1. INFORME GASTROCULTURAL
País: Etiopía
Capital:Adía Abeba
Continente: África
Habitantes: 82.101.998
Idioma: amárico
Principales productos alimenticios que se producen:
El principal producto agrícola es el café, destinando la mayor parte de su producción
a la exportación.También se cultivan semillas oleaginosas, algodón, tabaco, caña de azúcar,
té y especias. Además de una amplia variedad de
frutas, vegetales y flor cortada.
Gastronomía:
Consiste característicamente en platos de verdura y carne picantes, normalmente en forma
de wat, un estofado espeso. Hay que destacar uno de los platos más populares la ingera,
especie de tortilla fina y grande, tipo crepe que se suele acompañar con diversos tipos de
carne, pollo, y se adereza con diversas salsas. En cuanto al postre se pueden tomar frutas
frescas o dulces preparados con cacao y frutas.
La cocina etíope no usa cerdo de ningún tipo, al ser la mayoría de etíopes ortodoxos
unitarios, musulmanes o judíos, y por tanto tenerlo prohibido. La Iglesia ortodoxa etíope
prescribe ciertos periodos de ayuno, incluyendo miércoles, viernes y toda la cuaresma, por
lo que la cocina etíope cuenta con muchos platos vegetarianos.
En cuanto a la bebida son típicos, el tej, (un potente vino de miel, parecido al hidromiel, que
se sirve frecuentemente en bares) la tella, (una cerveza casera) el katikal y el araki (bebidas
alcohólicas baratas muy fuertes). Pero, la bebida más importante es el café, que se produce
en Etiopía.
Flora y fauna:
La vegetación refleja la gran variedad de las altitudes. Las áreas más bajas de la zona
tropical están escasamente cubiertas con arbustos desérticos, espinosos, y hierbas crasas de
la sabana. En los valles y gargantas, crecen exuberantes casi todas las formas de vegetación
africanas. La zona templada es principalmente una pradera. Se puede encontrar vegetación
afroalpina en las laderas más altas.
Las especies de animales salvajes más grandes de África se encuentran en la mayor parte del
país. Éstas incluyen jirafas, leopardos, hipopótamos, leones, elefantes, antílopes y
rinocerontes. Son comunes el lince, el chacal, la hiena, y varias especies de monos.
Las aves rapaces incluyen águilas, halcones y buitres. Se encuentran abundantes garzas,
loros y pájaros para caza como agachadizas, perdices, cercetas, palomas y avutardas. Entre
la gran variedad de insectos están la langosta y la mosca tsetsé.
AUTORES: María Raya y Alejandro Adalid
2. INFORME GASTRONOMICO
PAIS: Irán
CONTINENTE: Asia
HABITANTES: 73.973.630 – 2010
IDIOMA:La lengua ,persa evolucionó a lo largo del tiempo.
GASTRONOMIA
Los principales productos del Irán : trigo ,leche de vaca entera y fresca, uvas ,tomates, carne de
pollo indígena, carne ovina indígena ,arroz en cascara ,manzana ,carne vacuna indígena, pistachos,
patatas ,huevos de gallinas, naranjas, hortalizas frescas , limones y limas ,cebada, dátiles,
cebollas secas...
Alimentos prohibidos del irán, la carne de cerdo, por que los musulmanes no lo pueden comer
pero en irán si hay cerdos.
Gastronomía: La Gastronomía de Irán se puede considerar una mezcla diversa de características y
estilos culinarios provenientes de todas y cada una de sus provincias y regiones. Muy apreciado de
la gastronomía de este país es el caviar conocido internacionalmente.
Ingredientes: En la cocina Iraní, que es muy sencilla, siempre hay pan , verduras frescas y agua. El
es un elemento imprescindible en los platos, así como la sal común, la pimienta y el somag (una
especia suave). Existen diversas clases de pan, lo más natural es que se sirva toda la comida de una
sola vez, sin un orden preestablecido pero lo que si es costumbre es comer primero los platos más
fuertes y después los más ligeros.
Platos típicos: Ikrá de berenjenas: troceamos los tomates, las cebollas y los pimientos.
