SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
ACTIVIDAD N° 3. MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS A ANALIZAR:
1. MÉTODOS ANÁLISIS ¿ QUÉ PASARÍA
SÍ? “ ¿WHAT IF..? “
2. EL MÉTODO MOSLER
3. MÉTODO ERIC
4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE
FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA)
5. ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS
(APR)
6. MÉTODO ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE
PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
(HACCP)
PRESENTADO POR:
GINNA MARCELA GARCÍA A.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ECCI
2018
ANÁLISIS ¿ QUÉ PASARÍA SÍ?
“ ¿WHAT IF..? “
OBJETIVO DEL MÉTODO
Detección y análisis de desviaciones
sobre el comportamiento normal
previsto.
Identificar peligros, situaciones
riesgosas, o específicos eventos
accidentales que pudiesen producir
una consecuencia indeseable.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Consiste en el planteamiento o lluvia de ideas de posibles desviaciones
de diseño, construcción, modificaciones y operación de un proceso, área
o instalación, utilizando la pregunta : ¿QUÉ PASARÍA SI?...
Se requiere que el grupo de personas que apliquen el método tengan
amplio conocimiento y familiaridad del sistema o proceso en cuestión
además de cierta disposición mental para combinar o sintetizar las
desviaciones posibles.
APLICACIÓN:
Se puede aplicar a cualquier instalación, área o proceso: instrumentación
de un equipo, seguridad eléctrica, protección contra incendios,
almacenamientos, sustancias peligrosas, etc.
RESULTADO ESPERADO
Identificar posibles escenarios,
situaciones de accidente, sus
consecuencias, protecciones
existentes y sugerir alternativas y/o
posibles soluciones para la
reducción o eliminación de los
riesgos.
FORTALEZAS
Considera riesgos de orígenes varios
Creativo, grupo de 3 o 4 personas
Económico, considera directamente
causas, consecuencias y soluciones
Útil para entrenar personal en identificar
peligros.
Eficaz para análisis cualitativo inicial
DEBILIDADES
Debe centrarse en el logro de objetivos
Pueden pasar desapercibidos algunos
peligros
Depende de la experiencia del grupo
Sirve para procesos muy sencillos
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO
Definir alcance del estudio
•Seguridad del proceso
•Seguridad eléctrica
•Seguridad de personas
•Global
Explicar el funcionamiento del
proceso
Empezar por el principio del
proceso:
•Almacenamiento
•Admisión de materias primas hasta el final-
Salida y almacenamiento de productos y
subproductos
Anotar todas las preguntas: ¿ QUÉ
PASARÍA SI?
No contestarlas por ahora
En caso de existir, revisar What if?
anteriores, para establecer otras
preguntas
Contestar las preguntas ¿Qué pasa
si?, con la participación de todo el
equipo, incluyendo especialistas.
Para cada pregunta contestar qué
medidas de control existen y cuales
se deben tomar para disminuir el
riesgo.
Redactar el informe:
•Describir el proceso
•Preguntas QPS
•Análisis y respuestas
•Propuesta de mejora
Divulgación
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
¿QUÉ PASA SÍ… ?
Se suministra un producto de mala calidad?
La concentración de fosfórico es incorrecta?
Se detiene la agitación del reactor?
BIBLIOGRAFIA
SST Asesores. https://es.slideshare.net/SST_Asesores/anlisis-qu-pasa-s-what-if
ANÁLISIS DE RIESGOS:
EL MÉTODO MOSLER
OBJETIVO DEL MÉTODO
Identificación, análisis y
evaluación de los factores que
pueden influir en la
manifestación y materialización
de un riesgo
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya
en los datos obtenidos en las fases que le proceden.
RESULTADO ESPERADO
Con la información obtenida de
la identificación, análisis y
evaluación de los factores,
permita calcular la clase y
dimensión del riesgo.
