SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE
“MI CASA Y MI BARRIO
LIBRES DE DENGUE, EL ZIKA
Y LA CHIKUNGUNYA
PROYECTO DE APRENDIZAJE
“MI CASA Y MI BARRIO
LIBRES DE DENGUE, EL ZIKA
Y LA CHIKUNGUNYA
PROYECTO DE APRENDIZAJE
“MI CASA Y MI BARRIO LIBRES DE DENGUE”
1. FUNDAMENTACIÓN:
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del zancudo de la
especie Aedes Aegypti el cual se ha propagado rápidamente en todas las regiones y
ante el incremento de los casos del contagio que se produce debido al
almacenamiento de agua sin la protección debida y altas temperaturas que permiten
la propagación del virus.
Ante ello se formula el presente proyecto con la finalidad de conocer, orientar y
prevenir sobre el virus y sus consecuencias en la salud, realizando diversas
actividades que se trabajarán desde la escuela con proyección a la comunidad a fin
de sensibilizar a las familias y la comunidad, para reducir las probabilidades de la
enfermedad.
Las actividades serán a partir del trabajo con los niños, de manera activa, a través
de campañas de difusión y sensibilización por los alrededores de la comunidad
mediante afiches, trípticos informativos, así como también juegos, dramatizaciones
con la finalidad de concientizar a la población estudiantil y población general sobre
los efectos de esta enfermedad y la importancia de su prevención.
2. DURACIÓN ESTIMADA
10 días a más.
3. GRUPO DE ESTUDIANTES
Niños y niñas del nivel de Educación Inicial.
4. DESARROLLO DEL PROYECTO
Antes de iniciar el proyecto:
 Búsqueda y recopilación de información relacionada con la enfermedad Dengue,
en páginas web de internet, periódicos, trípticos, folletos y revistas del Ministerio
de Salud.
 Planificación de las actividades significativas a desarrollar dentro y fuera de la
Institución Educativa con los agentes involucrados.
 Selección de Competencias, Capacidades e Indicadores.
Durante el desarrollo del proyecto:
 Programar actividades que respondan al propósito del Proyecto planificado con
los niños.
 Crear un ambiente en el que existan acuerdos para la ejecución de las
actividades, de manera que los niños desarrollen competencias comunicativas,
de cuidado, de investigación y recopilación de datos.
 Prever los materiales necesarios para el logro de las competencias planificadas
en el Proyecto.
 Elaboración de instrumentos de evaluación.
4.1 Fase 1: Planificación
Pre planificación del proyecto
¿Qué hare? ¿Cómo lo hare? ¿Qué necesitare?
Planificación previa con los
niños.
Mediante diálogos a través
de la Asamblea
Imágenes, recortes de
noticias
Preparar los materiales para
la obra de títeres
Organizar a los niños en
semicírculo y eligen los
materiales.
Papelógrafos, plumones,
cinta masking tape,
cartulina, etc.
Elaboración de una función
de títeres para los niños de la
I.E. Aedes Aegypti
En asamblea organizar a los
niños del nivel inicial para la
función de títeres,
establecer normas.
Títeres, titiritero
Elaboración de un afiche
sobre el Dengue
Los niños en grupo dibujan
escriben, pegan y elaboran
un afiche.
Papelotes, cartulina
dibujos laminas, letras.
Elaboración de folletos
trípticos informativos para
repartir en la comunidad a
través de sus familiares.
Los niños escriben por sí
mismos.
Cartulinas, papeles,
colores, goma
Limpieza de patios, con
apoyo de los padres.
Organizando a los padres
de familia
Escobillas, escobas lejía
etc.
5. PRODUCTO DEL PROYECTO
 Que los niños conozcan la existencia del virus y los transmisores (mosquitos
y zancudos Aedes Aegypti)
 Afiches y trípticos sobre las medidas de prevención contra el Dengue
 Producción de cuentos Uso de repelentes en forma adecuada.
6. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES
INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
COMUNICACIÓN
Se expresa
oralmente
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Interviene
espontáneamente sobre
temas de la vida
cotidiana.
Interviene para aportar en torno al tema de conversación.
Comprende textos
escritos
Recupera información de
diversos textos escritos
Localiza información en textos que combinan imágenes y
palabras.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Dice, con sus propias
palabras lo que entendió
del texto que le leen.
Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos
tipos de textos que le leen.
Representa a través de
otros lenguajes, lo que
más le gustó del texto
que le leen
Representa, a través de otros lenguajes, algún elemento o
hecho que más le ha gustado del texto que le leen.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Formula hipótesis sobre
el contenido del texto a
partir de algunos indicios:
imágenes
Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de
algunos indicios: título imágenes, siluetas, palabras
significativas.
Produce textos
escritos
Se apropia del sistema de
escritura.
Escribe a su manera. Escribe a su manera siguiendo la linealidad y
Direccionalidad de la escritura.
Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura.
Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su
nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario y el
propósito.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de
transmitir un mensaje.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos.
Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado
EXPRESIÓN
EN
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Se expresa con
creatividad a través
de diversos
lenguajes artísticos
Comunica ideas y
sentimientos a través de
producciones artísticas en
los diversos lenguajes.
Juga representando
situaciones cotidianas
demostrando en ellos sus
emociones,
percepciones y
pensamientos, a través
de la voz, el gesto y el
movimiento corporal
Participa en juegos
dramáticos grupales
representando
personajes y
situaciones diversas,
transmitiendo en ello
sus emociones,
percepciones y
pensamientos a través
de la voz, el gesto y el
movimiento corporal.
Participa en los juegos
dramáticos grupales aportando
ideas y representando
escenarios, personajes en
historias diversas, transmitiendo
en ellas sus emociones,
percepciones y pensamientos.
MATEMÁTICA
Actúa y piensa
matemática en
situaciones de
cantidad
Comunica y representa
ideas matemáticas
Expresa el criterio para
ordenar (seriación)
hasta tres objetos de
grande a pequeño
Expresa el criterio para ordenar
(seriación) de hasta cinco
objetos de grande a pequeño.
Realiza representaciones
de cantidades con
objetos hasta tres con
material concreto
Realiza
representaciones de
cantidades con objetos
hasta cinco dibujos.
Realiza representaciones de
cantidades con objetos hasta
diez con material concreto
PERSONALSOCIAL
Practica actividades
físicas y hábitos
saludables
Adquiere hábitos
alimenticios, saludables y
cuida su cuerpo.
Aplica sus conocimientos y
el uso de la tecnología para
mejorar su calidad de vida.
No se exige
Muestra interés por mantener una buena salud al aplicarse
el repelente como medida de prevención en forma diaria.
Participa en asuntos
públicos para
promover el bien
común
