SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
1
“LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”
“La falta de motivación en la escuela está muy relacionada con las
inteligencia de la persona”
2
ÍNDICE PÁGINAS
1.- Lingüística verbal………………………………………………………… ……… 03
2.- Lógico matemática………………………………………………………………. 08
3.- Espacial…………………………………………………………………………… 10
4.- Musical……………………………………………………………………………. 16
5.- Corporal kinestésica……………………………………………………............. 18
6.- Intrapersonal……………………………………………………………………… 22
7.- Interpersonal……………………………………………………………………… 28
8.- Naturalista………………………………………………………………………… 31
3
INTRODUCCIÓN.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al
paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de
inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de
solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».
Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la
obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia
de una persona. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones
académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida.
Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas presentan unas habilidades cognitivas
extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas. Un ejemplo fue de Kim Peek, que a pesar de que en general
tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus detalles. Este
caso excepcional hizo que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias
independientes. howard Gardner, presenta ocho tipos de inteligencias múltiples:
1.- INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL.
A.- Definición.
Como su nombre indica, es la habilidad de dominar el lenguaje. Pero este tipo de inteligencia
no solamente incluye el lenguaje oral, sino también la escritura o la gestualidad, por lo que tiene
mucho que ver con el proceso comunicativo. Las personas que tienen una alta inteligencia
lingüística tienen una sensibilidad especial por el significado de las palabras, el orden de las
mismas, los sonidos, los ritmos, la métrica, etc. (por ejemplo, los escritores o los poetas). La
capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas
las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de
manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas
de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior.
Profesionistas en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser; políticos, escritores,
poetas, periodistas, actores, etc. La capacidad para expresarnos mediante el lenguaje es
una de esas características que nos distingue del resto de seres vivos. La comunicación verbal
es, además, una útil herramienta que nos ha permitido sobrevivir en entornos adversos, entender
mejor nuestro entorno y formar grandes comunidades en las que cientos de personas cooperan
entre sí. En resumidas cuentas, somos una especie próspera en parte gracias a nuestra habilidad
para combinar palabras entre sí. A esta capacidad la podemos llamar Inteligencia
lingüística (o inteligencia verbal).
4
Piensa en la manera en la que explicarías a otra persona que una maceta ha caído al suelo y se ha roto. Sencillo, ¿verdad?
Ahora piensa en esta otra situación: debes leer un texto de dos páginas en el que una filósofa explica qué es la metafísica para
ella, y hacerle un resumen sobre esto a otra persona. Seguramente creerás que esta última tarea es bastante más complicada,
a pesar de no haber leído ese texto.
A pesar de que eres capaz de desenvolverte bien con el lenguaje, algunas tareas que involucran el uso de las palabras
parecen especialmente difíciles en comparación a otras. Algunas de estas actividades, de hecho, pueden parecer
imposibles de realizar, como por ejemplo explicarle cómo nos sentimos a una persona cuyo idioma no dominamos del todo.
Estos pequeños escollos cotidianos sirven para hacernos una idea de lo que es la Inteligencia lingüística: el grado en el que
una persona es capaz de usar hábilmente el lenguaje para expresar y entender ideas y para conseguir objetivos a partir de esta
habilidad.
La Inteligencia lingüística (a veces llamada también Inteligencia verbal) forma parte de la Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Howard Gardner, y tenerla en cuenta permite crear estrategias de potenciación del uso del lenguaje.
B.- Una herramienta para adaptarnos al medio.
La realidad no es algo fácil de entender, así que la manera de formular explicaciones acerca de esta tampoco debería serlo. La
gran mayoría de las personas nacemos con la capacidad para aprender el lenguaje, pero no todas nos llevamos igual de
bien con nuestro idioma materno. Y es posible que en algunas situaciones notemos que no tenemos control sobre las
palabras, que nuestra Inteligencia lingüística no está tan desarrollada como lo requiere el contexto.
Precisamente por eso es importante la Inteligencia lingüística: teniendo en cuenta su existencia podemos saber hasta qué
punto somos hábiles haciéndonos entender y entendiendo lo que se nos dice, tanto por hablado como por escrito. Esto es
especialmente importante si tenemos en cuenta que el uso del lenguaje permite que nos acerquemos a nuestros objetivos y,
por lo tanto, tener más o menos Inteligencia lingüístico repercute en nuestras posibilidades de gestionar problemas,
abordar proyectos o incluso mantener relaciones saludables con otras personas.
C.- ¿Cómo mejorar en Inteligencia Lingüística?
Si es cierta que la Inteligencia puede ser resumida rápidamente como la capacidad para encontrar soluciones ante problemas
nuevos de la manera más efectiva, no es menos cierto que esta se puede mejorar tomando algunos hábitos y rutinas. La
Inteligencia lingüística, dentro del concepto más amplio de "inteligencia", no es una excepción. Eso significa que podemos
tomar medidas para influir en nuestro grado de desempeño en Inteligencia lingüística, cambiando para mejorar nuestra
capacidad de adaptarnos a nuevas situaciones en las que un manejo hábil de las palabras sea útil (¡Difícil encontrar una
situación en la que no se de esto!). Sabiendo todo esto, ya puedes empezar a introducir pequeños cambios para mejorar en tu
habilidad con el lenguaje. Aquí tienes algunas indicaciones y recomendaciones para potenciar tu Inteligencia lingüística.
1. Empieza con un diario personal
Empezar un diario es un buen primer paso. Escribirás sobre temas que te afectan indirectamente y que te parecen interesantes
o relevantes, así que es difícil que esta actividad se haga aburrida. Además, no tendrás la presión de tener que escribir algo
impresionante para impresionar a alguien, porque son escritos para ti, que nadie más tiene por qué ver. Será fácil que mejores
tus habilidades verbales si te fuerzas a explicar tus vivencias y sentimientos.
5
2. Elige un tema interesante y escribe un breve ensayo sobre ello
Escribir libremente sobre lo que se siente y partiendo de la manera propia de ver la realidad es una buena manera de
entrenarse en Inteligencia lingüística, pero conviene plantearse retos para que el nivel de dificultad de las tareas no sea
siempre el mismo. Por eso, además de escribir un diario, es bueno acotar temas algo más universales y escribir sobre ellos.
De este modo te obligarás a ampliar tu vocabulario y mejorarás tu capacidad para expresarte sobre un tema concreto a lo largo
de textos más o menos largos.
3. Aprecia el valor de un buen diálogo
Si quieres pulir tu Inteligencia lingüística, también podría serte útil relacionarte con personas con las que no sueles
comunicarte habitualmente. Personas con inquietudes e intereses distintos a los tuyos, gente con la que no puedas usar tu
lenguaje propio y que te obligue a salir de tu zona de confort a la hora de hablar. Nada mejor que el reto de comunicarse con
alguien que tiene otro punto de vista para llegar a ser capaz de entender y hacerse entender.
4. Lee mucho y bien
Hay pocas cosas mejores para descubrir expresiones y vocabulario que la lectura. Hay una cantidad casi infinita de libros en
los que puedes memorizar y repasar todo tipo de rutas lingüísticas a la vez que te entretienes o aprendes sobre cosas
que te interesan.
Sin embargo, si quieres mejorar tu Inteligencia lingüística sacándole el máximo jugo a los libros, lo mejor es cuidar lo que lees.
Procura que caigan en tus manos libros de autores variados, para ver un poco de todo.
5. ¿Le das una oportunidad a la poesía y a la música?
La poesía y la música tienen el valor añadido de que rompen las convenciones de la gramática para comunicar y expresar
fenómenos y emociones.
Entrar en contacto con formas líricas de expresión puede hacer que te acostumbres a ver el lenguaje como un juego
creativo en el que las palabras están al servicio del mensaje, y no al revés. De hecho, hay un ejemplo en el que se comprobó
cómo el entrenamiento musical en niños preescolares servía para mejorar su Inteligencia verbal.
6.- Inteligencia Lingüística en niños
Estas recomendaciones pueden serte útiles a ti, pero algunas también pueden ser adaptadas para que los niños y niñas
entren en las capacidades relacionadas con Inteligencia lingüística. Al fin y al cabo, es en las primeras etapas de la
infancia cuando cobra más importancia tener los medios para aprender rápidamente los rudimentos del lenguaje, que se irán
desarrollando durante el crecimiento.
D.- Cómo trabajar en clase la inteligencia verbal-lingüística
La inteligencia verbal-lingüística, una de las señaladas por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples se
relaciona con la capacidad para la lectura y la expresión oral y escrita. Dentro del aula, reconocerás a aquellos alumnos en los
que predomina esta inteligencia porque suelen destacar en el área de Lengua y en los idiomas en general, así como en
aquellas actividades que implican expresarse y utilizar las palabras de manera adecuada. Te explicamos con qué fortalezas se
6
asocia, qué actividades puedes llevar a cabo en el aula para apelar a esta inteligencia y qué herramientas TIC y
recursos de aula.
1.- Claves para desarrollar la inteligencia verbal-lingüística.
Si apelas a las fortalezas relacionadas con la inteligencia verbal-lingüística lograrás motivar a los estudiantes que más
desarrollada la tienen, dejando que desenvuelvan sus capacidades, y trabajarla y reforzarla en los demás. La inteligencia
verbal-lingüística se vincula habitualmente a habilidades como la interpretación y comprensión de mensajes, la expresión
oral y escrita, la escritura creativa, la adquisición y uso de vocabulario o el aprendizaje de idiomas.
Si quieres trabajar la inteligencia verbal-lingüística en tus clases, debes llevar a cabo actividades
relacionadas con estas fortalezas o habilidades: aquellas que implican lectura y redacción de textos,
debates y monólogos, juegos de palabras y propuestas o ejercicios que exijan investigación,
documentación y análisis de información. Por ejemplo, puedes poner en práctica algunas de las
siguientes propuestas:
Leer un texto o un cuento en voz alta.
 Inventar una historia o un relato.
 Resolver un crucigrama, un juego de palabras u otro pasatiempo que implique el uso del lenguaje.
 Realizar un debate en el que los alumnos deban argumentar su postura.
 Investigar con profundidad sobre tema, recopilando, analizando, seleccionando y resumiendo la información.
 Redactar un texto en otro idioma.
E.- Sugerencias para estimular la inteligencia lingüística verbal
1.- Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista.
Para hablar de un determinado hecho o concepto, podemos hacerlo utilizando diferentes actividades, sea cual sea la asignatura
en la que nos encontremos.
Por ejemplo, ¿Habías pensado alguna vez trabajar la Revolución Francesa, mediante una representación teatral que estimule la
inteligencia cinestésico-corporal? ¿O realizando estadísticas y gráficos para potenciar la inteligencia lógico-matemática?
¿Realizar un relato, cuento o novela para fomentar la inteligencia lingüística? ¿Realizar un dibujo, una maqueta, una
presentación con fotografías, un video para desarrollar la inteligencia espacial?
2.- Divide tus clases en ‘espacios’.
A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una
propuesta diferente. Así, tendremos el espacio de la lectura, el de las artes, el de las ciencias… Que sean los educandos los
que escojan qué les estimula más.
7
3.- Deja que sean los propios estudiantes los que propongan.
Seguro que pueden sugerirte geniales ideas y, en ocasiones, incluso algunas que a ti no se te hubieran ocurrido nunca.
4.- Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus educandos.
Por ejemplo si uno de tus educandos le gusta dibujar, puedes pedirle que elabore una historia con la materia que estás viendo
en clase, que pueda también servir al resto de compañeros para aprenderla. Lo importante es saber encontrar lo que mejor se
les da y más les gusta, y aprovecharlo para relacionarlo con los contenidos. ¡Que se sientan válidos y no pierdan la motivación
y la autoestima!
5.- Aprendizaje más diverso, completo y creativo.
Incluir nuevos recursos en el aula para captar la atención de los educandos provoca que la clase se vuelva más diversa e
interesante, a la vez que también más completa; ya que los educandos tendrán acceso a más materiales a la hora de aprender,
no limitándose a los clásicos de siempre. Por ejemplo, puedes aprovechar la inteligencia verbal animándolos a hacer grupos de
debate, o la corporal conformando obras de teatro, y así ir relacionándolas con los temas que están estudiando. Esto ayudará
a fijar los conocimientos de una manera más divertida y orientada a sus intereses, y los volverá protagonistas en el proceso de
enseñanza.
6.- Valora las inteligencias de tus educandos.
Es importante que conozcas qué inteligencias predominan en tus educandos, cuáles trabajan habitualmente y cuáles tienen
menos activas. Es una información que debes saber previamente para actuar al respecto en dos direcciones: llegar mejor a
ellos incidiendo en la inteligencia que tienen más desarrollada y trabajar específicamente el resto para que también las
desarrollen. La observación en el aula puede ayudarte a detectar y valorar las inteligencias predominantes en tus educandos
7.- Diversifica los contenidos y las estrategias didácticas.
Tradicionalmente, en las aulas los contenidos y estrategias se centran en la inteligencia verbal y la visual-espacial, porque se
transmiten los conocimientos a través de la palabra y la vista. Sin embargo, es importante que establezcas tus estrategias de
enseñanza y diseñes los materiales o las actividades de modo que se trabajen todas las inteligencias. Para ello, opta por un
tratamiento transversal de los contenidos, enfócalos desde diversos ángulos y transmite estos puntos de vista a tus
educandos para que desarrollen competencias, destrezas y actitudes relacionadas con cada inteligencia.
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA VERBAL.
Actividades interactivas.
A.- Definición.
 A través de la dinámica grupal; Lluvia de ideas, definamos que entendemos sobre la inteligencia: “Lingüística verbal”
B.- Una herramienta para adaptarnos al medio.
 En binas comentemos, cómo hacer uso de esta herramienta para adaptarnos al medio que nos rodea.
C.- ¿Cómo mejorar en Inteligencia lingüística?
 En equipo desarrollemos las siguientes actividades:
8
Equipo 1. Elaboremos un diario personal
Equipo 2. Elijamos un tema interesante y hagamos un breve ensayo sobre ello
Equipo 3. Realicemos un diálogo y apreciemos su valor lingüístico-verbal
Equipo 4. Elijamos un texto y lo leamos bien.
Equipo 5. Elaboremos una poesía y le pongamos música y lo entonemos.
Equipo 6.- Señalemos algunas inteligencias lingüística que tienen los niños
 En su momento, presentemos nuestras conclusiones al grupo.
D.- Cómo trabajar en clase la inteligencia verbal-lingüística
1.- Claves para desarrollar la inteligencia verbal-lingüística.
En equipo realicemos las siguientes actividades:
 Equipo 1 Seleccionemos un texto o un cuento y lo leamos en voz alta.
 Equipo 2 Inventemos una historia o un cuento.
 Equipo 3 Elaboremos un diagrama, u ordenemos un juego de palabras, u otro pasatiempo que implique el uso del lenguaje.
 Equipo 4 Realicemos un debate en el que argumentemos nuestra postura.
 Equipo 5 Investiguemos con profundidad sobre un tema especifico, recopilando, analizando, seleccionando y resumiendo la
información.
 Equipo 6 Redactemos un texto en otro idioma materno o en inglés.
En el turno que nos corresponde, presentemos al grupo nuestro trabajo.
E.- Sugerencias para estimular la inteligencia lingüística verbal
 En plenaria comentemos los siguientes aspectos:
1.- Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista.
2.- Divide tus clases en ‘espacios’.
3.- Deja que sean los propios estudiantes los que propongan.
4.- Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus educandos.
5.- Aprendizaje más diverso, completo y creativo.
6.- Valora las inteligencias de tus educandos.
7.- Diversifica los contenidos y las estrategias didácticas.
9
2.- INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto.
Suponía como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para
el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para
solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-
matemática se tiene. El cociente intelectual (IQ) se fundamenta en este tipo de inteligencia y en
menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos,
ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. Asimismo, los
ajedrecistas también requieren de capacidad lógica para desarrollar estrategias de juego mejores
a las de su oponente, y a su vez anticipar sus movimientos.
A. Definición.
Nuestra habilidad a la hora de resolver problemas matemáticos ha sido considerada durante mucho tiempo la forma de
expresión más clara de nuestra propia inteligencia. Solía medirse el tiempo que se tardaba en detectar patrones matemáticos en
series, resolver una operación de cálculo mental o dar respuesta a ejercicios de geometría. Hoy en día sigue teniendo mucha importancia
esta capacidad a la hora de evaluar las capacidades cognitivas del ser humano, pero nuestra concepción de lo que es (o puede ser) la
inteligencia se ha vuelto más amplia. Es por eso que han surgido propuestas como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, uno de cuyos
componentes es la Inteligencia lógico-matemática formulada por el psicólogo Howard Gardner.
Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de razonamiento formal para resolver problemas relacionados
con los números y las relaciones que se pueden establecer entre ellos, así como para pensar siguiendo las reglas de la lógica. En la
Inteligencia lógico-matemática se dan la mano la matemática y la lógica porque pensar a través de ambas requiere seguir las normas de
un sistema formal, desprovisto de contenidos: uno más uno es igual a dos, sean lo que sean las unidades con las que se trabaja, al igual
que algo que es no puede no ser, independientemente de lo que se trate.
En definitiva, estar dotados en mayor o menor medida de inteligencia lógico-matemática nos permite reconocer y predecir las
conexiones causales entre las cosas que pasan (si le añado 3 unidades a estas 5, obtendré 8 porque las he sumado, etc.).Las
implicaciones que tiene para nuestra manera de pensar y actuar lo dicho anteriormente son claras.
Gracias a esta inteligencia somos capaces de pensar de manera más o menos coherente, detectar regularidades en las relaciones entre
las cosas y razonar lógicamente. Se podría decir que, más allá de nuestra manera única de ver las cosas y usar el lenguaje a nuestra
manera para definir las cosas que ocurren en el mundo, la inteligencia lógico-matemática nos permite abrazar unas reglas lógicas que
hacen que nuestro pensamiento pueda conectar con el de los demás
Es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o símbolos (por ejemplo, un matemático o
científico). Dicho de otra forma, es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la habilidad de resolver problemas
matemáticos. El psicólogo Jean Piaget, cuando realizó sus estudios, pensó que estaba trabajando sobre una amplia gama de
inteligencias, pero en realidad estaba estudiando la inteligencia lógico-matemática. La rapidez para solucionar problemas
matemáticos es el indicador más habitual para determinar cuánta inteligencia lógico-matemática posee un individuo.
10
Seguramente lo habrás adivinado, porque resulta casi evidente: enfrentándote a tareas que te fuercen a usar este tipo de
inteligencia. Al principio, esto puede resultar muy tedioso para algunas personas, pero los progresos que se pueden hacer son
espectaculares y muy útiles, especialmente los relacionados con el cálculo mental. Puedes empezar con cuadernos para ir
aprendiendo matemáticas a tu ritmo o asistir a academias especializadas (si bien la mayoría de ellas tienen un enfoque
universitario). También tienes la opción de empezar prácticamente desde cero, en la que puedes medir tus progresos e ir
eligiendo las ramas de aprendizaje a tu gusto.
B.-El pensamiento lógico
En cuanto a la parte que hace referencia al pensamiento lógico, es posible que lo encuentres más o menos al principio, ya
que la mejor forma de desarrollarla es dialogar y discutir mediante argumentos, vigilando para no caer en falacias. Algo
que es típico, por ejemplo, de cualquier noche de bares o de una cena de navidad con la familia, pero que puede ser
generalizado a muchos otros momentos de tu vida. Para tener a mano el funcionamiento de la lógica, puedes buscar libros de
tu elección que traten de la lógica y las falacias lógicas.
C.- ¿Cómo trabajar en clase la inteligencia lógico-matemática?
La inteligencia lógico-matemática está vinculada a distintas habilidades y fortalezas que puedes
detectar y trabajar en clase para atender a la diversidad del aula y potenciar las capacidades de
todos tus alumnos. Concretamente, esta inteligencia se asocia al manejo de cifras, la resolución
de problemas, la detección de patrones en series o grupos, la comprensión de la causa-efecto
que subyace tras un hecho o un proceso, la capacidad de abstracción o el pensamiento crítico.
Por lo tanto, para apelar a esta inteligencia y fomentar su desarrollo en tus alumnos debes
proponer actividades que ejerciten y pongan en práctica estas habilidades y procesos. Puedes
hacerlo a través de tareas que impliquen la realización o el uso de operaciones y series, gráficos
y esquemas, o que animen al alumno a formular hipótesis, desarrollar deducciones, resolver
problemas reales o utilizar la lógica y la programación informática. Algunas ideas prácticas que te proponemos son:
 Aplicar nociones de cálculo para resolver retos o problemas cotidianos.
 Programar un robot o un juego.
 Relacionar conceptos e ideas de cualquier tema y materia en un diagrama.
 Deducir un juego o pasatiempo lógico.
 Diseñar y realizar un experimento para poner en práctica lo aprendido.
 Analizar e interpretar datos estadísticas.
D.- Estrategias para estimular el desarrollo del pensamiento matemático.
La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin esfuerzo de la inteligencia lógico
matemática y permitirá al niño/a introducir estas habilidades en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y
características de los pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada de refuerzos que la hagan
agradable.
11
 Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja que se den cuenta de las cualidades de
los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta.
 Emplea actividades para identificar, comparar y clasificar. Seriar diferentes objetos de acuerdo con sus características.
 Muéstrales los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como al calentar el agua se produce un
efecto y se crea vapor porque el agua transforma su estado.
 Genera ambientes adecuados para la concentración y la observación. Utiliza diferentes juegos que contribuyan al
desarrollo de este pensamiento, como; domino, juegos de cartas, adivinanzas, etc.
 Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de motivarse con el reto, pero esta dificultad
debe estar adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se desmotivarán y puede verse dañado su auto concepto.
 Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas. Para ello puedes buscar eventos
inexplicables y jugar a buscar una explicación lógica.
 Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles pensar en los precios, jugar a adivinar
cuántos lápices habrá en un estuche, etc.
 Deja que ellos solos se enfrenten a los problemas matemáticos. Puedes darles una pista o guía, pero deben ser ellos
mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a la solución.
 Animales a imaginar y establecer hipótesis. Hazles preguntas del tipo ¿Qué pasaría si….?
INTELIGENCIA LOGICO-MATEMÁTICA
Experiencias compartidas
A. Definición.
 A través de una intervención grupal, definamos que entendemos por la inteligencia: “Lógico matemática”
B.-El pensamiento lógico.
 En plenaria expresemos que es el pensamiento lógico.
C.- ¿Cómo trabajar en clase la inteligencia lógico-matemática?
 En equipo propongamos como trabajar en clase la inteligencia lógico-matemática.
 Equipo 1.- Apliquemos nociones de cálculo para resolver retos o problemas cotidianos.
 Equipo 2.- Desarrollar un juego tipo robot, en donde se manejen números ordinales.
 Equipo 3.- Relacionemos conceptos e ideas de cualquier tema y materia, representando a través de un diagrama.
 Equipo 4.- Deduzcamos y realicemos juegos o pasatiempo, utilizando la lógica-matemática.
 Equipo 5. Diseñemos y realicemos un experimento poniendo en práctica un aprendizaje adquirido.
 Equipo 6.- Analicemos e interpretemos, datos estadísticos.
Presentemos nuestras conclusiones al grupo.
12
D.- Estrategias para estimular el desarrollo del pensamiento matemático.
 En plenaria comentemos sobre las siguientes estrategias para estimular el desarrollo del pensamiento matemático en
los alumnos:
 Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con diferentes objetos.
 Emplea actividades para identificar, comparar, clasificar,
 Muéstrales los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas.
 Genera ambientes adecuados para la concentración y la observación.
 Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental.
 Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas.
 Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad.
 Animales a imaginar y establecer hipótesis.
3. INTELIGENCIA ESPACIAL
La inteligencia espacial se define como la capacidad humana poder observar el mundo y
los objetos desde diferentes perspectivas y, además, es la habilidad para manipular o crear
imágenes mentales para poder resolver problemas. Este tipo de inteligencia se compone de
distintas habilidades: imaginación dinámica, manipulación de las imágenes, habilidades
gráficas artísticas o razonamiento espacial, entre otras. La gente con alta inteligencia espacial
es muy buena dibujando. Los escultores, arquitectos, pintores o pilotos son ejemplos de
individuos con alta habilidad espacial. También conocida como inteligencia visual-espacial, es
la habilidad que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes
perspectivas.
En esta inteligencia destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…), así
como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa mental de las ciudades por las que transitan. Las personas que
destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar
detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores,
publicistas, arquitectos, creativos…
A.- Definición.
La inteligencia espacial es un concepto que se deriva de la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por el psicólogo Howard
Gardner. Este tipo de inteligencia puede ser definida como el conjunto de habilidades mentales relacionadas directamente con la
navegación y la rotación de objetos en nuestra mente (es decir, su visualización imaginaria desde distintos ángulos). Por tanto, la
inteligencia espacial se llama así porque está involucrada en la resolución de problemas espaciales, ya sean reales o imaginarios.
De nuestro nivel de inteligencia espacial dependerá nuestro éxito en tareas como conducir y colocar un coche, construir
una maqueta, orientarse, darle instrucciones a otra persona que ve las cosas desde otro ángulo o manejar herramientas más
o menos complejas. Otras actividades menos frecuentes en las que la inteligencia espacial está fuertemente involucrada son,
13
por ejemplo, aquellas en las que se debe esculpir una forma en un material o hacer un plano de una estructura. Por ello, tanto
arquitectos como escultores tienden a mostrar buen nivel de este tipo de inteligencia.
Como muchas veces pasa al tratar el tema de la inteligencia, bastante gente tiende a pensar que este tipo de capacidades
mentales son innatas y vienen determinadas por la herencia genética. En el caso de de inteligencia espacial, además, se
da el hecho de que varias investigaciones parecen sugerir que los hombres tienen habilidades espaciales algo superiores
cuando se los compara con el sexo contrario. Sin embargo, la inteligencia espacial puede ser mejorada con un cierto
entrenamiento, al igual que ocurre con la inteligencia en general.
Se ha demostrado que practicar ejercicios similares a los que se utilizan para evaluar el nivel de inteligencia espacial resulta
práctico para mejorar en esta dimensión de las capacidades cognitivas. Estos ejercicios consisten, por ejemplo, en tareas de
rotación espacial, comparación de dos objetos colocados en diferente posición que pueden ser iguales o sólo similares,
atención espacial a varios estímulos, etc. Los ejercicios concretos que se han demostrado eficaces para mejorar en inteligencia
espacial son difícilmente accesibles desde casa, y pertenecen en todo caso a programas de entrenamiento dirigidos por
especialistas. Sin embargo, eso no quita que podamos incluir en algunas tareas que emulan la lógica utilizada en estas pruebas
de laboratorio. Para ello no hay más que tener en cuenta lo que es la inteligencia espacial y echarle creatividad.
Por ejemplo, conducir un coche de manera habitual (y segura) puede ayudar, ya que en él tenemos que tener en cuenta la
situación de todas las partes de su superficie. Aprender a planificar la colocación de figuras en dibujos creados por nosotros
también supone el reto de distribuir objetos que, aunque bidimensionales, ocupan un espacio. Lo mismo ocurre con tareas algo
más exigentes (y costosas), como tallar una figura en un bloque de madera. Cualquiera de estas actividades refuerza nuestras
habilidades cognitivas vinculadas a la inteligencia espacial y visual.
Del mismo modo, existen juegos cuyas mecánicas están directamente relacionadas con la puesta a prueba de las habilidades
espaciales y, por extensión, de la inteligencia espacial. Entre los juegos tradicionales podríamos nombrar, por ejemplo,
los tangrams y los cubos. Por otro lado, algunos ejemplos de videojuegos que suponen un reto especial para nuestra
inteligencia espacial, aunque los clásicos juegos de plataformas en tres dimensiones.
B.- Inteligencia espacial y visión
Algo que debemos tener en cuenta a la hora de entender el concepto de inteligencia espacial es
que, como tal, no depende de nuestra capacidad para ver a través de los ojos. Lo determinante
en la inteligencia espacial es ser capaz de imaginar un espacio tridimensional que mantenga su
