SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Tipos de anestesia
• La anestesia es un acto médico
controlado en el que se usan fármacos
para bloquear la sensibilidad táctil y
dolorosa de un paciente, sea en todo o
parte de su cuerpo y sea con o sin
compromiso de conciencia.
• La anestesia la aplica el anestesista o
anestesiólogo, que es el médico que
practica la anestesiología y reanimación
¿Qué es la anestesia?
¿Como saber que anestesia se colocar?
• El tipo y la cantidad de anestesia que te administrarán estarán
especialmente adaptados a tus necesidades y dependerán de diversos
factores, como:
• El tipo de intervención quirúrgica a que se vaya a someter
• La parte del cuerpo intervenida
• El tiempo que durará la intervención
• Las enfermedades o afecciones médicas que padezca en la actualidad o
haya padecido
• Las alergias que padezca
• Los antecedentes de reacciones a la anestesia (suyas o de alguno de sus
familiares)
• Los medicamentos que ha estado tomando
• La edad, estatura y peso
• El anestesista considerará las distintas opciones disponibles y tomará una
decisión en función de tus necesidades individuales
Tipos de anestesia
• Anestesia local
• Anestesia locorregional
• Anestesia general
Anestesia local• Interrumpe temporalmente los impulsos nerviosos
insensibilizando la zona en que se hará la intervención. Se
puede lograr a través de cremas, aerosol, gotero o hisopo, o
bien administrando el anestésico a través de la piel por medio
de una fija aguja (similar a las utilizadas para administrar
vacunas). La anestesia local es útil para procedimientos de
pequeña envergadura
• Los anestésicos locales pueden actuar sobre todo tipo de
fibras nerviosas (pero las motoras tardan más en afectarse
que las sensitivas); las sensitivas que primero se afectan son
las dolorosas , luego la sensibilidad térmica, táctil y
finalmente la sensibilidad profunda.
• Los anestésicos locales se pueden administrar de diferentes
formas, incluyendo anestesia tópica, y anestesia subcutánea
• La anestesia tópica se aplica en la superficie de la piel, la
piel absorbe el medicamento y adormece el área en donde
se aplica.
• La anestesia tópica generalmente se aplica en la
superficie de la piel y en forma de crema o de parche
adhesivo que contiene la anestesia tópica. Se puede
utilizar un anestésico en rociador para adormecer el
recubrimiento interno de la nariz, la boca o la garganta
cuando es necesario.
• La anestesia subcutánea se inyecta debajo de la
superficie de la piel para adormecer las fibras nerviosas
que de otra manera podrían crear una sensación de dolor
a nivel de la piel e inmediatamente por debajo de la
misma.
Amidas
• La lidocaína, bupivacaína, la mepivacaína, la
prilocaína y la ropivacaína
• Todas se metabolizan 95% en hígado y 5% se excreta sin
cambios por vía renal
• La lidocaína, es la de mayor uso. Provoca vasodilatación que
puede acelerar la absorción, por tal razón suele asociarse
con la adrenalina. Tiene un inicio de acción mas rápido y
corto que la bupivacaína, sin embargo ambos se utilizan
mucho para la infiltración de tejidos, bloqueos nerviosos
regionales, anestesia raquídea y epidural.
• Se emplea tópicamente para anestesia de uretra, garganta,
región anal etc
• La prilocaína, su velocidad de absorción es menor
ya que no posee acciones vasodilatadoras, así
supone menos riesgos de toxicidad y mayor
duración de acción. Se emplea para anestesia
infiltrativa o troncular en odontología.
• Bupivacaína, tiene una larga duración de acción,
se utiliza en anestesia epidural, raquídea
• La ropivacaína es el mas reciente, sus
características clínicas son similares a la
bupivacaína en cuanto a inicio de acción lento y
larga duración, pero tiene menor efecto
cardiotóxico
Esteres
• La cocaína, procaína, cloroprocaína, tetracaína
y benzocaína.
• Se hidrolizan en la sangre por acción de la
seudocolinesterasa
• La cocaína fue la primera en utilizarse, produce
vasoconstricción, lo que la hace útil para
aplicaciones tópicas como operaciones
intranasales, libera noradrenalina de las
terminaciones nerviosas lo que produce
hipertensión y es adictiva
• La procaína tiene una acción mas corta y se
emplea para infiltración.
• La tetracaína tiene un efecto prolongado y
resulta útil como anestésico raquídeo en
operaciones prolongadas,
• La benzocaína solo se utiliza en forma tópica,
para piel y mucosas
• Butamben (picrato de butasín), se emplea
tópico para la piel para mejorar dolor por
quemaduras
Características de la anestesia
local
• Con la anestesia local, una persona puede
estar despierta o sedada
• Dura poco y se suele utilizar en intervenciones
menores y procedimientos ambulatorios
• El fármaco utilizado puede insensibilizar el área
anestesiada durante el procedimiento y durante
un período de tiempo leve tras la intervención
para ayudar a controlar las molestias
postoperatorias
• Ejercer acciones selectivas sobre las terminaciones nerviosas y
nervios sensitivos y bloquear la conducción a concentraciones que
no lesionan los tejidos adyacentes.
• No irritante.
• Comienzo de acción rápido.
• La anestesia debe ser duradera como para realizar la intervención
quirúrgica, pero no permanente.
• Eficaz por cualquier vía de administración (inyectado o de aplicación
local sobre las mucosas).
• El fármaco debe ser soluble y las soluciones estables, no alterables
por el calor para lograr una esterilización conveniente.
• Debe absorberse poco desde el lugar de inyección (para disminuir su
toxicidad y acentuar la acción anestésica local).
• Debe permitir su asociación con adrenalina (disminuye su
absorción).
• No acciones tóxicas sobre el SNC ni otros órganos, ni debe provocar
farmacodependencia.
• No dar lugar a fenómenos de hipersensibilidad.
Ventajas
• Funciones corporales: el resto de las funciones corporales a la
zona anestesiada funcionan de forma correcta y no son alteradas.
• Persona despierta: a lo largo del procedimiento mediante anestesia
local la persona se encuentra despierta durante todo el proceso.
• Recuperación más rápida: el paciente que ha sido anestesiado de
forma local tiene una recuperación más rápida que si lo hubiera
sido de forma general.
• Disminución del dolor postoperatorio: aquellos pacientes
intervenidos mediante la anestesia local experimentan una
disminución del dolor postoperatorio.
• Disminución de náuseas: las náuseas y vómitos aparecen con