FASE 1
• DEFINICIÓN
DEL RIESGO
FASE 2
• ANÁLISIS DEL
RIESGO
FASE 3
• EVALUACIÓN
DEL RIESGO
FASE 4
• CALCULO Y
CLASIFICA-
CIÓN DEL
RIESGO
FASE 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Identificación del riesgo, delimitando su
objeto y alcance, para diferenciarlo de
otros riesgos.
Procedimiento a seguir mediante la
identificación de sus elementos
característicos:
• El Bien
• El Daño
FASE 2: ANÁLISIS
DEL RIESGO
Calcular los criterios que
posteriormente nos
darán la evolución del
riesgo.
El procedimiento
consiste en:
 Identificación de las
variables.
 Análisis de los
factores obtenidos de
las variables y ver en
que medida influyen
en el criterio
considerado,
cuantificando los
resultados según la
escala Penta.
CRITERIO DE FUNCIÓN (F):
Las consecuencias negativas o
daños pueden alterar o afectar de
forma diferente la actividad
 Muy gravemente – 5
 Gravemente – 4
 Medianamente – 3
 Levemente – 2
 Muy levemente – 1
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN
(S):
Dificultad para ser
sustituidos los bienes o
productos
 Muy difícilmente – 5
 Difícilmente – 4
 Sin muchas dificultades –
3
 Fácilmente – 2
 Muy fácilmente – 1
CRITERIO DE PROFUNDIDAD O
PERTURBACIÓN (P):
Perturbación y efectos psicológicos que
podrían producirse en la imagen
 Perturbaciones muy graves– 5
 Graves perturbaciones – 4
 Perturbaciones limitadas – 3
 Perturbaciones leves – 2
 Perturbaciones muy leves – 1
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E):
El alcance de los daños o pérdidas a
nivel territorial
 De carácter internacional– 5
 De carácter nacional – 4
 De carácter regional– 3
 De carácter local– 2
 De carácter individual – 1
CRITERIO DE
AGRESIÓN (A):
La probabilidad de que
el riesgo se manifieste
 Muy alta – 5
 Alta – 4
 Normal – 3
 Baja – 2
 Muy Baja – 1
CRITERIO
VULNERABILIDAD (V):
Probabilidad de que
realmente se produzcan
daños o pérdidas.
 Muy alta – 5
 Alta – 4
 Normal – 3
 Baja – 2
 Muy Baja – 1
FASE 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado
(ER).
 Cálculo del carácter del riesgo “C”.
C = I + D
I = Importancia del suceso = Función (F) x
Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x
Extensión (E)
 Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)
 Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
ER = C x Pb
FASE 4: CALCULO DE LA CLASE DE RIESGO
Valor de ER Clase de Riesgo
2 a 250 Muy Bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado
BIBLIOGRAFIA:
https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-
metodo-mosler/
https://www.slideshare.net/WINDERTWISTER/anlisis-
cuantitativo-de-riesgos
MÉTODO ERIC
OBJETIVO DEL MÉTODO
Es pionero en el cálculo de dos tipos
de riesgos, ya que enfoca éstos en
una doble vertiente, por un lado el
cálculo del riesgo de las personas y
por el otro el cálculo del riesgo para
los bienes.
Incluye el riesgo particular para las
personas, la inclusión de nuevos
factores o coeficientes que
enriquecen el método como son los
tiempos de evacuación, opacidad y
toxicidad de los humos.
DESCRIPCIÓN DEL
MÉTODO:
Ofrece tres tipos de gráficas,
dependiendo del tipo de
edificio, industria, vivienda,
oficinas, en los que se
relacionan las dos vertientes
de los riesgos para ofrecer
así unos límites de
protección
La forma de evaluar es
relacionando de forma
directa en un diagrama de
juicio los dos cálculos de
riesgo, el de las personas y
de los bienes.
VENTAJAS:
Al considerar separadamente el
riesgo para los bienes, y el riesgo
para las personas, establece dos
lazos de concepciones de la
seguridad, bienes-personas, que si
no son divergentes prosiguen fines
sensiblemente diferentes.
