SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se hizo una descripción detallada de los pasos
metodológicos que se cumplieron para realizar la investigación que engloban el
tipo de estudio, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e
instrumento de recolección de datos, técnica de procesamiento y análisis de datos
y los recursos para su elaboración
3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente estudio se enmarcó dentro de las investigaciones proyectivas, ya
que intentó proponer soluciones a una situación determinada, implica explorar,
describir, explicar, y proponer alternativas de cambio. En esta categoría entran los
proyectos factibles y todas las que conllevan al diseño o creación de algo en
cuanto a propuesta, dentro de su método esta la perspectiva que implica ubicarse
en el futuro, diseñarlo y desde allí venir hasta el presente determinando los pasos
para lograr el futuro concebido.
Al respecto, Arias, (2012), señala que las investigacionesproyectivastratan de
una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una
investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación tuvo un diseño experimental, de campo y transversal. Por su
parte, Hernández, Fernández y Batista (2010); afirman que los diseños
experimentales son estudios de intervención porque un investigador genera una
situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en
comparación. Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o
intervenciones para observar sus efectos sobre otras variables en una situación de
control.
En ese sentido, en esta investigación los investigadores manipularon la
variable objetivo de estudio al aplicar el edulcorante natural elaborado a los
pacientes con Diabetes tipo II que asisten a la consulta de Medicina Interna del
Hospital “Dr. Manuel Noriega Trigo”. Por su parte, se considera de campo, porque
se trasladarán al hospital a recolectar información directamente sobre los usuarios
con la enfermedad. Según Arias (2012), los estudios de campo “son aquellos que
consisten en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna” (p.31).
Por último, se consideró de corte transversal porque la investigación se
realizó una vez, es decir, en un solo periodo de tiempo en el segundo semestre del
año 2017. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010), define los
estudios transversales como aquellos que “recolectan datos en un solo momento,
en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado” (p.151). A continuación se hace una
descripción detallada de las fases a cumplir durante el diseño de la investigación:
Fases del diseño de la investigación
Fase I diagnostico
Para determinar el conocimiento que poseen los pacientes con diabetes tipo
II que acuden a la consulta de Medicina Interna del hospital “Sr. Manuel Noriega
Trigo” de San Francisco estado Zulia sobre los beneficios de la stevia se le aplicó
un instrumento de recolección de información que constó de siete (7) ítems:
1. ¿Conoce usted la Stevia?
2. ¿Ha escuchado hablar de las propiedades de la Stevia?
3. ¿Consumes algún tipo de edulcorante?
4. ¿Conoce alguna persona que consuma Stevia?
5. ¿Sabías que la Stevia es un edulcorante natural?
6. ¿Sabías que la Stevia ayuda a disminuir los niveles de azúcar en el
organismo?
7. ¿Te gustaría tomar Stevia como edulcorante natural?
Fase II experimentación
 Seleccionar unos 300 gr. de hojas de stevia
 Para la extracción con agua, se cocinan las hojas secas de stevia en
aproximadamente 2 litros de agua mineral como si estuviera haciendo una
infusión, durante unos 15 minutos.
 Colar el agua, en una olla grande, ancha, y ponerla a cocinar con el fin de que
el agua se evapore, y quede un sirope de un dedo de grosor en el fondo de la
olla. Esto te llevó unas 3 horas de cocción.
 Guardar la stevia líquida en frascos esterilizados, preferible te de color oscuro
es posible con dosificador (para poder usarla luego gota a gota), y taparlos
cuando el edulcorante líquido esté frío. Esto dura aproximadamente siete
días.
 Una vez preparada la stevia y colocada en el envase se procedió a etiquetar
con el nombre del producto
Fase III aplicación
Una vez elaborado el edulcorante se reunió al grupo experimental..
Posteriormente se seleccionó el grupo control y experimental. A ambos grupos se
le medieron los niveles de glucosa los días lunes y viernes durante un mes. Al
grupo experimental se le dio la información correspondiente, sobre los beneficios
de la stevia y las recomendaciones sobre la dieta que deben seguir durante el
proceso se le ofrece el edulcorante natural para que lo consuma durante un mes
(mayo de 2017)
Fase IV evaluación
Después del mes de experimentación se reunió a ambos grupos para
determinar los beneficios de la aplicación del edulcorante natural y dar las
conclusiones y recomendaciones derivadas de los resultados de la investigación.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
En cuanto a la población, Arias (2012), la define como “el conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81).En ese sentido, se tomó
una población de 20 pacientes con diabetes tipo II que son atendidos en la
consulta de medicina Interna del hospital “Dr. Manuel Noriega Trigo”. La muestra
estuvo representada por 4 pacientes con diabetes tipo II escogidos al azar de los
cuales dos (2) pacientes serán pertenecientes al grupo control y dos (2) pacientes
con diabetes tipo II al grupo experimental.
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas según Yuni y Urbano (2006), son los procedimientos mediantes
los cuales se generan informaciones válidas y confiables para ser utilizadas como
datos científicos. Comprenden los procedimientos para elaborar los instrumentos
que posibilitan la información (test, encuestas, entrevistas, protocolos, entre otros)
y los instrumentos los define como el mecanismo o dispositivo que utiliza el
investigador para generar la información.
En cuanto al instrumento de recolección de datos, Hernández, Fernández y
Baptista (2010),explican que “es un recurso que utiliza el investigador para
registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente” (p.200). En
ese sentido, para recolectar información sobre la variable diabetes mellitus se
redactó una encuesta de 7 ítems con alternativas de respuesta dicotómicas (SI-
NO).Para la medición de la glicemia de los pacientes grupo control y experimental
se utilizó un glucómetro manual marca Accu-Chek® realizadas dos veces por
semana los días lunes y viernes durante el mes de mayo del año 2017.
3.5. TABULACIÓN DE LOS DATOS
Una vez recolectada la información, se procederá a la tabulación de los
datos, la cual se realizará de forma manual empleando como técnica de
procesamiento de datos la estadística descriptiva. Se utilizó frecuencias absolutas
(Fr) y porcentajes (%), los cuales fueron vaciados en tablas. Posterior a esto se
realizó el análisis de los resultados de forma cuantitativa y cualitativa.
Por su parte Méndez (2011), señala que “la tabulación implica el
ordenamiento de la información que al ser procesada y cuantificada por ítems y
agrupada por variables, permite la presentación en tablas. En éstas, el
investigador hace y registra los cálculos, construye las tablas y produce
información que le permite efectuar el análisis de la misma” (p.310).