coherencia con el paso del tiempo independiente del ángulo desde el que se lo visualiza
mentalmente. Desde luego, la vista es uno de los sentidos más importantes a la hora de aprender
cómo es nuestro entorno, pero las personas que nacen ciegas también pueden servirse de la inteligencia espacial gracias a la
información del entorno que les llega a través del oído, el tacto, etc.
C.- Juegos para desarrollar la inteligencia espacial en los niños.
Las personas que tienen muy desarrollada la inteligencia espacial se les da especialmente bien dibujar, los rompecabezas,
laberintos y demás juegos visuales, prefieren la geometría al álgebra y se decantan también por las lecturas con muchas
ilustraciones. Si consideramos esta inteligencia, no sólo como una capacidad sino como una forma de aprender cualquier
14
contenido, debemos ofrecer opciones más visuales, con imágenes, juegos manipulativos, y dibujar, diseñar o
visualizar… Desde casa: las familias pueden ayudar al desarrollo de esta inteligencia de sus hijos/as a través de:
1.- El rompecabezas.
Los rompecabezas estimulan la concentración y la memoria del niño. Jugar con los rompecabezas es una actividad que aporta
muchos beneficios para los niños. Los rompecabezas son un juego que exige que los niños se fijen bien en la ficha que han
tomado y sean capaces de analizarla para buscar otras piezas que tengan similitudes con ese dibujo, forma, color, etc., por lo
que mejorar su capacidad de observación, análisis, concentración y atención. Además, jugar con un rompecabezas ejercita
también su memoria visual, puesto que deben tener un esquema previo de cómo era el rompecabezas y recordar en qué lugar
tienen que colocar cada pieza.
Construir un rompecabezas exige paciencia y concentración. Junto a la concentración y la
memoria, el rompecabezas también ayuda al niño a trabajar la motricidad fina de los dedos a
través de la manipulación de las piezas y de los movimientos de pinzado. Construir un
rompecabezas exige lógica y paciencia. Se puede jugar tanto en solitario como con varias
personas, entre amigos o en familia. Además, no tiene idioma ya que de lo que se trata es de
reconstruir una imagen.
Montar un rompecabezas, no es solo una cuestión de ir uniendo piezas una a las otras para
conseguir formar una figura o un dibujo. Es un juego que estimula, aparte de la concentración, la observación, su inteligencia
espacial y a mantener despierto el interés de llegar al final. A partir de los 5 años es el momento ideal para empezar a construir
rompecabezas. La dificultad del rompecabezas aumenta con la edad del niño.
Los rompecabezas crecen con los niños. Cuántas más piezas tengan el rompecabezas, más dificultad tendrá el niño para
montarlo. Por lo general, se empieza uniendo las piezas por las esquinas, luego por los bordes y, a continuación, por el centro.
Es una buena actividad para que los padres se acerquen a sus hijos.
Para hacer un rompecabezas se puede usar cualquier fotografía o imagen. Una buena idea es hacer fotografías de objetos o
habitaciones de la casa, de la comida, de los juguetes,… de cosas que sean significativas para el niño. Cuando más pequeño
sea el niño, menos piezas debe tener el rompecabezas. La cantidad de piezas varía en función de la edad y la capacidad de
cada niño. Elegir un juguete adecuado a la edad del niño es muy importante para que se adapte a sus capacidades y
habilidades.
D.- Beneficios de los juegos de construcción para los niños.
Los juegos de construcción son uno de los juguetes estrella durante toda la infancia. Desde el primer año de vida hasta casi la
adolescencia, variando el tipo de piezas y la dificultad de la construcción, a los niños les entusiasma jugar a construir, apilar,
destrozar y volver a empezar. Sean como sean las piezas que hayamos elegido, con sus variadas formas y maneras de
15
encajar, apilar o enroscar, los juegos de construcción desarrollan el ingenio de los niños a la hora de construir casas, castillos,
ciudades, coches, objetos o los personajes que deseen y son imprescindibles para el desarrollo cognitivo de los niños, pero
también útiles para su desarrollo emocional y social. Los beneficios de los juegos de construcción van más allá de estimular la
imaginación y creatividad de los niños. Favorecen el desarrollo de diversas capacidades cognitivas como la percepción, la
orientación espacial, la atención o el lenguaje entre muchas otras…
1. Desarrollan la coordinación óculo-manual. Una habilidad de la que depende la destreza manual indispensable para el
aprendizaje de muchas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente, gracias a la cual
aprendemos a ajustar los movimientos que relacionan la mano con un objeto.
2. Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos. Fortaleciendo los músculos y mejorando la precisión y la
coordinación de los movimientos que realizan los niños con las manos y dedos, una habilidad imprescindible para la correcta
adquisición de la escritura cuando llegue el momento.
3. Desarrollan habilidades viso espacial y viso perceptivas. Capacidades que necesitamos para ubicarnos en el espacio,
utilizar las referencias del entorno y desenvolvernos en él dando significado al mundo que nos rodea. Facilita la comprensión y
la utilización de conceptos espaciales como alto-bajo, cerca-lejos, delante-detrás, o cuantitativos como grande-pequeño, lleno-
vacio…
4. Estimulan las funciones cerebrales ejecutivas de organización, planificación o flexibilidad.
5. Permiten el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos y de formas geométricas sencillas.
6. Aprenden leyes físicas como la gravedad o el equilibrio.
7. Fomentan la atención y la concentración.
8. Ayudan en el aprendizaje de los colores.
9. Enriquecen la expresión oral gracias al aumento del vocabulario que se utiliza en el juego compartido.
10. Desarrollan la imaginación y creatividad.
11. Pueden utilizarse para el aprendizaje de las clasificaciones por colores, formas o tamaños a la vez que también para hacer
series lógicas. Lo que promueve el razonamiento cognitivo.
12. Son también un excelente material para los juegos de simulación, donde los niños y niñas adoptan diferentes roles o
papeles, utilizándolo como mecanismo de sustitución y representación de la realidad.
16
13. Cuando juegan en grupo o entre hermanos fomentan valores como la cooperación y la colaboración.
E.- Actividades para aumentar tu inteligencia espacial.
Los arquitectos diseñan y organizan espacios; sin espacio, no hay arquitectura. Por lo tanto, es evidente que la inteligencia
espacial es de gran importancia para los arquitectos. Por suerte para nosotros, la inteligencia espacial no es algo en lo que
estás inherentemente dotado o simplemente "naciste con ello", es algo que puede ser entrenado y mejorado a través de la
práctica. Más práctica significa más avance, así que ¿por qué no hacerlo agradable y fácil? Y ojalá lo suficientemente fácil para
hacerlo durante tu vida cotidiana. Desde el dibujo hasta el habla y juegos, aquí hay 9 actividades diarias para mejorar tu
inteligencia espacial.
1. Usar vocabulario espacial.
Algunos estudios indican que la exposición de los niños a una amplia variedad de vocabulario espacial aumenta su inteligencia
espacial. En lugar de usar "aquí" o "allá" en tu lenguaje cotidiano, intenta ser más específico en las descripciones espaciales,
como "en el estante superior del armario a la derecha" o "el tercero a la izquierda detrás de la caja". Esto te hará visualizar los
espacios para describirlos a los demás, un componente esencial para aumentar tu inteligencia espacial.
2. Jugar ajedrez.
Pensar unos pasos más allá siempre es una buena estrategia cuando se juega al ajedrez. Sin embargo, para hacer esto, debes
visualizar la composición cambiante de la tabla, paso a paso, sin mover una sola pieza de ajedrez. Generar y retener múltiples
combinaciones espaciales en tu mente a la vez requiere de mucha práctica, pero es una gran habilidad cuando se necesita
comparar varias opciones.
3. Jugar con alguien.
Piensa en "exploración espacial" y probablemente también pensarás en "alguien". Ninguna actividad divertida es más
espacialmente educativa que tener elementos modulares en tus manos y crear formas creativas al juntarlos. En estos días, si
se llega a una combinación espacial que es lo suficientemente interesante, incluso podría ser puesto en producción para que
otros puedan desafiarse espacialmente.
4. Usar palacios de memoria.
Mucha gente sostiene que el espacio y la memoria están esencialmente conectados, y los palacios de memoria ciertamente
apoyan ese argumento. Al caminar mentalmente por una serie de espacios, como las habitaciones de tu apartamento, conectas
objetos, números, nombres o cualquier lista de cosas que necesitas recordar en los espacios individuales. Es una manera
divertida de recordar cualquier cosa, desde números de teléfono hasta la lista del supermercado de hoy, y te entrena para
recuperar y relatar el conocimiento espacial.
17
5. Jugar videojuegos.
El objetivo de jugar es vivir un momento agradable. De allí, podrías decir que: como fue algo agradable se vuelve fácil de
recordar, sirvió para quitar el estrés, ves a las personas que sintieron lo que tú como amigables… entre otras cosas que se le
atribuyen al juego. La experiencia de jugar está influida por: La empatía de las sensaciones. El entendimiento de las ideas entre
las personas. Ahora sabes por qué los juegos son tan interesantes para los psicólogos, hay toda una rama teórica dedicada a
ellos. La navegación a través de un videojuego se utiliza a menudo como uno de los ejemplos primarios de cómo entrenar a tu
inteligencia espacial.
6. Hacer un mapa mental de tu ciudad.
Google Maps y otros sistemas GPS que son tan fácilmente accesibles desde cualquier lugar han limitado nuestras habilidades
para crear nuestros propios mapas mentales. Trata de resistir el impulso de planificar tu ruta a través de una aplicación la
próxima vez que tengas un paseo y utiliza tu propio conocimiento de tu ciudad o área local para construir tus propias rutas.
7. Resolver rompecabezas.
Por otra parte, si no puede mantenerte alejado de tu teléfono, intenta descargar aplicaciones de pruebas cerebrales diseñadas
para mejorar tu razonamiento espacial. Si puedes alejar tus manos de tu celular y reemplazarlo por algo más durante un
momento, Los rompecabezas, tanto físicos como virtuales, pueden ser excelentes entrenamientos para tu inteligencia espacial.
8. Hacer croquis.
Finalmente, como arquitectos, no podemos dejar de insinuar. A todos nos encanta dibujar, así que ¿por qué no obtener algo de
aprendizaje de ello? Trata de dibujar una geometría tridimensional desde una variedad de ángulos, ejercicios de perspectiva,
entretenidos laberintos para que resuelvan tus amigos, una planta memorizada de tu propio apartamento, o espacios
imaginarios. Cuanto más practiques, mejor te vuelves, pero la consistencia es la clave. Por eso es tan importante que te
diviertas haciéndolo.
3. INTELIGENCIA ESPACIAL
Intercambio de experiencias.
A.- Definición.
 En plenaria leamos y comentemos en relación a la inteligencia espacial.
B.- Inteligencia espacial y visión
18
 En bina comentemos que es entendemos por, inteligencia espacial y visión.
C.- Juegos para desarrollar la inteligencia espacial en los niños.
1.- El rompecabezas.
 De manera individual, armemos un rompecabezas. Al final señalemos los beneficios que obtienen los alumnos al realizarlo.
D.- Beneficios de los juegos de construcción para los niños.
 En plenaria, comentemos sobre los beneficios que obtiene los alumnos a través de los diferentes juegos de construcción.
1. Desarrollan la coordinación óculo-manual.
2. Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos.
3. Desarrollan habilidades viso espacial y viso perceptivas.
4. Estimulan las funciones cerebrales ejecutivas de organización, planificación o flexibilidad.
5. Permiten el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos y de formas geométricas sencillas.
6. Aprenden leyes físicas como la gravedad o el equilibrio.
7. Fomentan la atención y la concentración.
8. Ayudan en el aprendizaje de los colores.
9. Enriquecen la expresión oral gracias al aumento del vocabulario que se utiliza en el juego compartido.
10. Desarrollan la imaginación y creatividad.
11. Pueden utilizarse para el aprendizaje de las clasificaciones por colores, formas o tamaños a la vez que también para hacer
series lógicas. Lo que promueve el razonamiento cognitivo.
12. Son también un excelente material para los juegos de simulación, donde los niños y niñas adoptan diferentes roles o
papeles, utilizándolo como mecanismo de sustitución y representación de la realidad.
19
13. Cuando juegan en grupo o entre hermanos fomentan valores como la cooperación y la colaboración.
E.- Actividades para aumentar la inteligencia espacial.
 En binas comentemos sobre las actividades para aumentar la inteligencia espacial.
1. Usar vocabulario espacial.
2. Jugar ajedrez.
3. Jugar con alguien.
4. Usar palacios de memoria.
5. Jugar videojuegos.
6. Hacer un mapa mental de tu ciudad.
7. Resolver rompecabezas.8. Hacer croquis.
4. INTELIGENCIA MUSICAL
La inteligencia musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas
musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Mientras algunas personas son muy
buenas realizando esculturas o pintando, otras tienen una capacidad enorme por elaborar piezas
musicales, pues reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran talento. Estas personas
aventajadas en el aspecto musical tienen una inteligencia musical alta, lo que les permite tocar
instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad.
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a
Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. Algunas zonas del
cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia,
puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos
capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.
A.- Teoría de las IM: La inteligencia Musical
La inteligencia musical es una de las inteligencias propuestas por Howard Gardner en su Teoría de las Inteligencias múltiples
(IM) y está relacionada con una capacidad y sensibilidad especial para escuchar y reproducir formas musicales. Pero…
¿es un talento con el que se nace o se hace? Gardner reflexiona sobre esta cuestión y menciona familias de músicos como los
Bach, Mozart o Haydn y se pregunta si el origen de esta capacidad se debe a una inclinación genética o si el ambiente familiar
es determinante para el desarrollo de una mayor habilidad musical. Profundizar en esta cuestión, nos habla en primer
lugar Shinichi Suzuki, violinista, educador, filósofo, quién sostenía que la habilidad musical no es un talento innato, sino que es
algo que se educa y se desarrolla: “Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, y
este potencial es ilimitado”
20
La filosofía de Suzuki y el método que desarrolló para aprender a Tocar un instrumento musical
parece darle la razón ya que son miles los niños que se han beneficiado de éste. También es
conocido como el Método de la Lengua Materna por la similitud con cómo se aprende el idioma
materno, y, se basa entre otros, en la repetición e imitación constante, la escucha de grabaciones, la
participación de los padres en esta enseñanza y el comienzo temprano. En definitiva, si enseñamos
al pequeño el “idioma de la música” igual que le enseñamos a hablar, lo aprenderá con la misma
naturalidad. Así pues, los peques con una alta capacidad musical suelen presentar algunas o muchas de las siguientes
características:
 Escucha.- Capacidad para percibir y distinguir diferentes sonidos.
 Reproducción.- Facilidad para aprender canciones y ritmos, cantar y tocar instrumentos musicales.
 Composición.- Capacidad para componer y analizar música.
B.- La música aporta múltiples beneficios a los niños:
– Las canciones, favorecen el aprendizaje del habla, ayudan a conocer nuevas estructuras verbales, a ampliar vocabulario, a
expresarse mejor y a mejorar la pronunciación.
– Estimula diferentes áreas del cerebro y permite crear nuevas conexiones, lo que se traduce en una mayor capacidad de
aprendizaje.
– Favorece el desarrollo de la memoria, especialmente si las canciones van acompañadas de gestos, lo que les ayuda a
mejorar la coordinación, la expresión corporal y la orientación espacial.
– Estimula la creatividad, la imaginación, la atención y la concentración.
– Ayuda a los niños a socializar, a interactuar, a establecer vínculos con otras personas, lo que refuerza su autoestima y
carácter.
C.- ¿Cómo trabajar en clase la inteligencia musical? (Infografía)
La inteligencia musical, una de las ocho señaladas por Howard Gardner en su teoría de las
inteligencias múltiples, está relacionada con la capacidad para percibir, transformar y crear
formas musicales. En el aula puedes distinguir a los alumnos que más desarrollada la tienen
observando su habilidad para captar el ritmo, el tono o el timbre, y detectando su sensibilidad
para apreciar la música y expresarse a través de ella. Te explicamos las fortalezas vinculadas a
esta inteligencia, para ayudarte a detectarlas o potenciarlas en tus alumnos, y te sugerimos
actividades, propuestas prácticas y herramientas, abiertas, que puedes utilizar en el aula para
trabajarlas.
La inteligencia musical es posiblemente una de las inteligencias que menos se potencia en las aulas; sin embargo, puede
servirte para abordar desde una perspectiva más artística y creativa temas de distintas áreas. Las propuestas que tienen en
cuenta la inteligencia musical pueden motivar a aprender a alumnos con habilidades musicales destacadas, y ayudar a los
21
demás estudiantes a desarrollar fortalezas como el canto, el dominio de los instrumentos, la sensibilidad y la creación
musicales, o la detección y reproducción de elementos musicales.
Para trabajar esta inteligencia y las habilidades y destrezas vinculadas a ella, puedes plantear a tus alumnos actividades donde
la música pueda utilizarse para vehicular el conocimiento, como canciones, ejercicios de composición e interpretación musical,
actividades de detección y ejecución de ritmos, melodías, timbres y tonos, o prácticas de edición de ritmos y efectos
sonoros. Algunas propuestas prácticas que pueden servirte para trabajar la inteligencia musical en clase al margen de la
asignatura son:
 Diferenciar ideas mediante ritmos.
 Representar conceptos con melodías.
 Inventar una canción sobre un tema.
 Integrar música en una presentación.
 Expresar sensaciones tocando un instrumento musical.
4.- INTELIGENCIA MUSICAL
Compartiendo experiencias
A.- Teoría de las IM: La inteligencia Musical
 En plenaria comentemos sobre la Inteligencia Musical.
B.- La música aporta múltiples beneficios a los niños:
 En binas comentemos sobre los beneficios que aporta la música en los niños.
– Las canciones, favorecen el aprendizaje del habla, ayudan a conocer nuevas estructuras verbales, a ampliar vocabulario, a
expresarse mejor y a mejorar la pronunciación.
– Estimula diferentes áreas del cerebro y permite crear nuevas conexiones, lo que se traduce en una mayor capacidad de
aprendizaje.
– Favorece el desarrollo de la memoria, especialmente si las canciones van acompañadas de gestos, lo que les ayuda a
mejorar la coordinación, la expresión corporal y la orientación espacial.
– Estimula la creatividad, la imaginación, la atención y la concentración.
– Ayuda a los niños a socializar, a interactuar, a establecer vínculos con otras personas, lo que refuerza su autoestima y
carácter.
22
C.- ¿Cómo trabajar en clase la inteligencia musical? (Infografía)
 En equipo desarrollemos las siguientes actividades:
 Equipo 1.- Diferenciar ideas mediante ritmos.
 Equipo 2.- Representar conceptos con melodías.
 Equipo 3.- Inventar una canción sobre un tema.
 Equipo 4.- Expresar sensaciones tocando un instrumento musical.
5. INTELIGENCIA CORPORAL Y KINESTÉSICA
Y los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia poseen? Pues según la teoría de las inteligencias
múltiples posee la que se conoce como inteligencia corporal o cinestésica, que es la habilidad
de utilizar el propio cuerpo, es decir, la coordinación de los movimientos corporales. Este
tipo e inteligencia hace visible una gran conexión entre la mente (y las emociones) y el
movimiento, y, además de los bailarines, suelen poseerla actores o deportistas. ¿Has visto jugar
alguna vez a Leo Messi? Seguramente no pueda tocar una pieza de Beethoven o hacer una caricatura de Luis Suárez, pero,
con el balón en los pies, es capaz de hacer cosas que no están al alcance de nadie más.
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones
representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar herramientas es
considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de
la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Son especialmente brillantes en este tipo de
inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear
de manera racional sus habilidades físicas.
Desde el preciso trabajo de un cirujano salvando vidas al grácil y sinuoso movimiento de un bailarín, pasando por el dominio de
los sutiles gestos que dan verosimilitud a las acciones de un actor, el ejercicio de cualquiera de estas profesiones requiere un
elevado grado de capacidad.
La mayoría de personas podría pensar que estamos hablando de capacidad física, pero lo cierto es que hay mucho más:
coordinación, procesamiento y expresión de información y el control del propio cuerpo y lo que este produce. De hecho, lo que
manifiestan todos estos individuos no es sino una forma de inteligencia, que Gardner ya valoraba en su teoría de las
inteligencias múltiples: la inteligencia corporal o kinestésica.
A.- La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
La inteligencia corporal kinestésica o cinestésica es una de los ocho tipos básicos de inteligencia propuestos por Howard
Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples. De cara a facilitar la comprensión de este concepto, resulta conveniente
en primer lugar valorar qué supone esta teoría.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples parte de la idea concebida por Howard Gardner y diversos colaboradores de la
universidad de Harvard del hecho de que el tipo de conocimientos valorados en el ámbito educativo y académicos no suelen
23
dar suficiente información con respecto a la capacidad intelectual o inteligencia, entendida como la capacidad o conjunto de
capacidades que permiten el análisis y solución de problemas así como la correcta adaptación al entorno.
El autor, visualizando que precisamente la mayoría de tests de inteligencia, el propio concepto de Cociente Intelectual y las
concepciones de esta como una capacidad única se centraban en lo verbal y lógico (el mismo tipo de información que se valora
mayoritariamente a nivel académico).
Llegó a la conclusión de que aunque hasta el momento no estaban consideradas como tales existen otras capacidades más
allá de lo verbal y lógico imprescindibles para la adaptación y el comportamiento “inteligente” en el medio.
Gardner elaboró una teoría en la que proponía que el éxito, rendimiento e incluso capacidad intelectual y adaptativa dependían
no de la capacidad lógico-verbal sino de un conjunto de habilidades comunes en todos los seres humanos, en mayor o menor
grado, entre los que las anteriores solo eran una de ellas.
Se apoyó asimismo en el conocimiento de casos de genialidad y habilidades extraordinarias entre sujetos con poca
habilidad a la hora de razonar verbalmente. En conclusión: Gardner propuso que existen diferentes tipos de inteligencia.
La Teoría de las Inteligencias múltiples propone, derivándose de la investigación realizada por el propio Gardner, un total de
ocho inteligencias (si bien la teoría no se cierra a la posibilidad de que existan más). Ellas son la inteligencia lógico-matemática,
la inteligencia lingüística, la inteligencia espacial, la inteligencia musical, la inteligencia interpersonal, la inteligencia
intrapersonal, la inteligencia naturalista y por último la inteligencia que da lugar al presente artículo: la inteligencia corporal-
kinestésica.
B.- La inteligencia corporal.
Recibe el nombre de inteligencia corporal el conjunto de habilidades cognitivas que permiten la
coordinación de la mente con el resto del cuerpo permitiendo un control fluido y preciso de éste.
Gracias a ella somos capaces de gestionar nuestra fuerza, equilibrio, velocidad, coordinación o
precisión, siendo un tipo de inteligencia que permite la automatización y el aprendizaje de
habilidades. Obviamente, se encuentra también vinculada a la motricidad tanto fina como gruesa.
El uso de este tipo de inteligencia es muy variado y permite la correcta adaptación al entorno y a la
consecución de metas y objetivos. Principalmente utilizamos este tipo de inteligencia a la hora de
manejar instrumentos y herramientas, tanto si son simples como complejos o de alta precisión, Y también se integra dentro de
la inteligencia corporal la capacidad de expresión emocional a través del movimiento del cuerpo. Este último aspecto tiene
también importantes implicaciones en otro sentido, y es que se deriva del hecho de que la psique tiene una gran influencia
sobre el cuerpo y el cuerpo sobre la psique. De este modo, saber gestionar el cuerpo va a implicar también una mejoría en la
gestión de la mente a nivel de autoconocimiento y autorregulación.
Estas consideraciones sobre la inteligencia corporal es la que hace que se considere que este tipo de inteligencia
está especialmente desarrollada en profesiones que requieren de gran precisión o capacidad física, tales como la
actuación, la danza, la pintura, la artesanía o la cirugía. Es la capacidad para usar el cuerpo en la expresión de ideas y
sentimientos, así como también es la habilidad en las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación,
destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como también la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y
volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
24
Habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de autoexpresión, por lo que esto envuelve un gran sentido de
coordinación y tiempo. La habilidad de las manos para crear y manipular objetos físicos. El uso del cuerpo para actividades
como balance, coordinación y deportes, destreza manual y habilidades manuales para actividades detalladas y trabajo
minúsculo o, por ejemplo, la capacidad expresiva del cuerpo en forma rítmica e imitativa. Este tipo de inteligencia se relaciona
con la posibilidad que tiene el individuo para controlar sus movimientos y manejar objetos por lo que, la persona que la posea,
tendrá las siguientes capacidades:
 Controlar los movimientos del cuerpo, tanto de los segmentos gruesos (tronco, cabeza, brazos y piernas), como de los
segmentos finos (dedos y partes de la cara).
 Coordinar movimientos del cuerpo, formando secuencias.
 Transmitir, a través de sus movimientos, ideas, sentimientos, emociones, etc.
 Manejar objetos; facilidad para utilizar las manos en la producción o transformación de los mismos, al igual que manejar
instrumentos de trabajo (pincel, bisturí, reglas y computadoras).
Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, al igual que también incluye la
capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos,
entre otros.
C.- Una capacidad mental poco valorada
La inteligencia corporal es una capacidad de gran valor, siendo de hecho fundamental para el ser humano su desarrollo e
incluso su evolución (el manejo de instrumentos y herramientas ha sido básico para permitirnos cazar y sobrevivir en la
prehistoria, y según hemos ido evolucionando ha sido cada vez más necesaria de cara a manejar nuestras interacciones
sociales y el progreso de la tecnología).Sin embargo, pese a su gran importancia se trata de una inteligencia muy poco
valorada: basta con ver el poco tiempo y la poca consideración que tiene la educación física a nivel educativo, o la poca
valoración social que se le da a la mayoría de profesiones que la precisan (salvo profesionales de gran éxito, la mayoría de
personas que entran en mundos como la danza y la actuación son vistos como parte de un mundo aparte e incluso
ninguneadas, y profesionales como los artesanos hoy en día son raros y socialmente poco tenidos en cuenta). La excepción se
daría en casos como los vinculados a la medicina. Tal vez sería necesario establecer un cambio de mentalidad y empezar a
valorar que nuestro cuerpo y la manera en que lo manejamos son igual de importantes que el conocimiento convencional,
pues al fin y al cabo en nuestro día a día no nos limitamos a saber sino también a hacer.
D.- Características más comunes en niños con una capacidad corporal-kinestésica.
Constituye la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar
actividades, o construir productos. Son aquellas personas que aprenden las destrezas físicas
rápidamente y fácilmente; les encanta moverse y jugar deportes. Su parte favorita de la escuela es el
recreo o la clase de educación física. Pueden bailar con gracia, actuar, e imitar los gestos y
expresiones de varias personas. Estas personas piensan cuando se mueven, y pueden aprender mejor cuando están
25
moviéndose. Algunos individuos pueden hablar una nueva lengua fácilmente con casi ninguna interferencia del acento de su
primera lengua. Ésta es la inteligencia de los atletas, los bailarines, los actores, los cirujanos, los artesanos, los inventores, los
mecánicos, y las profesiones técnicas.
Gardner explica que hay una conexión entre las inteligencias “object-related”, o relacionadas al mundo de los objetos: la
corporal-kinestésica, la espacial y la lógica-matemática. Para Campbell, la inteligencia físico kinestésica, “le permite al individuo
manipular los objetos y perfeccionar las habilidades físicas”. Tiene que ver con la habilidad para utilizar el cuerpo como forma
de expresión y comunicación. Conviene recalcar que esta inteligencia ocupa un lugar importante dentro de los desarrollos
cognitivo, social y lingüístico del niño. Éste aprende mediante la interacción de los sentidos, objetos y acciones que sólo se
logran a través del cuerpo y los movimientos que éste deba realizar. Walkman afirma que la inteligencia kinestésica
“…comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y se desarrolla mediante la utilización del cuerpo y de
formas altamente diferenciadas”.
Esto quiere decir que la manipulación del cuerpo y la habilidad de trasformar una intención en una acción, son aspectos muy
importantes de esta inteligencia. El control de los movimientos del cuerpo se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio
cerebral domina o controla los movimientos corporales del lado opuesto. Valverde postula que esta inteligencia es “…la
habilidad para ejecutar movimientos manuales y corporales en forma controlada y especializada para expresar ideas y
sentimientos, así como para ejecutar hábilmente gestos y movimientos corporales”.
Armstrong manifiesta que estos niños son inquietos a la hora de comer, son los primeros que piden permiso para retirarse y
salir corriendo a jugar al parque. Algunos tienen el don del bailarín o del atleta, están especialmente dotados en motricidad fina
y ser excelentes mecanógrafos y dibujantes. También son hábiles para la costura, las manualidades y las reparaciones u otras
