SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Hipertensión PostOperatoria
Joseph Carrasco
Cátedra de Cirugía General
2022
La Hipertensión Postoperatoria Aguda es una de
las complicaciones más frecuentes detectadas
tras la cirugía, se define como una elevación
significativa en la presión arterial que se
manifiesta en los primeros 20 minutos del
postoperatorio y tiene una duración promedio de
3 horas, que puede conducir a eventos adversos
como sangrado postoperatorio, daño
cerebrovascular, isquemia miocárdica, arritmias,
insuficiencia miocárdica con edema pulmonar
congestivo, ruptura de anastomosis vasculares.
Se define por valores de Hipertensión Sistólica
>190 mmHg con o sin Presión Arterial Diastólica y
100 mmHg en, al menos, dos mediciones
consecutivas, reportadas en el tiempo
postoperatorio.
Introducción
01
de lospacientes en tratamiento por
hipertensión arterial sometidos a cirugía
han presentado complicaciones
perioperatorias.
Epidemiología
02
reveló, en una muestra de 791 pacientes
(edad media 69 años, 30% mujeres), que
alrededor del 29% tenía complicaciones
hipertensivas perioperatorias y de este
porcentaje, alrededor del 59% tenía
antecedentes de hipertensión.
03
el 40% de los pacientes que presentaron
complicaciones fueron sometidos a
cirugía cardiaca, mientras que el 60%
restante se distribuye en su mayoría
entre cirugía gastrointestinal (17%),
ortopédica (11%) y vascular (9,2%).
04
la hipertensión postoperatoria aguda es
la más frecuente. Esta complicación tiene
una incidencia que oscila entre el 4 y el
30%, tanto en cirugía cardiaca como no
cardiaca
En 2011, un estudio EURO-Stat
De las complicaciones
perioperatorias
En cuanto a la cirugía
Alrededor del 25%
Epidemiología
Cirugía vascular
periférica
29%
Intraperitoneal/
intratorácica
8%
Endarterectomía
carotídea
20 - 80%
Revascularización
miocárdica
33 - 61%
Aneurisma de aorta
abdominal
57%
Craneotomía, cirugía de fosa
posterior, cirugía de cuello,
terapia electroconvulsiva
Otras
Ciertos procedimientos quirúrgicos se han asociado con un riesgo peligroso de
hipertensión postoperatoria:
Fisiopatología
La fisiopatología subyacente depende del estado general del paciente, la
cirugía y la anestesia. Lo más común, es la falta de ingesta preoperatoria de
antihipertensivos programados en pacientes hipertensos crónicos.
Condiciones adicionales que favorecen la inestabilidad hemodinámica son: la
infusión masiva de líquidos en el perioperatorio y todas las condiciones de
estrés físico que generan un sistema simpático hiperactivo (hipoxia, ansiedad,
dolor, etc.).
Cualquiera que sea la causa, la activación del sistema nervioso simpático
representa un papel central, como lo demuestran las concentraciones
plasmáticas elevadas de catecolaminas en pacientes con Hipertensión
Postoperatoria. La actividad del sistema nervioso simpático y parasimpático
y/o la liberación de vasopresina son los principales mecanismos por los cuales
el SNC influye en la Presión Arterial. Basado en esto, los agentes
antihipertensivos actuales pueden actuar en los sitios responsables del control
de la PA en el SNC para disminuir el flujo de salida simpático.
Fisiopatología
La activación simpática puede conducir a la activación del sistema
renina-angiotensina con la consiguiente producción de angiotensina II,
citocinas proinflamatorias (como interleucina-6) y retención de sodio.
El resultado final es una vasoconstricción periférica con aumento de la
poscarga, PAS y PAD con o sin taquicardia. Una elevación severa de la PA
involucra un estrés mecánico con lesión endotelial. Esto aumenta la
permeabilidad endotelial, activa la cascada de la coagulación, las
plaquetas y conduce al depósito de fibrina. El resultado final es una
necrosis fibrinoide de las arteriolas generando una nueva producción de
mediadores vasoactivos.