Por otra parte, ponemos las berenjenas en una cazuela y las ponemos a hervir durante unos 10
minutos. A continuación las sacamos de la cazuela, las pelamos, las picamos bien y las echamos en
una fuente. Finalmente, añadimos a la fuente los tomates, las cebollas y los pimientos, le echamos
un chorrillo de aceite y vinagre, y un poquito de pimienta y sal. Lo mezclamos bien todo y lo
servimos.
Sopa de ajo: Ponemos a hervir el agua con sal. Mientras, freímos rebanadas finas de pan en una
sartén con un poco de aceite. A continuación, freímos unos ajos con aceite y unos taquitos de jamón.
Cuando se doren los ajos, se dejarán enfriar, se le echará pimentón y se mezclará.
Con el agua hirviendo echamos el pan frito y el sofrito de ajo que acabamos de preparar. Le
añadimos un poquito de hierba buena. Tendremos que dejarlo hirviendo entre 5 y 10 minutos, en
este momento se le pueden añadir 6 huevos crudos.
El plato más conocido en occidente es el kebab que normalmente se elabora con carne de cordero,
aunque existen variedades como el chelow kabab que es el mismo kebab, pero acompañado de arroz
y el Kebab-e Morgh con pollo asado.
AUTORES: JAVIER ROSALES GRANADOS, ALEJANDRO
MILLA, EMILIO ROSALES, MIGUEL ANGEL GALVEZ
3. INFORME GASTROCULTURAL.
-País: México.
-Continente: Es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita
al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al
oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico.
-Habitantes: 112.322.757 habitantes.
-Densidad: 57 hab/km².
México situado en el mapa. La Bandera de México.
-Idioma: El idioma oficial es el “Español” y México es el país con más
hispanohlantes en el mundo representado como una cuarta parte del total. Tambien se
habla como 50 lenguas indigenas pero las 2 más importantes por la cantidad de
hablantes es el “Nahuatí” y el “Maya”.
-Principales productos alimienticios: Carne vacuna indígena, Leche Vaca, entera...,
Carne de pollo indígena, Maíz, Huevos de gallinas, Carne de cerdo indígena, Caña de
azúcar, Sorgo, Narajas, Aguacates, Pimientos frescos, Tomates, Limones y limas,
Trigo, Mangos, Bananos, Café verde, Patatas, Frijoles Secos...
-Gastronomía: La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de
platillos y recetas, así como por la complejidad de su elaboración. Es reconocida por
sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones
gastronómicas tanto mesoamericanas como europeas, entre otras. La cocina mexicana
ha influenciado a diversas cocinas del mundo y también ha sido influenciada de
cocinas como: española, cubana, africana, del Oriente Medio, asiática, etc. El 16 de
noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida, junto con la cocina
francesa, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
-Alimentos prohibidos de México: Los alimentos tabú son aquellos alimentos (carnes,
pescados, vegetales o bebidas) que por razones culturales o religiosas no se
consideran aceptables para el consumo y son por lo tanto, de un modo o de otro tabú
para las personas.
4. -Platos típicos: Caldo de indianilla, Chalupas mexicanas..etc.
-Caldo de indianilla:
Ingredientes:
1 pollo cortado en trozos
3 dientes de ajo
1/2 taza de arroz
1/2 taza de garbanzo remojado
1 cebolla
2 zanahorias
1 cucharada cafetera de perejil picado al gusto
limones al gusto
chiles serranos
sal
Procedimiento:
Cueza el pollo en 8 tazas de agua con el ajo, la cebolla, las zanahorias, el perejil y la
sal. Cuando todo esté tierno, retire del fuego, cuele el caldo y desmenuce el pollo.
Cueza los garbanzos y el arroz por separado.
Sirva en plato hondo una cucharada de arroz, una de garbanzo, un poco de pollo
desmenuzado y caldo.
Se agregan al gusto chile, cilantro y limón.
-Chalupas méxicanas:
Ingredientes:
250 grs. de carne de res, cocida y deshebrada
250 grs. de tomates verdes
2 chiles verdes para salsa
1/2 Kg. de tortillas de maíz
1/4 de cebolla mediana
1 diente de ajo
1/2 lechuga
1 queso fresco
sal y pimienta
Procedimiento:
Hacer la salsa con tomates, cebolla, ajo, chiles verdes, sal y pimienta, freír las
tortillas, colocarles la carne deshebrada, y cubrirlas con salsa.
