SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
ESTATUS
EPILEPTICO
JOSE ANTONIO NUÑEZ VEGA
Introducción
01.
Generalidades
02.
2.1 Definiciones
2.2 Epidemiologia
2.3 Clasificación
Etiología
03.
Fisiopatologia
04.
Abordaje
diagnostico
05.
Guias de
tratamiento
06.
CONTENIDO
Introducciòn
Forma extrema de una crisis convulsiva
Falla de los mecanismos supresores o de los
mecanismos desencadenantes
Crisis prolongadas
Puede producir:
1. Muerte neuronal
2. Lesion neuronal
3. Alteracion de las redes neuronales (1)
Morbilidad
30% De los niños en terapia intensiva
presentan actividad electrica
convulsiva
38% de estos desarrollan estado
epileptico
Lesiones cerebrales + falla
neurologica = 2/3 de las muertes en
UTIP (2)
EMERGENCIA NEUROLOGICA
Mortalidad
DEFINICIÒN
Crisis convulsiva prolongada o
recurrente
No permite regresar al estado basal de alerta
T1 “CRISIS CONVULSIVA ANORMALMETE
PROLONGADA”
Determina el tiempo en el cual se debe iniciar tratamiento
T2 “SECUELAS A LARGO PLAZO”
Determina intensidad del tratamiento para evitar
secuelas a largo plazo
SE tònico-clònico T1 corresponde a
5 mns y 30 mins para T2 (3)
Time point
EPIDEMIOLOGÌA
Màs frecuente en
niños menores de
2 años y adultos
mayores
En EU 3 milones de
casos de crisis
convulsivas llegan a
urgencias pero solo el
7% culminan en SE
CONVULSIVO Y
NO CONVULSIVO
Desenlace
neurologico tiene
relacion con el estado
neurologico previo al
evento
La incidencia
acumulada para el
desarrollo de epilepsia
fue del 25%
El convulsivo es el màs frecuente.
50% de los SE convulsivos
comienzan como una crisis
convulsiva tònico-clònica
generalizada con persistencia
postictal entre crisis
La otra mitad inician como criss
convulsiva parcial qu despuès
1. Presencia o ausencia de sintomas motores
2. Grado de alteraciòn de la consciencia
EDAD
Neonatos 0 a 30 días
Lactantes 1 mes a 2 años
Infantes 2 a 12 años
Adolescentes y adultos 12 a 59
años
Adulto mayor más de 60años
ETIOLOGÌA
1. Conocida (estructuales, metabolicas, inflamatorias,
infecciosas, toxicologicas o geneticas)
2. Desconocida
3. Agudas, remotas y progresivas
ELECTROENCEFAL
OGRAMA
Localización, nombre del patrón,
morfología, tiempo, modulación y efecto
de intervención medicamentosa
CLASIFICACIÒN (5)
SEMIOLOGÌA
Semiologia Edad
IDIOPÁTICA
AGUDA
(<7 días) asociadas a una
enfermedad sistémica
aguda, metabólico,
intoxicación, lesión aguda
SNC
REMOTA
SINTOMÁTICA
> 1 semana de una
lesión del SNC
Síndrome epilépticos parciales o
generalizados con una
presumible etiología genética y
relacionados a la edad, con
características específicas
clínicas y en el EEG
CRIPTOGÉNICA
No hay factores identiicables o
asociados al riesgo de
convulsiones
ETIOLOGÍA (6)
PROGRESIVA
Relacionadas a un
problema progresivo del
SNC
FEBRILES
Etiología mas frecuente
32%
Cambios mal adaptativos
factores pro-convulsivos como
inflamación, la pérdida de la barrera
hematoencefálica, el incremento de la
expresión de péptidos epileptogénicos
ALTA DEMANDA
METABOLICA
Redistribución del flujo sanguíneo,
incremento de los niveles de adrenalina
y noradrenalina, taquicardia,
hipertensión e hiperglucemia
secundarias
Liberación de acido láctico y acidosis en
convulsiones prolongadas
FISIOPATOLOGÍA (7,8)
Prolongación de la
crisis
1. Movilización de receptores
sinápticos
2. Depleción de péptidos inhibitorios
3. Incremento de la expresión de los
proconvulsivantes
4. Autofosforilación de la calmodulina
quinasa II, que incrementan la
liberación del glutamato
Hipoventilación, hipoxia e hipercapnia,
desarrollo de edema pulmonar,
empeoramiento de la acidosis, además de
que las contracciones musculares pueden
desencadenar hipertermia, rabdomiolisis,
alteraciones electrolíticas y lesión renal
FISIOPATOLOGÌA
1. Movilización de receptores sinápticos
Internalización de los receptores GABAA post sinápticos, y
el incremento de la expresión de receptores NMDA y AMPA
2. Depleción de péptidos inhibitorios
Dinorfina, Galanina, Somatostatina, Neuropéptido Y)
3. Incremento de la expresión de los proconvulsivantes
Sustancia P, Neuroquinina B
4. Autofosforilación de la calmodulina quinasa II, que incrementan la
liberación del glutamato
DIAGNÓSTICO (9)
01. Duración
Cualquier actividad epiléptica
que dure más de 5 minutos
02. Frecuencia
Dos o más crisis durante las
cuales el paciente no hay
recuperación del estado basal de
conciencia
03. Epilepsia no convulsiva
Realizar monitoreo
electroencefalográfico
04.
NO RETRASAR EL
TRATAMIENTO
Realizar los exámenes de
laboratorio y gabinete necesarios
