INTRODUCCIÓN
La hiperlipidemia es la principal causa de
ateroesclerosis.
Se asocia a cardiopatía coronaria, enfermedad isquémica
cerebro vascular y vasculopatía periférica.
ATEROESCLEROSIS
La ateroesclerosis es un fenómeno inmunológico-
inflamatorio de carácter crónico, que lesiona el endotelio
vascular por acumulación de lípidos y triglicéridos que
obstruyen arterias e inducen trombosis en sectores
ubicuos del organismo.
FACTORES DE RIESGO DE
ATEROESCLEROSIS
FACTORES MODIFICABLES:
- Son, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, tabaquism
o, HTA, diabetes
mellitus, obesidad, sedentarismo, fibrinógeno, hipertrofi
a ventricular izquierda y homociteína.
FACTORES NO MODIFICABLES:
- Son: sexo, raza y caracteres génicos.
Task Force 4 (1996)
1. Factores para los cuales las intervenciones han
demostrado reducir el riesgo de cardiopatía isquémica.
2. Factores para los cuales es probable reducir el riesgo
de cardiopatía isquémica.
3.Factores que de modificarse, podrían reducir el riesgo
de cardiopatía isquémica.
4. Factores que no pueden modificarse.
LIPIDOS Y LIPOPROTEINAS
Quilomicrones: lipoproteínas con menor densidad que
el agua, por lo que flotan en su superficie
VLDL: lipoproteína de muy baja densidad
LDL: lipoproteína de baja densidad
HDL: lipoproteína de alta densidad
METABOLISMO DE
LIPOPROTEÍNAS
Son sintetizadas por hígado e intestino y al ser liberadas
a la circulación intercambian material lipídico y proteico
para modificar su composición y propiedades.
Este intercambio es mediado por:
a. Lipoproteinlipasa extrahepática (LPL 1)
b. Lipoproteinlipasa hepática (LPL 2)
c. Lecitín colesterol acil transferasa (LCAT)
EL PROCESO
ATEROESCLERÓTICO
Se inicia cuando las concentraciones plasmáticas de LDL
o IDL se encuentran elevadas por ingesta desmedida de
colesterol y ácidos grasos saturados (de origen animal).
Con un gradiente positivo, los lípidos penetran desde el
plasma sanguíneo hasta la intima de los vasos y al
ocuparla, movilizan
monocitos, macrófagos, linfocitos, fibroblastos que
conjuntamente con niveles altos de radicales libres
inician procesos inmunológicos formadores de
ateroesclerosis.
LIPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS
PLASMÁTICAS Y RIESGO DE
CARDIOPATÍA CORONARIA
Colesterol Plasmático: en pacientes jóvenes niveles superiores
a 200 mg/dl se considera riesgo
Triglicéridos: muchos pacientes con cardiopatía coronaria tienen
un alto nivel de triglicéridos.
Colesterol HDL: los niveles bajos de HDL están relacionados con
alta incidencia de ataque cardiaco.
Lp (a) elevada: niveles elevados de Lp(a) se relacionan con
enfermedad cardiaca coronaria.
HIPERLIPOPROTEINEMIAS
Hiperlipidemia por mal hábito dietético:
- Ingesta excesiva de carbohidratos, alcoholismo crónico.
- Elevación de triglicéridos y colesterol
Hiperlipidemias primarias:
- Se presentan por defectos genéticos
- La hiperlipidemia familiar combinada es la más
importante
Hiperlipidemias secundarias:
- Aparece en el 3-5% de la población adulta como consecuencia de
alteraciones orgánicas y metabólicas.
- Las pueden producir enfermedades como: Diabetes
mellitus, enfermedad renal, enfermedad hepática, hipofunción
tiroidea, pancreatitis, disproteinemia, glucogenosis, lupos
eritematoso, mieloma.
Hiperlipidemias debidas a fármacos: Se han identificado:
- Hormonas esteroidales: como los anticonceptivos, estrógenos, los
géstagenos y los corticoides.
- Diuréticos: aumentan el LDL
- Bloqueadores Beta: inducen elevación de triglicéridos.
TRATAMIENTO DE LAS HIPERLIPIDEMIAS
DIETÉTICO:
- Con bajo contenido de grasas saturadas y colesterol es
la base de la prevención y el tratamiento de las
dislipidemias.
- Se debe informar a todos los pacientes sobre una dieta
adecuada, ejercicio, mantenimiento de peso adecuado y
abstención del cigarrillo.
Tratamiento Farmacológico
La administración de un hipolipemiente debe ir siempre
acompañada de una dieta adecuada:
En este momento consideramos los siguientes fármacos
hipolipemiantes:
- Resinas de intercambio iónico, colestiraminas y colestipol
- Acido nicotínico
- Fibratos o derivados del ácido fíbrico
- Inhibidores de la HMGCoA-reductasa
- Ácidos grasos tipo omega 3
- Antioxidantes.