Es importante revisar cada uno de los agentes
que pueden determinar la hipertensión
postoperatoria antes de iniciar un tratamiento
farmacológico específico pero esta elección es
en todo caso necesaria en caso de emergencia
hipertensiva (coexistencia de daño orgánico y
elevación de la presión crítica). En este caso, la
finalidad terapéutica debe ser la reducción de
la presión arterial media en no más del 25%.
Otro enfoque es lograr un objetivo de 10-15% de
reducción de la presión arterial diastólica o un
valor de 110 mmHg de este parámetro para
alcanzar en 30-60 min
Para solucionar un APH, varias soluciones
farmacológicas resultaron ser eficientes.
Tratamiento
La actividad hipotensora de estos fármacos, como la clonidina y la dexmedetomidina, lo
hacen reduciendo la frecuencia y el gasto cardíaco inhibiendo centralmente el tono simpático
y aumentando de la actividad vagal. Este mecanismo central esta mediado por la actividad
agonista sobre los receptores de imidazolina I1. Esto resultada en una mejor respuesta
cardiovascular y endocrina a la estimulación quirúrgica y la laringoscopia. Además de la
hipotensión, estos fármacos son capaz de determinar una reducción de la FC y del consumo
de oxígeno, obteniendo así un efecto cardioprotector.
Dosis: 150 µg
Inicio: 30 min
Duración: 4-6 horas
Tratamiento
01
02
Agonistas alfa2
Clonidina
Tratamiento
Fenoldopam
Este fármaco actúa como agonista del
receptor de dopamina d-1. Su acción
hipotensora está determinada por la
vasodilatación de las arterias renales y
por una acción directa sobre los túbulos
distales, con inhibición de la reabsorción
de sodio y aumento de su excreción. Su
actividad sobre la excreción renal, lo
hace particularmente útil en el
tratamiento de pacientes con disfunción
de este órgano. Las reacciones adversas
más importantes están representadas
por taquicardia refleja y aumento de la
presión intraocular, por lo que se debe
evitar su administración a pacientes que
padezcan isquemia miocárdica,
hipertensión intracraneal y glaucoma.
● Dosis: inicialmente 0,1
µg/kg/min, titular en 0,05-0,1
µg/kg/min cada 15 min
hasta un máximo de 1,6
µg/kg/min.
● Inicio: 5 minutos
● Duración: 30-60 minutos
Fenoldopam
Es un bloqueante de los canales de calcio dihidropiridínico del que actúa como vasodilatador arteriolar
selectivo, por lo que no tiene actividad en precarga. Las resistencias periféricas se reducen a través del
bloqueo de los canales de calcio tipo L y la consiguiente relajación de las células musculares lisas de la
pared arteriolar. Su vida media muy corta permite un control estricto. Es metabolizado por esterasas de
glóbulos rojos, que lo hace seguro en pacientes con enfermedad hepática. Sin embargo, los pacientes
con hipersensibilidad conocida a los huevos o la soja no pueden usarlo. Además de reducir la PA,
aumenta el flujo sanguíneo coronario, el volumen sistólico y el gasto cardíaco. Es eficaz en pacientes
con enfermedad renal y, al menos en modelos animales, para proteger contra el riesgo de isquemia
miocárdica y daño por reperfusión.
Dosis: Inicialmente 2
mg/h, doblar cada 3 min;
no exceder 132 mg/h
Inicio: 2-4 minutos
Duración: 5-15 minutos
Tratamiento
01
02
Clevidipina
Clevidipina
Tratamiento
Nicardipina Nicardipina
Es un bloqueador de los canales de
calcio de 2da generación del tipo
dihidropiridínico. Reduce la presión
arterial a través de vasodilatación
periférica, coronaria y cerebral. De esta
manera disminuye el daño por isquemia
miocárdica y cerebral. En particular, el
uso de Nicardipino es particularmente
útil en el tratamiento del accidente
cerebrovascular isquémico asociado
con una presión arterial diastólica
superior a 120 mmHg y/o una presión
arterial sistólica superior a 220 mmHg.
No tiene efecto sobre la frecuencia y
determina un aumento del gasto
cardíaco. Su vida media aumenta
significativamente después de 24h.
