SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES Y
VENTRICULARES.
Nombre: Valeria Patricia
sosa Hernández
Grupo:3020
TAQUICARDIASUPRAVENTICULAR
Bajo la denominación de taquicardia supraventricular (TSV) se
incluyen todas las taquicardias, frecuencias cardiacas superiores a la
normalidad para una determinada edad, que son el resultado de un
mecanismo anormal, y se originan por encima de la bifurcación del
haz de Has. La definición de la TSV como la taquicardia debida a un
mecanismo anormal excluye la taquicardia sinusal.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las Taquicardias Supraventriculares. Hosp.
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia en la
población general sin
cardiopatía estructural de
aproximadamente
36/100,000 y una
prevalencia de 3/1,000
personas.
Puede aparecer en
pacientes de
distintas edades con
o sin cardiopatía
base. La edad
promedio de estas
personas fue 57 años
y el sexo femenino
fue mas frecuente.
Cada uno de los
tipos de TSV tiene
diferentes picos de
incidencia etaria, por
ejemplo en la
taquicardia por
reentrada
auriculoventricular es
a los 36 años; la
taquicardia por
reentrada nodal a los
48 años y en la
taquicardia atrial a
los 50 años.
GPC: Tratamiento de la taquicardia supra
ES NECESARIO ENTENDER QUE…
El automatismo cardiaco se
encuentra regulado por el
sistema nervioso autónomo.
Es susceptible a condiciones
metabólicas o
medicamentosas
Cualquier parte del corazón
puede asumir funciones de
marcapaso dependiendo de
la frecuencia de descarga de
la misma y su relación con
respecto a las demás.
Las células cardiacas
auriculares, ventriculares y
otros tejidos diferentes a
nodo sinusal pueden asumir
automatismo en situaciones
de un aumento del potencial.
Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardias Supraventriculares: Estado del Arte.
La conducción del impulso
cardiaco iniciado normalmente
en el nodo sinusal continúa
propagándose hasta activar todo
el corazón a través del sistema
de conducción cardiaco.
de conducción lenta, permite
que zonas que normalmente no
lo harían se encuentren
dispuestas a despolarizarse; así
se generan los denominados
circuitos de reentrada con una
propagación repetitiva de la
onda de activación que vuelve a
su lugar de origen para volver a
activar la zona ya activada.
Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardias Supraventriculares: Estado del Arte.
Propagación de un impulso a través
del tejido ya activado por el mismo
impulso.
Suelen empezar y terminar de forma
súbita, alcanzando desde el
principio la máxima frecuencia de la
taquicardia.
Se inician habitualmente por un
latido ectópico y suelen terminar
con una onda P, debido a bloqueo
en el nodo atrioventricular.
FISIOPATOLOGÍA
Se pueden producir por:
1. Un mecanismo de reentrada (90% de los casos):
Implica una doble vía con bloqueo
unidireccional en una de ellas.
Tiene lugar una reentrada por la vía
bloqueada, en dirección contraria.
Las maniobras y fármacos que
enlentecen la conducción del nodo
atrio ventricular y pueden finalizar
la taquicardia, y suelen responder a
la cardioversión eléctrica.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
Impulsos espontáneos que se originan
en tejidos que no poseen normalmente
esta capacidad.
Muestran variabilidad en la frecuencia
cardiaca, con aumento y disminución
paulatinos de la frecuencia cardiaca en
lugar de empezar de forma súbita.
La frecuencia cardiaca suele ser menor
que en las TSV por reentrada.
Las maniobras y los fármacos no son
eficaces en su tratamiento.
2. Por automatismo anormal (alrededor del 10%)
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
En la mayoría de los casos en el
lactante y en el niño, resulta de un
mecanismo de reentrada por una vía
accesoria.
Es el más común en la taquicardia
fetal, en esta etapa parecen más
frecuentes debido a aumento del
automatismo.
En el adolescente y el adulto es más
habitual la reentrada a nivel del nodo
aurículo-ventricular.
DIAGNOSTICO
ECG de 12 derivaciones nos
permitirá hacer el diagnóstico
de la alteración del ritmo.
También está indicado el
registro ECG-Holter de 24
horas, en pacientes con crisis
frecuentes, transitorias, en
busca de episodios que no
han podido registrarse y/o
para conocer su origen.
Ante una primera crisis,
considerar una
ecocardiografía bidimensional
Doppler-color en busca de
una CC asociada; en las
taquicardias mantenidas para
valorar el tamaño y la función
ventricular y descartar una
miocardiopatía dilatada
secundaria.
En el dx diferencial de la TSV y la taquicardia
sinusal, los criterios a favor de esta última son:
la frecuencia cardiaca suele ser inferior, en la
inmensa mayoría de los pacientes hay ondas P
visibles y con eje normal y suele haber una
causa extracardiaca subyacente (fi ebre,
fármacos, infecciones, deshidratación, etc.).
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
Las taquicardias de la unión
pueden no tener ondas P
visibles o las ondas P pueden
seguir a cada QRS (reentrada
por una conexión accesoria).
TSV con complejos QRS
anchos puede ser debido a
bloqueo de rama preexistente
o a conducción por la vía
accesoria y la activación
auricular retrógrada por el
nodo atrioventricular.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
Las TSV suelen ser de
complejo QRS estrecho.
La taquicardia con
complejos QRS anchos
suele identificarse con la
taquicardia ventricular.
La morfología y el eje
de la onda P ayudan a
diferenciar las
taquicardias auriculares
primarias de las
taquicardias de la unión
aurículo-ventricular.
Una morfología
anormal indica un foco
distinto al nodo sinusal.
Tres o más morfologías
definen el ritmo
auricular multifocal o
caótico.
Las ondas P positivas
en las derivaciones
inferiores indican una
taquicardia auricular.
.Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardias
Supraventriculares: Estado del Arte. UNAL. 2014; 6-30.
.Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardi
Supraventriculares: Estado del Arte. UNAL. 2014; 6-30
TIPOS ESPECÍFICOS DE TSV
2.-Taquicardias de la unión atrioventricular.
