SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Crisis
económica,
Política y
Gestión
Pública: “El
Optimismo”.
agosto 23
2013
François Marie Arouet, o Voltaire (1694-1778), escribe “Cándido o El Optimismo” en
1758, ya con 64 años, como una crítica al optimismo filosófico: Cándido es educado
por el profesor Pangloss, un filósofo discípulo de Leibniz, en los principios de la
armonía preestablecida y orden racional del mundo, y se ve enfrentado al desorden
del mundo a lo largo de su vida de peripecias vertiginosas, que le hacen recorrer
medio planeta y pasar por las aventuras más divertidas y abracadabrantes. Como
dice Martin , un sabio maniqueo al que contrata Cándido para que le haga compañía,
¿Cómo ser optimista y creer en el orden racional de un mundo, donde por doquier
los débiles odian a los poderosos y se arrastran a sus pies; pero los poderosos les
tratan como a rebaños cuya carne y lana se vende?. El recuerdo de esta atemporal
obra, ante desordenes subidos de tono en Brasil, calles convulsionadas en Chile,
masiva y beligerante clase media en Pakistán e insurgencia popular en Egipto, y
marchas y protestas contra la aprobada Ley del Servicio Civil e inminente nueva Ley
de Universidades en nuestra República del Perú, contrasta con el engreimiento del
crecimiento económico del Perú respecto a tales países, y augurios de calamidades
profetizadas por los escépticos del lado opuesto. Pero, más allá de la obvia profecía
gubernamental de impermeabilidad a la Crisis (No hay Gobierno pesimista!), ¿Hay
razones para creerlo?, (más allá del 2013) y de así ser, quien debiera estar en la
primera fila repeliendo los ataques; o, nuestros Gobernantes, a la manera del
Cándido de Voltaire, solo son “Optimistas” profesionales?.
Articulo 38
Página1
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Por Mag. Econ. Alfredo Espinal
“Cándido o El Optimismo”, de Voltaire.
François Marie Arouet, o Voltaire (1694-1778), escritor, historiador, filósofo y abogado francés, y uno de los principales
adalides de la Ilustración, escribe “Cándido o El Optimismo” en 1758, ya con 64 años, como una crítica al optimismo
filosófico: Cándido es educado por el profesor Pangloss, un filósofo discípulo de Leibniz, en los principios de la armonía
preestablecida y orden racional del mundo, y se ve enfrentado al desorden del mundo a lo largo de su vida de peripecias
vertiginosas, que le hacen recorrer medio planeta y pasar por las aventuras más divertidas y abracadabrantes. El mundo
va convenciéndole de que el optimismo no es sino el empeño de sostener que todo es magnífico cuando todo es
pésimo. Como dice Martin1, un sabio maniqueo al que contrata Cándido para que le haga compañía, ¿Cómo ser
optimista y creer en el orden racional de un mundo, donde por doquier los débiles odian a los poderosos y se arrastran a
sus pies; pero los poderosos les tratan como a rebaños cuya carne y lana se vende?.
El recuerdo de esta atemporal obra, ante desordenes subidos de tono en Brasil, calles convulsionadas en Chile, masiva
y beligerante clase media en Pakistán e insurgencia popular en Egipto, y marchas y protestas contra la aprobada Ley
del Servicio Civil e inminente nueva Ley de Universidades en nuestra República del Perú, contrasta con el engreimiento
del crecimiento económico del Perú respecto a tales países, y augurios de calamidades profetizadas por los escépticos
del lado opuesto. ¿Y cuál es nuestra influencia? El Perú no es más allá del 0,68% del volumen del comercio mundial,
pero sí depende claramente del ingreso de divisas de dos actividades (minería y pesca) e internamente, es sensible en
manufactura, construcción, comercio, otros servicios y la agricultura. Pero, más allá de la obvia profecía gubernamental
de impermeabilidad a la Crisis (No hay Gobierno pesimista!), ¿Hay razones para creerlo?, (más allá del 2013) y de así
ser, quien debiera estar en la primera fila repeliendo los ataques; o, nuestros Gobernantes, a la manera del Cándido de
Voltaire, solo son “Optimistas” profesionales?.
I. Acerca de la Crisis, y otras historias urbanas.
En Abril 2009 se publica el Libro Colectivo2 “Crisis”, cuyo Prólogo reta a la lectura, señalando: “Las crisis ocurren cuando
se realizan cambios estratégicos importantes y cuando los sistemas que han estado en equilibrio son sacados de dicho
estado por alguna perturbación. Las crisis no ocurren de forma repentina, se van desarrollando hasta que se evidencian.
Pueden tomar poco tiempo, o en algunos casos, un tiempo mayor. Los Lideres juegan un rol fundamental al presentir las
crisis que resultan de dichas alteraciones”. Cabe indicar que la aparición de este libro coincide con las olas de la crisis
financiera del 2008, atribuido al colapso por la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos del 2006, y que llega al clímax
en octubre 2007 por pánico a las hipotecas subprime. La secuela de la crisis hipotecaria resultó evidente y calificada de
extremadamente grave a inicios del 2008, contagiando primero al sistema financiero americano, y poco tiempo después
al internacional, pese a los esfuerzos de la banca europea, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez,
y precipitando indirectamente otros fenómenos económicos, como la pérdida de credibilidad en la calificación del riesgo,
derrumbes bursátiles (crisis bursátil de enero de 2008 y la mundial de octubre 2008), cesación de pagos y, en conjunto,
crisis económica internacional, que empujara a una crisis totalmente “americana” a partir del 2011. En la introducción del
libro, German Alarco reseña a, entre otros títulos, “¿La teoría económica: puede explicar la crisis?, argumentando: “El
primer artículo del bloque teórico corresponde al profesor Hnyilicza, que se dedica a evaluar si la teoría económica
puede explicar la actual crisis internacional. Para él, los problemas con la deuda subprime son solo su explicación
superficial. Se trata en cambio de explorar las fuerzas de motivación individual y colectiva que emergen de las redes de
decisiones públicas y privadas. En concreto, se orienta a evaluar los vínculos causales entre las fallas en las estructuras
de gobierno corporativo, los errores en el diseño del sistema de incentivos, el impacto del sobreendeudamiento por
parte de inversionistas e intermediarios financieros, y la falta de flexibilidad en el diseño contractual de los productos
derivados estructurados. En forma inmediata, el autor repasa el desarrollo de la crisis con los elementos anteriores
incorporando otros conceptos tales como la burbuja hipotecaria, expectativas irracionales, el comportamiento expansivo
de la política monetaria norteamericana, la propagación a través de la securitización (crear y empacar instrumentos
financieros), falta de transparencia, la presencia de información asimétrica, los problemas de selección adversa y riesgo
moral. El autor concluye que la teoría económica puede explicar la crisis en una perspectiva amplia que comprende los
conceptos anteriores y más cuando se abraza cada vez con sus primos y hermanos, la sociología, la psicología, la
historia, la teoría de organizaciones y las ciencias de la administración”. Entenderemos que a esta última disciplina que
refiere el autor, para nuestros propósitos denominaremos explícitamente, “Gestión Pública”, o actos del Gobierno.
1
Capitulo XX, Aventuras de Cándido y Martin en el mar.
2
“Análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú”, Centrum, Pontificia Universidad Católica del Perú, con Prólogo de Fernando
D`Alessio e Introducción de German Alarco –hoy investigador de la Universidad del Pacifico– y diversos autores en tres secciones específicas.
Página2
Esteban Hnyilicza (fallecido el 2010) señala en su artículo tres aspectos de relevancia sobre los cuales girará el análisis
de este trabajo, y además de extrañar comentarios cuasi entomológicos compartidos con Esteban sobre la (in)conducta
pública al calor algunos cafés en la Avenida Larco, me permite destacar su intelecto por sobre sus peculiaridades:
a) “Un aspecto novedoso concierne a los mecanismos de propagación. La banca internacional se encargó de distribuir
los activos contaminados alrededor del mundo. La mitad de hipotecas subprime originadas en EE. UU. terminaron
en las hojas de balance de fondos de inversión y bancos europeos. Los propios inversionistas desconocían el perfil
de los portafolios que estaban adquiriendo. Los productos derivados, que se diseñaron para controlar el riesgo,
acabaron siendo ellos mismos los vehículos de contagio. En medio de la maraña de elementos contribuyentes, dos
son los factores que pueden identificarse por su alcance y trascendencia como detonantes sine quanon de la crisis:
i. El hecho de que la larga tendencia al alza de los precios de bienes raíces en EE. UU. se revirtiera a mediados del
2006; ii. El hecho que esta reversión no fue ni anticipada ni incluida como un evento contingente en el diseño
contractual de los productos financieros estructurados. Si el diseño contractual de estos instrumentos hubiera sido
flexible y hubiera anticipado explícitamente la posibilidad de shocks adversos sobre la evolución de precios de
bienes raíces, es difícil ver como la cascada de adversidades posteriores podría haber ocurrido. La desregulación
financiera iniciada a fines de los noventa en los EE. UU. no fue impulsada con el afán de generar una crisis, sino
que fue motivada por el propósito de impulsar la búsqueda de la innovación. Como veremos, las innovaciones
financieras se realizaron, pero trajeron consigo efectos perversos no anticipados. Asimismo, podrá concluirse que la
falta de transparencia fue una de las principales consecuencias en los errores en los sistemas de incentivos y, una
vez desencadenados los patrones de inestabilidad, se convirtió en motor impulsor de la propagación de la crisis.
Esta falta de transparencia restringió también, las opciones de las políticas disponibles. En Noviembre del 2008, el
Secretario del Tesoro Henry Paulson, quien había sido CEO de Goldman Sachs, enfrentaba agudas presiones para
implementar acciones correctivas. Su propuesta inicial contemplaba inyectar liquidez a los bancos mediante la
adquisición directa de los activos tóxicos en sus hojas de balance. Esta propuesta fue retirada porque la valorización
de estos papeles contaminados resultaba virtualmente imposible por la forma en que habían sido construidos”.
b) “El eje central del edificio teórico construido por Keynes fue el de confrontar y refutar abiertamente la visión clásica y
neoclásica respecto a las propiedades autoreguladoras y autocorrectoras de las fuerzas del mercado bajo régimen
de laissez-faire. El análisis de Keynes de las contracciones económicas, resumido en la Teoría General en 1936,
estuvo centrado en explicar una sucesión de fenómenos que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de 1929-1933
y que se han venido repitiendo en la crisis actual. En síntesis, cuando las expectativas de evolución económica se
tornan adversas de manera difundida se desarrolla una cadena de eventos que, impulsados por el resquebraja-
miento de la confianza, incluyen la suspensión del gasto, la suspensión del crédito y el atesoramiento de los saldos
monetarios. El temor a la pérdida de capital e inseguridad frente al prospecto de disminución de ingresos futuros es
tal, que los bancos dejan de conceder préstamos, los individuos dejan de gastar y las empresas no generan
utilidades. Tal sucesión de eventos rápidamente deviene en círculo vicioso que conduce al estancamiento y declive
denominado recesión o depresión económica. Los estímulos de la política monetaria consistentes en canalizar
liquidez a través del sistema bancario resultan ineficaces porque los bancos son temerosos de prestar y los
tenedores de saldos monetarios sencillamente los atesoran y no los aplican ni al consumo ni a la inversión. El
resultado es una creciente parálisis del sistema económico. Para romper este círculo vicioso, según Keynes, era
necesario estimular la demanda efectiva de bienes y servicios mediante el gasto público para romper las
expectativas adversas y reemplazarlas por expectativas positivas que conduzcan a un círculo virtuoso. (…) El
programa de recuperación económica presentado por el presidente Barack Obama al congreso de los EE.UU. en
enero de 2009 se sustenta en buena medida en la ejecución de proyectos de inversión en infraestructura pública
que obedecen a la misma lógica usada por Roosevelt y se apoya en el diagnóstico y la prescripción enunciados por
Keynes y contenidos en su histórica obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero. La influencia de Keynes
se transmite hasta nuestros días en economistas como el postkeynesiano Hyman Minsky, autor de la teoría de los
ciclos financieros de auge y contracción”.
c) “Una crisis monetaria y una posterior devaluación crean el riesgo de provocar una crisis financiera en países con
mercados emergentes debido a que los contratos de deuda tienen una duración muy corta y son denominados con
frecuencia en moneda extranjera. Mishkin señala tres características de los contratos de deuda por los cuales una
crisis en estos países agravan los problemas de información asimétrica en los mercados crediticios: 1. El primer
mecanismo abarca el efecto directo de la devaluación de la moneda en las hojas de balance de las firmas con
contratos de deuda denominadas en moneda extranjera. Cuando hay una devaluación de la moneda nacional, el
peso de la deuda de las firmas locales se incrementa. Por otro lado, desde que los activos se denominan en
moneda nacional, no hay aumento simultáneos en el valor de los activos de las firmas. Por tanto, una devaluación
conduce a un deterioro de las hojas de balance de las firmas y un declive en su valor neto, con lo cual empeora el
problema de selección adversa, haciendo que se provea de menos protección a los prestadores; 2. El segundo
mecanismo que vincula a una crisis monetaria con la crisis financiera puede ocurrir si una devaluación causa una
alta inflación. Muchos países emergentes han experimentado inflaciones altas y variables, por tanto, sus bancos
centrales no tienen credibilidad como luchadores contra la inflación. Una depreciación de la moneda después de un
ataque especulativo provoca una subida de precios que puede conducir a un dramático aumento de la inflación
Página3
actual y la esperada. Un aumento de inflación esperada, luego de una crisis monetaria, exacerba la crisis financiera,
porque contribuye a un aumento de las tasas de interés. 3. El tercer mecanismo enlaza la crisis financiera con la
monetaria debido a que la devaluación en moneda nacional puede contribuir al deterioro de las hojas de balance de
los bancos. Estas (hojas) están comprimidas de ambos lados, activos y pasivos, y por tanto decae el valor neto. Otro
problema es que muchas deudas en moneda extranjera son a muy corto plazo, por tanto esto conduce a problemas
de liquidez ya que la deuda debe ser pagada. En el caso extremo el deterioro de las hojas de balance lleva a que
muchos bancos cierren sus puertas. De acuerdo con la interpretación propuesta por Mishkin, la crisis financiera en
el caso del Sureste asiático fue el resultado de un colapso sistémico en las hojas de balance de las firmas tanto
financieras como no financieras que hicieron que los problemas de información asimétrica se agravaran. Los
mercados financieros no fueron capaces de canalizar los fondos hacia las oportunidades de inversión productivas,
con efectos devastadores sobre la economía de estos países. Dadas las circunstancias descritas, se desprende que
para recuperarse, el sistema financiero necesita ser restaurado de modo que pueda canalizar los fondos a aquellos
con oportunidad de inversión. En países industrializados los Bancos Centrales tienen la capacidad de aplicar una
política monetaria expansiva y una operación de último recurso de los prestamistas (Mishkin, 1991). Esto no ocurre
en general en países con mercados emergentes (Mishkin, 1997). Las características institucionales de los sistemas
financieros en países con mercados emergentes hacen que los Bancos Centrales estén bien lejos de ser capaces
de promover el restablecimiento de una crisis financiera”.
Para la mejor ilustración del lector, debe advertirse que el extenso artículo de Esteban, además de la temática central
detenta varias entradas conceptuales, algunas marginales y otras misceláneas, pudiéndose reflejar su pensamiento en
este tema en “Cuando se escriba la historia de la crisis de 2008, la taxonomía de calamidades mostrará una riqueza de
diversidad envidiable por el más nutrido zoológico. El lente de la teoría económica, apoyada por sus primos hermanos,
permitirá enfocar la atención sucesivamente en los eslabones individuales que contribuyeron a la construcción del
ensamblaje de las desventuras. Estas marañas de infortunios revelan fallas de coordinación y fallas de cooperación, que