Para servir, adornar con queso fresco desmoronado y hojas de lechuga.
Autores: Emilio Rosales, Miguel Ángel Gálvez, Javier Rosales, Alejando Milla.
5. JAPÓN:
Continente: Es un país insular del este de Asia.Su capital es Tokio. Está
ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China,
Rusia y la península de Corea.
Habitantes: 126.475.664 habitantes.
Idioma: japonés.
Ingredientes esenciales en Japón: Arroz glutinoso de grano medio o corto.
• Vegetales (Nira (puerro chino), espinacas, pepino, berenjena,
gobot, rábano daikon, batata, renkon (raíz de loto), takenoko
(brotes de bambú), negi (cebolla verde), Fuki), moyashi, Goya.
• Sansai
• Konnyaku (Shirataki).
• Hongos (Shiitake, Matsutake, Enokitake, Nameko, Shimeji)
• Tsukemono (vegetales en vinagre).
• Marisco
• Algas (Nori, Konbu, Wakame, Hijiki, y otras).
• Marisco procesado (Chikuwa, Niboshi, sepia seca, Kamaboko, Satsuma-age).
• Tallarines (Udon, Soba, Sōmen, Ramen).
• Huevos (Gallina, Codorniz).
• Carnes (cerdo, vaca, pollo, cordero, caballo), a veces como carne picada.
• Legumbres (soja, azuki).
• Eda-mame
• Miso
• Salsa de soja
• Tofu (Tofu, Agedoufu)
• Yuba
• Fruta (caqui, pera Nashi, Mikan, Ume Yuzu).
• Frutos secos (castaña).
• Harina Katakuriko, harina de Kudzu, arroz molido, harina de Soba, harina de trigo.
Bebidas típicas:
Té y bebidas no alcohólicas
• Amazake
• Genmaicha: té verde combinado con arroz marrón tostado.
• Hojicha: té verde tostado sobre carbón de leña.
• Kombucha (té): un té vertido con Kombu dando un sabor rico en glutamato monosódico.
• Matcha: té verde pulverizado.
• Mugicha: té de cebada, se sirve frío en verano.
• Sencha: hojas de té tratadas con vapor, secas.
• Umecha: té con Umeboshi, amargo y refrescante.
Bebidas suaves
• Calpis
• Pocari Sweat
• Ramune
• Oronamin C
• Yakult
• Qoo
6. Alimentos prohibidos: Debido a la inexperiencia declararon que llevaban jamón (bastante jamón, y
además de bellota), a fin de que no les pusieran ningún problema en la aduana del aeropuerto. Pero
al contrario, al declararlo no permiten que pase, ya que las leyes japonesas prohíben la entrada de
productos cárnicos procedentes de España (y de la gran mayoría de países) a no ser que vengan con
un certificado de sanidad oficial (cosa que, evidentemente,los carniceros no expiden, aunque he
oído que en Salamanca hay una casa de jamones que sí lo hace). Creo además que todos los
productos vacunos están totalmente prohibidos por miedo al «mal de las vacas locas».
AUTORAS: María Rosales Martín y
Celia Martín Castillo.
7. INFORME GASTROCULTURAL.
ALIMENTOS ORIGINARIOS Y BENEFICIOS DE ESTOS ALIMENTOS.
ESPAÑA LOCALIZACIÓN: se encuentra situada al sur de l continente
europeo, limita con Francia al norte, Portugal al oeste y con Africa al sur.
HABITANTES: 46.081.574.
IDIOMA: castellano es el idioma principal, pero también se hablan el
catalán, eusquera, gallego, valenciano, mallorquín, asturiano y el andaluz.
Alimentos originarios de España
Vinos, sidras, quesos, aceites, jamones, garbanzos, nueces manzanas, cerezas,
peras, granadas, melocotón, arroz, sandias, tomates, pepinos.tortilla de patatas
DIETA MEDITERRANEA.
