SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Gestión
Pública bajo
presión
económica III:
El regreso del
Gigante.
julio 22
2013
Las crisis económicas y sus ciclos, desde la primera “burbuja” histórica bajo el
pionero diseño de John Law en la Francia Monárquica del Infante Luis XV (1716-
1720, “Missisipi”) a las secuelas de la crisis “inmobiliaria” y “fiscal” de EUA 2008-
2011, y consiguiente contagio mundial, fueron de una escala colosal, no solo por la
dimensión financiera sino por la verificación de teoremas conceptuales antes solo
aceptados como singularidades (la famosa “trampa de liquidez”, el abismo fiscal,
descalificación crediticia, entre otros) más bien académicas, que irrumpen en la
realidad en mayo 2011, al superarse el límite de endeudamiento externo de EUA por
14,29 billones de dólares americanos, en exceso de lo que el artículo 1º de la
Sección 8 de su Constitución establece, siendo sus efectos en medio de ásperos
debates y negociación política entre Republicanos-Demócratas para evitar el abismo
fiscal, el poner en juego “economías” básicamente en seguridad social, salud,
empleos y protección social, e impulso del consumo mediante bonos. A junio 2013,
la gigante economía norteamericana muestra 16 trimestres consecutivos de (muy)
lento crecimiento, aunque evidenciando salida sostenida de una recesión profunda y
prolongada, con pronóstico de crecimiento (FMI) del 1,9% para fines del 2013.
Articulo 37
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Por Mag. Econ. Alfredo Espinal
EUA: Gigante que comienza a ponerse en forma.
Las crisis económicas y sus ciclos, desde la primera “burbuja” histórica bajo el pionero diseño de John Law en la Francia
Monárquica del Infante Luis XV (1716-1720, “Missisipi”) a las secuelas de la crisis “inmobiliaria” y “fiscal” de EUA 2008-
2011, y consiguiente contagio mundial, fueron de una escala colosal, no solo por la dimensión financiera sino por la
verificación de teoremas conceptuales antes solo aceptados como singularidades (la famosa “trampa de liquidez”, el
abismo fiscal, descalificación crediticia, entre otros) más bien académicas, que irrumpen en la realidad en mayo 2011, al
superarse el límite de endeudamiento externo de EUA por 14,29 billones de dólares americanos, en exceso de lo que el
artículo 1º de la Sección 8 de su Constitución establece, siendo sus efectos en medio de ásperos debates y negociación
política entre Republicanos-Demócratas para evitar el abismo fiscal, el poner en juego “economías” básicamente en
seguridad social, salud, empleos y protección social, e impulso del consumo mediante bonos. A junio 2013, la gigante
economía norteamericana muestra 16 trimestres consecutivos de (muy) lento crecimiento, aunque evidenciando salida
sostenida de una recesión profunda y prolongada, con pronóstico de crecimiento (FMI) del 1,9% para fines del 2013.
Y qué reacciones se notan en nuestra economía?: Además de la maduración del plan de estímulos bajo siete medidas
anunciado el 26 de mayo 2013, aún en proceso de implementación (dos medidas implementadas), la tasa de referencia
no será modificada según señala el Banco Central de Reserva (al menos no en corto plazo) y la inflación está dentro del
rango esperado. Y por el lado de las expectativas para seguir creciendo? Ese es un tema bastante más complicado.
I. De la Economía individual y Cosmopolita a la Economía Nacional.
Ben Bernanke, máxima autoridad de la FED americana (en inglés, del Sistema de Reserva Federal o sistema bancario
central), anunció1 el 20/06/2013, que el masivo programa de compra de bonos para estimular la economía interna podría
reducirse a fines del 2013 y terminarse completamente a mediados del 2014, dejando en entredicho a los mercados, y
generando temor en quienes por mucho tiempo se vieron beneficiados con la medida. Así como los mercados predijeron
un desastre con el exceso de liquidez global hace algunos años (el famoso helicóptero de Bernanke), ahora elevan sus
quejas ante el posible retiro por la Reserva Federal estadounidense. Alfredo Coutiño, director para América Latina de
Moody’s Analytics, dijo "Es indudable que habrá efectos para los mercados emergentes, particularmente en términos de
salidas de capital, pero nada que se asemeje a un desastre". En el Perú, el Marco Macroeconómico Multianual 2014-
2016, recogiendo los anuncios de política de la FED, en la página 16 indica: “La FED ha señalado que elevaría su tasa
de interés cuando se alcance una tasa de desempleo de 6,5% y una tasa de inflación proyectada de 2,5%; pero al tener
un mandato dual de alto empleo con estabilidad de precios, deberá observar el desenvolvimiento del mercado laboral. Si
se asume una reducción de la tasa de desempleo de 0,1 cada trimestre como ha ocurrido en promedio en el último año,
se alcanzaría una tasa de 6,5% en el 1T2016, lo que puede llevar a tener bajas tasas de interés hasta el 1S2016”. Las
manifestaciones iniciales al anuncio de la FED ha sido las baja en cotizaciones de la principales bolsas, y un aumento
del tipo de cambio, bastante más notable por ejemplo en Colombia y Chile (3% a 4%) que en el Perú (1.5%).
Recordemos que esta condición de alerta roja en la economía americana estuvo impregnada de discusiones, desde las
voces reclamando impuestos a los estamentos más altos de contribuyentes, empresas y personas naturales, a revisar el
concepto de riesgos médicos y cuidados de la salud (el pago de seguros por prácticas inadecuadas es elevado), girando
la discusión conceptual acerca de las circunstancias y los efectos en el interés individual y el interés colectivo, situación
que la economía sintetiza así: a) Un individuo o empresa puede lograr el crecimiento económico en base a actividades
que perjudican ciertos intereses (externalidades, asimetrías, abuso de mercado, trabajo infantil, informalidad) del país o
comunidad; o, b) Determinadas actividades económicas para el país o comunidad podrían lesionar a ciertos individuos o
empresas (creación de cadenas de establecimientos, conversión de franquicias, regulaciones onerosas). En una mirada
histórica, esas mismas características (situación muy actual, como la referida al pago de tributos en los contribuyentes
de mayor capacidad fiscal, fuertemente discutida en EUA), fueron analizadas por Friedrich List (El Sistema Nacional de
Economía Política), economista alemán, que en 1841 propusiera La teoría de la Economía Nacional (discrepante de la
economía individual2 de Adam Smith y la economía cosmopolita3 de Jean-Baptiste Say) comparando el comportamiento
1
Según The Wall Street Journal “Detrás de la estrategia Fed para desmantelar sus programas de estímulo financiero se encuentra un diagnóstico
optimista de la economía estadounidense para 2014, en el que el desempleo, que actualmente se ubica en 7,6%, caería a 6,5% a finales de ese año”;
ver: http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323393804578556132051866440.html?mod=WSJS_mercados_LeftWhatsNews.
2
El ser humano se mueve principalmente por su interés individual antes que por el Bien de los demás.
3
La unión universal y la libertad absoluta del comercio internacional que a la sazón no es sino una idea cosmopolita, acaso sólo realizable con el
transcurso de los siglos, es considerada como algo susceptible de realización actual.
económico de un individuo al de una nación, que tiene por fin promover el bienestar de todos sus ciudadanos. Como
señala4 Jürgen Schuldt: “Sin embargo, repasando el texto original, se observará inmediatamente que este autor siempre
centró el énfasis en el desarrollo del mercado doméstico para las mayorías, es decir, la producción de los artículos de
primera necesidad, o como él las llamó: "industria de las masas" (p. 172), "productos fabricados ordinarios" (p. 254),
"objetos de consumo general" (p. 167), "artículos ordinarios de uso común" (p. 321), más que de mercancías destinadas
a los estratos de ingresos altos y medios. Ello es así porque estimó -correctamente- que sólo un mercado masivo de
bienes básicos permite dinamizar y desarrollar las fuerzas productivas internas, a la vez que el mercado es alentado por
la ampliación de éstas. A partir de estos principios (…) concluye los países requieren desconectarse selectivamente del
comercio exterior, mientras no hayan desarrollado plenamente sus fuerzas productivas domésticas (pensaba entonces
que Alemania requeriría de un siglo para alcanzarlo), ya que de lo contrario todos los países se convertirían en colonias
inglesas”. En concordancia con esa doctrina, resulta claro que el mercado interno americano es suficientemente grande
y alrededor de él giran muchas de las decisiones macroeconómicas fundamentales. Pero esta economía tiene aspectos5
estructurales singulares “El sector servicios genera 75% del PIB y ocupa al 68% de la población activa. Las actividades
más importantes son la banca, seguros, enseñanza, investigación, transportes, comercio y turismo. Para la economía
estadounidense, el comercio exterior tiene un peso inferior al de los otros países desarrollados. Las exportaciones
representan el 8.5% del PIB (el porcentaje más bajo dentro del conjunto de los países de la OCDE). Los transformados
metálicos y la maquinaria industrial de todo tipo, junto con los productos agrícolas, forestales y minerales son las
principales partidas de exportación, mientras que las importaciones (11% del PIB) se hallan muy diversificadas,
figurando a la cabeza materias primas y los combustibles fósiles”. Siendo la moneda de este país, aproximadamente, el
60% de los depósitos o reservas del orbe, sus cambios y decisiones tienen efecto reflejo, en una mayor o menor grado,
en las demás economías, entre ellas la economía peruana. Su estructura de comercio exterior es:
Cuadro I: Estructura de flujos de Comercio Exterior USA con principales mercados.
Clientes principales
(% de las exportaciones
2012
Principales proveedores
(% de las importaciones)
2012
Canadá 18,9% China 19,0%
México 14,0% Canadá 14,0%
China 7,2% México 12,0%
Japón 4,5% Japón 6,4%
Reino Unido 3,5% Alemania 4,7%
Resto de países * 51,9% Resto de países** 43,7%
*Perú (FOB $ 4,925,182 Miles) 0,5% **Perú (FOB $ 4,412,194 Miles) 0,3%
Fuente: SIICEX
Y en el Perú como anda el mercado interno?. Félix Jiménez indica6 a propósito del libro “Visiones del Perú en 50 años”,
editado por Bruno Seminario, Cynthia Sanborn y Nikolai Alva, de la Universidad del Pacifico: “Según información de un
trabajo más extenso de Seminario, el PBI de Perú en 1795 tenía la siguiente composición: Agro 45.2%, Industria 10.8%,
Servicios 35.5% y Minería 8.5%. Cerca de siglo y medio después --según el artículo de R. A. Ferrero «La Realidad
Económica del Perú», publicado en marzo de 1943 en «El Trimestre Económico»--, la composición del PBI no había
variado de manera significativa: Agro 34.4%, Industria 11%, Servicios 33.3% y Minería 19.3%. Así, iniciada la segunda
mitad del siglo XX, la estructura productiva de Perú seguía siendo fundamentalmente agrícola y de servicios, con un
sector minero que variaba su participación de acuerdo al ciclo del mercado internacional. En esos dos sectores
tradicionales se encontraba el 81% de la PEA ocupada y solo el 1.8% del empleo le correspondía a la Minería. Los
teóricos del desarrollo de los años cuarenta y cincuenta se referían a esta estructura productiva como característica del
subdesarrollo. Lo que ocurrió después ya no aparece en las discusiones sobre la definición del subdesarrollo. La