para identificar probables causas
TRATAMIENTO (10)
METAS
Terminar las crisis
convulsivas y la actividad
eléctrica convulsiva
Prevenir complicaciones
excitotoxicidad celular neuronal y las
complicaciones sistémicas.
01.
02.
Tratamiento
Terapia anticonvulsiva Iniciar
inmediatamente
Benzodiacepinas
fármacos de primera elección
para el control de las crisis
convulsivas.
Medidas de soporte critico y
neuro proteccion
intubación orotraqueal, ventilación mecánica,
soporte cardiovascular, obtener un acceso
vascular central, monitorización invasiva para
optimizar el tratamiento
Coma terapia indicada en caso de fallo en
el control de las convulsiones con los
fármacos de primera y segunda línea
ALGORITMO
RECOMENDACIONES
No hay diferencias
estadísticamente
significativas entre
midazolam y diazepam o
midazolam y loracepam
intravenosos para el control
de las crisis convulsivas
No hay evidencia convincente
de que la vía intranasal
presente la misma efectividad
que la vía intravenosa
A falta de un acceso vascular el
midazolam bucal y el diazepam
rectal son los fármacos de primera
línea aceptables para el
tratamiento de una convulsión
aguda que ha durado al menos 5
minutos.
Si las benzodiacepinas fallan para
controlar las crisis convulsivas se
recomienda iniciar otro tipo de
fármacos antiepilépticos de larga
duración, como fenitoina o
FOSFENITOINA
RECOMENDACIONES
Titular las dosis del fármaco hasta
lograr la supresión en el trazo del
electroencefalograma o alcanzar
un patrón de brote supresión de
manera sostenida por al menos 24
– 48 horas antes de iniciar la
disminución de las dosis de
anestésicos titulada
La retirada de los anestèsicos se
debe realizar de forma gradual
(generalmente 20% cada 6 - 8
horas de la dosis máxima),
vigilando que no haya descontrol
de la actividad epiléptica
En caso de descontrol de las crisis
se vuelven a titular las dosis
nuevamente hasta alcanzar el
control electroencefalográfico,
esperando mantener este estado
por 24 – 48 horas más antes de
volver a intentar el destete de los
fármacos
REFERENCIAS
1. Alfredo Gutiérrez Hernández. Estado Epiléptico. Manual de la sociedad latinoamricana de cuidados intensivos pediátricos. (2019)
2. Horvat CM, Mtaweh H, Bell MJ. Management of the Pediatric Neurocritical Care Patient. Semin Neurol. 2016;36 (6): 492-501.
3. Freilich ER, Schreiber JM, Zelleke T, Gaillard WD. Pediatric status epilepticus. CurrOpinPediatr [Internet]. diciembre de 2014 [citado el 05 de agosto de 2022];26(6):655–61. Disponible
4. Pujar SS, Martinos MM, Cortina-Borja M, Chong WKK, De Haan M, Gillberg C, et al. Long-term prognosis after childhood convulsive status epilepticus: a prospective cohort study. Lancet Child
AdolescHeal [Internet]. el 1 de febrero de 2018;2(2):103–11.
5. Trinka E, Cock H, Hesdorffer D, Rossetti AO, Scheffer IE, Shinnar S, et al. A definition and classification of status epilepticus - Report of the ILAE Task Force on Classification of Status
Epilepticus. Epilepsia [Internet]. octubre de 2015 [citado el 06 de agosto de 2022];56(10):1515–23. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/epi.13121
6. Singh RK, Stephens S, Berl MM, Chang T, Brown K, Vezina LG, et al. Prospective study of new-onset seizures presenting as status epilepticus in childhood. Neurology [Internet]. el 23 de febrero
de 2010 [citado el 06 de agosto de 2022];74(8):636–42. Disponible en: http://www.neurology.org/cgi/doi/10.1212/WNL.0b013e3181d0cca2
7. Walker MC. Pathophysiology of status epilepticus. NeurosciLett [Internet]. el 22 de febrero de 08 de agosto de 2022];667:84–91. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304394016309934?via%3Dihub
8. Chen JWY, Naylor DE, Wasterlain CG. Advances in the pathophysiology of status epilepticus. Acta Neurol Scand [Internet]. abril de 2007 [citado el 15 de marzo de 2019];115(s186):7–15.
9. Riviello JJ, Ashwal ; S, Hirtz ; D, Glauser ; T, Ballaban-Gil ; K, Kelley ; K, et al. Practice Parameter: Diagnostic assessment of the child with status epilepticus (an evidence-based review) Report
of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Practice Committee of the Child Neurology Society [Internet]. 2006 [citado el 08 de agosto de 2022].
Disponible en: www.neurology.org
10. Vasquez A, Farias-Moeller R, Tatum W. Pediatric refractory and super-refractory status epilepticus. Seizure [Internet]. mayo de 2018 [citado el 08 de agosto de 2022]; Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1059131118300256
Neurological disorders icons