Incluye la valoración muy amplia de
las medidas de seguridad y
equipos, por lo tanto su eficacia se
base en:
 La Detección
 La alarma y alerta
 Los medios de protección contra
la transmisión
0,5
1,5
0,5
1
2
4
3
1,3
R1
R2
INDUSTRIA
MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE
FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA)
OBJETIVOS DEL MÉTODO
Reconocer y evaluar los modos de
fallas potenciales y las causas
asociadas con el diseño y
manufactura de un producto.
Determinar los efectos de las fallas
potenciales en el desempeño del
sistema.
Identificar las acciones que podrán
eliminar o reducir la oportunidad
que ocurra la falla potencial.
Analizar la confiabilidad del sistema
para documentar el proceso.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Consiste en la elaboración de
tablas o listas con los posibles
fallos de componentes
individuales, los modos de fallo,
la detección y los efectos de
cada fallo.
Un fallo se puede identificar
como una función anormal de
un componente, una función
fuera del rango del componente,
función prematura, etc.
Los fallos que se pueden
considerar son típicamente
situaciones de anormalidad
como:
 Abierto, cuando
normalmente debería estar
cerrado
 Cerrado, cuando
normalmente debería estar
abierto
 Marcha, cuando
normalmente debería estar
parado
 Fugas, cuando normalmente
deba ser estanco
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO
1. Identificar los modos de falla potencial de un proceso, producto o equipo. Se
deben considerar las fallas, así:
 Falla Total * Falla intermitente
 Falla Parcial * Falla Gradual
2. Identificar los efectos de la falla potencial, esto se realiza mediante lluvia de ideas,
conocimiento previo de efectos.
3. Identificar el grado de severidad de la falla potencial. Esto mediante una tabla de
probabilidad de severidad.
Tabla de Severidad
Grado
Criterio Valor
Máxima Alerta Afecta la Operación, seguridad física, sin alarma 10
Alerta Mayor Afecta la Operación, seguridad física, con alarma 8
Alto Es Funcional pero con nivel reducido 6
Moderado Es funcional pero con componentes inhabilitados. 4
Bajo Es funcional solo afecta la comodidad 3
Menor importancia Es funcional y esta presente la falla 2
Ninguno Sin ninguna consecuencia 1
4. Identifica el grado de ocurrencia. Mediante tabla de probabilidad de ocurrencia.
5. Controles actuales. Son sistemas o medidas que previenen que ocurra la falla. Se clasifican en 2 tipos:
a) Los que previenen la falla y b) Los que detectan la falla
6. Detección. Es la evaluación de los controles que detectan la falla. Mediante tabla de probabilidad de
detección.
7. Definir el numero de probabilidad de riesgo mediante la siguiente formula:
NPR= S*O*D
Valor
Muy Arriba El incidente es casi inevitable. 1 de 2 10
Alto El incidente repetitivos. 1 de 8 8
Moderado Incidentes ocasionales 6
Bajo Incidentes relativamente pocos incidentes 4
Muy Bajo Incidentes aislados 2
Ninguno Sin ninguna probabilidad 1
Grado Criterio Valor
Alejado El control no detecta la falla 10
Moderado El control detecta bajo ciertas condiciones 8
Casi Seguro En ocasiones detecta la falla 6
Seguro Por lo general detecta la falla 4
Muy Seguro Siempre detecta la falla 2
ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)
OBJETIVO DEL MÉTODO
Identificar posibles riesgos
cuando el proyecto apenas está
comenzando.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Es una herramienta muy útil en la detección de riesgos,
utilizada para evaluar los riesgos de un proceso, determinar la
necesidad de tomar acciones preventivas o de mitigación
anticipada.
Consiste en formular un lista de productos peligrosos, equipos
principales de la planta, con los peligros ligados a: Materias
primas, productos intermedios o finales, entorno general de
los procesos, operaciones como pruebas, mantenimiento,
puesta en marcha, equipos y materiales de seguridad, entre
otros.
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO
1. Evaluación paso a
paso:
Proceder al análisis en orden
de acuerdo a los
acontecimientos, sin excluir
pasos básicos preliminares.
Ej: preparación del área de
trabajo, traslado de
herramientas, etc.