abarcaron una amplia gama tanto en las esferas pública y privada”, sin ocultar sus simpatías por el legado intelectual de
Keynes (John Maynard) y de tal fuente sintetiza ideas fuerza (“El sector público, por su escala y despliegue institucional,
no tiene los índices de aversión al riesgo de un agente privado individual y por tanto no se sentirá inhibido de emprender
un programa de gasto”); dado que los tres aspectos resaltados no son ideas independientes sino concatenación en una
línea expositiva de causalidad, haciendo a un lado los aspectos mecanicistas de exposición del autor, estableceremos la
conclusión personal del autor sobre tal temática, en secuencia no contestataria, por cierto:
1. Como referencia previa a los antecedentes sobre todo formales indicado en el libro citado (Community Reinvestment
Act 1995-Ley de Reinversión en Comunidades; Desregulación Bancaria Gramm-Leach-Bliley Act 1999, Eliminación
de Topes Deuda/Capital-Net Capital Rule 2004, etc.) debe recordarse que tales medidas tienen su precedente en el
misterioso “Lunes Negro” de la Bolsa de New York, 1987. En 1986, la economía de los Estados Unidos da muestras
de desaceleración (antes se encontraba en creciente recuperación) aunque la inflación se redujo. El mercado de
valores avanzó significativamente, con el Dow Jones (DJ) al tope en Agosto 1987 (2722 puntos, superior en 44% al
año anterior, de 1895 puntos) cayendo sin pausa hasta Octubre 14, descenso record de 95,46 puntos a 2412,70, y
con 58 puntos más de baja al día siguiente. El Viernes, 16 de octubre, el DJIA perdió 108,35 puntos, para cerrar en
2246,74 con récord de volumen. El Secretario del Tesoro, James Baker, declaró su preocupación acerca de la caída
de los precios y el derrumbe se dispara en los mercados de Extremo Oriente en la mañana del 19 de octubre. Más
tarde esa mañana, dos buques de guerra de Estados Unidos bombardearon una plataforma petrolera iraní en el
Golfo Pérsico, en respuesta a un ataque de Irán con misiles Silkworm sobre el barco con bandera estadounidense
MV Sea Isle City, pero pese a esta acción militar, aun se especula sobre las posibles causas de tal crisis: programas
informáticos de trading, sobrevaloración, iliquidez y la psicología del mercado. Pero las estructuras formales que se
han referido fueron “incentivo” para ordenar los mecanismos de gestión y negociación de valores; los bonos y actos
relacionados a su emisión, acciones capital-riesgo (sponsored y unspensored) y sobre todo futuros, son sus efectos.
2. Las crisis subsecuentes (Tequila 1994; Asiática 1997; PuntoCom 2001, etc.) empujaron la innovación creativa en la
banca internacional con divisiones de trabajo de muy alta especialización (comercial, comercio exterior, inversiones,
seguros, bienes reales, etc) impulsando a su vez reglas para su gestión y control. Como señala la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP3 “La reforma de Basilea II, llamada Basilea III, surge como respuesta a la crisis financiera
internacional, que evidenció la necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector
bancario. Así, el Comité de Basilea acordó el marco de Basilea III en septiembre 2009 y publicaron las propuestas
concretas, vía documentos consultivos, en diciembre del 2009. Estos documentos consultivos constituyen la base de
la respuesta del Comité a la crisis financiera y forman parte de las iniciativas mundiales para fortalecer el sistema de
regulación financiera que han sido propuestos por los líderes del G-20. El GHOS (Group of Central Bank Governors
and Heads of Supervision) coincidió posteriormente en los elementos clave del diseño del paquete de reformas en
su reunión de julio 2010 y en la calibración y la transición para aplicar las medidas en su reunión de septiembre
3
Ver: http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/FAQ/FAQ_ListarPreguntas.aspx?PFL=0&GRU=70&VALTEM=0&JER=1095
Página4
2010”. Bajo los hechos de Octubre 2008, si bien el marco de Basilea II aprobado el 2004 subroga al anterior marco
(1988, o Basilea I), las nuevas reformas no reemplazarán al marco de Basilea II, sino que las complementarán para
llenar vacíos críticos puestos en evidencia en la crisis comentada, en especial lo referido a la calidad del capital y de
la liquidez, que en términos simplificados adopta: (i) capital social desembolsado más las reservas declaradas, (ii)
reservas no declaradas, revalorizaciones de activos, los instrumentos híbridos más la deuda subordinada de medio
y largo plazo, y (iii) deuda subordinada de corto plazo. ¿Es el mejor registro, respuesta a la Crisis?, no. Veamos.
3. La alusión al marco de Basilea no es mero hedonismo intelectual; configura una variable (de control) sustancial para
lograr un operador lógico entre la cita en el Libro a Friedrich Von Hayek (1949) sobre la economía como “la ciencia
de adaptarse a eventos inesperados” y la apreciación del mismo Keynes, que honra y ensalza el conocimiento y la
mayor información de la clase gobernante4 (los políticos y burócratas), a quien consideraba privilegiada para tomar
decisiones correctas, y la racionalidad (o su ausencia5), atributo primo para los Neoclásicos (equilibrio) dado que los
bancos americanos (y su red de filiales y subsidiarias) tomaron oportunidades ante el cambio de la oferta monetaria
y de valores del Tesoro y Reserva, americanos. La enorme concentración del capital dinerario y derivada de este en
EE. UU. fue exacerbada por el ingreso acelerado de flujos externos de inversión pública y privada, esta última ávida
por adquirir títulos públicos (especialmente letras del Tesoro, a plazos diversos) y privados (acciones y en especial
bonos), depósitos bancarios, títulos hipotecarios y derivados y futuros entre otros, pero con modesta participación de
la inversión directa (hay salida de capitales que detraen esta del 30.6% de la inversión extranjera total al 9,8% en
2006) compensada en exceso por la compra externa de activos públicos americanos como los bonos del Tesoro de
EE. UU. Un jugador notable de valores es China, que compra masivamente títulos de deuda pública del gobierno de
EE. UU., como elemento eje de su propia política cambiaria para preservar la subvaluación del Renminbi. Luego, la
combinación de dinero abundante inyectado en la economía doméstica americana e intermediada por la banca, creo
condiciones para recuperar el crecimiento (y velocidad de su aumento) del PBI mediante el consumo, relajando las
condiciones de riesgo y buscando nuevas primas y bonificaciones por las colocaciones de valores acompañando los
actos fiscales de “dinero fácil”. Según el reporte del Fondo Monetario Internacional, Global Financial Stability Report,
Statistical Appendix, Octubre 2007 (2006) y Septiembre 2012 (2011), se tiene la siguiente situación:
1 This aggregate includes euro area countries, Denmark, Sweden, and the United Kingdom.
2 Data are from IFS. For euro area, the data also include the total reserves minus gold holdings of the European Central Bank.
4 Total al assets of commercial banks, including subsidiaries.
4
Preface, page xxvi; The Collected Writings of John Maynard Keynes, vol. VII, paperback ed., Londres, MacMillan and Cambridge University Press for
The Royal Economic Society.
5
Libro citado, página 19: “La teoría económica es útil, pero tiene sus limitaciones. Explicar por qué personajes inteligentes sucumben a la tentación
simplista de aferrarse a fundamentalismos como la creencia en un mercado infalible, no es algo que la teoría económica parece ser capaz de explicar,
y tales explicaciones parecerían requerir más bien del auxilio de disciplinas como la psicología, la sociología y la filosofía. La mejor aproximación a las
conductas irracionales puede encontrarse tal vez en el seno de la Economía del Comportamiento (Behavioral Economics) donde los modelos de
“mentalidad de rebaño” (herd mentality) han sido desarrollados justamente para describir estas categorías de actitudes y conductas”.
Página5
4. Como resulta facil verificar de las estadísticas oficiales mostradas, la producción de valores y productos financieros
estructurados, incluyendo emisión de títulos oficiales del Gobierno americano, en el 2007 era 428,3% del valor total
del PBI de los EE. UU. y luego de la crisis de las hipotecas de baja calidad llega al 424,4% (2011), altísimo valor que
no acusa reducción por la vía del aumento del PBI, pese a la enorme inyección posterior de dinero a una tasa de
interés muy baja, aprobada por la FED en forma de bonos (US$ 85,000 millones mensuales) que lógicamente son
esterilizados bancariamente; ante esta evidencia, lo afirmado en el literal a), acerca que “Los productos derivados
que se diseñaron para controlar el riesgo acabaron siendo ellos mismos los vehículos de contagio”, debiera más
bien fundamentarse y entenderse en el sentido que las autoridades americanas, tanto económicas como financieras,
alentaron (o por lo menos, no aplicaron la regla de oro ni exigieron guardar la relación patrimonial entre capital social
y reservas frente a activos financieros e instrumentos derivados) la generación de expectativas especulativas en el
mercado de valores, que atraía cada vez más recursos al sistema financiero americano y no se aplicaron, con igual
esfuerzo, mecanismos ni estructuras de transmisión de tal masa financiera al sector real (en la historia americana, la
Represa Hoover -1930- fue respuesta a la Gran Depresión de este tipo), lo que ahondó la recesión.
5. En el literal b) anterior se señala “El temor a la pérdida de capital e inseguridad frente al prospecto de disminución
de ingresos futuros es tal que los bancos dejan de conceder préstamos, los individuos dejan de gastar y las
empresas no generan utilidades” ello con una lógica de Economía bajo Keynes pero concatenado al literal previo, se
señala que la conducta racional o la inteligencia de la clase Gobernante, pareciera han sido puesta a prueba y de tal
evaluación, ello resultaría más bien mito “urbano” (rasgo que configura interesante verificación: los centros generan
las crisis, sean centros financieros, mercados de commodities o similares, no se genera en suburbios) y a propósito
del momentum de establecer cuándo se cae en el prospecto de disminución de ingresos futuros, una coincidencia
para el deterioro económico evidenciado desde el 2006 fue el otorgamiento del Nobel de Economía6 2007 a Leonid
Hurwicz, economista y matemático, al economista Eric S. Maskin, y a Roger B. Myerson, matemático y economista,
que propusieron la “Teoría del diseño de mecanismos” como sustancial respuesta ante la duda de qué mecanismos
de asignación de recursos produce el mejor resultado alcanzable, señalando que los mercados, incluso cuando no
alcancen a ser plenamente eficientes, se comportarán al menos tan bien como cualquier otro mecanismo bajo
condiciones mucho más restrictivas que las requeridas para la eficiencia plena; pero, las expectativas una vez más
jugaron un rol de caos. Ello se evidencia con la empresa7 de los Nobel del 1997, Robert C. Merton (Universidad de
Harvard) y Myron S. Scholes (Universidad de Stanford), por haber desarrollado un nuevo método para determinar el
Valor de los Derivados, la cual ha servido de base al análisis de decisiones de consumo e inversión en contextos
dinámicos y ha generalizado el respetado modelo CAPM a un marco intertemporal. Scholes, individualmente
materializo contribuciones importantes en estimaciones de betas del modelo CAPM y el impacto de los dividendos
sobre el mercado de valores. El rigor de las predicciones matemáticas, el uso de bandas o rangos de variabilidad y
las apuestas sobre los porcentajes de riesgos aceptables, probables y de “cisnes negros”, sin embargo, pese a que
indujeron la crisis, no redujo los márgenes de utilidad de los bancos en los años posteriores.
6. Las condiciones de entorno y lógica central del análisis de Minsky, materia del literal c) anterior, tendrían una mejor
explicación bajo Enfoque de Michael Kalecki, quien tres años antes que Keynes estableció un marco teórico similar
con una gran diferencia en los determinantes detrás de la conducta de los fondos financieros y las oportunidades de
inversión: “los trabajadores gastan lo que ganan –luego, no ahorran- pero los capitalistas ganan lo que gastan”, que
el denominara el ciclo económico de origen político. Kalecki pronosticaba que las grandes empresas y los rentistas
siempre encontrarían restricciones y contradicciones para el intervencionismo de Estado, en especial, a que el gasto
público se destine a las inversiones públicas y mejora en la distribución de los ingresos, actuando sobre la demanda
efectiva con un alto contenido social. Para él, justamente, lo más destacable de la intervención del gobierno frente a
una crisis no era el salvataje de los bancos o empresas en quiebra, sino la necesidad del subsidio reactivador del
consumo de la población más vulnerable, y bajo su interpretación, financiar a los capitalistas para salvar el sistema
financiero no inducia un mayor poder adquisitivo para reactivar la actividad económica. Así, en la primera etapa de
la depresión la producción de bienes de capital aún disminuye; mientras en la segunda etapa esta producción está
incrementándose. En la segunda fase, dado que la acumulación de capital aumenta debido a una recuperación de la
rentabilidad y además, como ocurre una reducción del stock de capital efecto de la tasa de acumulación negativa de
la primera fase, entonces la demanda de inversión sobrepasa un punto mínimo relativo de su trayectoria. Pareciera
que la historia y la conducta institucional de la Banca americana respecto a su Gobierno ejecutó el predicamento
Kalecki, y dio vida a una creatura a la que se llamó “Banca demasiado grande para caer”.
6
Otorgada por sus trayectorias académicas caracterizadas por explicar una cuestión básica: qué instituciones (mecanismos de asignación) son más
apropiadas para hacer mínimas las pérdidas económicas generadas por la información privada. Una respuesta a esta cuestión permitiría, por ejemplo,
conocer qué mecanismos permitirían obtener mayores beneficios de las transacciones, ó cuáles maximizarían los ingresos esperados del vendedor,
así como qué procedimientos de toma de decisiones colectivas tendrían éxito en implementar proyectos conjuntos deseables evitando asignar fondos
a proyectos indeseables. También podrían responder a la cuestión de cuáles son los esquemas de seguro que permiten la mejor cobertura sin que
ello invite a un uso incorrecto o a la malversación de fondos.
7
Long-Term Capital Management fue fundado en 1994 por John Meriwether, antiguo vicepresidente y jefe de ventas de bonos en Salomon Brothers.
La junta directiva tenía a Myron Scholes y Robert C. Merton. El fondo resultó un éxito en sus inicios, con retornos de un 40% neto para los inversores
en sus primeros años, pero en 1998 perdió 4600 millones de dólares en menos de cuatro meses como consecuencia de la crisis financiera rusa,
provocando la intervención de la Reserva Federal de los Estados Unidos. El fondo cerró a comienzos de 2000.
Página6
II. Política y Gestión Publica: Boato conceptual de los locales.
Hemos revisado tanto el enfoque conceptual contenido en el Libro comentado, como el análisis derivado del mismo, con
aporte de algunos elementos y rasgos, sinérgicos al mismo. De su contextualización puede inferirse que las crisis, en el
evento comentado (2008), al menos las soportadas en este Siglo, requieren de una masa crítica influyente, en términos
de deuda externa (crisis tequila, euro-crisis), commodities (gas, petróleo), o de carácter cambiario (asiática); otras, son
efecto de las citadas, como las crisis de carácter político (Corralito argentino) y la retroalimentan (v. gr. Cesación de
pagos de deuda externa argentino). El Perú en principio es influido pero no influyente, pero tal aserto resulta insuficiente
para hacer honor al título de este artículo, por lo que reconoceremos tres regularidades en la penúltima (la última y en
curso: Precipicio Fiscal EE. UU.) crisis: a) Movimientos a la baja en la cantidad demandada de exportación tradicional
(principalmente, minería vinculada a inversión extranjera) peruanas; b) Dinámica pendular de precios con evidencias del
fin del ciclo de precios altos de commodities; c) Retracción de la inversión extranjera y de la atracción de oportunidades
de inversión en la economía doméstica peruana.
Las decisiones en materia económica, implementadas según la interpretación política de las sucesivas Administraciones
del Gobierno peruano, han sido diferentes a la tipología de medidas focalizadas de la economía americana; en nuestra
economía, se ha aplicado procedimientos de impulso fiscal orientados endógenamente a los ejecutores de proyectos de
inversión pública (en niveles sub nacionales de Gobierno, principalmente, dado que los grandes proyectos nacionales se
ejecutan bajo coordinación controlada ministerialmente) y complementariamente medidas de relajamiento administrativo