ESTAS SON SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS
1. Abundancia de alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, pan, pasta, arroz,
cereales, legumbres y patatas
2. Consumir alimentos de temporada en su estado natural, escogiendo siempre
los más frescos.
3. Utilizar el aceite de oliva como grasa principal, tanto para freir como para
aderezar
4. Consumir diariamente una cantidad moderada de queso y yogurt.
5. Consumir semanalmente una cantidad moderada de pescado, preferentemente azul, aves y huevos
6. Consumir frutos secos, miel y aceitunas con moderación
7. La carne roja algunas veces al mes
8. Consumir vino con moderación normalmente durante las c¡omidas y preferentemente tinto
9. Utilizar las hierbas aromáticas como una alternativa saludable a la sal
10. Realizar alguna actividad física regular para hacer trabajar al corazón y mantener en forma
nuestras articulaciones y nuestro tono físico.
LA CULTURA
La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado
tras su paso por la península a lo largo de los siglos. Además la historia, el relieve montañoso y los
maresque la circundan han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.
Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de
sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas
manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las
8. lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc
NUEVA GUINEA.
Continente: Oceanía.
Población: 7.500.000.
Localización: Isla al norte de Australia.
Idioma: yuri.
Principales alimentos originarios de nueva guinea.
frijoles rojo, arroz y tortilla de maíz blanco, huevo o cuajada;
acompañada de refrescos naturales (limón, naranja, etc.)
producto principal: frijoles rojos y tortilla de maiz blanco.
Tortilla de maíz blanca Frijoles rojos
DIETA DE NUEVA GUINEA.
Los papúes se alimentan básicamente de dos tipos de cereales: el sagú y el saksak. Pero
también incluyen en su dieta algunos tubérculos. Por ejemplo, es una obligación si se desea
conocer la cocina de la región probar el kaukau, un boniato de sabor dulce que se suele
acompañar de carne de cerdo.
CULTURA
La cultura autentica papua nueva guinea atrae a los coleccionistas fotogarafos y artistas.
La cultura se mantiene viva a traves de los ritos funerales tradicionales los banquetes los
matrimonios las ceremonias de compensacion y ritos de iniciación la mayoría de espectaculos y
eventos son llevados a cabo son llevados en las cuatro regiones de papua nueva guinea? Las tierras
altas momase las islas de nueva guinea y a la region meridional cada año.
Los espectáculos menores y otros eventos tambien son organizados en el año por las
intituiones educativas los grupos religiosos y las comunidades
Papúa-Nueva Guinea, cocina bajo la tierra
Un destino que recoge cantidad de rincones desconocidos.
Los territorios de Papúa ocupan la mitad oriental de la gran isla de Nueva Guinea que comparte con
Indonesia. Esta situada al norte de Australia y al oeste de las Islas Salomón. El área de Papúa-Nueva
Guinea ha sido muy poco explorada y tiene miles de arrecifes e islas diminutas que no aparecen ni
en los mapas.
El clima en este país es tropical y húmedo durante todo el año, con altas temperaturas y
lluvias casi constantes. La sensación que siente el visitante cuando aterriza en la isla por primera
vez es un calor y una humedad aplastante. Por ello, la mejor época para visitar el país es desde
mayo hasta octubre cuando el clima es algo más seco.
Espectaculares paisajes
A lo largo de la geografía de la isla se localizan numerosos valles rodeados de montañas por
los que corren ríos caudalosos como el Fly, el Purari y el Kikori. Las paradisíacas playas vírgenes y
9. los manglares completan el espectacular panorama de la isla. Al igual que en todas las islas de
alrededor el turista puede disfrutar de sus fantásticas costas y sus arrecifes de coral, un lugar ideal
para practicar deportes de agua.
Cocina bajo la tierra
Los papúas -así se les conoce a los habitantes de la isla-, se alimentan básicamente de
cereales. Entre su oferta de alimentos destacan el sagú y el saksak, extractos de fécula que se
acompañan de jugo de palmera. También incluyen en su alimentación tubérculos como el taro y el
ñame. Es muy común allí que quienes visiten estas tierras prueben el kaukau, una especie de
boniato o patata con sabor dulce. Este producto se suele ofrecer acompañando a una carne de cerdo,
todo ello cocinado de la forma tradicional en el país.