menor intensidad y frecuencia que con la anestesia general.
Desventajas
• Ayuno: en la mayoría de las intervenciones el paciente debe de
guardar un ayuno absoluto desde ocho horas antes de la cirugía.
• Reacciones alérgicas: algunos pacientes pueden experimentar una
reacción alérgica a los anestésicos locales administrados.
• Hematomas o hemorragias: en la zona de punción puede
producirse un pequeño hematoma o una pequeña hemorragia.
• Lesión del nervio anestesiado: el nervio anestesiado puede verse
afectado y sufrir una lesión de forma temporal o permanente.
• Parálisis zona afectada: puede existir una pérdida de sensibilidad
de la zona anestesiada de forma parcial o total, transitoria o
permanente.
• Aplicación: se trata de un método que aunque es indoloro es
realizado mediante una pequeña aguja por lo que muchas
personas suelen tener temor de su aplicación
Efectos físicos
• Malestar vago con sudores, palidez y sensación de
malestar provocados por la angustia de la inyección.
• Trastornos del ritmo cardíaco como un tipo de
taquicardia.
• Síntomas alérgicos pueden manifestarse como
enrojecimientos simples de tipo urticaria, una crisis
de asma, un edema de Quincke o un choque
anafiláctico.
• Convulsiones y trastornos neurológicos pueden
provocar complicaciones severas
Lugares de aplicación
• Anestesia por
superficie
• Actuación sobre
superficies mucosas
(boca, nariz, esófago,
tracto genito-urinario
• Efectos en 2-5 minutos.
Duración 30-45
minutos. Tetracaína,
lidocaína y cocaína en
solución.
• Anestesia por
infiltración
• Inyección de una
solución de AL
directamente en el
tejido a anestesiar
(dermis o tejido
subcutáneo).
• Los más utilizados son
lidocaína, procaína y
bupivacaína
Anestesia por infiltración
• Supraperióstica: El anestésico es depositado antes del periostio.
• Subperióstica: El anestésico se deposita debajo del periostio.
• Submucosa: El anestésico se inyecta en la membrana mucosa
(muy superficial).
• Periodontal: Anestésico es inyectado en el ligamento.
• Intraseptal: El anestésico se deposita en el tabique interdental
(tratamientos periodontales).
• Intraóseo: Primero debe colocarse anestésico de manera
supraperióstica, perforar el hueso y volver a colocar anestésico.
• Intrapulpar: El anestésico es depositado directamente sobre
pulpa, forzándolo a través de la dentina hasta llegar a la cámara
pulpar (endodoncia).
Jeringa
sopira
Anestesia locorregional
• Aquella en la que se elimina la sensibilidad de una
región y/o de uno o varios miembros del cuerpo.
• En función de la zona a tratar se pueden utilizar
diferentes técnicas. Si la intervención es sobre
cualquier zona del miembro superior o inferior se
puede realizar una anestesia troncular, si es de un
solo nervio, o de plexo, si son varios nervios
involucrados. El anestésico se inyecta en la zona
del nervio/nervios que controlan la sensibilidad en
esa región
• Otra técnica regional más utilizada consiste
en puncionar la espalda, e inyectar el
anestésico en la zona cercana a la columna
vertebral en la que los nervios van a entrar
en la médula espinal para llevar las
sensaciones de dolor hacia el cerebro,
bloqueando así la transmisión e impidiendo
la sensación de dolor. Dentro de esta
modalidad, a su vez, hay dos variantes:
• Anestesia raquídea o intratecal
• Anestesia epidural
Raquidea o intratecal
• La aguja atraviesa la duramadre, cubierta
protectora de la medula espinal (que lleva las
sensaciones de dolor al cerebro), y el
anestésico se inyecta en el espacio por donde
circula el LCR que baña y protege la medula
espinal la posición del paciente dependerá del
nivel de la anestesia
• Nivel superior de anestesia más alto en
decúbito lateral
• Nivel más bajo con paciente sentado
Se indica en
• Procedimientos abdominales
• Operaciones inguinales o de
extremidades inferiores.
• Obstetricia(cesárea, carece efecto sobre
el feto)
• Intervenciones urológicas.
• Operaciones de urgencia.
Contraindicaciones
Generales
•Rechazo del paciente
•Infección de la piel o bacteriemia
•Aumento de la presión intracraneal
Relativas
•Neuropatía existente
•Cirugía raquídea previa
•Paciente emocionalmente inestable
Ventajas
• Paciente consiente y con posibilidad de
comunicarse
• Se mantiene la vía aérea permeable y
protegida
• Menos estrés quirúrgico
• Menos problemas respiratorios
Desventajas
• Neurotoxicidad y cardiotoxicidad
• Hipotensión arterial y bradicardia
• Cefalea y dolor de espalda
• Complicaciones neurológicas (tecnica)
Como se coloca
• Posición del paciente (decúbito
lateral)
• Se debe colocar al paciente
sobre un costado con la
espalda hacia el medico.  Los
muslos y las piernas se doblan
todo lo posible para
incrementar el espacio entre las
apófisis espinosas de las
vertebras facilitando el acceso
al espacio subaracnoideo
En paciente pediátrico
• Colocar una almohada
pequeña bajo la cabeza,
colocar una almohada entre las
piernas. Se ayuda al paciente a
mantenerse en dicha posición.
Indicar al paciente que respire
normalmente por que la
hiperventilación suele reducir
una presión elevada. Se indica
el procedimiento paso a paso el
medico limpia el sitio de
punción y protege el sitio con
cortinas.
Localización anatómica
• Se elige el espacio debajo de la
segunda vertebra lumbar
comúnmente L4 o L5
Fármacos mas utilizados
Anestesia epidural
• La aguja no atraviesa la duramadre, y el anestésico
queda en la zona de entrada de los nervios en la
médula, por fuera de la duramadre. Se suele
colocar un catéter que permite la administración
continua del anestésico (partos y control del dolor
postoperatorio) Esta técnica de punción epidural se
puede realizar a varios niveles (epidural caudal,
epidural cervical o epidural lumbar); la más
frecuente es la punción lumbar, que se realiza entre
las dos vértebras lumbares y en la cual se
anestesia la zona abdominal.
Indicaciones
• Cuando el procedimiento quirúrgico puede
realizarse con un grado de anestesia
sensitiva que no provoca resultados para
el paciente
Contraindicaciones
Generales
•Rechazo del paciente
•Incapacidad para mantenerse quieto durante la punción
•Hipertensión intracraneal
•Hipersensibilidad a los anestésicos locales
Relativas
•Cuagulopatías intrínsecas e idiopáticas
•Infecciones cutáneas o de partes blandas
•Hipovolemia grave
•Falta de experiencia del anestesiólogo
Efectos físicos
• Disminución de la FC
• Disminución de la TA
• Nausea y vomito (20%)