para agilizar los procesos de inversión extranjera en proyectos sustancialmente minero-energéticos.
A efectos de la crisis comentada, año 2008, sus efectos en el Perú evidenciados al 2009 en el PBI del Perú, implicaron
un crecimiento del 0,9%, evidencia de una alta sensibilidad a shocks externos, alcanzando casi un sexto de la actividad
económica del periodo previo (2002-2008) caracterizado por un signo positivo y sostenido de crecimiento, con una tasa
media anual del 6,8%. El impacto de la crisis financiera internacional se manifestó en una fuerte caída de la demanda
externa, y reducción de la producción industrial (sacrificando inventarios) y reducción de inversión privada, posiblemente
ante la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional de fines del 2008 y durante los primeros trimestres del
2009. La Administración García (2006-2011) enfrentó esa crisis con un programa de inversión pública cuya ejecución se
concentró en los últimos meses del 2009 (a diciembre 2009, se ejecutó casi 70% de la inversión pública presupuestada)
y dicho programa de inversión pública se mantuvo durante el 2010. Como señala CEPAL8: “En cuanto a los ingresos
fiscales del gobierno central, en 2009 los ingresos corrientes nominales se redujeron un 10,7% respecto de igual
período del año anterior. Los ingresos tributarios disminuyeron un 9,7% debido a la disminución de la recaudación por
concepto del impuesto a la renta (15,7%) —en particular el impuesto a las empresas (24,8%) y del impuesto general a
las ventas de los productos importados (23%). Los ingresos no tributarios bajaron 16,1%, lo que obedece a una merma
en los ingresos provenientes de las regalías petroleras y el canon y sobrecanon petrolero como resultado de la caída de
los precios internacionales del petróleo. En 2009 el gasto total del gobierno central aumentó un 13,4%, debido
principalmente al alza del gasto no financiero (15,1%), sobre todo el gasto de capital (66,2%). El incremento del gasto
corriente (5,2%) se debió al crecimiento de las compras de bienes y servicios (23,1%) y al alza del 9,2% del gasto en
remuneraciones. A su vez, el aumento del gasto de capital obedeció al alza de los gastos de formación de capital fijo
(44,5%) y al significativo incremento de las transferencias de capital (145%), especialmente desde el gobierno central a
los gobiernos locales. El crecimiento total del gasto se vio mitigado por los menores pagos de intereses de la deuda,
principalmente los de la deuda externa, que en su conjunto disminuyeron un 5,2%. Como resultado, en 2009 las cuentas
fiscales del gobierno central anotaron un déficit global del 1,8% (0,6% el déficit primario), en comparación con un
superávit del 2,2% en 2008 (3,6% el superávit primario). El sector público no financiero (SPNF) mostró un déficit
primario de un 0,6% y un déficit global de un 1,9%”.
La Agencia Andina de Noticias (Febrero 15, 2009) recoge declaraciones de fuentes oficiales y señala: “El presidente
Alan García Pérez afirmó hoy que en los últimos días el Gobierno ha lanzado siete paquetes con más de 40 medidas
económicas para acelerar la inversión del Estado y enfrentar la crisis financiera internacional. Estas medidas implican no
solamente al Gobierno Central, sino también a los gobiernos regionales, y municipales para que destraben los
obstáculos que aún tiene la inversión privada para desarrollarse, además de impulsar la pequeña y gran empresa y para
inyectar recursos, aseveró. Como ejemplo, el primer mandatario sostuvo en los próximos días el Gobierno entregará a
las casi siete mil postas médicas que existen en el Perú entre 25 mil y 40 mil nuevos soles a cada una, para que los
directores destinen esos recursos a mejorar la infraestructura de la posta. Asimismo dotaremos a estos establecimientos
de salud de nuevos instrumentos para que mejoren sus servicios y atención, subrayó. García precisó son más de 40 los
decretos firmados para garantizar que este año la inversión y crecimiento sean de los primeros en el mundo. Podemos
confirmar que el Perú continúa avanzado y la pobreza retrocederá sustantivamente en 2008 por el gran crecimiento que
alcanzamos, apuntó. El presidente de la República anunció que la economía peruana alcanzó un crecimiento de 9.84%
8
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010, páginas 147-153.
Página7
el año pasado, impulsado por el desarrollo de la construcción (16%) y el comercio (12%), de acuerdo con los estudios
realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto representa que el consumo aumentó
significativamente. Desde que llegué al Gobierno se han comprado más de 200 mil automóviles. Este es un dato
importante, pues significa que 200 mil personas que trabajan con un automóvil o que querían mejorar su vehículo han
tenido la ocasión de hacerlo. Asimismo, dio en los últimos dos años han ingresado al país 17 mil camiones. La mayor
parte de estos vehículos llevan y traen productos de provincias, razón por la cual es importante acelerar la velocidad en
la construcción de carreteras y así darle un mejor uso a estos productos, aseveró. Con relación a la medición de estos
indicadores, el jefe de Estado sostuvo que se tomó como base a Lima, que representa la tercera parte de la población
del país. Es más fácil hacer una medición científica, técnica, seria en Lima. En el resto del Perú también es posible
hacer mediciones, como en Trujillo, Piura, Arequipa, Cusco, que son las otras grandes ciudades del Perú, detalló. No
obstante, dijo, existen 80 mil centros poblados desperdigados en su geografía y para poder dar una cifra real es
necesario realizar una investigación en cada centro poblado de 300 personas. Por tal motivo, la cifra de 45 por ciento de
empleo adecuado formal en Lima importante. Sin embargo, si el país crece casi 10 por ciento y el comercio también
aumenta significativamente, quiere decir que los productores de esos poblados también se ven beneficiados por este
crecimiento, puntualizó”. La estructura y orientación del impulso fiscal no varía 2 años después (24/05/2013, Medidas de
consolidación: 1. Simplificación del procedimiento para emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos;
2. Disposiciones ambientales para la ampliación de componentes auxiliares o mejoras tecnológicas que no impliquen
impactos significativos; 3. Facilitación de servidumbre en predios del Estado a través de posesión provisional del predio;
4. Promoción del Mercado de Valores; 5. Facilitación para la Adquisición, expropiación y posesión de Bienes Inmuebles
para Obras de Infraestructura; 6. Conformar un equipo especializado de seguimiento a la inversión; Optimización de
procedimientos sectoriales como los ambientales), decisiones que le dan a las regularidades citadas, una característica
estructural.
A ello debe sumarse la percepción internacional (mirada desde fuera) que influye fuertemente en la tipología de medidas
de relajamiento administrativo para agilizar procesos de inversión extranjera (mejora del clima de inversiones, y mejora
de la gestión administrativa vinculada) que, como indica el Wall Street Journal, el “Superciclo de los commodities estaría
cerca de llegar a su fin9” sustentado que “Los inversionistas están sufriendo cada vez mayores pérdidas conforme el
auge los commodities, que ya completa una década, se desinfla debido a la desaceleración de las economías
emergentes, mayores reservas de petróleo y metales y el retiro en su momento de las políticas de estímulo por parte de
los bancos centrales que apuntalaron los precios de las materias primas. Esta drástica inversión de la tendencia en los
precios de los commodities, desde el oro al cobre y el aluminio, está socavando una de las apuestas más populares en
los mercados financieros globales: que los precios seguirían subiendo, propulsados por el fuerte crecimiento en China y
otras economías emergentes, y la escasez de muchas materias primas. Latinoamérica es una región directamente
afectada ya que gran parte de su crecimiento se basó en la producción de esos bienes básicos. Desde el 2004,
instituciones e inversionistas individuales de todo el mundo han inyectado más de US$ 440.000 millones en fondos
indexados y fondos que cotizan en bolsa especializados en commodities, según Barclays PLC. Esa cifra supera con
creces el flujo neto de US$ 25.000 millones en fondos que invierten en acciones de Estados Unidos en el mismo
período, según Morningstar. Como un grupo, los precios de las materias primas casi se duplicaron entre 1998 y 2008
según las mediciones del Índice de Commodities Dow Jones-UBS. Algunos componentes del índice, como el petróleo y
el oro, se multiplicaron por siete en ese lapso haciendo que analistas y estrategas empezaran a hablar de un
"superciclo" de commodities. Pero después de la crisis financiera de 2008, los precios nunca recuperaron esas alturas y
desde mediados de 2011 emprendieron un sostenido declive. La tendencia ha empeorado este año, llevando a los
inversionistas y analistas a presagiar el fin del superciclo. El índice DJ-UBS declinó 10,5% en el primer semestre del
año; las materias primas más importantes para el crecimiento chino —metales industriales como el cobre, aluminio y
níquel— mostraron descensos de hasta 20%. Inversionistas de talla de John Paulson han registrado grandes pérdidas
en sus apuestas en oro, mientas que mineras como Rio Tinto Group y Anglo American AAL se han visto obligadas a
hacer enormes rebajas contables sobre proyectos, conforme la menor demanda y los precios vapulearon los retornos
proyectados. Ahora, los inversionistas corren hacia las salidas de emergencia. Los activos administrados en inversiones
en commodities registran una caída de 21% frente a su récord del año pasado, sumando US$ 349.000 millones, indicó
Barclays. Este año, el enfriamiento de la expansión china y una recuperación gradual de la economía estadounidense
han contribuido a ensombrecer el panorama. El sector afronta su tercer declive anual consecutivo, según el índice Dow
Jones-UBS, y los fondos especializados en materias primas registrarían su primera salida neta de capital desde la crisis.
"Creo que el superciclo se acabó", dijo Nic Johson, gestor de portafolio de Pacific Investment Management Co., o
Pimco, que supervisa unos US$27.000 millones en inversiones en commodities. Pimco es una unidad de la alemana
Allianz SE ALV. Además de la desaceleración de China, otros factores también están pesando sobre las materias
primas. Entre ellos se destacan el desplome de los precios del oro después de que el banco central de EE.UU. sugiriera
el final de la era de tasas de interés ultrabajas conforme repunta la economía del país, el encarecimiento del crédito que
apuntala el apalancamiento en los mercados de materias primas y los retornos más atractivos en los mercados de
9
Artículo de Christian Berthelsen, July 21, 2013, 7:59 p.m. ET, (http://online.wsj.com).
Página8
valores”. Para establecer la relación conceptual entre esta última opinión internacional y la lógica de la Política (como la
decisión de Administraciones de Gobierno) expresa en las decisiones de tomar deuda externa, desarrollo de inversiones
y de valores, se muestra como se comportó América latina, en el mismo reporte del Fondo Monetario Internacional,
Global Financial Stability Report, Statistical Appendix, Octubre 2007 (2006) y Septiembre 2012 (2011):
Los resultados señalan mejoría, recuperación y mejor posición de activos y reservas, y de prudencia de los bancos, con
una tasa de compromiso sobre el PBI del 151,1% (2006) que se reduce a 147,1% (2011) acusando una mejora evidente
de los activos bancarios (incremento del 130,1%) y aumento casi en 2 veces de los valores (65%) y que, curiosamente,
no son mejores que los números para Europa, pero representan una mejor posición económica y de expectativas.
Para mejor entender la relación entre los pronósticos, demanda de recursos financieros y la naturaleza estructural de los
problemas y las regularidades en la decisión política (qué entiende sobre cuáles son los problemas a resolver?), veamos
los resultados de la Gestión Pública en términos del PBI y de los ganadores según el tipo de ingreso, a factores:
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE INGRESO, 2000 - 2011 (Estructura porcentual)
PBI Remuner.
Impuestos Consumo de Excedente
Año Productos Der. impt. Otros Total Capital fijo Explotación
2000 100,00% 24,40% 7,14% 1,59% 0,76% 9,48% 7,02% 59,10%
2001 100,00% 25,13% 6,92% 1,48% 0,64% 9,04% 7,51% 58,32%
2002 100,00% 25,00% 7,21% 1,25% 0,38% 8,84% 7,41% 58,75%
2003 100,00% 24,98% 7,54% 1,19% 0,39% 9,12% 7,19% 58,71%
2004 100,00% 23,95% 7,82% 1,15% 0,35% 9,33% 7,11% 59,62%
2005 100,00% 23,05% 7,71% 1,20% 0,60% 9,51% 7,07% 60,36%
2006 100,00% 21,94% 7,66% 0,94% 0,62% 9,22% 6,91% 61,92%
2007 P/ 100,00% 21,66% 7,77% 0,65% 0,63% 9,05% 6,90% 62,39%
2008 P/ 100,00% 20,91% 8,21% 0,51% 0,65% 9,37% 6,71% 63,00%
2009 P/ 100,00% 22,01% 7,24% 0,38% 0,67% 8,29% 6,94% 62,77%
2010 P/ 100,00% 21,19% 8,01% 0,41% 0,63% 9,04% 6,62% 63,15%
2011 E/ 100,00% 21,17% 7,87% 0,26% 0,67% 8,80% 6,61% 63,43%
P: Preliminar; E: Estimado. Fuente: Compendio estadístico 2012, INEI, Cuadro 21.15
Página9
La Renta de inversiones de los capitales y principales responsables por el nivel de la actividad económica registrada en
la estadística de agregados del PBI, en base a resultados del cuadro anterior, están bien remunerados y evidentemente
tienen suficientes razones económicas para, en el peor de los escenarios posibles –y siempre en democracia–, no solo
mantener el nivel de inversiones ejecutado (stock del capital) sino incrementarlo (flujo adicional del capital fijo, neto de
reposición al mismo). Cabe preguntarse, entonces, si las medidas y la lógica detrás de las mismas, realmente están
orientadas o soportadas por evidencia que contradiga el Efecto Kalecki antes citado.
Consideramos que dada la naturaleza estructural de la economía y de las relaciones de los agregados nos indicaría que
más medidas de impulso, siguiendo el mismo patrón lógico de las medidas anticrisis, precedentes, no modificarían los
síntomas y tendencias de los efectos que si producen en términos efectivos y al margen de los “incentivos” oficiales, las
unidades económicas responsables, o propietarias, generadoras de tales Renta de inversiones.
III. Conclusiones y reflexión final: ¿ Déjà vu10?
Frente a los efectos perturbadores de las crisis, y como país afectado (crisis-taker), y dado que estas no “complotan”
contra alguna Administración Gubernamental concreta, se esperaría una respuesta “doctrinal” frente a las mismas y su
evidencia en política de facciones (anatema, donde lo que un Gobierno avanza en el ámbito de las políticas públicas es
nítidamente denostado por el sucesor en el poder11, configurando una “tendencia fundacional”) al estilo del ya fenecido
“Presupuesto base Cero”. Pero sucede que Administraciones de signo político diferente (y discursos electorales afines),
adoptan medidas de impulso poco diferenciadas (las variaciones se expresan en la amplitud, modelo y foco de políticas
sociales, pendular entre asistencialista, populista y habilitadora) debido a la naturaleza estructural de la economía, en
tanto las crisis hacen gala de innovación y de determinantes evolutivos.
El último cambio de Gobierno ha generado, no obstante la aseveración anterior, bajo el marco de la crisis analizada en
el libro comentado, un mecanismo de interpretación colectiva de los eventos como fuente de posibles amenazas pero
también de oportunidades, peligrosamente focalizadas en los mismos elementos que señalamos estructurales en los
efectos y reacciones a las crisis (baja en exportación tradicional, oscilación de precios e incierta inversión extranjera y
oportunidades de inversión) en la economía doméstica peruana.
Las conclusiones del libro, en general, incluyendo el aporte de Esteban Hnyilicza, merece mejor lectura y comentario, y
los hacedores de las políticas económicas necesitan proponer no más “incentivos”, al ser los vigentes suficientes; deben
proponer medidas de impulso adonde los efectos de las crisis se sienten menos: Mercado interno, fortalecimiento de las
clases medias, incentivo a la producción primaria de demanda interna, etc.
Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de
Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía Pública.
Email: alfrespinal@hotmail.com
Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año 6 - Nº 73, Agosto 2013, Ediciones Caballero Bustamante, Perú
(www.gestionpublica.org.pe)
Portada: “La Perezosa”, cuadro al óleo de Daniel Hernández 1906, Museo de Arte de Lima
10
O paramnesia, es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. Tomado de WikiPedia.
11
McEvoy, Carmen, 1997, “La Utopía Republicana. Ideales y Realidades en la Formación de la Cultura Política Peruana (1871-1919)”, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rec11 3 luis_fernando_lobejon
Rec11 3 luis_fernando_lobejonRec11 3 luis_fernando_lobejon
Rec11 3 luis_fernando_lobejonhegelcitogonzalez
 
