de atropina
                                                  depende de la sensibilidad propia del tejido y
La secuencia de tratamiento para la bradiarrit-   de factores como el grado de perfusión tisular
mia sintomática es (American Heart Associa-       y de las drogas administradas en forma simul-
tion – Apoyo Vital Cardiovascular Avanzado):      tánea, debido a que con otros anticolinérgicos
                                                  se producen efectos aditivos. El atenolol y la
1.   Atropina.                                    digoxina incrementan sus efectos con la
2.   Marcapaso transcutáneo.                      atropina.
3.   Dopamina.
4.   Epinefrina.                                  Los efectos secundarios de la atropina inclu-
5.   Isoproterenol (con extrema precaución,       yen:
     cuando no hay respuesta a las primeras
     cuatro medidas).                             1. Acentuación de enfermedad isquémica
                                                     cardiaca.
No obstante, si la causa del trastorno de con-    2. Taquicardia o fibrilación ventricular duran-
ducción es un infarto agudo del miocardio, se        te el infarto agudo de miocardio.
debe tratar en primer lugar esta patología.       3. Efectos anticolinérgicos como retención
                                                     urinaria, cambios en el estado mental tem-
                                                     porales.
ATROPINA

La meta es mejorar la conducción del nodo         MARCAPASOS TRANSCÚTANEO (MTC)
AV, reduciendo el tono vagal. Es el agente de
elección para una intervención inicial. No está   Es un procedimiento temporal, de intervención
indicada en bloqueos cardiacos de tercer gra-     Clase I para toda bradicardia sintomática, por
do, ritmo de escape infranodal o bloqueos Mo-     lo que, ante esta situación, debe utilizarse
bitz II, porque puede acelerar la frecuencia      mientras se logra el acceso venoso o el efecto
auricular y provocar mayor bloqueo. Debe ser      de la atropina. Usualmente se necesita el uso
utilizada con prudencia ante la sospecha de       de marcapaso temporal o permanente en Mo-
infarto agudo de miocardio, presto que puede      bitz II o bloqueo de tercer grado.
exacerbar la isquemia o inducir TV o FV. La
dosis en adultos para bradicardia sintomática     El uso del MTC es un procedimiento rápido,
va de 0,5-1 mg IV en bolo cada 3-5 minutos,       minimamente invasor y altamente efectivo en
las veces que sea necesario, con una dosis        el tratamiento de bradiarritmias sintomáticas
máxima de 0,03 mg/kg (dosis máxima de 2           o asistolia, que se practica a la cabecera del
mg para un individuo de 70 kg). En cuadros        paciente; actualmente muchos desfibriladores/
clínicos urgentes como asistolia o actividad      monitores contienen una función modulo
eléctrica sin pulso, se administra 1 mg IV cada   MTC.
3-5 minutos, con una dosis máxima de 0,04
mg/kg. En pediatría la dosis se calcula a ra-     Un marcapaso permanente esta indicado en:



412
CAPÍTULO IV: ARRITMIAS




Clase I:                                            α1 origina un incremento en la actividad
1. Bloqueo de tercer grado sintomático.             cardiaca, que aumenta el inotropismo y crono-
2. Asistolia con una duración mayor o igual a       tropismo. La estimulación α2 causa bronco-
   tres segundos o ritmo de escape con una          dilatación. Debe ser administrado en infusión
   frecuencia menor de 40 latidos por minuto        a razón de 2-10 µ/min.
   en pacientes asintomático.
3. Mobitz II sintomático.                           Su uso debe hacerse con extrema precaución
4. Taquicardia atrial con síntomas de bloqueo       y esta contraindicado en paro cardiaco, con
   AV.                                              hipersensibilidad documentada, taquiarrit-
                                                    mias, taquicardia, bloqueos causados por in-
Clase II:                                           toxicación digitálica. Es útil solamente en bra-
1. Bloqueo de tercer grado asintomático, con        dicardias graves.
   ritmo ventricular de escape mayor de 40
   latidos por minutos.
2. Mobitz II asintomático.
                                                    EVOLUCIÓN
DOPAMINA
                                                    Los pacientes que se presentan con bradicar-
Es una catecolamina con efecto α-adrenérgico        dia y adecuada perfusión tisular deben ser
y α1-adrenérgico, por lo que aumenta la con-        observados con monitoreo electrocardiográ-
tractilidad cardiaca, el volumen minuto y la pre-   fico. Pacientes con bloqueo AV de primer gra-
sión arterial. La dopamina se inicia una vez        do son por lo general asintomáticos, con rela-
alcanzada la dosis máxima de atropina (0,04         tivo bajo riesgo de progresión del trastorno;
mg/kg), a manera de infusión a una dosis de         sin embargo, es necesaria la monitorización
5 µ/kg/min, aumentando la misma hasta 20 µ/         cercana ante la posibilidad de que aparezca
kg/min, si la bradicardia se asocia a               compromiso hemodinámico.
hipotensión.
                                                    Los bloqueos AV de segundo grado tipo I re-
EPINEFRINA                                          quieren monitoreo continuo para detectar
                                                    aquellos en que progresa el bloqueo o se con-
Catecolamina que se utiliza en pacientes con        vierten en sintomáticos. Cuando este trastorno
bradicardia grave e hipotensión. Cuando las         se presenta con hipoperfusión se debe admi-
dosis altas de dopamina son inefectivas, es         nistrar atropina.
el fármaco de elección en asistolia o actividad
eléctrica sin pulso. Se administra en infusión      Un bloqueo tipo Mobitz II puede progresar a
que preparada a una concentración de 2 µ/           bloqueo tipo III rápidamente; si ello ocurre. se
mL (1 ampolla de 1 mg epinefrina en 500 mL          debe colocar un marcapaso.
de solución fisiológica) se administra a razón
de 1-5mL/min.                                       Los bloqueos AV grado III requieren marcapa-
                                                    sos permanente. Paciente ancianos con este
ISOPROTERENOL                                       bloqueo, podrían manifestarse con astenia o
                                                    disnea. Pacientes con marcapaso permanen-
Es un fármaco con potente actividad α-adré-         te requieren un monitoreo/seguimiento conti-
nergica no selectiva (α1 y α2). La estimulación     nuo que evalúe la función del mismo.