actividades relacionadas.
La inteligencia corporal-kinestésica hace referencia a las habilidades corporales y motrices que se
requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones. Es conveniente bailar,
interpretar cuentos a través de la danza, ir a actividades deportivas, realizar deportes en familia,
utilizar el lenguaje corporal para expresar cosas, realizar una coreografía para una fiesta familiar o,
por ejemplo, hacer circuitos de psicomotricidad. Enseñar a los niños a través de las inteligencias:
cinestésico-corporal La inteligencia corporal o cinestésica es aquella que relaciona el uso de
las diferentes partes de nuestro cuerpo para hacer algo, encontrar una solución a un
problema o para comunicar o transmitir un significado. Por Koncha Pinós- Pey.Un niño que es
fuerte en inteligencia corporal o cinestésica baila bien, le gusta hacer deporte, se mueve mucho, es flexible, coordina bien, es
diestro con las manos y la velocidad. Son niños que suelen moverse, hablar, y cantar a la vez mientras trabajan. Lo hacen
porque para aprender y comprobar necesitan establecer una clara conexión con el espacio y los símbolos en movimientos.
Si el niño que tiene esta inteligencia predominante se siente bloqueado en su desarrollo, inhibirá su capacidad intelectiva y
tendrá problemas de aprendizaje o atención. En esta inteligencia destacan los bailarines, carpinteros, joyeros, pintores,
escultores, atletas, yoguis. Son personas que piensan con el cuerpo, mientras este se mueve.
E.- Sugerencias para proporcionar oportunidades de aprendizaje interesantes para estos niños. Sus fortalezas son:
 Responden y reconocen muy bien los estímulos físicos.
26
 Tienen excelentes habilidades físicas, motoras gruesas y finas.
 Su cuerpo y sus manos tienen una gran flexibilidad y agilidad.
 Tienden a moverse como parte de su proceso de aprendizaje y pueden ser capaces de no estar sentados cuando aprenden.
 Les encanta sentir, tocar y manipular las cosas.
 Adoran los experimentos.
 Les gusta la jardinería, horticultura.
 Bailar, hacer teatro, yoga.
 Deportes como escalar, rodar, saltar, gatear, y las actividades que estimulen lo físico.
 Actividades que les obliguen a moverse en el espacio físico.
 Buscar tesoros, descubrir, explorar tierras desconocidas.
F.- Como ayudar a los niños con inteligencias corporal-cinestésica.
1. La interacción física, el estímulo táctil y las actividades que impliquen el cuerpo y las manos son las mejores vías para
ayudarles en el aprendizaje.
2. Haz que actúen tanto como sea posible para aprender.
3. Ayúdales a recordar lo que han aprendido con gestos de la mano, partes del cuerpo, mimos, etc.
4. Ayúdales a hacer experimentos y proyectos de ciencia, matemáticas, etc.
5. Nútreles en un ambiente donde las cosas estén a la vista y puedan explorar.
6. Pon a su alcance materiales que sirvan para crear y experimentar.
7. Alterna periodos de descanso con movimiento.
8. Enséñales a meditar en movimiento, y la respiración consciente.
5. INTELIGENCIA CORPORAL Y KINESTÉSICA
Actividades interactivas
A.- La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
 En plenaria comentemos sobre la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
B.- La inteligencia corporal.
 A través de la lluvia de ideas, argumentemos sobre la inteligencia corporal.
 Controlar los movimientos del cuerpo, tanto de los segmentos gruesos (tronco, cabeza, brazos y piernas), como de los
segmentos finos (dedos y partes de la cara).
 Coordinar movimientos del cuerpo, formando secuencias.
 Transmitir, a través de sus movimientos, ideas, sentimientos, emociones, etc.
 Manejar objetos; facilidad para utilizar las manos en la producción o transformación de los mismos, al igual que manejar
instrumentos de trabajo (pincel, bisturí, reglas y computadoras).
C.- Una capacidad mental poco valorada
27
 En bina, comentemos porque la capacidad mental es poco valorada.
D.- Características más comunes en niños con una capacidad corporal-kinestésica.
 En plenaria comentemos sobre las características más comunes en niños con capacidad corporal alta.
E.- Sugerencias para proporcionar oportunidades de aprendizaje interesantes para estos niños. Sus fortalezas son:
 En plenaria propongamos como potenciar esta inteligencia múltiple.
 Responden y reconocen muy bien los estímulos físicos.
 Tienen excelentes habilidades físicas, motoras gruesas y finas.
 Su cuerpo y sus manos tienen una gran flexibilidad y agilidad.
 Tienden a moverse como parte de su proceso de aprendizaje y pueden ser capaces de no estar sentados cuando aprenden.
 Les encanta sentir, tocar y manipular las cosas.
 Adoran los experimentos.
 Les gusta la jardinería, horticultura.
 Bailar, hacer teatro, yoga.
 Deportes como escalar, rodar, saltar, gatear, y las actividades que estimulen lo físico.
 Actividades que les obliguen a moverse en el espacio físico.
 Buscar tesoros, descubrir, explorar tierras desconocidas.
F.- Como ayudar a los niños con inteligencias corporal-cinestésica.
 De manera grupal comentemos, como ayudar a los niños con inteligencias corporal-cinestésica, considerando los siguientes
aspectos:
1. La interacción física, el estímulo táctil y las actividades que impliquen el cuerpo y las manos son las mejores vías para
ayudarles en el aprendizaje.
2. Haz que actúen tanto como sea posible para aprender.
3. Ayúdales a recordar lo que han aprendido con gestos de la mano, partes del cuerpo, mimos, etc.
4. Ayúdales a hacer experimentos y proyectos de ciencia, matemáticas, etc.
5. Nútreles en un ambiente donde las cosas estén a la vista y puedan explorar.
6. Pon a su alcance materiales que sirvan para crear y experimentar.
7. Alterna periodos de descanso con movimiento.8. Enséñales a meditar en movimiento, y la respiración consciente.
28
6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí mismos, sus
pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento, porque son capaces de
acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Aunque la inteligencia
intrapersonal comprende el autoconocimiento y la auto apreciación, también incluye el
entendimiento de la condición humana. Los psicólogos, filósofos o los escritores,
generalmente tienen una alta capacidad en este tipo de inteligencia. Además, este tipo de
individuos suelen gozar de un mayor bienestar emocional y psicológico.
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de
uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional. Las personas que destacan en la
inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos.
Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de
la manera que es. Por otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar eventos con un impacto emocional
negativo como saber identificar los propios sesgos de pensamiento son herramientas muy útiles tanto para mantener un buen
nivel de bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de la vida.
A.- ¿Qué es y cómo se puede mejorar?
Cuando hablamos acerca del concepto de inteligencia, es muy fácil pensar en la que se necesita para resolver problemas
matemáticos, reparar un aparato o planificar una estrategia a seguir en casos concretos. Sin embargo, también podemos
considerar que hay un tipo de habilidades mentales que son de carácter más privado, difícil de externalizar de manera
muy llamativa. Lo que ha sido llamado inteligencia intrapersonal es un buen ejemplo de esto.
La inteligencia intrapersonal es uno de los tipos de inteligencia propuestos en la Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Howard Gardner. El conjunto de habilidades cognitivas a las que da expresión es un tanto brumoso y difícil de
distinguir de otras formas de inteligencia, pero en resumidas cuentas puede decirse que la inteligencia intrapersonal hace
referencia al grado en el que conocemos los aspectos internos de nuestra propia manera de pensar, sentir y actuar. En
otras palabras, representa nuestra habilidad a la hora de conocernos a nosotros mismos e intervenir sobre nuestra propia
psique, en un sentido amplio.
Llegados a este punto, cabe recordar que toda forma de inteligencia puede ser entrenada y mejorada con el tiempo
como si de un músculo se tratase. Sin embargo, cabe decir que la inteligencia intrapersonal está insuficientemente estudiada
y que es difícil proponer métodos exactos y avalados por la ciencia para mejorarla. Sin embargo, más allá de la luz que puedan
arrojar sobre este tema futuras investigaciones científicas, yo recomendaría lo siguiente para ver progresos en el área de la
inteligencia intrapersonal:
1. Date una oportunidad
Se ha mostrado útil a la hora de incrementar las propias habilidades de autorregulación de emociones, así que puede ser una
buena idea iniciarse en su práctica de manera sostenida. También puedes probar con formas de meditación tradicionales.
2. Plantéate a menudo lo que estás sintiendo
29
Pararte a reflexionar sobre los sentimientos que experimentas habitualmente te ayudará a reconocerlos cuando aparezcan y
detectar sus patrones, regularidades, etc. De este modo, sabrás qué situaciones desencadenan estos estados de ánimo y
te darás cuenta de cómo sueles actuar cuando te sientes así.
B.- ¿De qué manera podemos conocernos a nosotros mismos?
Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples, reconociendo el repertorio de sentimientos que definen nuestra propia manera de
ser (y el tipo de estímulos que pueden inducir a cada uno de ellos), discriminando bien entre distintos estados de ánimo y
aprovechando estos conocimientos para regular nuestra conducta hacia objetivos determinados. De este modo, la inteligencia
intrapersonal es la que hace posible que podamos conocer los aspectos internos de nuestra mente y utilizar esta
información a nuestro favor.
Por ejemplo, saberse especialmente sensible en ciertos temas puede facilitar la tarea de afrontamiento de situaciones
conflictivas, lo cual puede ser clave para evitar perder el control en estos casos y, a la vez, trabajar técnicas para controlar
los niveles de ansiedad, ira, etc.
C.- Diferenciando conceptos
La inteligencia intrapersonal puede ser confundida fácilmente con la inteligencia emocional, un constructo teórico en el que
han trabajado varios psicólogos y que no nace de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Es cierto que ambos tipos de
inteligencia enfatizan el autoconocimiento y la regulación de las emociones, pero la inteligencia emocional es un concepto más
amplio.
Así, la diferencia entre la inteligencia intrapersonal y la inteligencia emocional se halla básicamente en que la intrapersonal sólo
da cuenta de algunos procesos que podrían compararse a lo que se mide al estudiar la segunda. Por otro lado, también puede
confundirse la inteligencia intrapersonal con la inteligencia interpersonal, que también está enmarcada en la teoría propuesta
por Gardner. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad para relacionarnos con los demás y trabajar
en equipo de manera óptima, mientras que la intrapersonal es de ámbito privado. Es decir, que la primera nos permite conocer
a los demás e interactuar con ellos de manera útil y exitosa, mientras que la segunda nos permite hacer lo propio con nosotros
mismos. Ambas, sin embargo, podrían tener muchos nexos de unión con lo que se entiende por inteligencia emocional.
D.- Beneficios de la meditación avalados por la ciencia.
Mucha gente desconfía de los aportes saludables de la meditación. Pero la ciencia ha hablado...Si alguna vez te has interesado
por la meditación, te habrás dado cuenta de que es una práctica cuyos frutos no se recogen de la noche a la mañana. Meditar
requiere meses de práctica, constancia y, por mucho que aparentemente no sea muy demandante físicamente, también exige
esfuerzo. Si a esto le unimos el hecho de que los supuestos beneficios de la meditación no siempre están bien sustentados
empíricamente y a veces consisten en simples programas. No es extraño que algunos abandonen tras los primeros días de
práctica, agotados y desmotivados por la aparente falta de incentivos inmediatos.
Sin embargo, entre los océanos de opiniones y juicios de valor sobre la meditación también se pueden encontrar algunas
publicaciones científicas que sirven para arrojar luz sobre el asunto que todo el mundo quiere saber: ¿cuáles son los
beneficios de la meditación que cuentan con fundamento científico? Algunos beneficios de la meditación que, probablemente,
existen. A pesar de que la meditación ha sido engendrada en una filosofía y cultura alejadas del racionalismo occidental, sí hay
algunos estudios en los que se muestran posibles efectos de la meditación, seguramente por su posible aplicación
30
terapéutica a precios muy bajos. A continuación encontrarás enumerados algunos de estos posibles beneficios de la
meditación que cuentan con el respaldo de grupos de investigación en ciencia.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos artículos científicos sirven para describir correlaciones y darles una
interpretación, aunque no se sabe muy bien de qué manera se producen cambios en nuestro cuerpo a través de estas prácticas
centenarias.
1. Mitiga los efectos del estrés.
Algunas investigaciones indican que la práctica continuada de meditación ayuda a combatir el estrés y sus efectos adversos.
Por ejemplo, una investigación en la que participaron pacientes de cáncer arrojó datos sobre una mejora no sólo en lo relativo al
estrés, sino también en cuanto a síntomas de depresión, confusión y otras escalas, tanto en hombres como en mujeres.
2. Podría tener efectos positivos sobre el sistema inmunológico.
Se ha comprobado cómo una serie de voluntarios sometidos a un programa desarrolló más anticuerpos de la gripe, lo cual
significa que uno de los beneficios de la meditación puede repercutir sobre el sistema inmunológico.
3. Mejora la capacidad de atención.
Se ha comprobado en pruebas de multitas king (hacer varias cosas a la vez) y en un estudio sobre el attentional blink, que
ocurre cuando un estímulo es eclipsado por otro que lo precede con poco margen de tiempo entre ellos y por lo tanto el
individuo sólo se da cuenta del primero. Las personas que habían estado meditando mostraron una reducción del attentional
blink, lo cual significa que aprendieron a gestionar mejor los recursos del cerebro de los que depende la atención.
4. Es útil para empatizar y conectar con los demás.
Otro de los probables beneficios de la meditación se encuentra en la relación con los demás. Unos minutos de meditación se
han mostrado eficaces a la hora de predisponer a un contacto personal más próximo con personas desconocidas.
5. Aumenta la tolerancia ante el dolor
Cuatro días de actividades o ejercicio variado, han mostrado suficientes para reducir la sensación de dolor y producir cambios
en las estructuras cerebrales asociadas con el procesamiento del dolor.
6. Mejora la memoria y otras funciones cognitivas
Unas pocas sesiones ordenadas, pueden traducirse en una mejora de la memoria de trabajo y el procesamiento viso espacial.
7. Potencia la aparición de pensamientos positivos.
Entre los beneficios de la meditación no podía faltar uno que atañe a la psicología positiva, una de las corrientes que más utiliza
las prácticas de relajación. Cierto tipo de meditación se ha mostrado de ayuda a la hora de mantener a raya las creencias poco
adaptativas, mantener hábitos con un significado importante y, en general pensar de forma positiva.
8. Plantea cómo puedes orientar este conocimiento hacia metas
Saber mucho sobre nuestra manera de pensar y sentir sirve de poco si no aprovechamos esa información para mejorar
nuestra calidad de vida. La inteligencia intrapersonal es también, en parte, poder predecir algunas cosas sobre nuestro propio
comportamiento.
31
Por lo tanto, puedes crear planes de acción para intervenir sobre tus maneras de sentir, pensar y actuar. Un ejemplo sería
esconder una barra de chocolate porque sabemos que al entrar en periodos de ansiedad tendemos a recurrir a la comida para
buscar alivio.
9. Evalúa tus progresos
Para poder progresar en el autoconocimiento, es bueno mirar hacia atrás para ver lo que funciona y lo que no. Ser críticos
con los propios avances también es imprescindible si no queremos obtener una visión demasiado optimista sobre lo que
hacemos.
Estos pasos te pueden ayudar para trabajar mejor el trato con tu propia persona, pero la última palabra la tienes, cómo no, tú.
Cada persona es un mundo, y la existencia de la inteligencia intrapersonal es un recordatorio de ello. Ningún manual ni libro de
autoayuda será capaz de darte todas las piezas que necesitas para entender bien cómo funcionas. Esa tarea te corresponde a
ti.
E.-ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Para favorecer la inteligencia intrapersonal es fundamental trabajar la autoestima; la inteligencia emocional
relacionada con los sentimientos y la forma de expresarlos, la fijación y logro de metas, las habilidades de
pensamiento, la creatividad y la autonomía.
Prieto y Ballester (2003) apuntan algunas estrategias que se pueden utilizar dentro del aula para favorecer el uso y manejo de
habilidades, valores, conocimientos y hábitos de trabajo referidos a la inteligencia intrapersonal. En primer lugar, el centro
educativo ha de organizarse de manera que favorezca la autoestima de todo el alumnado. Para ello, es necesario crear una
atmósfera cálida y cercana, enseñar procesos democráticos y promover la diversidad cultural. Campbell y otros (1996) señalan
cinco cualidades que todo centro educativo debe tener para favorecer la autoestima de sus alumnos y alumnas:
 Equidad: el centro debe ofrecer las mismas oportunidades de educación para todo el alumnado.
 Comunidad: la comunidad educativa debe compartir el propósito común de hacer que todo sea positivo, relevante y
significativo.
 Participación: los alumnos y alumnas deben participar, es decir, implicarse, formar parte y colaborar en la planificación general
del centro, en la del currículum y en la evaluación.
 Agrupamiento colaborativo: el alumnado se agrupa heterogéneamente y atendiendo a la diversidad.
 Procesos activos de aprendizaje: los currículos deben estar basados en las necesidades del alumnado o en proyectos que
enfaticen la relevancia social y personal de lo aprendido.
F.- Algunas tácticas para favorecer la autoestima son las siguientes:
- Reconocer los éxitos de cada alumno y alumna, hacerlo tanto verbal como no verbalmente.
- Mantener altas expectativas para el alumnado y no dejarse llevar por la baja autoestima
- Contar con su opinión en la toma de decisiones sobre reglas, lecciones o para la evaluación.
- Asesorar y apoyar al alumnado en la identificación de sus puntos fuertes y débiles.
- Usar diversos programas de trabajo cooperativo.
- Reconocer sus cualidades y contribuciones dentro y fuera de clase.
32
- Ayudarles a comprender que la reflexión forma parte del proceso de aprendizaje al ofrecer información para trabajar mejor en
el futuro.
G.- ¿Cómo fomentar la inteligencia intrapersonal?
En el aula esta inteligencia es a menudo la más olvidada, pero con las propuestas sencillas que te presentamos a continuación
podrás trabajarla con tus alumnos y conseguir que los aspectos emocionales y personales tengan la importancia que se
merecen, pues afectan sin ninguna duda al aprendizaje de contenidos y al desarrollo de los alumnos. Estas son algunas de las
actividades que puedes proponer a tus alumnos para trabajar y potenciar su inteligencia intrapersonal:
 Realizar un diario personal dónde cada alumno reflexione y escriba sobre sus sensaciones y experiencias diarias. Puede ser
utilizando las nuevas tecnologías a través de la creación de un blog en forma de diario personal.
 Realizar actividades para identificar emociones.
 Crear en el aula un rincón tranquilo donde los alumnos puedan sentarse o tumbarse a reflexionar.
 Autoevaluarse para realizar una reflexión crítica sobre su aprendizaje y conocerse mejor.
 Escribir una autobiografía o una descripción personal.
 Dibujar un autorretrato.
 Proponer proyectos personales que cada alumno pueda desarrollar en función de sus intereses y objetivos. Organizar sesiones
de expresión oral en tutoría para que los alumnos puedan vehicular sus emociones y pensamientos.
 Realizar dinámicas dónde cada alumno pueda poner en relevancia aspectos que identifican a sus compañeros.
 Hacer sesiones de yoga en el aula.
Con estas propuestas ayudarás a que tus alumnos se conozcan mejor, sean capaces de reflexionar sobre ellos mismos y sobre
los procesos personales y de aprendizaje que realizan y puedan identificar y gestionar sus emociones con éxito.
6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Compartiendo experiencias.
A.- ¿Qué es y cómo se puede mejorar?
 En plenaria, definamos lo que es la Inteligencia Intrapersonal y como se puede mejorar, considerando los siguientes conceptos:
1. Date una oportunidad
2. Plantéate a menudo lo que estás sintiendo
B.- ¿De qué manera podemos conocernos a nosotros mismos?
 En binas, opinemos de qué manera podemos conocernos a nosotros mismos.
C.- Diferenciando conceptos
 En plenaria comentemos sobre el concepto: Inteligencia Intrapersonal.
33
D.- Beneficios de la meditación avalados por la ciencia.
 De manera grupal, reforcemos los siguientes conceptos, en relación a los beneficios de la meditación avalados por la ciencia.
1. Mitiga los efectos del estrés.
2. Podría tener efectos positivos sobre el sistema inmunológico.
3. Mejora la capacidad de atención.
4. Es útil para empatizar y conectar con los demás.
5. Aumenta la tolerancia ante el dolor
6. Mejora la memoria y otras funciones cognitivas
7. Potencia la aparición de pensamientos positivos.
8. Plantea cómo puedes orientar este conocimiento hacia metas
9. Evalúa tus progresos
E.-ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
 En equipo analicemos los siguientes aspectos:
 Equipo 1.- Equidad: el centro debe ofrecer las mismas oportunidades de educación para todo el alumnado.
 Equipo 2.- Comunidad: la comunidad educativa debe compartir el propósito común de hacer que todo sea positivo, relevante y
significativo.
 Equipo 3.- Participación: los alumnos y alumnas deben participar, es decir, implicarse, formar parte y colaborar en la
planificación general del centro, en la del currículum y en la evaluación.
 Equipo 4.- Agrupamiento colaborativo: el alumnado se agrupa heterogéneamente y atendiendo a la diversidad.
 Equipo 5.- Procesos activos de aprendizaje: los currículos deben estar basados en las necesidades del alumnado o en
proyectos que enfaticen la relevancia social y personal de lo aprendido.
F.- Algunas tácticas para favorecer la autoestima son las siguientes:
 En plenaria comentemos sobre las siguientes tácticas para favorecer la autoestima:
 Reconocer los éxitos de cada alumno y alumna, hacerlo tanto verbal como no verbalmente.
 Mantener altas expectativas para el alumnado y no dejarse llevar por la baja autoestima
 Contar con su opinión en la toma de decisiones sobre reglas, lecciones o para la evaluación.
 Asesorar y apoyar al alumnado en la identificación de sus puntos fuertes y débiles.
 Usar diversos programas de trabajo cooperativo.
 Reconocer sus cualidades y contribuciones dentro y fuera de clase.
34
 Ayudarles a comprender que la reflexión forma parte del proceso de aprendizaje al ofrecer información para trabajar mejor en el
futuro.
G.- ¿Cómo fomentar la inteligencia intrapersonal?
 En binas, hagamos comentarios en razón de cómo fomentar la inteligencia intrapersonal:
 Realizar un diario personal dónde cada alumno reflexione y escriba sobre sus sensaciones y experiencias diarias. Puede ser
utilizando las nuevas tecnologías a través de la creación de un blog en forma de diario personal.
 Realizar actividades para identificar emociones.
 Crear en el aula un rincón tranquilo donde los alumnos puedan sentarse o tumbarse a reflexionar.
 Autoevaluarse para realizar una reflexión crítica sobre su aprendizaje y conocerse mejor.
 Escribir una autobiografía o una descripción personal.
 Dibujar un autorretrato.
 Proponer proyectos personales que cada alumno pueda desarrollar en función de sus intereses y objetivos. Organizar sesiones
de expresión oral en tutoría para que los alumnos puedan vehicular sus emociones y pensamientos.
 Realizar dinámicas dónde cada alumno pueda poner en relevancia aspectos que identifican a sus compañeros.
 Hacer sesiones de yoga en el aula.
7. INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Puede que hayas observado que hay ciertos individuos que tienen una habilidad única a la
hora de llevarse bien o relacionarse con otras personas. Son individuos que emplean su
inteligencia interpersonal cuando interactúan con los demás de manera eficiente, pues son
capaces de entender, empatizar y comunicarse apropiadamente.
La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las intenciones de los
demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los objetivos y metas de otras personas.
Los políticos, profesores o actores son aventajados en este tipo de inteligencia. La inteligencia interpersonal nos faculta para
poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que
permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del continuo Introversión-
Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender
las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal.
Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia
descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
La inteligencia interpersonal es un concepto que se deriva del desarrollo de la Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Howard Gardner. Se trata de un tipo de inteligencia que, junto a las demás, nos faculta para adaptarnos al
entorno y a las interacciones con los demás de manera óptima. En concreto, la inteligencia interpersonal es aquella que explica
el grado en el que somos capaces de hacernos una estimación aproximada sobre los estados mentales y de ánimo de
los demás. Así, alguien con una buena inteligencia interpersonal es capaz de captar las intenciones de los demás, sus
35
sentimientos (que pueden exteriorizar más o menos), saber qué información les falta a los demás... y, como consecuencia
interactuará bien con estas personas, al adaptarse a ellas e incluso predecir ciertos aspectos de estas.
A.- Ver más allá de las palabras
Cabe decir que esta capacidad no se ciñe sólo a la manera de interpretar las palabras dichas por los demás, sino que se
extiende también a la habilidad para leer expresiones faciales, movimientos y incluso patrones del comportamiento.
Por lo tanto, no depende sólo de la información que la otra persona nos dé acerca de ella misma. Más allá de la Teoría de las
Inteligencias Múltiples, la inteligencia interpersonal puede relacionarse con conceptos como las habilidades sociales o
la inteligencia emocional (en su vertiente social, ya que la inteligencia intrapersonal también puede ser incluida en esta idea).
En definitiva, este tipo de inteligencia está relacionada con nuestra manera de ajustarnos a la mente y los actos de los demás y
con el modo de interactuar con las personas que nos define.
B.- ¿Cómo son las personas con buena inteligencia interpersonal?
Por lo dicho anteriormente, es posible que ya estés pensando en oficios y profesiones que se caractericen por explotar
este tipo de habilidad. Profesionalmente, estas personas suelen ser las que ofrecen una parte de su valor añadido que está
relacionada con su capacidad para resolver tareas diplomáticas o relacionadas con el contacto cara a cara con muchas
personas. Ejemplos de estos perfiles son los comerciales, los abogados, los profesores, los oradores públicos y, cómo no,
los psicólogos.
C.- La inteligencia interpersonal en tiempos modernos
Lo cierto es que, en la era de la información, la inteligencia interpersonal se ha vuelto muy importante tanto en nuestras vidas
personales (en las que nos relacionamos con una cantidad de personas mucho mayor de lo que era normal hace un siglo)
como en el ámbito profesional, donde la diplomacia con diferentes tipos de agentes es casi inevitable. Es por eso que merece
la pena dedicar algunos esfuerzos a intentar mejorarla. A continuación puedes leer algunas claves para afrontar esta tarea.
D.- Consejos para mejorar en inteligencia interpersonal
1. Pregúntate qué sabes tú que los demás no sepan
En tu interacción con el resto de personas, es posible que se den casos en los que hagas referencias a hechos o cosas que los
demás desconocen. Dar por hecho que el resto de personas tienen la misma información que uno mismo puede hacer que la
conversación sea poco fluida o incluso tenga algunos momentos algo incómodos.
2. Da más credibilidad a los gestos que a las palabras
Las personas pueden mentir con las palabras, pero es mucho más difícil mentir con el cuerpo. Es por eso que los gestos de la
cara, la postura y los movimientos de cabeza o brazos darnos una información que, en las ocasiones en las que no es
ambigua, resulta más fidedigna que la que nos proporciona el contenido de su discurso.
3. Piensa en cómo te ven a ti
Para interpretar mejor lo que hacen las personas que se encuentran a tu alrededor, es buena idea pensar primero en
cómo pueden estar interpretando lo que tú haces. Realiza esfuerzos para tener en cuenta que lo que haga el resto
depende en gran parte de cómo te perciban.
4. No tengas miedo en preguntar
36
Ciertos aspectos relevantes bien merecen una pregunta. Cuando notes que hay algo que se interpone entre tú y los demás en
vuestra comunicación, valora la posibilidad de preguntar directamente de qué se trata. Sin embargo, también es bueno que
te plantees qué posibles temas no es bueno que sean atacados frontalmente en vuestra conversación, ya que algunas
preguntas pueden poner a los demás en una situación violenta o pueden herir la sensibilidad de alguien al ser expuestos
totalmente.
ACTIVIDADES QUE REFUERZAN LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL.
 Enseñarse mutuamente, trabajando en grupos.
 Practicar técnicas de resolución de conflictos, simulado problemas y solucionándolos entre todos.
 Criticar mutuamente para aprender a dar y recibir feedbacks.
 Trabajar juntos en proyectos para crear habilidades colaborativas y compartir mutuamente las áreas de experiencia. Cada
alumno asume un rol relacionado con sus habilidades más desarrolladas.
 Comprometerse en servicios para la escuela y la comunidad para desarrollar valores de convivencia.
 Estudiar distintas culturas, incluyendo su forma de vestir, sus creencias, valores.
 Reflexionar sobre algún tema, luego discutir sus pensamientos con un compañero.
 Asumir diferentes posiciones y hacer un debate.
 Realizar una entrevista a alguien conocido para aprender no sólo sobre esa área en especial, sino también cómo hacer una
entrevista.
 Trabajar como aprendices con expertos de alguna materia.
 Enseñar a otros compañeros a hacer algo que ellos desconozcan.
 En grupos, planear las reglas y procedimientos para alcanzar una meta.
 Ayudar a resolver un problema local o global.
 Usar un programa de telecomunicaciones (chat, e-mail, foros).
 Intuir los sentimientos de los demás cuando actúan o dicen determinadas cosas.
 Divertirse con juegos de mesa.
7. INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple
Inteligencia multiple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textualJCASTINI
 