literatura económica dominante ha pasado a denominar a países como el nuestro como pertenecientes a «economías
de mercados emergentes». La estructura productiva de la economía peruana de los años 2001-2011, sigue siendo
tradicional y de baja productividad: el 84.7% de la PEA ocupada se encuentra en los sectores Agrícola (30.7%) y de
Servicios (54.0%), y en estos dos sectores se encuentra el grueso de las empresas de «1 a 10 trabajadores» de baja
productividad y bajos ingresos. Pero, lo que ha cambiado notoriamente es la participación de estos dos sectores en la
generación del PBI: la del Agro ha bajado a 8.5% y la de los Servicios ha subido a 64.9%, que en total representan el
73.4% del PBI. Por otro lado, la ubicación relativa de la Industria no ha variado mucho: emplea al 10.4% de la PEA
ocupada y explica el 15.1% del PBI. Por su parte, la Minería sigue dominando en las exportaciones, pero participando
con muy poco en la generación del empleo y del PBI. En consecuencia, para crecer sobre la base de la productividad,
hay que desarrollar mercados internos desarrollando la industria y la agricultura. Ferrero decía que industrializarse «es
necesidad vital». Es la mejor ruta que la primario-exportadora –reiteramos- para elevar el nivel de vida de la población”.
4
http://www.jurgenschuldt.com/2011/04/economia-nacional-de-mercado-recordando.html
5
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_los_Estados_Unidos
6
Publicado en http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/la-estructura-productiva-de-per-en-el-largo-plazo_136113.html
Si la orientación hacia el mercado externo, o en defecto, al interno, definen el nivel del crecimiento sectorial peruano, y
el afecto de los capitanes de industria propulsores de tales tendencias, para mejor apreciación global, veamos el registro
de la inversión extranjera directa de PROINVERSION al cierre del 2012:
Cuadro II: Stock de aportes al capital por país de domicilio, en Perú (En Millones de Dólares Americanos).
País 2012 * % % Acumulado
España 4,654.86 20.53% 20.53%
Reino Unido 1/ 4,492.30 19.81% 40.34%
EE.UU. 3,166.92 13.97% 54.31%
Países Bajos 2/ 1,532.80 6.76% 61.07%
Chile 1,389.82 6.13% 67.20%
Brasil 1,141.96 5.04% 72.23%
Colombia 1,093.05 4.82% 77.05%
Panamá 936.42 4.13% 81.18%
Canadá 845.17 3.73% 84.91%
México 476.76 2.10% 87.01%
Suiza 455.04 2.01% 89.02%
Singapur 365.50 1.61% 90.63%
Luxemburgo 272.42 1.20% 91.84%
Japón 238.39 1.05% 92.89%
Francia 220.49 0.97% 93.86%
China 208.11 0.92% 94.78%
Otros 1,184.34 5.22% 100.00%
TOTAL 22,674.35 100.00%
Fuente: Pro Inversión Perú (http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?JER=1537)
*Stock actualizado a diciembre de 2012; 1/ Incluye Dependencias Británicas y Territorios Británicos de Ultramar; 2/ Incluye Territorios de Ultramar.
Las inversiones norteamericanas en Perú se concentran, principalmente, en energía, finanzas, industria y minería, en
especial las dos últimas. Ello tiene una contrapartida relevante: La alta inversión extranjera en el Perú (especialmente en
minería) genera la mayor salida de remesas de la región, como muestra la Universidad del Pacifico:
Fuente: Universidad del Pacifico; Perú: Inversión Minera y Competitividad (18/09/2012). * Brasil, México, Colombia, Chile, Perú.
En ese contexto, y ante la conclusión del mandato de Bernanke el 2014 y su reemplazo (no se evidencia signos de que
se le ofrezca un mandato adicional), la recuperación del mercado interno de consumo americano mediante aumento del
crédito interno lento pero persistente, y las lecciones aprendidas por el mundo del ajuste económico de este gigante (el
apreciar la moneda japonesa mediante liquidez creciente buscando una inflación estimulante - “Abenomics”-, esquemas
de restricción fiscal y contención de inflación en la Zona Euro, y el costo del dinero elevándose7 en China, así como el
7
Los intereses de los créditos en el mercado se han encarecido marcadamente en las dos últimas semanas y al mismo tiempo, las propias entidades
bancarias han empezado a restringir los préstamos entre ellas hasta prácticamente la paralización. Algunos expertos apuntan al riesgo de
ralentización del crecimiento económico puesto que con el endurecimiento de las condiciones de crédito a corto plazo puede suponer el cierre para
muchas empresas necesitadas de liquidez. Sin embargo, el propósito de las autoridades bancarias chinas es corregir el exceso de crédito en
circulación así como las maniobras especulativas de muchas entidades menores que toman el dinero a buen precio del banco central para prestarlo a
mayor interés a empresas y particulares. Tomado de http://www.asiared.com
Balanza en Cuenta Corriente de América Latina*
(flujos anuales como porcentaje del PBI)
Balanza en Cuenta Corriente Perú
(flujos anuales como porcentaje del PBI)
-10%
-8%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
4T03
3T04
2T05
1T06
4T06
3T07
2T08
1T09
4T09
3T10
2T11
1T12
-10%
-8%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
4T03
3T04
2T05
1T06
4T06
3T07
2T08
1T09
4T09
3T10
2T11
1T12
Balanza en Cuenta Corriente
Balanza Comercial
Renta de la inversión
Transferencias
precio de su acero –el hierro cotiza a la baja: mayo 2013 casi al mismo nivel de Octubre 2012: US$ 124,01 mtd), resulta
claro que las dimensiones del mercado americano y expectativas de futuros y flujos de comercio exterior consecuentes,
generaran no solo la búsqueda de mayor ingreso sino especialmente de rentabilidad, algo que solo un mercado maduro
como este, puede ofrecer con rapidez, la rapidez de ajuste entre auge y depresión esperada por los inversores. En este
espacio del ajuste, fines del 2013 y mediados del 2014, Perú debe ya tener implementada su estrategia de estímulo.
II. El dilema de Milton.
"Prefiero reinar en el Infierno a servir en el Cielo”, frase que pone John Milton en boca de Lucifer desterrado al Avernos
en “El Paraíso Perdido”, y que ilustra las antípodas de la conciencia humana, similar al comportamiento de las bolsas, y
la euforia y sus estampidas. Para el caso bajo análisis, y dado que la “meta celestial” seria alcanzar las dimensiones o al
menos en una escala adecuada, las condiciones que exhibe la economía americana, resultaría preferible la opción del
reinado en el Perú, lo que coincide con un comentario formulado por Armando Cruz (Junio 2013), en el World Socialist
Web, sobre un artículo8 publicado por Bloomberg News –que clasifica al Perú como el "mercado de bonos corporativos
que más rápido crece en Latinoamérica"- que promueve al país latinoamericano como uno de los lugares más seguros
de en dónde invertir de la región. El tal artículo titulado "Wall Street asombrado por ex aliado de Chávez debido al
aumento de las ventas", lidia principalmente con la emisión de bonos por las corporaciones peruanas a través de firmas
financieras de EUA como Bank of America, JPMORGAN y Goldman Sachs. Según otro artículo de Bloomberg Markets,
el Perú es el número 4 de los mejores países "emergentes" en el mundo para invertir -detrás de China, Corea del Sur y
Tailandia- y es considerado como el primero en Latinoamérica. Las inversiones extranjeras directas subieron a $12 mil
millones el año pasado. "El Perú ha sido un foco principal para nosotros últimamente" declaró a Bloomberg Augusto
Urmeneta, jefe de mercados capitales de deuda para Latinoamérica (Bank of America): "Hemos visto fuertes emisiones
salir del país debido a los préstamos de bajo costo y a la apreciación que se tiene por la favorable posición económica
del país". Esta "favorable posición económica" del país es atribuida en parte por Bloomberg al Presidente Humala -
descrito como el "otrora aliado de Hugo Chávez de Venezuela"- por "haberse ganado a Wall Street por contener el gasto
público y alinear inversiones récord en minería y energía. Sin embargo, la razón principal del crecimiento económico del
Perú yace no en las políticas derechistas del gobierno, sino en las demandas de los mercados mundiales. El Perú, uno
de los principales exportadores de metales -cobre, zinc y oro- se ha beneficiado directamente de la enorme demanda
por estas materias prima, particularmente de China, y los altos precios de estos que ahora están al mando del mercado
mundial. La historia económica del país está repleta de "ciclos de bonanza" similares en los que varias materias primas -
guano, salitre, caucho, petróleo y harina de pescado- fueron intensamente explotados para satisfacer la demanda del
mercado mundial. Prácticamente, en cada uno de estos ejemplos, un período de decaimiento económico se puso en
marcha una vez que la bonanza llegara a su fin”. Simple historia económica, no opinión ni vaticinio, y menos adhesión.
Y nuestra situación externa reciente? Al cierre del año 2012, los egresos por utilidades ($11.743 Millones) de la Balanza
de Pagos, cuenta Rentas de Factores, son el 25,7% de las exportaciones FOB del periodo, y representan 51,8% del
stock de la IED registrada, lo que nos lleva a destacar nuevamente la necesidad de generar mayor rentabilidad, más
que búsqueda de ingresos. Las exportaciones tradicionales retrocedieron 5.5% y las no tradicionales se incrementaron
8.5%. La depresión del sector tradicional se debió principalmente a menores envíos físicos de productos mineros como
oro (-6.8%), estaño (-82.1%), hierro (-16.0%) y zinc (-12.6%). La exportación no tradicional más activa estuvo en minería
no metálica (45.6%), siderometalúrgia (11.3%), metalmecánica (11.0%), textiles y confecciones (8.4%) y agropecuaria
(6.7%). Las exportaciones peruanas se dirigieron a 183 mercados y por segundo año consecutivo China fue el principal
mercado de destino con el 17% del total exportado y crecimiento del 10.5%. Otros destinos importantes fueron Estados
Unidos (13.3%), Suiza (11.2%), Canadá (7.4%), Japón (5.7%) y Chile (4.4%).
Habiendo establecido varios factores relevantes, tenemos ya entonces elementos para proponer la identidad y definición
de una hipótesis respecto a la variable dependiente o problema a resolver: Desarrollar una estrategia, no de defensa (al
impacto del retiro de capitales, liquidación de bienes reales y realización de valores) sino de retención (y consolidación)
del interés de los inversionistas extranjeros (dada la masa crítica del capital de riesgo en sectores9 “clave“ y los aportes
de la tecnología actual –que la regulación estatal debería asegurar, como parte de los compromisos políticos bilaterales
o multilaterales de comercio– y la movilidad del factor trabajo ante limitaciones de la oferta local) americanos, y por ende
e imitación, para inversionistas socios de dicha economía. Previamente, una variable dato contextual adicional:
Dado que los temas de relaciones bilaterales han sido ya desarrollados y acordados mediante Tratados (además, temas
de aranceles, de protocolos y regulaciones, de equivalencias y fiscales han sido o resueltos o están en vía de serlo, o de
ser formalizados) y que los diferenciales de tasas de interés entre el mercado americano y el sistema financiero local, y
márgenes de rendimientos positivos de los instrumentos del Perú respecto a sus socios de la Alianza del Pacifico (los
8
Tomado de http://www.wsws.org/es/articles/2013/jun2013/spa2-j10.shtml
9
Consolidando la inversión americana directa actual: energía, finanzas, industria y minería.
TES y Globales de Colombia muestran entre 0,8 y 2.1 puntos de menor rendimiento respecto a los Bonos Soberanos y
Globales del Perú, naturalmente simplificando plazos de maduración específicos) ya están internalizados en la decisión