•Taquicardia por Reentrada nodal
•Taquicardia ortodrómica por reentrada por
vía accesoria
•Taquicardia antidrómica por reentrada por
vía accesoria
•Taquicardia reciprocante permanente de la
unión atrioventricular
•Taquicardia por reentrada por fibras de
Mahaim
•Taquicardia ectópica de la unión.
Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardias Supraventriculares: Estado del Arte.
1.- Taquicardias auriculares.
• Taquicardia auricular ectópica
• Taquicardia auricular multifocal o
caótica
• Taquicardia por Reentrada sinusal
• Flutter Auricular
• Taquicardia por reentrada
intraauricular
• Fibrilación auricular.
TAQUICARDIAS
AURICULARES
TAQUICARDIA AURICULAR
ECTÓPICA.Aumento del automatismo de un foco único no sinoauricular. Se
identifica sólo una morfología de onda P antes del QRS,
morfológicamente variable según su lugar de origen, y diferente de la
onda P sinusal. Frecuentemente incesantes, presenta fenómenos de
calentamiento y enfriamiento, es decir de aumento y descenso
progresivos de la frecuencia cardíaca.
El PR es > a 0,11 seg
En este caso la FC es de 140x’ y el
PR de 0,16seg.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
O CAÓTICA.
Taquicardia auricular multifocal o caótica. Existen múltiples focos
auriculares con automatismo aumentado, con ondas P de al menos
tres morfologías distintas. Los intervalos P-P suelen ser irregulares, la
respuesta ventricular variable y los intervalos PP, PR y RR también lo
son. Habitualmente es una TSV incesante.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
TAQUICARDIA POR REENTRADA
SINUSAL.Mecanismo de reentrada confinado al nodo sinusal. Poco frecuente.
Paroxística, es decir, de comienzo y terminación brusca. Onda P
sinusal, frecuencia cardíaca fija.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
FLUTTER AURICULAR
Está producido por un mecanismo de reentrada a través de un circuito localizado
habitualmente en la aurícula derecha. En el ECG vemos la linea basal en dientes de
sierra (ondas F) a un frecuencia variable y con conducción aurículo-ventricular
también variable, aunque es bastante frecuente la conducción 2:1. La frecuencia
auricular suele ser de 330-500, y la ventricular, de 190-240.
Ondas f multiformes en lugar de
las ondas P en la fibrilación
auricular. B — ondas F
monomorfas bifásicas en lugar de
las ondas P en el flutter auricular
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
TAQUICARDIA POR REENTRADA
INTRAAURICULARSe produce también por reentrada a nivel del músculo auricular.
Puede ser paroxística o permanente. La onda P suele tener eje
anormal, y la frecuencia ventricular dependerá de la respuesta del
sistema de conducción
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
FIBRILACIÓN AURICULAR
Múltiples circuitos de reentrada, pequeños y continuamente cambiantes, en una
o ambas aurículas. Recientemente se ha demostrado que, al menos en algún
grupo de pacientes, un foco rá- pido automático auricular puede ser
responsable de la fibrilación. En el ECG hay ausencia de ondas P, sustituidas por
pequeñas ondulaciones (ondas f) irregulares que se aprecian mejor en V1 y V2 ,
con ritmo rápido y respuesta ventricular “irregularmente irregular”, debido a
conducción aurículo-ventricular variable. Muy poco frecuente en niños.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
TAQUICARDIAS DE LA
UNION
ATRIOVENTRICULAR
TAQUICARDIA POR REENTRADA
NODAL.
Típicas y Atípicas.
Típica
Ocurre una actividad atrial y ventricular prácticamente simultanea,
resultando una onda P dentro del complejo QRS, la podemos
identificar en el electrocardiograma con las siguientes características:
1. Pseudo S en DII-IIIAVF.
2. Pseudo R en V1.
3. Intervalo desde el inicio de R hasta inicio de P cuando identificable
menor que 70ms.
4. RP menor que intervalo PR
Rodriguez, C. Mejias, J. Labarca. Taquicardias Supraventriculares.SIAC.20
En ECG de superficie presenta:
1. Ondas P negativas en derivaciones inferiores. En la variedad atípica hay
que hacer el diagnostico diferencial con taquicardias atriales, por fortuna
la variedad atípica es poco frecuente.
2. Los pacientes con estas taquicardias tienen 2 vías llamadas alfa y beta. La
vía alfa tiene propiedades de conducción lenta y periodo refractario corto.
La vía beta conducción rápida y periodo refractario largo.
3. Cuando ocurre una extrasístole atrial esta se conduce al ventrículo por la
vía lenta y retorna a la aurícula por la vía rápida, perpetuándose de esta
manera la taquicardia y originándose la rentrada nodal común.
4. Cuando la taquicardia se origina por una extrasístole ventricular que
retorna al atrio por la vía lenta y se conduce al ventrículo por la vía rápida
perpetuándose el ciclo ocurre la forma atípica.
Atípica:
Rodriguez, C. Mejias, J. Labarca. Taquicardias Supraventriculares.SIAC.20
TAQUICARDIA POR REENTRADA
NODALProducida por la existencia de 2 vías de conducción diferentes en el nodo.
Taquicardia paroxística de complejo estrecho, en la que la despolarización
auricular y ventricular se producen al mismo tiempo por lo que no se ven
ondas P en el ECG, aunque puede haber una muesca al final del QRS. No se
da en niños menores de 2 años.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un
TAQUICARDIA ORTODRÓMICA POR
REENTRADA POR VÍA ACCESORIA
Se refiere a que la activación anterógrada se produce normalmente a
través del nodo atrioventricular, y la activación retrógrada por la vía
accesoria. Es paroxística. Es una taquicardia regular de QRS estrecho.
Suele haber ondas P retrógradas siguiendo al QRS, y el intervalo RP es
> 70 ms.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
TAQUICARDIA RECIPROCANTE
PERMANENTE DE LA UNIÓN
ATRIOVENTRICULAR.La vía accesoria está localizada en la región posteroseptal del corazón, QRS
estrecho con conducción lenta resultando en una TSV de frecuencia más baja y
variable.