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYCONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYoscarbm7
 
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUALPRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUALclemen07
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectoraAnalia Medina
 
Propuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraPropuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraEverardo Lopez Mendoza
 
Copia de interpretación y producción de textos
Copia de interpretación y producción de textosCopia de interpretación y producción de textos
Copia de interpretación y producción de textosPatriciavara
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1Bernardita Naranjo
 
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulasEl abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulasRosina Duran
 
Consejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel CassanyConsejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel Cassanyliceneduprima007
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escritaComunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escritaGemmaliciuz García
 
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacionRuta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacionElías Pérez
 
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.rosannyg gomez
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textoshogar
 
IntroduccióN A La EnseñAnza De Las Competencias LingüíSticas
IntroduccióN A La EnseñAnza De Las Competencias LingüíSticasIntroduccióN A La EnseñAnza De Las Competencias LingüíSticas
IntroduccióN A La EnseñAnza De Las Competencias LingüíSticasToni Sánchez
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasOli Vázquez
 
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.MARISOL PARIONA VILLAVERDE
 

La actualidad más candente (20)

Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
 
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYCONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
 
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUALPRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Propuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraPropuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectora
 
Un decálogo para aprender a escribir
Un decálogo para aprender a escribirUn decálogo para aprender a escribir
Un decálogo para aprender a escribir
 
Copia de interpretación y producción de textos
Copia de interpretación y producción de textosCopia de interpretación y producción de textos
Copia de interpretación y producción de textos
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
 
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulasEl abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
 
Consejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel CassanyConsejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel Cassany
 
Ensayo habilidades lingüísticas
Ensayo habilidades lingüísticasEnsayo habilidades lingüísticas
Ensayo habilidades lingüísticas
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escritaComunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escrita
 
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacionRuta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
 
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
IntroduccióN A La EnseñAnza De Las Competencias LingüíSticas
IntroduccióN A La EnseñAnza De Las Competencias LingüíSticasIntroduccióN A La EnseñAnza De Las Competencias LingüíSticas
IntroduccióN A La EnseñAnza De Las Competencias LingüíSticas
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
Lectura funcional
Lectura funcionalLectura funcional
Lectura funcional
 
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
 

Similar a Inteligencia multiple

Inteligencia lingustica
Inteligencia lingusticaInteligencia lingustica
Inteligencia lingusticaladyamp
 
Inteligencia de linguistica
Inteligencia de linguisticaInteligencia de linguistica
Inteligencia de linguisticaVANIA95MARTINEZ
 
Inteligencia linguistica
Inteligencia linguisticaInteligencia linguistica
Inteligencia linguisticacmarlen
 
Inteligencia lingüística
Inteligencia lingüísticaInteligencia lingüística
Inteligencia lingüísticadocentecis
 
Inteligencialinguistica (1)
Inteligencialinguistica (1)Inteligencialinguistica (1)
Inteligencialinguistica (1)jorgemarinl
 
Inteligencia lingüística
Inteligencia lingüísticaInteligencia lingüística
Inteligencia lingüísticabetsabeam
 
Inteligencia lingustica
Inteligencia lingusticaInteligencia lingustica
Inteligencia lingusticadocentecis
 
Intelegencialinguistica
IntelegencialinguisticaIntelegencialinguistica
Intelegencialinguisticatamanicis
 
Intelegencialinguistica
IntelegencialinguisticaIntelegencialinguistica
Intelegencialinguisticatamanicis
 
Intelegencialinguistica
IntelegencialinguisticaIntelegencialinguistica
Intelegencialinguisticatamanicis
 
Inteligencia linguisticas
Inteligencia linguisticasInteligencia linguisticas
Inteligencia linguisticasmarinarabines
 
Inteligencia linguistica
Inteligencia linguisticaInteligencia linguistica
Inteligencia linguisticaheijas2011
 

Similar a Inteligencia multiple (20)

Inteligencia lingustica
Inteligencia lingusticaInteligencia lingustica
Inteligencia lingustica
 
Inteligencia de linguistica
Inteligencia de linguisticaInteligencia de linguistica
Inteligencia de linguistica
 
inteligencia linguistica
inteligencia linguisticainteligencia linguistica
inteligencia linguistica
 