                                                                                                 413
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS




COMPLICACIONES                                                 2. Progresión de la isquemia miocárdica, fa-
                                                                  lla cardiaca, o deterioro de la enfermedad
1. Episodios de sincope con posibles                              renal.
   traumatismos.                                               3. Muerte súbita mediada por asistolia o
                                                                  arritmias ventriculares.


                          Figura 5. Algoritmo para manejo de las bradiarritmias

                                        1
                                                  BRADICARDIAS



                                        Examen ABCD Primario
                            2              • Evalúe ABC
                                           • Asegure vía aérea de manera no
                                             invasiva
                                           • Asegúrese de contar con un monitor/
                                             desfibrilador

                                        Examen ABCD Secundario
                                           • Evalúe ABC secundarios (se requiere
                                             manejo invasivo de la vía aérea?)
                                           • Oxígeno/acceso venoso/monitor/
                                             líquidos
                                           • Signos vitales, oxímetro de pulso, moni-
                                             tor de PA
                                           • Obtenga y revise el ECG de 12 deriva-
                                             ciones
                                           • Obtenga y evalúe una Rx de Tórax,
                                             practicada con equipo portátil
                                           • Anamnesis orientada al problema
                                           • Examen físico orientado al problema
                                           • Diagnósticos diferenciales




                                                 Signos o síntomas graves?
                                    3           Secundarios o bradicardia?

                No                                                                                Sí



      5   Bloqueo Av de segundo grado                                                       Secuencia de intervención
                     tipo II?                                                               Atropina: 0,5-1 mg/kg dosis
                                                                                            MTC: si se cuenta con uno
          Bloqueo Av de tercer Grado?
                                                                                   4        Dopamina: 5-20 µg/kg/min
                                                                                              Epinefrina: 2-10 µg/min
                                                                                            Isoproterenol: 2-10 µg/min




                                                                      Sí
           Observe

                                                                  •   Prepárese para implantar un Marcapaso transverso.
                                                                  •   Si aparecen síntomas, utilice un MTC, hasta implan-
                                                                      tar el Marcapaso transvenoso.




414
CAPÍTULO IV: ARRITMIAS




       LECTURAS RECOMENDADAS                                      death in Thailand (DEBUT): a randomized clinical
                                                                  trial. Circulation 2003; 107:2221-6.
1.   American Heart Association. Guidelines 2000 for         6.   Raitt MH, Klein RC, Wyse DG, et al. Comparison
     cardiopulmonary resuscitation and emergency                  of arrhythmia recurrence in patients presenting
                                                                  with ventricular fibrillation versus ventricular tachy-
     care cardiovascular. 2000; 102 (suppl):I-1-I-382.
                                                                  cardia in the Antiarrhythmics Versus Implantable
2.   Brady W, Harrigan R. Evaluation and management
                                                                  Defibrillators (AVID) trial. Am J Cardiol 2003;
     of bradyarrhymias in the emergency departament.
                                                                  91:812-6.
     Emer Med Clin North Am 1998; 16:361-388.                7.   Saunders WE, Vance D. Tachycardias. En: Conn´s
3.   Ellison KE, Hafley GE, Hickey K, et al. Effect of            Current Therapy 2003. Editado por RE Rakel, ET
     beta-blocking therapy on outcome in the Multicen-            Bopel. Saunders. Philadelphia, 2003
     ter UnSustained Tachycardia Trial (MUSTT).              8.   Wik L, Hansen TB, Fylling F, et al. Delaying defi-
     Circulation 2002; 106:2694-9.                                brillation to give basic cardiopulmonary resuscita-
4.   Friedman PA, Dijkman B, Warman EN, et al. Atrial             tion to patients with out-of-hospital ventricular fibri-
     therapies reduce atrial arrhythmia burden in defibri-        llation: a randomized trial. JAMA 2003; 289:
     llator patients. Circulation 2001; 104:1023-8.               1389-95.
5.   Nademanee K, Veerakul G, Mower M, et al. Defi-          9.   Zareba W, Fisher S. Atrioventricular Block.
     brillator versus beta-blockers for unexplained               www.emedicien.com.




                                                                                                                     415

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesWilliam Fernando
 
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del ...
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del ...Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del ...
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del ...Clínica Universidad de Navarra
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpbertharincon
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricularuapzzg321
 
Taquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoJulian Duran
 
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externoDesfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externopatrimatro
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioMatias Bosio
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialAlejandro Paredes C.
 