2. Identificación de los
peligros presentes en cada
paso:
Considerar todas aquellas
situaciones de peligro que
estén ligadas a este paso
de alguna tarea en
particular.
3. Valoración del Peligro:
Cuantificar el impacto
que este podría tener en
las personas, equipos
materiales o medio
ambiente.
4. Establecer e Implementar
las Medidas de Control:
Deben ser específicas para
cada peligro, a fin de tratarlo
con la mayor eficiencia,
logrando anular las
posibilidades de que el
peligro cause daño.
5. Establecer
responsabilidades:
Determinar la
responsabilidad de “quién” en
cada control implementado
esta encargado de la
Supervisión o asesoramiento
en Prevención de Riesgos.
6. Aprobación del
Documento:
La aprobación de un
APR debe ser realizada
por el encargado
prevencionista de cada
área.
BIBLIOGRAFIA:
Seguridad y Salud en el trabajo ISO 45001: https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/analisis-preliminar-de-
riesgos.html
MÉTODO ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE
CONTROL (HACCP)
OBJETIVO DEL MÉTODO
Tomar las medidas necesarias para la
prevención de posibles riesgos de
contaminación y garantizar así la
inocuidad alimentaria.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control, también conocido
como sistema HACCP (Hazard Analysis and
Critical Control Points), es un sistema de
inocuidad alimentaria basado en la
identificación de todos los peligros
potenciales en los ingredientes y los
distintos procesos de producción de los
alimentos.
FINALIDAD DEL MÉTODO
Proporciona confianza en que se está gestionando
adecuadamente la seguridad de los alimentos.
Permite mantener la seguridad de los alimentos como la
prioridad máxima.
Permite planificar cómo evitar los problemas en vez de
esperar a que ocurran.
PRINCIPIO 1: Realizar un análisis de
peligros.
Analizar los procesos y ver en cual o
durante cual existe un posible peligro de
contaminación. Cuando esto se identifica,
se establecen las medidas preventivas para
evitarlo.
PRINCIPIOS DEL MÉTODO APPCC
PRINCIPIO 2. Determinar los Puntos Críticos de
Control (PCC).
Cuando se saben todos los posibles peligros,
se establecen los puntos críticos, en los cuales
debe haber control constante para lograr una
óptima seguridad alimentaria. Esto para
eliminarlo o reducirlo hasta niveles aceptables.
PRINCIPIO 3. Establecer un límite o límites
críticos.
Para cada punto crítico, se establecen los
límites que regulan si esta bueno o malo; si se
acepta o rechaza. Para eso se establecen
parámetros de medición como temperatura o
un simple análisis sensorial (gusto, aroma,
tacto) que permitirán tomar una decisión.
PRINCIPIO 4. Establecer un sistema de
vigilancia del control de los PCC.
Para evitar contaminación y mantener
inocuidad en cada proceso se deben mantener
constantemente vigilados por personal
calificado cuya única tarea sea la constante
supervisión y corrección.
PRINCIPIO 5. Establecer las medidas
correctivas.
Es la decisión que se toma para aprobar o
desaprobar algún producto. Si algo no
cumple las normas antes establecidas de
cada límite de control, se deberá descartar.
PRINCIPIOS DEL MÉTODO APPCC
PRINCIPIO 6. Establecer procedimientos
de verificación.
Esta es una manera de asegurar que los
resultados y los procesos alimenticios son
higiénicos e inocuos.
PRINCIPIO 7. Establecer un sistema de
documentación o registro.
Se llevará por escrito cada acción, control y
decisión de límites críticos lo que permitirá un
orden en los procesos administrativos para
garantizar una constante mejora en cada uno
de las producciones y supervisiones.
PASOS PARA APLICAR EL MÉTODO APPCC
1. Formación de un equipo de APPCC
2. Descripción del producto
3. Determinación del uso al que ha de
destinarse
4. Elaboración del diagrama de flujo
5. Confirmación in situ del diagrama de
flujo.