Problematiza asuntos
públicos a partir del análisis
crítico.
No se exige
Observa y pregunta para
recoger información sobre las
formas de prevención del
Dengue, Zika y Chikungunya
para evitar los síntomas.
No se exige Busca información en el internet con ayuda del adulto
para conocer más sobre el mosquito transmisor y las
medidas de prevención de la enfermedad.
CIENCIA
Y
AMBIENTE
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones que
pueden ser
investigados por la
ciencia
Problematiza situaciones
Observa al mosquito del virus transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya que
encuentran en su entorno, haciendo uso de sus sentidos
Diseña estrategias para
hacer una indagación
Menciona las acciones
que realiza mientras
observa al mosquito
transmisor.
Menciona las acciones
que puede realizar,
para resolver el
problema.
Menciona en secuencia las
acciones que puede realizar,
para resolver el problema del
contagio.
Genera y registra datos e
información
Menciona la información que obtiene del mosquito
transmisor del virus a partir de la observación y uso
de sus sentidos.
Menciona la información que
obtiene del mosquito transmisor
del virus a partir de la
observación y otras fuentes.
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos
(Biodiversidad,
Tierra y universo).
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Menciona el hábitat del mosquito
transmisor.
Relaciona al mosquito transmisor con el ambiente
en donde habita.
7. PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Planificación del Proyecto Visitamos el Centro de Salud
para recoger información
Elaboramos un afiche
sobre el Dengue
Elaboramos un Tríptico
sobre el Dengue
Elaboramos un Tríptico
sobre el Dengue
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Difundimos las medidas de
prevención en mi
comunidad
Jugamos al mundo de los
mosquitos
Campaña de limpieza en
la I.E.
Jugamos a ordenar
diferentes mosquitos
Creamos un cuento sobre
el mosquito transmisor
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Elaboramos títeres de
nuestros personajes del
cuento
Dramatizamos función de
títeres
Evaluación del Proyecto
Nota: Las actividades son propuestas y sujetas a variación de acuerdo al contexto y a las necesidades de los niños y niñas.
SESION DE APRENDIZAJE N° 1
FECHA : lunes
TÍTULO : “Planificamos nuestro proyecto”.
APRENDIZAJES ESPERADOS :
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comunicación
Se expresa
oralmente
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Interviene para aportar en
torno al tema de
conversación.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO
 La maestra ubica a los niños en asamblea para realizar el
levantamiento del proyecto
 Se le muestra a los niños y niñas la imagen de un mosquito Aedes,
preguntando si lo han visto antes o han escuchado algo sobre él.
 Los niños responden a las preguntas libres y espontáneamente.
 La maestra les dice a los niños que hoy se inicia el proyecto sobre
el Dengue, el Zika y ChiKungunya.
 Luego se les pregunta ¿Quién es?, ¿lo han visto alguna vez?, ¿Qué
hace?, ¿Dónde vivirá?, ¿es peligroso?
DESARROLLO
 La docente continúa haciendo más interrogantes ¿saben que es el
Dengue?, ¿han escuchado la palabra Zika y la Chikungunya?,
¿ustedes pueden tener dengue?, ¿Cómo pueden coger el
dengue?, ¿Qué debemos hacer si tenemos dengue?, ¿Qué se
siente cuando uno lo tiene?
 Se les propone a los niños y niñas hacer preguntas de lo que
desearían saber del zancudo y cómo podemos responder a las
interrogantes. ¿dónde se podrá encontrar información?
 Posteriormente la docente les presenta un papelote para organizar
el proyecto en donde se observan tres preguntas:
¿Qué queremos
saber o hacer?
¿Cómo lo
haremos?
¿Qué
Necesitamos?
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 Y entre todos organizan la planificación del proyecto con ideas
espontaneas, determinando las actividades que se realizaran
durante las dos semanas
 La docente acompaña las ideas de los niños con algunas imágenes
alusivas y registra el aporte de los estudiantes.
 Luego los niños dibujan libremente respecto a lo trabajado y
explican en sus grupos lo realizado.
CIERRE
 Recordamos lo aprendido a través de algunas interrogantes:
¿Qué hicimos hoy?, ¿a quién conocimos?, ¿Cómo es?, ¿Qué nos
hace?, ¿Dónde vive?, ¿Qué tenemos que hacer para que se
vayan? ¿Cómo nos sentimos?
 Finalmente les pedimos que dialoguen con sus padres en casa
sobre el DENGUE.
SESION DE APRENDIZAJE
FECHA: Jueves 18 de abril del 2024
TÍTULO: “DIALOGUEMOS Y ELABOREMOS UN AFICHE SOBRE EL DENGUE”
APRENDIZAJES ESPERADOS :
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
3 años 4 años 5 años
Comunicación
Producción de
texto
Textualiza sus
ideas según las
convenciones
de la escritura.
Escribe a
su
manera.
Dicta textos a
su docente,
indicando el
tema, el
destinatario y
el propósito.
Dicta textos a
su docente,
indicando el
tema, el
destinatario y
el propósito.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO
 La docente inicia el dialogo mencionando una noticia que alerta a toda
la región Lambayeque acerca del dengue , se mostrara imágenes
relacionadas sobre esta enfermedad ¿Cuáles son los síntomas de
esta enfermedad ?, ¿Cómo se produce esta enfermedad ?, ¿Cómo lo
podemos evitar?
 Los niños y niñas responden espontáneamente y la docente anota las
respuestas en la pizarra.
 Y ¿qué podemos hacer para que nuestras familias sepan cómo
cuidarse de esta enfermedad? A partir de las respuestas surge la idea
de hacer un afiche (La docente presenta el propósito de la Sesión).
DESARROLLO
 Planificación: Se brinda información acerca de esta enfermedad , los
síntomas, forma de producir , como se llama el mosquito que lo origina,
después se dialoga sobre la forma de reproducción del vector y como
podemos alertar a la comunidad para que se informe sobre esta
enfermedad , organizar a los niños en asamblea para realizar el afiche
con los niños
¿Qué
haremos?
¿A quién va dirigido? ¿Qué voy a decir?
Un afiche A la familia y la
comunidad
Informar sobre la
prevención y cuidados
sobre el Dengue, zika y
Chikungunya
 Textualización: a partir de las imágenes relacionadas con el tema los
niños dictan a la maestra lo que se va a escribir en el afiche y la
docente registra todo lo mencionado por los niños y niñas.
 Luego de manera grupal los niños reciben diferentes imágenes
respecto al tema para construir textos de acuerdo a su nivel de
escritura.
 Revisión: En conjunto revisan el texto que irá en el afiche, en
consenso cada equipo escoge una o más frases que irán en su afiche.
Luego le dictan a la docente para que esta lo escriba en su afiche y lo
acompañan con imágenes que ellos decoran libremente.
 Trabajan respectivamente en sus equipos mientras la docente va de
grupo en grupo escuchando sus aportes.
 Al concluir sus afiches los colocan en un lugar adecuado en los
alrededores de la institución para que sus padres o miembros de la
comunidad puedan leerlos y aprender a combatir el dengue.