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (19)

Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del ...
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del ...Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del ...
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del ...
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
SICA aha 2010
SICA aha 2010SICA aha 2010
SICA aha 2010
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Taquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs ancho
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externoDesfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
 
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Algoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardiaAlgoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardia
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
 
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 

Similar a Arritmias.

ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxHennyGualoto1
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxYadiraSegovia2
 
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.orgManejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.orgGerson Rodriguez
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxMIRIAMVANESSARAMIREZ
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxClaudiaDosRamos4
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosCardioTeca
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxSaulCruz71
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)marco soto
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaGustavo Moreno
 
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfFelixChacaliazaGutie
 
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular Joel Rivera Gaytán
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasVictor Medina
 

Similar a Arritmias. (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptx
 
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.orgManejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
 
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
 
Arritmias #9
Arritmias #9Arritmias #9
Arritmias #9
 

Último

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 

Último (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 

Arritmias.

  • 1. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS CAPÍTULO IV Arritmias Mario Bernal, MD Jefe Departamento de Medicina Interna Fundación Santa Fe de Bogotá María de los Angeles Roversi, MD Iván Martínez, MD Oficina de Recursos Educacionales Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina TAQUIARRITMIAS L as taquiarritmias pueden dividirse según el compromiso del estado circulatorio en: quieren cardioversión eléctrica inmediata co- mo parte del tratamiento. Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de arritmia: 1. Taquicardias inestables. 2. Taquicardias estables. • Taquicardia de complejo QRS estrecho. • Fibrilación auricular/Aleteo auricular. La taquicardia inestable es aquella que se aso- • Taquicardia ventricular estable: taquicardia cia con síntomas o signos graves. Se conside- ventricular monomorfa y taquicardia ventri- ran síntomas graves el dolor torácico, la disnea cular polimorfa. y la alteración del estado de conciencia. Los • Taquicardia de complejo ancho indetermi- signos graves son estertores, hipotensión, in- nada. gurgitación yugular, ortostatismo y alteracio- nes en el electrocardiograma. Para ser cata- En las siguientes gráficas se muestran los logada como inestable, la taquicardia debe ser algoritmos de manejo de la taquicardia ines- la causa de los síntomas y signos. El trata- table y de la taquicardia estable. Los algorit- miento debe realizarse de forma inmediata con mos de esta guía son tomados de American cardioversión eléctrica sincronizada. Heart Association. Guidelines 2000 for Car- diopulmonary Resuscitation and Emergency Las taquicardias estables son aquellas que no Care Cardiovascular. Circulation 2000;102 presentan signos o síntomas graves. No re- (suppl):1-382. 402
  • 2. CAPÍTULO IV: ARRITMIAS Figura 1. Algoritmo para manejo de la taquicardia inestable Taquicardia Signos y síntomas graves Frecuencia ventricular > 150 lpm Preparar para cardioversión Tener a la cabecera del paciente • Monitor de saturación de oxígeno • Dispositivo de aspiración • Vía IV • Equipo de premedicación Premedicar siempre que sea posible Cardioversión sincronizada Dosis de energía • TV de 100 J, 200 J, 300 J, • TSVP 360 J • FA • Aleteo auricular TV = Taquicardia ventricular TSVP=Taquicardia supraventricular paroxística FA= Fibrilación Auricular 403