6. Enumeración de todos los posibles
riesgos relacionados con cada fase,
ejecución de un análisis de peligros, y
un estudio de las medidas para
controlar los peligros identificados.
7. Determinación de los puntos
críticos de control (PCC)
8. Establecimiento de limites críticos
para cada PCC.
9. Establecimiento de un sistema de
vigilancia para cada PCC.
10. Establecimiento de medidas
correctivas
11. Establecimiento de procedimientos
de comprobación
12. Establecimiento de un sistema de
documentación y registro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgoscamilaac12565
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMONICATATIANAPEA
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesevelyngcarolinaCorte
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoEmely Bustos
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosFer River
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosAndrea Guzmán
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosAndreGisLara
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosSonia Jimenez Melendez
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoJeimyLamprea
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgoslaurestrepo08
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosPaola Novoa
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosNATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosPaola Montana Duque
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosJuan Riaño
 

La actualidad más candente (20)

Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 

Similar a Métodos para evaluar riesgos integral

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosalvaroandresocampodu
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgoskarenalarcon41
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos yuliovalle
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxKARLAVANESARAMIREZNI
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionALEJANDRO SALAS
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosYulyAndreaBarbosaZap
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgoAndreaLozano67
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgoAMPARO RANGEL LEON
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptxescarletcortes
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019DickJavier
 
descripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticasdescripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticasRobinRomero16
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosEsperanza Tellez Urazan
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOAndreaLozano67
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosNORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Apraez laura - Actividad 3
Apraez laura  - Actividad 3Apraez laura  - Actividad 3
Apraez laura - Actividad 3Laura Apráez
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOAndreaLozano67
 

Similar a Métodos para evaluar riesgos integral (20)

033
033033
033
 
4.3.1 proc.iperc 001-sst
4.3.1 proc.iperc 001-sst4.3.1 proc.iperc 001-sst
4.3.1 proc.iperc 001-sst
 
Prp
PrpPrp
Prp
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
Ap02 aa3-ev05
Ap02 aa3-ev05Ap02 aa3-ev05
Ap02 aa3-ev05
 
descripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticasdescripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticas
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Apraez laura - Actividad 3
Apraez laura  - Actividad 3Apraez laura  - Actividad 3
Apraez laura - Actividad 3
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Métodos para evaluar riesgos integral

  • 1. ACTIVIDAD N° 3. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS MÉTODOS A ANALIZAR: 1. MÉTODOS ANÁLISIS ¿ QUÉ PASARÍA SÍ? “ ¿WHAT IF..? “ 2. EL MÉTODO MOSLER 3. MÉTODO ERIC 4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) 5. ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR) 6. MÉTODO ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) PRESENTADO POR: GINNA MARCELA GARCÍA A. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ECCI 2018
  • 2. ANÁLISIS ¿ QUÉ PASARÍA SÍ? “ ¿WHAT IF..? “