RESINAS DE INTERCAMBIO
IÓNICO
Las dos de mas uso son la colesteramina (1959) y el
colestipol (1972).
La colesteramina disminuye las LDL entre 25-
30%, normaliza la producción de lipoperóxidos
Los efectos de las resinas suelen ser evidentes en un par
de semanas
Mecanismo de acción
Interrumpen en el yeyuno la reabsorción de ácidos
biliares intercambiando el Cl de sus moléculas con los
ácidos del jugo biliar.
De modo que la reserva hepática de ácidos biliares se
agota y la glándula se ve forzada a formarlos usando
una mayor cantidad de colesterol disminuyendo este de
los tejido y células.
Efectos secundarios
Dificultad para ingerirla
Molestias gastrointestinales:
meteorismo, dispepsia, glotitis, estreñimiento, náusea, v
ómito, esteatorrea (a dosis elevadas 30 g/día).
Déficit de vitaminas liposolubles, perdida de hierro y
folatos
Inhibe la absorción de medicamentos de pH bajo como
la digoxina, tiroxina, tiazidas, tetraciclinas y derivados
cumarínicos.
DOSIS (oral) Y PRESENTACIÓN
Colestipol (colestid): 5-30 g/día paquetes 5 g
Colestiramina (questrán): 4 g c/6h polvos, sobres 4 g
tarros 378 g
ACIDO NICOTÍNICO
Niacina o vitamina antipelagrosa, parte de las vitaminas
del complejo B.
Hipolipemiante: descenso de triglicéridos y de colesterol
(14dias)
VLDL y LDL (4semanas)
Reduce la concentración de quilomicrones y de
lipoproteínas de densidad intermedia.
Mecanismo de Acción
No se conoce bien.
Disminuye los ácidos grasos libres que van al
hígado, deprimiendo la lipasa intracelular del tejido
adiposo.
Estimula la proteinlipasa, para acelerar el aclaramiento
del VLDL.
Aumenta la captación hepática de LDL al reducir la
síntesis de colesterol.
Reduce la velocidad catabólica de HDL incrementando la
subfracción HDL2
Farmacocinética
Absorbido completamente en el ID.
Excretado su mayor parte por el riñón.
Metabolizado a nivel hepático
El alcohol prolonga la vida media de 2-5horas.
Efectos secundarios
Piel: rubefacción al iniciar el tratamiento y es
intolerable, el aumento gradual reduce su efecto.
Puede exacerbar las ulceras pépticas y trastornos
gastrointestinales. Produce
Dosis mayores: incrementa el acido úrico y efectos
tóxicos sobre el hígado.
Efectos colaterales: sequedad cutánea, prurito, uso
prolongado acantosis nigricans.
Pacientes con síndrome semejante a la hepatitis: cuadro
gripal.
Ambliopia, rara.
Alteración irreversible de daño hepático a dosis altas.
Interfiere con el control de glucosa en diabéticos con
diabetes mellitus no insulino dependiente.
También sirve para tratar:
Hiperlipidemia.
Reducir el riesgo de enfermedad coronaria.
FIBRATOS O DERIVADOS DEL ACIDO
FIBRICO
CLOFIBRATO
Disminuye los niveles de triglicéridos circulantes.
Mecanismo de acción
A través de la VLDL.
Inhibición de la lipolisis estimulante por hormonas y
como consecuencia de ello, disminución de la
retroesterificación hepática de los ac. Grasos libres.
Otros mecanismos: aumento de la deshidrogenasa del
alfa- glicerofosfato, inhibición de acetil Co-A, aumento
de la acetil Co-A de acilasa.
BENZAFIBRATO
Liporreductor mas fuerte que el clofibrato.
La disminución de lipogenesis se debe a descensos VLDL
y colesterolemia por descenso de LDL. Hay adema una
menor síntesis de APO-B.
En diabéticos reduce la glucemia.
Efectos beneficiosos sobre la actividad fibrinolítica y la
agregación plaquetaria.
Enfermedad coronaria, disminuye la placa ateromatosa.
Farmacopatología
Alteraciones gastrointestinales
Aumento de fenomenos tromboembólicos
Potenciación anticoagulante con curamínicos.
Aumento de transaminasas y disminución de fosfata
alcalina.
Se contraindica en insufiencia. renal
CIPROTERATO
Derivado de ac. Fenoxiisobutírico.
Produce disminución de colesterol plasmático por efecto
inhibitorio específico sobre la producción de
lipoproteínas.