Más contenido relacionado

Similar a Capítulo iii

1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
Miguel Limpio
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
Reina Hadas
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
Augusto Javes Sanchez
 

Similar a Capítulo iii (20)

Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
 
01.introd..[1]
01.introd..[1]01.introd..[1]
01.introd..[1]
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
 
557907062-Examen-de-Bio.pdf
557907062-Examen-de-Bio.pdf557907062-Examen-de-Bio.pdf
557907062-Examen-de-Bio.pdf
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia Castillo
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptxFundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
 
13047738.pdf
13047738.pdf13047738.pdf
13047738.pdf
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
Importancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad IImportancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad I
 
presentacion PROTOCOLO escolar para la educacion
presentacion PROTOCOLO escolar para la educacionpresentacion PROTOCOLO escolar para la educacion
presentacion PROTOCOLO escolar para la educacion
 
358741821004.pdf
358741821004.pdf358741821004.pdf
358741821004.pdf
 
Redalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdf
Redalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdfRedalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdf
Redalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdf
 
BIOESTADISTICA .pptx
BIOESTADISTICA .pptxBIOESTADISTICA .pptx
BIOESTADISTICA .pptx
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
jorgeeduardoorregoch
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptxPsicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
RawLeoify
 

Último (20)

Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 añosMedidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTODISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
 
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnnTRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
 
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptxLA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptxPsicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 