CIERRE
 Hacen el recuento de lo aprendido a través de preguntas que
responden los niños ¿acerca de que hemos hablado?¿Qué hicimos
el día de hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿qué dice cada afiche?,
¿Quiénes les gustaría que los lean?, ¿Qué pasara si todas las
familias lo leen?
Nota: Se evalúan los ritmos y estilos de aprendizaje de cada niño y niña en lo cual se
aplicará en una ficha de observación.
FICHA DE OBSERVACIÓN
TÍTULO: “Elaboramos Afiches sobre el Dengue”
FECHA:
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES
INDICADORES
3 años 4 años 5 años
Comunicación
Producción de
texto
Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura.
Escribe a su
manera.
Dicta textos a su docente,
indicando el tema, el destinatario
y el propósito.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos
Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir
de los grafismos o letras que ha usado
N
°
APELLIDOS Y
NOMBRE
Escribe a
su manera
Dicta textos a su docente, indicando el tema,
el destinatario y el propósito.
Menciona lo que ha
escrito en sus textos a
partir de los grafismos
o letras que ha usado
Realiza
grafismos
de manera
libre que
tiene
significado
para él
Da a
conocer de
que tratará
su texto a
elaborar
Menciona a
quien va
dirigido su
texto
Expresa para
qué esta
haciendo el
texto
elaborado
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
FECHA :
TÍTULO : “Jugamos a ordenar diferentes mosquitos”
APRENDIZAJES ESPERADOS :
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
3 años 4 años 5 años
Comunicación
Actúa y piensa
matemática en
situaciones de
cantidad
Comunica y
representa
ideas
matemáticas
Agrupa
objetos
con un
solo
criterio de
acuerdo a
la acción
realizada
Expresa el
criterio para
ordenar
(seriación)
hasta tres
objetos de
grande a
pequeño
Expresa el
criterio para
ordenar
(seriación)
de hasta
cinco objetos
de grande a
pequeño.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO
 Antes de iniciar la sesión la docente coloca en diferentes imágenes y
objetos de diversos tamaños, dispersos en el aula.
 La docente propicia en los niños y niñas la observación para iniciar el
dialogo. Pregunta ¿Qué paso? ¿Por qué todo esta regado en el piso?
¿Todos son iguales? ¿Qué las diferencias? ¿Serán del mismo
tamaño?
 La docente les da a conocer que el día de hoy se trabajara a ordenar
objetos e imágenes de diferentes tamaños
 La docente les presenta los materiales a ordenar en una caja de
sorpresa.
 Les indica que saldrán al patio a realizar el juego “Jugamos a Ordenar”
dando a conocer las reglas del juego
DESARROLLO
 Los niños se dirigen al patio y da la indicación del juego el cual
consiste en que los niños se convierten en mosquitos y se
desplazarán por el patio al compás de la pandereta, cuando deje de
sonar ellos se subirán al tren ordenándose de acuerdo a su propio
criterio, posteriormente se les hace notar a través de preguntas
¿Todos subieron al tren? ¿Cómo lo hicieron? ¿Todos están
ordenados? ¿De qué manera se pueden ordenar o agrupar? Se
vuelve a realizar el juego y se les pregunta ¿Cómo se ordenaron?
¿De qué otra manera se pueden ordenar? Se sigue realizando el
juego hasta que los niños interioricen la intención pedagógica de
ordenar
 se forman grupos y a cada grupo de les entrega una caja el cual
contiene materiales para que los observen, establezcan diferencias,
comparen, agrupen y ordenen teniendo en cuenta un criterio: tamaño
o grosor.
 La maestra irá de grupo en grupo haciendo preguntas ¿Cómo están
ordenando? ¿Por qué lo están ordenando así? ¿De qué otra manera
lo pueden ordenar? Los niños dan a conocer lo que realizando y
hacen preguntas ante dificultades que encuentren.
 Se apoya a los grupos que presenten dificultades al hacerlo,
propiciando en ellos la reflexión.
 En el aula la docente invita al representante de cada grupo para que
elijan un sobre el cual contiene imágenes de mosquitos de diferentes
tamaños.
 Se proporciona un papelote a cada grupo con el dibujo de un tren
para que ordenen los mosquitos de acuerdo al juego realizado.
 Socializan a través de la técnica del museo dando a conocer ¿Cómo
lo hicieron?
 La docente invita a cada grupo a elegir uno de los materiales que
estaban dispersos en el aula y que los ordenen.
CIERRE
 La docente hace hincapié que todas los elementos que nos rodean
son de diferentes tamaños y grosores, que hay diversas formas de
ordenar como por ejemplo lo materiales e imágenes que ordenaron
dentro y fuera del aula.
 Hacen el recuento de lo aprendido a través de preguntas que
responden los niños ¿Qué hicimos el día de hoy?, ¿Cómo lo
hicimos?, ¿En casa habrán otras cosas qué podemos ordenar?
 Se les indica que en casa dialoguen con sus papás lo que
aprendieron y que con ellos ordenen sus juguetes el criterio
aprendido en el aula.
5. Se evalúan los ritmos y estilos de aprendizaje de cada niño y niña en lo cual se
aplicara en una ficha de observación.
Referencias
http://vital.rpp.pe/salud/que-tienen-en-comun-el-zika-el-chikungunya-y-el-
dengue-noticia-940744
http://vital.rpp.pe/salud/zika-aedes-aegypti-repelente-noticia-934658
http://vital.rpp.pe/expertos/el-zika-es-una-enfermedad-benigna-y-solo-es-
peligrosa-en-mujeres-embarazadas-noticia-933860
http://vital.rpp.pe/expertos/virus-zika-sintomas-diagnostico-y-tratamiento-
noticia-930013
http://salud.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2014/09/dengue_aula.pdf
https://salaamarilla2009.blogspot.pe/2016/03/dengue-informacion-y-proyecto-
escolar.html
http://rpp.pe/mundo/argentina/zika-cientificos-investigan-gustos-y-fobias-del-
aedes-aegypti-noticia-
936249?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.body&ns_campaign=content.rel
http://www.educacioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/revista/documentos/G
UIA%20PARA%20PREVENIR%20EL%20DENGUE%20FINAL.pdf
http://salud.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2014/09/dengue_aula.pdf
http://www.msal.gov.ar/vivamoslibresdemosquitos/educativos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdf
SESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdfSESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdf
SESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdf
SAMUELQUISPECCALLO
 