Las ondas P retrógradas invertidas en derivaciones II, III y aVF, el intervalo RP es
largo (usualmente mayor de 150 milisegundos, PR < RP). La taquicardia es
habitualmente incesante.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
TAQUICARDIA POR REENTRADA POR
FIBRAS DE MAHAIMLas fibras de Mahaim conectan el
nodo o haz de Hiss al ventrículo
derecho.
En ritmo sinusal puede presentar
patrón de preexcitación alternando
con patrón normal. En la taquicardia,
QRS ancho con morfología de
bloqueo de rama izquierda.
Puede existir disociación
aurículoventricular, ya que la
aurícula no forma parte del circuito
(indistinguible de la taquicardia
ventricular)
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
TAQUICARDIA ECTÓPICA DE LA
UNIÓN.Aumento del automatismo en un foco situado en el nodo. Puede ser
congénita e incesante y en niños mayores puede ser paroxística. Lo
más habitual es tras cirugía cardíaca. Puede haber disociación
aurículoventricular con frecuencia ventricular > auricular, o con
conducción auricular retrógrada con onda P superpuesta al QRS.
Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DE LAS TSV
En el manejo agudo:
Tratamiento inicial suele
ser el empleo de
maniobras vagales o la
administración de
adenosina i.v. a dosis de
200 μg/kg hasta 500 μg,
administrados de forma
rápida.
La falta de respuesta a la
adenosina puede ser
debida a dosis
inadecuada o a
administración lenta,
porque se trate de una
taquicardia auricular o
flutter o porque sea una
TV.
Si no responde a la
adenosina:
Betabloqueantes,
procainamida o
amiodarona, y también,
en pacientes > 1 año se
pueden emplear los
bloqueantes de los
canales del calcio, como
el verapamil.
Guía, J. Escudero, F. Espín, J. Tratamiento médico de las taquicardias supraventriculares.
SCP.37: 521-535 Guía de Practica Clínica Tratamiento de la taquicardia supra
RESPECTO AL TRATAMIENTO
PREVENTIVO DE ALGUNOS TIPOS
ESPECÍFICOS DE TSV
1. En la taquicardia por reentrada
nodal:
•La digoxina combinada con un
betabloqueante o los bloqueantes de
los canales del calcio como el
verapamil (en pacientes > 1 año)
constituyen el tratamiento de
elección.
• La amiodarona también es efectiva.
2. En la TSV incesante:
• La propafenona, la flecainida y el sotalol pueden
ser efectivas.
• La amiodarona también puede utilizarse en casos
refractarios, a menudo asociada a
betabloqueantes
Guía, J. Escudero, F. Espín, J. Tratamiento médico de las taquicardias supraventriculares.
SCP.37: 521-535 Guía de Practica Clínica Tratamiento de la taquicardia supra
3. En la taquicardia ectópica de la
unión postoperatoria:
Amiodarona.
En las raras formas congénitas:
propafenona, flecainida o
amiodarona, aunque son usualmente
resistentes.
4. El flutter o la taquicardia por reentrada
auricular secundarios a cirugía recurren
fácilmente y suelen precisar tratamiento
crónico.
El sotalol y la amiodarona son efectivas en el
70-80% de los casos, así como la
propafenona o flecainida, asociadas a
digoxina o betabloqueantes.
Guía, J. Escudero, F. Espín, J. Tratamiento médico de las taquicardias supraventriculares.
SCP.37: 521-535 Guía de Practica Clínica Tratamiento de la taquicardia supra
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR
A tres o más impulsos ectópicos que se originan por debajo de la bifurcación
del haz de His a una frecuencia mayor de 120 latidos por minuto.
T. Ventricular Sostenida: Cuando tarda por lo menos 30 segundos o el ritmo
conlleva a un colapso hemodinámico que requiere cardioversión eléctrica.
T. Ventricular no sostenida: Cuando termina en forma espontánea antes de 30
segundos y no colapsa el paciente.
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias
Ventriculares. ASCOFAME. 1991; 22-31
ASPECTOS CLÍNICOS
La gran mayoría se presenta
en pacientes con cardiopatías
estructurales significativas.
La cardiopatía isquémica se
asocia con taquicardia
ventricular recurrente
sintomática (60%-75% con
infartos previos). Su
incidencia en el infarto agudo
del miocardio se ha reportado
entre 10% y 40%.
Su pronóstico es mejor
cuando se presenta en las
primeras 24 horas que
después de 72 horas.
Estos pacientes por lo general
tienen fracción de eyección
baja, conducción ventricular
lenta, aneurismas
ventriculares.
Un 10% de pacientes con
taquicardia ventricular
recurrente tienen corazones
estructuralmente normales.
En este grupo se incluyen
taquiarritmias inducidas por
fármacos o trastornos
metabólicos (hipoxemia,
acidosis, hipocalemia e
hipomagnesemia), o
taquicardias ventriculares
idiopáticas.
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
ASCOFAME. 1991; 22-31
RECONOCIMIENTO
ELECTROCARDIOGRÁFICO1. Frecuencia ventricular: 140-220/latidos por minuto.
2. Intervalos RR regulares.
3. Disociación aurículoventricular (75%). 4. Complejos de captura ventricular
y de fusión (signos de disociación AV)
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
ASCOFAME. 1991; 22-31
5. Complejos QRS anchos (casi siempre mayor de 140 milisegundos).
6. Eje del QRS diferente a aquel mostrado por el paciente en ritmo
sinusal.
7. En caso de que los complejos QRS muestren forma de bloqueo de
rama derecha del haz de His: • V1 y V2: Patrón monofásico o bifásico
(muy rara vez trifásico izquierdo). • En V6 patrón RS (R<S) o tipo QS.
