1. LAS FAMILIAS “ ONCOLÓGICAS”
ALUMNA: MARIA DE LA LUZ VILLAMIL MARTÍNEZ
2. Factores genéticos de riesgo.
Los agentes etiológicos son el origen directo de la trasformación maligna y
desencadenan diversos mecanismos, genéticos y bioquímicos, que conducen al
proceso de la carcinogénesis.
Actúan en la fase de:
Iniciación.
Promoción.
Progresión.
3. Génesis del cáncer multifactorial
Factores epigenéticos: Son modificaciones heredables en el ADN.
BRCA1 Y BRC2 : genes supresores del tumor , reparan el daño del ADN
TP53 (Síndrome de Li Fraumeni)
PTEN ( Síndrome de Cowden).
4. Génesis del cáncer multifactorial
Genes:MSH2, 1, 6, PMS2,EPCAM (Síndrome de Linch).
APC: Poliposis adematosa familiar
RB1: Retinoblastoma.
MEN1( Síndrome de Wermer).
RET Neoplasia maligna tipo 2.
VHL. (síndrome de Von Hippel Lindau)
6. Exposición a Agentes físicos y químicos
Rayos
ultravioleta y
contaminación
Radiación
ionizante
Tintes de
cabello,
cloro,
Hormonales
Plaguicidas ,
solventes ,
asbesto,
fertilizantes
Cáncer
7. Infecciones crónicas por virus y bacterias
VPH.
VIH.
Hepatitis B y C.
Virus Epstein Barr.
Virus del herpes
VLHT 1
Helicobacter pylori.
Schistosoma haematobium.
Opisthorchis viverrini.
S. haematobium
8. Prevención Primaria
Acciones encaminadas a modificar los hábitos poco Saludables.
Tener información suficiente y veraz sobre el factor de riesgo.
Tomar conciencia del riesgo del habito malo.
Tomar decisión de modificarlo, evitarlo.
Mantener a lo largo del tiempo el cambio de comportamiento.
9. Prevención
Cambios en los estilos de vida y alimentación:
Dieta balanceada y saludable
Dejar de fumar, y tomar alcohol.
Practicar actividades físicas.
Evitar exponerse al sol de 10 a 4 pm.
Usar cremas con filtro solar.
10. Prevención Secundaria
Acciones dirigidas a detectar precozmente el cáncer:
Programas dirigidos a detectar un tumor en concreto.
Detectar que población tiene mas riesgo.
La prueba debe ser sencilla, cómoda, segura.
Tratamiento eficaz para fases tempranas
Prueba se alta sensibilidad y especificidad.
11. Prevención
Detección temprana del cáncer.
Aplicación de vacunas.
Protección radiológica.
consejos de seguridad para manejo de sustancias.
Señales de alarma.
12. ASPECTOS CULTURALES QUE INFLUYE
EN LA ADAPTACIÓN FAMILIAR AL
CÁNCER La cultura se refiere a patrones aprendidos de comportamientos, creencias, y
valores que comparten individuos que perteneces a un grupo social
determinado.
cada grupo cultural define sus propias teorías acerca de la enfermedad.
13. La experiencia con la enfermedad
El ingreso al hospital .
Estudios y tratamientos.
Perdida de un ser querido.
Trasmisión de información al paciente y familiares.
14. Significado que se le atribuye
Interpretación y sentido que cada uno le asigna a la enfermedad a sus síntomas y
tratamientos.
Nombre: bulto, tumor, inflamación.
Los tibetanos emplean minerales molidos para tratar el cáncer.
otras culturan intentan ahuyentar los malos espíritus que invaden el cuerpo.
16. Aceptación a una limitación física
Dependencia .Lealtad familiar por encima de las necesidades individuales,
generalmente se sienten apoyados y protegidos por su familia.
Independencia. La autonomía del paciente, facilita el sentido de responsabilidad,
papel activo de lucha contra el cáncer.
17. Familia y relaciones familiares
El rol de la familia en el cuidado. El liderazgo es asumido por los miembros de la
familia de más edad.
En Culturas de Oriente Medio y Asia el varón de mayor edad tiene la capacidad
de recibir las malas noticias.