  • 3. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS Figura 2. Algoritmo para manejo de la taquicardia estable Paciente estable sin signos ni síntomas graves Taquicardia TV complejo TV monomorfa FA/Flutter de complejo ancho estable estable estrecho Ver Ver algoritmo Ver algoritmo Ver algoritmo algoritmo TV complejo TV estable TV estable FA/Flutter estrecho TV = taquicardia ventricular. FA = fibrilación auricular FIBRILACIÓN AURICULAR/ FIBRILACIÓN AURICULAR AGUDA FLUTTER AURICULAR Es la actividad auricular rápida, irregular y “FLUTTER” O ALETEO AURICULAR caótica de menos de 48 horas de evolución. Tiene una incidencia de 3 por 1000/año a la El “flutter” o aleteo auricular puede aparecer edad de 55 años y de 38 por 1000 a la edad en presencia de enfermedades que producen de 94 años. Es más frecuente en hombres y daño del músculo cardíaco como el infarto en atletas. Se asocia con múltiple patologías agudo del miocardio o la miocarditis. como enfermedad coronaria, hipertensión, en- fermedad valvular cardiaca, tromboembolismo El electrocardiograma muestra una frecuen- pulmonar, intoxicación por alcohol, pericardi- cia auricular de 250-350 latidos/minuto con tis e hipertiroidismo. una frecuencia ventricular de 150 latidos/mi- nuto. Es característico el trazado con ondas El pulso es irregularmente irregular. Pueden auriculares con forma de sierra simétricas. observarse signos de falla cardiaca descom- pensada como resultado de la pérdida de la El diltiazem, el verapamilo y la procainamida “patada” auricular que favorece el llenado ven- pueden convertir el flutter auricular a ritmo tricular durante la diástole. Esta situación es sinusal. El tratamiento se hace en forma simi- más frecuente cuando la función del ventrículo lar a la fibrilación auricular. izquierdo se encuentra deteriorada. 404
  • 4. CAPÍTULO IV: ARRITMIAS En el electrocardiograma no se encuentran Falla cardíaca (fracción de eyección menor ondas P, el intervalo RR es irregular y no hay de 40% o signos de insuficiencia cardiaca correspondencia entre cada onda P y el com- congestiva): para controlar la frecuencia car- plejo QRS subsiguiente. diaca cuando la FA/Flutter ha estado presen- te por más de 48 horas se utiliza digoxina, o amiodarona, con precaución en pacientes que MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR/ reciben anticoagulantes. FLUTTER AURICULAR Cuando la arritmia ha durado menos de 48 Función cardíaca normal: si la duración de horas se puede intentar cardioversión eléctri- la FA/Flutter ha sido mayor de 48 horas es ca o amiodarona. En caso contrario, el mane- necesario evitar la cardioversión por el riesgo jo es similar al de la FA/Flutter de más de 48 aumentado de complicaciones embólicas. Los horas que se hace con cardioversión diferida antiarritmicos se utilizan con extrema precau- y anticoagulación. ción. Los medicamentos indicados en este ca- so son los calcioantagonistas o los β-bloquea- dores. TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO ESTRECHO Se debe practicar ecocardiograma transesofá- gico para descartar presencia de trombos en TAQUICARDIA DE LA UNIÓN la aurícula. Si el examen es negativo puede practicarse cardioversión inmediata. Si el exa- El marcapasos normal se encuentra ubicado men demuestra trombos, la cardioversión se en el nodo sinusal de la aurícula derecha. Cier- pospone por tres semanas, tiempo en el cual tas patologías inducen un mayor automatis- el paciente debe recibir terapia anticoagulante mo en el nodo auriculoventricular, el cual toma apropiada. Después de convertir a ritmo sinu- entonces el papel de marcapaso. sal, el anticoagulante se mantiene por cuatro semanas más. Esta arritmia se observa asociada con intoxi- cación por digital, infarto agudo de miocardio, Cuando la arritmia tiene menos de 48 horas miocarditis y en el posoperatorio de cirugía de evolución puede utilizarse cardioversión cardiaca. Los síntomas producidos incluyen con corriente eléctrica sincronizada. Los fár- síncope, disnea y palpitaciones. macos utilizados son amiodarona, flecainida, o propafenona. Estos antiarrtmicos se usan En el electrocardiograma se observa comple- en forma aislada; no conviene utilizarlos en jo QRS estrecho sin evidencia de ondas P. Es combinación debido a la potenciación de sus frecuente la disociación auriculoventricular. propiedades proarrítmicas. El manejo se hace de acuerdo al algoritmo de la figura 3. 405
  • 5. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS Figura 3. Algoritmo de manejo para taquicardia supraventricular de complejo estrecho estable. TSV de complejo estrecho estable Intentar maniobras diagnóstico terapéuticas • Masaje vagal • Adenosina • No DC FE preservada • Amiodarona • β-bloqueador • Cabloqueador Taquicardia de la unión • No DC • Amiodarona FE < 40%, ICC Orden de priorida FE preservada • Cabloqueador • β-bloqueador • Digoxina • DC TSVP Orden de prioridad FE < 40%, ICC • No DC • Digoxina • Amiodarona • Diltiazem Orden de prioridad FE preservada • No DC • Cabloqueador • β-bloqueador Taquicardia auricular • Amiodarona multifocalo ectópica • No DC • Amiodarona FE < 40%, ICC • Diltiazem DC = Cardioversión con corriente eléctrica continua. FE = Fracción de eyección. TSV = Taquicardia supraventricular paroxística. ICC = Insuficiencia cardiaca congestiva. 406