Acción multifactorial: inhibe la síntesis de triglicéridos y
colesterol total, VLDL y reduce la relación colesterol
total/VLDL.
Farmacopatología
Tiene buena tolerancia.
Se presentan al inicio del tratamiento y se hace menos
frecuente a medida que avanza la terapia.
Cefaleas
Vértigo
Sarpullido
Gastrointestinales
Diarrea
Dispepsia
Impotencia sexual
Alopecia
Miopatia
Potencializa a los antidiabéticos orales y su acción puede
verse afectada por los contraceptivos orales.
Dosis con curaminicos
Warfarina, alarga el tiempo de protrombina.
Farmacocinética
Se absorbe rapidamente ligandose como acido a la
albúmina plasmática.
Mas del 90% es excretado por orina sin modificarse.
Pequeña parte eliminada por bilis.
Vida media 7h
Insf renal alargamiento de VM.
Farmacopatología
Aumento de transaminasas, controlar para evitar
lesiones hepáticas.
Descenso de fosfatasa alcalina.
Manifestaciones digestivas
Alopecia
Impotencia sexual
Contraindicado en insuficiencia, renal y hepática.
GEMFIBROZILO
Para dislipidemias.
Disminuye los trigliceridos plasmáticos, por disminución
en la síntesis de VLDL y aumento de catabolismo tras el
incremento de actividad de la lipoproteinlipasa 1.
Los nivele de colesterol disminuyen por disminución del
colesterol VLDL.
En algunos pacientes con hipertrigliceridemia puede
aumentar los niveles de LDL, pero desaparecen después
de tres meses del mismo.
Farmacocinética
Absorción intestinal alcanzando su concentración
plasmática max, 1 y 2h.
Metaboliza a nivel hapático.
6% se excreta por las heces, 70%-80% por rina sin
modificaciones.
ESTATINAS
Han revolucionado el tratamiento para
hipercolesterolemia y enfermedad coronaria.
La inhibición de la HMG-CoA reductasa disminuyen la
síntesis de colesterol, en efecto la HMG-CoA se convierte
por intervención de la reductasa en mevalonato.
Al disminuir el colesterol se estimula la síntesis de
receptor para LDL; el incremento de la síntesis de
receptor para LDL es responsable de la reducción de
LDL, sin embargo también deprimen la síntesis hepática
y su secreción.
Lovastatina
Produce disminución de LDL y triglicéridos con aumento
de HDL
Reduce el inhibidor 1 del activador del plasminógeno
Efecto tóxico: miositis en 1 de cada 200 pctes, se
caracteriza por dolor y debilidad muscular y elevación de
la CPK
Pravastatina
Inhibidor competitivo que reduce la morbimortalidad
coronaria
Disminuye la inhibición del activador 1 del plasminógeno
en pacientes con hipercolesterolemia
Dosis: 20-40 mg/día reduce el LDL y aumenta HDL
Simvastatina
Potente reductor del colesterol
Reacciones adversas similares a las de lovastatina pero
en menor intensidad
Mejoro la calidad de vida y disminuyo la incidencia de
cardiopatía coronaria
Fluvastatina
Derivado fluorado y representa una gran alternativa para
el manejo de hipercolesterolemia con bajo
HDL, dislipidemias combinadas con D.M
A dosis de 40 mg/día disminuye LDL y aumenta HDL
Es mejor tolerada que los otros fármacos de su genero
Atorvastatina
Reduce con efectividad LDL en pacientes con
hipercolesterolemia heterocigota familiar
Es eliminada principalmente por la bilis
Indicada en dislipidemia Ila, Ilb, dislipidemia combinada
Efectos secundarios minimos
Cerivastatina
Es la estatina mas potente
Reduce el colesterol LDL, triglicéridos e incremento de
HDL
Efectos indeseables mínimos: rinitis, faringitis, y cefalea
menor a otras estatinas
Rosuvastatina
Disminuye LDL-C, aumenta HDL, triglicéridos efectos
notorias a partir de segunda semana
En general es bien tolerada
Se administra en dosis de 5-40 mg
Pitavastatina
Acción más enérgica sobre triglicéridos y HDL
Efectos a partir de la segunda semana
Dosis de 5 – 10 mg una vez al día
PROBUCOL
Reduce la concentración de colesterol total y de LDL.
Agente de segunda elección para reducir el colesterol
total y de LDL en la hipercolesterolemia pura.
Prevención de enfermedad coronaria y ateroesclerosis.
EZETIMIBA
Inhibe selectivamente la absorción intestinal del
colesterol ingresado por los alimentos o remitido desde
el hígado.
Se ubica en el borde en cepillo del intestino delgado
donde detiene la transferencia del colesterol hacia la
circulación portal en 54%.