  • 3. OBJETIVO DEL MÉTODO Detección y análisis de desviaciones sobre el comportamiento normal previsto. Identificar peligros, situaciones riesgosas, o específicos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Consiste en el planteamiento o lluvia de ideas de posibles desviaciones de diseño, construcción, modificaciones y operación de un proceso, área o instalación, utilizando la pregunta : ¿QUÉ PASARÍA SI?... Se requiere que el grupo de personas que apliquen el método tengan amplio conocimiento y familiaridad del sistema o proceso en cuestión además de cierta disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles. APLICACIÓN: Se puede aplicar a cualquier instalación, área o proceso: instrumentación de un equipo, seguridad eléctrica, protección contra incendios, almacenamientos, sustancias peligrosas, etc. RESULTADO ESPERADO Identificar posibles escenarios, situaciones de accidente, sus consecuencias, protecciones existentes y sugerir alternativas y/o posibles soluciones para la reducción o eliminación de los riesgos. FORTALEZAS Considera riesgos de orígenes varios Creativo, grupo de 3 o 4 personas Económico, considera directamente causas, consecuencias y soluciones Útil para entrenar personal en identificar peligros. Eficaz para análisis cualitativo inicial DEBILIDADES Debe centrarse en el logro de objetivos Pueden pasar desapercibidos algunos peligros Depende de la experiencia del grupo Sirve para procesos muy sencillos
  • 4. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO Definir alcance del estudio •Seguridad del proceso •Seguridad eléctrica •Seguridad de personas •Global Explicar el funcionamiento del proceso Empezar por el principio del proceso: •Almacenamiento •Admisión de materias primas hasta el final- Salida y almacenamiento de productos y subproductos Anotar todas las preguntas: ¿ QUÉ PASARÍA SI? No contestarlas por ahora En caso de existir, revisar What if? anteriores, para establecer otras preguntas Contestar las preguntas ¿Qué pasa si?, con la participación de todo el equipo, incluyendo especialistas. Para cada pregunta contestar qué medidas de control existen y cuales se deben tomar para disminuir el riesgo. Redactar el informe: •Describir el proceso •Preguntas QPS •Análisis y respuestas •Propuesta de mejora Divulgación
  • 5. EJEMPLOS DE PREGUNTAS ¿QUÉ PASA SÍ… ? Se suministra un producto de mala calidad? La concentración de fosfórico es incorrecta? Se detiene la agitación del reactor? BIBLIOGRAFIA SST Asesores. https://es.slideshare.net/SST_Asesores/anlisis-qu-pasa-s-what-if
  • 6. ANÁLISIS DE RIESGOS: EL MÉTODO MOSLER
  • 7. OBJETIVO DEL MÉTODO Identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le proceden. RESULTADO ESPERADO Con la información obtenida de la identificación, análisis y evaluación de los factores, permita calcular la clase y dimensión del riesgo. FASE 1 • DEFINICIÓN DEL RIESGO FASE 2 • ANÁLISIS DEL RIESGO FASE 3 • EVALUACIÓN DEL RIESGO FASE 4 • CALCULO Y CLASIFICA- CIÓN DEL RIESGO FASE 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO Identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. Procedimiento a seguir mediante la identificación de sus elementos característicos: • El Bien • El Daño
  • 8. FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO Calcular los criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en:  Identificación de las variables.  Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. CRITERIO DE FUNCIÓN (F): Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma diferente la actividad  Muy gravemente – 5  Gravemente – 4  Medianamente – 3  Levemente – 2  Muy levemente – 1 CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S): Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos  Muy difícilmente – 5  Difícilmente – 4  Sin muchas dificultades – 3  Fácilmente – 2  Muy fácilmente – 1 CRITERIO DE PROFUNDIDAD O PERTURBACIÓN (P): Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la imagen  Perturbaciones muy graves– 5  Graves perturbaciones – 4  Perturbaciones limitadas – 3  Perturbaciones leves – 2  Perturbaciones muy leves – 1 CRITERIO DE EXTENSIÓN (E): El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial  De carácter internacional– 5  De carácter nacional – 4  De carácter regional– 3  De carácter local– 2  De carácter individual – 1 CRITERIO DE AGRESIÓN (A): La probabilidad de que el riesgo se manifieste  Muy alta – 5  Alta – 4  Normal – 3  Baja – 2  Muy Baja – 1 CRITERIO VULNERABILIDAD (V): Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas.  Muy alta – 5  Alta – 4  Normal – 3  Baja – 2  Muy Baja – 1
  • 9. FASE 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).  Cálculo del carácter del riesgo “C”. C = I + D I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)  Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)  Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb FASE 4: CALCULO DE LA CLASE DE RIESGO Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado BIBLIOGRAFIA: https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el- metodo-mosler/ https://www.slideshare.net/WINDERTWISTER/anlisis- cuantitativo-de-riesgos