  • 6. CAPÍTULO IV: ARRITMIAS TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR digital y con alteraciones hidroelectrolíticas como la hipocalemia. En el electrocardio- La taquicardia supraventricular tiene dos formas: grama la frecuencia auricular es de 150- 220 latidos por minuto con ondas P de mor- 1. Taquicardia supraventricular de complejo fología y duración diferentes a la onda P ancho. sinusal normal. En pacientes que no estén 2. Taquicardia supraventricular de complejo en tratamiento con digital pueden utilizarse estrecho. β-bloqueadores y calcioantagonistas para reducir la frecuencia ventricular. Si el pa- Taquicardia supraventricular de complejo ciente recibe digital es necesario sospechar ancho: es muy difícil de distinguir de la taqui- que esta sea la causa de la arritmia. cardia ventricular. Algunas claves para distin- guir estas dos taquiarritmias son los datos de la historia clínica. En un paciente con antece- TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL dente de enfermedad isquémica del corazón, es mucho mayor la probabilidad de que el ori- Se asocia con enfermedades pulmonares cró- gen de la taquiarritmia sea ventricular. nicas, hipocalemia, medicamentos adrenérgi- cos y con la administración de teofilina. En el Taquicardia supraventricular de complejo electrocardiograma se identifican ondas P de estrecho: este tipo de arritmia puede dividir- diferentes morfologías con intervalo PR varia- se en dos variantes: ble. Para el diagnóstico es necesario que apa- rezcan en forma consecutiva tres o más de • Taquicardia supraventricular de reen- estas ondas a una frecuencia mayor de 100 trada: corresponde a la mayoría de los pa- latidos por minuto. cientes con taquicardia supraventricular. Puede aparecer en individuos con corazo- El tratamiento depende del compromiso de la nes normales y también en aquellos con función ventricular como se puede apreciar en infarto del miocardio, pericarditis o en algu- el algoritmo de la figura 3. no de los síndromes de reentrada (Síndro- me de Wolff-Parkinson-White). En el elec- trocardiograma se observan ondas P de TAQUIARRITMIAS conducción retrógrada ubicadas sobre el VENTRICULARES complejo QRS o en el segmento ST. El tra- tamiento en pacientes inestables es la car- La taquicardia ventricular puede dividirse de dioversión eléctrica con una dosis inicial de acuerdo a su duración en taquicardia ventricu- 50 J. Los pacientes estables se benefician lar sostenida y taquicardia ventricular no sos- de la utilización de maniobras vagales co- tenida. El lapso de tiempo que discrimina en- mo el masaje del seno carotídeo. Si estas tre las dos es 30 segundos. De igual forma se maniobras son ineficaces pueden usarse considera que la taquicardia ventricular que medicamentos como la adenosina, el diltia- produce inestabilidad hemodinámica o sínco- zem o los β-bloqueadores. pe es sostenida a pesar que la duración sea • Taquicardia supraventricular ectópica: menor de 30 segundos. es la presencia de tres o más impulsos ori- ginados en sitios diferentes del nodo sinu- La causa es generalmente una enfermedad sal. Esta asociada con la intoxicación por estructural grave del corazón, de forma usual 407
  • 7. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS la cardiopatía isquémica crónica. También 1. Disociación auriculoventricular. puede aparecer en asociación con otro tipo 2. Duración del complejo QRS mayor a 0,14 s. de cardiopatías, en alteraciones metabólicas 3. Desviación del eje del QRS a la izquierda o en intoxicaciones medicamentosas. en caso de bloqueo de rama izquierda. 4. Concordancia de la morfología del comple- En el electrocardiograma la frecuencia ventri- jo QRS en las derivaciones precordiales del cular es mayor de 100 latidos/minuto con com- electrocardiograma. plejos QRS anchos (duración del QRS mayor a 0,12 ms). La taquicardia ventricular es mono- Una forma especial de taquicardia ventricular morfica cuando la morfología de los comple- polimorfica es la “torsade de pointes” (torsión jos QRS es similar y polimorfica en caso con- de puntas). Los complejos QRS varían en am- trario. plitud y duración. Por definición se asocia con un intervalo QT prolongado. Puede ser el re- Es muy importante diferenciar entre la taqui- sultado de varias anormalidades electrolíticas cardia ventricular y la taquicardia supraventri- como hipocalemia e hipomagnesemia y de la cular con complejo QRS ancho, debido a que administración de medicamentos como el tratamiento es diferente. El indicador más fenotiazinas, antidepresivos triciclitos y confiable es el antecedente de enfermedad quinidina. cardiaca que orienta hacía el origen ventricular de la arritmia. Los datos electrocardiográficos El tratamiento de la taquicardia ventricular asociados con taquicardia ventricular son los estable se observa en la siguiente figura: siguientes: Figura 4. Manejo de la taquicardia ventricular estable FE= Fracción de eyección, Taquicardia ventricular 408