8. En caso de que los complejos QRS muestren forma de bloqueo de
rama izquierda de haz de His:
V1: onda r(o R) inicial mayor de 30 milisegundos, sobre la rama
descendente de la onda S y del inicio del complejo al nadir mayor de
70 milisegundos • V6: Patrones tipo QR o QS (figura 2e)
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
TAQUICARDIA DE COMPLEJOS QRS
ANCHOSLas taquicardias más comunes en la práctica clínica que se pueden
presentar con complejos QRS anchos, son:
1. Taquicardia ventricular monomórfica.
2. Taquicardia supraventricular con bloqueo de
rama del haz de His de tipo funcional
dependiente de frecuencia cardíaca rápida o
con bloqueo de rama preexistente.
3. Taquicardia de movimiento circular
ortodrómica con bloqueo de rama del haz
de His de tipo funcional o preexistente o
taquicardia antidrómica.
4. Taquicardia supraventricular con
conducción preferencial sobre conexión AV
accesorias (preexcitadas)
TRATAMIENTO AGUDO DE LA
TAQUICARDIA VENTRICULAR
SOSTENIDA
En estos casos se le
aplica un impulso
desfibrilatorio con 200
joules. A excepción de
extrema urgencia y
paciente inconsciente,
se debe realizar
sedación previa.
En pacientes
hemodinámicamente
estables puede ser
manejada con
fármacos.
Recomendaciones:
Cuando la taquiarritmia precipita hipotensión
arterial, angina, falla cardíaca o síntomas de
hipoperfusión cerebral, la cardioversión eléctrica
sincronizada debe hacerse lo más pronto.
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
Asociada al infarto
agudo del miocardio se
puede realizar uno de
los siguientes
tratamientos:
Lidocaína: dosis inicial IV
de 1 - 1.5 mg/k, con
dosis adicional; a los
ocho minutos de 0.5 -
0.7 mg/kg - hasta una
dosis de carga total de 3
mg/kg, seguido de una
infusión de 2 a 4
mg/minuto.
Procainamida: 10 - 15
mg/k administrados IV
20 - 30 mg/min.,
seguido por una infusión
de uno a cuatro
mg/minuto.
Amiodarona: 150 mg
intravenoso en 10
minutos seguido por una
infusión de un mg/min.,
por seis horas e infusión
de mantenimiento de
0.5 mg/min.
Tosilato de bretilio 5 mg
x kg peso e infusión de
1-3 mg/minuto. E.
Cardioversión eléctrica
sincronizada si falla el
manejo farmacológico
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
TIPOS ESPECÍFICOS DE
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
ASCOFAME. 1991; 22-31
Cardiomiopatía dilatada: La reentrada entre las ramas del haz de His puede
producir taquicardia ventricular.
Tratamiento: La implantación de cardiovectordesfibrilador.
Cardiomiopatía hipertrófica: El riesgo de muerte súbita está aumentado en
estos pacientes. El estudio electrofisiológico es útil, como también el
empleo de la amiodarona.
Taquicardia ventricular idiopática: La evaluación cardiovascular es normal.
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
ASCOFAME. 1991; 22-31
• Taquicardías del tracto de
salida del ventrículo derecho:
Tiene patrón de bloqueo de
rama izquierda y eje inferior en
el plano frontal.
Responde al estímulo vagal,
adenosina, betabloqueador y
verapamilo. Puede ser
precipitada por el esfuerzo. La
ablación con radiofrecuencia es
altamente efectiva para curar la
taquicardia.
• Taquicardia ventricular septal
izquierda:
Tiene morfología de bloqueo de
rama derecha con eje QRS
izquierdo.
El verapamilo es efectivo en esta
taquicardia; también es curable
con la ablación por
radiofrecuencia.
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
TAQUICARDIA VENTRICULAR EN
TORSION DE PUNTAS
Se caracteriza por repolarización ventricular prolongada con
intervalos QT mayor de 450/ msg. y episodios de taquicardia
ventricular con complejos QRS con amplitud variable, pero dando la
impresión de girar alrededor de una linea isoeléctrica imaginaria.
Tratamiento: El sulfato de magnesio intravenoso es el tratamiento inicial en torsión
de puntas debido a una causa adquirida y la colocación de un marcapaso cardíaco
temporal. La causa del QT largo debe averiguarse y corregirse, si es posible. Los
pacientes con torsión de puntas debido a QT largo congénito se tratan con
betabloqueadores. Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
FLUTTER VENTRICULAR
Cuando la frecuencia cardíaca es muy rápida (mayor de 200 lat./min.) y el
electrocardiograma registra un patrón continuo, regular en zig-zag, sin una
clara definición de los complejos QRS ni las ondas T. Es un estado de
emergencia eléctrica intermedia entre la taquicardia ventricular y la
fibrilación ventricular. El tratamiento es similar a la fibrilación ventricular.
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
ASCOFAME. 1991; 22-31
FIBRILACION VENTRICULAR
Expresión eléctrica que resulta de una despolarización ventricular caótica y sin
ningún tipo de coordinación. Es sinónimo de «paro cardíaco clínico».
En pacientes reanimados de paro cardíaco el 75% tienen fibrilación ventricular y
el resto bradicardia y asistolia. El fluter y la fibrilación ventricular llevan a la
pérdida del conocimiento, convulsión, apnea y muerte, si no se toman medidas
enérgicas para restaurar el ritmo cardíaco. En pacientes no hospitalizados la
causa más frecuente de fibrilación ventricular es la cardiopatía isquémica;
incluso puede ser la única y última manifestación de la enfermedad,
constituyéndose en uno de los tres síndromes de insuficiencia coronaria aguda
(junto a la angina inestable y al infarto agudo del miocardio).
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
Desfibrilación eléctrica con un choque de corriente
directa NOSINCRONIZADO, usando 200 a 360 joules es
la terapia obligada en todos los casos.
No se debe perder tiempo con otras maniobras de
reanimación cardiopulmonar si la desfibrilación eléctrica
puede realizarse prontamente. Tampoco se debe perder
tiempo tomando un electrocardiograma.
Hay que estudiar las causas de la arritmia y corregirla si
es factible.
Prevenir la recurrencia. Puede hacerse con lidocaína,
bretilio, procainamida o amiodarona.