● Dosis: Inicialmente 5 mg/h,
aumentar a 2,5 mg/h cada
5 min para máximo de 15
mg/h
● Inicio: 5-15 minutos
● Duración: 4-6 horas
β-bloqueante que se caracteriza por su acción selectiva sobre los β1 adrenérgicos cardíacos. Su
duración de acción es muy corta estando determinada por esterasas plasmáticas inespecíficas.
Puede por tanto ser utilizado con extrema maniobrabilidad y no está contraindicado en presencia
de enfermedades hepáticas o renales, presentando en cambio una prolongación de acción en
pacientes con anemia. A nivel clínico, el Esmolol tiene un efecto cronotrópico e inotrópico negativo,
con el resultado de reducir la presión auricular y el gasto cardíaco. Su uso está contraindicado en
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, bradicardia, pacientes que
toman otros β-bloqueantes y pacientes con insuficiencia cardiaca.
Dosis: bolo de carga de 500-1000 µg/kg en 1
min, infusión a 50 µg/kg/min, aumentando en
25 µg/kg/min cada 10-20 min hasta un máximo
de 300 µg/kg/min
Inicio: 60 s
Duración: 10-20 minutos
Tratamiento
01
02
Esmolol
Esmolol
Tratamiento
Labetalol Labetalol
Es un bloqueador adrenérgico β1 selectivo
y β no selectivo al mismo tiempo. Se
deben evitar las inyecciones en bolo de 1 a
2 mg/kg, ya que producen disminuciones
bruscas de la presión arterial. Reduce la
resistencia vascular sistémica
manteniendo el flujo sanguíneo cerebral,
renal y coronario y el gasto cardíaco, pero
la frecuencia cardíaca puede disminuir
debido a sus efectos de bloqueo; evitar su
uso en pacientes con bradicardia sinusal
severa, asma y bloqueos cardíacos, pero
se informa que es seguro para pacientes
que se someten a procedimientos
quirúrgicos vasculares, cardíacos e
intracraneales. Además, el labetalol se
puede administrar de forma segura
durante el embarazo.
● Dosis: bolo inicial de 20 mg,
bolos repetidos de 20 a 80
mg
● Inicio: 2-5 minutos
● Duración: 6h
Potente venodilatador que causa un hipotensor reduciendo la precarga y del gasto cardíaco. Un efecto
arterial es posible solo a altas dosis. Reduce el volumen y la presión telediastólicos del ventrículo
izquierdo y reduce la demanda de oxígeno del miocardio. Gracias a que dilata las arterias coronarias,
se recomienda para pacientes con hipertensión asociada a insuficiencia coronaria aguda y no se
recomienda su uso en pacientes con depleción de volumen o en aquellos en los que el gasto cardíaco
depende de la precarga. Muy útil en caso de edema pulmonar agudo, pero, en otras condiciones, no se
recomienda como único agente primario de control de la PA debido a su imprevisibilidad para reducir
la PA, la inducción de una taquicardia refleja exacerbada por la depleción de volumen, la aparición
temprana de taquifilaxia y la formación de metahemoglobinemia en un uso prolongado.
Dosis: 5 µg/min, titulada en 5 µg/min cada 5-10
min hasta un máximo de 60 µg/min
Inicio: 2-5 minutos
Duración: 3-5 minutos
Tratamiento
01
02
Nitroglicerina
Nitroglicerina
Diagnóstico Diferencial
Hipertensión esencial Urgencia hipertensiva Dolor agudo
Hipotermia
Hipoxemia
Abstinencia de alcohol
Acidosis
Algoritmo de manejo
HTA aguda
Postoperatoria
Dolor, agitación, hipoxia, hipercapnia,
retención urinaria, delirio, síndrome
de abstinencia
Sí
Tratar causas
específicas
No
Taquicardia y
gasto cardiaco
elevado
Beta bloqueantes
(1ra opción)
Bloqueantes de
canales de Ca+
Hipervolemia,
EAP, SDRA,
EPOC
Diuréticos
Aumento del tono
simpático con
RVS elevadas
HTA crónica
descompensada,
Insuficiencia
cardiaca
Vasodilatadores
arteriales y/o venosos
Bloqueantes de
canales de Ca+
Pacientes
neurocríticos
Beta bloqueantes
Bloqueantes de
canales de Ca+
Conclusión
La Hipertensión Arterial Postoperatoria es una complicación muy
frecuente que eleva los eventos adversos luego de la cirugía. Ya que su
origen es multifactorial, no hay un solo fármaco de amplio espectro para
manejar de forma rápida y segura todas las posibles causas de este
evento, el tratamiento debe ser lo más personalizado posible, basado en
el cuadro clínico del paciente y en sus contraindicaciones. Y antes de
dar el tratamiento antihipertensivo, no olvidar descartar otras posibles
causas como el dolor, hipoxia, hipercapnia, retención urinaria y síndrome
de abstinencia.