Plan anual de trabajo INNOVACIÓN
Plan anual de trabajo   INNOVACIÓNPlan anual de trabajo   INNOVACIÓN
Plan anual de trabajo INNOVACIÓN
Anthony Serrano Yalico
 
2.- Proyecto de Evaluación Diagnóstica.docx
2.- Proyecto de Evaluación Diagnóstica.docx2.- Proyecto de Evaluación Diagnóstica.docx
2.- Proyecto de Evaluación Diagnóstica.docx
juliocesarramosmendo1
 
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docxPERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
Diego Ponce de Leon
 
FICHA PARA MOCHILA DE EMERGENCIA.docx
FICHA PARA MOCHILA DE EMERGENCIA.docxFICHA PARA MOCHILA DE EMERGENCIA.docx
FICHA PARA MOCHILA DE EMERGENCIA.docx
Maribelpilargallegos
 
Situaciones significativas violencia en la sociedad
Situaciones significativas   violencia en la sociedadSituaciones significativas   violencia en la sociedad
Situaciones significativas violencia en la sociedad
Julio Lòpez
 
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptxDESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
Davince4
 
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
denisbazan
 
Sesion de aprendizaje_leemos_un_cuento_covid19
Sesion de aprendizaje_leemos_un_cuento_covid19Sesion de aprendizaje_leemos_un_cuento_covid19
Sesion de aprendizaje_leemos_un_cuento_covid19
Juventudjs Revuljs
 
Experiencia de aprendizaje de junio.docx
Experiencia de aprendizaje de junio.docxExperiencia de aprendizaje de junio.docx
Experiencia de aprendizaje de junio.docx
glicerio4
 
5AÑOS-MAYO-CD.doc sesion de aprendizaje para los niños de cinco años
5AÑOS-MAYO-CD.doc sesion de aprendizaje para los niños de cinco años5AÑOS-MAYO-CD.doc sesion de aprendizaje para los niños de cinco años
5AÑOS-MAYO-CD.doc sesion de aprendizaje para los niños de cinco años
123yudy
 
Sesión tutoria autoestima_5º
Sesión tutoria autoestima_5ºSesión tutoria autoestima_5º
Sesión tutoria autoestima_5º
Juliotc
 

La actualidad más candente (13)

SESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdf
SESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdfSESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdf
SESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdf
 
Plan anual de trabajo INNOVACIÓN
Plan anual de trabajo   INNOVACIÓNPlan anual de trabajo   INNOVACIÓN
Plan anual de trabajo INNOVACIÓN
 
2.- Proyecto de Evaluación Diagnóstica.docx
2.- Proyecto de Evaluación Diagnóstica.docx2.- Proyecto de Evaluación Diagnóstica.docx
2.- Proyecto de Evaluación Diagnóstica.docx
 
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docxPERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
 