Tratamiento agudo:
Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
resistomelloso
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
metadonaplus
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
Mocte Salaiza
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Jose Luis Charles
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
Resumen ekg
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 

Similar a Taquicardias superventriculares y ventriculares

Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
cursobianualMI
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Similar a Taquicardias superventriculares y ventriculares (20)

Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadasTaquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas EmergenciasArritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas Emergencias
 
Trastornos del Ritmo
Trastornos del RitmoTrastornos del Ritmo
Trastornos del Ritmo
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptxELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Más de ValeriaPSH

Más de ValeriaPSH (16)

Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Electrocucion y Fulguracion
Electrocucion y FulguracionElectrocucion y Fulguracion
Electrocucion y Fulguracion
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaHernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
 
Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
 
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICACÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICATrastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de Marfan Síndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Patologias de oido
Patologias de oidoPatologias de oido
Patologias de oido
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 

Taquicardias superventriculares y ventriculares

  • 2. TAQUICARDIASUPRAVENTICULAR Bajo la denominación de taquicardia supraventricular (TSV) se incluyen todas las taquicardias, frecuencias cardiacas superiores a la normalidad para una determinada edad, que son el resultado de un mecanismo anormal, y se originan por encima de la bifurcación del haz de Has. La definición de la TSV como la taquicardia debida a un mecanismo anormal excluye la taquicardia sinusal. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las Taquicardias Supraventriculares. Hosp.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA La incidencia en la población general sin cardiopatía estructural de aproximadamente 36/100,000 y una prevalencia de 3/1,000 personas. Puede aparecer en pacientes de distintas edades con o sin cardiopatía base. La edad promedio de estas personas fue 57 años y el sexo femenino fue mas frecuente. Cada uno de los tipos de TSV tiene diferentes picos de incidencia etaria, por ejemplo en la taquicardia por reentrada auriculoventricular es a los 36 años; la taquicardia por reentrada nodal a los 48 años y en la taquicardia atrial a los 50 años. GPC: Tratamiento de la taquicardia supra
  • 4. ES NECESARIO ENTENDER QUE… El automatismo cardiaco se encuentra regulado por el sistema nervioso autónomo. Es susceptible a condiciones metabólicas o medicamentosas Cualquier parte del corazón puede asumir funciones de marcapaso dependiendo de la frecuencia de descarga de la misma y su relación con respecto a las demás. Las células cardiacas auriculares, ventriculares y otros tejidos diferentes a nodo sinusal pueden asumir automatismo en situaciones de un aumento del potencial. Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardias Supraventriculares: Estado del Arte.
  • 5. La conducción del impulso cardiaco iniciado normalmente en el nodo sinusal continúa propagándose hasta activar todo el corazón a través del sistema de conducción cardiaco. de conducción lenta, permite que zonas que normalmente no lo harían se encuentren dispuestas a despolarizarse; así se generan los denominados circuitos de reentrada con una propagación repetitiva de la onda de activación que vuelve a su lugar de origen para volver a activar la zona ya activada. Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardias Supraventriculares: Estado del Arte.
  • 6. Propagación de un impulso a través del tejido ya activado por el mismo impulso. Suelen empezar y terminar de forma súbita, alcanzando desde el principio la máxima frecuencia de la taquicardia. Se inician habitualmente por un latido ectópico y suelen terminar con una onda P, debido a bloqueo en el nodo atrioventricular. FISIOPATOLOGÍA Se pueden producir por: 1. Un mecanismo de reentrada (90% de los casos): Implica una doble vía con bloqueo unidireccional en una de ellas. Tiene lugar una reentrada por la vía bloqueada, en dirección contraria. Las maniobras y fármacos que enlentecen la conducción del nodo atrio ventricular y pueden finalizar la taquicardia, y suelen responder a la cardioversión eléctrica. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 7. Impulsos espontáneos que se originan en tejidos que no poseen normalmente esta capacidad. Muestran variabilidad en la frecuencia cardiaca, con aumento y disminución paulatinos de la frecuencia cardiaca en lugar de empezar de forma súbita. La frecuencia cardiaca suele ser menor que en las TSV por reentrada. Las maniobras y los fármacos no son eficaces en su tratamiento. 2. Por automatismo anormal (alrededor del 10%) Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un. En la mayoría de los casos en el lactante y en el niño, resulta de un mecanismo de reentrada por una vía accesoria. Es el más común en la taquicardia fetal, en esta etapa parecen más frecuentes debido a aumento del automatismo. En el adolescente y el adulto es más habitual la reentrada a nivel del nodo aurículo-ventricular.
  • 8. DIAGNOSTICO ECG de 12 derivaciones nos permitirá hacer el diagnóstico de la alteración del ritmo. También está indicado el registro ECG-Holter de 24 horas, en pacientes con crisis frecuentes, transitorias, en busca de episodios que no han podido registrarse y/o para conocer su origen. Ante una primera crisis, considerar una ecocardiografía bidimensional Doppler-color en busca de una CC asociada; en las taquicardias mantenidas para valorar el tamaño y la función ventricular y descartar una miocardiopatía dilatada secundaria. En el dx diferencial de la TSV y la taquicardia sinusal, los criterios a favor de esta última son: la frecuencia cardiaca suele ser inferior, en la inmensa mayoría de los pacientes hay ondas P visibles y con eje normal y suele haber una causa extracardiaca subyacente (fi ebre, fármacos, infecciones, deshidratación, etc.). Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 9. Las taquicardias de la unión pueden no tener ondas P visibles o las ondas P pueden seguir a cada QRS (reentrada por una conexión accesoria). TSV con complejos QRS anchos puede ser debido a bloqueo de rama preexistente o a conducción por la vía accesoria y la activación auricular retrógrada por el nodo atrioventricular. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un. Las TSV suelen ser de complejo QRS estrecho. La taquicardia con complejos QRS anchos suele identificarse con la taquicardia ventricular. La morfología y el eje de la onda P ayudan a diferenciar las taquicardias auriculares primarias de las taquicardias de la unión aurículo-ventricular. Una morfología anormal indica un foco distinto al nodo sinusal. Tres o más morfologías definen el ritmo auricular multifocal o caótico. Las ondas P positivas en las derivaciones inferiores indican una taquicardia auricular.