• Hiperperistaltismo gastrointestinal
secundario a una actividad parasimpática
(vagal) sin oposición.
• Analgesia epidural posoperatoria, puede
tener un efecto protector sobre la mucosa
gástrica
Posición del paciente
Tecnica
• El nivel de inserción y la dosificación de la
aguja o del catéter epidural dependen del
objetivo del bloqueo.
• Es necesario administrar oxígeno
suplementario antes de la sedación.
• Los requisitos mínimos para la anestesia
epidural son monitoreo de la presión
arterial y de la oximetría de pulso.
• Vías de acceso.
Vías de acceso
• Via de acceso en la línea media
• Via de acceso paramediana
• Via de acceso de Taylor
• Via de acceso caudal
Via de acceso en la línea media
• Se pone una charola para procedimiento epidural ya preparada a la derecha del
anestesiólogo si es diestro o a la izq si es zurdo.
• Se identifica el espacio intervertebral por el cual se entrara mediante puntos de
referencia de superficie.
• Se infiltra la piel con anestésico local mediante una aguja 25.
• Sin extraer la aguja, se infiltran tejidos mas profundos para aliviar el dolor e
identificar la línea media.
• Se inserta la aguja epidural en el mismo sitio de punción de la piel. Se apoya en
la espalda del paciente con el dorso de la mano con la que no inyecta y sostiene
con los dedos pulgar e índice el cono de la aguja epidural (sujeción de
Bromage)
• Se avanza la aguja a través del ligamento supraespinoso, hacia el intrespinoso,
punto en donde la aguja debe de estar asentada firmemente en la línea media.
• No modificar la dirección de la punta de a aguja sin retirar hasta nivel de la piel.
• Se extrae el estilete y se fija firmemente la jeringa de vidrio para no encontrarse
con una falsa pérdida de resistencia.
Via de acceso paramediana
• Indicada en :Pacientes que no fácilmente
adoptan la posición adecuada o con
incapacidad de flexionar la columna
vertebral.
• Ligamento interespinoso calcificado.
• Deformidades de la columna vertebral:
xifoescoliosis, inetervención quirúrgica
lumbar previa.
• La infiltración de la piel se realiza 1.5-2 cm lateral respecto
a la apófisis transversa inmediatamente inferior.
• La aguja epidural se hace avanzar en dirección
perpendicular o ligeramente cefálica a la piel hasta
encontrar la lamina.
• Se modifica la dirección de la aguja y se hace avanzar en
un ángulo de 10 o 20 grados hacia la línea media y en
dirección cefálica
• Si se encuentra hueso, la aguja se aleja de éste hacia el
ligamento amarillo.
• Antes de entrar al ligamento amarillo, la aguja penetra los
músculos paravertebrales con poca resistencia.
• La sensación de la vía de acceso paramediana es
completamente distinta a aquella de la línea media
Vía de acceso taylor
• Es una vía de acceso paramediana modificada para la cual
se requiere el espacio intervertebral L5-S1 que es grande. En
ocasiones es el único acceso al espacio epidural en casos de
ligamentos osificados
• La infiltración de la piel se realiza en posición medial e
inferior, a 1 cm de la espina iliaca posterosuperior.
• La aguja epidural se dirige en dirección medial y cefálica en
un ángulo de 45 a 55 grados.
• La primera resistencia corresponde al ligamento amarillo
• Si la aguja entra en contacto con hueso, debe desviarse
hacia el ligamento y luego hacia el espacio epidural.
Vía de acceso caudal
• Suele usarse en pediatría para colocación de catéter epidural para
analgesia. En adultos se reserva para procedimientos que requieren
bloqueo de los nervios sacros
• Se coloca al paciente en posición lateral o prona.
• Se hace avanzar un catéter IV de calibre pequeño (18-23) o aguja
epidural calibre 20, entrando por el hiato sacro, en un ángulo de 45
grados, con el bisel hacia arriba
• Cuando la aguja penetra la membrana sacrococcigea se percibe un
chasquido claro
• El ángulo de la aguja se reduce a 160 grados hacia la espalda. Se hace
avanzar no mas de 1.5 cm en adultos y no mas de 0.5 cm en niños.
• Antes de inyectar el anestésico local, se aspira para verificar si se
extrae sangre o LCR.
Aguja sprotte
Anestesia general
• La meta es conseguir que la persona permanezca
completamente inconsciente (o "dormida") durante la
intervención, sin conciencia ni recuerdos de la
intervención. La anestesia general se puede administrar
por vía intravenosa (IV), que requiere insertar una aguja
en una vena, generalmente del brazo, y dejarla allí
durante toda la intervención, o bien mediante inhalación
de gases o vapores al respirar a través de una mascarilla
o tubo.
• El anestesista estará presente antes, durante y después
de la operación para supervisar la administración del
anestésico y asegurarse de que el paciente recibe en todo
momento la dosis adecuada.
Actualmente se realiza combinación de varias técnicas, en lo
que se llama anestesia multimodal. Los componentes
fundamentales que se deben garantizar durante una anestesia
general son: hipnosis, analgesia, amnesia, control autonómico y
relajación muscular
En la anestesia general, el anestesista utiliza una combinación
de diversos medicamentos para:
•Reducirle la ansiedad
•Mantener dormido al paciente
•Minimice el dolor durante la intervención y aliviárselo después
de la misma (utilizando fármacos denominados analgésicos)
•Relajarle los músculos, ayudándole a permanecer inmóvil
•Impedir que recuerde lo sucedido durante la intervención.
Anestesia inhalatoria ideal
• Inducción y recuperación rápida y agradable.
• Cambios rápidos en la profundidad de la
anestesia
• Adecuada relajación de la musculatura
esquelética
• Ausencia de efectos tóxicos ó irreversibles a
dosis normales.
• Amplio margen de seguridad
Objetivos de la anestesia general
• Analgesia o abolición del dolor, para lo cual se emplean fármacos
analgésicos.
• Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el dolor,
como la reacción vagal; para ello, se emplean fármacos anticolinérgicos
como la atropina u otros.
• Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores del
sueño, que duermen al paciente, evitan la angustia y suelen producir cierto
grado de amnesia.
• Relajación muscular mediante fármacos relajantes musculares, derivados
del curare para producir la inmovilidad del paciente, reducir la resistencia de
las cavidades abiertas por la cirugía y permitir la ventilación mecánica
artificial mediante aparatos respiradores que aseguran la oxigenación y la
administración de anestésicos volátiles en la mezcla gaseosa respirada.