FICHA PARA MOCHILA DE EMERGENCIA.docx
FICHA PARA MOCHILA DE EMERGENCIA.docxFICHA PARA MOCHILA DE EMERGENCIA.docx
FICHA PARA MOCHILA DE EMERGENCIA.docx
 
Situaciones significativas violencia en la sociedad
Situaciones significativas   violencia en la sociedadSituaciones significativas   violencia en la sociedad
Situaciones significativas violencia en la sociedad
 
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptxDESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
 
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
 
Sesion de aprendizaje_leemos_un_cuento_covid19
Sesion de aprendizaje_leemos_un_cuento_covid19Sesion de aprendizaje_leemos_un_cuento_covid19
Sesion de aprendizaje_leemos_un_cuento_covid19
 
Experiencia de aprendizaje de junio.docx
Experiencia de aprendizaje de junio.docxExperiencia de aprendizaje de junio.docx
Experiencia de aprendizaje de junio.docx
 
5AÑOS-MAYO-CD.doc sesion de aprendizaje para los niños de cinco años
5AÑOS-MAYO-CD.doc sesion de aprendizaje para los niños de cinco años5AÑOS-MAYO-CD.doc sesion de aprendizaje para los niños de cinco años
5AÑOS-MAYO-CD.doc sesion de aprendizaje para los niños de cinco años
 
Sesión tutoria autoestima_5º
Sesión tutoria autoestima_5ºSesión tutoria autoestima_5º
Sesión tutoria autoestima_5º
 

Similar a PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx

proyecto del dengue.pdf
proyecto del dengue.pdfproyecto del dengue.pdf
proyecto del dengue.pdf
VickyZegarra
 
PROYECTO DENGUE.docx
PROYECTO DENGUE.docxPROYECTO DENGUE.docx
PROYECTO DENGUE.docx
LuisManuelSoplapucoS1
 
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
KikisLet
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
MariLynFloresYomona
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
EDUCACION
 
Matriz de competencia completo
Matriz de competencia completoMatriz de competencia completo
Matriz de competencia completo
shirley malca flores
 
Matriz de competencia completo
Matriz de competencia completoMatriz de competencia completo
Matriz de competencia completo
shirley malca flores
 
2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx
2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx
2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx
Elina Lidia Zulema Rueda
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
VERONICA846656
 
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docxVI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
YobaniMaribelEspinoz
 
Proyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesProyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animales
Glays17
 
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docxExperiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
jorgeemiliomiguelvel
 
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
cybernetjim
 
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc para el cuidado del ambiente ocx
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc  para el cuidado del   ambiente ocxUNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc  para el cuidado del   ambiente ocx
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc para el cuidado del ambiente ocx
norkamendozaparedes
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
MirellaFC1
 
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
Manuelcardozo9
 
Aprendemos a leer y leemos para aprender
Aprendemos a leer y leemos para aprenderAprendemos a leer y leemos para aprender
Aprendemos a leer y leemos para aprender
nancytai
 
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docxPROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
TaniaMedalitSilvaPer1
 
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docxPROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
TaniaMedalitSilvaPer1
 
PLAN DE RECUPERACION notas.docx
PLAN DE RECUPERACION notas.docxPLAN DE RECUPERACION notas.docx
PLAN DE RECUPERACION notas.docx
MariaYVale
 

Similar a PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx (20)

proyecto del dengue.pdf
proyecto del dengue.pdfproyecto del dengue.pdf
proyecto del dengue.pdf
 
PROYECTO DENGUE.docx
PROYECTO DENGUE.docxPROYECTO DENGUE.docx
PROYECTO DENGUE.docx
 
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
 
Matriz de competencia completo
Matriz de competencia completoMatriz de competencia completo
Matriz de competencia completo
 
Matriz de competencia completo
Matriz de competencia completoMatriz de competencia completo
Matriz de competencia completo
 
2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx
2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx
2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
 
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docxVI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
 
Proyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesProyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animales
 
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docxExperiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
 
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
 
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc para el cuidado del ambiente ocx
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc  para el cuidado del   ambiente ocxUNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc  para el cuidado del   ambiente ocx
UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_No_3 (1).dc para el cuidado del ambiente ocx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
 
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
 
Aprendemos a leer y leemos para aprender
Aprendemos a leer y leemos para aprenderAprendemos a leer y leemos para aprender
Aprendemos a leer y leemos para aprender
 
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docxPROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
 
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docxPROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
 