Paul krugman
Paul krugmanPaul krugman
Paul krugmanamemauge
 
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...fahdbc
 
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-ii
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-iiLos señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-ii
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-iiGoyo Andión
 
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDfredericserratgiberga
 
Charla con nora modolo capacidades especiales
Charla con nora modolo capacidades especialesCharla con nora modolo capacidades especiales
Charla con nora modolo capacidades especialesJavier Benítez
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shockPaulaGuadix
 
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisisJuan Mijana
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesManuel Herranz Montero
 
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harveyBreve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harveyjesus geronimo parra
 
DE BUENOS BANQUEROS A MALOS BANQUEROS. AUTOR: ARISTÓBULO DE JUAN. ISBN: 97884...
DE BUENOS BANQUEROS A MALOS BANQUEROS. AUTOR: ARISTÓBULO DE JUAN. ISBN: 97884...DE BUENOS BANQUEROS A MALOS BANQUEROS. AUTOR: ARISTÓBULO DE JUAN. ISBN: 97884...
DE BUENOS BANQUEROS A MALOS BANQUEROS. AUTOR: ARISTÓBULO DE JUAN. ISBN: 97884...Marcial Pons Argentina
 

La actualidad más candente (19)

Rec11 3 luis_fernando_lobejon
Rec11 3 luis_fernando_lobejonRec11 3 luis_fernando_lobejon
Rec11 3 luis_fernando_lobejon
 
Paul krugman
Paul krugmanPaul krugman
Paul krugman
 
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
 
1315
13151315
1315
 
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-ii
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-iiLos señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-ii
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-ii
 
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
 
Charla con nora modolo capacidades especiales
Charla con nora modolo capacidades especialesCharla con nora modolo capacidades especiales
Charla con nora modolo capacidades especiales
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
Leccion inaugural 2014 2015
Leccion inaugural 2014 2015Leccion inaugural 2014 2015
Leccion inaugural 2014 2015
 
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
 
NC-2011-03-25-1
NC-2011-03-25-1NC-2011-03-25-1
NC-2011-03-25-1
 
Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
 
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harveyBreve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey
 
Sitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemiaSitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemia
 
DE BUENOS BANQUEROS A MALOS BANQUEROS. AUTOR: ARISTÓBULO DE JUAN. ISBN: 97884...
DE BUENOS BANQUEROS A MALOS BANQUEROS. AUTOR: ARISTÓBULO DE JUAN. ISBN: 97884...DE BUENOS BANQUEROS A MALOS BANQUEROS. AUTOR: ARISTÓBULO DE JUAN. ISBN: 97884...
DE BUENOS BANQUEROS A MALOS BANQUEROS. AUTOR: ARISTÓBULO DE JUAN. ISBN: 97884...
 