• Los daños secundarios de esta, pueden ser: la perdida de la sensibilidad de
la zona operada esto puede afectar por meses e incluso años
Fases de la anestesia general
• Inducción el anestesiólogo administra los fármacos para
conseguir la hipnosis , analgesia ,amnesia y relajación
• Mantenimiento se continua administrando los fármacos
necesarios para que se pueda desarrollar la
intervención de forma segura
• Despertar Cuando la intervención termina, el
anestesiólogo debe despertar al paciente. Para ello
corta el suministro de fármacos por vía inhalatoria, y
administra, si es necesario, antagonistas de los
fármacos que había utilizado para que dejen de hacer
efecto
Etapas de la anestesia
• Etapa 1: inducción
• Etapa 2: inconciencia/delirio
• Etapa 3: anestesia/quirúrgica
• Etapa 4: parálisis
Etapa de inducción
• Dividida en tres planos
Amnesia, analgesia y perdida de la conciencia
• Perdida progresiva de las reacciones
voluntarias
• Rigidez del cuerpo y dilatación pupilar
• Taquicardia
• Respiracion lenta y reglar
• Descenso de la TA
Etapa de inconsciencia
Inicia con la perdida de la la conciencia y termina con el
reflejo palpebral suprimido
•Respiracion irregular
•Taquicardia
•Mirada errante y pupilas dilatas
•Reflejo corneal presente y palpebral ausente
•Mirada divergente
•Nausea y vomito
•Movimientos bruscos
•Laringoespasmos
Etapa de anestesia
• Presenta 4 planos
Primer plano
• Incia con la supresión del reflejo palpebral y
termina con la inmovilidad del globo ocular
• Respiracion regulada y profunda
• Pulso y TA normal
• Miosis
• Reflejo corneal presente
• Reflejos cuaneos disminuido
• Relajacion ligera
Segundo plano
Inicia con la inmovilidad del globo ocular y
termina con la parálisis de los intercostales
inferiores
•Respiración varía Inspiración breve con pausa
después de la expiración
•Ojos inmóviles
•Midriasis
•Reflejo tusigeno perdido
•Rigidez muscular disminuido
Tercer plano
Se destaca el nivel progresivo de parálisis
intercostal
•Respiración diafragmática
•Pupilas dilatadas
•Reflejos viscerales abolidos
•Relajación muscular
Cuarto plano
Inicia con la parálisis de los intercostales
hasta la parálisis diafragmática
•Respiración paradójica
•Taquicardia y t/a en descenso
•Pupilas dilatadas
•Relajación muscular de tono cadavérico
•Reflejo corneal suprimido
Etapa de parálisis
• Paralisis respiratoria
• Músculos flácidos
• Depresión cardiaca y muerte
Ventajas
• Relajación completa: durante la intervención el paciente
se encuentra tranquilo y en estado de relajación.
• Evitar sensación de dolor: gracias a la anestesia general
el paciente no siente ningún tipo de dolor durante la
intervención.
• Menor probabilidad de lesiones nerviosas: los pacientes
que han sido anestesiados de forma general tienen
menos probabilidad de lesiones en estructuras nerviosas.
• Menos analgésicos: en el postoperatorio intervenido con
anestesia general se utilizan menos analgésicos que en
la anestesia local
Desventajas
• Recuperación posoperatorio: la recuperación de un paciente con
anestesia general es más lenta que en el caso de la anestesia local.
• Ayuno: los pacientes que van a ser anestesiados de forma general
deben de llevar a cabo un ayuno seis horas antes de alimentos
sólido y dos horas sin agua antes de la anestesia.
• Alergias: en algunas ocasiones los pacientes pueden experimentar
una reacción alérgica a los anestésicos que no siempre son
posibles de detectar antes de la aplicación de la anestesia.
• Somnolencia: muchos pacientes tras una anestesia general sienten
somnolencia y por ello deben de pasar unas horas en la sala de
recuperación.
• Náuseas y vómitos: generalmente las personas que han sido
anestesiadas de forma general experimentan náuseas y vómitos
con frecuencia.
Ventajas y desventajas de la anestesia TIVA
(anestesia total intravenosa)
• Inducción es suave
• Menos náuseas y
vómitos en el
posoperatorio
• Recuperación más
rápida
• Condiciones ideales en
neurocirugía
• Control predecible de la
profundidad anestésica
• Flebitis y trombosis
venosas, en caso de
propofol
• Retardo en el
despertar
• Depresiòn respiratoria
y miocàrdica
Métodos de infusión
La infusión continua:
•Reducen las fluctuaciones en las concentraciones plasmáticas
•Minimiza la sobredosificación
•Mejora la incidencia de efectos colaterales
•Acorta los tiempos de recuperación
Metodo de Wagner:
•Administrar los fármacos en dos etapas o escalones: un bolo seguida de una
infusión continua.
•El bolo permite un nivel determinado y la infusión repone la que se va
perdiendo hacia los compartimientos secundarios
John Lundy
• Anestesia balanceada: administrar combinaciones de anestésicos para
aprovechar las acciones aditivas o interacciones evitando así dosis altas de
uno solo que puedan llegar a ser toxicas durante o después de la cirugía.
Medicamentos
• Benzodiacepinas: ansiedad, amnesia, antes de
Qx.
• Inductor: produce inconsciencia (inducción)
• Narcótico: prevenir o tratar dolor
• Relajante muscular: intubación y procedimiento
Qx.
• Anestésico inhalado: Mantenimiento o
inducción en niños.
Clasificación de acuerdo al
tiempo de cirugía
• Ultra rápidas o ultra cortas: (-6 hrs,
triazolam,midazolam)
• Rápidas o cortas: (6-12 hrs, alprazolam,
oxacepam)
• Intermedias: (12-24 hrs. lorazepam,
flunitrazepam, bromazepam)
• Lentas o prolongadas: (+24 hrs, diazepam,
clonazepam)
¡¡¡GRASIAS POR
SU ATENCION!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofanoPreparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofanodad ruz
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaBI10632
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioBioCritic
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaSara Ojeda
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Maira Ramirez
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaDave Pizarro
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesSergio Enfermeria
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA Kerly Bruno
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Lusdielka Hernandez
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaSandra Zapata
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugíaRafael Bastian
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionSegura Orlando Julian
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofanoPreparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
 
