SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
José Luis Vázquez Torres R1 Cardiología
Concepto, clasificación y
mecanismos de arritmias
Arritmia
 Cualquier ritmo cardiaco que no es el sinusal
normal.
 Electrocardiograma “GOLD STANDARD” para el
diagnóstico
 Onda P positiva en DI, DII, AVF, V2-V6 y +/- en
DIII Y V1
 PR 120-200 mseg
 Nodo sinusal 60-80 LPM
Conceptos iniciales
 El término arritmia no significa necesariamente
irregularidad del ritmo, por ejemplo el flutter
auricular, TPSV.
 La irregularidad del ritmo sinusal con el patrón
respiratorio
 El diagnóstico de arritmia en si mismo no significa
patología
Clasificación
 De acuerdo al lugar de origen
 Supraventriculares
 ventriculares
 De acuerdo al mecanismo subyacente
 Formación anormal de impulsos
 Automatismo aumentado
 Actividad eléctrica desencadenada
 Diferentes tipos de reentrada
 Disminución del automatismo
 Alteraciones de la conducción
Clasificación
 Clínica
 Paroxística ( v.gr. TSV)
 Incesante (intermitente y repetitiva)
 Permanente( v.gr. FA crónica)
 Electrocardiográfica
 Activa
 Amento de automatismo
 Reentrada
 Actividad eléctrica desencadenada
 Pasiva
Importancia clínica y síntomas
 Relación con la muerte súbita cardíaca (Bayés de
Luna, 2011; Goldstein, et al., 1994).
 Embolismo sistémico
 Agudización de insuficiencia cardiaca
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE LAS
ARRITMIAS: CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 Disponer de lupa y compás
 Tener una tira larga de un trazo EKG
 Taquicardias paroxísticas: masaje seno carotideo,
trazo EKG, maniobras de Valsalva, vagales,
respiración profunda.
 EKG durante PE
 Disponer de una historia clínica
 El «secreto» para hacer un correcto diagnóstico de
una arritmia es detectar y analizar correctamente la
actividad auricular y ventricular y encontrar la relación
AV (Johnson-Denes, 2008)
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
DE LAS ARRITMIAS: CONSIDERACIONES
PRELIMINARES
 La sensibilidad, especificidad y valor predictivo
de los diferentes signos y criterios diagnósticos.
Por ejemplo para el Dx diferencial para
taquicardias con QRS ancho, entre TV y TSV con
aberrancia
Mecanismos responsables de las
arritmias cardiacas
 Factores moduladores (desequilibrios del sistema
nervioso autónomo [SNA], isquemia, alteraciones
iónicas y metabólicas, estrés, consumo de alcohol y
de café, etc.) que favorecen la aparición y el
mantenimiento de las arritmias.
 Comparación de taquiarritmias con un “bosque en
llamas”
 Las arritmias activas pueden relacionarse con el ritmo
basal u originarse de forma independiente del mismo
 Las arritmias activas independientes del ritmo basal
son mucho menos frecuentes
Principales mecanismos de
arritmias cardiacas
Trastornos de la formación del
impulso
 Automatismo
 Acelerado
 Automatismo anormal
 Actividad desencadenada
 Post potenciales tardíos
 Post potenciales precoces
Trastorno de la conducción del
impulso
 Bloqueo
 Reentrada
Maniobras para diferenciar los distintos
mecanismos de arritmias
Arritmias activas con intervalo de
acoplamiento fijo
Arritmias activas con intervalo de acoplamiento fijo
Generación anormal de estímulos
 Aumento del
automatismo
 Características
electrofisiológicas de
las células
automáticas:
 Velocidad de ascenso del
PTD
 Nivel del potencial umbral
(PU)
 Nivel de la línea de base del
PTD
Actividad desencadenada
 Iniciación del impulso causado por pospotenciales (oscilaciones del
potencial de membrana que se producen durante o inmediatamente
después de un PA precedente).
 Los potenciales únicamente pueden producirse en presencia de un
PA previo (el desencadenante).
 Pospotenciales precoces: fase 2-3 del PA