previa de inversión, y dadas las condiciones vigentes de políticas cambiaria y monetaria peruana (se permite el remesar
libremente al exterior las utilidades o dividendos, previo pago de los impuestos que le correspondan, ejercer el derecho
a utilizar el tipo de cambio más favorable del mercado para el tipo de operación cambiaria que se trate, a la libre
reexportación del capital invertido, en el caso de venta de acciones, reducción de capital o liquidación parcial o total de
las inversiones así como acceso irrestricto al crédito interno, en iguales condiciones que el inversionista nacional, y Libre
contratación de tecnología y remesa de regalías) esa tal identidad deberá buscar: i. que el impacto de la recuperación
paulatina de la economía americana sea neutral (o, lo más cercano a ello) siendo una función de las expectativas del
mantenimiento del nivel del excedente de explotación por sector alcanzado según estructura del valor agregado bruto; y,
ii. del sostenimiento del rango de la tasa de intercambio de divisas, vinculada al rango meta de inflación interna.
De acuerdo a los resultados del valor agregado bruto según tipo de ingreso al cierre del año 2011, que registra Cuentas
Nacionales del 2012, el diferencial de los tipos de interés externo-interno o el tipo de interés en general, no pareciera ser
como señala la doctrina económica convencional, el incentivo para la inversión sino más bien serlo el nivel de ganancia,
evidencia en el sentido del enfoque kaleckiano10 de la inversión: el nivel de las ganancias esperadas determina el nivel
de inversión ejecutado, lo cual parece ser confirmado por la estructura comentada, que es la siguiente:
Cuadro III: Valor Agregado Bruto del Perú, a precios corrientes 2011.
Actividad económica
Miles de Nuevos Soles corrientes Estructura porcentual
VAB S oT D EE S oT D EE
Agricultura, caza, silvic. 27.878.411 4.743.923 12.548 462.747 22.568.193 17,072 0,045 1,665 81,217
Pesca 3.446.029 554.209 14.635 509.708 2.367.477 16,083 0,425 14,791 68,702
Minería 57.680.443 6.213.986 145.537 3.002.333 48.318.587 10,773 0,252 5,205 83,769
Manufactura 65.530.264 12.745.888 714.133 6.435.079 45.607.164 19.,452 1,131 9,520 69,597
Electricidad y agua 8.571.243 1.205.366 305.500 2.219.612 4.840.765 14,063 3,564 25,896 56,477
Construcción 34.891.193 11.543.835 442.506 2.237.345 20.667.507 33,085 1,268 6,412 59,234
Comercio 65.189.021 8.532.371 405.007 1.178.828 55.072.815 13,089 0,621 1,808 84,462
Transportes y Comunic. 43.462.573 7.301.967 371.259 8.349.789 27.439.558 16,801 0,854 19,211 63,134
Restaurantes y Hoteles 18.752.513 1.890.507 22.567 594.837 16.244.602 10,081 0,120 3,172 86,626
Servicio gubernamental 30.360.628 28.513.794 161.139 1.685.695 0 93,917 0,531 5,552 -
Otros servicios 100.957.862 21.966.922 719.162 6.165.119 72.106.659 21,759 0,712 6,107 71,423
Total VAB 456.629.180 105.213.768 3.340.993 32.841.092 315.233.327 23,041 0,732 7,192 69,035
Leyenda: VAB = Valor Agregado Bruto, S = Remuneraciones, oT = Otros impuestos, D = Consumo de capital fijo, EE = Excedente de explotación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección nacional de Cuentas nacionales, Cuadro 21.13
Inteligentemente señala el mismo Wall Street Journal, acerca del comportamiento económico inducido por la decisión de
la fed: “E pluribus unum, o "de muchos, uno", es un gran lema para una nación multicultural como Estados Unidos. Para
los inversionistas, no tanto. Sin embargo, durante los últimos años, esta frase ha sido una descripción perfecta del
extraño comportamiento de los mercados, cortesía de la Reserva Federal, Banco Central Europeo y el Banco de Japón.
De muchas clases de activos, sectores y geografías, un resultado binario: los valores "riesgosos" (acciones, divisas de
mercados emergentes, bonos basura) avanzaban cuando los inversionistas se regocijaban del enorme estímulo inyecta-
do por los bancos centrales de las economías desarrolladas, mientras que los activos "seguros" (el dólar, bonos de
empresas de primer nivel y otros) subían cada vez que los mercados dudaban del impacto o la duración de estas
medidas. La crisis financiera y el subsiguiente enfoque unidimensional de los mercados en las políticas de los bancos
centrales han estado detrás de las periódicas irrupciones de codicia y temor —momentos en que muestran tolerancia o
aversión al riesgo— y generaron dos importantes consecuencias para el mundo de la inversión:
En primer lugar, han atenuado el poder de los fundamentos —desde las ganancias y los balances de las empresas a los
déficits de cuenta corriente de los países—, que solían impulsar los precios de los activos antes de esta ronda de
expansión monetaria; y,
En segundo lugar, y más importante, han vuelto mucho más difícil que las instituciones, los fondos de cobertura y los
pequeños ahorradores diversifiquen sus apuestas y reduzcan el riesgo, ya que los activos se han movido al unísono.
"Es algo negativo porque sin los beneficios de la diversificación es difícil para los inversionistas poner más dinero a
trabajar", dice Nicholas Colas, estratega jefe de mercado de ConvergEx Group”.
10
Kalecki considera que la inversión depende de tres elementos fundamentales: ganancia bruta, ahorro bruto y acervos netos de capital. Asimismo, la
ganancia mantiene una estrecha relación con el nivel de exportaciones y el déficit presupuestal, en tanto que el ahorro depende únicamente del nivel
de inversión. La inversión representa, para cualquier economía, la posibilidad de expandir la capacidad productiva sin importar las condiciones
prevalecientes o su dimensión; su importancia reside en que es considerada el verdadero motor de crecimiento y generadora de empleo.
El debate actual en el mercado, no obstante, es si la era marcada por episodios de tolerancia y aversión al riesgo llega a
su fin. Las recientes insinuaciones de la Fed sobre una reducción de su gigantesco programa de compra de bonos y los
indicios de un éxodo de las inversiones en renta fija, han contribuido a esto. Robert J. Samuelson dice (23/6/13) en una
columna de The Washington Post, “El dinero barato no puede comprar una economía fuerte” y señala con la ironía
propia de los americanos: “Durante más de cuatro años, los bancos centrales del mundo, — liderados por la Reserva
Federal — ha bombeado agresivamente el dinero en sus economías para estimular la recuperación más rápida. Estas
inyecciones son enormes. Desde 2007 hasta hoy, los activos de los bancos centrales más importantes casi se
duplicaron de $10,4 trillones a $20,5 trillones, informa el Banco de pagos internacionales (BPI) en su informe anual
recién publicado. Cuando se compran estos activos (bonos, hipotecas y otros instrumentos financieros), los vendedores
reciben dinero en efectivo. El flujo de efectivo tiene como objetivo disminuir las tasas de interés, empujar hacia arriba los
precios de las acciones y valores de bienes raíces y restablecer la confianza, y un mayor crecimiento económico. El
veredicto más caritativo de este experimento monetario masivo, es que su efecto ha sido bien modesto. En los Estados
Unidos, hizo reducir las tasas de interés a largo plazo y, en cierta medida, reforzar los ahorros. Aun así, la velocidad de
la recuperación de Estados Unidos (2 por ciento anualmente) es aproximadamente la mitad del promedio de todas las
recuperaciones de 1960 al 2007. En cuanto a la economía mundial creció 2,5 por ciento en 2012, menor al promedio de
3.7 por ciento de 2003 a 2007, dice IHS Global Insight. Algunos países están haciéndolo mejor ahora que antes de la
crisis financiera. El Dinero barato no ha sido un éxito rotundo”.
III. Precuelas o Secuelas: He ahí la cuestión!.
Se llama precuela a una obra creada después de una entrega original, exitosa, pero cuya referencia cronológica se sitúa
en el pasado de la entrega original, usualmente para revelar las causas u orígenes del argumento de la entrega inicial. Y
la secuela es la continuación. Para nuestros fines y llegando a las conclusiones del análisis, y tomando ambos términos
como excusa, señalamos que la tradición estructural de la economía dual en industria-servicios (incluyendo comercio)
por el lado de la participación en el PBI, o la precuela del impulso del crecimiento, no muestra condiciones (al menos, no
en plazo menor al del ajuste de las expectativas americanas –y las inducidas en las demás economías influyentes–
esperada hasta mediados del 2014) de modificar esa participación sustancial (agro, industria y servicios) pero si
requiere precisar la orientación del impulso: hacia la consolidación de las actividades económicas para el merco interno,
o privilegiar la vinculación exportadora. ¿Sera valido para hoy lo ya ensayado ayer? Qué definiciones entonces acarrea
aplicar pragmáticamente la identidad propuesta, siendo una variable dependiente del impacto de la recuperación
paulatina de la economía americana sea neutral, la cual es función de: i. Las expectativas del mantenimiento del nivel
del excedente de explotación por sector alcanzado según estructura del valor agregado bruto; y, ii. El sostenimiento del
rango de la tasa de intercambio de divisas, vinculada al rango meta de inflación interna?. Las respuestas se proponen
teniendo en cuenta el resto del tiempo11 “útil” de la Administración actual y la fecha que se asume concluye el programa
de estímulo de la Fed (mediados del 2014):
a. Sobre los excedentes de explotación: muestran un nivel competitivo (estructura del EE en el VAB) y se confirma con el nivel de
remesas al exterior que influye en la cuenta Renta de Factores, ya constituye incentivo que no requiere de mejoras adicionales,
por lo que se asume el mantenimiento de esas inversiones americanas, pero si requiere sea resuelta la conflictividad social
alrededor de inversiones en curso (nuevas inversiones demandan entre 4 a 6 años, y luego de superados los permisos oficiales,
para implementarse) de optarse por el enfoque exportador; de no ser asi, se requiere portafolio de negocios más bien intensivos
en servicios (negocios verdes, turismo y líneas aliadas, red de transportes y similares) basados en estructura piramidal de mano
de obra (de la muy especializada a habilidades básicas) según enfoques hacia adentro;
b. Sobre la tasa y evolución de la divisa (asumiendo una política monetaria ajustada a las señales de China y el cobre, cambios al
anuncio comentado de la FED y, límite al oportunismo del diferencial de las tasas de interés –frenado en China–) mantenimiento
de una línea de equilibrio, apoyada en este caso por gestión de la parte real en especial al comercio interno y aumento de la
oferta de bienes alimentarios y “bienes de las masas”, que ayude a que la inflación subyacente sea mas previsible. Y ello debería
propender a mayor participación del trabajo en el VAB.
Esperamos que el Gobierno sea exitoso y capaz de los reflejos que la situación mundial actual demanda.
Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de
Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía Pública.
Email: alfrespinal@hotmail.com
Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año 6 - Nº 71 Junio 2013, Ediciones Caballero Bustamante, Perú
(www.gestionpublica.org.pe)
11
En años de elecciones generales el gasto no financiero del Gobierno General entre enero y julio no será mayor al 60 por ciento del presupuestado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gobernaphenom
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116
guitartp
 