PLAN DE RECUPERACION notas.docx
PLAN DE RECUPERACION notas.docxPLAN DE RECUPERACION notas.docx
PLAN DE RECUPERACION notas.docx
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE “MI CASA Y MI BARRIO LIBRES DE DENGUE, EL ZIKA Y LA CHIKUNGUNYA PROYECTO DE APRENDIZAJE “MI CASA Y MI BARRIO LIBRES DE DENGUE, EL ZIKA Y LA CHIKUNGUNYA
  • 2. PROYECTO DE APRENDIZAJE “MI CASA Y MI BARRIO LIBRES DE DENGUE” 1. FUNDAMENTACIÓN: El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del zancudo de la especie Aedes Aegypti el cual se ha propagado rápidamente en todas las regiones y ante el incremento de los casos del contagio que se produce debido al almacenamiento de agua sin la protección debida y altas temperaturas que permiten la propagación del virus. Ante ello se formula el presente proyecto con la finalidad de conocer, orientar y prevenir sobre el virus y sus consecuencias en la salud, realizando diversas actividades que se trabajarán desde la escuela con proyección a la comunidad a fin de sensibilizar a las familias y la comunidad, para reducir las probabilidades de la enfermedad. Las actividades serán a partir del trabajo con los niños, de manera activa, a través de campañas de difusión y sensibilización por los alrededores de la comunidad mediante afiches, trípticos informativos, así como también juegos, dramatizaciones con la finalidad de concientizar a la población estudiantil y población general sobre los efectos de esta enfermedad y la importancia de su prevención. 2. DURACIÓN ESTIMADA 10 días a más. 3. GRUPO DE ESTUDIANTES Niños y niñas del nivel de Educación Inicial. 4. DESARROLLO DEL PROYECTO Antes de iniciar el proyecto:  Búsqueda y recopilación de información relacionada con la enfermedad Dengue, en páginas web de internet, periódicos, trípticos, folletos y revistas del Ministerio de Salud.  Planificación de las actividades significativas a desarrollar dentro y fuera de la Institución Educativa con los agentes involucrados.  Selección de Competencias, Capacidades e Indicadores. Durante el desarrollo del proyecto:  Programar actividades que respondan al propósito del Proyecto planificado con los niños.  Crear un ambiente en el que existan acuerdos para la ejecución de las actividades, de manera que los niños desarrollen competencias comunicativas, de cuidado, de investigación y recopilación de datos.  Prever los materiales necesarios para el logro de las competencias planificadas en el Proyecto.  Elaboración de instrumentos de evaluación.
  • 3. 4.1 Fase 1: Planificación Pre planificación del proyecto ¿Qué hare? ¿Cómo lo hare? ¿Qué necesitare? Planificación previa con los niños. Mediante diálogos a través de la Asamblea Imágenes, recortes de noticias Preparar los materiales para la obra de títeres Organizar a los niños en semicírculo y eligen los materiales. Papelógrafos, plumones, cinta masking tape, cartulina, etc. Elaboración de una función de títeres para los niños de la I.E. Aedes Aegypti En asamblea organizar a los niños del nivel inicial para la función de títeres, establecer normas. Títeres, titiritero Elaboración de un afiche sobre el Dengue Los niños en grupo dibujan escriben, pegan y elaboran un afiche. Papelotes, cartulina dibujos laminas, letras. Elaboración de folletos trípticos informativos para repartir en la comunidad a través de sus familiares. Los niños escriben por sí mismos. Cartulinas, papeles, colores, goma Limpieza de patios, con apoyo de los padres. Organizando a los padres de familia Escobillas, escobas lejía etc. 5. PRODUCTO DEL PROYECTO  Que los niños conozcan la existencia del virus y los transmisores (mosquitos y zancudos Aedes Aegypti)  Afiches y trípticos sobre las medidas de prevención contra el Dengue  Producción de cuentos Uso de repelentes en forma adecuada.
  • 4. 6. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS COMUNICACIÓN Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Interviene espontáneamente sobre temas de la vida cotidiana. Interviene para aportar en torno al tema de conversación. Comprende textos escritos Recupera información de diversos textos escritos Localiza información en textos que combinan imágenes y palabras. Reorganiza información de diversos textos escritos. Dice, con sus propias palabras lo que entendió del texto que le leen. Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos que le leen. Representa a través de otros lenguajes, lo que más le gustó del texto que le leen Representa, a través de otros lenguajes, algún elemento o hecho que más le ha gustado del texto que le leen. Infiere el significado de los textos escritos. Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de algunos indicios: imágenes Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de algunos indicios: título imágenes, siluetas, palabras significativas. Produce textos escritos Se apropia del sistema de escritura. Escribe a su manera. Escribe a su manera siguiendo la linealidad y Direccionalidad de la escritura. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario y el propósito. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un mensaje. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado
  • 5. EXPRESIÓN EN LENGUAJES ARTÍSTICOS Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas en los diversos lenguajes. Juga representando situaciones cotidianas demostrando en ellos sus emociones, percepciones y pensamientos, a través de la voz, el gesto y el movimiento corporal Participa en juegos dramáticos grupales representando personajes y situaciones diversas, transmitiendo en ello sus emociones, percepciones y pensamientos a través de la voz, el gesto y el movimiento corporal. Participa en los juegos dramáticos grupales aportando ideas y representando escenarios, personajes en historias diversas, transmitiendo en ellas sus emociones, percepciones y pensamientos. MATEMÁTICA Actúa y piensa matemática en situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas Expresa el criterio para ordenar (seriación) hasta tres objetos de grande a pequeño Expresa el criterio para ordenar (seriación) de hasta cinco objetos de grande a pequeño. Realiza representaciones de cantidades con objetos hasta tres con material concreto Realiza representaciones de cantidades con objetos hasta cinco dibujos. Realiza representaciones de cantidades con objetos hasta diez con material concreto PERSONALSOCIAL Practica actividades físicas y hábitos saludables Adquiere hábitos alimenticios, saludables y cuida su cuerpo. Aplica sus conocimientos y el uso de la tecnología para mejorar su calidad de vida. No se exige Muestra interés por mantener una buena salud al aplicarse el repelente como medida de prevención en forma diaria. Participa en asuntos públicos para promover el bien común Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. No se exige Observa y pregunta para recoger información sobre las formas de prevención del Dengue, Zika y Chikungunya para evitar los síntomas.