● Sansone P, Pace MC, Passavanti MB, Pota V, Tavano A, et al.
(2015) Postoperative Hypertension: Novel Opportunities in the
Treatment of a Common Complication. J Hypertens 4: 202.
doi:10.4172/2167-1095.1000202
● de Nadal M. Hipertensión arterial postoperatoria. Revista
Española de Anestesiología y Reanimación, [Internet]. 2020
May [citado 2020 Sep 15]; 67(1): 33-38. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S003
4935619302300
● Hernández Yamileth Irina. Hipertensión arterial perioperatoria:
¿Cuándo operar?. Rev. colomb. anestesiol. [Internet].
diciembre de 2005 [citado el 23 de junio de 2022]; 33(4): 269-
281. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0120-33472005000400007&lng=en.
References
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Hipertensión postoperatoria: causas, complicaciones y tratamiento

Hipertensión Postoperatoria
Hipertensión PostoperatoriaHipertensión Postoperatoria
Hipertensión PostoperatoriaDanielCotes3
 
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptxGoteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptxMassielPrez3
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaBrahyan Steven
 
Protección perioperatoria en cirugía no cardíaca
Protección perioperatoria en cirugía no cardíacaProtección perioperatoria en cirugía no cardíaca
Protección perioperatoria en cirugía no cardíacaCarly Pérez Pacheco
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxssuser039fcc
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO (1).pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO (1).pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO (1).pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO (1).pptxGiselRojasRuiz1
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaGerardo Guerrero
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaCardiologia .
 
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionarioFarmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionarioÁlvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Similar a Hipertensión postoperatoria: causas, complicaciones y tratamiento (20)

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hipertensión Postoperatoria
Hipertensión PostoperatoriaHipertensión Postoperatoria
Hipertensión Postoperatoria
 
Simdax Rev
Simdax RevSimdax Rev
Simdax Rev
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
 
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptxGoteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 
Protección perioperatoria en cirugía no cardíaca
Protección perioperatoria en cirugía no cardíacaProtección perioperatoria en cirugía no cardíaca
Protección perioperatoria en cirugía no cardíaca
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO (1).pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO (1).pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO (1).pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO (1).pptx
 
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionarioFarmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 

Hipertensión postoperatoria: causas, complicaciones y tratamiento

  • 2. La Hipertensión Postoperatoria Aguda es una de las complicaciones más frecuentes detectadas tras la cirugía, se define como una elevación significativa en la presión arterial que se manifiesta en los primeros 20 minutos del postoperatorio y tiene una duración promedio de 3 horas, que puede conducir a eventos adversos como sangrado postoperatorio, daño cerebrovascular, isquemia miocárdica, arritmias, insuficiencia miocárdica con edema pulmonar congestivo, ruptura de anastomosis vasculares. Se define por valores de Hipertensión Sistólica >190 mmHg con o sin Presión Arterial Diastólica y 100 mmHg en, al menos, dos mediciones consecutivas, reportadas en el tiempo postoperatorio. Introducción