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
Foro Blog
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
gunnercarol
 

La actualidad más candente (20)

La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónLa clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
La revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedoLa revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedo
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
Desafío Latinoamericano
Desafío LatinoamericanoDesafío Latinoamericano
Desafío Latinoamericano
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
 
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en VenezuelaEscasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
El plan de Macri: la recesión programada
El plan de Macri: la recesión programadaEl plan de Macri: la recesión programada
El plan de Macri: la recesión programada
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116
 
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
 
Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008
 
Nota De Prensa
Nota De PrensaNota De Prensa
Nota De Prensa
 
Plan de desarrollo sostenible para el ecuador [PDSE]
Plan de desarrollo sostenible para el ecuador [PDSE]Plan de desarrollo sostenible para el ecuador [PDSE]
Plan de desarrollo sostenible para el ecuador [PDSE]
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
 
"La rueda de la economía y el por qué de la tragedia. Desde 2001 hasta nuestr...
"La rueda de la economía y el por qué de la tragedia. Desde 2001 hasta nuestr..."La rueda de la economía y el por qué de la tragedia. Desde 2001 hasta nuestr...
"La rueda de la economía y el por qué de la tragedia. Desde 2001 hasta nuestr...
 
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropicalBrasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
 
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El BrasilCausas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
 

Destacado

Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gobernaphenom
 
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernaphenom
 
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Gobernaphenom
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Gobernaphenom
 
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gobernaphenom
 
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gobernaphenom
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gobernaphenom
 

Destacado (17)

Gestión pública verde
Gestión pública verdeGestión pública verde
Gestión pública verde
 
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
 
La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.
 