Instrumentación quirúrgica
Instrumentación  quirúrgicaInstrumentación  quirúrgica
Instrumentación quirúrgica
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugía
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 

Similar a Tipos de anestesia

Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmKristallSofiaMarinBe
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
AnestesiologíaVilmaRossy
 
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍAAnestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍAchikichulos
 
Farmacología de los Anestésicos locales.ppt
Farmacología de los Anestésicos locales.pptFarmacología de los Anestésicos locales.ppt
Farmacología de los Anestésicos locales.pptSteisyYovera
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regionalyulieth09
 
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
anestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptxanestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptx
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptxTeodoraSoledadCanaHu
 
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
anestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptxanestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptx
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptxTeodoraSoledadCanaHu
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoJuanJosCordero1
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1yajanali
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Leonardo
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia localProclinic S.A.
 

Similar a Tipos de anestesia (20)

Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
 
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 
HISTORIA DE LA ANESTESIA
HISTORIA DE LA ANESTESIAHISTORIA DE LA ANESTESIA
HISTORIA DE LA ANESTESIA
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍAAnestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
 
anestesiolgia.pptx
anestesiolgia.pptxanestesiolgia.pptx
anestesiolgia.pptx
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
La anestesia cmc
La anestesia cmcLa anestesia cmc
La anestesia cmc
 
Farmacología de los Anestésicos locales.ppt
Farmacología de los Anestésicos locales.pptFarmacología de los Anestésicos locales.ppt
Farmacología de los Anestésicos locales.ppt
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
anestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptxanestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptx
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
 
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
anestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptxanestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptx
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1
 
ANESTESIA -
ANESTESIA -  ANESTESIA -
ANESTESIA -
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
 
Medicamentos inductores
Medicamentos inductoresMedicamentos inductores
Medicamentos inductores
 
Analgesia local
Analgesia localAnalgesia local
Analgesia local
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
 

Más de Jael Salas

2.1.2 LA ASEPSIA EN EL CONTEXTO DE LA SALUD.pdf
2.1.2 LA ASEPSIA EN EL CONTEXTO DE LA SALUD.pdf2.1.2 LA ASEPSIA EN EL CONTEXTO DE LA SALUD.pdf
2.1.2 LA ASEPSIA EN EL CONTEXTO DE LA SALUD.pdfJael Salas
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptxJael Salas
 
Etapa escolar.pptx
Etapa escolar.pptxEtapa escolar.pptx
Etapa escolar.pptxJael Salas
 
Vendajes y sus tipos
Vendajes y sus tipos Vendajes y sus tipos
Vendajes y sus tipos Jael Salas
 
Conductismo psicologia
Conductismo psicologiaConductismo psicologia
Conductismo psicologiaJael Salas
 

Más de Jael Salas (6)

2.1.2 LA ASEPSIA EN EL CONTEXTO DE LA SALUD.pdf
2.1.2 LA ASEPSIA EN EL CONTEXTO DE LA SALUD.pdf2.1.2 LA ASEPSIA EN EL CONTEXTO DE LA SALUD.pdf
2.1.2 LA ASEPSIA EN EL CONTEXTO DE LA SALUD.pdf
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Etapa escolar.pptx
Etapa escolar.pptxEtapa escolar.pptx
Etapa escolar.pptx
 
Vendajes y sus tipos
Vendajes y sus tipos Vendajes y sus tipos
Vendajes y sus tipos
 
Conductismo psicologia
Conductismo psicologiaConductismo psicologia
Conductismo psicologia
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 