Más contenido relacionado

Similar a Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx

Similar a Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx (20)

Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
 
Status epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdfStatus epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdf
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2
 
Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Neuro preguntas
Neuro preguntasNeuro preguntas
Neuro preguntas
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 

Último (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
PERFIL PANCREATICO 2023-20 del sistema pancreatico
PERFIL PANCREATICO 2023-20 del sistema pancreaticoPERFIL PANCREATICO 2023-20 del sistema pancreatico
PERFIL PANCREATICO 2023-20 del sistema pancreatico
 
Test Cleaver (manual) es un test psicométrico
Test Cleaver (manual) es un test psicométricoTest Cleaver (manual) es un test psicométrico
Test Cleaver (manual) es un test psicométrico
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx

  • 2. Introducción 01. Generalidades 02. 2.1 Definiciones 2.2 Epidemiologia 2.3 Clasificación Etiología 03. Fisiopatologia 04. Abordaje diagnostico 05. Guias de tratamiento 06. CONTENIDO
  • 3. Introducciòn Forma extrema de una crisis convulsiva Falla de los mecanismos supresores o de los mecanismos desencadenantes Crisis prolongadas Puede producir: 1. Muerte neuronal 2. Lesion neuronal 3. Alteracion de las redes neuronales (1)
  • 4. Morbilidad 30% De los niños en terapia intensiva presentan actividad electrica convulsiva 38% de estos desarrollan estado epileptico Lesiones cerebrales + falla neurologica = 2/3 de las muertes en UTIP (2) EMERGENCIA NEUROLOGICA Mortalidad
  • 5. DEFINICIÒN Crisis convulsiva prolongada o recurrente No permite regresar al estado basal de alerta T1 “CRISIS CONVULSIVA ANORMALMETE PROLONGADA” Determina el tiempo en el cual se debe iniciar tratamiento T2 “SECUELAS A LARGO PLAZO” Determina intensidad del tratamiento para evitar secuelas a largo plazo SE tònico-clònico T1 corresponde a 5 mns y 30 mins para T2 (3)
  • 7. EPIDEMIOLOGÌA Màs frecuente en niños menores de 2 años y adultos mayores En EU 3 milones de casos de crisis convulsivas llegan a urgencias pero solo el 7% culminan en SE CONVULSIVO Y NO CONVULSIVO Desenlace neurologico tiene relacion con el estado neurologico previo al evento La incidencia acumulada para el desarrollo de epilepsia fue del 25% El convulsivo es el màs frecuente. 50% de los SE convulsivos comienzan como una crisis convulsiva tònico-clònica generalizada con persistencia postictal entre crisis La otra mitad inician como criss convulsiva parcial qu despuès
  • 8. 1. Presencia o ausencia de sintomas motores 2. Grado de alteraciòn de la consciencia EDAD Neonatos 0 a 30 días Lactantes 1 mes a 2 años Infantes 2 a 12 años Adolescentes y adultos 12 a 59 años Adulto mayor más de 60años ETIOLOGÌA 1. Conocida (estructuales, metabolicas, inflamatorias, infecciosas, toxicologicas o geneticas) 2. Desconocida 3. Agudas, remotas y progresivas ELECTROENCEFAL OGRAMA Localización, nombre del patrón, morfología, tiempo, modulación y efecto de intervención medicamentosa CLASIFICACIÒN (5) SEMIOLOGÌA