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
 
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
 
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
 
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
 
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
 
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
 
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
 
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
 
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
 
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
 
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
 

Similar a Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.

Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 ChileAnálisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Colectivo Accion Directa
 
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILESITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
Colectivo Accion Directa
 
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
Un nuevo amanecer para el mundo y el peruUn nuevo amanecer para el mundo y el peru
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
karlatellotrejo
 
Crisis economica de estados unidos
Crisis economica de estados unidosCrisis economica de estados unidos
Crisis economica de estados unidos
Mary Aleja
 

Similar a Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante. (20)

Claves sobre la_crisis_internacional_y_el_peru
Claves sobre la_crisis_internacional_y_el_peruClaves sobre la_crisis_internacional_y_el_peru
Claves sobre la_crisis_internacional_y_el_peru
 
S1 Stiglitz2009 1 2
S1 Stiglitz2009 1 2S1 Stiglitz2009 1 2
S1 Stiglitz2009 1 2
 
Recesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidasRecesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidas
 
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 ChileAnálisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
 
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalHistoria crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
 
Claves de la semana del 10 al 16 de febrero
Claves de la semana del 10 al 16 de febreroClaves de la semana del 10 al 16 de febrero
Claves de la semana del 10 al 16 de febrero
 
Perspectivas Economia Global
Perspectivas Economia GlobalPerspectivas Economia Global
Perspectivas Economia Global
 
crisisespañavalerianoprieto
crisisespañavalerianoprietocrisisespañavalerianoprieto
crisisespañavalerianoprieto
 
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILESITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
Un nuevo amanecer para el mundo y el peruUn nuevo amanecer para el mundo y el peru
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
 
Cambiar peligro por posibilidad
Cambiar peligro por posibilidadCambiar peligro por posibilidad
Cambiar peligro por posibilidad
 
Crisis economica de estados unidos
Crisis economica de estados unidosCrisis economica de estados unidos
Crisis economica de estados unidos
 
La marca España
La marca EspañaLa marca España
La marca España
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Crisis economica adriana
Crisis economica adrianaCrisis economica adriana
Crisis economica adriana
 
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde boliviaComentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
 
Poli 10
Poli 10Poli 10
Poli 10
 
Revista Política
Revista Política Revista Política
Revista Política
 

Más de Gobernaphenom

Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Gobernaphenom
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gobernaphenom
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Gobernaphenom
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gobernaphenom
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Gobernaphenom
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gobernaphenom
 

Más de Gobernaphenom (20)

Peru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirusPeru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirus
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
 
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
 
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
 
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
 
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
 
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
 

Último

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 

Último (16)

Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 

Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.