Último

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Tipos de anestesia

  • 2. • La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. • La anestesia la aplica el anestesista o anestesiólogo, que es el médico que practica la anestesiología y reanimación ¿Qué es la anestesia?
  • 3. ¿Como saber que anestesia se colocar? • El tipo y la cantidad de anestesia que te administrarán estarán especialmente adaptados a tus necesidades y dependerán de diversos factores, como: • El tipo de intervención quirúrgica a que se vaya a someter • La parte del cuerpo intervenida • El tiempo que durará la intervención • Las enfermedades o afecciones médicas que padezca en la actualidad o haya padecido • Las alergias que padezca • Los antecedentes de reacciones a la anestesia (suyas o de alguno de sus familiares) • Los medicamentos que ha estado tomando • La edad, estatura y peso • El anestesista considerará las distintas opciones disponibles y tomará una decisión en función de tus necesidades individuales
  • 4. Tipos de anestesia • Anestesia local • Anestesia locorregional • Anestesia general
  • 5.
  • 6. Anestesia local• Interrumpe temporalmente los impulsos nerviosos insensibilizando la zona en que se hará la intervención. Se puede lograr a través de cremas, aerosol, gotero o hisopo, o bien administrando el anestésico a través de la piel por medio de una fija aguja (similar a las utilizadas para administrar vacunas). La anestesia local es útil para procedimientos de pequeña envergadura • Los anestésicos locales pueden actuar sobre todo tipo de fibras nerviosas (pero las motoras tardan más en afectarse que las sensitivas); las sensitivas que primero se afectan son las dolorosas , luego la sensibilidad térmica, táctil y finalmente la sensibilidad profunda. • Los anestésicos locales se pueden administrar de diferentes formas, incluyendo anestesia tópica, y anestesia subcutánea
  • 7. • La anestesia tópica se aplica en la superficie de la piel, la piel absorbe el medicamento y adormece el área en donde se aplica. • La anestesia tópica generalmente se aplica en la superficie de la piel y en forma de crema o de parche adhesivo que contiene la anestesia tópica. Se puede utilizar un anestésico en rociador para adormecer el recubrimiento interno de la nariz, la boca o la garganta cuando es necesario. • La anestesia subcutánea se inyecta debajo de la superficie de la piel para adormecer las fibras nerviosas que de otra manera podrían crear una sensación de dolor a nivel de la piel e inmediatamente por debajo de la misma.
  • 8. Amidas • La lidocaína, bupivacaína, la mepivacaína, la prilocaína y la ropivacaína • Todas se metabolizan 95% en hígado y 5% se excreta sin cambios por vía renal • La lidocaína, es la de mayor uso. Provoca vasodilatación que puede acelerar la absorción, por tal razón suele asociarse con la adrenalina. Tiene un inicio de acción mas rápido y corto que la bupivacaína, sin embargo ambos se utilizan mucho para la infiltración de tejidos, bloqueos nerviosos regionales, anestesia raquídea y epidural. • Se emplea tópicamente para anestesia de uretra, garganta, región anal etc
  • 9. • La prilocaína, su velocidad de absorción es menor ya que no posee acciones vasodilatadoras, así supone menos riesgos de toxicidad y mayor duración de acción. Se emplea para anestesia infiltrativa o troncular en odontología. • Bupivacaína, tiene una larga duración de acción, se utiliza en anestesia epidural, raquídea • La ropivacaína es el mas reciente, sus características clínicas son similares a la bupivacaína en cuanto a inicio de acción lento y larga duración, pero tiene menor efecto cardiotóxico
  • 10. Esteres • La cocaína, procaína, cloroprocaína, tetracaína y benzocaína. • Se hidrolizan en la sangre por acción de la seudocolinesterasa • La cocaína fue la primera en utilizarse, produce vasoconstricción, lo que la hace útil para aplicaciones tópicas como operaciones intranasales, libera noradrenalina de las terminaciones nerviosas lo que produce hipertensión y es adictiva
  • 11. • La procaína tiene una acción mas corta y se emplea para infiltración. • La tetracaína tiene un efecto prolongado y resulta útil como anestésico raquídeo en operaciones prolongadas, • La benzocaína solo se utiliza en forma tópica, para piel y mucosas • Butamben (picrato de butasín), se emplea tópico para la piel para mejorar dolor por quemaduras
  • 12. Características de la anestesia local • Con la anestesia local, una persona puede estar despierta o sedada • Dura poco y se suele utilizar en intervenciones menores y procedimientos ambulatorios • El fármaco utilizado puede insensibilizar el área anestesiada durante el procedimiento y durante un período de tiempo leve tras la intervención para ayudar a controlar las molestias postoperatorias
  • 13. • Ejercer acciones selectivas sobre las terminaciones nerviosas y nervios sensitivos y bloquear la conducción a concentraciones que no lesionan los tejidos adyacentes. • No irritante. • Comienzo de acción rápido. • La anestesia debe ser duradera como para realizar la intervención quirúrgica, pero no permanente. • Eficaz por cualquier vía de administración (inyectado o de aplicación local sobre las mucosas). • El fármaco debe ser soluble y las soluciones estables, no alterables por el calor para lograr una esterilización conveniente. • Debe absorberse poco desde el lugar de inyección (para disminuir su toxicidad y acentuar la acción anestésica local). • Debe permitir su asociación con adrenalina (disminuye su absorción). • No acciones tóxicas sobre el SNC ni otros órganos, ni debe provocar farmacodependencia. • No dar lugar a fenómenos de hipersensibilidad.
  • 14. Ventajas • Funciones corporales: el resto de las funciones corporales a la zona anestesiada funcionan de forma correcta y no son alteradas. • Persona despierta: a lo largo del procedimiento mediante anestesia local la persona se encuentra despierta durante todo el proceso. • Recuperación más rápida: el paciente que ha sido anestesiado de forma local tiene una recuperación más rápida que si lo hubiera sido de forma general. • Disminución del dolor postoperatorio: aquellos pacientes intervenidos mediante la anestesia local experimentan una disminución del dolor postoperatorio. • Disminución de náuseas: las náuseas y vómitos aparecen con menor intensidad y frecuencia que con la anestesia general.
  • 15. Desventajas • Ayuno: en la mayoría de las intervenciones el paciente debe de guardar un ayuno absoluto desde ocho horas antes de la cirugía. • Reacciones alérgicas: algunos pacientes pueden experimentar una reacción alérgica a los anestésicos locales administrados. • Hematomas o hemorragias: en la zona de punción puede producirse un pequeño hematoma o una pequeña hemorragia. • Lesión del nervio anestesiado: el nervio anestesiado puede verse afectado y sufrir una lesión de forma temporal o permanente. • Parálisis zona afectada: puede existir una pérdida de sensibilidad de la zona anestesiada de forma parcial o total, transitoria o permanente. • Aplicación: se trata de un método que aunque es indoloro es realizado mediante una pequeña aguja por lo que muchas personas suelen tener temor de su aplicación
  • 16. Efectos físicos • Malestar vago con sudores, palidez y sensación de malestar provocados por la angustia de la inyección. • Trastornos del ritmo cardíaco como un tipo de taquicardia. • Síntomas alérgicos pueden manifestarse como enrojecimientos simples de tipo urticaria, una crisis de asma, un edema de Quincke o un choque anafiláctico. • Convulsiones y trastornos neurológicos pueden provocar complicaciones severas
  • 17. Lugares de aplicación • Anestesia por superficie • Actuación sobre superficies mucosas (boca, nariz, esófago, tracto genito-urinario • Efectos en 2-5 minutos. Duración 30-45 minutos. Tetracaína, lidocaína y cocaína en solución. • Anestesia por infiltración • Inyección de una solución de AL directamente en el tejido a anestesiar (dermis o tejido subcutáneo). • Los más utilizados son lidocaína, procaína y bupivacaína