  • 10. .Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardias Supraventriculares: Estado del Arte. UNAL. 2014; 6-30.
  • 11. .Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardi Supraventriculares: Estado del Arte. UNAL. 2014; 6-30
  • 12. TIPOS ESPECÍFICOS DE TSV 2.-Taquicardias de la unión atrioventricular. •Taquicardia por Reentrada nodal •Taquicardia ortodrómica por reentrada por vía accesoria •Taquicardia antidrómica por reentrada por vía accesoria •Taquicardia reciprocante permanente de la unión atrioventricular •Taquicardia por reentrada por fibras de Mahaim •Taquicardia ectópica de la unión. Mora, G; Peña, O; Gándara, J; Santander, D. Taquicardias Supraventriculares: Estado del Arte. 1.- Taquicardias auriculares. • Taquicardia auricular ectópica • Taquicardia auricular multifocal o caótica • Taquicardia por Reentrada sinusal • Flutter Auricular • Taquicardia por reentrada intraauricular • Fibrilación auricular.
  • 14. TAQUICARDIA AURICULAR ECTÓPICA.Aumento del automatismo de un foco único no sinoauricular. Se identifica sólo una morfología de onda P antes del QRS, morfológicamente variable según su lugar de origen, y diferente de la onda P sinusal. Frecuentemente incesantes, presenta fenómenos de calentamiento y enfriamiento, es decir de aumento y descenso progresivos de la frecuencia cardíaca. El PR es > a 0,11 seg En este caso la FC es de 140x’ y el PR de 0,16seg. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 15. TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL O CAÓTICA. Taquicardia auricular multifocal o caótica. Existen múltiples focos auriculares con automatismo aumentado, con ondas P de al menos tres morfologías distintas. Los intervalos P-P suelen ser irregulares, la respuesta ventricular variable y los intervalos PP, PR y RR también lo son. Habitualmente es una TSV incesante. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 16. TAQUICARDIA POR REENTRADA SINUSAL.Mecanismo de reentrada confinado al nodo sinusal. Poco frecuente. Paroxística, es decir, de comienzo y terminación brusca. Onda P sinusal, frecuencia cardíaca fija. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 17. FLUTTER AURICULAR Está producido por un mecanismo de reentrada a través de un circuito localizado habitualmente en la aurícula derecha. En el ECG vemos la linea basal en dientes de sierra (ondas F) a un frecuencia variable y con conducción aurículo-ventricular también variable, aunque es bastante frecuente la conducción 2:1. La frecuencia auricular suele ser de 330-500, y la ventricular, de 190-240. Ondas f multiformes en lugar de las ondas P en la fibrilación auricular. B — ondas F monomorfas bifásicas en lugar de las ondas P en el flutter auricular Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 18. TAQUICARDIA POR REENTRADA INTRAAURICULARSe produce también por reentrada a nivel del músculo auricular. Puede ser paroxística o permanente. La onda P suele tener eje anormal, y la frecuencia ventricular dependerá de la respuesta del sistema de conducción Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 19. FIBRILACIÓN AURICULAR Múltiples circuitos de reentrada, pequeños y continuamente cambiantes, en una o ambas aurículas. Recientemente se ha demostrado que, al menos en algún grupo de pacientes, un foco rá- pido automático auricular puede ser responsable de la fibrilación. En el ECG hay ausencia de ondas P, sustituidas por pequeñas ondulaciones (ondas f) irregulares que se aprecian mejor en V1 y V2 , con ritmo rápido y respuesta ventricular “irregularmente irregular”, debido a conducción aurículo-ventricular variable. Muy poco frecuente en niños. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 21. TAQUICARDIA POR REENTRADA NODAL. Típicas y Atípicas. Típica Ocurre una actividad atrial y ventricular prácticamente simultanea, resultando una onda P dentro del complejo QRS, la podemos identificar en el electrocardiograma con las siguientes características: 1. Pseudo S en DII-IIIAVF. 2. Pseudo R en V1. 3. Intervalo desde el inicio de R hasta inicio de P cuando identificable menor que 70ms. 4. RP menor que intervalo PR Rodriguez, C. Mejias, J. Labarca. Taquicardias Supraventriculares.SIAC.20
  • 22. En ECG de superficie presenta: 1. Ondas P negativas en derivaciones inferiores. En la variedad atípica hay que hacer el diagnostico diferencial con taquicardias atriales, por fortuna la variedad atípica es poco frecuente. 2. Los pacientes con estas taquicardias tienen 2 vías llamadas alfa y beta. La vía alfa tiene propiedades de conducción lenta y periodo refractario corto. La vía beta conducción rápida y periodo refractario largo. 3. Cuando ocurre una extrasístole atrial esta se conduce al ventrículo por la vía lenta y retorna a la aurícula por la vía rápida, perpetuándose de esta manera la taquicardia y originándose la rentrada nodal común. 4. Cuando la taquicardia se origina por una extrasístole ventricular que retorna al atrio por la vía lenta y se conduce al ventrículo por la vía rápida perpetuándose el ciclo ocurre la forma atípica. Atípica: Rodriguez, C. Mejias, J. Labarca. Taquicardias Supraventriculares.SIAC.20
  • 23.