  • 3. 01 de lospacientes en tratamiento por hipertensión arterial sometidos a cirugía han presentado complicaciones perioperatorias. Epidemiología 02 reveló, en una muestra de 791 pacientes (edad media 69 años, 30% mujeres), que alrededor del 29% tenía complicaciones hipertensivas perioperatorias y de este porcentaje, alrededor del 59% tenía antecedentes de hipertensión. 03 el 40% de los pacientes que presentaron complicaciones fueron sometidos a cirugía cardiaca, mientras que el 60% restante se distribuye en su mayoría entre cirugía gastrointestinal (17%), ortopédica (11%) y vascular (9,2%). 04 la hipertensión postoperatoria aguda es la más frecuente. Esta complicación tiene una incidencia que oscila entre el 4 y el 30%, tanto en cirugía cardiaca como no cardiaca En 2011, un estudio EURO-Stat De las complicaciones perioperatorias En cuanto a la cirugía Alrededor del 25%
  • 4. Epidemiología Cirugía vascular periférica 29% Intraperitoneal/ intratorácica 8% Endarterectomía carotídea 20 - 80% Revascularización miocárdica 33 - 61% Aneurisma de aorta abdominal 57% Craneotomía, cirugía de fosa posterior, cirugía de cuello, terapia electroconvulsiva Otras Ciertos procedimientos quirúrgicos se han asociado con un riesgo peligroso de hipertensión postoperatoria:
  • 5. Fisiopatología La fisiopatología subyacente depende del estado general del paciente, la cirugía y la anestesia. Lo más común, es la falta de ingesta preoperatoria de antihipertensivos programados en pacientes hipertensos crónicos. Condiciones adicionales que favorecen la inestabilidad hemodinámica son: la infusión masiva de líquidos en el perioperatorio y todas las condiciones de estrés físico que generan un sistema simpático hiperactivo (hipoxia, ansiedad, dolor, etc.). Cualquiera que sea la causa, la activación del sistema nervioso simpático representa un papel central, como lo demuestran las concentraciones plasmáticas elevadas de catecolaminas en pacientes con Hipertensión Postoperatoria. La actividad del sistema nervioso simpático y parasimpático y/o la liberación de vasopresina son los principales mecanismos por los cuales el SNC influye en la Presión Arterial. Basado en esto, los agentes antihipertensivos actuales pueden actuar en los sitios responsables del control de la PA en el SNC para disminuir el flujo de salida simpático.
  • 6. Fisiopatología La activación simpática puede conducir a la activación del sistema renina-angiotensina con la consiguiente producción de angiotensina II, citocinas proinflamatorias (como interleucina-6) y retención de sodio. El resultado final es una vasoconstricción periférica con aumento de la poscarga, PAS y PAD con o sin taquicardia. Una elevación severa de la PA involucra un estrés mecánico con lesión endotelial. Esto aumenta la permeabilidad endotelial, activa la cascada de la coagulación, las plaquetas y conduce al depósito de fibrina. El resultado final es una necrosis fibrinoide de las arteriolas generando una nueva producción de mediadores vasoactivos.
  • 7. Es importante revisar cada uno de los agentes que pueden determinar la hipertensión postoperatoria antes de iniciar un tratamiento farmacológico específico pero esta elección es en todo caso necesaria en caso de emergencia hipertensiva (coexistencia de daño orgánico y elevación de la presión crítica). En este caso, la finalidad terapéutica debe ser la reducción de la presión arterial media en no más del 25%. Otro enfoque es lograr un objetivo de 10-15% de reducción de la presión arterial diastólica o un valor de 110 mmHg de este parámetro para alcanzar en 30-60 min Para solucionar un APH, varias soluciones farmacológicas resultaron ser eficientes. Tratamiento
  • 8. La actividad hipotensora de estos fármacos, como la clonidina y la dexmedetomidina, lo hacen reduciendo la frecuencia y el gasto cardíaco inhibiendo centralmente el tono simpático y aumentando de la actividad vagal. Este mecanismo central esta mediado por la actividad agonista sobre los receptores de imidazolina I1. Esto resultada en una mejor respuesta cardiovascular y endocrina a la estimulación quirúrgica y la laringoscopia. Además de la hipotensión, estos fármacos son capaz de determinar una reducción de la FC y del consumo de oxígeno, obteniendo así un efecto cardioprotector. Dosis: 150 µg Inicio: 30 min Duración: 4-6 horas Tratamiento 01 02 Agonistas alfa2 Clonidina