Inteligencia linguistica
Inteligencia linguisticaInteligencia linguistica
Inteligencia linguistica
 
Inteligencia lingüística
Inteligencia lingüísticaInteligencia lingüística
Inteligencia lingüística
 
Inteligencia linguistica
Inteligencia linguisticaInteligencia linguistica
Inteligencia linguistica
 
Inteligencialinguistica (1)
Inteligencialinguistica (1)Inteligencialinguistica (1)
Inteligencialinguistica (1)
 
Inteligencia lingüística
Inteligencia lingüísticaInteligencia lingüística
Inteligencia lingüística
 
Inteligencia linguística
Inteligencia linguísticaInteligencia linguística
Inteligencia linguística
 
Inteligencialinguistica
InteligencialinguisticaInteligencialinguistica
Inteligencialinguistica
 
Inteligencia lingustica
Inteligencia lingusticaInteligencia lingustica
Inteligencia lingustica
 
Inteligencialinguistica
InteligencialinguisticaInteligencialinguistica
Inteligencialinguistica
 
Inteligencialinguistica
InteligencialinguisticaInteligencialinguistica
Inteligencialinguistica
 
Inteligencialinguistica
InteligencialinguisticaInteligencialinguistica
Inteligencialinguistica
 
Intelegencialinguistica
IntelegencialinguisticaIntelegencialinguistica
Intelegencialinguistica
 
Intelegencialinguistica
IntelegencialinguisticaIntelegencialinguistica
Intelegencialinguistica
 
Intelegencialinguistica
IntelegencialinguisticaIntelegencialinguistica
Intelegencialinguistica
 
Inteligencia linguisticas
Inteligencia linguisticasInteligencia linguisticas
Inteligencia linguisticas
 
Inteligencia linguistica
Inteligencia linguisticaInteligencia linguistica
Inteligencia linguistica
 
Inteligencialinguistica
InteligencialinguisticaInteligencialinguistica
Inteligencialinguistica
 

Más de JosueVazquez41

El mensaje de los tres angeles
El mensaje de los tres angelesEl mensaje de los tres angeles
El mensaje de los tres angelesJosueVazquez41
 
Cual es el dia del senor
Cual es el dia del senorCual es el dia del senor
Cual es el dia del senorJosueVazquez41
 
Adoracion a la bestia y a su imagen
Adoracion a la bestia y a su imagenAdoracion a la bestia y a su imagen
Adoracion a la bestia y a su imagenJosueVazquez41
 
Las relaciones humanas en el ambito laboral familiar y escolar
Las relaciones humanas en el ambito laboral familiar y escolarLas relaciones humanas en el ambito laboral familiar y escolar
Las relaciones humanas en el ambito laboral familiar y escolarJosueVazquez41
 
Curso taller para padres de familia
Curso taller para padres de familiaCurso taller para padres de familia
Curso taller para padres de familiaJosueVazquez41
 
Consejos para madres solteras.
Consejos para madres solteras.Consejos para madres solteras.
Consejos para madres solteras.JosueVazquez41
 
Liderazgo educativo y empresarial
Liderazgo educativo y empresarialLiderazgo educativo y empresarial
Liderazgo educativo y empresarialJosueVazquez41
 
Exortacion para madres y padres de familia
Exortacion para madres y padres de familiaExortacion para madres y padres de familia
Exortacion para madres y padres de familiaJosueVazquez41
 
Que es la ley y cuando ocurrira
Que es la ley  y cuando ocurriraQue es la ley  y cuando ocurrira
Que es la ley y cuando ocurriraJosueVazquez41
 
Los siete sellos del apocalipsis
Los siete sellos del apocalipsisLos siete sellos del apocalipsis
Los siete sellos del apocalipsisJosueVazquez41
 
Las siete tropetas del apocalipsis
Las siete tropetas del apocalipsisLas siete tropetas del apocalipsis
Las siete tropetas del apocalipsisJosueVazquez41
 
Las siete plagas del apocalipsis
Las siete plagas del apocalipsisLas siete plagas del apocalipsis
Las siete plagas del apocalipsisJosueVazquez41
 
Las siete iglesias del apocalipsis
Las siete iglesias del apocalipsisLas siete iglesias del apocalipsis
Las siete iglesias del apocalipsisJosueVazquez41
 
La segunda bestia de apocalipsis 13
La segunda bestia de apocalipsis 13La segunda bestia de apocalipsis 13
La segunda bestia de apocalipsis 13JosueVazquez41
 

Más de JosueVazquez41 (20)

El mensaje de los tres angeles
El mensaje de los tres angelesEl mensaje de los tres angeles
El mensaje de los tres angeles
 
Cual es el dia del senor
Cual es el dia del senorCual es el dia del senor
Cual es el dia del senor
 
Adoracion a la bestia y a su imagen
Adoracion a la bestia y a su imagenAdoracion a la bestia y a su imagen
Adoracion a la bestia y a su imagen
 
Las relaciones humanas en el ambito laboral familiar y escolar
Las relaciones humanas en el ambito laboral familiar y escolarLas relaciones humanas en el ambito laboral familiar y escolar
Las relaciones humanas en el ambito laboral familiar y escolar
 
La tecnica de guiones
La tecnica de guionesLa tecnica de guiones
La tecnica de guiones
 
Curso taller para padres de familia
Curso taller para padres de familiaCurso taller para padres de familia
Curso taller para padres de familia
 
Consejos para madres solteras.
Consejos para madres solteras.Consejos para madres solteras.
Consejos para madres solteras.
 
Liderazgo educativo y empresarial
Liderazgo educativo y empresarialLiderazgo educativo y empresarial
Liderazgo educativo y empresarial
 
Exortacion para madres y padres de familia
Exortacion para madres y padres de familiaExortacion para madres y padres de familia
Exortacion para madres y padres de familia
 
Que es la ley y cuando ocurrira
Que es la ley  y cuando ocurriraQue es la ley  y cuando ocurrira
Que es la ley y cuando ocurrira
 
Los siete sellos del apocalipsis
Los siete sellos del apocalipsisLos siete sellos del apocalipsis
Los siete sellos del apocalipsis
 
Ley ceremonial
Ley ceremonialLey ceremonial
Ley ceremonial
 
Las siete tropetas del apocalipsis
Las siete tropetas del apocalipsisLas siete tropetas del apocalipsis
Las siete tropetas del apocalipsis
 
Las siete plagas del apocalipsis
Las siete plagas del apocalipsisLas siete plagas del apocalipsis
Las siete plagas del apocalipsis
 
Las siete iglesias del apocalipsis
Las siete iglesias del apocalipsisLas siete iglesias del apocalipsis
Las siete iglesias del apocalipsis
 
La segunda bestia de apocalipsis 13
La segunda bestia de apocalipsis 13La segunda bestia de apocalipsis 13
La segunda bestia de apocalipsis 13
 
La primera bestia
La primera bestiaLa primera bestia
La primera bestia
 
La ley moral
La ley moralLa ley moral
La ley moral
 
La iglesia verdadera
La iglesia verdaderaLa iglesia verdadera
La iglesia verdadera
 
El sello de dios
El sello de diosEl sello de dios
El sello de dios
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Inteligencia multiple