  • 10. IDIOPÁTICA AGUDA (<7 días) asociadas a una enfermedad sistémica aguda, metabólico, intoxicación, lesión aguda SNC REMOTA SINTOMÁTICA > 1 semana de una lesión del SNC Síndrome epilépticos parciales o generalizados con una presumible etiología genética y relacionados a la edad, con características específicas clínicas y en el EEG CRIPTOGÉNICA No hay factores identiicables o asociados al riesgo de convulsiones ETIOLOGÍA (6) PROGRESIVA Relacionadas a un problema progresivo del SNC FEBRILES Etiología mas frecuente 32%
  • 11. Cambios mal adaptativos factores pro-convulsivos como inflamación, la pérdida de la barrera hematoencefálica, el incremento de la expresión de péptidos epileptogénicos ALTA DEMANDA METABOLICA Redistribución del flujo sanguíneo, incremento de los niveles de adrenalina y noradrenalina, taquicardia, hipertensión e hiperglucemia secundarias Liberación de acido láctico y acidosis en convulsiones prolongadas FISIOPATOLOGÍA (7,8) Prolongación de la crisis 1. Movilización de receptores sinápticos 2. Depleción de péptidos inhibitorios 3. Incremento de la expresión de los proconvulsivantes 4. Autofosforilación de la calmodulina quinasa II, que incrementan la liberación del glutamato Hipoventilación, hipoxia e hipercapnia, desarrollo de edema pulmonar, empeoramiento de la acidosis, además de que las contracciones musculares pueden desencadenar hipertermia, rabdomiolisis, alteraciones electrolíticas y lesión renal
  • 12. FISIOPATOLOGÌA 1. Movilización de receptores sinápticos Internalización de los receptores GABAA post sinápticos, y el incremento de la expresión de receptores NMDA y AMPA 2. Depleción de péptidos inhibitorios Dinorfina, Galanina, Somatostatina, Neuropéptido Y) 3. Incremento de la expresión de los proconvulsivantes Sustancia P, Neuroquinina B 4. Autofosforilación de la calmodulina quinasa II, que incrementan la liberación del glutamato
  • 13. DIAGNÓSTICO (9) 01. Duración Cualquier actividad epiléptica que dure más de 5 minutos 02. Frecuencia Dos o más crisis durante las cuales el paciente no hay recuperación del estado basal de conciencia 03. Epilepsia no convulsiva Realizar monitoreo electroencefalográfico 04. NO RETRASAR EL TRATAMIENTO Realizar los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para identificar probables causas
  • 15. METAS Terminar las crisis convulsivas y la actividad eléctrica convulsiva Prevenir complicaciones excitotoxicidad celular neuronal y las complicaciones sistémicas. 01. 02.
  • 16. Tratamiento Terapia anticonvulsiva Iniciar inmediatamente Benzodiacepinas fármacos de primera elección para el control de las crisis convulsivas. Medidas de soporte critico y neuro proteccion intubación orotraqueal, ventilación mecánica, soporte cardiovascular, obtener un acceso vascular central, monitorización invasiva para optimizar el tratamiento Coma terapia indicada en caso de fallo en el control de las convulsiones con los fármacos de primera y segunda línea
  • 18. RECOMENDACIONES No hay diferencias estadísticamente significativas entre midazolam y diazepam o midazolam y loracepam intravenosos para el control de las crisis convulsivas No hay evidencia convincente de que la vía intranasal presente la misma efectividad que la vía intravenosa A falta de un acceso vascular el midazolam bucal y el diazepam rectal son los fármacos de primera línea aceptables para el tratamiento de una convulsión aguda que ha durado al menos 5 minutos. Si las benzodiacepinas fallan para controlar las crisis convulsivas se recomienda iniciar otro tipo de fármacos antiepilépticos de larga duración, como fenitoina o FOSFENITOINA