 Pospotenciales tardíos: después de completar la repolarización (fase
4)
Actividad desencadenada por
pospotenciales tardíos
 Se produce durante la fase 4
 Las oscilaciones causan alteraciones que elevan la
concentración de Ca+2 intracelular diastólico estas oscilaciones
pueden desencadenar un nuevo PA si se alcanza el potencial de
estimulación.
 A medida que se reduce la duración del ciclo cardiaco, la
amplitud y la frecuencia de los PPT aumenta, por lo que es de
prever que la iniciación de arritmias desencadenadas por PPT
ocurra cuando aumenta la frecuencia cardiaca (ya sea de forma
espontánea o mediante maniobras de estimulación).
Actividad desencadenada por
pospotenciales tardíos
 La concentración toxica de los digitálicos fue la
primera causa objetivada capaz de producir PPT.
Estos se deben a la inhibición de la bomba de
Na/K, que fomenta la liberación de Ca2+ por el
retículo sarcoplásmico.
 Las catecolaminas pueden causar PPT al
producir una sobrecarga de Ca2+ intracelular a
través de un aumento de la ICa-L y la corriente
de intercambio de Na+-Ca2+, entre otros
mecanismos.
Actividad desencadenada por
pospotenciales tardíos
Los PPT inducidos por isquemia, se cree que se
producen a
través de la acumulación de lisofosfoglicéridos en el
tejido
isquémico, lo cual causa elevación del Na+ y el Ca2+.
La función anormal del reticulosarcoplámico (p. ej.,
debido a
mutaciones en el receptor de rianodina) puede conducir
también a una sobrecarga de Ca2+ intracelular, lo
cual facilita arritmias clínicas como la TV polimórfica
catecolaminérgica.
Actividad desencadenada por
pospotenciales tardíos
 Un factor crucial para el desarrollo de los PPT es la duración del
PA. Un PA más prolongado se asocia a una mayor sobrecarga
de Ca2+ y facilita los PPT. Así pues, los fármacos que prolongan
el PA (como los antiarrítmicos de clase IA) pueden aumentar
ocasionalmente la amplitud de los PPT.
 La adenosina se ha utilizado como maniobra para establecer el
diagnóstico de los PPT.
 Taquicardia auricular, taquicardia inducida por toxicidad
digitálica, ritmos ventriculares acelerados en el contexto del
infarto agudo de miocardio, algunas formas de TV monomórfica
repetitiva, arritmias inducidas por reperfusión, TV del tracto de
salida ventricular derecho, TV inducida por ejercicio (p. ej., TV
polimórfica catecolaminérgica).
Actividad desencadenada por
pospotenciales precoces
 PPP se producen en la etapa 2 o 3 del PAT
 Los PPP de la fase 2 se relacionan con I CaI.
 Los PPP de la fase 3 se relacionan con los IK1
durante la repolarización.
 Fase de meseta: mayor resistencia de membrana
 Condición fundamental que subyase al desarrollo
de PPP es la prolongación del intervalo QT
 Ejemplos: torsades de pointes, TV polimórfica
Frente de onda activo que se propaga
alrededor de un circuito anatómico de tal
manera que el frente de onda gira sobre
si mismo.
REENTRADA
Reentrada
Tipos de Reentrada
Arritmias activas con un intervalo
de acoplamiento variable:
parasistolia
Parasistolia
 Impulsos prematuros no relacionados con el ritmo
basal
 Presentan un intervalo de acoplamiento variable
 Presencia de un foco ectópico protegido de la
despolarización del ritmo base.
 No solo tiene intervalo de acoplamiento variable
interectópico que son múltiplos uno del otro,
dando lugar a complejos de fusión.
Mecanismos responsables
de las arritmias pasivas
Mecanismos responsables
de las arritmias pasivas
 Depresión del automatismo
 Otro foco toma el mando, se llaman complejos
QRS de escape, si son aislados, y ritmo de
escape, si son repetitivos.
Bloqueos
Conducción aberrante
Aberrancia fase III
Aberrancia fase IV
Aberrancia sin cambios en R-R