  • 1. 1 “LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES” “La falta de motivación en la escuela está muy relacionada con las inteligencia de la persona”
  • 2. 2 ÍNDICE PÁGINAS 1.- Lingüística verbal………………………………………………………… ……… 03 2.- Lógico matemática………………………………………………………………. 08 3.- Espacial…………………………………………………………………………… 10 4.- Musical……………………………………………………………………………. 16 5.- Corporal kinestésica……………………………………………………............. 18 6.- Intrapersonal……………………………………………………………………… 22 7.- Interpersonal……………………………………………………………………… 28 8.- Naturalista………………………………………………………………………… 31
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN. La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas. Un ejemplo fue de Kim Peek, que a pesar de que en general tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus detalles. Este caso excepcional hizo que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes. howard Gardner, presenta ocho tipos de inteligencias múltiples: 1.- INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL. A.- Definición. Como su nombre indica, es la habilidad de dominar el lenguaje. Pero este tipo de inteligencia no solamente incluye el lenguaje oral, sino también la escritura o la gestualidad, por lo que tiene mucho que ver con el proceso comunicativo. Las personas que tienen una alta inteligencia lingüística tienen una sensibilidad especial por el significado de las palabras, el orden de las mismas, los sonidos, los ritmos, la métrica, etc. (por ejemplo, los escritores o los poetas). La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesionistas en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser; políticos, escritores, poetas, periodistas, actores, etc. La capacidad para expresarnos mediante el lenguaje es una de esas características que nos distingue del resto de seres vivos. La comunicación verbal es, además, una útil herramienta que nos ha permitido sobrevivir en entornos adversos, entender mejor nuestro entorno y formar grandes comunidades en las que cientos de personas cooperan entre sí. En resumidas cuentas, somos una especie próspera en parte gracias a nuestra habilidad para combinar palabras entre sí. A esta capacidad la podemos llamar Inteligencia lingüística (o inteligencia verbal).
  • 4. 4 Piensa en la manera en la que explicarías a otra persona que una maceta ha caído al suelo y se ha roto. Sencillo, ¿verdad? Ahora piensa en esta otra situación: debes leer un texto de dos páginas en el que una filósofa explica qué es la metafísica para ella, y hacerle un resumen sobre esto a otra persona. Seguramente creerás que esta última tarea es bastante más complicada, a pesar de no haber leído ese texto. A pesar de que eres capaz de desenvolverte bien con el lenguaje, algunas tareas que involucran el uso de las palabras parecen especialmente difíciles en comparación a otras. Algunas de estas actividades, de hecho, pueden parecer imposibles de realizar, como por ejemplo explicarle cómo nos sentimos a una persona cuyo idioma no dominamos del todo. Estos pequeños escollos cotidianos sirven para hacernos una idea de lo que es la Inteligencia lingüística: el grado en el que una persona es capaz de usar hábilmente el lenguaje para expresar y entender ideas y para conseguir objetivos a partir de esta habilidad. La Inteligencia lingüística (a veces llamada también Inteligencia verbal) forma parte de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, y tenerla en cuenta permite crear estrategias de potenciación del uso del lenguaje. B.- Una herramienta para adaptarnos al medio. La realidad no es algo fácil de entender, así que la manera de formular explicaciones acerca de esta tampoco debería serlo. La gran mayoría de las personas nacemos con la capacidad para aprender el lenguaje, pero no todas nos llevamos igual de bien con nuestro idioma materno. Y es posible que en algunas situaciones notemos que no tenemos control sobre las palabras, que nuestra Inteligencia lingüística no está tan desarrollada como lo requiere el contexto. Precisamente por eso es importante la Inteligencia lingüística: teniendo en cuenta su existencia podemos saber hasta qué punto somos hábiles haciéndonos entender y entendiendo lo que se nos dice, tanto por hablado como por escrito. Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que el uso del lenguaje permite que nos acerquemos a nuestros objetivos y, por lo tanto, tener más o menos Inteligencia lingüístico repercute en nuestras posibilidades de gestionar problemas, abordar proyectos o incluso mantener relaciones saludables con otras personas. C.- ¿Cómo mejorar en Inteligencia Lingüística? Si es cierta que la Inteligencia puede ser resumida rápidamente como la capacidad para encontrar soluciones ante problemas nuevos de la manera más efectiva, no es menos cierto que esta se puede mejorar tomando algunos hábitos y rutinas. La Inteligencia lingüística, dentro del concepto más amplio de "inteligencia", no es una excepción. Eso significa que podemos tomar medidas para influir en nuestro grado de desempeño en Inteligencia lingüística, cambiando para mejorar nuestra capacidad de adaptarnos a nuevas situaciones en las que un manejo hábil de las palabras sea útil (¡Difícil encontrar una situación en la que no se de esto!). Sabiendo todo esto, ya puedes empezar a introducir pequeños cambios para mejorar en tu habilidad con el lenguaje. Aquí tienes algunas indicaciones y recomendaciones para potenciar tu Inteligencia lingüística. 1. Empieza con un diario personal Empezar un diario es un buen primer paso. Escribirás sobre temas que te afectan indirectamente y que te parecen interesantes o relevantes, así que es difícil que esta actividad se haga aburrida. Además, no tendrás la presión de tener que escribir algo impresionante para impresionar a alguien, porque son escritos para ti, que nadie más tiene por qué ver. Será fácil que mejores tus habilidades verbales si te fuerzas a explicar tus vivencias y sentimientos.
  • 5. 5 2. Elige un tema interesante y escribe un breve ensayo sobre ello Escribir libremente sobre lo que se siente y partiendo de la manera propia de ver la realidad es una buena manera de entrenarse en Inteligencia lingüística, pero conviene plantearse retos para que el nivel de dificultad de las tareas no sea siempre el mismo. Por eso, además de escribir un diario, es bueno acotar temas algo más universales y escribir sobre ellos. De este modo te obligarás a ampliar tu vocabulario y mejorarás tu capacidad para expresarte sobre un tema concreto a lo largo de textos más o menos largos. 3. Aprecia el valor de un buen diálogo Si quieres pulir tu Inteligencia lingüística, también podría serte útil relacionarte con personas con las que no sueles comunicarte habitualmente. Personas con inquietudes e intereses distintos a los tuyos, gente con la que no puedas usar tu lenguaje propio y que te obligue a salir de tu zona de confort a la hora de hablar. Nada mejor que el reto de comunicarse con alguien que tiene otro punto de vista para llegar a ser capaz de entender y hacerse entender. 4. Lee mucho y bien Hay pocas cosas mejores para descubrir expresiones y vocabulario que la lectura. Hay una cantidad casi infinita de libros en los que puedes memorizar y repasar todo tipo de rutas lingüísticas a la vez que te entretienes o aprendes sobre cosas que te interesan. Sin embargo, si quieres mejorar tu Inteligencia lingüística sacándole el máximo jugo a los libros, lo mejor es cuidar lo que lees. Procura que caigan en tus manos libros de autores variados, para ver un poco de todo. 5. ¿Le das una oportunidad a la poesía y a la música? La poesía y la música tienen el valor añadido de que rompen las convenciones de la gramática para comunicar y expresar fenómenos y emociones. Entrar en contacto con formas líricas de expresión puede hacer que te acostumbres a ver el lenguaje como un juego creativo en el que las palabras están al servicio del mensaje, y no al revés. De hecho, hay un ejemplo en el que se comprobó cómo el entrenamiento musical en niños preescolares servía para mejorar su Inteligencia verbal. 6.- Inteligencia Lingüística en niños Estas recomendaciones pueden serte útiles a ti, pero algunas también pueden ser adaptadas para que los niños y niñas entren en las capacidades relacionadas con Inteligencia lingüística. Al fin y al cabo, es en las primeras etapas de la infancia cuando cobra más importancia tener los medios para aprender rápidamente los rudimentos del lenguaje, que se irán desarrollando durante el crecimiento. D.- Cómo trabajar en clase la inteligencia verbal-lingüística La inteligencia verbal-lingüística, una de las señaladas por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples se relaciona con la capacidad para la lectura y la expresión oral y escrita. Dentro del aula, reconocerás a aquellos alumnos en los que predomina esta inteligencia porque suelen destacar en el área de Lengua y en los idiomas en general, así como en aquellas actividades que implican expresarse y utilizar las palabras de manera adecuada. Te explicamos con qué fortalezas se
  • 6. 6 asocia, qué actividades puedes llevar a cabo en el aula para apelar a esta inteligencia y qué herramientas TIC y recursos de aula. 1.- Claves para desarrollar la inteligencia verbal-lingüística. Si apelas a las fortalezas relacionadas con la inteligencia verbal-lingüística lograrás motivar a los estudiantes que más desarrollada la tienen, dejando que desenvuelvan sus capacidades, y trabajarla y reforzarla en los demás. La inteligencia verbal-lingüística se vincula habitualmente a habilidades como la interpretación y comprensión de mensajes, la expresión oral y escrita, la escritura creativa, la adquisición y uso de vocabulario o el aprendizaje de idiomas. Si quieres trabajar la inteligencia verbal-lingüística en tus clases, debes llevar a cabo actividades relacionadas con estas fortalezas o habilidades: aquellas que implican lectura y redacción de textos, debates y monólogos, juegos de palabras y propuestas o ejercicios que exijan investigación, documentación y análisis de información. Por ejemplo, puedes poner en práctica algunas de las siguientes propuestas: Leer un texto o un cuento en voz alta.  Inventar una historia o un relato.  Resolver un crucigrama, un juego de palabras u otro pasatiempo que implique el uso del lenguaje.  Realizar un debate en el que los alumnos deban argumentar su postura.  Investigar con profundidad sobre tema, recopilando, analizando, seleccionando y resumiendo la información.  Redactar un texto en otro idioma. E.- Sugerencias para estimular la inteligencia lingüística verbal 1.- Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista. Para hablar de un determinado hecho o concepto, podemos hacerlo utilizando diferentes actividades, sea cual sea la asignatura en la que nos encontremos. Por ejemplo, ¿Habías pensado alguna vez trabajar la Revolución Francesa, mediante una representación teatral que estimule la inteligencia cinestésico-corporal? ¿O realizando estadísticas y gráficos para potenciar la inteligencia lógico-matemática? ¿Realizar un relato, cuento o novela para fomentar la inteligencia lingüística? ¿Realizar un dibujo, una maqueta, una presentación con fotografías, un video para desarrollar la inteligencia espacial? 2.- Divide tus clases en ‘espacios’. A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una propuesta diferente. Así, tendremos el espacio de la lectura, el de las artes, el de las ciencias… Que sean los educandos los que escojan qué les estimula más.
  • 7. 7 3.- Deja que sean los propios estudiantes los que propongan. Seguro que pueden sugerirte geniales ideas y, en ocasiones, incluso algunas que a ti no se te hubieran ocurrido nunca. 4.- Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus educandos. Por ejemplo si uno de tus educandos le gusta dibujar, puedes pedirle que elabore una historia con la materia que estás viendo en clase, que pueda también servir al resto de compañeros para aprenderla. Lo importante es saber encontrar lo que mejor se les da y más les gusta, y aprovecharlo para relacionarlo con los contenidos. ¡Que se sientan válidos y no pierdan la motivación y la autoestima! 5.- Aprendizaje más diverso, completo y creativo. Incluir nuevos recursos en el aula para captar la atención de los educandos provoca que la clase se vuelva más diversa e interesante, a la vez que también más completa; ya que los educandos tendrán acceso a más materiales a la hora de aprender, no limitándose a los clásicos de siempre. Por ejemplo, puedes aprovechar la inteligencia verbal animándolos a hacer grupos de debate, o la corporal conformando obras de teatro, y así ir relacionándolas con los temas que están estudiando. Esto ayudará a fijar los conocimientos de una manera más divertida y orientada a sus intereses, y los volverá protagonistas en el proceso de enseñanza. 6.- Valora las inteligencias de tus educandos. Es importante que conozcas qué inteligencias predominan en tus educandos, cuáles trabajan habitualmente y cuáles tienen menos activas. Es una información que debes saber previamente para actuar al respecto en dos direcciones: llegar mejor a ellos incidiendo en la inteligencia que tienen más desarrollada y trabajar específicamente el resto para que también las desarrollen. La observación en el aula puede ayudarte a detectar y valorar las inteligencias predominantes en tus educandos 7.- Diversifica los contenidos y las estrategias didácticas. Tradicionalmente, en las aulas los contenidos y estrategias se centran en la inteligencia verbal y la visual-espacial, porque se transmiten los conocimientos a través de la palabra y la vista. Sin embargo, es importante que establezcas tus estrategias de enseñanza y diseñes los materiales o las actividades de modo que se trabajen todas las inteligencias. Para ello, opta por un tratamiento transversal de los contenidos, enfócalos desde diversos ángulos y transmite estos puntos de vista a tus educandos para que desarrollen competencias, destrezas y actitudes relacionadas con cada inteligencia. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA VERBAL. Actividades interactivas. A.- Definición.  A través de la dinámica grupal; Lluvia de ideas, definamos que entendemos sobre la inteligencia: “Lingüística verbal” B.- Una herramienta para adaptarnos al medio.  En binas comentemos, cómo hacer uso de esta herramienta para adaptarnos al medio que nos rodea. C.- ¿Cómo mejorar en Inteligencia lingüística?  En equipo desarrollemos las siguientes actividades:
  • 8. 8 Equipo 1. Elaboremos un diario personal Equipo 2. Elijamos un tema interesante y hagamos un breve ensayo sobre ello Equipo 3. Realicemos un diálogo y apreciemos su valor lingüístico-verbal Equipo 4. Elijamos un texto y lo leamos bien. Equipo 5. Elaboremos una poesía y le pongamos música y lo entonemos. Equipo 6.- Señalemos algunas inteligencias lingüística que tienen los niños  En su momento, presentemos nuestras conclusiones al grupo. D.- Cómo trabajar en clase la inteligencia verbal-lingüística 1.- Claves para desarrollar la inteligencia verbal-lingüística. En equipo realicemos las siguientes actividades:  Equipo 1 Seleccionemos un texto o un cuento y lo leamos en voz alta.  Equipo 2 Inventemos una historia o un cuento.  Equipo 3 Elaboremos un diagrama, u ordenemos un juego de palabras, u otro pasatiempo que implique el uso del lenguaje.  Equipo 4 Realicemos un debate en el que argumentemos nuestra postura.  Equipo 5 Investiguemos con profundidad sobre un tema especifico, recopilando, analizando, seleccionando y resumiendo la información.  Equipo 6 Redactemos un texto en otro idioma materno o en inglés. En el turno que nos corresponde, presentemos al grupo nuestro trabajo. E.- Sugerencias para estimular la inteligencia lingüística verbal  En plenaria comentemos los siguientes aspectos: 1.- Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista. 2.- Divide tus clases en ‘espacios’. 3.- Deja que sean los propios estudiantes los que propongan. 4.- Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus educandos. 5.- Aprendizaje más diverso, completo y creativo. 6.- Valora las inteligencias de tus educandos. 7.- Diversifica los contenidos y las estrategias didácticas.
  • 9. 9 2.- INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico- matemática se tiene. El cociente intelectual (IQ) se fundamenta en este tipo de inteligencia y en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. Asimismo, los ajedrecistas también requieren de capacidad lógica para desarrollar estrategias de juego mejores a las de su oponente, y a su vez anticipar sus movimientos. A. Definición. Nuestra habilidad a la hora de resolver problemas matemáticos ha sido considerada durante mucho tiempo la forma de expresión más clara de nuestra propia inteligencia. Solía medirse el tiempo que se tardaba en detectar patrones matemáticos en series, resolver una operación de cálculo mental o dar respuesta a ejercicios de geometría. Hoy en día sigue teniendo mucha importancia esta capacidad a la hora de evaluar las capacidades cognitivas del ser humano, pero nuestra concepción de lo que es (o puede ser) la inteligencia se ha vuelto más amplia. Es por eso que han surgido propuestas como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, uno de cuyos componentes es la Inteligencia lógico-matemática formulada por el psicólogo Howard Gardner. Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de razonamiento formal para resolver problemas relacionados con los números y las relaciones que se pueden establecer entre ellos, así como para pensar siguiendo las reglas de la lógica. En la Inteligencia lógico-matemática se dan la mano la matemática y la lógica porque pensar a través de ambas requiere seguir las normas de un sistema formal, desprovisto de contenidos: uno más uno es igual a dos, sean lo que sean las unidades con las que se trabaja, al igual que algo que es no puede no ser, independientemente de lo que se trate. En definitiva, estar dotados en mayor o menor medida de inteligencia lógico-matemática nos permite reconocer y predecir las conexiones causales entre las cosas que pasan (si le añado 3 unidades a estas 5, obtendré 8 porque las he sumado, etc.).Las implicaciones que tiene para nuestra manera de pensar y actuar lo dicho anteriormente son claras. Gracias a esta inteligencia somos capaces de pensar de manera más o menos coherente, detectar regularidades en las relaciones entre las cosas y razonar lógicamente. Se podría decir que, más allá de nuestra manera única de ver las cosas y usar el lenguaje a nuestra manera para definir las cosas que ocurren en el mundo, la inteligencia lógico-matemática nos permite abrazar unas reglas lógicas que hacen que nuestro pensamiento pueda conectar con el de los demás Es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o símbolos (por ejemplo, un matemático o científico). Dicho de otra forma, es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la habilidad de resolver problemas matemáticos. El psicólogo Jean Piaget, cuando realizó sus estudios, pensó que estaba trabajando sobre una amplia gama de inteligencias, pero en realidad estaba estudiando la inteligencia lógico-matemática. La rapidez para solucionar problemas matemáticos es el indicador más habitual para determinar cuánta inteligencia lógico-matemática posee un individuo.
  • 10. 10 Seguramente lo habrás adivinado, porque resulta casi evidente: enfrentándote a tareas que te fuercen a usar este tipo de inteligencia. Al principio, esto puede resultar muy tedioso para algunas personas, pero los progresos que se pueden hacer son espectaculares y muy útiles, especialmente los relacionados con el cálculo mental. Puedes empezar con cuadernos para ir aprendiendo matemáticas a tu ritmo o asistir a academias especializadas (si bien la mayoría de ellas tienen un enfoque universitario). También tienes la opción de empezar prácticamente desde cero, en la que puedes medir tus progresos e ir eligiendo las ramas de aprendizaje a tu gusto. B.-El pensamiento lógico En cuanto a la parte que hace referencia al pensamiento lógico, es posible que lo encuentres más o menos al principio, ya que la mejor forma de desarrollarla es dialogar y discutir mediante argumentos, vigilando para no caer en falacias. Algo que es típico, por ejemplo, de cualquier noche de bares o de una cena de navidad con la familia, pero que puede ser generalizado a muchos otros momentos de tu vida. Para tener a mano el funcionamiento de la lógica, puedes buscar libros de tu elección que traten de la lógica y las falacias lógicas. C.- ¿Cómo trabajar en clase la inteligencia lógico-matemática? La inteligencia lógico-matemática está vinculada a distintas habilidades y fortalezas que puedes detectar y trabajar en clase para atender a la diversidad del aula y potenciar las capacidades de todos tus alumnos. Concretamente, esta inteligencia se asocia al manejo de cifras, la resolución de problemas, la detección de patrones en series o grupos, la comprensión de la causa-efecto que subyace tras un hecho o un proceso, la capacidad de abstracción o el pensamiento crítico. Por lo tanto, para apelar a esta inteligencia y fomentar su desarrollo en tus alumnos debes proponer actividades que ejerciten y pongan en práctica estas habilidades y procesos. Puedes hacerlo a través de tareas que impliquen la realización o el uso de operaciones y series, gráficos y esquemas, o que animen al alumno a formular hipótesis, desarrollar deducciones, resolver problemas reales o utilizar la lógica y la programación informática. Algunas ideas prácticas que te proponemos son:  Aplicar nociones de cálculo para resolver retos o problemas cotidianos.  Programar un robot o un juego.  Relacionar conceptos e ideas de cualquier tema y materia en un diagrama.  Deducir un juego o pasatiempo lógico.  Diseñar y realizar un experimento para poner en práctica lo aprendido.  Analizar e interpretar datos estadísticas. D.- Estrategias para estimular el desarrollo del pensamiento matemático. La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin esfuerzo de la inteligencia lógico matemática y permitirá al niño/a introducir estas habilidades en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y características de los pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada de refuerzos que la hagan agradable.
  • 11. 11  Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja que se den cuenta de las cualidades de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta.  Emplea actividades para identificar, comparar y clasificar. Seriar diferentes objetos de acuerdo con sus características.  Muéstrales los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como al calentar el agua se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su estado.  Genera ambientes adecuados para la concentración y la observación. Utiliza diferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento, como; domino, juegos de cartas, adivinanzas, etc.  Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de motivarse con el reto, pero esta dificultad debe estar adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se desmotivarán y puede verse dañado su auto concepto.  Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas. Para ello puedes buscar eventos inexplicables y jugar a buscar una explicación lógica.  Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles pensar en los precios, jugar a adivinar cuántos lápices habrá en un estuche, etc.  Deja que ellos solos se enfrenten a los problemas matemáticos. Puedes darles una pista o guía, pero deben ser ellos mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a la solución.  Animales a imaginar y establecer hipótesis. Hazles preguntas del tipo ¿Qué pasaría si….? INTELIGENCIA LOGICO-MATEMÁTICA Experiencias compartidas A. Definición.  A través de una intervención grupal, definamos que entendemos por la inteligencia: “Lógico matemática” B.-El pensamiento lógico.  En plenaria expresemos que es el pensamiento lógico. C.- ¿Cómo trabajar en clase la inteligencia lógico-matemática?  En equipo propongamos como trabajar en clase la inteligencia lógico-matemática.  Equipo 1.- Apliquemos nociones de cálculo para resolver retos o problemas cotidianos.  Equipo 2.- Desarrollar un juego tipo robot, en donde se manejen números ordinales.  Equipo 3.- Relacionemos conceptos e ideas de cualquier tema y materia, representando a través de un diagrama.  Equipo 4.- Deduzcamos y realicemos juegos o pasatiempo, utilizando la lógica-matemática.  Equipo 5. Diseñemos y realicemos un experimento poniendo en práctica un aprendizaje adquirido.  Equipo 6.- Analicemos e interpretemos, datos estadísticos. Presentemos nuestras conclusiones al grupo.
  • 12. 12 D.- Estrategias para estimular el desarrollo del pensamiento matemático.  En plenaria comentemos sobre las siguientes estrategias para estimular el desarrollo del pensamiento matemático en los alumnos:  Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con diferentes objetos.  Emplea actividades para identificar, comparar, clasificar,  Muéstrales los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas.  Genera ambientes adecuados para la concentración y la observación.  Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental.  Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas.  Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad.  Animales a imaginar y establecer hipótesis. 3. INTELIGENCIA ESPACIAL La inteligencia espacial se define como la capacidad humana poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas y, además, es la habilidad para manipular o crear imágenes mentales para poder resolver problemas. Este tipo de inteligencia se compone de distintas habilidades: imaginación dinámica, manipulación de las imágenes, habilidades gráficas artísticas o razonamiento espacial, entre otras. La gente con alta inteligencia espacial es muy buena dibujando. Los escultores, arquitectos, pintores o pilotos son ejemplos de individuos con alta habilidad espacial. También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En esta inteligencia destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…), así como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa mental de las ciudades por las que transitan. Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos… A.- Definición. La inteligencia espacial es un concepto que se deriva de la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por el psicólogo Howard Gardner. Este tipo de inteligencia puede ser definida como el conjunto de habilidades mentales relacionadas directamente con la navegación y la rotación de objetos en nuestra mente (es decir, su visualización imaginaria desde distintos ángulos). Por tanto, la inteligencia espacial se llama así porque está involucrada en la resolución de problemas espaciales, ya sean reales o imaginarios. De nuestro nivel de inteligencia espacial dependerá nuestro éxito en tareas como conducir y colocar un coche, construir una maqueta, orientarse, darle instrucciones a otra persona que ve las cosas desde otro ángulo o manejar herramientas más o menos complejas. Otras actividades menos frecuentes en las que la inteligencia espacial está fuertemente involucrada son,
  • 13. 13 por ejemplo, aquellas en las que se debe esculpir una forma en un material o hacer un plano de una estructura. Por ello, tanto arquitectos como escultores tienden a mostrar buen nivel de este tipo de inteligencia. Como muchas veces pasa al tratar el tema de la inteligencia, bastante gente tiende a pensar que este tipo de capacidades mentales son innatas y vienen determinadas por la herencia genética. En el caso de de inteligencia espacial, además, se da el hecho de que varias investigaciones parecen sugerir que los hombres tienen habilidades espaciales algo superiores cuando se los compara con el sexo contrario. Sin embargo, la inteligencia espacial puede ser mejorada con un cierto entrenamiento, al igual que ocurre con la inteligencia en general. Se ha demostrado que practicar ejercicios similares a los que se utilizan para evaluar el nivel de inteligencia espacial resulta práctico para mejorar en esta dimensión de las capacidades cognitivas. Estos ejercicios consisten, por ejemplo, en tareas de rotación espacial, comparación de dos objetos colocados en diferente posición que pueden ser iguales o sólo similares, atención espacial a varios estímulos, etc. Los ejercicios concretos que se han demostrado eficaces para mejorar en inteligencia espacial son difícilmente accesibles desde casa, y pertenecen en todo caso a programas de entrenamiento dirigidos por especialistas. Sin embargo, eso no quita que podamos incluir en algunas tareas que emulan la lógica utilizada en estas pruebas de laboratorio. Para ello no hay más que tener en cuenta lo que es la inteligencia espacial y echarle creatividad. Por ejemplo, conducir un coche de manera habitual (y segura) puede ayudar, ya que en él tenemos que tener en cuenta la situación de todas las partes de su superficie. Aprender a planificar la colocación de figuras en dibujos creados por nosotros también supone el reto de distribuir objetos que, aunque bidimensionales, ocupan un espacio. Lo mismo ocurre con tareas algo más exigentes (y costosas), como tallar una figura en un bloque de madera. Cualquiera de estas actividades refuerza nuestras habilidades cognitivas vinculadas a la inteligencia espacial y visual. Del mismo modo, existen juegos cuyas mecánicas están directamente relacionadas con la puesta a prueba de las habilidades espaciales y, por extensión, de la inteligencia espacial. Entre los juegos tradicionales podríamos nombrar, por ejemplo, los tangrams y los cubos. Por otro lado, algunos ejemplos de videojuegos que suponen un reto especial para nuestra inteligencia espacial, aunque los clásicos juegos de plataformas en tres dimensiones. B.- Inteligencia espacial y visión Algo que debemos tener en cuenta a la hora de entender el concepto de inteligencia espacial es que, como tal, no depende de nuestra capacidad para ver a través de los ojos. Lo determinante en la inteligencia espacial es ser capaz de imaginar un espacio tridimensional que mantenga su coherencia con el paso del tiempo independiente del ángulo desde el que se lo visualiza mentalmente. Desde luego, la vista es uno de los sentidos más importantes a la hora de aprender cómo es nuestro entorno, pero las personas que nacen ciegas también pueden servirse de la inteligencia espacial gracias a la información del entorno que les llega a través del oído, el tacto, etc. C.- Juegos para desarrollar la inteligencia espacial en los niños. Las personas que tienen muy desarrollada la inteligencia espacial se les da especialmente bien dibujar, los rompecabezas, laberintos y demás juegos visuales, prefieren la geometría al álgebra y se decantan también por las lecturas con muchas ilustraciones. Si consideramos esta inteligencia, no sólo como una capacidad sino como una forma de aprender cualquier