  • 9. Tratamiento Fenoldopam Este fármaco actúa como agonista del receptor de dopamina d-1. Su acción hipotensora está determinada por la vasodilatación de las arterias renales y por una acción directa sobre los túbulos distales, con inhibición de la reabsorción de sodio y aumento de su excreción. Su actividad sobre la excreción renal, lo hace particularmente útil en el tratamiento de pacientes con disfunción de este órgano. Las reacciones adversas más importantes están representadas por taquicardia refleja y aumento de la presión intraocular, por lo que se debe evitar su administración a pacientes que padezcan isquemia miocárdica, hipertensión intracraneal y glaucoma. ● Dosis: inicialmente 0,1 µg/kg/min, titular en 0,05-0,1 µg/kg/min cada 15 min hasta un máximo de 1,6 µg/kg/min. ● Inicio: 5 minutos ● Duración: 30-60 minutos Fenoldopam
  • 10. Es un bloqueante de los canales de calcio dihidropiridínico del que actúa como vasodilatador arteriolar selectivo, por lo que no tiene actividad en precarga. Las resistencias periféricas se reducen a través del bloqueo de los canales de calcio tipo L y la consiguiente relajación de las células musculares lisas de la pared arteriolar. Su vida media muy corta permite un control estricto. Es metabolizado por esterasas de glóbulos rojos, que lo hace seguro en pacientes con enfermedad hepática. Sin embargo, los pacientes con hipersensibilidad conocida a los huevos o la soja no pueden usarlo. Además de reducir la PA, aumenta el flujo sanguíneo coronario, el volumen sistólico y el gasto cardíaco. Es eficaz en pacientes con enfermedad renal y, al menos en modelos animales, para proteger contra el riesgo de isquemia miocárdica y daño por reperfusión. Dosis: Inicialmente 2 mg/h, doblar cada 3 min; no exceder 132 mg/h Inicio: 2-4 minutos Duración: 5-15 minutos Tratamiento 01 02 Clevidipina Clevidipina
  • 11. Tratamiento Nicardipina Nicardipina Es un bloqueador de los canales de calcio de 2da generación del tipo dihidropiridínico. Reduce la presión arterial a través de vasodilatación periférica, coronaria y cerebral. De esta manera disminuye el daño por isquemia miocárdica y cerebral. En particular, el uso de Nicardipino es particularmente útil en el tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico asociado con una presión arterial diastólica superior a 120 mmHg y/o una presión arterial sistólica superior a 220 mmHg. No tiene efecto sobre la frecuencia y determina un aumento del gasto cardíaco. Su vida media aumenta significativamente después de 24h. ● Dosis: Inicialmente 5 mg/h, aumentar a 2,5 mg/h cada 5 min para máximo de 15 mg/h ● Inicio: 5-15 minutos ● Duración: 4-6 horas
  • 12. β-bloqueante que se caracteriza por su acción selectiva sobre los β1 adrenérgicos cardíacos. Su duración de acción es muy corta estando determinada por esterasas plasmáticas inespecíficas. Puede por tanto ser utilizado con extrema maniobrabilidad y no está contraindicado en presencia de enfermedades hepáticas o renales, presentando en cambio una prolongación de acción en pacientes con anemia. A nivel clínico, el Esmolol tiene un efecto cronotrópico e inotrópico negativo, con el resultado de reducir la presión auricular y el gasto cardíaco. Su uso está contraindicado en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, bradicardia, pacientes que toman otros β-bloqueantes y pacientes con insuficiencia cardiaca. Dosis: bolo de carga de 500-1000 µg/kg en 1 min, infusión a 50 µg/kg/min, aumentando en 25 µg/kg/min cada 10-20 min hasta un máximo de 300 µg/kg/min Inicio: 60 s Duración: 10-20 minutos Tratamiento 01 02 Esmolol Esmolol