Presentacion escuelas
Presentacion escuelasPresentacion escuelas
Presentacion escuelas
 
Modelo de michal kalecki
Modelo de michal kaleckiModelo de michal kalecki
Modelo de michal kalecki
 
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
Historia del pensamiento económico al alcance de todosHistoria del pensamiento económico al alcance de todos
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
 

Destacado

Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.Gobernaphenom
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Gobernaphenom
 
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGobernaphenom
 
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.Gobernaphenom
 
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.Gobernaphenom
 
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gobernaphenom
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...Gobernaphenom
 
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.Gobernaphenom
 
Gestión pública verde
Gestión pública verdeGestión pública verde
Gestión pública verdeGobernaphenom
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Gobernaphenom
 
La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.Gobernaphenom
 
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.Gobernaphenom
 
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.Gobernaphenom
 
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.Gobernaphenom
 

Destacado (18)

Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
 
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
 
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
 
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
 
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
 
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
 
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
 
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
 
Gestión pública verde
Gestión pública verdeGestión pública verde
Gestión pública verde
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
 
La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.
 
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
 
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
 
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
 
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
 

Similar a Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.

HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...Luis Carrillo Pinto
 
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...Universidad Galileo
 
AMERICA LATINA: EL FANTASMA DE OTRA DECADA PERDIDA - POR JOSE RODRIGUEZ ELIZONDO
AMERICA LATINA: EL FANTASMA DE OTRA DECADA PERDIDA - POR JOSE RODRIGUEZ ELIZONDOAMERICA LATINA: EL FANTASMA DE OTRA DECADA PERDIDA - POR JOSE RODRIGUEZ ELIZONDO
AMERICA LATINA: EL FANTASMA DE OTRA DECADA PERDIDA - POR JOSE RODRIGUEZ ELIZONDOSergio Arenas
 
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena   revista espacio críticoEntendiendo la fase cancerígena   revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio críticoEdilberto Sastre
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESJustice First
 
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...Acracia Ancap
 
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdfAA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdfGuillermoTapia42
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisislordfido
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativasfrostiss
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial ContemporáneaGuerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial ContemporáneaClaudia Ramos
 
Dialnet la especulacionfinancieracomodelitocontralahumanida-3626957
Dialnet la especulacionfinancieracomodelitocontralahumanida-3626957Dialnet la especulacionfinancieracomodelitocontralahumanida-3626957
Dialnet la especulacionfinancieracomodelitocontralahumanida-3626957hegelcitogonzalez
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogenojoselbis
 
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...Ecologistas en Accion
 

Similar a Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”. (20)

Ecosocialismo O Barbarie
Ecosocialismo O BarbarieEcosocialismo O Barbarie
Ecosocialismo O Barbarie
 
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
 
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
 
AMERICA LATINA: EL FANTASMA DE OTRA DECADA PERDIDA - POR JOSE RODRIGUEZ ELIZONDO
AMERICA LATINA: EL FANTASMA DE OTRA DECADA PERDIDA - POR JOSE RODRIGUEZ ELIZONDOAMERICA LATINA: EL FANTASMA DE OTRA DECADA PERDIDA - POR JOSE RODRIGUEZ ELIZONDO
AMERICA LATINA: EL FANTASMA DE OTRA DECADA PERDIDA - POR JOSE RODRIGUEZ ELIZONDO
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
 
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena   revista espacio críticoEntendiendo la fase cancerígena   revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio crítico
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
Verstrynge
VerstryngeVerstrynge
Verstrynge
 
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
 
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdfAA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
 
Hegemonia_y_clase_obrera_de_Estados_Unid.pdf
Hegemonia_y_clase_obrera_de_Estados_Unid.pdfHegemonia_y_clase_obrera_de_Estados_Unid.pdf
Hegemonia_y_clase_obrera_de_Estados_Unid.pdf
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
 
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial ContemporáneaGuerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
 
Dialnet la especulacionfinancieracomodelitocontralahumanida-3626957
Dialnet la especulacionfinancieracomodelitocontralahumanida-3626957Dialnet la especulacionfinancieracomodelitocontralahumanida-3626957
Dialnet la especulacionfinancieracomodelitocontralahumanida-3626957
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Batalla por la economía mundial...
Batalla por la economía mundial...Batalla por la economía mundial...
Batalla por la economía mundial...
 
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
 

Más de Gobernaphenom

Peru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirusPeru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirusGobernaphenom
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Gobernaphenom
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gobernaphenom
 
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).Gobernaphenom
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Gobernaphenom
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gobernaphenom
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.Gobernaphenom
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gobernaphenom
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gobernaphenom
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Gobernaphenom
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.Gobernaphenom
 
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.Gobernaphenom
 

Más de Gobernaphenom (20)

Peru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirusPeru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirus
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
 
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
 
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
 
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
 
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
 
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
 

Último

Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 

Último (20)

Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 

Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.