  • 1. Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante. julio 22 2013 Las crisis económicas y sus ciclos, desde la primera “burbuja” histórica bajo el pionero diseño de John Law en la Francia Monárquica del Infante Luis XV (1716- 1720, “Missisipi”) a las secuelas de la crisis “inmobiliaria” y “fiscal” de EUA 2008- 2011, y consiguiente contagio mundial, fueron de una escala colosal, no solo por la dimensión financiera sino por la verificación de teoremas conceptuales antes solo aceptados como singularidades (la famosa “trampa de liquidez”, el abismo fiscal, descalificación crediticia, entre otros) más bien académicas, que irrumpen en la realidad en mayo 2011, al superarse el límite de endeudamiento externo de EUA por 14,29 billones de dólares americanos, en exceso de lo que el artículo 1º de la Sección 8 de su Constitución establece, siendo sus efectos en medio de ásperos debates y negociación política entre Republicanos-Demócratas para evitar el abismo fiscal, el poner en juego “economías” básicamente en seguridad social, salud, empleos y protección social, e impulso del consumo mediante bonos. A junio 2013, la gigante economía norteamericana muestra 16 trimestres consecutivos de (muy) lento crecimiento, aunque evidenciando salida sostenida de una recesión profunda y prolongada, con pronóstico de crecimiento (FMI) del 1,9% para fines del 2013. Articulo 37
  • 2. Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante. Por Mag. Econ. Alfredo Espinal EUA: Gigante que comienza a ponerse en forma. Las crisis económicas y sus ciclos, desde la primera “burbuja” histórica bajo el pionero diseño de John Law en la Francia Monárquica del Infante Luis XV (1716-1720, “Missisipi”) a las secuelas de la crisis “inmobiliaria” y “fiscal” de EUA 2008- 2011, y consiguiente contagio mundial, fueron de una escala colosal, no solo por la dimensión financiera sino por la verificación de teoremas conceptuales antes solo aceptados como singularidades (la famosa “trampa de liquidez”, el abismo fiscal, descalificación crediticia, entre otros) más bien académicas, que irrumpen en la realidad en mayo 2011, al superarse el límite de endeudamiento externo de EUA por 14,29 billones de dólares americanos, en exceso de lo que el artículo 1º de la Sección 8 de su Constitución establece, siendo sus efectos en medio de ásperos debates y negociación política entre Republicanos-Demócratas para evitar el abismo fiscal, el poner en juego “economías” básicamente en seguridad social, salud, empleos y protección social, e impulso del consumo mediante bonos. A junio 2013, la gigante economía norteamericana muestra 16 trimestres consecutivos de (muy) lento crecimiento, aunque evidenciando salida sostenida de una recesión profunda y prolongada, con pronóstico de crecimiento (FMI) del 1,9% para fines del 2013. Y qué reacciones se notan en nuestra economía?: Además de la maduración del plan de estímulos bajo siete medidas anunciado el 26 de mayo 2013, aún en proceso de implementación (dos medidas implementadas), la tasa de referencia no será modificada según señala el Banco Central de Reserva (al menos no en corto plazo) y la inflación está dentro del rango esperado. Y por el lado de las expectativas para seguir creciendo? Ese es un tema bastante más complicado. I. De la Economía individual y Cosmopolita a la Economía Nacional. Ben Bernanke, máxima autoridad de la FED americana (en inglés, del Sistema de Reserva Federal o sistema bancario central), anunció1 el 20/06/2013, que el masivo programa de compra de bonos para estimular la economía interna podría reducirse a fines del 2013 y terminarse completamente a mediados del 2014, dejando en entredicho a los mercados, y generando temor en quienes por mucho tiempo se vieron beneficiados con la medida. Así como los mercados predijeron un desastre con el exceso de liquidez global hace algunos años (el famoso helicóptero de Bernanke), ahora elevan sus quejas ante el posible retiro por la Reserva Federal estadounidense. Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, dijo "Es indudable que habrá efectos para los mercados emergentes, particularmente en términos de salidas de capital, pero nada que se asemeje a un desastre". En el Perú, el Marco Macroeconómico Multianual 2014- 2016, recogiendo los anuncios de política de la FED, en la página 16 indica: “La FED ha señalado que elevaría su tasa de interés cuando se alcance una tasa de desempleo de 6,5% y una tasa de inflación proyectada de 2,5%; pero al tener un mandato dual de alto empleo con estabilidad de precios, deberá observar el desenvolvimiento del mercado laboral. Si se asume una reducción de la tasa de desempleo de 0,1 cada trimestre como ha ocurrido en promedio en el último año, se alcanzaría una tasa de 6,5% en el 1T2016, lo que puede llevar a tener bajas tasas de interés hasta el 1S2016”. Las manifestaciones iniciales al anuncio de la FED ha sido las baja en cotizaciones de la principales bolsas, y un aumento del tipo de cambio, bastante más notable por ejemplo en Colombia y Chile (3% a 4%) que en el Perú (1.5%). Recordemos que esta condición de alerta roja en la economía americana estuvo impregnada de discusiones, desde las voces reclamando impuestos a los estamentos más altos de contribuyentes, empresas y personas naturales, a revisar el concepto de riesgos médicos y cuidados de la salud (el pago de seguros por prácticas inadecuadas es elevado), girando la discusión conceptual acerca de las circunstancias y los efectos en el interés individual y el interés colectivo, situación que la economía sintetiza así: a) Un individuo o empresa puede lograr el crecimiento económico en base a actividades que perjudican ciertos intereses (externalidades, asimetrías, abuso de mercado, trabajo infantil, informalidad) del país o comunidad; o, b) Determinadas actividades económicas para el país o comunidad podrían lesionar a ciertos individuos o empresas (creación de cadenas de establecimientos, conversión de franquicias, regulaciones onerosas). En una mirada histórica, esas mismas características (situación muy actual, como la referida al pago de tributos en los contribuyentes de mayor capacidad fiscal, fuertemente discutida en EUA), fueron analizadas por Friedrich List (El Sistema Nacional de Economía Política), economista alemán, que en 1841 propusiera La teoría de la Economía Nacional (discrepante de la economía individual2 de Adam Smith y la economía cosmopolita3 de Jean-Baptiste Say) comparando el comportamiento 1 Según The Wall Street Journal “Detrás de la estrategia Fed para desmantelar sus programas de estímulo financiero se encuentra un diagnóstico optimista de la economía estadounidense para 2014, en el que el desempleo, que actualmente se ubica en 7,6%, caería a 6,5% a finales de ese año”; ver: http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323393804578556132051866440.html?mod=WSJS_mercados_LeftWhatsNews. 2 El ser humano se mueve principalmente por su interés individual antes que por el Bien de los demás. 3 La unión universal y la libertad absoluta del comercio internacional que a la sazón no es sino una idea cosmopolita, acaso sólo realizable con el transcurso de los siglos, es considerada como algo susceptible de realización actual.
  • 3. económico de un individuo al de una nación, que tiene por fin promover el bienestar de todos sus ciudadanos. Como señala4 Jürgen Schuldt: “Sin embargo, repasando el texto original, se observará inmediatamente que este autor siempre centró el énfasis en el desarrollo del mercado doméstico para las mayorías, es decir, la producción de los artículos de primera necesidad, o como él las llamó: "industria de las masas" (p. 172), "productos fabricados ordinarios" (p. 254), "objetos de consumo general" (p. 167), "artículos ordinarios de uso común" (p. 321), más que de mercancías destinadas a los estratos de ingresos altos y medios. Ello es así porque estimó -correctamente- que sólo un mercado masivo de bienes básicos permite dinamizar y desarrollar las fuerzas productivas internas, a la vez que el mercado es alentado por la ampliación de éstas. A partir de estos principios (…) concluye los países requieren desconectarse selectivamente del comercio exterior, mientras no hayan desarrollado plenamente sus fuerzas productivas domésticas (pensaba entonces que Alemania requeriría de un siglo para alcanzarlo), ya que de lo contrario todos los países se convertirían en colonias inglesas”. En concordancia con esa doctrina, resulta claro que el mercado interno americano es suficientemente grande y alrededor de él giran muchas de las decisiones macroeconómicas fundamentales. Pero esta economía tiene aspectos5 estructurales singulares “El sector servicios genera 75% del PIB y ocupa al 68% de la población activa. Las actividades más importantes son la banca, seguros, enseñanza, investigación, transportes, comercio y turismo. Para la economía estadounidense, el comercio exterior tiene un peso inferior al de los otros países desarrollados. Las exportaciones representan el 8.5% del PIB (el porcentaje más bajo dentro del conjunto de los países de la OCDE). Los transformados metálicos y la maquinaria industrial de todo tipo, junto con los productos agrícolas, forestales y minerales son las principales partidas de exportación, mientras que las importaciones (11% del PIB) se hallan muy diversificadas, figurando a la cabeza materias primas y los combustibles fósiles”. Siendo la moneda de este país, aproximadamente, el 60% de los depósitos o reservas del orbe, sus cambios y decisiones tienen efecto reflejo, en una mayor o menor grado, en las demás economías, entre ellas la economía peruana. Su estructura de comercio exterior es: Cuadro I: Estructura de flujos de Comercio Exterior USA con principales mercados. Clientes principales (% de las exportaciones 2012 Principales proveedores (% de las importaciones) 2012 Canadá 18,9% China 19,0% México 14,0% Canadá 14,0% China 7,2% México 12,0% Japón 4,5% Japón 6,4% Reino Unido 3,5% Alemania 4,7% Resto de países * 51,9% Resto de países** 43,7% *Perú (FOB $ 4,925,182 Miles) 0,5% **Perú (FOB $ 4,412,194 Miles) 0,3% Fuente: SIICEX Y en el Perú como anda el mercado interno?. Félix Jiménez indica6 a propósito del libro “Visiones del Perú en 50 años”, editado por Bruno Seminario, Cynthia Sanborn y Nikolai Alva, de la Universidad del Pacifico: “Según información de un trabajo más extenso de Seminario, el PBI de Perú en 1795 tenía la siguiente composición: Agro 45.2%, Industria 10.8%, Servicios 35.5% y Minería 8.5%. Cerca de siglo y medio después --según el artículo de R. A. Ferrero «La Realidad Económica del Perú», publicado en marzo de 1943 en «El Trimestre Económico»--, la composición del PBI no había variado de manera significativa: Agro 34.4%, Industria 11%, Servicios 33.3% y Minería 19.3%. Así, iniciada la segunda mitad del siglo XX, la estructura productiva de Perú seguía siendo fundamentalmente agrícola y de servicios, con un sector minero que variaba su participación de acuerdo al ciclo del mercado internacional. En esos dos sectores tradicionales se encontraba el 81% de la PEA ocupada y solo el 1.8% del empleo le correspondía a la Minería. Los teóricos del desarrollo de los años cuarenta y cincuenta se referían a esta estructura productiva como característica del subdesarrollo. Lo que ocurrió después ya no aparece en las discusiones sobre la definición del subdesarrollo. La literatura económica dominante ha pasado a denominar a países como el nuestro como pertenecientes a «economías de mercados emergentes». La estructura productiva de la economía peruana de los años 2001-2011, sigue siendo tradicional y de baja productividad: el 84.7% de la PEA ocupada se encuentra en los sectores Agrícola (30.7%) y de Servicios (54.0%), y en estos dos sectores se encuentra el grueso de las empresas de «1 a 10 trabajadores» de baja productividad y bajos ingresos. Pero, lo que ha cambiado notoriamente es la participación de estos dos sectores en la generación del PBI: la del Agro ha bajado a 8.5% y la de los Servicios ha subido a 64.9%, que en total representan el 73.4% del PBI. Por otro lado, la ubicación relativa de la Industria no ha variado mucho: emplea al 10.4% de la PEA ocupada y explica el 15.1% del PBI. Por su parte, la Minería sigue dominando en las exportaciones, pero participando con muy poco en la generación del empleo y del PBI. En consecuencia, para crecer sobre la base de la productividad, hay que desarrollar mercados internos desarrollando la industria y la agricultura. Ferrero decía que industrializarse «es necesidad vital». Es la mejor ruta que la primario-exportadora –reiteramos- para elevar el nivel de vida de la población”. 4 http://www.jurgenschuldt.com/2011/04/economia-nacional-de-mercado-recordando.html 5 Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_los_Estados_Unidos 6 Publicado en http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/la-estructura-productiva-de-per-en-el-largo-plazo_136113.html