Fuentes de apoyo.
18. Creencias
A cerca de las causas del cáncer:
Comportamentales: Beber, fumar
Afectivas: Estrés, sufrimiento, depresión , mal humor ,decepciones
Religiosas: Castigo o culpa, venganza, maldición.
Cognitivas: Obsesiones y pensamientos acerca de desarrollar el cáncer
19. Actitudes ante el dolor
Comportamiento asociado al dolor: actitud de tolerancia representa para
algunas culturas honor o vergüenza, ofrenda.
La aparición del dolor en el paciente con cáncer significa que la enfermedad esta
peor.
Los afroamericanos y latinos enfrentan el dolor con estrategias de tipo religioso.
21. REDES DE APOYO
El apoyo social es el conjunto de recursos humanos y materiales con que cuenta
un individuo o familia para superar una determinada crisis (enfermedad cáncer).
23. Redes de apoyo social organizado
Organizaciones de ayuda al enfermo.
Seguridad social.
Empresas para la que se trabaja.
Instituciones de acogida.
Organizaciones de voluntariado.
28. CUIDADOR PRIMARIO
Astudillo, et al. (2008). Lo define como la persona que atiende en primer estancia
las necesidades físicas y emocionales de un enfermo.
Adsorbe la carga principal de los cuidados.
29. Hipótesis de reflexión
Uribe (2006) Si la persona que cuida no goza de bienestar físico y metal, no puede
dar una atención de calidad.
Se ve sometido al estrés.
Incomprensión.
Soledad.
Falta de apoyo.
Toma de decisiones.
30. Síndrome de desgaste del cuidador
primario
Desesperanza.
Agotamiento.
Fatiga.
Perdida de interés
Cambio de actitudes.
Depresión .
Baja autoestima.
Irritabilidad.
Aislamiento.
Bajo rendimiento.
Perdida de memoria.
Dificultad para concentrarse.
Alteraciones de sueño
31. Características Físicas
Sobrecarga igual a problemas de salud:
Cansancio.
Cefalea.
Vértigo.
Dispepsia.
Dificultad para dormir.
Dolor articular.
33. Sugerencias para el cuidador.
Pida ayuda.
Infórmese sobre la evolución del paciente.
Comparta.
Duerma y descanse lo suficiente.
Haga ejercicio físico.
organice su tiempo.
Manténgase activo mentalmente.
Aprenda a relajarse.
34. Sugerencias para que el cuidador tenga
una buena comunicación.
Tenga paciencia.
Escuche y comparta.
Muestre respeto.
Permita el llanto.
No permita juicios de valor negativo, evite frases hechas.
permita que el paciente exprese sin interrupciones.
Anime a que consulte con el médico todas sus dudas.
Permanezca tranquilo.
35. COMUNICACIÓN
¿ Que es la comunicación?
Trasmisión de información,
pensamientos y
sentimientos
Adecuadamente
recibidos y
comprendidos
Centrada en la familia.
36. Relación familiar - terapeuta
Conocimiento Clínico
(beneficios de la practica)
Factores personale
y culturales.
(satisfacción)
Efectividad en el tratamiento terapéutico
37. Cuando un individuo escucha a otro con atención, interés y concentración, “
empatiza”
Mirar directamente.
conversación unidireccional.
Comprender emoción para acompañar y resolver problema
38. Comunicación no verbal
Todo aquello que damos a entender al receptor sin emplear palabras.
Acciones, expresiones faciales, atuendo.
Forma de mover las manos, postura.
tocar.
Los hechos son más importantes que las palabras.
39. HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN
CON EL FAMILIAR
EMPATIA.
Carl Rogers ( 1951-1959) en su “Psicoterapia centrada en el
cliente” La capacidad de sumergirse en el mundo subjetivo
del otro y de participar totalmente en su experiencia, de
meterse en la piel del otro, de ver el mundo como él lo ve.
40. ESCUCHAR
En el proceso de comunicación se reafirma el entendimiento y la correcta
interpretación de los contenidos del mensaje.
Estar callado.
Entorno agradable.
Concentrarse en el interlocutor.