  • 10. MÉTODO ERIC OBJETIVO DEL MÉTODO Es pionero en el cálculo de dos tipos de riesgos, ya que enfoca éstos en una doble vertiente, por un lado el cálculo del riesgo de las personas y por el otro el cálculo del riesgo para los bienes. Incluye el riesgo particular para las personas, la inclusión de nuevos factores o coeficientes que enriquecen el método como son los tiempos de evacuación, opacidad y toxicidad de los humos.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Ofrece tres tipos de gráficas, dependiendo del tipo de edificio, industria, vivienda, oficinas, en los que se relacionan las dos vertientes de los riesgos para ofrecer así unos límites de protección La forma de evaluar es relacionando de forma directa en un diagrama de juicio los dos cálculos de riesgo, el de las personas y de los bienes. VENTAJAS: Al considerar separadamente el riesgo para los bienes, y el riesgo para las personas, establece dos lazos de concepciones de la seguridad, bienes-personas, que si no son divergentes prosiguen fines sensiblemente diferentes. Incluye la valoración muy amplia de las medidas de seguridad y equipos, por lo tanto su eficacia se base en:  La Detección  La alarma y alerta  Los medios de protección contra la transmisión 0,5 1,5 0,5 1 2 4 3 1,3 R1 R2 INDUSTRIA
  • 12. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) OBJETIVOS DEL MÉTODO Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas asociadas con el diseño y manufactura de un producto. Determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del sistema. Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad que ocurra la falla potencial. Analizar la confiabilidad del sistema para documentar el proceso. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo. Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del componente, función prematura, etc. Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad como:  Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado  Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto  Marcha, cuando normalmente debería estar parado  Fugas, cuando normalmente deba ser estanco
  • 13. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO 1. Identificar los modos de falla potencial de un proceso, producto o equipo. Se deben considerar las fallas, así:  Falla Total * Falla intermitente  Falla Parcial * Falla Gradual 2. Identificar los efectos de la falla potencial, esto se realiza mediante lluvia de ideas, conocimiento previo de efectos. 3. Identificar el grado de severidad de la falla potencial. Esto mediante una tabla de probabilidad de severidad. Tabla de Severidad Grado Criterio Valor Máxima Alerta Afecta la Operación, seguridad física, sin alarma 10 Alerta Mayor Afecta la Operación, seguridad física, con alarma 8 Alto Es Funcional pero con nivel reducido 6 Moderado Es funcional pero con componentes inhabilitados. 4 Bajo Es funcional solo afecta la comodidad 3 Menor importancia Es funcional y esta presente la falla 2 Ninguno Sin ninguna consecuencia 1
  • 14. 4. Identifica el grado de ocurrencia. Mediante tabla de probabilidad de ocurrencia. 5. Controles actuales. Son sistemas o medidas que previenen que ocurra la falla. Se clasifican en 2 tipos: a) Los que previenen la falla y b) Los que detectan la falla 6. Detección. Es la evaluación de los controles que detectan la falla. Mediante tabla de probabilidad de detección. 7. Definir el numero de probabilidad de riesgo mediante la siguiente formula: NPR= S*O*D Valor Muy Arriba El incidente es casi inevitable. 1 de 2 10 Alto El incidente repetitivos. 1 de 8 8 Moderado Incidentes ocasionales 6 Bajo Incidentes relativamente pocos incidentes 4 Muy Bajo Incidentes aislados 2 Ninguno Sin ninguna probabilidad 1 Grado Criterio Valor Alejado El control no detecta la falla 10 Moderado El control detecta bajo ciertas condiciones 8 Casi Seguro En ocasiones detecta la falla 6 Seguro Por lo general detecta la falla 4 Muy Seguro Siempre detecta la falla 2
  • 15. ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR) OBJETIVO DEL MÉTODO Identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas está comenzando. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Es una herramienta muy útil en la detección de riesgos, utilizada para evaluar los riesgos de un proceso, determinar la necesidad de tomar acciones preventivas o de mitigación anticipada. Consiste en formular un lista de productos peligrosos, equipos principales de la planta, con los peligros ligados a: Materias primas, productos intermedios o finales, entorno general de los procesos, operaciones como pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, equipos y materiales de seguridad, entre otros.