  • 18. Anestesia por infiltración • Supraperióstica: El anestésico es depositado antes del periostio. • Subperióstica: El anestésico se deposita debajo del periostio. • Submucosa: El anestésico se inyecta en la membrana mucosa (muy superficial). • Periodontal: Anestésico es inyectado en el ligamento. • Intraseptal: El anestésico se deposita en el tabique interdental (tratamientos periodontales). • Intraóseo: Primero debe colocarse anestésico de manera supraperióstica, perforar el hueso y volver a colocar anestésico. • Intrapulpar: El anestésico es depositado directamente sobre pulpa, forzándolo a través de la dentina hasta llegar a la cámara pulpar (endodoncia).
  • 20. Anestesia locorregional • Aquella en la que se elimina la sensibilidad de una región y/o de uno o varios miembros del cuerpo. • En función de la zona a tratar se pueden utilizar diferentes técnicas. Si la intervención es sobre cualquier zona del miembro superior o inferior se puede realizar una anestesia troncular, si es de un solo nervio, o de plexo, si son varios nervios involucrados. El anestésico se inyecta en la zona del nervio/nervios que controlan la sensibilidad en esa región
  • 21. • Otra técnica regional más utilizada consiste en puncionar la espalda, e inyectar el anestésico en la zona cercana a la columna vertebral en la que los nervios van a entrar en la médula espinal para llevar las sensaciones de dolor hacia el cerebro, bloqueando así la transmisión e impidiendo la sensación de dolor. Dentro de esta modalidad, a su vez, hay dos variantes: • Anestesia raquídea o intratecal • Anestesia epidural
  • 22. Raquidea o intratecal • La aguja atraviesa la duramadre, cubierta protectora de la medula espinal (que lleva las sensaciones de dolor al cerebro), y el anestésico se inyecta en el espacio por donde circula el LCR que baña y protege la medula espinal la posición del paciente dependerá del nivel de la anestesia • Nivel superior de anestesia más alto en decúbito lateral • Nivel más bajo con paciente sentado
  • 23.
  • 24. Se indica en • Procedimientos abdominales • Operaciones inguinales o de extremidades inferiores. • Obstetricia(cesárea, carece efecto sobre el feto) • Intervenciones urológicas. • Operaciones de urgencia.
  • 25. Contraindicaciones Generales •Rechazo del paciente •Infección de la piel o bacteriemia •Aumento de la presión intracraneal Relativas •Neuropatía existente •Cirugía raquídea previa •Paciente emocionalmente inestable
  • 26. Ventajas • Paciente consiente y con posibilidad de comunicarse • Se mantiene la vía aérea permeable y protegida • Menos estrés quirúrgico • Menos problemas respiratorios
  • 27. Desventajas • Neurotoxicidad y cardiotoxicidad • Hipotensión arterial y bradicardia • Cefalea y dolor de espalda • Complicaciones neurológicas (tecnica)
  • 28. Como se coloca • Posición del paciente (decúbito lateral) • Se debe colocar al paciente sobre un costado con la espalda hacia el medico.  Los muslos y las piernas se doblan todo lo posible para incrementar el espacio entre las apófisis espinosas de las vertebras facilitando el acceso al espacio subaracnoideo
  • 29. En paciente pediátrico • Colocar una almohada pequeña bajo la cabeza, colocar una almohada entre las piernas. Se ayuda al paciente a mantenerse en dicha posición. Indicar al paciente que respire normalmente por que la hiperventilación suele reducir una presión elevada. Se indica el procedimiento paso a paso el medico limpia el sitio de punción y protege el sitio con cortinas.
  • 30. Localización anatómica • Se elige el espacio debajo de la segunda vertebra lumbar comúnmente L4 o L5
  • 31.
  • 33. Anestesia epidural • La aguja no atraviesa la duramadre, y el anestésico queda en la zona de entrada de los nervios en la médula, por fuera de la duramadre. Se suele colocar un catéter que permite la administración continua del anestésico (partos y control del dolor postoperatorio) Esta técnica de punción epidural se puede realizar a varios niveles (epidural caudal, epidural cervical o epidural lumbar); la más frecuente es la punción lumbar, que se realiza entre las dos vértebras lumbares y en la cual se anestesia la zona abdominal.
  • 34. Indicaciones • Cuando el procedimiento quirúrgico puede realizarse con un grado de anestesia sensitiva que no provoca resultados para el paciente
  • 35. Contraindicaciones Generales •Rechazo del paciente •Incapacidad para mantenerse quieto durante la punción •Hipertensión intracraneal •Hipersensibilidad a los anestésicos locales Relativas •Cuagulopatías intrínsecas e idiopáticas •Infecciones cutáneas o de partes blandas •Hipovolemia grave •Falta de experiencia del anestesiólogo
  • 36. Efectos físicos • Disminución de la FC • Disminución de la TA • Nausea y vomito (20%) • Hiperperistaltismo gastrointestinal secundario a una actividad parasimpática (vagal) sin oposición. • Analgesia epidural posoperatoria, puede tener un efecto protector sobre la mucosa gástrica
  • 38. Tecnica • El nivel de inserción y la dosificación de la aguja o del catéter epidural dependen del objetivo del bloqueo. • Es necesario administrar oxígeno suplementario antes de la sedación. • Los requisitos mínimos para la anestesia epidural son monitoreo de la presión arterial y de la oximetría de pulso. • Vías de acceso.
  • 39.
  • 40. Vías de acceso • Via de acceso en la línea media • Via de acceso paramediana • Via de acceso de Taylor • Via de acceso caudal
  • 41. Via de acceso en la línea media • Se pone una charola para procedimiento epidural ya preparada a la derecha del anestesiólogo si es diestro o a la izq si es zurdo. • Se identifica el espacio intervertebral por el cual se entrara mediante puntos de referencia de superficie. • Se infiltra la piel con anestésico local mediante una aguja 25. • Sin extraer la aguja, se infiltran tejidos mas profundos para aliviar el dolor e identificar la línea media. • Se inserta la aguja epidural en el mismo sitio de punción de la piel. Se apoya en la espalda del paciente con el dorso de la mano con la que no inyecta y sostiene con los dedos pulgar e índice el cono de la aguja epidural (sujeción de Bromage) • Se avanza la aguja a través del ligamento supraespinoso, hacia el intrespinoso, punto en donde la aguja debe de estar asentada firmemente en la línea media. • No modificar la dirección de la punta de a aguja sin retirar hasta nivel de la piel. • Se extrae el estilete y se fija firmemente la jeringa de vidrio para no encontrarse con una falsa pérdida de resistencia.
  • 42. Via de acceso paramediana • Indicada en :Pacientes que no fácilmente adoptan la posición adecuada o con incapacidad de flexionar la columna vertebral. • Ligamento interespinoso calcificado. • Deformidades de la columna vertebral: xifoescoliosis, inetervención quirúrgica lumbar previa.
  • 43. • La infiltración de la piel se realiza 1.5-2 cm lateral respecto a la apófisis transversa inmediatamente inferior. • La aguja epidural se hace avanzar en dirección perpendicular o ligeramente cefálica a la piel hasta encontrar la lamina. • Se modifica la dirección de la aguja y se hace avanzar en un ángulo de 10 o 20 grados hacia la línea media y en dirección cefálica • Si se encuentra hueso, la aguja se aleja de éste hacia el ligamento amarillo. • Antes de entrar al ligamento amarillo, la aguja penetra los músculos paravertebrales con poca resistencia. • La sensación de la vía de acceso paramediana es completamente distinta a aquella de la línea media
  • 44.
  • 45. Vía de acceso taylor • Es una vía de acceso paramediana modificada para la cual se requiere el espacio intervertebral L5-S1 que es grande. En ocasiones es el único acceso al espacio epidural en casos de ligamentos osificados • La infiltración de la piel se realiza en posición medial e inferior, a 1 cm de la espina iliaca posterosuperior. • La aguja epidural se dirige en dirección medial y cefálica en un ángulo de 45 a 55 grados. • La primera resistencia corresponde al ligamento amarillo • Si la aguja entra en contacto con hueso, debe desviarse hacia el ligamento y luego hacia el espacio epidural.
  • 46.