Preguntarnos que intenta decirnos.
41. ESCUCHAR
Emplear lenguaje no verbal.
Dejar pausas de silencio.
No tomar la palabra para cambiar de tema hablar de lo que nos interese
Formular preguntas abiertas.
Comportarnos con espontaneidad
42. El acto de informar
Depende de la personalidad del enfermo, historia personal y significado que le
atribuye a la situación.
¿Por qué informar?
Todo paciente tiene derecho a saber, en forma veraz, acerca de su padecimiento,
sus características y las vías de solución.
Esto le permite activar recursos y potenciales de salud para luchar contra la
enfermedad
43. El acto de informar
La información deberá ser expuesta de ser clara ,veraz, sencilla, progresiva y de
contenido preciso.
¿Por qué?
¿Para que?
¿Cuándo?
¿Que quiere saber el paciente?
¿Que ?
¿Cómo?
¿Cuánto?
44. Tipos de acompañamiento familiar
Afectivo : canales de comunicación
abierta.
Clima natural.
Compartir e intercambiar
información.
Escucha oportuna de sentimientos.
Optimistas.
Re significación de la enfermedad
Evitativo:
Dificultades para expresar
emociones.
sobreprotección.
actitud negativa ante la perdida.
Afectación emocional y sufrimiento.
45. Las barreras de la comunicación
Las propias características sociales y
personales.
Predisposición.
Las formas de iniciar la conversación.
Impacto emocional de la información
Tendencia a pensar más en nosotros
mismos.
No dar señales de estar escuchando.
Enjuiciar .
No ponderar bien las señales de
acercamiento afectivo y corporal.
Reirse .
Circunstancias propias del paciente.
No respetar al paciente.
prisa e impaciencia.
46. Sugerencias para una buena
comunicación
Tener cuidado con el paralenguaje( tono de voz y volumen)
No intente solucionar varios problemas a la vez.
Expresar sentimientos de forma entendible.
Intente no interrumpir.
No tema expresar la necesidad de ayuda.
Hable con honestidad y respeto
47. Sugerencias para una buena
comunicación
Lugar y momento tranquilo.
Preguntar cosas que le preocupan.
Evite sarcasmos, críticas negativas, reproches.
Céntrese en el presente.
No asuma conocer sentimientos deje que los exprese.
48. Un buena comunicación con el familiar y el
paciente
Nos ayuda : A reducir niveles de ansiedad.
Permite la participación activa del paciente y familiares.
Favorece al paciente y familiares a expresar, miedos, temores y preocupaciones.
Ayuda al paciente a tener una sensación de control.
49. Bibliografía
Gallar Pérez Albaladejo Manuel; “Promoción a la salud y apoyo psicológico al paciente”.
Editorial Paraninfo, Edición, Año 1998, Pág .25-56
Shirley e. Otto; “ Enfermería Oncológica”. Editorial Océano, Edición 3er, Año 2013, Vol 1.
Pág. 10-35
Granados García Martin y Herrera Gómez Ángel; “Manual de oncología procedimientos
medico quirúrgicos”. Editorial McGraw Hill, 4ta Edición, Año 2010, Pág.1-4, 21-31,36-46,51-
57.
• Die Trill María, “ Psicooncología”. Editorial Ades, Edición, Año 2003, Pág.25-56,219-
255,741-751.
• De Cáceres Zurita Ma Luisa; Ruiz Mata Francisca; Germa Llucg José Ramón; et al;“
Manual para el paciente oncológico y su familia”.Editorial Egraf, Edición, Año 2007, Pág.
156-220
50. Bibliografía
Delgado Sánchez Ma del Carmen,Pérez Quirós Antonio. “Promoción de la salud y apoyo psicológico
al paciente” Editorial Educalia. Edición Primera, año 2013, Pág 25-50.
Nácar, H, Víctor Manuel, Palomares, G, Alejandra y López, M,(2012). Cáncer Mitos
relacionados con la enfermedad Gaceta Mexicana de oncología, 11, (6),1- 9 www.elsevier.es › Inicio
› Gaceta Mexicana de Oncología 28- 04- 2015.