  • 6. No se exige Busca información en el internet con ayuda del adulto para conocer más sobre el mosquito transmisor y las medidas de prevención de la enfermedad. CIENCIA Y AMBIENTE Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia Problematiza situaciones Observa al mosquito del virus transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya que encuentran en su entorno, haciendo uso de sus sentidos Diseña estrategias para hacer una indagación Menciona las acciones que realiza mientras observa al mosquito transmisor. Menciona las acciones que puede realizar, para resolver el problema. Menciona en secuencia las acciones que puede realizar, para resolver el problema del contagio. Genera y registra datos e información Menciona la información que obtiene del mosquito transmisor del virus a partir de la observación y uso de sus sentidos. Menciona la información que obtiene del mosquito transmisor del virus a partir de la observación y otras fuentes. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos (Biodiversidad, Tierra y universo). Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Menciona el hábitat del mosquito transmisor. Relaciona al mosquito transmisor con el ambiente en donde habita.
  • 7. 7. PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Planificación del Proyecto Visitamos el Centro de Salud para recoger información Elaboramos un afiche sobre el Dengue Elaboramos un Tríptico sobre el Dengue Elaboramos un Tríptico sobre el Dengue LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Difundimos las medidas de prevención en mi comunidad Jugamos al mundo de los mosquitos Campaña de limpieza en la I.E. Jugamos a ordenar diferentes mosquitos Creamos un cuento sobre el mosquito transmisor LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Elaboramos títeres de nuestros personajes del cuento Dramatizamos función de títeres Evaluación del Proyecto Nota: Las actividades son propuestas y sujetas a variación de acuerdo al contexto y a las necesidades de los niños y niñas.
  • 8. SESION DE APRENDIZAJE N° 1 FECHA : lunes TÍTULO : “Planificamos nuestro proyecto”. APRENDIZAJES ESPERADOS : AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comunicación Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Interviene para aportar en torno al tema de conversación. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO  La maestra ubica a los niños en asamblea para realizar el levantamiento del proyecto  Se le muestra a los niños y niñas la imagen de un mosquito Aedes, preguntando si lo han visto antes o han escuchado algo sobre él.  Los niños responden a las preguntas libres y espontáneamente.  La maestra les dice a los niños que hoy se inicia el proyecto sobre el Dengue, el Zika y ChiKungunya.  Luego se les pregunta ¿Quién es?, ¿lo han visto alguna vez?, ¿Qué hace?, ¿Dónde vivirá?, ¿es peligroso? DESARROLLO  La docente continúa haciendo más interrogantes ¿saben que es el Dengue?, ¿han escuchado la palabra Zika y la Chikungunya?, ¿ustedes pueden tener dengue?, ¿Cómo pueden coger el dengue?, ¿Qué debemos hacer si tenemos dengue?, ¿Qué se siente cuando uno lo tiene?  Se les propone a los niños y niñas hacer preguntas de lo que desearían saber del zancudo y cómo podemos responder a las interrogantes. ¿dónde se podrá encontrar información?  Posteriormente la docente les presenta un papelote para organizar el proyecto en donde se observan tres preguntas: ¿Qué queremos saber o hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué Necesitamos?  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  Y entre todos organizan la planificación del proyecto con ideas espontaneas, determinando las actividades que se realizaran durante las dos semanas  La docente acompaña las ideas de los niños con algunas imágenes alusivas y registra el aporte de los estudiantes.
  • 9.  Luego los niños dibujan libremente respecto a lo trabajado y explican en sus grupos lo realizado. CIERRE  Recordamos lo aprendido a través de algunas interrogantes: ¿Qué hicimos hoy?, ¿a quién conocimos?, ¿Cómo es?, ¿Qué nos hace?, ¿Dónde vive?, ¿Qué tenemos que hacer para que se vayan? ¿Cómo nos sentimos?  Finalmente les pedimos que dialoguen con sus padres en casa sobre el DENGUE.
  • 10. SESION DE APRENDIZAJE FECHA: Jueves 18 de abril del 2024 TÍTULO: “DIALOGUEMOS Y ELABOREMOS UN AFICHE SOBRE EL DENGUE” APRENDIZAJES ESPERADOS : AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 3 años 4 años 5 años Comunicación Producción de texto Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe a su manera. Dicta textos a su docente, indicando el tema, el destinatario y el propósito. Dicta textos a su docente, indicando el tema, el destinatario y el propósito. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO  La docente inicia el dialogo mencionando una noticia que alerta a toda la región Lambayeque acerca del dengue , se mostrara imágenes relacionadas sobre esta enfermedad ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad ?, ¿Cómo se produce esta enfermedad ?, ¿Cómo lo podemos evitar?  Los niños y niñas responden espontáneamente y la docente anota las respuestas en la pizarra.  Y ¿qué podemos hacer para que nuestras familias sepan cómo cuidarse de esta enfermedad? A partir de las respuestas surge la idea de hacer un afiche (La docente presenta el propósito de la Sesión). DESARROLLO  Planificación: Se brinda información acerca de esta enfermedad , los síntomas, forma de producir , como se llama el mosquito que lo origina, después se dialoga sobre la forma de reproducción del vector y como podemos alertar a la comunidad para que se informe sobre esta enfermedad , organizar a los niños en asamblea para realizar el afiche con los niños ¿Qué haremos? ¿A quién va dirigido? ¿Qué voy a decir? Un afiche A la familia y la comunidad Informar sobre la prevención y cuidados sobre el Dengue, zika y Chikungunya  Textualización: a partir de las imágenes relacionadas con el tema los niños dictan a la maestra lo que se va a escribir en el afiche y la docente registra todo lo mencionado por los niños y niñas.  Luego de manera grupal los niños reciben diferentes imágenes respecto al tema para construir textos de acuerdo a su nivel de escritura.  Revisión: En conjunto revisan el texto que irá en el afiche, en consenso cada equipo escoge una o más frases que irán en su afiche. Luego le dictan a la docente para que esta lo escriba en su afiche y lo acompañan con imágenes que ellos decoran libremente.
  • 11.  Trabajan respectivamente en sus equipos mientras la docente va de grupo en grupo escuchando sus aportes.  Al concluir sus afiches los colocan en un lugar adecuado en los alrededores de la institución para que sus padres o miembros de la comunidad puedan leerlos y aprender a combatir el dengue.  CIERRE  Hacen el recuento de lo aprendido a través de preguntas que responden los niños ¿acerca de que hemos hablado?¿Qué hicimos el día de hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿qué dice cada afiche?, ¿Quiénes les gustaría que los lean?, ¿Qué pasara si todas las familias lo leen? Nota: Se evalúan los ritmos y estilos de aprendizaje de cada niño y niña en lo cual se aplicará en una ficha de observación.
  • 12. FICHA DE OBSERVACIÓN TÍTULO: “Elaboramos Afiches sobre el Dengue” FECHA: AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 3 años 4 años 5 años Comunicación Producción de texto Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe a su manera. Dicta textos a su docente, indicando el tema, el destinatario y el propósito. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado N ° APELLIDOS Y NOMBRE Escribe a su manera Dicta textos a su docente, indicando el tema, el destinatario y el propósito. Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado Realiza grafismos de manera libre que tiene significado para él Da a conocer de que tratará su texto a elaborar Menciona a quien va dirigido su texto Expresa para qué esta haciendo el texto elaborado
  • 13. SESION DE APRENDIZAJE N° 3 FECHA : TÍTULO : “Jugamos a ordenar diferentes mosquitos” APRENDIZAJES ESPERADOS : AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 3 años 4 años 5 años Comunicación Actúa y piensa matemática en situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas Agrupa objetos con un solo criterio de acuerdo a la acción realizada Expresa el criterio para ordenar (seriación) hasta tres objetos de grande a pequeño Expresa el criterio para ordenar (seriación) de hasta cinco objetos de grande a pequeño. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO  Antes de iniciar la sesión la docente coloca en diferentes imágenes y objetos de diversos tamaños, dispersos en el aula.  La docente propicia en los niños y niñas la observación para iniciar el dialogo. Pregunta ¿Qué paso? ¿Por qué todo esta regado en el piso? ¿Todos son iguales? ¿Qué las diferencias? ¿Serán del mismo tamaño?  La docente les da a conocer que el día de hoy se trabajara a ordenar objetos e imágenes de diferentes tamaños  La docente les presenta los materiales a ordenar en una caja de sorpresa.  Les indica que saldrán al patio a realizar el juego “Jugamos a Ordenar” dando a conocer las reglas del juego DESARROLLO  Los niños se dirigen al patio y da la indicación del juego el cual consiste en que los niños se convierten en mosquitos y se desplazarán por el patio al compás de la pandereta, cuando deje de sonar ellos se subirán al tren ordenándose de acuerdo a su propio criterio, posteriormente se les hace notar a través de preguntas ¿Todos subieron al tren? ¿Cómo lo hicieron? ¿Todos están ordenados? ¿De qué manera se pueden ordenar o agrupar? Se vuelve a realizar el juego y se les pregunta ¿Cómo se ordenaron? ¿De qué otra manera se pueden ordenar? Se sigue realizando el juego hasta que los niños interioricen la intención pedagógica de ordenar  se forman grupos y a cada grupo de les entrega una caja el cual contiene materiales para que los observen, establezcan diferencias, comparen, agrupen y ordenen teniendo en cuenta un criterio: tamaño o grosor.
  • 14.  La maestra irá de grupo en grupo haciendo preguntas ¿Cómo están ordenando? ¿Por qué lo están ordenando así? ¿De qué otra manera lo pueden ordenar? Los niños dan a conocer lo que realizando y hacen preguntas ante dificultades que encuentren.  Se apoya a los grupos que presenten dificultades al hacerlo, propiciando en ellos la reflexión.  En el aula la docente invita al representante de cada grupo para que elijan un sobre el cual contiene imágenes de mosquitos de diferentes tamaños.  Se proporciona un papelote a cada grupo con el dibujo de un tren para que ordenen los mosquitos de acuerdo al juego realizado.  Socializan a través de la técnica del museo dando a conocer ¿Cómo lo hicieron?  La docente invita a cada grupo a elegir uno de los materiales que estaban dispersos en el aula y que los ordenen. CIERRE  La docente hace hincapié que todas los elementos que nos rodean son de diferentes tamaños y grosores, que hay diversas formas de ordenar como por ejemplo lo materiales e imágenes que ordenaron dentro y fuera del aula.  Hacen el recuento de lo aprendido a través de preguntas que responden los niños ¿Qué hicimos el día de hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿En casa habrán otras cosas qué podemos ordenar?  Se les indica que en casa dialoguen con sus papás lo que aprendieron y que con ellos ordenen sus juguetes el criterio aprendido en el aula. 5. Se evalúan los ritmos y estilos de aprendizaje de cada niño y niña en lo cual se aplicara en una ficha de observación.
  • 15. Referencias http://vital.rpp.pe/salud/que-tienen-en-comun-el-zika-el-chikungunya-y-el- dengue-noticia-940744 http://vital.rpp.pe/salud/zika-aedes-aegypti-repelente-noticia-934658 http://vital.rpp.pe/expertos/el-zika-es-una-enfermedad-benigna-y-solo-es- peligrosa-en-mujeres-embarazadas-noticia-933860 http://vital.rpp.pe/expertos/virus-zika-sintomas-diagnostico-y-tratamiento- noticia-930013 http://salud.mendoza.gov.ar/wp- content/uploads/sites/16/2014/09/dengue_aula.pdf https://salaamarilla2009.blogspot.pe/2016/03/dengue-informacion-y-proyecto- escolar.html http://rpp.pe/mundo/argentina/zika-cientificos-investigan-gustos-y-fobias-del- aedes-aegypti-noticia- 936249?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.body&ns_campaign=content.rel http://www.educacioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/revista/documentos/G UIA%20PARA%20PREVENIR%20EL%20DENGUE%20FINAL.pdf http://salud.mendoza.gov.ar/wp- content/uploads/sites/16/2014/09/dengue_aula.pdf http://www.msal.gov.ar/vivamoslibresdemosquitos/educativos/