  • 16. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO 1. Evaluación paso a paso: Proceder al análisis en orden de acuerdo a los acontecimientos, sin excluir pasos básicos preliminares. Ej: preparación del área de trabajo, traslado de herramientas, etc. 2. Identificación de los peligros presentes en cada paso: Considerar todas aquellas situaciones de peligro que estén ligadas a este paso de alguna tarea en particular. 3. Valoración del Peligro: Cuantificar el impacto que este podría tener en las personas, equipos materiales o medio ambiente. 4. Establecer e Implementar las Medidas de Control: Deben ser específicas para cada peligro, a fin de tratarlo con la mayor eficiencia, logrando anular las posibilidades de que el peligro cause daño. 5. Establecer responsabilidades: Determinar la responsabilidad de “quién” en cada control implementado esta encargado de la Supervisión o asesoramiento en Prevención de Riesgos. 6. Aprobación del Documento: La aprobación de un APR debe ser realizada por el encargado prevencionista de cada área. BIBLIOGRAFIA: Seguridad y Salud en el trabajo ISO 45001: https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/analisis-preliminar-de- riesgos.html
  • 17. MÉTODO ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) OBJETIVO DEL MÉTODO Tomar las medidas necesarias para la prevención de posibles riesgos de contaminación y garantizar así la inocuidad alimentaria. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, también conocido como sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), es un sistema de inocuidad alimentaria basado en la identificación de todos los peligros potenciales en los ingredientes y los distintos procesos de producción de los alimentos. FINALIDAD DEL MÉTODO Proporciona confianza en que se está gestionando adecuadamente la seguridad de los alimentos. Permite mantener la seguridad de los alimentos como la prioridad máxima. Permite planificar cómo evitar los problemas en vez de esperar a que ocurran.
  • 18. PRINCIPIO 1: Realizar un análisis de peligros. Analizar los procesos y ver en cual o durante cual existe un posible peligro de contaminación. Cuando esto se identifica, se establecen las medidas preventivas para evitarlo. PRINCIPIOS DEL MÉTODO APPCC PRINCIPIO 2. Determinar los Puntos Críticos de Control (PCC). Cuando se saben todos los posibles peligros, se establecen los puntos críticos, en los cuales debe haber control constante para lograr una óptima seguridad alimentaria. Esto para eliminarlo o reducirlo hasta niveles aceptables. PRINCIPIO 3. Establecer un límite o límites críticos. Para cada punto crítico, se establecen los límites que regulan si esta bueno o malo; si se acepta o rechaza. Para eso se establecen parámetros de medición como temperatura o un simple análisis sensorial (gusto, aroma, tacto) que permitirán tomar una decisión. PRINCIPIO 4. Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. Para evitar contaminación y mantener inocuidad en cada proceso se deben mantener constantemente vigilados por personal calificado cuya única tarea sea la constante supervisión y corrección.
  • 19. PRINCIPIO 5. Establecer las medidas correctivas. Es la decisión que se toma para aprobar o desaprobar algún producto. Si algo no cumple las normas antes establecidas de cada límite de control, se deberá descartar. PRINCIPIOS DEL MÉTODO APPCC PRINCIPIO 6. Establecer procedimientos de verificación. Esta es una manera de asegurar que los resultados y los procesos alimenticios son higiénicos e inocuos. PRINCIPIO 7. Establecer un sistema de documentación o registro. Se llevará por escrito cada acción, control y decisión de límites críticos lo que permitirá un orden en los procesos administrativos para garantizar una constante mejora en cada uno de las producciones y supervisiones.
  • 20. PASOS PARA APLICAR EL MÉTODO APPCC 1. Formación de un equipo de APPCC 2. Descripción del producto 3. Determinación del uso al que ha de destinarse 4. Elaboración del diagrama de flujo 5. Confirmación in situ del diagrama de flujo. 6. Enumeración de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecución de un análisis de peligros, y un estudio de las medidas para controlar los peligros identificados. 7. Determinación de los puntos críticos de control (PCC) 8. Establecimiento de limites críticos para cada PCC. 9. Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC. 10. Establecimiento de medidas correctivas 11. Establecimiento de procedimientos de comprobación 12. Establecimiento de un sistema de documentación y registro.