Capítulo iii

  • 1. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se hizo una descripción detallada de los pasos metodológicos que se cumplieron para realizar la investigación que engloban el tipo de estudio, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos, técnica de procesamiento y análisis de datos y los recursos para su elaboración 3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio se enmarcó dentro de las investigaciones proyectivas, ya que intentó proponer soluciones a una situación determinada, implica explorar, describir, explicar, y proponer alternativas de cambio. En esta categoría entran los proyectos factibles y todas las que conllevan al diseño o creación de algo en cuanto a propuesta, dentro de su método esta la perspectiva que implica ubicarse en el futuro, diseñarlo y desde allí venir hasta el presente determinando los pasos para lograr el futuro concebido. Al respecto, Arias, (2012), señala que las investigacionesproyectivastratan de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización. 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación tuvo un diseño experimental, de campo y transversal. Por su parte, Hernández, Fernández y Batista (2010); afirman que los diseños experimentales son estudios de intervención porque un investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación. Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones para observar sus efectos sobre otras variables en una situación de control.
  • 2. En ese sentido, en esta investigación los investigadores manipularon la variable objetivo de estudio al aplicar el edulcorante natural elaborado a los pacientes con Diabetes tipo II que asisten a la consulta de Medicina Interna del Hospital “Dr. Manuel Noriega Trigo”. Por su parte, se considera de campo, porque se trasladarán al hospital a recolectar información directamente sobre los usuarios con la enfermedad. Según Arias (2012), los estudios de campo “son aquellos que consisten en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.31). Por último, se consideró de corte transversal porque la investigación se realizó una vez, es decir, en un solo periodo de tiempo en el segundo semestre del año 2017. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010), define los estudios transversales como aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p.151). A continuación se hace una descripción detallada de las fases a cumplir durante el diseño de la investigación: Fases del diseño de la investigación Fase I diagnostico Para determinar el conocimiento que poseen los pacientes con diabetes tipo II que acuden a la consulta de Medicina Interna del hospital “Sr. Manuel Noriega Trigo” de San Francisco estado Zulia sobre los beneficios de la stevia se le aplicó un instrumento de recolección de información que constó de siete (7) ítems: 1. ¿Conoce usted la Stevia? 2. ¿Ha escuchado hablar de las propiedades de la Stevia? 3. ¿Consumes algún tipo de edulcorante? 4. ¿Conoce alguna persona que consuma Stevia? 5. ¿Sabías que la Stevia es un edulcorante natural?
  • 3. 6. ¿Sabías que la Stevia ayuda a disminuir los niveles de azúcar en el organismo? 7. ¿Te gustaría tomar Stevia como edulcorante natural? Fase II experimentación  Seleccionar unos 300 gr. de hojas de stevia  Para la extracción con agua, se cocinan las hojas secas de stevia en aproximadamente 2 litros de agua mineral como si estuviera haciendo una infusión, durante unos 15 minutos.  Colar el agua, en una olla grande, ancha, y ponerla a cocinar con el fin de que el agua se evapore, y quede un sirope de un dedo de grosor en el fondo de la olla. Esto te llevó unas 3 horas de cocción.  Guardar la stevia líquida en frascos esterilizados, preferible te de color oscuro es posible con dosificador (para poder usarla luego gota a gota), y taparlos cuando el edulcorante líquido esté frío. Esto dura aproximadamente siete días.  Una vez preparada la stevia y colocada en el envase se procedió a etiquetar con el nombre del producto Fase III aplicación Una vez elaborado el edulcorante se reunió al grupo experimental.. Posteriormente se seleccionó el grupo control y experimental. A ambos grupos se le medieron los niveles de glucosa los días lunes y viernes durante un mes. Al grupo experimental se le dio la información correspondiente, sobre los beneficios de la stevia y las recomendaciones sobre la dieta que deben seguir durante el proceso se le ofrece el edulcorante natural para que lo consuma durante un mes (mayo de 2017) Fase IV evaluación
  • 4. Después del mes de experimentación se reunió a ambos grupos para determinar los beneficios de la aplicación del edulcorante natural y dar las conclusiones y recomendaciones derivadas de los resultados de la investigación. 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA En cuanto a la población, Arias (2012), la define como “el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81).En ese sentido, se tomó una población de 20 pacientes con diabetes tipo II que son atendidos en la consulta de medicina Interna del hospital “Dr. Manuel Noriega Trigo”. La muestra estuvo representada por 4 pacientes con diabetes tipo II escogidos al azar de los cuales dos (2) pacientes serán pertenecientes al grupo control y dos (2) pacientes con diabetes tipo II al grupo experimental. 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas según Yuni y Urbano (2006), son los procedimientos mediantes los cuales se generan informaciones válidas y confiables para ser utilizadas como datos científicos. Comprenden los procedimientos para elaborar los instrumentos que posibilitan la información (test, encuestas, entrevistas, protocolos, entre otros) y los instrumentos los define como el mecanismo o dispositivo que utiliza el investigador para generar la información. En cuanto al instrumento de recolección de datos, Hernández, Fernández y Baptista (2010),explican que “es un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente” (p.200). En ese sentido, para recolectar información sobre la variable diabetes mellitus se redactó una encuesta de 7 ítems con alternativas de respuesta dicotómicas (SI- NO).Para la medición de la glicemia de los pacientes grupo control y experimental se utilizó un glucómetro manual marca Accu-Chek® realizadas dos veces por semana los días lunes y viernes durante el mes de mayo del año 2017.
  • 5. 3.5. TABULACIÓN DE LOS DATOS Una vez recolectada la información, se procederá a la tabulación de los datos, la cual se realizará de forma manual empleando como técnica de procesamiento de datos la estadística descriptiva. Se utilizó frecuencias absolutas (Fr) y porcentajes (%), los cuales fueron vaciados en tablas. Posterior a esto se realizó el análisis de los resultados de forma cuantitativa y cualitativa. Por su parte Méndez (2011), señala que “la tabulación implica el ordenamiento de la información que al ser procesada y cuantificada por ítems y agrupada por variables, permite la presentación en tablas. En éstas, el investigador hace y registra los cálculos, construye las tablas y produce información que le permite efectuar el análisis de la misma” (p.310).