  • 1. Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”. agosto 23 2013 François Marie Arouet, o Voltaire (1694-1778), escribe “Cándido o El Optimismo” en 1758, ya con 64 años, como una crítica al optimismo filosófico: Cándido es educado por el profesor Pangloss, un filósofo discípulo de Leibniz, en los principios de la armonía preestablecida y orden racional del mundo, y se ve enfrentado al desorden del mundo a lo largo de su vida de peripecias vertiginosas, que le hacen recorrer medio planeta y pasar por las aventuras más divertidas y abracadabrantes. Como dice Martin , un sabio maniqueo al que contrata Cándido para que le haga compañía, ¿Cómo ser optimista y creer en el orden racional de un mundo, donde por doquier los débiles odian a los poderosos y se arrastran a sus pies; pero los poderosos les tratan como a rebaños cuya carne y lana se vende?. El recuerdo de esta atemporal obra, ante desordenes subidos de tono en Brasil, calles convulsionadas en Chile, masiva y beligerante clase media en Pakistán e insurgencia popular en Egipto, y marchas y protestas contra la aprobada Ley del Servicio Civil e inminente nueva Ley de Universidades en nuestra República del Perú, contrasta con el engreimiento del crecimiento económico del Perú respecto a tales países, y augurios de calamidades profetizadas por los escépticos del lado opuesto. Pero, más allá de la obvia profecía gubernamental de impermeabilidad a la Crisis (No hay Gobierno pesimista!), ¿Hay razones para creerlo?, (más allá del 2013) y de así ser, quien debiera estar en la primera fila repeliendo los ataques; o, nuestros Gobernantes, a la manera del Cándido de Voltaire, solo son “Optimistas” profesionales?. Articulo 38
  • 2. Página1 Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”. Por Mag. Econ. Alfredo Espinal “Cándido o El Optimismo”, de Voltaire. François Marie Arouet, o Voltaire (1694-1778), escritor, historiador, filósofo y abogado francés, y uno de los principales adalides de la Ilustración, escribe “Cándido o El Optimismo” en 1758, ya con 64 años, como una crítica al optimismo filosófico: Cándido es educado por el profesor Pangloss, un filósofo discípulo de Leibniz, en los principios de la armonía preestablecida y orden racional del mundo, y se ve enfrentado al desorden del mundo a lo largo de su vida de peripecias vertiginosas, que le hacen recorrer medio planeta y pasar por las aventuras más divertidas y abracadabrantes. El mundo va convenciéndole de que el optimismo no es sino el empeño de sostener que todo es magnífico cuando todo es pésimo. Como dice Martin1, un sabio maniqueo al que contrata Cándido para que le haga compañía, ¿Cómo ser optimista y creer en el orden racional de un mundo, donde por doquier los débiles odian a los poderosos y se arrastran a sus pies; pero los poderosos les tratan como a rebaños cuya carne y lana se vende?. El recuerdo de esta atemporal obra, ante desordenes subidos de tono en Brasil, calles convulsionadas en Chile, masiva y beligerante clase media en Pakistán e insurgencia popular en Egipto, y marchas y protestas contra la aprobada Ley del Servicio Civil e inminente nueva Ley de Universidades en nuestra República del Perú, contrasta con el engreimiento del crecimiento económico del Perú respecto a tales países, y augurios de calamidades profetizadas por los escépticos del lado opuesto. ¿Y cuál es nuestra influencia? El Perú no es más allá del 0,68% del volumen del comercio mundial, pero sí depende claramente del ingreso de divisas de dos actividades (minería y pesca) e internamente, es sensible en manufactura, construcción, comercio, otros servicios y la agricultura. Pero, más allá de la obvia profecía gubernamental de impermeabilidad a la Crisis (No hay Gobierno pesimista!), ¿Hay razones para creerlo?, (más allá del 2013) y de así ser, quien debiera estar en la primera fila repeliendo los ataques; o, nuestros Gobernantes, a la manera del Cándido de Voltaire, solo son “Optimistas” profesionales?. I. Acerca de la Crisis, y otras historias urbanas. En Abril 2009 se publica el Libro Colectivo2 “Crisis”, cuyo Prólogo reta a la lectura, señalando: “Las crisis ocurren cuando se realizan cambios estratégicos importantes y cuando los sistemas que han estado en equilibrio son sacados de dicho estado por alguna perturbación. Las crisis no ocurren de forma repentina, se van desarrollando hasta que se evidencian. Pueden tomar poco tiempo, o en algunos casos, un tiempo mayor. Los Lideres juegan un rol fundamental al presentir las crisis que resultan de dichas alteraciones”. Cabe indicar que la aparición de este libro coincide con las olas de la crisis financiera del 2008, atribuido al colapso por la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos del 2006, y que llega al clímax en octubre 2007 por pánico a las hipotecas subprime. La secuela de la crisis hipotecaria resultó evidente y calificada de extremadamente grave a inicios del 2008, contagiando primero al sistema financiero americano, y poco tiempo después al internacional, pese a los esfuerzos de la banca europea, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y precipitando indirectamente otros fenómenos económicos, como la pérdida de credibilidad en la calificación del riesgo, derrumbes bursátiles (crisis bursátil de enero de 2008 y la mundial de octubre 2008), cesación de pagos y, en conjunto, crisis económica internacional, que empujara a una crisis totalmente “americana” a partir del 2011. En la introducción del libro, German Alarco reseña a, entre otros títulos, “¿La teoría económica: puede explicar la crisis?, argumentando: “El primer artículo del bloque teórico corresponde al profesor Hnyilicza, que se dedica a evaluar si la teoría económica puede explicar la actual crisis internacional. Para él, los problemas con la deuda subprime son solo su explicación superficial. Se trata en cambio de explorar las fuerzas de motivación individual y colectiva que emergen de las redes de decisiones públicas y privadas. En concreto, se orienta a evaluar los vínculos causales entre las fallas en las estructuras de gobierno corporativo, los errores en el diseño del sistema de incentivos, el impacto del sobreendeudamiento por parte de inversionistas e intermediarios financieros, y la falta de flexibilidad en el diseño contractual de los productos derivados estructurados. En forma inmediata, el autor repasa el desarrollo de la crisis con los elementos anteriores incorporando otros conceptos tales como la burbuja hipotecaria, expectativas irracionales, el comportamiento expansivo de la política monetaria norteamericana, la propagación a través de la securitización (crear y empacar instrumentos financieros), falta de transparencia, la presencia de información asimétrica, los problemas de selección adversa y riesgo moral. El autor concluye que la teoría económica puede explicar la crisis en una perspectiva amplia que comprende los conceptos anteriores y más cuando se abraza cada vez con sus primos y hermanos, la sociología, la psicología, la historia, la teoría de organizaciones y las ciencias de la administración”. Entenderemos que a esta última disciplina que refiere el autor, para nuestros propósitos denominaremos explícitamente, “Gestión Pública”, o actos del Gobierno. 1 Capitulo XX, Aventuras de Cándido y Martin en el mar. 2 “Análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú”, Centrum, Pontificia Universidad Católica del Perú, con Prólogo de Fernando D`Alessio e Introducción de German Alarco –hoy investigador de la Universidad del Pacifico– y diversos autores en tres secciones específicas.
  • 3. Página2 Esteban Hnyilicza (fallecido el 2010) señala en su artículo tres aspectos de relevancia sobre los cuales girará el análisis de este trabajo, y además de extrañar comentarios cuasi entomológicos compartidos con Esteban sobre la (in)conducta pública al calor algunos cafés en la Avenida Larco, me permite destacar su intelecto por sobre sus peculiaridades: a) “Un aspecto novedoso concierne a los mecanismos de propagación. La banca internacional se encargó de distribuir los activos contaminados alrededor del mundo. La mitad de hipotecas subprime originadas en EE. UU. terminaron en las hojas de balance de fondos de inversión y bancos europeos. Los propios inversionistas desconocían el perfil de los portafolios que estaban adquiriendo. Los productos derivados, que se diseñaron para controlar el riesgo, acabaron siendo ellos mismos los vehículos de contagio. En medio de la maraña de elementos contribuyentes, dos son los factores que pueden identificarse por su alcance y trascendencia como detonantes sine quanon de la crisis: i. El hecho de que la larga tendencia al alza de los precios de bienes raíces en EE. UU. se revirtiera a mediados del 2006; ii. El hecho que esta reversión no fue ni anticipada ni incluida como un evento contingente en el diseño contractual de los productos financieros estructurados. Si el diseño contractual de estos instrumentos hubiera sido flexible y hubiera anticipado explícitamente la posibilidad de shocks adversos sobre la evolución de precios de bienes raíces, es difícil ver como la cascada de adversidades posteriores podría haber ocurrido. La desregulación financiera iniciada a fines de los noventa en los EE. UU. no fue impulsada con el afán de generar una crisis, sino que fue motivada por el propósito de impulsar la búsqueda de la innovación. Como veremos, las innovaciones financieras se realizaron, pero trajeron consigo efectos perversos no anticipados. Asimismo, podrá concluirse que la falta de transparencia fue una de las principales consecuencias en los errores en los sistemas de incentivos y, una vez desencadenados los patrones de inestabilidad, se convirtió en motor impulsor de la propagación de la crisis. Esta falta de transparencia restringió también, las opciones de las políticas disponibles. En Noviembre del 2008, el Secretario del Tesoro Henry Paulson, quien había sido CEO de Goldman Sachs, enfrentaba agudas presiones para implementar acciones correctivas. Su propuesta inicial contemplaba inyectar liquidez a los bancos mediante la adquisición directa de los activos tóxicos en sus hojas de balance. Esta propuesta fue retirada porque la valorización de estos papeles contaminados resultaba virtualmente imposible por la forma en que habían sido construidos”. b) “El eje central del edificio teórico construido por Keynes fue el de confrontar y refutar abiertamente la visión clásica y neoclásica respecto a las propiedades autoreguladoras y autocorrectoras de las fuerzas del mercado bajo régimen de laissez-faire. El análisis de Keynes de las contracciones económicas, resumido en la Teoría General en 1936, estuvo centrado en explicar una sucesión de fenómenos que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de 1929-1933 y que se han venido repitiendo en la crisis actual. En síntesis, cuando las expectativas de evolución económica se tornan adversas de manera difundida se desarrolla una cadena de eventos que, impulsados por el resquebraja- miento de la confianza, incluyen la suspensión del gasto, la suspensión del crédito y el atesoramiento de los saldos monetarios. El temor a la pérdida de capital e inseguridad frente al prospecto de disminución de ingresos futuros es tal, que los bancos dejan de conceder préstamos, los individuos dejan de gastar y las empresas no generan utilidades. Tal sucesión de eventos rápidamente deviene en círculo vicioso que conduce al estancamiento y declive denominado recesión o depresión económica. Los estímulos de la política monetaria consistentes en canalizar liquidez a través del sistema bancario resultan ineficaces porque los bancos son temerosos de prestar y los tenedores de saldos monetarios sencillamente los atesoran y no los aplican ni al consumo ni a la inversión. El resultado es una creciente parálisis del sistema económico. Para romper este círculo vicioso, según Keynes, era necesario estimular la demanda efectiva de bienes y servicios mediante el gasto público para romper las expectativas adversas y reemplazarlas por expectativas positivas que conduzcan a un círculo virtuoso. (…) El programa de recuperación económica presentado por el presidente Barack Obama al congreso de los EE.UU. en enero de 2009 se sustenta en buena medida en la ejecución de proyectos de inversión en infraestructura pública que obedecen a la misma lógica usada por Roosevelt y se apoya en el diagnóstico y la prescripción enunciados por Keynes y contenidos en su histórica obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero. La influencia de Keynes se transmite hasta nuestros días en economistas como el postkeynesiano Hyman Minsky, autor de la teoría de los ciclos financieros de auge y contracción”. c) “Una crisis monetaria y una posterior devaluación crean el riesgo de provocar una crisis financiera en países con mercados emergentes debido a que los contratos de deuda tienen una duración muy corta y son denominados con frecuencia en moneda extranjera. Mishkin señala tres características de los contratos de deuda por los cuales una crisis en estos países agravan los problemas de información asimétrica en los mercados crediticios: 1. El primer mecanismo abarca el efecto directo de la devaluación de la moneda en las hojas de balance de las firmas con contratos de deuda denominadas en moneda extranjera. Cuando hay una devaluación de la moneda nacional, el peso de la deuda de las firmas locales se incrementa. Por otro lado, desde que los activos se denominan en moneda nacional, no hay aumento simultáneos en el valor de los activos de las firmas. Por tanto, una devaluación conduce a un deterioro de las hojas de balance de las firmas y un declive en su valor neto, con lo cual empeora el problema de selección adversa, haciendo que se provea de menos protección a los prestadores; 2. El segundo mecanismo que vincula a una crisis monetaria con la crisis financiera puede ocurrir si una devaluación causa una alta inflación. Muchos países emergentes han experimentado inflaciones altas y variables, por tanto, sus bancos centrales no tienen credibilidad como luchadores contra la inflación. Una depreciación de la moneda después de un ataque especulativo provoca una subida de precios que puede conducir a un dramático aumento de la inflación
  • 4. Página3 actual y la esperada. Un aumento de inflación esperada, luego de una crisis monetaria, exacerba la crisis financiera, porque contribuye a un aumento de las tasas de interés. 