  • 24. TAQUICARDIA POR REENTRADA NODALProducida por la existencia de 2 vías de conducción diferentes en el nodo. Taquicardia paroxística de complejo estrecho, en la que la despolarización auricular y ventricular se producen al mismo tiempo por lo que no se ven ondas P en el ECG, aunque puede haber una muesca al final del QRS. No se da en niños menores de 2 años. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un
  • 25. TAQUICARDIA ORTODRÓMICA POR REENTRADA POR VÍA ACCESORIA Se refiere a que la activación anterógrada se produce normalmente a través del nodo atrioventricular, y la activación retrógrada por la vía accesoria. Es paroxística. Es una taquicardia regular de QRS estrecho. Suele haber ondas P retrógradas siguiendo al QRS, y el intervalo RP es > 70 ms. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 26. TAQUICARDIA RECIPROCANTE PERMANENTE DE LA UNIÓN ATRIOVENTRICULAR.La vía accesoria está localizada en la región posteroseptal del corazón, QRS estrecho con conducción lenta resultando en una TSV de frecuencia más baja y variable. Las ondas P retrógradas invertidas en derivaciones II, III y aVF, el intervalo RP es largo (usualmente mayor de 150 milisegundos, PR < RP). La taquicardia es habitualmente incesante. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 27. TAQUICARDIA POR REENTRADA POR FIBRAS DE MAHAIMLas fibras de Mahaim conectan el nodo o haz de Hiss al ventrículo derecho. En ritmo sinusal puede presentar patrón de preexcitación alternando con patrón normal. En la taquicardia, QRS ancho con morfología de bloqueo de rama izquierda. Puede existir disociación aurículoventricular, ya que la aurícula no forma parte del circuito (indistinguible de la taquicardia ventricular) Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 28. TAQUICARDIA ECTÓPICA DE LA UNIÓN.Aumento del automatismo en un foco situado en el nodo. Puede ser congénita e incesante y en niños mayores puede ser paroxística. Lo más habitual es tras cirugía cardíaca. Puede haber disociación aurículoventricular con frecuencia ventricular > auricular, o con conducción auricular retrógrada con onda P superpuesta al QRS. Guía, T; Escudero, F; Espín, J. Tratamiento Medico de las taquicardias supraventriculares. Hosp. Un.
  • 29. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS TSV En el manejo agudo: Tratamiento inicial suele ser el empleo de maniobras vagales o la administración de adenosina i.v. a dosis de 200 μg/kg hasta 500 μg, administrados de forma rápida. La falta de respuesta a la adenosina puede ser debida a dosis inadecuada o a administración lenta, porque se trate de una taquicardia auricular o flutter o porque sea una TV. Si no responde a la adenosina: Betabloqueantes, procainamida o amiodarona, y también, en pacientes > 1 año se pueden emplear los bloqueantes de los canales del calcio, como el verapamil. Guía, J. Escudero, F. Espín, J. Tratamiento médico de las taquicardias supraventriculares. SCP.37: 521-535 Guía de Practica Clínica Tratamiento de la taquicardia supra
  • 30. RESPECTO AL TRATAMIENTO PREVENTIVO DE ALGUNOS TIPOS ESPECÍFICOS DE TSV 1. En la taquicardia por reentrada nodal: •La digoxina combinada con un betabloqueante o los bloqueantes de los canales del calcio como el verapamil (en pacientes > 1 año) constituyen el tratamiento de elección. • La amiodarona también es efectiva. 2. En la TSV incesante: • La propafenona, la flecainida y el sotalol pueden ser efectivas. • La amiodarona también puede utilizarse en casos refractarios, a menudo asociada a betabloqueantes Guía, J. Escudero, F. Espín, J. Tratamiento médico de las taquicardias supraventriculares. SCP.37: 521-535 Guía de Practica Clínica Tratamiento de la taquicardia supra
  • 31. 3. En la taquicardia ectópica de la unión postoperatoria: Amiodarona. En las raras formas congénitas: propafenona, flecainida o amiodarona, aunque son usualmente resistentes. 4. El flutter o la taquicardia por reentrada auricular secundarios a cirugía recurren fácilmente y suelen precisar tratamiento crónico. El sotalol y la amiodarona son efectivas en el 70-80% de los casos, así como la propafenona o flecainida, asociadas a digoxina o betabloqueantes. Guía, J. Escudero, F. Espín, J. Tratamiento médico de las taquicardias supraventriculares. SCP.37: 521-535 Guía de Practica Clínica Tratamiento de la taquicardia supra
  • 32.
  • 34. TAQUICARDIA VENTRICULAR A tres o más impulsos ectópicos que se originan por debajo de la bifurcación del haz de His a una frecuencia mayor de 120 latidos por minuto. T. Ventricular Sostenida: Cuando tarda por lo menos 30 segundos o el ritmo conlleva a un colapso hemodinámico que requiere cardioversión eléctrica. T. Ventricular no sostenida: Cuando termina en forma espontánea antes de 30 segundos y no colapsa el paciente. Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares. ASCOFAME. 1991; 22-31
  • 35. ASPECTOS CLÍNICOS La gran mayoría se presenta en pacientes con cardiopatías estructurales significativas. La cardiopatía isquémica se asocia con taquicardia ventricular recurrente sintomática (60%-75% con infartos previos). Su incidencia en el infarto agudo del miocardio se ha reportado entre 10% y 40%. Su pronóstico es mejor cuando se presenta en las primeras 24 horas que después de 72 horas. Estos pacientes por lo general tienen fracción de eyección baja, conducción ventricular lenta, aneurismas ventriculares. Un 10% de pacientes con taquicardia ventricular recurrente tienen corazones estructuralmente normales. En este grupo se incluyen taquiarritmias inducidas por fármacos o trastornos metabólicos (hipoxemia, acidosis, hipocalemia e hipomagnesemia), o taquicardias ventriculares idiopáticas. Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares. ASCOFAME. 1991; 22-31
  • 36. RECONOCIMIENTO ELECTROCARDIOGRÁFICO1. Frecuencia ventricular: 140-220/latidos por minuto. 2. Intervalos RR regulares. 3. Disociación aurículoventricular (75%). 4. Complejos de captura ventricular y de fusión (signos de disociación AV) Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares. ASCOFAME. 1991; 22-31