  • 19. RECOMENDACIONES Titular las dosis del fármaco hasta lograr la supresión en el trazo del electroencefalograma o alcanzar un patrón de brote supresión de manera sostenida por al menos 24 – 48 horas antes de iniciar la disminución de las dosis de anestésicos titulada La retirada de los anestèsicos se debe realizar de forma gradual (generalmente 20% cada 6 - 8 horas de la dosis máxima), vigilando que no haya descontrol de la actividad epiléptica En caso de descontrol de las crisis se vuelven a titular las dosis nuevamente hasta alcanzar el control electroencefalográfico, esperando mantener este estado por 24 – 48 horas más antes de volver a intentar el destete de los fármacos
  • 20. REFERENCIAS 1. Alfredo Gutiérrez Hernández. Estado Epiléptico. Manual de la sociedad latinoamricana de cuidados intensivos pediátricos. (2019) 2. Horvat CM, Mtaweh H, Bell MJ. Management of the Pediatric Neurocritical Care Patient. Semin Neurol. 2016;36 (6): 492-501. 3. Freilich ER, Schreiber JM, Zelleke T, Gaillard WD. Pediatric status epilepticus. CurrOpinPediatr [Internet]. diciembre de 2014 [citado el 05 de agosto de 2022];26(6):655–61. Disponible 4. Pujar SS, Martinos MM, Cortina-Borja M, Chong WKK, De Haan M, Gillberg C, et al. Long-term prognosis after childhood convulsive status epilepticus: a prospective cohort study. Lancet Child AdolescHeal [Internet]. el 1 de febrero de 2018;2(2):103–11. 5. Trinka E, Cock H, Hesdorffer D, Rossetti AO, Scheffer IE, Shinnar S, et al. A definition and classification of status epilepticus - Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia [Internet]. octubre de 2015 [citado el 06 de agosto de 2022];56(10):1515–23. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/epi.13121 6. Singh RK, Stephens S, Berl MM, Chang T, Brown K, Vezina LG, et al. Prospective study of new-onset seizures presenting as status epilepticus in childhood. Neurology [Internet]. el 23 de febrero de 2010 [citado el 06 de agosto de 2022];74(8):636–42. Disponible en: http://www.neurology.org/cgi/doi/10.1212/WNL.0b013e3181d0cca2 7. Walker MC. Pathophysiology of status epilepticus. NeurosciLett [Internet]. el 22 de febrero de 08 de agosto de 2022];667:84–91. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304394016309934?via%3Dihub 8. Chen JWY, Naylor DE, Wasterlain CG. Advances in the pathophysiology of status epilepticus. Acta Neurol Scand [Internet]. abril de 2007 [citado el 15 de marzo de 2019];115(s186):7–15. 9. Riviello JJ, Ashwal ; S, Hirtz ; D, Glauser ; T, Ballaban-Gil ; K, Kelley ; K, et al. Practice Parameter: Diagnostic assessment of the child with status epilepticus (an evidence-based review) Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Practice Committee of the Child Neurology Society [Internet]. 2006 [citado el 08 de agosto de 2022]. Disponible en: www.neurology.org 10. Vasquez A, Farias-Moeller R, Tatum W. Pediatric refractory and super-refractory status epilepticus. Seizure [Internet]. mayo de 2018 [citado el 08 de agosto de 2022]; Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1059131118300256