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valvulopatia aortica
Valvulopatia  aorticaValvulopatia  aortica
Valvulopatia aorticaametanol
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Alejandro Paredes C.
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicazoccatelli
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenicorepre64
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoChristian Wilhelm
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOLuis Carlos
 
Taquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoJulian Duran
 
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventricularesTaquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventricularesLuis Alberto Rincon Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatia aortica
Valvulopatia  aorticaValvulopatia  aortica
Valvulopatia aortica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion EcograficaValvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
EMPEROR-Preserved
EMPEROR-PreservedEMPEROR-Preserved
EMPEROR-Preserved
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptxCLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
 
Taquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs ancho
 
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventricularesTaquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
Taquicardia ventricular, Fibrilacion ventricular, extrasistoles ventriculares
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
 

Similar a Arritmias

Trastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmoTrastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmojimenaaguilar22
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasAlejandro Paredes C.
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasAlejandro Paredes C.
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxMariaAntunez14
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalstephanieguerrero21
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Elena Plaza Moreno
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasJuan Mijana
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxJoseIgnacioBaltierra
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASjose luis bauset
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaCCU
 

Similar a Arritmias (20)

arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Trastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmoTrastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmo
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 
52015arritmiap.pptx
52015arritmiap.pptx52015arritmiap.pptx
52015arritmiap.pptx
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 