  • 8. CAPÍTULO IV: ARRITMIAS TABLA 1. MEDICAMENTOS ANTIARRÍTMICOS Agente Dosis Tipo IA Quinidina 600-1600 mg qd PO Procainamida 2000-4000 mg qd PO Disopiramida 150-450 mg q 12h Tipo IB Lidocaína 1,5 mg/kg bolo IV luego 1-4 mg/min Mexiletina 150-300 mg q8h Tipo IC Flecainida 50-200 mg q12h PO Propafenona 150-300 mg q8h PO Tipo II â-bloqueador Según el medicamento Tipo III Amiodarona 200-600 mg qd PO Sotalol 80-240 mg q12 h PO Tipo IV Diltiazem 240-360 mg qd PO Verapamilo 240-480 mg qd PO Otros Digoxina 0, 125-0,325 mg qd PO Tomado de Saunders WE, Vance D. Tachycardias. En: Conn´s Current Therapy 2003. Editado por RE Rakel, ET Bopel. Saunders. Philadelphia, 2003 BRADIARRITMIAS ETIOLOGIA Causas de Bradiarritmias Incidencia (%) Primarias 15 Tanto las influencias autónomicas como la pa- Secundarias 85 tología extrínseca del sistema de conducción Isquemia coronaria aguda 40 pueden provocar bradicardia. En particular el Tóxicos farmacológicos 20 infarto del miocardio (IM) con lesión isquémica Metabólicas 5 del sistema de conducción cardiaco, podría Neurológicas 5 originar desde una bradicardia sinusal hasta Falla en el marcapaso un bloqueo cardíaco completo de tercer grado. permanente 2 Brady et al (1998) identificaron las siguientes Otras 13 causas de bradiarritmias: 409
  • 9. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS CLASIFICACIÓN DE LAS BRADIARRITMIAS o por el uso de bloqueadores β-adrenérgicos. También pueden ser congénitos. Bradicardia: se define como bradicardia una frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por Bloqueo AV de segundo grado: presenta minuto; la onda P es de morfología y duración dos modalidades, en las cuales el impulso del normal asociada con complejo QRS de carac- nodo sinusal es trasmitido a los ventrículos terísticas normales. por dos vías diferentes. Solamente las bradicardias sintomáticas de- Mobitz I o períodos de Wenckebach- ben ser tratadas. Lucciani: se registra un patrón de bloqueo en o por encima del nodo AV. La onda P es de Bloqueo aurículo-ventricular: el nodo morfología normal y se identifica en el ECG aurículo-ventricular (AV) es la parte del siste- un alargamiento progresivo del intervalo PR, ma de conducción cardiaca que permite la reconociéndose en el primer complejo de la trasmisión de los impulsos eléctricos del nodo serie un intervalo de duración normal que se sinusal a través de fascículos intra-atriales. El prolonga en forma gradual hasta ya no ser nodo AV se compone de tres partes: atriono- trasmitido. Posteriormente el ciclo vuelve a dal, nodal y His-nodal. Se ha demostrado que iniciarse. Un episodio de Mobitz tipo I, consis- la parte nodal es responsable del retardo fisio- te por lo general en un conjunto de 3-5 latidos, lógico que sufre el impulso a este nivel, lo que con una relación de falla de conducción 4:3, reduce en forma protectora un eventual exce- 3:2. so patológico de estímulos de aurícula a ven- trículo. En situaciones patológicas en el nódulo En el ECG los hallazgos son: AV se presenta un retardo mayor, lo que pue- 1. Alargamiento progresivo del intervalo PR, de en casos extremos bloquear el paso del hasta que el último impulso no es transmi- estímulo sinusal hacia el tronco del Haz de tido. His y los ventrículos. Esto se refleja en el in- 2. Reducción sucesiva del intervalo RR. tervalo PR, que mide el comienzo de despola- 3. Latidos agrupados. rización auricular hasta el comienzo de la despolarización ventricular. Mobitz tipo II: la etiología, en la mayoría de los casos, es por oclusión de las ramas proxi- Se reconocen tres grados de bloqueo: males de la arteria coronaria derecha. Las on- das P son de morfología normal, el intervalo Bloqueo AV de primer grado: se identifica PR es constante y seguido de complejos QRS cuando en el ECG se presenta un intervalo anchos. Sin embargo, súbitamente una onda PR con una duración constante superior de P no es conducida por el nodo AV. La magni- los 0,20 segundos en adultos, o superior de tud del bloqueo es expresada según la rela- 0,16 en niños. La morfología de la onda P es ción de ondas P y complejos QRS. normal y está siempre precedida por un com- plejo QRS estrecho, debido a que cada im- Al igual que otros bloqueos infranodales, pue- pulso del nodo sinusal es conducido a los de progresar a bloqueo de tercer grado en ventrículos. cualquier momento. De acuerdo con las mani- festaciones clínicas, se debe preparar al pa- Los bloqueos de primer grado se presentan ciente para la implantación de un marcapaso en la fiebre reumática, intoxicación digitálica temporal o transvenoso. 410
  • 10. CAPÍTULO IV: ARRITMIAS Bloqueo AV de tercer grado: en el bloqueo DIAGNÓSTICO AV de tercer grado ningún impulso atrial al- canza el nodo AV. Las cavidades auriculares El examen físico de rutina, no presenta signos y ventriculares son controladas por distintos específicos en el bloqueo grado I, a excepción marcapasos, por lo que funcionan de forma de la disminución de la intensidad del primer independiente. El marcapaso auricular puede ruido cardíaco (S1). El bloqueo de tercer grado ser el nodo sinusal o un foco ectópico, por lo se asocia con bradicardia profunda y si exacer- cual se puede registrar a este nivel taquicardia, ba la falla cardiaca o la enfermedad isquémica bradicardia, fibrilación o flutter; la frecuencia puede producir síntomas como dolor toráxico, atrial es mayor que la ventricular. El ritmo ven- disnea, confusión, edema pulmonar. tricular puede originarse en la parte alta del septum y en este caso los complejos QRS, En el examen semiológico del cuello se pue- son estrechos y con una frecuencia de 40-50 den detectar “ondas de cañón” con protrusión latidos por minuto, mientras que el ritmo ventri- de de la vena yugular al encontrar la aurícula cular originado de la parte baja de los ventrí- derecha cerrada la válvula tricúspide. culos, se caracteriza por presentar de 30-40 latidos por minuto y complejos QRS anchos. Clínicamente hay bradiarritmia sintomática cuando se cumplen estos criterios: Los bloqueos de segundo o tercer grado se pueden presentar en cardiopatía isquémica, 1. Frecuencia cardiaca lenta. o infarto del miocardio. 