  • 37. 5. Complejos QRS anchos (casi siempre mayor de 140 milisegundos). 6. Eje del QRS diferente a aquel mostrado por el paciente en ritmo sinusal. 7. En caso de que los complejos QRS muestren forma de bloqueo de rama derecha del haz de His: • V1 y V2: Patrón monofásico o bifásico (muy rara vez trifásico izquierdo). • En V6 patrón RS (R<S) o tipo QS. 8. En caso de que los complejos QRS muestren forma de bloqueo de rama izquierda de haz de His: V1: onda r(o R) inicial mayor de 30 milisegundos, sobre la rama descendente de la onda S y del inicio del complejo al nadir mayor de 70 milisegundos • V6: Patrones tipo QR o QS (figura 2e) Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
  • 38. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TAQUICARDIA DE COMPLEJOS QRS ANCHOSLas taquicardias más comunes en la práctica clínica que se pueden presentar con complejos QRS anchos, son: 1. Taquicardia ventricular monomórfica. 2. Taquicardia supraventricular con bloqueo de rama del haz de His de tipo funcional dependiente de frecuencia cardíaca rápida o con bloqueo de rama preexistente. 3. Taquicardia de movimiento circular ortodrómica con bloqueo de rama del haz de His de tipo funcional o preexistente o taquicardia antidrómica. 4. Taquicardia supraventricular con conducción preferencial sobre conexión AV accesorias (preexcitadas)
  • 39. TRATAMIENTO AGUDO DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR SOSTENIDA En estos casos se le aplica un impulso desfibrilatorio con 200 joules. A excepción de extrema urgencia y paciente inconsciente, se debe realizar sedación previa. En pacientes hemodinámicamente estables puede ser manejada con fármacos. Recomendaciones: Cuando la taquiarritmia precipita hipotensión arterial, angina, falla cardíaca o síntomas de hipoperfusión cerebral, la cardioversión eléctrica sincronizada debe hacerse lo más pronto. Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
  • 40. Asociada al infarto agudo del miocardio se puede realizar uno de los siguientes tratamientos: Lidocaína: dosis inicial IV de 1 - 1.5 mg/k, con dosis adicional; a los ocho minutos de 0.5 - 0.7 mg/kg - hasta una dosis de carga total de 3 mg/kg, seguido de una infusión de 2 a 4 mg/minuto. Procainamida: 10 - 15 mg/k administrados IV 20 - 30 mg/min., seguido por una infusión de uno a cuatro mg/minuto. Amiodarona: 150 mg intravenoso en 10 minutos seguido por una infusión de un mg/min., por seis horas e infusión de mantenimiento de 0.5 mg/min. Tosilato de bretilio 5 mg x kg peso e infusión de 1-3 mg/minuto. E. Cardioversión eléctrica sincronizada si falla el manejo farmacológico Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
  • 41. TIPOS ESPECÍFICOS DE TAQUICARDIA VENTRICULAR Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares. ASCOFAME. 1991; 22-31
  • 42. Cardiomiopatía dilatada: La reentrada entre las ramas del haz de His puede producir taquicardia ventricular. Tratamiento: La implantación de cardiovectordesfibrilador. Cardiomiopatía hipertrófica: El riesgo de muerte súbita está aumentado en estos pacientes. El estudio electrofisiológico es útil, como también el empleo de la amiodarona. Taquicardia ventricular idiopática: La evaluación cardiovascular es normal. Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares. ASCOFAME. 1991; 22-31
  • 43. • Taquicardías del tracto de salida del ventrículo derecho: Tiene patrón de bloqueo de rama izquierda y eje inferior en el plano frontal. Responde al estímulo vagal, adenosina, betabloqueador y verapamilo. Puede ser precipitada por el esfuerzo. La ablación con radiofrecuencia es altamente efectiva para curar la taquicardia. • Taquicardia ventricular septal izquierda: Tiene morfología de bloqueo de rama derecha con eje QRS izquierdo. El verapamilo es efectivo en esta taquicardia; también es curable con la ablación por radiofrecuencia. Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
  • 44. TAQUICARDIA VENTRICULAR EN TORSION DE PUNTAS Se caracteriza por repolarización ventricular prolongada con intervalos QT mayor de 450/ msg. y episodios de taquicardia ventricular con complejos QRS con amplitud variable, pero dando la impresión de girar alrededor de una linea isoeléctrica imaginaria. Tratamiento: El sulfato de magnesio intravenoso es el tratamiento inicial en torsión de puntas debido a una causa adquirida y la colocación de un marcapaso cardíaco temporal. La causa del QT largo debe averiguarse y corregirse, si es posible. Los pacientes con torsión de puntas debido a QT largo congénito se tratan con betabloqueadores. Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
  • 45. FLUTTER VENTRICULAR Cuando la frecuencia cardíaca es muy rápida (mayor de 200 lat./min.) y el electrocardiograma registra un patrón continuo, regular en zig-zag, sin una clara definición de los complejos QRS ni las ondas T. Es un estado de emergencia eléctrica intermedia entre la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. El tratamiento es similar a la fibrilación ventricular. Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares. ASCOFAME. 1991; 22-31
  • 46. FIBRILACION VENTRICULAR Expresión eléctrica que resulta de una despolarización ventricular caótica y sin ningún tipo de coordinación. Es sinónimo de «paro cardíaco clínico». En pacientes reanimados de paro cardíaco el 75% tienen fibrilación ventricular y el resto bradicardia y asistolia. El fluter y la fibrilación ventricular llevan a la pérdida del conocimiento, convulsión, apnea y muerte, si no se toman medidas enérgicas para restaurar el ritmo cardíaco. En pacientes no hospitalizados la causa más frecuente de fibrilación ventricular es la cardiopatía isquémica; incluso puede ser la única y última manifestación de la enfermedad, constituyéndose en uno de los tres síndromes de insuficiencia coronaria aguda (junto a la angina inestable y al infarto agudo del miocardio). Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.
  • 47. Desfibrilación eléctrica con un choque de corriente directa NOSINCRONIZADO, usando 200 a 360 joules es la terapia obligada en todos los casos. No se debe perder tiempo con otras maniobras de reanimación cardiopulmonar si la desfibrilación eléctrica puede realizarse prontamente. Tampoco se debe perder tiempo tomando un electrocardiograma. Hay que estudiar las causas de la arritmia y corregirla si es factible. Prevenir la recurrencia. Puede hacerse con lidocaína, bretilio, procainamida o amiodarona. Tratamiento agudo: Matiz, H; Gutiérrez, O; Duque, M; Gómez, A. Arritmias Ventriculares.