  • 13. Tratamiento Labetalol Labetalol Es un bloqueador adrenérgico β1 selectivo y β no selectivo al mismo tiempo. Se deben evitar las inyecciones en bolo de 1 a 2 mg/kg, ya que producen disminuciones bruscas de la presión arterial. Reduce la resistencia vascular sistémica manteniendo el flujo sanguíneo cerebral, renal y coronario y el gasto cardíaco, pero la frecuencia cardíaca puede disminuir debido a sus efectos de bloqueo; evitar su uso en pacientes con bradicardia sinusal severa, asma y bloqueos cardíacos, pero se informa que es seguro para pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos vasculares, cardíacos e intracraneales. Además, el labetalol se puede administrar de forma segura durante el embarazo. ● Dosis: bolo inicial de 20 mg, bolos repetidos de 20 a 80 mg ● Inicio: 2-5 minutos ● Duración: 6h
  • 14. Potente venodilatador que causa un hipotensor reduciendo la precarga y del gasto cardíaco. Un efecto arterial es posible solo a altas dosis. Reduce el volumen y la presión telediastólicos del ventrículo izquierdo y reduce la demanda de oxígeno del miocardio. Gracias a que dilata las arterias coronarias, se recomienda para pacientes con hipertensión asociada a insuficiencia coronaria aguda y no se recomienda su uso en pacientes con depleción de volumen o en aquellos en los que el gasto cardíaco depende de la precarga. Muy útil en caso de edema pulmonar agudo, pero, en otras condiciones, no se recomienda como único agente primario de control de la PA debido a su imprevisibilidad para reducir la PA, la inducción de una taquicardia refleja exacerbada por la depleción de volumen, la aparición temprana de taquifilaxia y la formación de metahemoglobinemia en un uso prolongado. Dosis: 5 µg/min, titulada en 5 µg/min cada 5-10 min hasta un máximo de 60 µg/min Inicio: 2-5 minutos Duración: 3-5 minutos Tratamiento 01 02 Nitroglicerina Nitroglicerina
  • 15. Diagnóstico Diferencial Hipertensión esencial Urgencia hipertensiva Dolor agudo Hipotermia Hipoxemia Abstinencia de alcohol Acidosis
  • 16. Algoritmo de manejo HTA aguda Postoperatoria Dolor, agitación, hipoxia, hipercapnia, retención urinaria, delirio, síndrome de abstinencia Sí Tratar causas específicas No Taquicardia y gasto cardiaco elevado Beta bloqueantes (1ra opción) Bloqueantes de canales de Ca+ Hipervolemia, EAP, SDRA, EPOC Diuréticos Aumento del tono simpático con RVS elevadas HTA crónica descompensada, Insuficiencia cardiaca Vasodilatadores arteriales y/o venosos Bloqueantes de canales de Ca+ Pacientes neurocríticos Beta bloqueantes Bloqueantes de canales de Ca+
  • 17. Conclusión La Hipertensión Arterial Postoperatoria es una complicación muy frecuente que eleva los eventos adversos luego de la cirugía. Ya que su origen es multifactorial, no hay un solo fármaco de amplio espectro para manejar de forma rápida y segura todas las posibles causas de este evento, el tratamiento debe ser lo más personalizado posible, basado en el cuadro clínico del paciente y en sus contraindicaciones. Y antes de dar el tratamiento antihipertensivo, no olvidar descartar otras posibles causas como el dolor, hipoxia, hipercapnia, retención urinaria y síndrome de abstinencia.
  • 18. ● Sansone P, Pace MC, Passavanti MB, Pota V, Tavano A, et al. (2015) Postoperative Hypertension: Novel Opportunities in the Treatment of a Common Complication. J Hypertens 4: 202. doi:10.4172/2167-1095.1000202 ● de Nadal M. Hipertensión arterial postoperatoria. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, [Internet]. 2020 May [citado 2020 Sep 15]; 67(1): 33-38. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S003 4935619302300 ● Hernández Yamileth Irina. Hipertensión arterial perioperatoria: ¿Cuándo operar?. Rev. colomb. anestesiol. [Internet]. diciembre de 2005 [citado el 23 de junio de 2022]; 33(4): 269- 281. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0120-33472005000400007&lng=en. References
  • 19. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik ¡Gracias!