2. El paciente presenta síntomas. 3. Los síntomas se deben a la bradicardia. FRECUENCIA Síntomas: dolor torácico, disnea, depresión del sensorio, debilidad, fatiga, intolerancia al No se registran preferencias por raza, pero ejercicio, aturdimiento, mareos y pérdida de se observa aumento de bloqueos de tercer conocimiento (síncope). grado en el sexo femenino, con mayor frecuen- cia en ancianos, especialmente en aquellos Signos: hipotensión sostenida, hipotensión con enfermedad cardiaca. ortostática, diaforesis, insuficiencia cardiaca congestiva, angina inestable, extrasístoles. El bloqueo de segundo grado tipo Mobitz I, se presenta en 1-2% de adultos sanos durante Los exámenes de laboratorio no están indica- el sueño, mientras que el bloqueo tipo Mobitz dos en forma rutinaria. En el caso bloqueo de II es una patología menos frecuente, pero pue- segundo o tercer grado es conveniente solici- de tener implicaciones clínicas más graves. tar nivel de electrolitos séricos. Aproximadamente 5% de los pacientes con La realización de imágenes no es de ayuda. enfermedad cardiaca tienen bloqueo AV de El ECG es el examen ideal para el diagnóstico. primer grado y 2% Bloqueo AV de segundo Una prueba de Holter de 24 horas puede iden- grado. La incidencia de bloqueo de tercer gra- tificar episodios transitorios de bradiarritmias. do es de 5-10% en mayores de 70 años. 411
  • 11. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS TRATAMIENTO zón de 0,01 mg/kg por vía IV. Su uso está con- traindicado en pacientes con tirotoxicosis, Tratar las bradiacardia sintomáticas es la glaucoma de ángulo cerrado. recomendación, por lo cual deben reconocer- se los signos de alarma en el monitor. La respuesta a la administración de atropina depende de la sensibilidad propia del tejido y La secuencia de tratamiento para la bradiarrit- de factores como el grado de perfusión tisular mia sintomática es (American Heart Associa- y de las drogas administradas en forma simul- tion – Apoyo Vital Cardiovascular Avanzado): tánea, debido a que con otros anticolinérgicos se producen efectos aditivos. El atenolol y la 1. Atropina. digoxina incrementan sus efectos con la 2. Marcapaso transcutáneo. atropina. 3. Dopamina. 4. Epinefrina. Los efectos secundarios de la atropina inclu- 5. Isoproterenol (con extrema precaución, yen: cuando no hay respuesta a las primeras cuatro medidas). 1. Acentuación de enfermedad isquémica cardiaca. No obstante, si la causa del trastorno de con- 2. Taquicardia o fibrilación ventricular duran- ducción es un infarto agudo del miocardio, se te el infarto agudo de miocardio. debe tratar en primer lugar esta patología. 3. Efectos anticolinérgicos como retención urinaria, cambios en el estado mental tem- porales. ATROPINA La meta es mejorar la conducción del nodo MARCAPASOS TRANSCÚTANEO (MTC) AV, reduciendo el tono vagal. Es el agente de elección para una intervención inicial. No está Es un procedimiento temporal, de intervención indicada en bloqueos cardiacos de tercer gra- Clase I para toda bradicardia sintomática, por do, ritmo de escape infranodal o bloqueos Mo- lo que, ante esta situación, debe utilizarse bitz II, porque puede acelerar la frecuencia mientras se logra el acceso venoso o el efecto auricular y provocar mayor bloqueo. Debe ser de la atropina. Usualmente se necesita el uso utilizada con prudencia ante la sospecha de de marcapaso temporal o permanente en Mo- infarto agudo de miocardio, presto que puede bitz II o bloqueo de tercer grado. exacerbar la isquemia o inducir TV o FV. La dosis en adultos para bradicardia sintomática El uso del MTC es un procedimiento rápido, va de 0,5-1 mg IV en bolo cada 3-5 minutos, minimamente invasor y altamente efectivo en las veces que sea necesario, con una dosis el tratamiento de bradiarritmias sintomáticas máxima de 0,03 mg/kg (dosis máxima de 2 o asistolia, que se practica a la cabecera del mg para un individuo de 70 kg). En cuadros paciente; actualmente muchos desfibriladores/ clínicos urgentes como asistolia o actividad monitores contienen una función modulo eléctrica sin pulso, se administra 1 mg IV cada MTC. 3-5 minutos, con una dosis máxima de 0,04 mg/kg. En pediatría la dosis se calcula a ra- Un marcapaso permanente esta indicado en: 412
  • 12. CAPÍTULO IV: ARRITMIAS Clase I: α1 origina un incremento en la actividad 1. Bloqueo de tercer grado sintomático. cardiaca, que aumenta el inotropismo y crono- 2. Asistolia con una duración mayor o igual a tropismo. La estimulación α2 causa bronco- tres segundos o ritmo de escape con una dilatación. Debe ser administrado en infusión frecuencia menor de 40 latidos por minuto a razón de 2-10 µ/min. en pacientes asintomático. 3. Mobitz II sintomático. Su uso debe hacerse con extrema precaución 4. Taquicardia atrial con síntomas de bloqueo y esta contraindicado en paro cardiaco, con AV. hipersensibilidad documentada, taquiarrit- mias, taquicardia, bloqueos causados por in- Clase II: toxicación digitálica. Es útil solamente en bra- 1. Bloqueo de tercer grado asintomático, con dicardias graves. ritmo ventricular de escape mayor de 40 latidos por minutos. 2. Mobitz II asintomático. EVOLUCIÓN DOPAMINA Los pacientes que se presentan con bradicar- Es una catecolamina con efecto α-adrenérgico dia y adecuada perfusión tisular deben ser y α1-adrenérgico, por lo que aumenta la con- observados con monitoreo electrocardiográ- tractilidad cardiaca, el volumen minuto y la pre- fico. Pacientes con bloqueo AV de primer gra- sión arterial. La dopamina se inicia una vez do son por lo general asintomáticos, con rela- alcanzada la dosis máxima de atropina (0,04 tivo bajo riesgo de progresión del trastorno; mg/kg), a manera de infusión a una dosis de sin embargo, es necesaria la monitorización 5 µ/kg/min, aumentando la misma hasta 20 µ/ cercana ante la posibilidad de que aparezca kg/min, si la bradicardia se asocia a compromiso hemodinámico. hipotensión. Los bloqueos AV de segundo grado tipo I re- EPINEFRINA quieren monitoreo continuo para detectar aquellos en que progresa el bloqueo o se con- Catecolamina que se utiliza en pacientes con vierten en sintomáticos. Cuando este trastorno bradicardia grave e hipotensión. Cuando las se presenta con hipoperfusión se debe admi- dosis altas de dopamina son inefectivas, es nistrar atropina. el fármaco de elección en asistolia o actividad eléctrica sin pulso. Se administra en infusión Un bloqueo tipo Mobitz II puede progresar a que preparada a una concentración de 2 µ/ bloqueo tipo III rápidamente; si ello ocurre. se mL (1 ampolla de 1 mg epinefrina en 500 mL debe colocar un marcapaso. de solución fisiológica) se administra a razón de 1-5mL/min. Los bloqueos AV grado III requieren marcapa- sos permanente. Paciente ancianos con este ISOPROTERENOL bloqueo, podrían manifestarse con astenia o disnea. Pacientes con marcapaso permanen- Es un fármaco con potente actividad α-adré- te requieren un monitoreo/seguimiento conti- nergica no selectiva (α1 y α2). La estimulación nuo que evalúe la función del mismo. 413
  • 13. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS COMPLICACIONES 2. Progresión de la isquemia miocárdica, fa- lla cardiaca, o deterioro de la enfermedad 1. Episodios de sincope con posibles renal. traumatismos. 3. Muerte súbita mediada por asistolia o arritmias ventriculares. Figura 5. Algoritmo para manejo de las bradiarritmias 1 BRADICARDIAS Examen ABCD Primario 2 • Evalúe ABC • Asegure vía aérea de manera no invasiva • Asegúrese de contar con un monitor/ desfibrilador Examen ABCD Secundario • Evalúe ABC secundarios (se requiere manejo invasivo de la vía aérea?) • Oxígeno/acceso venoso/monitor/ líquidos • Signos vitales, oxímetro de pulso, moni- tor de PA • Obtenga y revise el ECG de 12 deriva- ciones • Obtenga y evalúe una Rx de Tórax, practicada con equipo portátil • Anamnesis orientada al problema • Examen físico orientado al problema • Diagnósticos diferenciales Signos o síntomas graves? 3 Secundarios o bradicardia? No Sí 5 Bloqueo Av de segundo grado Secuencia de intervención tipo II? Atropina: 0,5-1 mg/kg dosis MTC: si se cuenta con uno Bloqueo Av de tercer Grado? 4 Dopamina: 5-20 µg/kg/min Epinefrina: 2-10 µg/min Isoproterenol: 2-10 µg/min Sí Observe • Prepárese para implantar un Marcapaso transverso. • Si aparecen síntomas, utilice un MTC, hasta implan- tar el Marcapaso transvenoso. 414
  • 14. CAPÍTULO IV: ARRITMIAS LECTURAS RECOMENDADAS death in Thailand (DEBUT): a randomized clinical trial. Circulation 2003; 107:2221-6. 1. American Heart Association. Guidelines 2000 for 6. Raitt MH, Klein RC, Wyse DG, et al. Comparison cardiopulmonary resuscitation and emergency of arrhythmia recurrence in patients presenting with ventricular fibrillation versus ventricular tachy- care cardiovascular. 2000; 102 (suppl):I-1-I-382. cardia in the Antiarrhythmics Versus Implantable 2. Brady W, Harrigan R. Evaluation and management Defibrillators (AVID) trial. Am J Cardiol 2003; of bradyarrhymias in the emergency departament. 91:812-6. Emer Med Clin North Am 1998; 16:361-388. 7. Saunders WE, Vance D. Tachycardias. En: Conn´s 3. Ellison KE, Hafley GE, Hickey K, et al. Effect of Current Therapy 2003. Editado por RE Rakel, ET beta-blocking therapy on outcome in the Multicen- Bopel. Saunders. Philadelphia, 2003 ter UnSustained Tachycardia Trial (MUSTT). 8. Wik L, Hansen TB, Fylling F, et al. Delaying defi- Circulation 2002; 106:2694-9. brillation to give basic cardiopulmonary resuscita- 4. Friedman PA, Dijkman B, Warman EN, et al. Atrial tion to patients with out-of-hospital ventricular fibri- therapies reduce atrial arrhythmia burden in defibri- llation: a randomized trial. JAMA 2003; 289: llator patients. Circulation 2001; 104:1023-8. 1389-95. 5. Nademanee K, Veerakul G, Mower M, et al. Defi- 9. Zareba W, Fisher S. Atrioventricular Block. brillator versus beta-blockers for unexplained www.emedicien.com. 415