3. El tercer mecanismo enlaza la crisis financiera con la monetaria debido a que la devaluación en moneda nacional puede contribuir al deterioro de las hojas de balance de los bancos. Estas (hojas) están comprimidas de ambos lados, activos y pasivos, y por tanto decae el valor neto. Otro problema es que muchas deudas en moneda extranjera son a muy corto plazo, por tanto esto conduce a problemas de liquidez ya que la deuda debe ser pagada. En el caso extremo el deterioro de las hojas de balance lleva a que muchos bancos cierren sus puertas. De acuerdo con la interpretación propuesta por Mishkin, la crisis financiera en el caso del Sureste asiático fue el resultado de un colapso sistémico en las hojas de balance de las firmas tanto financieras como no financieras que hicieron que los problemas de información asimétrica se agravaran. Los mercados financieros no fueron capaces de canalizar los fondos hacia las oportunidades de inversión productivas, con efectos devastadores sobre la economía de estos países. Dadas las circunstancias descritas, se desprende que para recuperarse, el sistema financiero necesita ser restaurado de modo que pueda canalizar los fondos a aquellos con oportunidad de inversión. En países industrializados los Bancos Centrales tienen la capacidad de aplicar una política monetaria expansiva y una operación de último recurso de los prestamistas (Mishkin, 1991). Esto no ocurre en general en países con mercados emergentes (Mishkin, 1997). Las características institucionales de los sistemas financieros en países con mercados emergentes hacen que los Bancos Centrales estén bien lejos de ser capaces de promover el restablecimiento de una crisis financiera”. Para la mejor ilustración del lector, debe advertirse que el extenso artículo de Esteban, además de la temática central detenta varias entradas conceptuales, algunas marginales y otras misceláneas, pudiéndose reflejar su pensamiento en este tema en “Cuando se escriba la historia de la crisis de 2008, la taxonomía de calamidades mostrará una riqueza de diversidad envidiable por el más nutrido zoológico. El lente de la teoría económica, apoyada por sus primos hermanos, permitirá enfocar la atención sucesivamente en los eslabones individuales que contribuyeron a la construcción del ensamblaje de las desventuras. Estas marañas de infortunios revelan fallas de coordinación y fallas de cooperación, que abarcaron una amplia gama tanto en las esferas pública y privada”, sin ocultar sus simpatías por el legado intelectual de Keynes (John Maynard) y de tal fuente sintetiza ideas fuerza (“El sector público, por su escala y despliegue institucional, no tiene los índices de aversión al riesgo de un agente privado individual y por tanto no se sentirá inhibido de emprender un programa de gasto”); dado que los tres aspectos resaltados no son ideas independientes sino concatenación en una línea expositiva de causalidad, haciendo a un lado los aspectos mecanicistas de exposición del autor, estableceremos la conclusión personal del autor sobre tal temática, en secuencia no contestataria, por cierto: 1. Como referencia previa a los antecedentes sobre todo formales indicado en el libro citado (Community Reinvestment Act 1995-Ley de Reinversión en Comunidades; Desregulación Bancaria Gramm-Leach-Bliley Act 1999, Eliminación de Topes Deuda/Capital-Net Capital Rule 2004, etc.) debe recordarse que tales medidas tienen su precedente en el misterioso “Lunes Negro” de la Bolsa de New York, 1987. En 1986, la economía de los Estados Unidos da muestras de desaceleración (antes se encontraba en creciente recuperación) aunque la inflación se redujo. El mercado de valores avanzó significativamente, con el Dow Jones (DJ) al tope en Agosto 1987 (2722 puntos, superior en 44% al año anterior, de 1895 puntos) cayendo sin pausa hasta Octubre 14, descenso record de 95,46 puntos a 2412,70, y con 58 puntos más de baja al día siguiente. El Viernes, 16 de octubre, el DJIA perdió 108,35 puntos, para cerrar en 2246,74 con récord de volumen. El Secretario del Tesoro, James Baker, declaró su preocupación acerca de la caída de los precios y el derrumbe se dispara en los mercados de Extremo Oriente en la mañana del 19 de octubre. Más tarde esa mañana, dos buques de guerra de Estados Unidos bombardearon una plataforma petrolera iraní en el Golfo Pérsico, en respuesta a un ataque de Irán con misiles Silkworm sobre el barco con bandera estadounidense MV Sea Isle City, pero pese a esta acción militar, aun se especula sobre las posibles causas de tal crisis: programas informáticos de trading, sobrevaloración, iliquidez y la psicología del mercado. Pero las estructuras formales que se han referido fueron “incentivo” para ordenar los mecanismos de gestión y negociación de valores; los bonos y actos relacionados a su emisión, acciones capital-riesgo (sponsored y unspensored) y sobre todo futuros, son sus efectos. 2. Las crisis subsecuentes (Tequila 1994; Asiática 1997; PuntoCom 2001, etc.) empujaron la innovación creativa en la banca internacional con divisiones de trabajo de muy alta especialización (comercial, comercio exterior, inversiones, seguros, bienes reales, etc) impulsando a su vez reglas para su gestión y control. Como señala la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP3 “La reforma de Basilea II, llamada Basilea III, surge como respuesta a la crisis financiera internacional, que evidenció la necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario. Así, el Comité de Basilea acordó el marco de Basilea III en septiembre 2009 y publicaron las propuestas concretas, vía documentos consultivos, en diciembre del 2009. Estos documentos consultivos constituyen la base de la respuesta del Comité a la crisis financiera y forman parte de las iniciativas mundiales para fortalecer el sistema de regulación financiera que han sido propuestos por los líderes del G-20. El GHOS (Group of Central Bank Governors and Heads of Supervision) coincidió posteriormente en los elementos clave del diseño del paquete de reformas en su reunión de julio 2010 y en la calibración y la transición para aplicar las medidas en su reunión de septiembre 3 Ver: http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/FAQ/FAQ_ListarPreguntas.aspx?PFL=0&GRU=70&VALTEM=0&JER=1095
  • 5. Página4 2010”. Bajo los hechos de Octubre 2008, si bien el marco de Basilea II aprobado el 2004 subroga al anterior marco (1988, o Basilea I), las nuevas reformas no reemplazarán al marco de Basilea II, sino que las complementarán para llenar vacíos críticos puestos en evidencia en la crisis comentada, en especial lo referido a la calidad del capital y de la liquidez, que en términos simplificados adopta: (i) capital social desembolsado más las reservas declaradas, (ii) reservas no declaradas, revalorizaciones de activos, los instrumentos híbridos más la deuda subordinada de medio y largo plazo, y (iii) deuda subordinada de corto plazo. ¿Es el mejor registro, respuesta a la Crisis?, no. Veamos. 3. La alusión al marco de Basilea no es mero hedonismo intelectual; configura una variable (de control) sustancial para lograr un operador lógico entre la cita en el Libro a Friedrich Von Hayek (1949) sobre la economía como “la ciencia de adaptarse a eventos inesperados” y la apreciación del mismo Keynes, que honra y ensalza el conocimiento y la mayor información de la clase gobernante4 (los políticos y burócratas), a quien consideraba privilegiada para tomar decisiones correctas, y la racionalidad (o su ausencia5), atributo primo para los Neoclásicos (equilibrio) dado que los bancos americanos (y su red de filiales y subsidiarias) tomaron oportunidades ante el cambio de la oferta monetaria y de valores del Tesoro y Reserva, americanos. La enorme concentración del capital dinerario y derivada de este en EE. UU. fue exacerbada por el ingreso acelerado de flujos externos de inversión pública y privada, esta última ávida por adquirir títulos públicos (especialmente letras del Tesoro, a plazos diversos) y privados (acciones y en especial bonos), depósitos bancarios, títulos hipotecarios y derivados y futuros entre otros, pero con modesta participación de la inversión directa (hay salida de capitales que detraen esta del 30.6% de la inversión extranjera total al 9,8% en 2006) compensada en exceso por la compra externa de activos públicos americanos como los bonos del Tesoro de EE. UU. Un jugador notable de valores es China, que compra masivamente títulos de deuda pública del gobierno de EE. UU., como elemento eje de su propia política cambiaria para preservar la subvaluación del Renminbi. Luego, la combinación de dinero abundante inyectado en la economía doméstica americana e intermediada por la banca, creo condiciones para recuperar el crecimiento (y velocidad de su aumento) del PBI mediante el consumo, relajando las condiciones de riesgo y buscando nuevas primas y bonificaciones por las colocaciones de valores acompañando los actos fiscales de “dinero fácil”. Según el reporte del Fondo Monetario Internacional, Global Financial Stability Report, Statistical Appendix, Octubre 2007 (2006) y Septiembre 2012 (2011), se tiene la siguiente situación: 1 This aggregate includes euro area countries, Denmark, Sweden, and the United Kingdom. 2 Data are from IFS. For euro area, the data also include the total reserves minus gold holdings of the European Central Bank. 4 Total al assets of commercial banks, including subsidiaries. 4 Preface, page xxvi; The Collected Writings of John Maynard Keynes, vol. VII, paperback ed., Londres, MacMillan and Cambridge University Press for The Royal Economic Society. 5 Libro citado, página 19: “La teoría económica es útil, pero tiene sus limitaciones. Explicar por qué personajes inteligentes sucumben a la tentación simplista de aferrarse a fundamentalismos como la creencia en un mercado infalible, no es algo que la teoría económica parece ser capaz de explicar, y tales explicaciones parecerían requerir más bien del auxilio de disciplinas como la psicología, la sociología y la filosofía. La mejor aproximación a las conductas irracionales puede encontrarse tal vez en el seno de la Economía del Comportamiento (Behavioral Economics) donde los modelos de “mentalidad de rebaño” (herd mentality) han sido desarrollados justamente para describir estas categorías de actitudes y conductas”.
  • 6. Página5 4. Como resulta facil verificar de las estadísticas oficiales mostradas, la producción de valores y productos financieros estructurados, incluyendo emisión de títulos oficiales del Gobierno americano, en el 2007 era 428,3% del valor total del PBI de los EE. UU. y luego de la crisis de las hipotecas de baja calidad llega al 424,4% (2011), altísimo valor que no acusa reducción por la vía del aumento del PBI, pese a la enorme inyección posterior de dinero a una tasa de interés muy baja, aprobada por la FED en forma de bonos (US$ 85,000 millones mensuales) que lógicamente son esterilizados bancariamente; ante esta evidencia, lo afirmado en el literal a), acerca que “Los productos derivados que se diseñaron para controlar el riesgo acabaron siendo ellos mismos los vehículos de contagio”, debiera más bien fundamentarse y entenderse en el sentido que las autoridades americanas, tanto económicas como financieras, alentaron (o por lo menos, no aplicaron la regla de oro ni exigieron guardar la relación patrimonial entre capital social y reservas frente a activos financieros e instrumentos derivados) la generación de expectativas especulativas en el mercado de valores, que atraía cada vez más recursos al sistema financiero americano y no se aplicaron, con igual esfuerzo, mecanismos ni estructuras de transmisión de tal masa financiera al sector real (en la historia americana, la Represa Hoover -1930- fue respuesta a la Gran Depresión de este tipo), lo que ahondó la recesión. 5. En el literal b) anterior se señala “El temor a la pérdida de capital e inseguridad frente al prospecto de disminución de ingresos futuros es tal que los bancos dejan de conceder préstamos, los individuos dejan de gastar y las empresas no generan utilidades” ello con una lógica de Economía bajo Keynes pero concatenado al literal previo, se señala que la conducta racional o la inteligencia de la clase Gobernante, pareciera han sido puesta a prueba y de tal evaluación, ello resultaría más bien mito “urbano” (rasgo que configura interesante verificación: los centros generan las crisis, sean centros financieros, mercados de commodities o similares, no se genera en suburbios) y a propósito del momentum de establecer cuándo se cae en el prospecto de disminución de ingresos futuros, una coincidencia para el deterioro económico evidenciado desde el 2006 fue el otorgamiento del Nobel de Economía6 2007 a Leonid Hurwicz, economista y matemático, al economista Eric S. Maskin, y a Roger B. Myerson, matemático y economista, que propusieron la “Teoría del diseño de mecanismos” como sustancial respuesta ante la duda de qué mecanismos de asignación de recursos produce el mejor resultado alcanzable, señalando que los mercados, incluso cuando no alcancen a ser plenamente eficientes, se comportarán al menos tan bien como cualquier otro mecanismo bajo condiciones mucho más restrictivas que las requeridas para la eficiencia plena; pero, las expectativas una vez más jugaron un rol de caos. Ello se evidencia con la empresa7 de los Nobel del 1997, Robert C. Merton (Universidad de Harvard) y Myron S. Scholes (Universidad de Stanford), por haber desarrollado un nuevo método para determinar el Valor de los Derivados, la cual ha servido de base al análisis de decisiones de consumo e inversión en contextos dinámicos y ha generalizado el respetado modelo CAPM a un marco intertemporal. Scholes, individualmente materializo contribuciones importantes en estimaciones de betas del modelo CAPM y el impacto de los dividendos sobre el mercado de valores. El rigor de las predicciones matemáticas, el uso de bandas o rangos de variabilidad y las apuestas sobre los porcentajes de riesgos aceptables, probables y de “cisnes negros”, sin embargo, pese a que indujeron la crisis, no redujo los márgenes de utilidad de los bancos en los años posteriores. 6. Las condiciones de entorno y lógica central del análisis de Minsky, materia del literal c) anterior, tendrían una mejor explicación bajo Enfoque de Michael Kalecki, quien tres años antes que Keynes estableció un marco teórico similar con una gran diferencia en los determinantes detrás de la conducta de los fondos financieros y las oportunidades de inversión: “los trabajadores gastan lo que ganan –luego, no ahorran- pero los capitalistas ganan lo que gastan”, que el denominara el ciclo económico de origen político. Kalecki pronosticaba que las grandes empresas y los rentistas siempre encontrarían restricciones y contradicciones para el intervencionismo de Estado, en especial, a que el gasto público se destine a las inversiones públicas y mejora en la distribución de los ingresos, actuando sobre la demanda efectiva con un alto contenido social. Para él, justamente, lo más destacable de la intervención del gobierno frente a una crisis no era el salvataje de los bancos o empresas en quiebra, sino la necesidad del subsidio reactivador del consumo de la población más vulnerable, y bajo su interpretación, financiar a los capitalistas para salvar el sistema financiero no inducia un mayor poder adquisitivo para reactivar la actividad económica. Así, en la primera etapa de la depresión la producción de bienes de capital aún disminuye; mientras en la segunda etapa esta producción está incrementándose. En la segunda fase, dado que la acumulación de capital aumenta debido a una recuperación de la rentabilidad y además, como ocurre una reducción del stock de capital efecto de la tasa de acumulación negativa de la primera fase, entonces la demanda de inversión sobrepasa un punto mínimo relativo de su trayectoria. Pareciera que la historia y la conducta institucional de la Banca americana respecto a su Gobierno ejecutó el predicamento Kalecki, y dio vida a una creatura a la que se llamó “Banca demasiado grande para caer”. 6 Otorgada por sus trayectorias académicas caracterizadas por explicar una cuestión básica: qué instituciones (mecanismos de asignación) son más apropiadas para hacer mínimas las pérdidas económicas generadas por la información privada. Una respuesta a esta cuestión permitiría, por ejemplo, conocer qué mecanismos permitirían obtener mayores beneficios de las transacciones, ó cuáles maximizarían los ingresos esperados del vendedor, así como qué procedimientos de toma de decisiones colectivas tendrían éxito en implementar proyectos conjuntos deseables evitando asignar fondos a proyectos indeseables. También podrían responder a la cuestión de cuáles son los esquemas de seguro que permiten la mejor cobertura sin que ello invite a un uso incorrecto o a la malversación de fondos. 7 Long-Term Capital Management fue fundado en 1994 por John Meriwether, antiguo vicepresidente y jefe de ventas de bonos en Salomon Brothers. La junta directiva tenía a Myron Scholes y Robert C. Merton. El fondo resultó un éxito en sus inicios, con retornos de un 40% neto para los inversores en sus primeros años, pero en 1998 perdió 4600 millones de dólares en menos de cuatro meses como consecuencia de la crisis financiera rusa, provocando la intervención de la Reserva Federal de los Estados Unidos. El fondo cerró a comienzos de 2000.