  • 14. 14 contenido, debemos ofrecer opciones más visuales, con imágenes, juegos manipulativos, y dibujar, diseñar o visualizar… Desde casa: las familias pueden ayudar al desarrollo de esta inteligencia de sus hijos/as a través de: 1.- El rompecabezas. Los rompecabezas estimulan la concentración y la memoria del niño. Jugar con los rompecabezas es una actividad que aporta muchos beneficios para los niños. Los rompecabezas son un juego que exige que los niños se fijen bien en la ficha que han tomado y sean capaces de analizarla para buscar otras piezas que tengan similitudes con ese dibujo, forma, color, etc., por lo que mejorar su capacidad de observación, análisis, concentración y atención. Además, jugar con un rompecabezas ejercita también su memoria visual, puesto que deben tener un esquema previo de cómo era el rompecabezas y recordar en qué lugar tienen que colocar cada pieza. Construir un rompecabezas exige paciencia y concentración. Junto a la concentración y la memoria, el rompecabezas también ayuda al niño a trabajar la motricidad fina de los dedos a través de la manipulación de las piezas y de los movimientos de pinzado. Construir un rompecabezas exige lógica y paciencia. Se puede jugar tanto en solitario como con varias personas, entre amigos o en familia. Además, no tiene idioma ya que de lo que se trata es de reconstruir una imagen. Montar un rompecabezas, no es solo una cuestión de ir uniendo piezas una a las otras para conseguir formar una figura o un dibujo. Es un juego que estimula, aparte de la concentración, la observación, su inteligencia espacial y a mantener despierto el interés de llegar al final. A partir de los 5 años es el momento ideal para empezar a construir rompecabezas. La dificultad del rompecabezas aumenta con la edad del niño. Los rompecabezas crecen con los niños. Cuántas más piezas tengan el rompecabezas, más dificultad tendrá el niño para montarlo. Por lo general, se empieza uniendo las piezas por las esquinas, luego por los bordes y, a continuación, por el centro. Es una buena actividad para que los padres se acerquen a sus hijos. Para hacer un rompecabezas se puede usar cualquier fotografía o imagen. Una buena idea es hacer fotografías de objetos o habitaciones de la casa, de la comida, de los juguetes,… de cosas que sean significativas para el niño. Cuando más pequeño sea el niño, menos piezas debe tener el rompecabezas. La cantidad de piezas varía en función de la edad y la capacidad de cada niño. Elegir un juguete adecuado a la edad del niño es muy importante para que se adapte a sus capacidades y habilidades. D.- Beneficios de los juegos de construcción para los niños. Los juegos de construcción son uno de los juguetes estrella durante toda la infancia. Desde el primer año de vida hasta casi la adolescencia, variando el tipo de piezas y la dificultad de la construcción, a los niños les entusiasma jugar a construir, apilar, destrozar y volver a empezar. Sean como sean las piezas que hayamos elegido, con sus variadas formas y maneras de
  • 15. 15 encajar, apilar o enroscar, los juegos de construcción desarrollan el ingenio de los niños a la hora de construir casas, castillos, ciudades, coches, objetos o los personajes que deseen y son imprescindibles para el desarrollo cognitivo de los niños, pero también útiles para su desarrollo emocional y social. Los beneficios de los juegos de construcción van más allá de estimular la imaginación y creatividad de los niños. Favorecen el desarrollo de diversas capacidades cognitivas como la percepción, la orientación espacial, la atención o el lenguaje entre muchas otras… 1. Desarrollan la coordinación óculo-manual. Una habilidad de la que depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de muchas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente, gracias a la cual aprendemos a ajustar los movimientos que relacionan la mano con un objeto. 2. Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos. Fortaleciendo los músculos y mejorando la precisión y la coordinación de los movimientos que realizan los niños con las manos y dedos, una habilidad imprescindible para la correcta adquisición de la escritura cuando llegue el momento. 3. Desarrollan habilidades viso espacial y viso perceptivas. Capacidades que necesitamos para ubicarnos en el espacio, utilizar las referencias del entorno y desenvolvernos en él dando significado al mundo que nos rodea. Facilita la comprensión y la utilización de conceptos espaciales como alto-bajo, cerca-lejos, delante-detrás, o cuantitativos como grande-pequeño, lleno- vacio… 4. Estimulan las funciones cerebrales ejecutivas de organización, planificación o flexibilidad. 5. Permiten el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos y de formas geométricas sencillas. 6. Aprenden leyes físicas como la gravedad o el equilibrio. 7. Fomentan la atención y la concentración. 8. Ayudan en el aprendizaje de los colores. 9. Enriquecen la expresión oral gracias al aumento del vocabulario que se utiliza en el juego compartido. 10. Desarrollan la imaginación y creatividad. 11. Pueden utilizarse para el aprendizaje de las clasificaciones por colores, formas o tamaños a la vez que también para hacer series lógicas. Lo que promueve el razonamiento cognitivo. 12. Son también un excelente material para los juegos de simulación, donde los niños y niñas adoptan diferentes roles o papeles, utilizándolo como mecanismo de sustitución y representación de la realidad.
  • 16. 16 13. Cuando juegan en grupo o entre hermanos fomentan valores como la cooperación y la colaboración. E.- Actividades para aumentar tu inteligencia espacial. Los arquitectos diseñan y organizan espacios; sin espacio, no hay arquitectura. Por lo tanto, es evidente que la inteligencia espacial es de gran importancia para los arquitectos. Por suerte para nosotros, la inteligencia espacial no es algo en lo que estás inherentemente dotado o simplemente "naciste con ello", es algo que puede ser entrenado y mejorado a través de la práctica. Más práctica significa más avance, así que ¿por qué no hacerlo agradable y fácil? Y ojalá lo suficientemente fácil para hacerlo durante tu vida cotidiana. Desde el dibujo hasta el habla y juegos, aquí hay 9 actividades diarias para mejorar tu inteligencia espacial. 1. Usar vocabulario espacial. Algunos estudios indican que la exposición de los niños a una amplia variedad de vocabulario espacial aumenta su inteligencia espacial. En lugar de usar "aquí" o "allá" en tu lenguaje cotidiano, intenta ser más específico en las descripciones espaciales, como "en el estante superior del armario a la derecha" o "el tercero a la izquierda detrás de la caja". Esto te hará visualizar los espacios para describirlos a los demás, un componente esencial para aumentar tu inteligencia espacial. 2. Jugar ajedrez. Pensar unos pasos más allá siempre es una buena estrategia cuando se juega al ajedrez. Sin embargo, para hacer esto, debes visualizar la composición cambiante de la tabla, paso a paso, sin mover una sola pieza de ajedrez. Generar y retener múltiples combinaciones espaciales en tu mente a la vez requiere de mucha práctica, pero es una gran habilidad cuando se necesita comparar varias opciones. 3. Jugar con alguien. Piensa en "exploración espacial" y probablemente también pensarás en "alguien". Ninguna actividad divertida es más espacialmente educativa que tener elementos modulares en tus manos y crear formas creativas al juntarlos. En estos días, si se llega a una combinación espacial que es lo suficientemente interesante, incluso podría ser puesto en producción para que otros puedan desafiarse espacialmente. 4. Usar palacios de memoria. Mucha gente sostiene que el espacio y la memoria están esencialmente conectados, y los palacios de memoria ciertamente apoyan ese argumento. Al caminar mentalmente por una serie de espacios, como las habitaciones de tu apartamento, conectas objetos, números, nombres o cualquier lista de cosas que necesitas recordar en los espacios individuales. Es una manera divertida de recordar cualquier cosa, desde números de teléfono hasta la lista del supermercado de hoy, y te entrena para recuperar y relatar el conocimiento espacial.
  • 17. 17 5. Jugar videojuegos. El objetivo de jugar es vivir un momento agradable. De allí, podrías decir que: como fue algo agradable se vuelve fácil de recordar, sirvió para quitar el estrés, ves a las personas que sintieron lo que tú como amigables… entre otras cosas que se le atribuyen al juego. La experiencia de jugar está influida por: La empatía de las sensaciones. El entendimiento de las ideas entre las personas. Ahora sabes por qué los juegos son tan interesantes para los psicólogos, hay toda una rama teórica dedicada a ellos. La navegación a través de un videojuego se utiliza a menudo como uno de los ejemplos primarios de cómo entrenar a tu inteligencia espacial. 6. Hacer un mapa mental de tu ciudad. Google Maps y otros sistemas GPS que son tan fácilmente accesibles desde cualquier lugar han limitado nuestras habilidades para crear nuestros propios mapas mentales. Trata de resistir el impulso de planificar tu ruta a través de una aplicación la próxima vez que tengas un paseo y utiliza tu propio conocimiento de tu ciudad o área local para construir tus propias rutas. 7. Resolver rompecabezas. Por otra parte, si no puede mantenerte alejado de tu teléfono, intenta descargar aplicaciones de pruebas cerebrales diseñadas para mejorar tu razonamiento espacial. Si puedes alejar tus manos de tu celular y reemplazarlo por algo más durante un momento, Los rompecabezas, tanto físicos como virtuales, pueden ser excelentes entrenamientos para tu inteligencia espacial. 8. Hacer croquis. Finalmente, como arquitectos, no podemos dejar de insinuar. A todos nos encanta dibujar, así que ¿por qué no obtener algo de aprendizaje de ello? Trata de dibujar una geometría tridimensional desde una variedad de ángulos, ejercicios de perspectiva, entretenidos laberintos para que resuelvan tus amigos, una planta memorizada de tu propio apartamento, o espacios imaginarios. Cuanto más practiques, mejor te vuelves, pero la consistencia es la clave. Por eso es tan importante que te diviertas haciéndolo. 3. INTELIGENCIA ESPACIAL Intercambio de experiencias. A.- Definición.  En plenaria leamos y comentemos en relación a la inteligencia espacial. B.- Inteligencia espacial y visión
  • 18. 18  En bina comentemos que es entendemos por, inteligencia espacial y visión. C.- Juegos para desarrollar la inteligencia espacial en los niños. 1.- El rompecabezas.  De manera individual, armemos un rompecabezas. Al final señalemos los beneficios que obtienen los alumnos al realizarlo. D.- Beneficios de los juegos de construcción para los niños.  En plenaria, comentemos sobre los beneficios que obtiene los alumnos a través de los diferentes juegos de construcción. 1. Desarrollan la coordinación óculo-manual. 2. Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos. 3. Desarrollan habilidades viso espacial y viso perceptivas. 4. Estimulan las funciones cerebrales ejecutivas de organización, planificación o flexibilidad. 5. Permiten el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos y de formas geométricas sencillas. 6. Aprenden leyes físicas como la gravedad o el equilibrio. 7. Fomentan la atención y la concentración. 8. Ayudan en el aprendizaje de los colores. 9. Enriquecen la expresión oral gracias al aumento del vocabulario que se utiliza en el juego compartido. 10. Desarrollan la imaginación y creatividad. 11. Pueden utilizarse para el aprendizaje de las clasificaciones por colores, formas o tamaños a la vez que también para hacer series lógicas. Lo que promueve el razonamiento cognitivo. 12. Son también un excelente material para los juegos de simulación, donde los niños y niñas adoptan diferentes roles o papeles, utilizándolo como mecanismo de sustitución y representación de la realidad.
  • 19. 19 13. Cuando juegan en grupo o entre hermanos fomentan valores como la cooperación y la colaboración. E.- Actividades para aumentar la inteligencia espacial.  En binas comentemos sobre las actividades para aumentar la inteligencia espacial. 1. Usar vocabulario espacial. 2. Jugar ajedrez. 3. Jugar con alguien. 4. Usar palacios de memoria. 5. Jugar videojuegos. 6. Hacer un mapa mental de tu ciudad. 7. Resolver rompecabezas.8. Hacer croquis. 4. INTELIGENCIA MUSICAL La inteligencia musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Mientras algunas personas son muy buenas realizando esculturas o pintando, otras tienen una capacidad enorme por elaborar piezas musicales, pues reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran talento. Estas personas aventajadas en el aspecto musical tienen una inteligencia musical alta, lo que les permite tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad. La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad. A.- Teoría de las IM: La inteligencia Musical La inteligencia musical es una de las inteligencias propuestas por Howard Gardner en su Teoría de las Inteligencias múltiples (IM) y está relacionada con una capacidad y sensibilidad especial para escuchar y reproducir formas musicales. Pero… ¿es un talento con el que se nace o se hace? Gardner reflexiona sobre esta cuestión y menciona familias de músicos como los Bach, Mozart o Haydn y se pregunta si el origen de esta capacidad se debe a una inclinación genética o si el ambiente familiar es determinante para el desarrollo de una mayor habilidad musical. Profundizar en esta cuestión, nos habla en primer lugar Shinichi Suzuki, violinista, educador, filósofo, quién sostenía que la habilidad musical no es un talento innato, sino que es algo que se educa y se desarrolla: “Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, y este potencial es ilimitado”
  • 20. 20 La filosofía de Suzuki y el método que desarrolló para aprender a Tocar un instrumento musical parece darle la razón ya que son miles los niños que se han beneficiado de éste. También es conocido como el Método de la Lengua Materna por la similitud con cómo se aprende el idioma materno, y, se basa entre otros, en la repetición e imitación constante, la escucha de grabaciones, la participación de los padres en esta enseñanza y el comienzo temprano. En definitiva, si enseñamos al pequeño el “idioma de la música” igual que le enseñamos a hablar, lo aprenderá con la misma naturalidad. Así pues, los peques con una alta capacidad musical suelen presentar algunas o muchas de las siguientes características:  Escucha.- Capacidad para percibir y distinguir diferentes sonidos.  Reproducción.- Facilidad para aprender canciones y ritmos, cantar y tocar instrumentos musicales.  Composición.- Capacidad para componer y analizar música. B.- La música aporta múltiples beneficios a los niños: – Las canciones, favorecen el aprendizaje del habla, ayudan a conocer nuevas estructuras verbales, a ampliar vocabulario, a expresarse mejor y a mejorar la pronunciación. – Estimula diferentes áreas del cerebro y permite crear nuevas conexiones, lo que se traduce en una mayor capacidad de aprendizaje. – Favorece el desarrollo de la memoria, especialmente si las canciones van acompañadas de gestos, lo que les ayuda a mejorar la coordinación, la expresión corporal y la orientación espacial. – Estimula la creatividad, la imaginación, la atención y la concentración. – Ayuda a los niños a socializar, a interactuar, a establecer vínculos con otras personas, lo que refuerza su autoestima y carácter. C.- ¿Cómo trabajar en clase la inteligencia musical? (Infografía) La inteligencia musical, una de las ocho señaladas por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples, está relacionada con la capacidad para percibir, transformar y crear formas musicales. En el aula puedes distinguir a los alumnos que más desarrollada la tienen observando su habilidad para captar el ritmo, el tono o el timbre, y detectando su sensibilidad para apreciar la música y expresarse a través de ella. Te explicamos las fortalezas vinculadas a esta inteligencia, para ayudarte a detectarlas o potenciarlas en tus alumnos, y te sugerimos actividades, propuestas prácticas y herramientas, abiertas, que puedes utilizar en el aula para trabajarlas. La inteligencia musical es posiblemente una de las inteligencias que menos se potencia en las aulas; sin embargo, puede servirte para abordar desde una perspectiva más artística y creativa temas de distintas áreas. Las propuestas que tienen en cuenta la inteligencia musical pueden motivar a aprender a alumnos con habilidades musicales destacadas, y ayudar a los
  • 21. 21 demás estudiantes a desarrollar fortalezas como el canto, el dominio de los instrumentos, la sensibilidad y la creación musicales, o la detección y reproducción de elementos musicales. Para trabajar esta inteligencia y las habilidades y destrezas vinculadas a ella, puedes plantear a tus alumnos actividades donde la música pueda utilizarse para vehicular el conocimiento, como canciones, ejercicios de composición e interpretación musical, actividades de detección y ejecución de ritmos, melodías, timbres y tonos, o prácticas de edición de ritmos y efectos sonoros. Algunas propuestas prácticas que pueden servirte para trabajar la inteligencia musical en clase al margen de la asignatura son:  Diferenciar ideas mediante ritmos.  Representar conceptos con melodías.  Inventar una canción sobre un tema.  Integrar música en una presentación.  Expresar sensaciones tocando un instrumento musical. 4.- INTELIGENCIA MUSICAL Compartiendo experiencias A.- Teoría de las IM: La inteligencia Musical  En plenaria comentemos sobre la Inteligencia Musical. B.- La música aporta múltiples beneficios a los niños:  En binas comentemos sobre los beneficios que aporta la música en los niños. – Las canciones, favorecen el aprendizaje del habla, ayudan a conocer nuevas estructuras verbales, a ampliar vocabulario, a expresarse mejor y a mejorar la pronunciación. – Estimula diferentes áreas del cerebro y permite crear nuevas conexiones, lo que se traduce en una mayor capacidad de aprendizaje. – Favorece el desarrollo de la memoria, especialmente si las canciones van acompañadas de gestos, lo que les ayuda a mejorar la coordinación, la expresión corporal y la orientación espacial. – Estimula la creatividad, la imaginación, la atención y la concentración. – Ayuda a los niños a socializar, a interactuar, a establecer vínculos con otras personas, lo que refuerza su autoestima y carácter.
  • 22. 22 C.- ¿Cómo trabajar en clase la inteligencia musical? (Infografía)  En equipo desarrollemos las siguientes actividades:  Equipo 1.- Diferenciar ideas mediante ritmos.  Equipo 2.- Representar conceptos con melodías.  Equipo 3.- Inventar una canción sobre un tema.  Equipo 4.- Expresar sensaciones tocando un instrumento musical. 5. INTELIGENCIA CORPORAL Y KINESTÉSICA Y los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia poseen? Pues según la teoría de las inteligencias múltiples posee la que se conoce como inteligencia corporal o cinestésica, que es la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, la coordinación de los movimientos corporales. Este tipo e inteligencia hace visible una gran conexión entre la mente (y las emociones) y el movimiento, y, además de los bailarines, suelen poseerla actores o deportistas. ¿Has visto jugar alguna vez a Leo Messi? Seguramente no pueda tocar una pieza de Beethoven o hacer una caricatura de Luis Suárez, pero, con el balón en los pies, es capaz de hacer cosas que no están al alcance de nadie más. Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas. Desde el preciso trabajo de un cirujano salvando vidas al grácil y sinuoso movimiento de un bailarín, pasando por el dominio de los sutiles gestos que dan verosimilitud a las acciones de un actor, el ejercicio de cualquiera de estas profesiones requiere un elevado grado de capacidad. La mayoría de personas podría pensar que estamos hablando de capacidad física, pero lo cierto es que hay mucho más: coordinación, procesamiento y expresión de información y el control del propio cuerpo y lo que este produce. De hecho, lo que manifiestan todos estos individuos no es sino una forma de inteligencia, que Gardner ya valoraba en su teoría de las inteligencias múltiples: la inteligencia corporal o kinestésica. A.- La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner La inteligencia corporal kinestésica o cinestésica es una de los ocho tipos básicos de inteligencia propuestos por Howard Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples. De cara a facilitar la comprensión de este concepto, resulta conveniente en primer lugar valorar qué supone esta teoría. La Teoría de las Inteligencias Múltiples parte de la idea concebida por Howard Gardner y diversos colaboradores de la universidad de Harvard del hecho de que el tipo de conocimientos valorados en el ámbito educativo y académicos no suelen
  • 23. 23 dar suficiente información con respecto a la capacidad intelectual o inteligencia, entendida como la capacidad o conjunto de capacidades que permiten el análisis y solución de problemas así como la correcta adaptación al entorno. El autor, visualizando que precisamente la mayoría de tests de inteligencia, el propio concepto de Cociente Intelectual y las concepciones de esta como una capacidad única se centraban en lo verbal y lógico (el mismo tipo de información que se valora mayoritariamente a nivel académico). Llegó a la conclusión de que aunque hasta el momento no estaban consideradas como tales existen otras capacidades más allá de lo verbal y lógico imprescindibles para la adaptación y el comportamiento “inteligente” en el medio. Gardner elaboró una teoría en la que proponía que el éxito, rendimiento e incluso capacidad intelectual y adaptativa dependían no de la capacidad lógico-verbal sino de un conjunto de habilidades comunes en todos los seres humanos, en mayor o menor grado, entre los que las anteriores solo eran una de ellas. Se apoyó asimismo en el conocimiento de casos de genialidad y habilidades extraordinarias entre sujetos con poca habilidad a la hora de razonar verbalmente. En conclusión: Gardner propuso que existen diferentes tipos de inteligencia. La Teoría de las Inteligencias múltiples propone, derivándose de la investigación realizada por el propio Gardner, un total de ocho inteligencias (si bien la teoría no se cierra a la posibilidad de que existan más). Ellas son la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia lingüística, la inteligencia espacial, la inteligencia musical, la inteligencia interpersonal, la inteligencia intrapersonal, la inteligencia naturalista y por último la inteligencia que da lugar al presente artículo: la inteligencia corporal- kinestésica. B.- La inteligencia corporal. Recibe el nombre de inteligencia corporal el conjunto de habilidades cognitivas que permiten la coordinación de la mente con el resto del cuerpo permitiendo un control fluido y preciso de éste. Gracias a ella somos capaces de gestionar nuestra fuerza, equilibrio, velocidad, coordinación o precisión, siendo un tipo de inteligencia que permite la automatización y el aprendizaje de habilidades. Obviamente, se encuentra también vinculada a la motricidad tanto fina como gruesa. El uso de este tipo de inteligencia es muy variado y permite la correcta adaptación al entorno y a la consecución de metas y objetivos. Principalmente utilizamos este tipo de inteligencia a la hora de manejar instrumentos y herramientas, tanto si son simples como complejos o de alta precisión, Y también se integra dentro de la inteligencia corporal la capacidad de expresión emocional a través del movimiento del cuerpo. Este último aspecto tiene también importantes implicaciones en otro sentido, y es que se deriva del hecho de que la psique tiene una gran influencia sobre el cuerpo y el cuerpo sobre la psique. De este modo, saber gestionar el cuerpo va a implicar también una mejoría en la gestión de la mente a nivel de autoconocimiento y autorregulación. Estas consideraciones sobre la inteligencia corporal es la que hace que se considere que este tipo de inteligencia está especialmente desarrollada en profesiones que requieren de gran precisión o capacidad física, tales como la actuación, la danza, la pintura, la artesanía o la cirugía. Es la capacidad para usar el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, así como también es la habilidad en las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como también la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
  • 24. 24 Habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de autoexpresión, por lo que esto envuelve un gran sentido de coordinación y tiempo. La habilidad de las manos para crear y manipular objetos físicos. El uso del cuerpo para actividades como balance, coordinación y deportes, destreza manual y habilidades manuales para actividades detalladas y trabajo minúsculo o, por ejemplo, la capacidad expresiva del cuerpo en forma rítmica e imitativa. Este tipo de inteligencia se relaciona con la posibilidad que tiene el individuo para controlar sus movimientos y manejar objetos por lo que, la persona que la posea, tendrá las siguientes capacidades:  Controlar los movimientos del cuerpo, tanto de los segmentos gruesos (tronco, cabeza, brazos y piernas), como de los segmentos finos (dedos y partes de la cara).  Coordinar movimientos del cuerpo, formando secuencias.  Transmitir, a través de sus movimientos, ideas, sentimientos, emociones, etc.  Manejar objetos; facilidad para utilizar las manos en la producción o transformación de los mismos, al igual que manejar instrumentos de trabajo (pincel, bisturí, reglas y computadoras). Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, al igual que también incluye la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. C.- Una capacidad mental poco valorada La inteligencia corporal es una capacidad de gran valor, siendo de hecho fundamental para el ser humano su desarrollo e incluso su evolución (el manejo de instrumentos y herramientas ha sido básico para permitirnos cazar y sobrevivir en la prehistoria, y según hemos ido evolucionando ha sido cada vez más necesaria de cara a manejar nuestras interacciones sociales y el progreso de la tecnología).Sin embargo, pese a su gran importancia se trata de una inteligencia muy poco valorada: basta con ver el poco tiempo y la poca consideración que tiene la educación física a nivel educativo, o la poca valoración social que se le da a la mayoría de profesiones que la precisan (salvo profesionales de gran éxito, la mayoría de personas que entran en mundos como la danza y la actuación son vistos como parte de un mundo aparte e incluso ninguneadas, y profesionales como los artesanos hoy en día son raros y socialmente poco tenidos en cuenta). La excepción se daría en casos como los vinculados a la medicina. Tal vez sería necesario establecer un cambio de mentalidad y empezar a valorar que nuestro cuerpo y la manera en que lo manejamos son igual de importantes que el conocimiento convencional, pues al fin y al cabo en nuestro día a día no nos limitamos a saber sino también a hacer. D.- Características más comunes en niños con una capacidad corporal-kinestésica. Constituye la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o construir productos. Son aquellas personas que aprenden las destrezas físicas rápidamente y fácilmente; les encanta moverse y jugar deportes. Su parte favorita de la escuela es el recreo o la clase de educación física. Pueden bailar con gracia, actuar, e imitar los gestos y expresiones de varias personas. Estas personas piensan cuando se mueven, y pueden aprender mejor cuando están
  • 25. 25 moviéndose. Algunos individuos pueden hablar una nueva lengua fácilmente con casi ninguna interferencia del acento de su primera lengua. Ésta es la inteligencia de los atletas, los bailarines, los actores, los cirujanos, los artesanos, los inventores, los mecánicos, y las profesiones técnicas. Gardner explica que hay una conexión entre las inteligencias “object-related”, o relacionadas al mundo de los objetos: la corporal-kinestésica, la espacial y la lógica-matemática. Para Campbell, la inteligencia físico kinestésica, “le permite al individuo manipular los objetos y perfeccionar las habilidades físicas”. Tiene que ver con la habilidad para utilizar el cuerpo como forma de expresión y comunicación. Conviene recalcar que esta inteligencia ocupa un lugar importante dentro de los desarrollos cognitivo, social y lingüístico del niño. Éste aprende mediante la interacción de los sentidos, objetos y acciones que sólo se logran a través del cuerpo y los movimientos que éste deba realizar. Walkman afirma que la inteligencia kinestésica “…comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y se desarrolla mediante la utilización del cuerpo y de formas altamente diferenciadas”. Esto quiere decir que la manipulación del cuerpo y la habilidad de trasformar una intención en una acción, son aspectos muy importantes de esta inteligencia. El control de los movimientos del cuerpo se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio cerebral domina o controla los movimientos corporales del lado opuesto. Valverde postula que esta inteligencia es “…la habilidad para ejecutar movimientos manuales y corporales en forma controlada y especializada para expresar ideas y sentimientos, así como para ejecutar hábilmente gestos y movimientos corporales”. Armstrong manifiesta que estos niños son inquietos a la hora de comer, son los primeros que piden permiso para retirarse y salir corriendo a jugar al parque. Algunos tienen el don del bailarín o del atleta, están especialmente dotados en motricidad fina y ser excelentes mecanógrafos y dibujantes. También son hábiles para la costura, las manualidades y las reparaciones u otras actividades relacionadas. La inteligencia corporal-kinestésica hace referencia a las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones. Es conveniente bailar, interpretar cuentos a través de la danza, ir a actividades deportivas, realizar deportes en familia, utilizar el lenguaje corporal para expresar cosas, realizar una coreografía para una fiesta familiar o, por ejemplo, hacer circuitos de psicomotricidad. Enseñar a los niños a través de las inteligencias: cinestésico-corporal La inteligencia corporal o cinestésica es aquella que relaciona el uso de las diferentes partes de nuestro cuerpo para hacer algo, encontrar una solución a un problema o para comunicar o transmitir un significado. Por Koncha Pinós- Pey.Un niño que es fuerte en inteligencia corporal o cinestésica baila bien, le gusta hacer deporte, se mueve mucho, es flexible, coordina bien, es diestro con las manos y la velocidad. Son niños que suelen moverse, hablar, y cantar a la vez mientras trabajan. Lo hacen porque para aprender y comprobar necesitan establecer una clara conexión con el espacio y los símbolos en movimientos. Si el niño que tiene esta inteligencia predominante se siente bloqueado en su desarrollo, inhibirá su capacidad intelectiva y tendrá problemas de aprendizaje o atención. En esta inteligencia destacan los bailarines, carpinteros, joyeros, pintores, escultores, atletas, yoguis. Son personas que piensan con el cuerpo, mientras este se mueve. E.- Sugerencias para proporcionar oportunidades de aprendizaje interesantes para estos niños. Sus fortalezas son:  Responden y reconocen muy bien los estímulos físicos.