  • 47. Vía de acceso caudal • Suele usarse en pediatría para colocación de catéter epidural para analgesia. En adultos se reserva para procedimientos que requieren bloqueo de los nervios sacros • Se coloca al paciente en posición lateral o prona. • Se hace avanzar un catéter IV de calibre pequeño (18-23) o aguja epidural calibre 20, entrando por el hiato sacro, en un ángulo de 45 grados, con el bisel hacia arriba • Cuando la aguja penetra la membrana sacrococcigea se percibe un chasquido claro • El ángulo de la aguja se reduce a 160 grados hacia la espalda. Se hace avanzar no mas de 1.5 cm en adultos y no mas de 0.5 cm en niños. • Antes de inyectar el anestésico local, se aspira para verificar si se extrae sangre o LCR.
  • 48.
  • 50.
  • 51. Anestesia general • La meta es conseguir que la persona permanezca completamente inconsciente (o "dormida") durante la intervención, sin conciencia ni recuerdos de la intervención. La anestesia general se puede administrar por vía intravenosa (IV), que requiere insertar una aguja en una vena, generalmente del brazo, y dejarla allí durante toda la intervención, o bien mediante inhalación de gases o vapores al respirar a través de una mascarilla o tubo. • El anestesista estará presente antes, durante y después de la operación para supervisar la administración del anestésico y asegurarse de que el paciente recibe en todo momento la dosis adecuada.
  • 52. Actualmente se realiza combinación de varias técnicas, en lo que se llama anestesia multimodal. Los componentes fundamentales que se deben garantizar durante una anestesia general son: hipnosis, analgesia, amnesia, control autonómico y relajación muscular En la anestesia general, el anestesista utiliza una combinación de diversos medicamentos para: •Reducirle la ansiedad •Mantener dormido al paciente •Minimice el dolor durante la intervención y aliviárselo después de la misma (utilizando fármacos denominados analgésicos) •Relajarle los músculos, ayudándole a permanecer inmóvil •Impedir que recuerde lo sucedido durante la intervención.
  • 53. Anestesia inhalatoria ideal • Inducción y recuperación rápida y agradable. • Cambios rápidos en la profundidad de la anestesia • Adecuada relajación de la musculatura esquelética • Ausencia de efectos tóxicos ó irreversibles a dosis normales. • Amplio margen de seguridad
  • 54. Objetivos de la anestesia general • Analgesia o abolición del dolor, para lo cual se emplean fármacos analgésicos. • Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el dolor, como la reacción vagal; para ello, se emplean fármacos anticolinérgicos como la atropina u otros. • Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores del sueño, que duermen al paciente, evitan la angustia y suelen producir cierto grado de amnesia. • Relajación muscular mediante fármacos relajantes musculares, derivados del curare para producir la inmovilidad del paciente, reducir la resistencia de las cavidades abiertas por la cirugía y permitir la ventilación mecánica artificial mediante aparatos respiradores que aseguran la oxigenación y la administración de anestésicos volátiles en la mezcla gaseosa respirada. • Los daños secundarios de esta, pueden ser: la perdida de la sensibilidad de la zona operada esto puede afectar por meses e incluso años
  • 55. Fases de la anestesia general • Inducción el anestesiólogo administra los fármacos para conseguir la hipnosis , analgesia ,amnesia y relajación • Mantenimiento se continua administrando los fármacos necesarios para que se pueda desarrollar la intervención de forma segura • Despertar Cuando la intervención termina, el anestesiólogo debe despertar al paciente. Para ello corta el suministro de fármacos por vía inhalatoria, y administra, si es necesario, antagonistas de los fármacos que había utilizado para que dejen de hacer efecto
  • 56. Etapas de la anestesia • Etapa 1: inducción • Etapa 2: inconciencia/delirio • Etapa 3: anestesia/quirúrgica • Etapa 4: parálisis
  • 57. Etapa de inducción • Dividida en tres planos Amnesia, analgesia y perdida de la conciencia • Perdida progresiva de las reacciones voluntarias • Rigidez del cuerpo y dilatación pupilar • Taquicardia • Respiracion lenta y reglar • Descenso de la TA
  • 58. Etapa de inconsciencia Inicia con la perdida de la la conciencia y termina con el reflejo palpebral suprimido •Respiracion irregular •Taquicardia •Mirada errante y pupilas dilatas •Reflejo corneal presente y palpebral ausente •Mirada divergente •Nausea y vomito •Movimientos bruscos •Laringoespasmos
  • 59. Etapa de anestesia • Presenta 4 planos Primer plano • Incia con la supresión del reflejo palpebral y termina con la inmovilidad del globo ocular • Respiracion regulada y profunda • Pulso y TA normal • Miosis • Reflejo corneal presente • Reflejos cuaneos disminuido • Relajacion ligera
  • 60. Segundo plano Inicia con la inmovilidad del globo ocular y termina con la parálisis de los intercostales inferiores •Respiración varía Inspiración breve con pausa después de la expiración •Ojos inmóviles •Midriasis •Reflejo tusigeno perdido •Rigidez muscular disminuido
  • 61. Tercer plano Se destaca el nivel progresivo de parálisis intercostal •Respiración diafragmática •Pupilas dilatadas •Reflejos viscerales abolidos •Relajación muscular
  • 62. Cuarto plano Inicia con la parálisis de los intercostales hasta la parálisis diafragmática •Respiración paradójica •Taquicardia y t/a en descenso •Pupilas dilatadas •Relajación muscular de tono cadavérico •Reflejo corneal suprimido
  • 63. Etapa de parálisis • Paralisis respiratoria • Músculos flácidos • Depresión cardiaca y muerte
  • 64. Ventajas • Relajación completa: durante la intervención el paciente se encuentra tranquilo y en estado de relajación. • Evitar sensación de dolor: gracias a la anestesia general el paciente no siente ningún tipo de dolor durante la intervención. • Menor probabilidad de lesiones nerviosas: los pacientes que han sido anestesiados de forma general tienen menos probabilidad de lesiones en estructuras nerviosas. • Menos analgésicos: en el postoperatorio intervenido con anestesia general se utilizan menos analgésicos que en la anestesia local
  • 65. Desventajas • Recuperación posoperatorio: la recuperación de un paciente con anestesia general es más lenta que en el caso de la anestesia local. • Ayuno: los pacientes que van a ser anestesiados de forma general deben de llevar a cabo un ayuno seis horas antes de alimentos sólido y dos horas sin agua antes de la anestesia. • Alergias: en algunas ocasiones los pacientes pueden experimentar una reacción alérgica a los anestésicos que no siempre son posibles de detectar antes de la aplicación de la anestesia. • Somnolencia: muchos pacientes tras una anestesia general sienten somnolencia y por ello deben de pasar unas horas en la sala de recuperación. • Náuseas y vómitos: generalmente las personas que han sido anestesiadas de forma general experimentan náuseas y vómitos con frecuencia.
  • 66. Ventajas y desventajas de la anestesia TIVA (anestesia total intravenosa) • Inducción es suave • Menos náuseas y vómitos en el posoperatorio • Recuperación más rápida • Condiciones ideales en neurocirugía • Control predecible de la profundidad anestésica • Flebitis y trombosis venosas, en caso de propofol • Retardo en el despertar • Depresiòn respiratoria y miocàrdica
  • 67. Métodos de infusión La infusión continua: •Reducen las fluctuaciones en las concentraciones plasmáticas •Minimiza la sobredosificación •Mejora la incidencia de efectos colaterales •Acorta los tiempos de recuperación Metodo de Wagner: •Administrar los fármacos en dos etapas o escalones: un bolo seguida de una infusión continua. •El bolo permite un nivel determinado y la infusión repone la que se va perdiendo hacia los compartimientos secundarios John Lundy • Anestesia balanceada: administrar combinaciones de anestésicos para aprovechar las acciones aditivas o interacciones evitando así dosis altas de uno solo que puedan llegar a ser toxicas durante o después de la cirugía.
  • 68. Medicamentos • Benzodiacepinas: ansiedad, amnesia, antes de Qx. • Inductor: produce inconsciencia (inducción) • Narcótico: prevenir o tratar dolor • Relajante muscular: intubación y procedimiento Qx. • Anestésico inhalado: Mantenimiento o inducción en niños.
  • 69. Clasificación de acuerdo al tiempo de cirugía • Ultra rápidas o ultra cortas: (-6 hrs, triazolam,midazolam) • Rápidas o cortas: (6-12 hrs, alprazolam, oxacepam) • Intermedias: (12-24 hrs. lorazepam, flunitrazepam, bromazepam) • Lentas o prolongadas: (+24 hrs, diazepam, clonazepam)