  • 4. Si la orientación hacia el mercado externo, o en defecto, al interno, definen el nivel del crecimiento sectorial peruano, y el afecto de los capitanes de industria propulsores de tales tendencias, para mejor apreciación global, veamos el registro de la inversión extranjera directa de PROINVERSION al cierre del 2012: Cuadro II: Stock de aportes al capital por país de domicilio, en Perú (En Millones de Dólares Americanos). País 2012 * % % Acumulado España 4,654.86 20.53% 20.53% Reino Unido 1/ 4,492.30 19.81% 40.34% EE.UU. 3,166.92 13.97% 54.31% Países Bajos 2/ 1,532.80 6.76% 61.07% Chile 1,389.82 6.13% 67.20% Brasil 1,141.96 5.04% 72.23% Colombia 1,093.05 4.82% 77.05% Panamá 936.42 4.13% 81.18% Canadá 845.17 3.73% 84.91% México 476.76 2.10% 87.01% Suiza 455.04 2.01% 89.02% Singapur 365.50 1.61% 90.63% Luxemburgo 272.42 1.20% 91.84% Japón 238.39 1.05% 92.89% Francia 220.49 0.97% 93.86% China 208.11 0.92% 94.78% Otros 1,184.34 5.22% 100.00% TOTAL 22,674.35 100.00% Fuente: Pro Inversión Perú (http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?JER=1537) *Stock actualizado a diciembre de 2012; 1/ Incluye Dependencias Británicas y Territorios Británicos de Ultramar; 2/ Incluye Territorios de Ultramar. Las inversiones norteamericanas en Perú se concentran, principalmente, en energía, finanzas, industria y minería, en especial las dos últimas. Ello tiene una contrapartida relevante: La alta inversión extranjera en el Perú (especialmente en minería) genera la mayor salida de remesas de la región, como muestra la Universidad del Pacifico: Fuente: Universidad del Pacifico; Perú: Inversión Minera y Competitividad (18/09/2012). * Brasil, México, Colombia, Chile, Perú. En ese contexto, y ante la conclusión del mandato de Bernanke el 2014 y su reemplazo (no se evidencia signos de que se le ofrezca un mandato adicional), la recuperación del mercado interno de consumo americano mediante aumento del crédito interno lento pero persistente, y las lecciones aprendidas por el mundo del ajuste económico de este gigante (el apreciar la moneda japonesa mediante liquidez creciente buscando una inflación estimulante - “Abenomics”-, esquemas de restricción fiscal y contención de inflación en la Zona Euro, y el costo del dinero elevándose7 en China, así como el 7 Los intereses de los créditos en el mercado se han encarecido marcadamente en las dos últimas semanas y al mismo tiempo, las propias entidades bancarias han empezado a restringir los préstamos entre ellas hasta prácticamente la paralización. Algunos expertos apuntan al riesgo de ralentización del crecimiento económico puesto que con el endurecimiento de las condiciones de crédito a corto plazo puede suponer el cierre para muchas empresas necesitadas de liquidez. Sin embargo, el propósito de las autoridades bancarias chinas es corregir el exceso de crédito en circulación así como las maniobras especulativas de muchas entidades menores que toman el dinero a buen precio del banco central para prestarlo a mayor interés a empresas y particulares. Tomado de http://www.asiared.com Balanza en Cuenta Corriente de América Latina* (flujos anuales como porcentaje del PBI) Balanza en Cuenta Corriente Perú (flujos anuales como porcentaje del PBI) -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 4T03 3T04 2T05 1T06 4T06 3T07 2T08 1T09 4T09 3T10 2T11 1T12 -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 4T03 3T04 2T05 1T06 4T06 3T07 2T08 1T09 4T09 3T10 2T11 1T12 Balanza en Cuenta Corriente Balanza Comercial Renta de la inversión Transferencias
  • 5. precio de su acero –el hierro cotiza a la baja: mayo 2013 casi al mismo nivel de Octubre 2012: US$ 124,01 mtd), resulta claro que las dimensiones del mercado americano y expectativas de futuros y flujos de comercio exterior consecuentes, generaran no solo la búsqueda de mayor ingreso sino especialmente de rentabilidad, algo que solo un mercado maduro como este, puede ofrecer con rapidez, la rapidez de ajuste entre auge y depresión esperada por los inversores. En este espacio del ajuste, fines del 2013 y mediados del 2014, Perú debe ya tener implementada su estrategia de estímulo. II. El dilema de Milton. "Prefiero reinar en el Infierno a servir en el Cielo”, frase que pone John Milton en boca de Lucifer desterrado al Avernos en “El Paraíso Perdido”, y que ilustra las antípodas de la conciencia humana, similar al comportamiento de las bolsas, y la euforia y sus estampidas. Para el caso bajo análisis, y dado que la “meta celestial” seria alcanzar las dimensiones o al menos en una escala adecuada, las condiciones que exhibe la economía americana, resultaría preferible la opción del reinado en el Perú, lo que coincide con un comentario formulado por Armando Cruz (Junio 2013), en el World Socialist Web, sobre un artículo8 publicado por Bloomberg News –que clasifica al Perú como el "mercado de bonos corporativos que más rápido crece en Latinoamérica"- que promueve al país latinoamericano como uno de los lugares más seguros de en dónde invertir de la región. El tal artículo titulado "Wall Street asombrado por ex aliado de Chávez debido al aumento de las ventas", lidia principalmente con la emisión de bonos por las corporaciones peruanas a través de firmas financieras de EUA como Bank of America, JPMORGAN y Goldman Sachs. Según otro artículo de Bloomberg Markets, el Perú es el número 4 de los mejores países "emergentes" en el mundo para invertir -detrás de China, Corea del Sur y Tailandia- y es considerado como el primero en Latinoamérica. Las inversiones extranjeras directas subieron a $12 mil millones el año pasado. "El Perú ha sido un foco principal para nosotros últimamente" declaró a Bloomberg Augusto Urmeneta, jefe de mercados capitales de deuda para Latinoamérica (Bank of America): "Hemos visto fuertes emisiones salir del país debido a los préstamos de bajo costo y a la apreciación que se tiene por la favorable posición económica del país". Esta "favorable posición económica" del país es atribuida en parte por Bloomberg al Presidente Humala - descrito como el "otrora aliado de Hugo Chávez de Venezuela"- por "haberse ganado a Wall Street por contener el gasto público y alinear inversiones récord en minería y energía. Sin embargo, la razón principal del crecimiento económico del Perú yace no en las políticas derechistas del gobierno, sino en las demandas de los mercados mundiales. El Perú, uno de los principales exportadores de metales -cobre, zinc y oro- se ha beneficiado directamente de la enorme demanda por estas materias prima, particularmente de China, y los altos precios de estos que ahora están al mando del mercado mundial. La historia económica del país está repleta de "ciclos de bonanza" similares en los que varias materias primas - guano, salitre, caucho, petróleo y harina de pescado- fueron intensamente explotados para satisfacer la demanda del mercado mundial. Prácticamente, en cada uno de estos ejemplos, un período de decaimiento económico se puso en marcha una vez que la bonanza llegara a su fin”. Simple historia económica, no opinión ni vaticinio, y menos adhesión. Y nuestra situación externa reciente? Al cierre del año 2012, los egresos por utilidades ($11.743 Millones) de la Balanza de Pagos, cuenta Rentas de Factores, son el 25,7% de las exportaciones FOB del periodo, y representan 51,8% del stock de la IED registrada, lo que nos lleva a destacar nuevamente la necesidad de generar mayor rentabilidad, más que búsqueda de ingresos. Las exportaciones tradicionales retrocedieron 5.5% y las no tradicionales se incrementaron 8.5%. La depresión del sector tradicional se debió principalmente a menores envíos físicos de productos mineros como oro (-6.8%), estaño (-82.1%), hierro (-16.0%) y zinc (-12.6%). La exportación no tradicional más activa estuvo en minería no metálica (45.6%), siderometalúrgia (11.3%), metalmecánica (11.0%), textiles y confecciones (8.4%) y agropecuaria (6.7%). Las exportaciones peruanas se dirigieron a 183 mercados y por segundo año consecutivo China fue el principal mercado de destino con el 17% del total exportado y crecimiento del 10.5%. Otros destinos importantes fueron Estados Unidos (13.3%), Suiza (11.2%), Canadá (7.4%), Japón (5.7%) y Chile (4.4%). Habiendo establecido varios factores relevantes, tenemos ya entonces elementos para proponer la identidad y definición de una hipótesis respecto a la variable dependiente o problema a resolver: Desarrollar una estrategia, no de defensa (al impacto del retiro de capitales, liquidación de bienes reales y realización de valores) sino de retención (y consolidación) del interés de los inversionistas extranjeros (dada la masa crítica del capital de riesgo en sectores9 “clave“ y los aportes de la tecnología actual –que la regulación estatal debería asegurar, como parte de los compromisos políticos bilaterales o multilaterales de comercio– y la movilidad del factor trabajo ante limitaciones de la oferta local) americanos, y por ende e imitación, para inversionistas socios de dicha economía. Previamente, una variable dato contextual adicional: Dado que los temas de relaciones bilaterales han sido ya desarrollados y acordados mediante Tratados (además, temas de aranceles, de protocolos y regulaciones, de equivalencias y fiscales han sido o resueltos o están en vía de serlo, o de ser formalizados) y que los diferenciales de tasas de interés entre el mercado americano y el sistema financiero local, y márgenes de rendimientos positivos de los instrumentos del Perú respecto a sus socios de la Alianza del Pacifico (los 8 Tomado de http://www.wsws.org/es/articles/2013/jun2013/spa2-j10.shtml 9 Consolidando la inversión americana directa actual: energía, finanzas, industria y minería.