Último

AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

Arritmias

  • 1. José Luis Vázquez Torres R1 Cardiología Concepto, clasificación y mecanismos de arritmias
  • 2. Arritmia  Cualquier ritmo cardiaco que no es el sinusal normal.  Electrocardiograma “GOLD STANDARD” para el diagnóstico  Onda P positiva en DI, DII, AVF, V2-V6 y +/- en DIII Y V1  PR 120-200 mseg  Nodo sinusal 60-80 LPM
  • 3. Conceptos iniciales  El término arritmia no significa necesariamente irregularidad del ritmo, por ejemplo el flutter auricular, TPSV.  La irregularidad del ritmo sinusal con el patrón respiratorio  El diagnóstico de arritmia en si mismo no significa patología
  • 4. Clasificación  De acuerdo al lugar de origen  Supraventriculares  ventriculares  De acuerdo al mecanismo subyacente  Formación anormal de impulsos  Automatismo aumentado  Actividad eléctrica desencadenada  Diferentes tipos de reentrada  Disminución del automatismo  Alteraciones de la conducción
  • 5. Clasificación  Clínica  Paroxística ( v.gr. TSV)  Incesante (intermitente y repetitiva)  Permanente( v.gr. FA crónica)  Electrocardiográfica  Activa  Amento de automatismo  Reentrada  Actividad eléctrica desencadenada  Pasiva
  • 6.
  • 7. Importancia clínica y síntomas  Relación con la muerte súbita cardíaca (Bayés de Luna, 2011; Goldstein, et al., 1994).  Embolismo sistémico  Agudización de insuficiencia cardiaca
  • 8. DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE LAS ARRITMIAS: CONSIDERACIONES PRELIMINARES  Disponer de lupa y compás  Tener una tira larga de un trazo EKG  Taquicardias paroxísticas: masaje seno carotideo, trazo EKG, maniobras de Valsalva, vagales, respiración profunda.  EKG durante PE  Disponer de una historia clínica  El «secreto» para hacer un correcto diagnóstico de una arritmia es detectar y analizar correctamente la actividad auricular y ventricular y encontrar la relación AV (Johnson-Denes, 2008)
  • 9. DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE LAS ARRITMIAS: CONSIDERACIONES PRELIMINARES  La sensibilidad, especificidad y valor predictivo de los diferentes signos y criterios diagnósticos. Por ejemplo para el Dx diferencial para taquicardias con QRS ancho, entre TV y TSV con aberrancia
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Mecanismos responsables de las arritmias cardiacas  Factores moduladores (desequilibrios del sistema nervioso autónomo [SNA], isquemia, alteraciones iónicas y metabólicas, estrés, consumo de alcohol y de café, etc.) que favorecen la aparición y el mantenimiento de las arritmias.  Comparación de taquiarritmias con un “bosque en llamas”  Las arritmias activas pueden relacionarse con el ritmo basal u originarse de forma independiente del mismo  Las arritmias activas independientes del ritmo basal son mucho menos frecuentes
  • 15.
  • 17. Trastornos de la formación del impulso  Automatismo  Acelerado  Automatismo anormal  Actividad desencadenada  Post potenciales tardíos  Post potenciales precoces
  • 18. Trastorno de la conducción del impulso  Bloqueo  Reentrada
  • 19. Maniobras para diferenciar los distintos mecanismos de arritmias
  • 20. Arritmias activas con intervalo de acoplamiento fijo
  • 21. Arritmias activas con intervalo de acoplamiento fijo
  • 22. Generación anormal de estímulos  Aumento del automatismo  Características electrofisiológicas de las células automáticas:  Velocidad de ascenso del PTD  Nivel del potencial umbral (PU)  Nivel de la línea de base del PTD
  • 23.
  • 24.
  • 25. Actividad desencadenada  Iniciación del impulso causado por pospotenciales (oscilaciones del potencial de membrana que se producen durante o inmediatamente después de un PA precedente).  Los potenciales únicamente pueden producirse en presencia de un PA previo (el desencadenante).  Pospotenciales precoces: fase 2-3 del PA  Pospotenciales tardíos: después de completar la repolarización (fase 4)
  • 26.
  • 27. Actividad desencadenada por pospotenciales tardíos  Se produce durante la fase 4  Las oscilaciones causan alteraciones que elevan la concentración de Ca+2 intracelular diastólico estas oscilaciones pueden desencadenar un nuevo PA si se alcanza el potencial de estimulación.  A medida que se reduce la duración del ciclo cardiaco, la amplitud y la frecuencia de los PPT aumenta, por lo que es de prever que la iniciación de arritmias desencadenadas por PPT ocurra cuando aumenta la frecuencia cardiaca (ya sea de forma espontánea o mediante maniobras de estimulación).
  • 28. Actividad desencadenada por pospotenciales tardíos  La concentración toxica de los digitálicos fue la primera causa objetivada capaz de producir PPT. Estos se deben a la inhibición de la bomba de Na/K, que fomenta la liberación de Ca2+ por el retículo sarcoplásmico.  Las catecolaminas pueden causar PPT al producir una sobrecarga de Ca2+ intracelular a través de un aumento de la ICa-L y la corriente de intercambio de Na+-Ca2+, entre otros mecanismos.
  • 29. Actividad desencadenada por pospotenciales tardíos Los PPT inducidos por isquemia, se cree que se producen a través de la acumulación de lisofosfoglicéridos en el tejido isquémico, lo cual causa elevación del Na+ y el Ca2+. La función anormal del reticulosarcoplámico (p. ej., debido a mutaciones en el receptor de rianodina) puede conducir también a una sobrecarga de Ca2+ intracelular, lo cual facilita arritmias clínicas como la TV polimórfica catecolaminérgica.
  • 30. Actividad desencadenada por pospotenciales tardíos  Un factor crucial para el desarrollo de los PPT es la duración del PA. Un PA más prolongado se asocia a una mayor sobrecarga de Ca2+ y facilita los PPT. Así pues, los fármacos que prolongan el PA (como los antiarrítmicos de clase IA) pueden aumentar ocasionalmente la amplitud de los PPT.  La adenosina se ha utilizado como maniobra para establecer el diagnóstico de los PPT.  Taquicardia auricular, taquicardia inducida por toxicidad digitálica, ritmos ventriculares acelerados en el contexto del infarto agudo de miocardio, algunas formas de TV monomórfica repetitiva, arritmias inducidas por reperfusión, TV del tracto de salida ventricular derecho, TV inducida por ejercicio (p. ej., TV polimórfica catecolaminérgica).
  • 31. Actividad desencadenada por pospotenciales precoces  PPP se producen en la etapa 2 o 3 del PAT  Los PPP de la fase 2 se relacionan con I CaI.  Los PPP de la fase 3 se relacionan con los IK1 durante la repolarización.  Fase de meseta: mayor resistencia de membrana  Condición fundamental que subyase al desarrollo de PPP es la prolongación del intervalo QT  Ejemplos: torsades de pointes, TV polimórfica
  • 32.
  • 33. Frente de onda activo que se propaga alrededor de un circuito anatómico de tal manera que el frente de onda gira sobre si mismo. REENTRADA
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Arritmias activas con un intervalo de acoplamiento variable: parasistolia
  • 43. Parasistolia  Impulsos prematuros no relacionados con el ritmo basal  Presentan un intervalo de acoplamiento variable  Presencia de un foco ectópico protegido de la despolarización del ritmo base.  No solo tiene intervalo de acoplamiento variable interectópico que son múltiplos uno del otro, dando lugar a complejos de fusión.
  • 44.
  • 45. Mecanismos responsables de las arritmias pasivas
  • 46. Mecanismos responsables de las arritmias pasivas  Depresión del automatismo  Otro foco toma el mando, se llaman complejos QRS de escape, si son aislados, y ritmo de escape, si son repetitivos.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52.
  • 54.