3. ETAPA
PRENATA
L
Formación
de los
órganos ,
crecimiento,
vulnerabilida
d.
(Concepción
hasta el
parto)
ETAPA DE
LOS
PRIMEROS
PASOS.
Los
sentidos
funcionan
desde el
nacimiento
(Nacimient
o a 3 años)
NIÑEZ
TEMPRAN
A
Aumenta
la fuerza y
las
habilidade
s motoras
fina y
gruesa.
(3 a 6
años)
NIÑEZ
INTERMEDIA
Se
incrementa
el lenguaje
y la
memoria.
(6 a 12
años)
ADOLESCENCI
A
Comienza la
madurez
reproductora.
(12 a 20 años)
4. Apego,
dependencia.
Independencia,
y autonomía.
Ansiedad,
inseguridad-seguridad,
y
estabilidad
emocional.
Agresividad y
acometividad,
autocontrol.
Motivos,
aspiraciones y
motivación de
logro.
Conciencia y
conducta moral
6. DEFINICIONES DE APEGO
• Una parte primordial del plan básico de la especie humana es que los
infantes desarrollen vínculos afectivos con una figura materna.
• Los varones pueden proporcionar un cuidado paterno adecuado y
volverse figuras de vinculación.
Mary Ainsworth
Gross
• La madre crea un ambiente de seguridad, el infante necesita saber que
puede confiar en la persona mas importante de su vida.
• Sentimientos de confianza en el infante permiten sentirse con mayor
seguridad y listos para enfrentarse a ansiedades personales.
Ainsworth y
Bowlby
Clarizio y Mckoy
• Estudio de las relaciones que el individuo establece con los demás
conocida como teorías de las relaciones objetales.
• El recién nacido no distingue las condiciones entre él y todo el mundo,
inicia la vida en un estado de fusión psicológica.
Carver y Scheier
Mahler
7. CLARIZIO Y MCCOY, EN SU ANÁLISIS DE APEGO Y
DEPENDENCIA, DISTINGUEN CINCO ASPECTOS:
LOS SIGNOS TÍPICOS DE LA
DEPENDENCIA
Búsqueda de ayuda
Atraer la atención
Pasividad
Necesidad de aprobación y
reconocimiento
CAUSAS O ANTECEDENTES
DE LA DEPENDENCIA
EXCESIVA
Excesiva
Rechazo materno
LINEAMIENTOS DE ACCIÓN
Recomendaciones que apuntan
a guiar al niño hacia una mayor
independencia, proposición de
metas precisas y realistas.
RESULTADOS DE UNA BUENA
ADAPTACIÓN EN EL ÁREA
Confianza sólida
Tolerancia a la frustración
Mayor sociabilidad, cordialidad y
sinceridad con los demás.
RESULTADOS DE UNA MALA
ADAPTACIÓN
Conductas de extrema pasividad
Sumisión en niños sobre-dependientes.
Constantes demandas de
atención.
8. ANSIEDAD
• Estado emocional
desagradable.
• Frustración.
• Estado de ánimo negativo.
TEMOR/MIEDO
Primitivo sistema de alarma
que ayuda al niño a evitar
situaciones potencialmente
peligrosas.
SEGURIDAD
• Confianza en sí mismo.
• Interacción con los demás.
• Autoestima elevado.
INSEGURIDAD
• Temor a equivocarse.
• Desconfianza.
9. Es una respuesta normal
y adaptativa ante
amenazas reales o
imaginarias , que produce
el organismo frente a
situaciones de peligro.
Trastorno por
angustia de
separación.
Trastorno por
evitación en la
infancia y
adolescencia.
Fobias FRACASO
EN EL
MANEJO
DE LA
ANSIEDA
SE DA POR:
Trastorno por
ansiedad
generalizada
10. CLARIZIO Y MCCOY, SINTETIZAN EN 5 PUNTOS LA INFORMACIÓN
RELEVANTE
ACERCA DE LA ANSIEDAD E INSEGURIDAD:
LOS SIGNOS TÍPICOS DE LA
ANSIEDAD
Serie de respuestas fisiológicas:
Ritmo cardiaco, ritmo respiratorio.
Conductas motoras (temblores)
Sentimientos de aprensión-turbación.
CAUSAS O ANTECEDENTES DE
LA DEPENDENCIA EXCESIVA
Excesivo perfeccionismo
Expectativas poco realistas
Modelos aprensivos
Uso de castigos frecuentes
LINEAMIENTOS DE ACCIÓN
Establecimiento de meras realistas
Uso de procedimientos de
desensibilización
RESULTADOS DE UNA BUENA
ADAPTACIÓN EN EL ÁREA
Una buena adaptación en el área
facilita un adecuado ajuste
personal y social.
RESULTADOS DE UNA MALA
ADAPTACIÓN
Suele asociarse a conflictos y
restricciones conductuales:
Evitación de situaciones sociales
Falta de entusiasmo
Frustración-indecisión.