  • 26. 26  Tienen excelentes habilidades físicas, motoras gruesas y finas.  Su cuerpo y sus manos tienen una gran flexibilidad y agilidad.  Tienden a moverse como parte de su proceso de aprendizaje y pueden ser capaces de no estar sentados cuando aprenden.  Les encanta sentir, tocar y manipular las cosas.  Adoran los experimentos.  Les gusta la jardinería, horticultura.  Bailar, hacer teatro, yoga.  Deportes como escalar, rodar, saltar, gatear, y las actividades que estimulen lo físico.  Actividades que les obliguen a moverse en el espacio físico.  Buscar tesoros, descubrir, explorar tierras desconocidas. F.- Como ayudar a los niños con inteligencias corporal-cinestésica. 1. La interacción física, el estímulo táctil y las actividades que impliquen el cuerpo y las manos son las mejores vías para ayudarles en el aprendizaje. 2. Haz que actúen tanto como sea posible para aprender. 3. Ayúdales a recordar lo que han aprendido con gestos de la mano, partes del cuerpo, mimos, etc. 4. Ayúdales a hacer experimentos y proyectos de ciencia, matemáticas, etc. 5. Nútreles en un ambiente donde las cosas estén a la vista y puedan explorar. 6. Pon a su alcance materiales que sirvan para crear y experimentar. 7. Alterna periodos de descanso con movimiento. 8. Enséñales a meditar en movimiento, y la respiración consciente. 5. INTELIGENCIA CORPORAL Y KINESTÉSICA Actividades interactivas A.- La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner  En plenaria comentemos sobre la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. B.- La inteligencia corporal.  A través de la lluvia de ideas, argumentemos sobre la inteligencia corporal.  Controlar los movimientos del cuerpo, tanto de los segmentos gruesos (tronco, cabeza, brazos y piernas), como de los segmentos finos (dedos y partes de la cara).  Coordinar movimientos del cuerpo, formando secuencias.  Transmitir, a través de sus movimientos, ideas, sentimientos, emociones, etc.  Manejar objetos; facilidad para utilizar las manos en la producción o transformación de los mismos, al igual que manejar instrumentos de trabajo (pincel, bisturí, reglas y computadoras). C.- Una capacidad mental poco valorada
  • 27. 27  En bina, comentemos porque la capacidad mental es poco valorada. D.- Características más comunes en niños con una capacidad corporal-kinestésica.  En plenaria comentemos sobre las características más comunes en niños con capacidad corporal alta. E.- Sugerencias para proporcionar oportunidades de aprendizaje interesantes para estos niños. Sus fortalezas son:  En plenaria propongamos como potenciar esta inteligencia múltiple.  Responden y reconocen muy bien los estímulos físicos.  Tienen excelentes habilidades físicas, motoras gruesas y finas.  Su cuerpo y sus manos tienen una gran flexibilidad y agilidad.  Tienden a moverse como parte de su proceso de aprendizaje y pueden ser capaces de no estar sentados cuando aprenden.  Les encanta sentir, tocar y manipular las cosas.  Adoran los experimentos.  Les gusta la jardinería, horticultura.  Bailar, hacer teatro, yoga.  Deportes como escalar, rodar, saltar, gatear, y las actividades que estimulen lo físico.  Actividades que les obliguen a moverse en el espacio físico.  Buscar tesoros, descubrir, explorar tierras desconocidas. F.- Como ayudar a los niños con inteligencias corporal-cinestésica.  De manera grupal comentemos, como ayudar a los niños con inteligencias corporal-cinestésica, considerando los siguientes aspectos: 1. La interacción física, el estímulo táctil y las actividades que impliquen el cuerpo y las manos son las mejores vías para ayudarles en el aprendizaje. 2. Haz que actúen tanto como sea posible para aprender. 3. Ayúdales a recordar lo que han aprendido con gestos de la mano, partes del cuerpo, mimos, etc. 4. Ayúdales a hacer experimentos y proyectos de ciencia, matemáticas, etc. 5. Nútreles en un ambiente donde las cosas estén a la vista y puedan explorar. 6. Pon a su alcance materiales que sirvan para crear y experimentar. 7. Alterna periodos de descanso con movimiento.8. Enséñales a meditar en movimiento, y la respiración consciente.
  • 28. 28 6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí mismos, sus pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento, porque son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Aunque la inteligencia intrapersonal comprende el autoconocimiento y la auto apreciación, también incluye el entendimiento de la condición humana. Los psicólogos, filósofos o los escritores, generalmente tienen una alta capacidad en este tipo de inteligencia. Además, este tipo de individuos suelen gozar de un mayor bienestar emocional y psicológico. La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos. Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. Por otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar eventos con un impacto emocional negativo como saber identificar los propios sesgos de pensamiento son herramientas muy útiles tanto para mantener un buen nivel de bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de la vida. A.- ¿Qué es y cómo se puede mejorar? Cuando hablamos acerca del concepto de inteligencia, es muy fácil pensar en la que se necesita para resolver problemas matemáticos, reparar un aparato o planificar una estrategia a seguir en casos concretos. Sin embargo, también podemos considerar que hay un tipo de habilidades mentales que son de carácter más privado, difícil de externalizar de manera muy llamativa. Lo que ha sido llamado inteligencia intrapersonal es un buen ejemplo de esto. La inteligencia intrapersonal es uno de los tipos de inteligencia propuestos en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. El conjunto de habilidades cognitivas a las que da expresión es un tanto brumoso y difícil de distinguir de otras formas de inteligencia, pero en resumidas cuentas puede decirse que la inteligencia intrapersonal hace referencia al grado en el que conocemos los aspectos internos de nuestra propia manera de pensar, sentir y actuar. En otras palabras, representa nuestra habilidad a la hora de conocernos a nosotros mismos e intervenir sobre nuestra propia psique, en un sentido amplio. Llegados a este punto, cabe recordar que toda forma de inteligencia puede ser entrenada y mejorada con el tiempo como si de un músculo se tratase. Sin embargo, cabe decir que la inteligencia intrapersonal está insuficientemente estudiada y que es difícil proponer métodos exactos y avalados por la ciencia para mejorarla. Sin embargo, más allá de la luz que puedan arrojar sobre este tema futuras investigaciones científicas, yo recomendaría lo siguiente para ver progresos en el área de la inteligencia intrapersonal: 1. Date una oportunidad Se ha mostrado útil a la hora de incrementar las propias habilidades de autorregulación de emociones, así que puede ser una buena idea iniciarse en su práctica de manera sostenida. También puedes probar con formas de meditación tradicionales. 2. Plantéate a menudo lo que estás sintiendo
  • 29. 29 Pararte a reflexionar sobre los sentimientos que experimentas habitualmente te ayudará a reconocerlos cuando aparezcan y detectar sus patrones, regularidades, etc. De este modo, sabrás qué situaciones desencadenan estos estados de ánimo y te darás cuenta de cómo sueles actuar cuando te sientes así. B.- ¿De qué manera podemos conocernos a nosotros mismos? Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples, reconociendo el repertorio de sentimientos que definen nuestra propia manera de ser (y el tipo de estímulos que pueden inducir a cada uno de ellos), discriminando bien entre distintos estados de ánimo y aprovechando estos conocimientos para regular nuestra conducta hacia objetivos determinados. De este modo, la inteligencia intrapersonal es la que hace posible que podamos conocer los aspectos internos de nuestra mente y utilizar esta información a nuestro favor. Por ejemplo, saberse especialmente sensible en ciertos temas puede facilitar la tarea de afrontamiento de situaciones conflictivas, lo cual puede ser clave para evitar perder el control en estos casos y, a la vez, trabajar técnicas para controlar los niveles de ansiedad, ira, etc. C.- Diferenciando conceptos La inteligencia intrapersonal puede ser confundida fácilmente con la inteligencia emocional, un constructo teórico en el que han trabajado varios psicólogos y que no nace de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Es cierto que ambos tipos de inteligencia enfatizan el autoconocimiento y la regulación de las emociones, pero la inteligencia emocional es un concepto más amplio. Así, la diferencia entre la inteligencia intrapersonal y la inteligencia emocional se halla básicamente en que la intrapersonal sólo da cuenta de algunos procesos que podrían compararse a lo que se mide al estudiar la segunda. Por otro lado, también puede confundirse la inteligencia intrapersonal con la inteligencia interpersonal, que también está enmarcada en la teoría propuesta por Gardner. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad para relacionarnos con los demás y trabajar en equipo de manera óptima, mientras que la intrapersonal es de ámbito privado. Es decir, que la primera nos permite conocer a los demás e interactuar con ellos de manera útil y exitosa, mientras que la segunda nos permite hacer lo propio con nosotros mismos. Ambas, sin embargo, podrían tener muchos nexos de unión con lo que se entiende por inteligencia emocional. D.- Beneficios de la meditación avalados por la ciencia. Mucha gente desconfía de los aportes saludables de la meditación. Pero la ciencia ha hablado...Si alguna vez te has interesado por la meditación, te habrás dado cuenta de que es una práctica cuyos frutos no se recogen de la noche a la mañana. Meditar requiere meses de práctica, constancia y, por mucho que aparentemente no sea muy demandante físicamente, también exige esfuerzo. Si a esto le unimos el hecho de que los supuestos beneficios de la meditación no siempre están bien sustentados empíricamente y a veces consisten en simples programas. No es extraño que algunos abandonen tras los primeros días de práctica, agotados y desmotivados por la aparente falta de incentivos inmediatos. Sin embargo, entre los océanos de opiniones y juicios de valor sobre la meditación también se pueden encontrar algunas publicaciones científicas que sirven para arrojar luz sobre el asunto que todo el mundo quiere saber: ¿cuáles son los beneficios de la meditación que cuentan con fundamento científico? Algunos beneficios de la meditación que, probablemente, existen. A pesar de que la meditación ha sido engendrada en una filosofía y cultura alejadas del racionalismo occidental, sí hay algunos estudios en los que se muestran posibles efectos de la meditación, seguramente por su posible aplicación
  • 30. 30 terapéutica a precios muy bajos. A continuación encontrarás enumerados algunos de estos posibles beneficios de la meditación que cuentan con el respaldo de grupos de investigación en ciencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos artículos científicos sirven para describir correlaciones y darles una interpretación, aunque no se sabe muy bien de qué manera se producen cambios en nuestro cuerpo a través de estas prácticas centenarias. 1. Mitiga los efectos del estrés. Algunas investigaciones indican que la práctica continuada de meditación ayuda a combatir el estrés y sus efectos adversos. Por ejemplo, una investigación en la que participaron pacientes de cáncer arrojó datos sobre una mejora no sólo en lo relativo al estrés, sino también en cuanto a síntomas de depresión, confusión y otras escalas, tanto en hombres como en mujeres. 2. Podría tener efectos positivos sobre el sistema inmunológico. Se ha comprobado cómo una serie de voluntarios sometidos a un programa desarrolló más anticuerpos de la gripe, lo cual significa que uno de los beneficios de la meditación puede repercutir sobre el sistema inmunológico. 3. Mejora la capacidad de atención. Se ha comprobado en pruebas de multitas king (hacer varias cosas a la vez) y en un estudio sobre el attentional blink, que ocurre cuando un estímulo es eclipsado por otro que lo precede con poco margen de tiempo entre ellos y por lo tanto el individuo sólo se da cuenta del primero. Las personas que habían estado meditando mostraron una reducción del attentional blink, lo cual significa que aprendieron a gestionar mejor los recursos del cerebro de los que depende la atención. 4. Es útil para empatizar y conectar con los demás. Otro de los probables beneficios de la meditación se encuentra en la relación con los demás. Unos minutos de meditación se han mostrado eficaces a la hora de predisponer a un contacto personal más próximo con personas desconocidas. 5. Aumenta la tolerancia ante el dolor Cuatro días de actividades o ejercicio variado, han mostrado suficientes para reducir la sensación de dolor y producir cambios en las estructuras cerebrales asociadas con el procesamiento del dolor. 6. Mejora la memoria y otras funciones cognitivas Unas pocas sesiones ordenadas, pueden traducirse en una mejora de la memoria de trabajo y el procesamiento viso espacial. 7. Potencia la aparición de pensamientos positivos. Entre los beneficios de la meditación no podía faltar uno que atañe a la psicología positiva, una de las corrientes que más utiliza las prácticas de relajación. Cierto tipo de meditación se ha mostrado de ayuda a la hora de mantener a raya las creencias poco adaptativas, mantener hábitos con un significado importante y, en general pensar de forma positiva. 8. Plantea cómo puedes orientar este conocimiento hacia metas Saber mucho sobre nuestra manera de pensar y sentir sirve de poco si no aprovechamos esa información para mejorar nuestra calidad de vida. La inteligencia intrapersonal es también, en parte, poder predecir algunas cosas sobre nuestro propio comportamiento.
  • 31. 31 Por lo tanto, puedes crear planes de acción para intervenir sobre tus maneras de sentir, pensar y actuar. Un ejemplo sería esconder una barra de chocolate porque sabemos que al entrar en periodos de ansiedad tendemos a recurrir a la comida para buscar alivio. 9. Evalúa tus progresos Para poder progresar en el autoconocimiento, es bueno mirar hacia atrás para ver lo que funciona y lo que no. Ser críticos con los propios avances también es imprescindible si no queremos obtener una visión demasiado optimista sobre lo que hacemos. Estos pasos te pueden ayudar para trabajar mejor el trato con tu propia persona, pero la última palabra la tienes, cómo no, tú. Cada persona es un mundo, y la existencia de la inteligencia intrapersonal es un recordatorio de ello. Ningún manual ni libro de autoayuda será capaz de darte todas las piezas que necesitas para entender bien cómo funcionas. Esa tarea te corresponde a ti. E.-ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Para favorecer la inteligencia intrapersonal es fundamental trabajar la autoestima; la inteligencia emocional relacionada con los sentimientos y la forma de expresarlos, la fijación y logro de metas, las habilidades de pensamiento, la creatividad y la autonomía. Prieto y Ballester (2003) apuntan algunas estrategias que se pueden utilizar dentro del aula para favorecer el uso y manejo de habilidades, valores, conocimientos y hábitos de trabajo referidos a la inteligencia intrapersonal. En primer lugar, el centro educativo ha de organizarse de manera que favorezca la autoestima de todo el alumnado. Para ello, es necesario crear una atmósfera cálida y cercana, enseñar procesos democráticos y promover la diversidad cultural. Campbell y otros (1996) señalan cinco cualidades que todo centro educativo debe tener para favorecer la autoestima de sus alumnos y alumnas:  Equidad: el centro debe ofrecer las mismas oportunidades de educación para todo el alumnado.  Comunidad: la comunidad educativa debe compartir el propósito común de hacer que todo sea positivo, relevante y significativo.  Participación: los alumnos y alumnas deben participar, es decir, implicarse, formar parte y colaborar en la planificación general del centro, en la del currículum y en la evaluación.  Agrupamiento colaborativo: el alumnado se agrupa heterogéneamente y atendiendo a la diversidad.  Procesos activos de aprendizaje: los currículos deben estar basados en las necesidades del alumnado o en proyectos que enfaticen la relevancia social y personal de lo aprendido. F.- Algunas tácticas para favorecer la autoestima son las siguientes: - Reconocer los éxitos de cada alumno y alumna, hacerlo tanto verbal como no verbalmente. - Mantener altas expectativas para el alumnado y no dejarse llevar por la baja autoestima - Contar con su opinión en la toma de decisiones sobre reglas, lecciones o para la evaluación. - Asesorar y apoyar al alumnado en la identificación de sus puntos fuertes y débiles. - Usar diversos programas de trabajo cooperativo. - Reconocer sus cualidades y contribuciones dentro y fuera de clase.
  • 32. 32 - Ayudarles a comprender que la reflexión forma parte del proceso de aprendizaje al ofrecer información para trabajar mejor en el futuro. G.- ¿Cómo fomentar la inteligencia intrapersonal? En el aula esta inteligencia es a menudo la más olvidada, pero con las propuestas sencillas que te presentamos a continuación podrás trabajarla con tus alumnos y conseguir que los aspectos emocionales y personales tengan la importancia que se merecen, pues afectan sin ninguna duda al aprendizaje de contenidos y al desarrollo de los alumnos. Estas son algunas de las actividades que puedes proponer a tus alumnos para trabajar y potenciar su inteligencia intrapersonal:  Realizar un diario personal dónde cada alumno reflexione y escriba sobre sus sensaciones y experiencias diarias. Puede ser utilizando las nuevas tecnologías a través de la creación de un blog en forma de diario personal.  Realizar actividades para identificar emociones.  Crear en el aula un rincón tranquilo donde los alumnos puedan sentarse o tumbarse a reflexionar.  Autoevaluarse para realizar una reflexión crítica sobre su aprendizaje y conocerse mejor.  Escribir una autobiografía o una descripción personal.  Dibujar un autorretrato.  Proponer proyectos personales que cada alumno pueda desarrollar en función de sus intereses y objetivos. Organizar sesiones de expresión oral en tutoría para que los alumnos puedan vehicular sus emociones y pensamientos.  Realizar dinámicas dónde cada alumno pueda poner en relevancia aspectos que identifican a sus compañeros.  Hacer sesiones de yoga en el aula. Con estas propuestas ayudarás a que tus alumnos se conozcan mejor, sean capaces de reflexionar sobre ellos mismos y sobre los procesos personales y de aprendizaje que realizan y puedan identificar y gestionar sus emociones con éxito. 6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Compartiendo experiencias. A.- ¿Qué es y cómo se puede mejorar?  En plenaria, definamos lo que es la Inteligencia Intrapersonal y como se puede mejorar, considerando los siguientes conceptos: 1. Date una oportunidad 2. Plantéate a menudo lo que estás sintiendo B.- ¿De qué manera podemos conocernos a nosotros mismos?  En binas, opinemos de qué manera podemos conocernos a nosotros mismos. C.- Diferenciando conceptos  En plenaria comentemos sobre el concepto: Inteligencia Intrapersonal.
  • 33. 33 D.- Beneficios de la meditación avalados por la ciencia.  De manera grupal, reforcemos los siguientes conceptos, en relación a los beneficios de la meditación avalados por la ciencia. 1. Mitiga los efectos del estrés. 2. Podría tener efectos positivos sobre el sistema inmunológico. 3. Mejora la capacidad de atención. 4. Es útil para empatizar y conectar con los demás. 5. Aumenta la tolerancia ante el dolor 6. Mejora la memoria y otras funciones cognitivas 7. Potencia la aparición de pensamientos positivos. 8. Plantea cómo puedes orientar este conocimiento hacia metas 9. Evalúa tus progresos E.-ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL  En equipo analicemos los siguientes aspectos:  Equipo 1.- Equidad: el centro debe ofrecer las mismas oportunidades de educación para todo el alumnado.  Equipo 2.- Comunidad: la comunidad educativa debe compartir el propósito común de hacer que todo sea positivo, relevante y significativo.  Equipo 3.- Participación: los alumnos y alumnas deben participar, es decir, implicarse, formar parte y colaborar en la planificación general del centro, en la del currículum y en la evaluación.  Equipo 4.- Agrupamiento colaborativo: el alumnado se agrupa heterogéneamente y atendiendo a la diversidad.  Equipo 5.- Procesos activos de aprendizaje: los currículos deben estar basados en las necesidades del alumnado o en proyectos que enfaticen la relevancia social y personal de lo aprendido. F.- Algunas tácticas para favorecer la autoestima son las siguientes:  En plenaria comentemos sobre las siguientes tácticas para favorecer la autoestima:  Reconocer los éxitos de cada alumno y alumna, hacerlo tanto verbal como no verbalmente.  Mantener altas expectativas para el alumnado y no dejarse llevar por la baja autoestima  Contar con su opinión en la toma de decisiones sobre reglas, lecciones o para la evaluación.  Asesorar y apoyar al alumnado en la identificación de sus puntos fuertes y débiles.  Usar diversos programas de trabajo cooperativo.  Reconocer sus cualidades y contribuciones dentro y fuera de clase.
  • 34. 34  Ayudarles a comprender que la reflexión forma parte del proceso de aprendizaje al ofrecer información para trabajar mejor en el futuro. G.- ¿Cómo fomentar la inteligencia intrapersonal?  En binas, hagamos comentarios en razón de cómo fomentar la inteligencia intrapersonal:  Realizar un diario personal dónde cada alumno reflexione y escriba sobre sus sensaciones y experiencias diarias. Puede ser utilizando las nuevas tecnologías a través de la creación de un blog en forma de diario personal.  Realizar actividades para identificar emociones.  Crear en el aula un rincón tranquilo donde los alumnos puedan sentarse o tumbarse a reflexionar.  Autoevaluarse para realizar una reflexión crítica sobre su aprendizaje y conocerse mejor.  Escribir una autobiografía o una descripción personal.  Dibujar un autorretrato.  Proponer proyectos personales que cada alumno pueda desarrollar en función de sus intereses y objetivos. Organizar sesiones de expresión oral en tutoría para que los alumnos puedan vehicular sus emociones y pensamientos.  Realizar dinámicas dónde cada alumno pueda poner en relevancia aspectos que identifican a sus compañeros.  Hacer sesiones de yoga en el aula. 7. INTELIGENCIA INTERPERSONAL Puede que hayas observado que hay ciertos individuos que tienen una habilidad única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras personas. Son individuos que emplean su inteligencia interpersonal cuando interactúan con los demás de manera eficiente, pues son capaces de entender, empatizar y comunicarse apropiadamente. La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las intenciones de los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los objetivos y metas de otras personas. Los políticos, profesores o actores son aventajados en este tipo de inteligencia. La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del continuo Introversión- Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples. La inteligencia interpersonal es un concepto que se deriva del desarrollo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Se trata de un tipo de inteligencia que, junto a las demás, nos faculta para adaptarnos al entorno y a las interacciones con los demás de manera óptima. En concreto, la inteligencia interpersonal es aquella que explica el grado en el que somos capaces de hacernos una estimación aproximada sobre los estados mentales y de ánimo de los demás. Así, alguien con una buena inteligencia interpersonal es capaz de captar las intenciones de los demás, sus
  • 35. 35 sentimientos (que pueden exteriorizar más o menos), saber qué información les falta a los demás... y, como consecuencia interactuará bien con estas personas, al adaptarse a ellas e incluso predecir ciertos aspectos de estas. A.- Ver más allá de las palabras Cabe decir que esta capacidad no se ciñe sólo a la manera de interpretar las palabras dichas por los demás, sino que se extiende también a la habilidad para leer expresiones faciales, movimientos y incluso patrones del comportamiento. Por lo tanto, no depende sólo de la información que la otra persona nos dé acerca de ella misma. Más allá de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia interpersonal puede relacionarse con conceptos como las habilidades sociales o la inteligencia emocional (en su vertiente social, ya que la inteligencia intrapersonal también puede ser incluida en esta idea). En definitiva, este tipo de inteligencia está relacionada con nuestra manera de ajustarnos a la mente y los actos de los demás y con el modo de interactuar con las personas que nos define. B.- ¿Cómo son las personas con buena inteligencia interpersonal? Por lo dicho anteriormente, es posible que ya estés pensando en oficios y profesiones que se caractericen por explotar este tipo de habilidad. Profesionalmente, estas personas suelen ser las que ofrecen una parte de su valor añadido que está relacionada con su capacidad para resolver tareas diplomáticas o relacionadas con el contacto cara a cara con muchas personas. Ejemplos de estos perfiles son los comerciales, los abogados, los profesores, los oradores públicos y, cómo no, los psicólogos. C.- La inteligencia interpersonal en tiempos modernos Lo cierto es que, en la era de la información, la inteligencia interpersonal se ha vuelto muy importante tanto en nuestras vidas personales (en las que nos relacionamos con una cantidad de personas mucho mayor de lo que era normal hace un siglo) como en el ámbito profesional, donde la diplomacia con diferentes tipos de agentes es casi inevitable. Es por eso que merece la pena dedicar algunos esfuerzos a intentar mejorarla. A continuación puedes leer algunas claves para afrontar esta tarea. D.- Consejos para mejorar en inteligencia interpersonal 1. Pregúntate qué sabes tú que los demás no sepan En tu interacción con el resto de personas, es posible que se den casos en los que hagas referencias a hechos o cosas que los demás desconocen. Dar por hecho que el resto de personas tienen la misma información que uno mismo puede hacer que la conversación sea poco fluida o incluso tenga algunos momentos algo incómodos. 2. Da más credibilidad a los gestos que a las palabras Las personas pueden mentir con las palabras, pero es mucho más difícil mentir con el cuerpo. Es por eso que los gestos de la cara, la postura y los movimientos de cabeza o brazos darnos una información que, en las ocasiones en las que no es ambigua, resulta más fidedigna que la que nos proporciona el contenido de su discurso. 3. Piensa en cómo te ven a ti Para interpretar mejor lo que hacen las personas que se encuentran a tu alrededor, es buena idea pensar primero en cómo pueden estar interpretando lo que tú haces. Realiza esfuerzos para tener en cuenta que lo que haga el resto depende en gran parte de cómo te perciban. 4. No tengas miedo en preguntar
  • 36. 36 Ciertos aspectos relevantes bien merecen una pregunta. Cuando notes que hay algo que se interpone entre tú y los demás en vuestra comunicación, valora la posibilidad de preguntar directamente de qué se trata. Sin embargo, también es bueno que te plantees qué posibles temas no es bueno que sean atacados frontalmente en vuestra conversación, ya que algunas preguntas pueden poner a los demás en una situación violenta o pueden herir la sensibilidad de alguien al ser expuestos totalmente. ACTIVIDADES QUE REFUERZAN LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL.  Enseñarse mutuamente, trabajando en grupos.  Practicar técnicas de resolución de conflictos, simulado problemas y solucionándolos entre todos.  Criticar mutuamente para aprender a dar y recibir feedbacks.  Trabajar juntos en proyectos para crear habilidades colaborativas y compartir mutuamente las áreas de experiencia. Cada alumno asume un rol relacionado con sus habilidades más desarrolladas.  Comprometerse en servicios para la escuela y la comunidad para desarrollar valores de convivencia.  Estudiar distintas culturas, incluyendo su forma de vestir, sus creencias, valores.  Reflexionar sobre algún tema, luego discutir sus pensamientos con un compañero.  Asumir diferentes posiciones y hacer un debate.  Realizar una entrevista a alguien conocido para aprender no sólo sobre esa área en especial, sino también cómo hacer una entrevista.  Trabajar como aprendices con expertos de alguna materia.  Enseñar a otros compañeros a hacer algo que ellos desconozcan.  En grupos, planear las reglas y procedimientos para alcanzar una meta.  Ayudar a resolver un problema local o global.  Usar un programa de telecomunicaciones (chat, e-mail, foros).  Intuir los sentimientos de los demás cuando actúan o dicen determinadas cosas.  Divertirse con juegos de mesa. 7. INTELIGENCIA INTERPERSONAL: