SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
EL MAXIMO VALOR ESPERADO,
COMO CRITERIO DECISORIO
ALFONSO BUSTAMANTE A.
Matemático Universidad del Valle. Magister en
Ingeniería Industrial y de Sistemas. Universidad del Va-
lle. Profesor Universidad del Valle - ICES!.
INTRODUCCION
La toma gerencial de decisiones cuenta
hoy con el respaldo de una extensa biblio-
grafía de Investigación de Operaciones y
específicamente en Teoría y Toma de
Decisiones. El criterio recomendado por
los autores. para la elección de alternativa
en condiciones de riesgo. se conoce con el
nombre de MAXIMO VALOR ESPERADO
DE LAS ALTERNATIVAS (MVE)
El criterio del máximo valor esperado es-
tablece que si el ente decisorio es "neutral"
ante el riesgo. si su "función de utilidad" es
lineal con respecto al dinero, entonces
debe seleccionar la alternativa que pre-
senta el máximo valor esperado.
Este artículo tiene una doble finalidad:
presentar una sencilla demostración de la
validez del criterio. y mostrar que el decidir-
se por una combinación de alternativas
(caso típico de los portafolios de inversión)
es consecuencia de una actitud "no
neutral", ante el riesgo.
EL CRITERIO DEL MAXIMO
VALOR ESPERADO
Considere un problema de decisión con
alternativas al. a2'..·. amo eventos 0'1. O2....
() n Y probabilidad de ocurrencia de éstos
p( ( 1), P(02)'" p( On)' Si bij es el beneficio o
pago por haber seleccionado la alternativa
ai habiéndose dado el evento 0i, se define
el valor esperado de la alternativa ai' VE(a.).
de la siguiente forma: I
n
(1) VE(a¡) = ~ b
ii
p( Oi): i = 1,2... m
j=1
Entonces, se selecciona aquella
alternativa que presente el máximo de los
valores calculados. El siguiente ejemplo
ilustra la aplicación del criterio:
El Tesorero de una Compañía. ante un
exceso de liquidez de 40 millones, analiza
la posibilidad de invertir en acciones o en
bonos, pero sabe que el VFFFl de su dinero
depende del desenvolvimiento de la
economía. La probabilidad de mejora de la
economía es el 60%, de estabilidad el 20%
y de desmejora es el 20%. La matriz de
pago siguiente presenta los VFFF bajo
cada esquema.
~
Mejora Estable Desmejora
Estrategias p= 06 p= 0.2 p = 0.2
.
Acciones (al) 48 M. 48.8 M 33.6 M.
Bonos (a2) 44 M. 424 M 404 M.
De acuerdo con la ecuación 1 los valores esperados serán:
VE(a,) = 48(0.6) + 408(0.2) + 336(0.2) = 43.68 M.
VE(a2) = 44(0.6) + 424 (0.2) + 404(0.2) = 4296 M.
y por lo tanto debe seleccionar la alternati-
va de invertir en acciones, pues presenta el
mayor valor esperado.
Con respecto a la afirmación anterior,
caben los siguientes interrogantes:
1. No es posible que una combinación de
las alternativas, consistente en invertir
xM en acciones y (40-x)M en bonos con-
duzca a un mayor valor esperado?
2. En general, la utilización de un criterio
que analiza individualmente el valor
esperado de pago para cada alternativa
2. VALIDEZ DEL MVE COMO
CRITERIO DECISORIO
Para el problema particular del ejemplo,
y para el caso general, se demuEll'tra ense-
guida que no hay una combinaCión de
alternativas capaz de producir un valor
esperado mayor que la seleccionada por el
MVE.
y selecciona la de mayor valor
esperado, ¿se fundamenta en el hecho
cierto de que ninguna combinación de
alternativas presentará un valor espe-
rado mejor que el óptimo de las alterna-
tivas "individuales"?
3. Si la respuesta a las preguntas anterio-
res, es afirmativa por qué el portafolio
de inversiones?
En la segunda sección de este artículo
se ofrece una respuesta a cada pregunta.
Por el carácter mismo de la tercera, la res-
puesta no es exhaustiva.
2.1 Se sabe que, en condiciones idénticas
de inversión, el VFFF de dos inversio-
nes con montos Po Y PI satisface la
igualdad
VFFF(p,)
y entonces,
VFFF(Pl )
1 Valor futuro de los flujos de fondos.
Po
VFFF(po)
---PI
Po
Supongamos que se invierten xM,
O~ x ~ 40 M, en acciones y (40-x)M en
bonos, en condiciones idénticas a las que
prevalecen en la situación original. Hacien-
do Po =40M Y Pl= xM y (40-X)M alternati-
vamente, la matriz de pagos se transforma
en la siguiente:
~
Mejora Estable Desmejora
Estrategias p= 0.6 p= 0.2 p= 0.2
al: x M en acciones
48x 40.8x 33.6x
4() 40 40
a2: (40x)M en bonos
44(40-x) 42.4(40-x) 40.4(40-x)
40 40 40
Por la aditividad del valor esperado tenemos entonces que,
VE(a1 U a2) = ~ (0.6) + ~ (0.2) +~ (0.2) +
40 40 40
44(40-x)
40
(0.6) + 42.4(40-x) (0.2) + 40.4(40-x) (0,2), o se~
40 40
072x + 1718.4
40
,O~x ~40.
Es fácil apreciar que como la función an-
terior no tiene puntos críticos en el interva-
lo considerado, pero es continua, el
máximo se alcanza en un extremo del in-
tervalo que es justamente x = 40M. Esto
significa invertir todo el excedente en
acciones, tal como lo indicaba el criterio
del óptimo retorno esperado. Para este
valor de x,
VE(a
1
U a2) = 072(40 M) + 1718.4 M = 43.68 M
40
En cuanto al caso general, empecemos
puntualizando que la aplicación de este
criterio conduce a resultados correctos
sólo si el ente decisorio no está animado de
un objetivo distinto al de la optimización del
pago monetario esperado. Esto significa,
en términos de teoría de la utilidad, que
para tal persona un incremento constante
de, por ejemplo, un millón de pesos, tiene
asociado un incremento constante en
utilidad. Como tendremos oportunidad de
apreciarlo posteriormente, es posible que
al reflexionar sobre las consecuencias de
seleccionar la alternativa fijada por este
criterio, el ente decisorio la rechace atemo-
rizado ante la idea de que prevalezca un
estado de la naturaleza que convertiría a la
alternativa más atractiva, según este cri-
terio, en la más inconveniente para sus
propósitos. Esto sólo significa que hasta un
pequeño riesgo involucrado con tal
alternativa puede ser de vital importancia
para el ejecutivo. En tal caso, su "función
de utilidad" no presenta la característica
lineal mencionada arriba y el ejecutivo
debe analizar su problema desde una
óptica diferente.
ICESI
2.2. DEMOSTRACION DEL CASO
GENERAL
Puesto que la alternativa at satisface (1 ).
se tiene que
23 En cuanto al tercer Interrogante plan-
teado. la respuesta se encuentra en la
actitud del Inversionista tíPiCO: si bien
es cler10 que procura obtener el máxi-
mo retorno esperado posible de su in-
versión. también es cierto que no está
dispuesto. en general. a ignorar un po-
sible gran riesgo de no lograr su
obJetivo de valor esperado
Considérense por ejemplo estas distri-
buciones de porcentaje esperado de
retorno sobre la inversión:
Supongamos que. para una inversión de
monto Po. las condiciones mencionadas
están sati¡;fechas y que el análisis indivi-
dual de las alternativas conduce a
(1) VE(at)~ VE(aj)' j = 1.2.. m. ésto es.
el criterio selecciona como óptima la t-ési-
ma alternativa. Para demostrar que ningu-
na combinación de alternativas presenta
. un mejor valor esperado que el de at su-
pongamos también una inversión de monto
ai para cada alternativa i=1.2..... m. Enton-
ces.
m
¡ a i = Po
i = 1
Denotado por P·jj. el pago de la i-ésima
alternativa dado el j-ésimo evento y siendo
a i la inversión comprometida. se tiene la
relación:
P'jj = pija j
Po
m
La combinación U ai de las alterna-
i= 1
livas tiene el siguiente valor esperado
m
¡ ai VE(ai) ~
Po 1=1 Po
1 m
- VE(a t) l al
Po 1=1
m
l al VElat)
1=1
p Oj 1
)
P(8¡l]
m n
¡ a i ¡ Pjj P{Oj)
Po ;=1 j=1
Retorno (%) Probabilidad
18 0.2
20 06
22 02
11
Relorno (%) Probabilidad
-10 01
O 01
10 025
20 0.35
60 020
Po
m
¡ a i VE(a i
)
1=1
La tasa esperada de retorno es en cada
caso:
VE(% 1) = 20%
VE(%II) = 20.5%
Sin embargo. una apreciable propor-
ción de inversionistas se inclinaría por
la alternativa l. en virtud del mayor ries-
go involucrado en la alternativa 11. (Su-
poniendo la tasa mínima de retorno en
20%. es prudente considerar una pro-
babilidad de 0.45 de estar por debajo
de dicha tasa, por ejemplo). Una elec-
ción como ésta deja de lado el MVE
como criterio decisorio, suponiendo
claro está que la matriz de pagos es la
adecuada.
CONCLUSIONES
El criterio de MVE garantiza que la
elección adelantada es la mejor desde
el punto de vista del beneficio espera-
do. siempre que la medida de tal bene-
ficio esté reflejada con precisión en la
matriz de pagos. Cuando la alternativa
seleccionada no coincide con la que
estipula el criterio MVE. se puede ase-
gurar que en la decisión se involucró
un elemento adicional (interés
personal en favorecer una alternativa.
actitud personal ante el riesgo. etc) que
hace que la función de utilidad no sea
lineal con el dinero. La teoría de la utili-
dad proporciona técnicas para deter-
minar la nueva función, con la cual la
matriz de pagos se transforma en una
nueva matriz que refleja adecuada-
mente la función de utilidad. En tal
caso, el MVE selecciona la alternativa
que involucra el elemento adicional
mencionado antes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capútlo 12 finanzas corporativas
Capútlo 12   finanzas corporativasCapútlo 12   finanzas corporativas
Capútlo 12 finanzas corporativasFrank Flores
 
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversiónPresentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversiónAntonio Lorente Cuesta
 
Análisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoAnálisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoLBenites
 
El tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoEl tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoIlsida
 
Portafolios eficientes y asignacion optima de activos mariano muruzabal
Portafolios eficientes y asignacion optima de activos mariano muruzabalPortafolios eficientes y asignacion optima de activos mariano muruzabal
Portafolios eficientes y asignacion optima de activos mariano muruzabalmmuruzabal
 
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernanFinanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernandiana carolina arones moreno
 
riesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoriesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoYogindra Das
 
Análisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidadAnálisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidad198920142007
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteMax Lapa Puma
 
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de InversiónSFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de InversiónCarlos Francisco Gómez Guzmán
 
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimientocarloscatacora
 
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)JoseLuisSarto
 
Modelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPMModelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPMDavid Lobos
 
Capitulo xi analisis de sensibilidad
Capitulo xi analisis de sensibilidadCapitulo xi analisis de sensibilidad
Capitulo xi analisis de sensibilidadjupiterjazz
 

La actualidad más candente (20)

Capútlo 12 finanzas corporativas
Capútlo 12   finanzas corporativasCapútlo 12   finanzas corporativas
Capútlo 12 finanzas corporativas
 
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversiónPresentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
 
Análisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoAnálisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgo
 
El tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoEl tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del caso
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
 
Finanzas (1)
Finanzas (1)Finanzas (1)
Finanzas (1)
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Portafolios eficientes y asignacion optima de activos mariano muruzabal
Portafolios eficientes y asignacion optima de activos mariano muruzabalPortafolios eficientes y asignacion optima de activos mariano muruzabal
Portafolios eficientes y asignacion optima de activos mariano muruzabal
 
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernanFinanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
 
2. prueba va
2. prueba va2. prueba va
2. prueba va
 
riesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoriesgo y rendimiento
riesgo y rendimiento
 
Finanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iiiFinanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iii
 
Análisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidadAnálisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidad
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
 
Evaluación de Riesgo
Evaluación de RiesgoEvaluación de Riesgo
Evaluación de Riesgo
 
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de InversiónSFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
 
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
 
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
 
Modelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPMModelo de william Sharpe-CAPM
Modelo de william Sharpe-CAPM
 
Capitulo xi analisis de sensibilidad
Capitulo xi analisis de sensibilidadCapitulo xi analisis de sensibilidad
Capitulo xi analisis de sensibilidad
 

Similar a Maximo valor esperado

MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO.pdfMATERIAL DE ESTUDIO.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO.pdfssuserdbb0ad
 
microeconomia_ii_5_3.pdf
microeconomia_ii_5_3.pdfmicroeconomia_ii_5_3.pdf
microeconomia_ii_5_3.pdfJoyceGonzales20
 
Presentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometriaPresentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometriaManlyn Rivera
 
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 1111 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11carloscatacora
 
Risk Management - Sep 07
Risk Management - Sep 07Risk Management - Sep 07
Risk Management - Sep 07alesalevsky
 
Riesgo Ame V1
Riesgo Ame V1Riesgo Ame V1
Riesgo Ame V1jmcascone
 
proyectos-cap-17.ppt
proyectos-cap-17.pptproyectos-cap-17.ppt
proyectos-cap-17.pptJuliana921391
 
Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docx
Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docxEjercicio Riesgo y Rent.doc.docx
Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docxvanesa100995
 
Ejercicios resueltos tema_2_micro_ocw_2013
Ejercicios resueltos tema_2_micro_ocw_2013Ejercicios resueltos tema_2_micro_ocw_2013
Ejercicios resueltos tema_2_micro_ocw_2013RicardoGutierrez211
 
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Ejemplo de Recuerda la teoría...  - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones IEjemplo de Recuerda la teoría...  - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones IEva Baena Jimenez
 
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADPROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADMANUEL GARCIA
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdfEduardoGraffigna
 
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfAnalisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfJonathanSampedro2
 

Similar a Maximo valor esperado (20)

MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO.pdfMATERIAL DE ESTUDIO.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
 
microeconomia_ii_5_3.pdf
microeconomia_ii_5_3.pdfmicroeconomia_ii_5_3.pdf
microeconomia_ii_5_3.pdf
 
Presentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometriaPresentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometria
 
Riesgo Y Rendimiento
Riesgo Y RendimientoRiesgo Y Rendimiento
Riesgo Y Rendimiento
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 1111 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
 
Risk Management - Sep 07
Risk Management - Sep 07Risk Management - Sep 07
Risk Management - Sep 07
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
 
Riesgo Ame V1
Riesgo Ame V1Riesgo Ame V1
Riesgo Ame V1
 
proyectos-cap-17.ppt
proyectos-cap-17.pptproyectos-cap-17.ppt
proyectos-cap-17.ppt
 
Teoria moderna de carteras
Teoria moderna de carterasTeoria moderna de carteras
Teoria moderna de carteras
 
Portfoliomba
PortfoliombaPortfoliomba
Portfoliomba
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
 
Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docx
Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docxEjercicio Riesgo y Rent.doc.docx
Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docx
 
Ejercicios resueltos tema_2_micro_ocw_2013
Ejercicios resueltos tema_2_micro_ocw_2013Ejercicios resueltos tema_2_micro_ocw_2013
Ejercicios resueltos tema_2_micro_ocw_2013
 
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Ejemplo de Recuerda la teoría...  - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones IEjemplo de Recuerda la teoría...  - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
 
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADPROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
 
Capm version ii
Capm version iiCapm version ii
Capm version ii
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
 
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfAnalisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
 

Último

TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 

Último (20)

TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 

Maximo valor esperado

  • 1. EL MAXIMO VALOR ESPERADO, COMO CRITERIO DECISORIO ALFONSO BUSTAMANTE A. Matemático Universidad del Valle. Magister en Ingeniería Industrial y de Sistemas. Universidad del Va- lle. Profesor Universidad del Valle - ICES!. INTRODUCCION La toma gerencial de decisiones cuenta hoy con el respaldo de una extensa biblio- grafía de Investigación de Operaciones y específicamente en Teoría y Toma de Decisiones. El criterio recomendado por los autores. para la elección de alternativa en condiciones de riesgo. se conoce con el nombre de MAXIMO VALOR ESPERADO DE LAS ALTERNATIVAS (MVE) El criterio del máximo valor esperado es- tablece que si el ente decisorio es "neutral" ante el riesgo. si su "función de utilidad" es lineal con respecto al dinero, entonces debe seleccionar la alternativa que pre- senta el máximo valor esperado. Este artículo tiene una doble finalidad: presentar una sencilla demostración de la validez del criterio. y mostrar que el decidir- se por una combinación de alternativas (caso típico de los portafolios de inversión) es consecuencia de una actitud "no neutral", ante el riesgo. EL CRITERIO DEL MAXIMO VALOR ESPERADO Considere un problema de decisión con alternativas al. a2'..·. amo eventos 0'1. O2.... () n Y probabilidad de ocurrencia de éstos p( ( 1), P(02)'" p( On)' Si bij es el beneficio o pago por haber seleccionado la alternativa ai habiéndose dado el evento 0i, se define el valor esperado de la alternativa ai' VE(a.). de la siguiente forma: I n (1) VE(a¡) = ~ b ii p( Oi): i = 1,2... m j=1 Entonces, se selecciona aquella alternativa que presente el máximo de los valores calculados. El siguiente ejemplo ilustra la aplicación del criterio: El Tesorero de una Compañía. ante un exceso de liquidez de 40 millones, analiza
  • 2. la posibilidad de invertir en acciones o en bonos, pero sabe que el VFFFl de su dinero depende del desenvolvimiento de la economía. La probabilidad de mejora de la economía es el 60%, de estabilidad el 20% y de desmejora es el 20%. La matriz de pago siguiente presenta los VFFF bajo cada esquema. ~ Mejora Estable Desmejora Estrategias p= 06 p= 0.2 p = 0.2 . Acciones (al) 48 M. 48.8 M 33.6 M. Bonos (a2) 44 M. 424 M 404 M. De acuerdo con la ecuación 1 los valores esperados serán: VE(a,) = 48(0.6) + 408(0.2) + 336(0.2) = 43.68 M. VE(a2) = 44(0.6) + 424 (0.2) + 404(0.2) = 4296 M. y por lo tanto debe seleccionar la alternati- va de invertir en acciones, pues presenta el mayor valor esperado. Con respecto a la afirmación anterior, caben los siguientes interrogantes: 1. No es posible que una combinación de las alternativas, consistente en invertir xM en acciones y (40-x)M en bonos con- duzca a un mayor valor esperado? 2. En general, la utilización de un criterio que analiza individualmente el valor esperado de pago para cada alternativa 2. VALIDEZ DEL MVE COMO CRITERIO DECISORIO Para el problema particular del ejemplo, y para el caso general, se demuEll'tra ense- guida que no hay una combinaCión de alternativas capaz de producir un valor esperado mayor que la seleccionada por el MVE. y selecciona la de mayor valor esperado, ¿se fundamenta en el hecho cierto de que ninguna combinación de alternativas presentará un valor espe- rado mejor que el óptimo de las alterna- tivas "individuales"? 3. Si la respuesta a las preguntas anterio- res, es afirmativa por qué el portafolio de inversiones? En la segunda sección de este artículo se ofrece una respuesta a cada pregunta. Por el carácter mismo de la tercera, la res- puesta no es exhaustiva. 2.1 Se sabe que, en condiciones idénticas de inversión, el VFFF de dos inversio- nes con montos Po Y PI satisface la igualdad VFFF(p,) y entonces, VFFF(Pl ) 1 Valor futuro de los flujos de fondos. Po VFFF(po) ---PI Po
  • 3. Supongamos que se invierten xM, O~ x ~ 40 M, en acciones y (40-x)M en bonos, en condiciones idénticas a las que prevalecen en la situación original. Hacien- do Po =40M Y Pl= xM y (40-X)M alternati- vamente, la matriz de pagos se transforma en la siguiente: ~ Mejora Estable Desmejora Estrategias p= 0.6 p= 0.2 p= 0.2 al: x M en acciones 48x 40.8x 33.6x 4() 40 40 a2: (40x)M en bonos 44(40-x) 42.4(40-x) 40.4(40-x) 40 40 40 Por la aditividad del valor esperado tenemos entonces que, VE(a1 U a2) = ~ (0.6) + ~ (0.2) +~ (0.2) + 40 40 40 44(40-x) 40 (0.6) + 42.4(40-x) (0.2) + 40.4(40-x) (0,2), o se~ 40 40 072x + 1718.4 40 ,O~x ~40. Es fácil apreciar que como la función an- terior no tiene puntos críticos en el interva- lo considerado, pero es continua, el máximo se alcanza en un extremo del in- tervalo que es justamente x = 40M. Esto significa invertir todo el excedente en acciones, tal como lo indicaba el criterio del óptimo retorno esperado. Para este valor de x, VE(a 1 U a2) = 072(40 M) + 1718.4 M = 43.68 M 40 En cuanto al caso general, empecemos puntualizando que la aplicación de este criterio conduce a resultados correctos sólo si el ente decisorio no está animado de un objetivo distinto al de la optimización del pago monetario esperado. Esto significa, en términos de teoría de la utilidad, que para tal persona un incremento constante de, por ejemplo, un millón de pesos, tiene asociado un incremento constante en utilidad. Como tendremos oportunidad de apreciarlo posteriormente, es posible que al reflexionar sobre las consecuencias de seleccionar la alternativa fijada por este criterio, el ente decisorio la rechace atemo- rizado ante la idea de que prevalezca un estado de la naturaleza que convertiría a la alternativa más atractiva, según este cri- terio, en la más inconveniente para sus propósitos. Esto sólo significa que hasta un pequeño riesgo involucrado con tal alternativa puede ser de vital importancia para el ejecutivo. En tal caso, su "función de utilidad" no presenta la característica lineal mencionada arriba y el ejecutivo debe analizar su problema desde una óptica diferente. ICESI
  • 4. 2.2. DEMOSTRACION DEL CASO GENERAL Puesto que la alternativa at satisface (1 ). se tiene que 23 En cuanto al tercer Interrogante plan- teado. la respuesta se encuentra en la actitud del Inversionista tíPiCO: si bien es cler10 que procura obtener el máxi- mo retorno esperado posible de su in- versión. también es cierto que no está dispuesto. en general. a ignorar un po- sible gran riesgo de no lograr su obJetivo de valor esperado Considérense por ejemplo estas distri- buciones de porcentaje esperado de retorno sobre la inversión: Supongamos que. para una inversión de monto Po. las condiciones mencionadas están sati¡;fechas y que el análisis indivi- dual de las alternativas conduce a (1) VE(at)~ VE(aj)' j = 1.2.. m. ésto es. el criterio selecciona como óptima la t-ési- ma alternativa. Para demostrar que ningu- na combinación de alternativas presenta . un mejor valor esperado que el de at su- pongamos también una inversión de monto ai para cada alternativa i=1.2..... m. Enton- ces. m ¡ a i = Po i = 1 Denotado por P·jj. el pago de la i-ésima alternativa dado el j-ésimo evento y siendo a i la inversión comprometida. se tiene la relación: P'jj = pija j Po m La combinación U ai de las alterna- i= 1 livas tiene el siguiente valor esperado m ¡ ai VE(ai) ~ Po 1=1 Po 1 m - VE(a t) l al Po 1=1 m l al VElat) 1=1 p Oj 1 ) P(8¡l] m n ¡ a i ¡ Pjj P{Oj) Po ;=1 j=1 Retorno (%) Probabilidad 18 0.2 20 06 22 02 11 Relorno (%) Probabilidad -10 01 O 01 10 025 20 0.35 60 020 Po m ¡ a i VE(a i ) 1=1 La tasa esperada de retorno es en cada caso:
  • 5. VE(% 1) = 20% VE(%II) = 20.5% Sin embargo. una apreciable propor- ción de inversionistas se inclinaría por la alternativa l. en virtud del mayor ries- go involucrado en la alternativa 11. (Su- poniendo la tasa mínima de retorno en 20%. es prudente considerar una pro- babilidad de 0.45 de estar por debajo de dicha tasa, por ejemplo). Una elec- ción como ésta deja de lado el MVE como criterio decisorio, suponiendo claro está que la matriz de pagos es la adecuada. CONCLUSIONES El criterio de MVE garantiza que la elección adelantada es la mejor desde el punto de vista del beneficio espera- do. siempre que la medida de tal bene- ficio esté reflejada con precisión en la matriz de pagos. Cuando la alternativa seleccionada no coincide con la que estipula el criterio MVE. se puede ase- gurar que en la decisión se involucró un elemento adicional (interés personal en favorecer una alternativa. actitud personal ante el riesgo. etc) que hace que la función de utilidad no sea lineal con el dinero. La teoría de la utili- dad proporciona técnicas para deter- minar la nueva función, con la cual la matriz de pagos se transforma en una nueva matriz que refleja adecuada- mente la función de utilidad. En tal caso, el MVE selecciona la alternativa que involucra el elemento adicional mencionado antes.