SlideShare una empresa de Scribd logo
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de marzo 2005 • Volumen 6 Número 3 • ISSN: 1067-6079
SOBRE ÉTICA Y MORAL
María del Carmen Rodríguez Aguilar
Licenciada en Filosofía y Letras
ayramrodr@yahoo.com
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
2 -xx
Sobre ética y moral
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art19/art19.htm
SOBRE ÉTICA Y MORAL
RESUMEN
Este artículo pretende responder por qué actualmente los filósofos se cuestionan el significado y relación
entre ética y moral con una breve revisión del sentido originario de ambos términos y señalando la
diferencia de dichos significados en nuestra época. También se hace un planteamiento general de la
problemática de estos temas en la reflexión filosófica desde Kant, cuya perspectiva repercute hasta hoy.
Asimismo, se mencionan las posibles implicaciones (teóricas y prácticas) de minimizar la relevancia de
estos temas en la filosofía contemporánea.
Palabras clave: Etica, Ethos, Moral, Postulados kantianos, Utilitarismo.
ABOUT ETHICS AND MORAL
ABSTRACT
This article try to answer why contemporary philosopher´s ask about meaning and relation between ethics
and moral with a brief re-examination of their original significance an diferences on comparison with
present perspective. The author gives a general view about the problems to originate Kant´s philosophy
and the possible practical and theoretical implications to be unaware about the importance of these topics
in present philosophy.
Keywords: Ethics, Ethos, Moral, Kant´s perspectiva, Utilitarianism
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
3-xx
Revista Digital Universitaria
10 de marzo 2005 • Volumen 6 Número 3 • ISSN: 1067-6079
¿Por qué hoy nos preguntamos por el significado y relación entre ética y moral?
En filosofía hay una extensa tradición que las vincula partiendo de definiciones específicas aunque muy
discutidas, a saber: la ética es la reflexión filosófica sobre la moral que a su vez consistiría en los códigos
de normas impuestos a una sociedad para regular los comportamientos de los individuos.
Aunque desde su análisis de la ascética griega Michell Foucault reiteró en “la historia de la sexualidad”
las diferencias elementales entre los conceptos clásicos de ética y moral1
y Juliana González considere
“estrictas y restringidas” las definiciones de ética como mera filosofía moral2
, las discusiones de si ética y
moral difieren, la forma en como se relacionan o si son equivalentes continúa: ¿es estrictamente necesaria
la relación entre ambas? De ser así ¿cuál debe predominar y explicar a la otra en el discurso filosófico? O,
por el contrario ¿es posible justificar ambas de manera independiente sin acarrear teórica y prácticamente
consecuencias temibles?
A mi parecer, la subsistencia de tales disyuntivas es el síntoma de la inquietud pragmática que las plantea,
allende sofisticaciones filosóficas que menosprecian su importancia e injerencia en la esfera de la vida
cotidiana. No se trata de añadir o eliminar una división teórica más, sino de establecer una perspectiva
que identifique claramente estos dos términos, sin minimizar la complejidad de sus relaciones pues desde
ahí podríamos medir la dimensión o realidad del fantasma de la “crisis” que ha acosado estas dos nociones
en los últimos tiempos.
No es difícil percatarse de que la moral, entendida como reglas y códigos de acción3
es insuficiente para
rendir cuentas de la ética en su sentido más originario, esto es, como carácter propio que diferencia e
identifica a las personas, un modo de ser o de estar en el mundo; actitud peculiar y “segunda naturaleza”
que el ser humano crea desde su interioridad (morada) trascendiendo su naturaleza dada, constituyéndose
por ello en sujeto4
. Si bien son evidentes las diferencias entre el código moral, la forma individual de
relacionarse con él (moralidad), y la manera en que cada quien a partir de ellos se da forma a sí mismo,
no hay que confundirse. El ethos griego, libre trabajo ejercido sobre sí, tenía como eje una idea de
autoperfección y belleza determinados: estética y estilización de la existencia y la libertad que actualmente
no tenemos y por ello se nos dificulta la tarea de establecer fronteras y relaciones que proporcionen tanto
descripciones como análisis adecuados a nuestra confusa actualidad. Recordemos que la libertad del
ethos clásico se concebía como una creación sujeta al escrutinio de los dioses y tenía el firme propósito
de aproximárseles y obtener su aprobación haciéndose su semejante.5
El ser humano “bello” lograba su
ethos en tanto desarrollara lo que había en él de divino.
Una vida semejante podría estar quizá por encima de la condición humana, porque en ella no viviría el
hombre en cuanto hombre, sino en cuanto hay en él algo de divino. Y todo lo que ese elemento aventaja
al compuesto humano, todo ello aventaja el acto de cualquier virtud. Si pues, la inteligencia es algo divino
1
Foucault, Michell. Historia de la sexualidad. Tomo II.
2
González, Juliana. Etica y libertad, Introducción.
3
Foucault. Historia de..., pps 26 y 27.
4
González, Juliana. El ethos del filósofo, p. 7.
5
Cfr. Sichere, Bernard. Historias del mal, pps. 46 y 47.
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
4 -xx
Sobre ética y moral
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art19/art19.htm
en relación al hombre, la vida según la inteligencia será una vida divina con relación a la humana (...) en
cuanto nos sea posible hemos de inmortalizarnos y hacer todo lo que en nosotros esté para vivir según lo
mejor que tenemos (Aristóteles, Etica a nicómaco, lbr X).
CUATRO POSTULADOS
La bella construcción de sí, labor y búsqueda abierta y continua que tan claras diferencias y fusiones
orgánicas establecía con la escatología de la polis y la moral (Heráclito, Sócrates, Platón y Aristóteles),
poco o casi nada tiene que ver con la individualidad libre que hoy se relaciona, casi automáticamente, a
la ética.
Sospecho que esa no es la única dificultad que enfrentamos hoy. En efecto, la “individualidad libre” o “libre
voluntad” (lo que sea que éstas signifiquen), erigieron su reinado a partir de las discusiones filosóficas
más entusiastas de la ilustración aunque, paradójicamente, poco tiempo después hallaron uno de sus
principales críticos en el mismo ámbito filosófico. Kant denunció los “escándalos” en que había incurrido
la filosofía y planteó una forma de abordar la ética y la moral que trajo también nuevas complicaciones
de las que el siglo XX aún es deudor. Me explico. Desde Kant, la mayoría de los trabajos interesantes
preocupados por dar la necesaria reestructuración a las nociones de ética y moral así como de redefinir
sus conexiones han estado influenciados por el kantismo (Moore, Nagel, Richards, Rawls)6
Desde luego
no se trata de perspectivas carentes de originalidad o relevancia y considero que obedecen a un franco
interés por resolver los problemas que dejó el filósofo de Könisberg, pero en ocasiones de algún modo
han coincidido con los principales postulados del enfoque Kantiano que, solo en función de lo que aquí
quiero señalar, me atrevo a resumir en 4 puntos:
1. Lo moral es diferente de lo ético (o no moral) principalmente por que lo primero no implica un interés
particular, mientras que lo segundo, sí.
2. La perspectiva moral es imparcial y es indiferente a los deseos y propósitos de seres individuales.
3. Lo moral en cuanto tal se abstrae de circunstancias y características particulares en función de su
carácter universal capaz de establecer normas válidas para cualquier situación moralmente similar,
4. El agente moral parte necesariamente de la aplicación racional de un principio imparcial por lo tanto sus
motivaciones son totalmente distintas de las motivaciones privadas (éticas) de los individuos para actuar
pues estas últimas se guían por inclinaciones sumamente variables que, en todo caso, escapan al análisis
sistemático de la filosofía.
Las diferencias tan marcadas entre ética y moral que se sugieren desde esta perspectiva son debidamente
justificadas por cada autor pero dejan el problema de justificar la relación que puede subsistir entre
entidades tan distintas así como el conflicto práctico de otorgar un papel menor a la dimensión ética,
plural e individual de la existencia dentro de los análisis filosóficos. “El carácter profundamente diferente
de la motivación moral y la no moral, junto con la dignidad y supremacía que adscribe a la moral, dificulta
en gran medida que se le asigne a esas otras relaciones y motivaciones relevancia o importancia estructural
en la vida que algunas de ellas pueden llegar a poseer”7
.
6
Moore en su definición inical de etica en Principia Ethica; Nagel en La posibilidad el altruismo; Richards en su
Teoría de las razones de acción; Rawls en Teoría de la justicia y Fried en Anatomía de los valores
7
Williams, Bernard. Personas, carácter y moralidad, p. 14.
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
5-xx
Revista Digital Universitaria
10 de marzo 2005 • Volumen 6 Número 3 • ISSN: 1067-6079
SENTIDO Y PROPÓSITO
Aunque la mayoría de las veces expresamos nuestra ética por medio de juicios morales esto no implica
que ella sea equivalente a tales juicios o que esté sujeta a dispositivos establecidos de manera imparcial
e impersonal y tampoco podemos pretender simplemente ignorar a la ética a causa del aspecto variable
que ofrece, o debido a que “son tantas las diferentes consideraciones pertinentes a su verdad o falsedad,
que se torna o muy difícil alcanzar una probabilidad, o imposible lograr una certeza”8
. Eso significaría:
a) Aceptar que la labor del filósofo contemporáneo consiste en la elaboración de una “ética
científica” o “conocimiento sistemático” que busca fundar o establecer verdades, falsedades, certezas en
un ámbito tan vital como rico en paradojas e improvisaciones y en desarrollar argumentos bien engarzados
en discursos convincentes pero que no tienen relación efectiva con la vida práctica de las personas.
b) Rechazar cualquier intento de definición en ética rebajándola a la categoría de “no filosófica”
adoptando un relativismo que poco ayuda y poco aporta.
c) Dejar a la ética en manos de la psicología, cuyas dificultades reproducen en muchos casos los que
tiene la filosofía.
No me parece acertado sugerir un retorno imposible a las estructuras griegas ni adoptar al utilitarismo
que parte de una extendida pero problemática noción de “beneficios y utilidades para la mayoría” pues
minimiza el problema de la relación entre ética y moral al intentar resolverlo con el establecimiento de
sistema de producción que garantiza la demanda de satisfactores cada vez más sofisticados, mientras
define al individuo como un agente utilitario cuyas acciones “son producto de las redes causales de la
situación y el grupo social en que se encuentre(...) por lo tanto, soy solo el representante del sistema de
satisfacción que por casualidad está cerca de ciertas palancas causales en un momento dado9
”.
Si la ética es una ciencia que se desarrolla aparte de la moral, lo es de modo distinto a como la han
querido definir los sistemas que brevemente he citado. Y quizá sea ésta la causa principal del por qué
nos preocupa encontrar su sentido y propósito en la vida actual y en la filosofía. Entre los extremos de
nuestros días (relativismos, cientificismos nihilismos, deconstrucción) hay un catálogo de propuestas que,
pese no haber podido establecer acuerdos mayoritarios ni respuestas satisfactorias, demuestran que en
el siglo que se presume más carente de ellos, sobre ética y moral hay mucho que aclarar y establecer
pues del contenido que demos a ambos pende el contenido y significado que demos a nuestra vida y su
interacción con el entorno social que le corresponde.
8
Moore, Principia ethica, p.72.
9
Williams, Bernard. Personas, carácter y moralidad, p 28.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena Isabel Rozas
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.David Rivera
 
Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)Arlen Tapia
 
Las neoparodias de un intelectual crítico y los desafíos de un pensamiento ra...
Las neoparodias de un intelectual crítico y los desafíos de un pensamiento ra...Las neoparodias de un intelectual crítico y los desafíos de un pensamiento ra...
Las neoparodias de un intelectual crítico y los desafíos de un pensamiento ra...Observatório Juvenil do Vale UNISINOS
 
Honneth reconocimiento y obligaciones morales
Honneth   reconocimiento y obligaciones moralesHonneth   reconocimiento y obligaciones morales
Honneth reconocimiento y obligaciones moralesJesús Bustos García
 
Castoriadis cornelius miseria de la etica
Castoriadis cornelius   miseria de la eticaCastoriadis cornelius   miseria de la etica
Castoriadis cornelius miseria de la eticaUPTAEB
 
Taylor Charles
Taylor Charles Taylor Charles
Taylor Charles skpc611
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Dirck Bryan Dwith Ganoza
 
La teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociologíaLa teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociología
Castillo'S Legal Solutions
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poderMaria Falla
 
El Buenas Q Buenas
El Buenas Q BuenasEl Buenas Q Buenas
El Buenas Q Buenasguest48ff90a
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderLa Maca
 

La actualidad más candente (14)

Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.
 
Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)Hola ojala funcione :)
Hola ojala funcione :)
 
Las neoparodias de un intelectual crítico y los desafíos de un pensamiento ra...
Las neoparodias de un intelectual crítico y los desafíos de un pensamiento ra...Las neoparodias de un intelectual crítico y los desafíos de un pensamiento ra...
Las neoparodias de un intelectual crítico y los desafíos de un pensamiento ra...
 
Honneth reconocimiento y obligaciones morales
Honneth   reconocimiento y obligaciones moralesHonneth   reconocimiento y obligaciones morales
Honneth reconocimiento y obligaciones morales
 
Castoriadis cornelius miseria de la etica
Castoriadis cornelius   miseria de la eticaCastoriadis cornelius   miseria de la etica
Castoriadis cornelius miseria de la etica
 
Taylor Charles
Taylor Charles Taylor Charles
Taylor Charles
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
La teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociologíaLa teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociología
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
El Buenas Q Buenas
El Buenas Q BuenasEl Buenas Q Buenas
El Buenas Q Buenas
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Ensayo teoria marxista
Ensayo teoria marxistaEnsayo teoria marxista
Ensayo teoria marxista
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
 

Destacado

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
David hume.
David hume.David hume.
David hume.
Carlos Velez
 
Gabrielle émilie le tonnelier de breteuil,
Gabrielle émilie le tonnelier de breteuil,Gabrielle émilie le tonnelier de breteuil,
Gabrielle émilie le tonnelier de breteuil,Julio Rico Hernandez
 
Filosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 HumeFilosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 Hume
adelablancabarrios
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasYury Solano
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes921024
 
4. el siglo xvii y la ilustración
4. el siglo xvii y la ilustración4. el siglo xvii y la ilustración
4. el siglo xvii y la ilustraciónsafoelc
 
Tomas Hobbes El Leviatan
Tomas Hobbes El LeviatanTomas Hobbes El Leviatan
Tomas Hobbes El Leviatan
Martin Casse
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
Historia Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento EconomicoHistoria Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento Economico
Karla Cueva
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david humefilosofboig
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
guest5f087cb
 
La Moral De Federico Nietzsche
La Moral De Federico NietzscheLa Moral De Federico Nietzsche
La Moral De Federico Nietzsche
rogeyviri
 
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergTeoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Raul Febles Conde
 
Mercantilismo Fisiocracia 1
Mercantilismo   Fisiocracia 1Mercantilismo   Fisiocracia 1
Mercantilismo Fisiocracia 1Karito
 
La moral marxista
La moral marxistaLa moral marxista
La moral marxista
randallefj
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicasmmar140493
 

Destacado (20)

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
 
David hume.
David hume.David hume.
David hume.
 
Gabrielle émilie le tonnelier de breteuil,
Gabrielle émilie le tonnelier de breteuil,Gabrielle émilie le tonnelier de breteuil,
Gabrielle émilie le tonnelier de breteuil,
 
Filosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 HumeFilosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 Hume
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Escuelaspensamientoeconomico
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
4. el siglo xvii y la ilustración
4. el siglo xvii y la ilustración4. el siglo xvii y la ilustración
4. el siglo xvii y la ilustración
 
Tomas Hobbes El Leviatan
Tomas Hobbes El LeviatanTomas Hobbes El Leviatan
Tomas Hobbes El Leviatan
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Historia Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento EconomicoHistoria Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento Economico
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
La Moral De Federico Nietzsche
La Moral De Federico NietzscheLa Moral De Federico Nietzsche
La Moral De Federico Nietzsche
 
Teorias y corrientes politicas
Teorias y corrientes politicasTeorias y corrientes politicas
Teorias y corrientes politicas
 
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergTeoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
 
Mercantilismo Fisiocracia 1
Mercantilismo   Fisiocracia 1Mercantilismo   Fisiocracia 1
Mercantilismo Fisiocracia 1
 
La moral marxista
La moral marxistaLa moral marxista
La moral marxista
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
 

Similar a Ética y moral

4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...
4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...
4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...
Estudiantedemaestria
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
John Jairo Ospina Carvajal
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
John Jairo Ospina Carvajal
 
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
MELANYLIZETHGOMEZVAL
 
Ética-y-Moral.pdf
Ética-y-Moral.pdfÉtica-y-Moral.pdf
Ética-y-Moral.pdf
LuzdelinaRamos
 
Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)
Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)
Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)
LuisCallisaya3
 
Conceptos_de_ética_y_moral.pdf
Conceptos_de_ética_y_moral.pdfConceptos_de_ética_y_moral.pdf
Conceptos_de_ética_y_moral.pdf
oscar601198
 
Investigacionfinal
InvestigacionfinalInvestigacionfinal
Investigacionfinal
Diana Delgado Bogue
 
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Wendy Huamani Palacios
 
Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3
uptc
 
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Claudia Peirano
 
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdfTEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
yenka2
 
Tarea etica
Tarea eticaTarea etica
Tarea eticalizapsb
 
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docxTrabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
GretaMorris4
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
MERY LARICO
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoKatherineSantosC
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
HARLVEDVELASQUEZ
 

Similar a Ética y moral (20)

4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...
4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...
4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
6. Primera parte_ 1 y 2_La formación del pensamiento sociológico 1_Nisbet (2)...
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
4.pdf
 
Ética-y-Moral.pdf
Ética-y-Moral.pdfÉtica-y-Moral.pdf
Ética-y-Moral.pdf
 
Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)
Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)
Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)
 
Conceptos_de_ética_y_moral.pdf
Conceptos_de_ética_y_moral.pdfConceptos_de_ética_y_moral.pdf
Conceptos_de_ética_y_moral.pdf
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
Investigacionfinal
InvestigacionfinalInvestigacionfinal
Investigacionfinal
 
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)
 
Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3
 
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
 
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdfTEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
 
Tarea etica
Tarea eticaTarea etica
Tarea etica
 
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docxTrabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
 

Más de Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez

Actividad-collage de fragmentos
Actividad-collage de fragmentosActividad-collage de fragmentos
Actividad-collage de fragmentos
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Lista de cotejo- análisis estructural
Lista de cotejo- análisis estructuralLista de cotejo- análisis estructural
Lista de cotejo- análisis estructural
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Rúbrica- glosario
Rúbrica- glosarioRúbrica- glosario
Rúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Rúbrica cuadro organizativo-los pastelerosRúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Rúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Actividad- cuadro organizativo
Actividad- cuadro organizativoActividad- cuadro organizativo
Actividad- cuadro organizativo
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Elementos del proceso de comunicación
Elementos del proceso de comunicaciónElementos del proceso de comunicación
Elementos del proceso de comunicación
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Técnicas de análisis
Técnicas de análisisTécnicas de análisis
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 

Más de Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez (20)

Actividad-collage de fragmentos
Actividad-collage de fragmentosActividad-collage de fragmentos
Actividad-collage de fragmentos
 
Equipos
Equipos Equipos
Equipos
 
Lista de cotejo- análisis estructural
Lista de cotejo- análisis estructuralLista de cotejo- análisis estructural
Lista de cotejo- análisis estructural
 
Rúbrica- glosario
Rúbrica- glosarioRúbrica- glosario
Rúbrica- glosario
 
Formato glosario
Formato glosarioFormato glosario
Formato glosario
 
Rúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Rúbrica cuadro organizativo-los pastelerosRúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Rúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
 
Actividad- cuadro organizativo
Actividad- cuadro organizativoActividad- cuadro organizativo
Actividad- cuadro organizativo
 
Tipos de narrador
Tipos de narradorTipos de narrador
Tipos de narrador
 
Actividad-debate
Actividad-debateActividad-debate
Actividad-debate
 
Elementos del proceso de comunicación
Elementos del proceso de comunicaciónElementos del proceso de comunicación
Elementos del proceso de comunicación
 
Técnicas de análisis
Técnicas de análisisTécnicas de análisis
Técnicas de análisis
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Checklist 1
Checklist 1Checklist 1
Checklist 1
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Checklist 1
Checklist 1Checklist 1
Checklist 1
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Ética y moral

  • 1. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Revista Digital Universitaria 10 de marzo 2005 • Volumen 6 Número 3 • ISSN: 1067-6079 SOBRE ÉTICA Y MORAL María del Carmen Rodríguez Aguilar Licenciada en Filosofía y Letras ayramrodr@yahoo.com
  • 2. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. 2 -xx Sobre ética y moral http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art19/art19.htm SOBRE ÉTICA Y MORAL RESUMEN Este artículo pretende responder por qué actualmente los filósofos se cuestionan el significado y relación entre ética y moral con una breve revisión del sentido originario de ambos términos y señalando la diferencia de dichos significados en nuestra época. También se hace un planteamiento general de la problemática de estos temas en la reflexión filosófica desde Kant, cuya perspectiva repercute hasta hoy. Asimismo, se mencionan las posibles implicaciones (teóricas y prácticas) de minimizar la relevancia de estos temas en la filosofía contemporánea. Palabras clave: Etica, Ethos, Moral, Postulados kantianos, Utilitarismo. ABOUT ETHICS AND MORAL ABSTRACT This article try to answer why contemporary philosopher´s ask about meaning and relation between ethics and moral with a brief re-examination of their original significance an diferences on comparison with present perspective. The author gives a general view about the problems to originate Kant´s philosophy and the possible practical and theoretical implications to be unaware about the importance of these topics in present philosophy. Keywords: Ethics, Ethos, Moral, Kant´s perspectiva, Utilitarianism
  • 3. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. 3-xx Revista Digital Universitaria 10 de marzo 2005 • Volumen 6 Número 3 • ISSN: 1067-6079 ¿Por qué hoy nos preguntamos por el significado y relación entre ética y moral? En filosofía hay una extensa tradición que las vincula partiendo de definiciones específicas aunque muy discutidas, a saber: la ética es la reflexión filosófica sobre la moral que a su vez consistiría en los códigos de normas impuestos a una sociedad para regular los comportamientos de los individuos. Aunque desde su análisis de la ascética griega Michell Foucault reiteró en “la historia de la sexualidad” las diferencias elementales entre los conceptos clásicos de ética y moral1 y Juliana González considere “estrictas y restringidas” las definiciones de ética como mera filosofía moral2 , las discusiones de si ética y moral difieren, la forma en como se relacionan o si son equivalentes continúa: ¿es estrictamente necesaria la relación entre ambas? De ser así ¿cuál debe predominar y explicar a la otra en el discurso filosófico? O, por el contrario ¿es posible justificar ambas de manera independiente sin acarrear teórica y prácticamente consecuencias temibles? A mi parecer, la subsistencia de tales disyuntivas es el síntoma de la inquietud pragmática que las plantea, allende sofisticaciones filosóficas que menosprecian su importancia e injerencia en la esfera de la vida cotidiana. No se trata de añadir o eliminar una división teórica más, sino de establecer una perspectiva que identifique claramente estos dos términos, sin minimizar la complejidad de sus relaciones pues desde ahí podríamos medir la dimensión o realidad del fantasma de la “crisis” que ha acosado estas dos nociones en los últimos tiempos. No es difícil percatarse de que la moral, entendida como reglas y códigos de acción3 es insuficiente para rendir cuentas de la ética en su sentido más originario, esto es, como carácter propio que diferencia e identifica a las personas, un modo de ser o de estar en el mundo; actitud peculiar y “segunda naturaleza” que el ser humano crea desde su interioridad (morada) trascendiendo su naturaleza dada, constituyéndose por ello en sujeto4 . Si bien son evidentes las diferencias entre el código moral, la forma individual de relacionarse con él (moralidad), y la manera en que cada quien a partir de ellos se da forma a sí mismo, no hay que confundirse. El ethos griego, libre trabajo ejercido sobre sí, tenía como eje una idea de autoperfección y belleza determinados: estética y estilización de la existencia y la libertad que actualmente no tenemos y por ello se nos dificulta la tarea de establecer fronteras y relaciones que proporcionen tanto descripciones como análisis adecuados a nuestra confusa actualidad. Recordemos que la libertad del ethos clásico se concebía como una creación sujeta al escrutinio de los dioses y tenía el firme propósito de aproximárseles y obtener su aprobación haciéndose su semejante.5 El ser humano “bello” lograba su ethos en tanto desarrollara lo que había en él de divino. Una vida semejante podría estar quizá por encima de la condición humana, porque en ella no viviría el hombre en cuanto hombre, sino en cuanto hay en él algo de divino. Y todo lo que ese elemento aventaja al compuesto humano, todo ello aventaja el acto de cualquier virtud. Si pues, la inteligencia es algo divino 1 Foucault, Michell. Historia de la sexualidad. Tomo II. 2 González, Juliana. Etica y libertad, Introducción. 3 Foucault. Historia de..., pps 26 y 27. 4 González, Juliana. El ethos del filósofo, p. 7. 5 Cfr. Sichere, Bernard. Historias del mal, pps. 46 y 47.
  • 4. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. 4 -xx Sobre ética y moral http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art19/art19.htm en relación al hombre, la vida según la inteligencia será una vida divina con relación a la humana (...) en cuanto nos sea posible hemos de inmortalizarnos y hacer todo lo que en nosotros esté para vivir según lo mejor que tenemos (Aristóteles, Etica a nicómaco, lbr X). CUATRO POSTULADOS La bella construcción de sí, labor y búsqueda abierta y continua que tan claras diferencias y fusiones orgánicas establecía con la escatología de la polis y la moral (Heráclito, Sócrates, Platón y Aristóteles), poco o casi nada tiene que ver con la individualidad libre que hoy se relaciona, casi automáticamente, a la ética. Sospecho que esa no es la única dificultad que enfrentamos hoy. En efecto, la “individualidad libre” o “libre voluntad” (lo que sea que éstas signifiquen), erigieron su reinado a partir de las discusiones filosóficas más entusiastas de la ilustración aunque, paradójicamente, poco tiempo después hallaron uno de sus principales críticos en el mismo ámbito filosófico. Kant denunció los “escándalos” en que había incurrido la filosofía y planteó una forma de abordar la ética y la moral que trajo también nuevas complicaciones de las que el siglo XX aún es deudor. Me explico. Desde Kant, la mayoría de los trabajos interesantes preocupados por dar la necesaria reestructuración a las nociones de ética y moral así como de redefinir sus conexiones han estado influenciados por el kantismo (Moore, Nagel, Richards, Rawls)6 Desde luego no se trata de perspectivas carentes de originalidad o relevancia y considero que obedecen a un franco interés por resolver los problemas que dejó el filósofo de Könisberg, pero en ocasiones de algún modo han coincidido con los principales postulados del enfoque Kantiano que, solo en función de lo que aquí quiero señalar, me atrevo a resumir en 4 puntos: 1. Lo moral es diferente de lo ético (o no moral) principalmente por que lo primero no implica un interés particular, mientras que lo segundo, sí. 2. La perspectiva moral es imparcial y es indiferente a los deseos y propósitos de seres individuales. 3. Lo moral en cuanto tal se abstrae de circunstancias y características particulares en función de su carácter universal capaz de establecer normas válidas para cualquier situación moralmente similar, 4. El agente moral parte necesariamente de la aplicación racional de un principio imparcial por lo tanto sus motivaciones son totalmente distintas de las motivaciones privadas (éticas) de los individuos para actuar pues estas últimas se guían por inclinaciones sumamente variables que, en todo caso, escapan al análisis sistemático de la filosofía. Las diferencias tan marcadas entre ética y moral que se sugieren desde esta perspectiva son debidamente justificadas por cada autor pero dejan el problema de justificar la relación que puede subsistir entre entidades tan distintas así como el conflicto práctico de otorgar un papel menor a la dimensión ética, plural e individual de la existencia dentro de los análisis filosóficos. “El carácter profundamente diferente de la motivación moral y la no moral, junto con la dignidad y supremacía que adscribe a la moral, dificulta en gran medida que se le asigne a esas otras relaciones y motivaciones relevancia o importancia estructural en la vida que algunas de ellas pueden llegar a poseer”7 . 6 Moore en su definición inical de etica en Principia Ethica; Nagel en La posibilidad el altruismo; Richards en su Teoría de las razones de acción; Rawls en Teoría de la justicia y Fried en Anatomía de los valores 7 Williams, Bernard. Personas, carácter y moralidad, p. 14.
  • 5. © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. 5-xx Revista Digital Universitaria 10 de marzo 2005 • Volumen 6 Número 3 • ISSN: 1067-6079 SENTIDO Y PROPÓSITO Aunque la mayoría de las veces expresamos nuestra ética por medio de juicios morales esto no implica que ella sea equivalente a tales juicios o que esté sujeta a dispositivos establecidos de manera imparcial e impersonal y tampoco podemos pretender simplemente ignorar a la ética a causa del aspecto variable que ofrece, o debido a que “son tantas las diferentes consideraciones pertinentes a su verdad o falsedad, que se torna o muy difícil alcanzar una probabilidad, o imposible lograr una certeza”8 . Eso significaría: a) Aceptar que la labor del filósofo contemporáneo consiste en la elaboración de una “ética científica” o “conocimiento sistemático” que busca fundar o establecer verdades, falsedades, certezas en un ámbito tan vital como rico en paradojas e improvisaciones y en desarrollar argumentos bien engarzados en discursos convincentes pero que no tienen relación efectiva con la vida práctica de las personas. b) Rechazar cualquier intento de definición en ética rebajándola a la categoría de “no filosófica” adoptando un relativismo que poco ayuda y poco aporta. c) Dejar a la ética en manos de la psicología, cuyas dificultades reproducen en muchos casos los que tiene la filosofía. No me parece acertado sugerir un retorno imposible a las estructuras griegas ni adoptar al utilitarismo que parte de una extendida pero problemática noción de “beneficios y utilidades para la mayoría” pues minimiza el problema de la relación entre ética y moral al intentar resolverlo con el establecimiento de sistema de producción que garantiza la demanda de satisfactores cada vez más sofisticados, mientras define al individuo como un agente utilitario cuyas acciones “son producto de las redes causales de la situación y el grupo social en que se encuentre(...) por lo tanto, soy solo el representante del sistema de satisfacción que por casualidad está cerca de ciertas palancas causales en un momento dado9 ”. Si la ética es una ciencia que se desarrolla aparte de la moral, lo es de modo distinto a como la han querido definir los sistemas que brevemente he citado. Y quizá sea ésta la causa principal del por qué nos preocupa encontrar su sentido y propósito en la vida actual y en la filosofía. Entre los extremos de nuestros días (relativismos, cientificismos nihilismos, deconstrucción) hay un catálogo de propuestas que, pese no haber podido establecer acuerdos mayoritarios ni respuestas satisfactorias, demuestran que en el siglo que se presume más carente de ellos, sobre ética y moral hay mucho que aclarar y establecer pues del contenido que demos a ambos pende el contenido y significado que demos a nuestra vida y su interacción con el entorno social que le corresponde. 8 Moore, Principia ethica, p.72. 9 Williams, Bernard. Personas, carácter y moralidad, p 28.