  • 7. Página6 II. Política y Gestión Publica: Boato conceptual de los locales. Hemos revisado tanto el enfoque conceptual contenido en el Libro comentado, como el análisis derivado del mismo, con aporte de algunos elementos y rasgos, sinérgicos al mismo. De su contextualización puede inferirse que las crisis, en el evento comentado (2008), al menos las soportadas en este Siglo, requieren de una masa crítica influyente, en términos de deuda externa (crisis tequila, euro-crisis), commodities (gas, petróleo), o de carácter cambiario (asiática); otras, son efecto de las citadas, como las crisis de carácter político (Corralito argentino) y la retroalimentan (v. gr. Cesación de pagos de deuda externa argentino). El Perú en principio es influido pero no influyente, pero tal aserto resulta insuficiente para hacer honor al título de este artículo, por lo que reconoceremos tres regularidades en la penúltima (la última y en curso: Precipicio Fiscal EE. UU.) crisis: a) Movimientos a la baja en la cantidad demandada de exportación tradicional (principalmente, minería vinculada a inversión extranjera) peruanas; b) Dinámica pendular de precios con evidencias del fin del ciclo de precios altos de commodities; c) Retracción de la inversión extranjera y de la atracción de oportunidades de inversión en la economía doméstica peruana. Las decisiones en materia económica, implementadas según la interpretación política de las sucesivas Administraciones del Gobierno peruano, han sido diferentes a la tipología de medidas focalizadas de la economía americana; en nuestra economía, se ha aplicado procedimientos de impulso fiscal orientados endógenamente a los ejecutores de proyectos de inversión pública (en niveles sub nacionales de Gobierno, principalmente, dado que los grandes proyectos nacionales se ejecutan bajo coordinación controlada ministerialmente) y complementariamente medidas de relajamiento administrativo para agilizar los procesos de inversión extranjera en proyectos sustancialmente minero-energéticos. A efectos de la crisis comentada, año 2008, sus efectos en el Perú evidenciados al 2009 en el PBI del Perú, implicaron un crecimiento del 0,9%, evidencia de una alta sensibilidad a shocks externos, alcanzando casi un sexto de la actividad económica del periodo previo (2002-2008) caracterizado por un signo positivo y sostenido de crecimiento, con una tasa media anual del 6,8%. El impacto de la crisis financiera internacional se manifestó en una fuerte caída de la demanda externa, y reducción de la producción industrial (sacrificando inventarios) y reducción de inversión privada, posiblemente ante la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional de fines del 2008 y durante los primeros trimestres del 2009. La Administración García (2006-2011) enfrentó esa crisis con un programa de inversión pública cuya ejecución se concentró en los últimos meses del 2009 (a diciembre 2009, se ejecutó casi 70% de la inversión pública presupuestada) y dicho programa de inversión pública se mantuvo durante el 2010. Como señala CEPAL8: “En cuanto a los ingresos fiscales del gobierno central, en 2009 los ingresos corrientes nominales se redujeron un 10,7% respecto de igual período del año anterior. Los ingresos tributarios disminuyeron un 9,7% debido a la disminución de la recaudación por concepto del impuesto a la renta (15,7%) —en particular el impuesto a las empresas (24,8%) y del impuesto general a las ventas de los productos importados (23%). Los ingresos no tributarios bajaron 16,1%, lo que obedece a una merma en los ingresos provenientes de las regalías petroleras y el canon y sobrecanon petrolero como resultado de la caída de los precios internacionales del petróleo. En 2009 el gasto total del gobierno central aumentó un 13,4%, debido principalmente al alza del gasto no financiero (15,1%), sobre todo el gasto de capital (66,2%). El incremento del gasto corriente (5,2%) se debió al crecimiento de las compras de bienes y servicios (23,1%) y al alza del 9,2% del gasto en remuneraciones. A su vez, el aumento del gasto de capital obedeció al alza de los gastos de formación de capital fijo (44,5%) y al significativo incremento de las transferencias de capital (145%), especialmente desde el gobierno central a los gobiernos locales. El crecimiento total del gasto se vio mitigado por los menores pagos de intereses de la deuda, principalmente los de la deuda externa, que en su conjunto disminuyeron un 5,2%. Como resultado, en 2009 las cuentas fiscales del gobierno central anotaron un déficit global del 1,8% (0,6% el déficit primario), en comparación con un superávit del 2,2% en 2008 (3,6% el superávit primario). El sector público no financiero (SPNF) mostró un déficit primario de un 0,6% y un déficit global de un 1,9%”. La Agencia Andina de Noticias (Febrero 15, 2009) recoge declaraciones de fuentes oficiales y señala: “El presidente Alan García Pérez afirmó hoy que en los últimos días el Gobierno ha lanzado siete paquetes con más de 40 medidas económicas para acelerar la inversión del Estado y enfrentar la crisis financiera internacional. Estas medidas implican no solamente al Gobierno Central, sino también a los gobiernos regionales, y municipales para que destraben los obstáculos que aún tiene la inversión privada para desarrollarse, además de impulsar la pequeña y gran empresa y para inyectar recursos, aseveró. Como ejemplo, el primer mandatario sostuvo en los próximos días el Gobierno entregará a las casi siete mil postas médicas que existen en el Perú entre 25 mil y 40 mil nuevos soles a cada una, para que los directores destinen esos recursos a mejorar la infraestructura de la posta. Asimismo dotaremos a estos establecimientos de salud de nuevos instrumentos para que mejoren sus servicios y atención, subrayó. García precisó son más de 40 los decretos firmados para garantizar que este año la inversión y crecimiento sean de los primeros en el mundo. Podemos confirmar que el Perú continúa avanzado y la pobreza retrocederá sustantivamente en 2008 por el gran crecimiento que alcanzamos, apuntó. El presidente de la República anunció que la economía peruana alcanzó un crecimiento de 9.84% 8 Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010, páginas 147-153.
  • 8. Página7 el año pasado, impulsado por el desarrollo de la construcción (16%) y el comercio (12%), de acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto representa que el consumo aumentó significativamente. Desde que llegué al Gobierno se han comprado más de 200 mil automóviles. Este es un dato importante, pues significa que 200 mil personas que trabajan con un automóvil o que querían mejorar su vehículo han tenido la ocasión de hacerlo. Asimismo, dio en los últimos dos años han ingresado al país 17 mil camiones. La mayor parte de estos vehículos llevan y traen productos de provincias, razón por la cual es importante acelerar la velocidad en la construcción de carreteras y así darle un mejor uso a estos productos, aseveró. Con relación a la medición de estos indicadores, el jefe de Estado sostuvo que se tomó como base a Lima, que representa la tercera parte de la población del país. Es más fácil hacer una medición científica, técnica, seria en Lima. En el resto del Perú también es posible hacer mediciones, como en Trujillo, Piura, Arequipa, Cusco, que son las otras grandes ciudades del Perú, detalló. No obstante, dijo, existen 80 mil centros poblados desperdigados en su geografía y para poder dar una cifra real es necesario realizar una investigación en cada centro poblado de 300 personas. Por tal motivo, la cifra de 45 por ciento de empleo adecuado formal en Lima importante. Sin embargo, si el país crece casi 10 por ciento y el comercio también aumenta significativamente, quiere decir que los productores de esos poblados también se ven beneficiados por este crecimiento, puntualizó”. La estructura y orientación del impulso fiscal no varía 2 años después (24/05/2013, Medidas de consolidación: 1. Simplificación del procedimiento para emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos; 2. Disposiciones ambientales para la ampliación de componentes auxiliares o mejoras tecnológicas que no impliquen impactos significativos; 3. Facilitación de servidumbre en predios del Estado a través de posesión provisional del predio; 4. Promoción del Mercado de Valores; 5. Facilitación para la Adquisición, expropiación y posesión de Bienes Inmuebles para Obras de Infraestructura; 6. Conformar un equipo especializado de seguimiento a la inversión; Optimización de procedimientos sectoriales como los ambientales), decisiones que le dan a las regularidades citadas, una característica estructural. A ello debe sumarse la percepción internacional (mirada desde fuera) que influye fuertemente en la tipología de medidas de relajamiento administrativo para agilizar procesos de inversión extranjera (mejora del clima de inversiones, y mejora de la gestión administrativa vinculada) que, como indica el Wall Street Journal, el “Superciclo de los commodities estaría cerca de llegar a su fin9” sustentado que “Los inversionistas están sufriendo cada vez mayores pérdidas conforme el auge los commodities, que ya completa una década, se desinfla debido a la desaceleración de las economías emergentes, mayores reservas de petróleo y metales y el retiro en su momento de las políticas de estímulo por parte de los bancos centrales que apuntalaron los precios de las materias primas. Esta drástica inversión de la tendencia en los precios de los commodities, desde el oro al cobre y el aluminio, está socavando una de las apuestas más populares en los mercados financieros globales: que los precios seguirían subiendo, propulsados por el fuerte crecimiento en China y otras economías emergentes, y la escasez de muchas materias primas. Latinoamérica es una región directamente afectada ya que gran parte de su crecimiento se basó en la producción de esos bienes básicos. Desde el 2004, instituciones e inversionistas individuales de todo el mundo han inyectado más de US$ 440.000 millones en fondos indexados y fondos que cotizan en bolsa especializados en commodities, según Barclays PLC. Esa cifra supera con creces el flujo neto de US$ 25.000 millones en fondos que invierten en acciones de Estados Unidos en el mismo período, según Morningstar. Como un grupo, los precios de las materias primas casi se duplicaron entre 1998 y 2008 según las mediciones del Índice de Commodities Dow Jones-UBS. Algunos componentes del índice, como el petróleo y el oro, se multiplicaron por siete en ese lapso haciendo que analistas y estrategas empezaran a hablar de un "superciclo" de commodities. Pero después de la crisis financiera de 2008, los precios nunca recuperaron esas alturas y desde mediados de 2011 emprendieron un sostenido declive. La tendencia ha empeorado este año, llevando a los inversionistas y analistas a presagiar el fin del superciclo. El índice DJ-UBS declinó 10,5% en el primer semestre del año; las materias primas más importantes para el crecimiento chino —metales industriales como el cobre, aluminio y níquel— mostraron descensos de hasta 20%. Inversionistas de talla de John Paulson han registrado grandes pérdidas en sus apuestas en oro, mientas que mineras como Rio Tinto Group y Anglo American AAL se han visto obligadas a hacer enormes rebajas contables sobre proyectos, conforme la menor demanda y los precios vapulearon los retornos proyectados. Ahora, los inversionistas corren hacia las salidas de emergencia. Los activos administrados en inversiones en commodities registran una caída de 21% frente a su récord del año pasado, sumando US$ 349.000 millones, indicó Barclays. Este año, el enfriamiento de la expansión china y una recuperación gradual de la economía estadounidense han contribuido a ensombrecer el panorama. El sector afronta su tercer declive anual consecutivo, según el índice Dow Jones-UBS, y los fondos especializados en materias primas registrarían su primera salida neta de capital desde la crisis. "Creo que el superciclo se acabó", dijo Nic Johson, gestor de portafolio de Pacific Investment Management Co., o Pimco, que supervisa unos US$27.000 millones en inversiones en commodities. Pimco es una unidad de la alemana Allianz SE ALV. Además de la desaceleración de China, otros factores también están pesando sobre las materias primas. Entre ellos se destacan el desplome de los precios del oro después de que el banco central de EE.UU. sugiriera el final de la era de tasas de interés ultrabajas conforme repunta la economía del país, el encarecimiento del crédito que apuntala el apalancamiento en los mercados de materias primas y los retornos más atractivos en los mercados de 9 Artículo de Christian Berthelsen, July 21, 2013, 7:59 p.m. ET, (http://online.wsj.com).
  • 9. Página8 valores”. Para establecer la relación conceptual entre esta última opinión internacional y la lógica de la Política (como la decisión de Administraciones de Gobierno) expresa en las decisiones de tomar deuda externa, desarrollo de inversiones y de valores, se muestra como se comportó América latina, en el mismo reporte del Fondo Monetario Internacional, Global Financial Stability Report, Statistical Appendix, Octubre 2007 (2006) y Septiembre 2012 (2011): Los resultados señalan mejoría, recuperación y mejor posición de activos y reservas, y de prudencia de los bancos, con una tasa de compromiso sobre el PBI del 151,1% (2006) que se reduce a 147,1% (2011) acusando una mejora evidente de los activos bancarios (incremento del 130,1%) y aumento casi en 2 veces de los valores (65%) y que, curiosamente, no son mejores que los números para Europa, pero representan una mejor posición económica y de expectativas. Para mejor entender la relación entre los pronósticos, demanda de recursos financieros y la naturaleza estructural de los problemas y las regularidades en la decisión política (qué entiende sobre cuáles son los problemas a resolver?), veamos los resultados de la Gestión Pública en términos del PBI y de los ganadores según el tipo de ingreso, a factores: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE INGRESO, 2000 - 2011 (Estructura porcentual) PBI Remuner. Impuestos Consumo de Excedente Año Productos Der. impt. Otros Total Capital fijo Explotación 2000 100,00% 24,40% 7,14% 1,59% 0,76% 9,48% 7,02% 59,10% 2001 100,00% 25,13% 6,92% 1,48% 0,64% 9,04% 7,51% 58,32% 2002 100,00% 25,00% 7,21% 1,25% 0,38% 8,84% 7,41% 58,75% 2003 100,00% 24,98% 7,54% 1,19% 0,39% 9,12% 7,19% 58,71% 2004 100,00% 23,95% 7,82% 1,15% 0,35% 9,33% 7,11% 59,62% 2005 100,00% 23,05% 7,71% 1,20% 0,60% 9,51% 7,07% 60,36% 2006 100,00% 21,94% 7,66% 0,94% 0,62% 9,22% 6,91% 61,92% 2007 P/ 100,00% 21,66% 7,77% 0,65% 0,63% 9,05% 6,90% 62,39% 2008 P/ 100,00% 20,91% 8,21% 0,51% 0,65% 9,37% 6,71% 63,00% 2009 P/ 100,00% 22,01% 7,24% 0,38% 0,67% 8,29% 6,94% 62,77% 2010 P/ 100,00% 21,19% 8,01% 0,41% 0,63% 9,04% 6,62% 63,15% 2011 E/ 100,00% 21,17% 7,87% 0,26% 0,67% 8,80% 6,61% 63,43% P: Preliminar; E: Estimado. Fuente: Compendio estadístico 2012, INEI, Cuadro 21.15
  • 10. Página9 La Renta de inversiones de los capitales y principales responsables por el nivel de la actividad económica registrada en la estadística de agregados del PBI, en base a resultados del cuadro anterior, están bien remunerados y evidentemente tienen suficientes razones económicas para, en el peor de los escenarios posibles –y siempre en democracia–, no solo mantener el nivel de inversiones ejecutado (stock del capital) sino incrementarlo (flujo adicional del capital fijo, neto de reposición al mismo). Cabe preguntarse, entonces, si las medidas y la lógica detrás de las mismas, realmente están orientadas o soportadas por evidencia que contradiga el Efecto Kalecki antes citado. Consideramos que dada la naturaleza estructural de la economía y de las relaciones de los agregados nos indicaría que más medidas de impulso, siguiendo el mismo patrón lógico de las medidas anticrisis, precedentes, no modificarían los síntomas y tendencias de los efectos que si producen en términos efectivos y al margen de los “incentivos” oficiales, las unidades económicas responsables, o propietarias, generadoras de tales Renta de inversiones. III. Conclusiones y reflexión final: ¿ Déjà vu10? Frente a los efectos perturbadores de las crisis, y como país afectado (crisis-taker), y dado que estas no “complotan” contra alguna Administración Gubernamental concreta, se esperaría una respuesta “doctrinal” frente a las mismas y su evidencia en política de facciones (anatema, donde lo que un Gobierno avanza en el ámbito de las políticas públicas es nítidamente denostado por el sucesor en el poder11, configurando una “tendencia fundacional”) al estilo del ya fenecido “Presupuesto base Cero”. Pero sucede que Administraciones de signo político diferente (y discursos electorales afines), adoptan medidas de impulso poco diferenciadas (las variaciones se expresan en la amplitud, modelo y foco de políticas sociales, pendular entre asistencialista, populista y habilitadora) debido a la naturaleza estructural de la economía, en tanto las crisis hacen gala de innovación y de determinantes evolutivos. El último cambio de Gobierno ha generado, no obstante la aseveración anterior, bajo el marco de la crisis analizada en el libro comentado, un mecanismo de interpretación colectiva de los eventos como fuente de posibles amenazas pero también de oportunidades, peligrosamente focalizadas en los mismos elementos que señalamos estructurales en los efectos y reacciones a las crisis (baja en exportación tradicional, oscilación de precios e incierta inversión extranjera y oportunidades de inversión) en la economía doméstica peruana. Las conclusiones del libro, en general, incluyendo el aporte de Esteban Hnyilicza, merece mejor lectura y comentario, y los hacedores de las políticas económicas necesitan proponer no más “incentivos”, al ser los vigentes suficientes; deben proponer medidas de impulso adonde los efectos de las crisis se sienten menos: Mercado interno, fortalecimiento de las clases medias, incentivo a la producción primaria de demanda interna, etc. Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía Pública. Email: alfrespinal@hotmail.com Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año 6 - Nº 73, Agosto 2013, Ediciones Caballero Bustamante, Perú (www.gestionpublica.org.pe) Portada: “La Perezosa”, cuadro al óleo de Daniel Hernández 1906, Museo de Arte de Lima 10 O paramnesia, es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. Tomado de WikiPedia. 11 McEvoy, Carmen, 1997, “La Utopía Republicana. Ideales y Realidades en la Formación de la Cultura Política Peruana (1871-1919)”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.