  • 6. TES y Globales de Colombia muestran entre 0,8 y 2.1 puntos de menor rendimiento respecto a los Bonos Soberanos y Globales del Perú, naturalmente simplificando plazos de maduración específicos) ya están internalizados en la decisión previa de inversión, y dadas las condiciones vigentes de políticas cambiaria y monetaria peruana (se permite el remesar libremente al exterior las utilidades o dividendos, previo pago de los impuestos que le correspondan, ejercer el derecho a utilizar el tipo de cambio más favorable del mercado para el tipo de operación cambiaria que se trate, a la libre reexportación del capital invertido, en el caso de venta de acciones, reducción de capital o liquidación parcial o total de las inversiones así como acceso irrestricto al crédito interno, en iguales condiciones que el inversionista nacional, y Libre contratación de tecnología y remesa de regalías) esa tal identidad deberá buscar: i. que el impacto de la recuperación paulatina de la economía americana sea neutral (o, lo más cercano a ello) siendo una función de las expectativas del mantenimiento del nivel del excedente de explotación por sector alcanzado según estructura del valor agregado bruto; y, ii. del sostenimiento del rango de la tasa de intercambio de divisas, vinculada al rango meta de inflación interna. De acuerdo a los resultados del valor agregado bruto según tipo de ingreso al cierre del año 2011, que registra Cuentas Nacionales del 2012, el diferencial de los tipos de interés externo-interno o el tipo de interés en general, no pareciera ser como señala la doctrina económica convencional, el incentivo para la inversión sino más bien serlo el nivel de ganancia, evidencia en el sentido del enfoque kaleckiano10 de la inversión: el nivel de las ganancias esperadas determina el nivel de inversión ejecutado, lo cual parece ser confirmado por la estructura comentada, que es la siguiente: Cuadro III: Valor Agregado Bruto del Perú, a precios corrientes 2011. Actividad económica Miles de Nuevos Soles corrientes Estructura porcentual VAB S oT D EE S oT D EE Agricultura, caza, silvic. 27.878.411 4.743.923 12.548 462.747 22.568.193 17,072 0,045 1,665 81,217 Pesca 3.446.029 554.209 14.635 509.708 2.367.477 16,083 0,425 14,791 68,702 Minería 57.680.443 6.213.986 145.537 3.002.333 48.318.587 10,773 0,252 5,205 83,769 Manufactura 65.530.264 12.745.888 714.133 6.435.079 45.607.164 19.,452 1,131 9,520 69,597 Electricidad y agua 8.571.243 1.205.366 305.500 2.219.612 4.840.765 14,063 3,564 25,896 56,477 Construcción 34.891.193 11.543.835 442.506 2.237.345 20.667.507 33,085 1,268 6,412 59,234 Comercio 65.189.021 8.532.371 405.007 1.178.828 55.072.815 13,089 0,621 1,808 84,462 Transportes y Comunic. 43.462.573 7.301.967 371.259 8.349.789 27.439.558 16,801 0,854 19,211 63,134 Restaurantes y Hoteles 18.752.513 1.890.507 22.567 594.837 16.244.602 10,081 0,120 3,172 86,626 Servicio gubernamental 30.360.628 28.513.794 161.139 1.685.695 0 93,917 0,531 5,552 - Otros servicios 100.957.862 21.966.922 719.162 6.165.119 72.106.659 21,759 0,712 6,107 71,423 Total VAB 456.629.180 105.213.768 3.340.993 32.841.092 315.233.327 23,041 0,732 7,192 69,035 Leyenda: VAB = Valor Agregado Bruto, S = Remuneraciones, oT = Otros impuestos, D = Consumo de capital fijo, EE = Excedente de explotación. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección nacional de Cuentas nacionales, Cuadro 21.13 Inteligentemente señala el mismo Wall Street Journal, acerca del comportamiento económico inducido por la decisión de la fed: “E pluribus unum, o "de muchos, uno", es un gran lema para una nación multicultural como Estados Unidos. Para los inversionistas, no tanto. Sin embargo, durante los últimos años, esta frase ha sido una descripción perfecta del extraño comportamiento de los mercados, cortesía de la Reserva Federal, Banco Central Europeo y el Banco de Japón. De muchas clases de activos, sectores y geografías, un resultado binario: los valores "riesgosos" (acciones, divisas de mercados emergentes, bonos basura) avanzaban cuando los inversionistas se regocijaban del enorme estímulo inyecta- do por los bancos centrales de las economías desarrolladas, mientras que los activos "seguros" (el dólar, bonos de empresas de primer nivel y otros) subían cada vez que los mercados dudaban del impacto o la duración de estas medidas. La crisis financiera y el subsiguiente enfoque unidimensional de los mercados en las políticas de los bancos centrales han estado detrás de las periódicas irrupciones de codicia y temor —momentos en que muestran tolerancia o aversión al riesgo— y generaron dos importantes consecuencias para el mundo de la inversión: En primer lugar, han atenuado el poder de los fundamentos —desde las ganancias y los balances de las empresas a los déficits de cuenta corriente de los países—, que solían impulsar los precios de los activos antes de esta ronda de expansión monetaria; y, En segundo lugar, y más importante, han vuelto mucho más difícil que las instituciones, los fondos de cobertura y los pequeños ahorradores diversifiquen sus apuestas y reduzcan el riesgo, ya que los activos se han movido al unísono. "Es algo negativo porque sin los beneficios de la diversificación es difícil para los inversionistas poner más dinero a trabajar", dice Nicholas Colas, estratega jefe de mercado de ConvergEx Group”. 10 Kalecki considera que la inversión depende de tres elementos fundamentales: ganancia bruta, ahorro bruto y acervos netos de capital. Asimismo, la ganancia mantiene una estrecha relación con el nivel de exportaciones y el déficit presupuestal, en tanto que el ahorro depende únicamente del nivel de inversión. La inversión representa, para cualquier economía, la posibilidad de expandir la capacidad productiva sin importar las condiciones prevalecientes o su dimensión; su importancia reside en que es considerada el verdadero motor de crecimiento y generadora de empleo.
  • 7. El debate actual en el mercado, no obstante, es si la era marcada por episodios de tolerancia y aversión al riesgo llega a su fin. Las recientes insinuaciones de la Fed sobre una reducción de su gigantesco programa de compra de bonos y los indicios de un éxodo de las inversiones en renta fija, han contribuido a esto. Robert J. Samuelson dice (23/6/13) en una columna de The Washington Post, “El dinero barato no puede comprar una economía fuerte” y señala con la ironía propia de los americanos: “Durante más de cuatro años, los bancos centrales del mundo, — liderados por la Reserva Federal — ha bombeado agresivamente el dinero en sus economías para estimular la recuperación más rápida. Estas inyecciones son enormes. Desde 2007 hasta hoy, los activos de los bancos centrales más importantes casi se duplicaron de $10,4 trillones a $20,5 trillones, informa el Banco de pagos internacionales (BPI) en su informe anual recién publicado. Cuando se compran estos activos (bonos, hipotecas y otros instrumentos financieros), los vendedores reciben dinero en efectivo. El flujo de efectivo tiene como objetivo disminuir las tasas de interés, empujar hacia arriba los precios de las acciones y valores de bienes raíces y restablecer la confianza, y un mayor crecimiento económico. El veredicto más caritativo de este experimento monetario masivo, es que su efecto ha sido bien modesto. En los Estados Unidos, hizo reducir las tasas de interés a largo plazo y, en cierta medida, reforzar los ahorros. Aun así, la velocidad de la recuperación de Estados Unidos (2 por ciento anualmente) es aproximadamente la mitad del promedio de todas las recuperaciones de 1960 al 2007. En cuanto a la economía mundial creció 2,5 por ciento en 2012, menor al promedio de 3.7 por ciento de 2003 a 2007, dice IHS Global Insight. Algunos países están haciéndolo mejor ahora que antes de la crisis financiera. El Dinero barato no ha sido un éxito rotundo”. III. Precuelas o Secuelas: He ahí la cuestión!. Se llama precuela a una obra creada después de una entrega original, exitosa, pero cuya referencia cronológica se sitúa en el pasado de la entrega original, usualmente para revelar las causas u orígenes del argumento de la entrega inicial. Y la secuela es la continuación. Para nuestros fines y llegando a las conclusiones del análisis, y tomando ambos términos como excusa, señalamos que la tradición estructural de la economía dual en industria-servicios (incluyendo comercio) por el lado de la participación en el PBI, o la precuela del impulso del crecimiento, no muestra condiciones (al menos, no en plazo menor al del ajuste de las expectativas americanas –y las inducidas en las demás economías influyentes– esperada hasta mediados del 2014) de modificar esa participación sustancial (agro, industria y servicios) pero si requiere precisar la orientación del impulso: hacia la consolidación de las actividades económicas para el merco interno, o privilegiar la vinculación exportadora. ¿Sera valido para hoy lo ya ensayado ayer? Qué definiciones entonces acarrea aplicar pragmáticamente la identidad propuesta, siendo una variable dependiente del impacto de la recuperación paulatina de la economía americana sea neutral, la cual es función de: i. Las expectativas del mantenimiento del nivel del excedente de explotación por sector alcanzado según estructura del valor agregado bruto; y, ii. El sostenimiento del rango de la tasa de intercambio de divisas, vinculada al rango meta de inflación interna?. Las respuestas se proponen teniendo en cuenta el resto del tiempo11 “útil” de la Administración actual y la fecha que se asume concluye el programa de estímulo de la Fed (mediados del 2014): a. Sobre los excedentes de explotación: muestran un nivel competitivo (estructura del EE en el VAB) y se confirma con el nivel de remesas al exterior que influye en la cuenta Renta de Factores, ya constituye incentivo que no requiere de mejoras adicionales, por lo que se asume el mantenimiento de esas inversiones americanas, pero si requiere sea resuelta la conflictividad social alrededor de inversiones en curso (nuevas inversiones demandan entre 4 a 6 años, y luego de superados los permisos oficiales, para implementarse) de optarse por el enfoque exportador; de no ser asi, se requiere portafolio de negocios más bien intensivos en servicios (negocios verdes, turismo y líneas aliadas, red de transportes y similares) basados en estructura piramidal de mano de obra (de la muy especializada a habilidades básicas) según enfoques hacia adentro; b. Sobre la tasa y evolución de la divisa (asumiendo una política monetaria ajustada a las señales de China y el cobre, cambios al anuncio comentado de la FED y, límite al oportunismo del diferencial de las tasas de interés –frenado en China–) mantenimiento de una línea de equilibrio, apoyada en este caso por gestión de la parte real en especial al comercio interno y aumento de la oferta de bienes alimentarios y “bienes de las masas”, que ayude a que la inflación subyacente sea mas previsible. Y ello debería propender a mayor participación del trabajo en el VAB. Esperamos que el Gobierno sea exitoso y capaz de los reflejos que la situación mundial actual demanda. Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía Pública. Email: alfrespinal@hotmail.com Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año 6 - Nº 71 Junio 2013, Ediciones Caballero Bustamante, Perú (www.gestionpublica.org.pe) 11 En años de elecciones generales el gasto no financiero del Gobierno General entre enero y julio no será mayor al 60 por ciento del presupuestado.