SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Sífilis
Julián Rondón Carvajal
Médico y Cirujano
Universidad de Antioquia
Contenido
- Historia
- Clasificación y Estructura
- Epidemiología
- Mecanismos de Patogenicidad
- Manifestaciones Clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Bibliografía
1. HISTORIA
Tres teorías para explicar origen.
Renacimiento: “the great pox”
Girolamo Fracastoro:
“Syphilis sive morbus gallicus” (1530)
“De contagione et contagiosis morbis et curatione” (1546)
Schaudinn y Hoffman (1905): Giemsa modificada.
2. CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA
Orden: Spirochaetales
Familia: Spirochaetaceae
Géneros:
- Leptospira
- Borrelia
- Treponema
Subespecies:
• pallidum pallidum (1905)
• pallidum pertenue: pian, frambesía
• pallidum endemicum: bejel o sífilis endémica
_______________________________
• Carateum: pinta o “mal de pinto”
- Estructura helicoidal fina.
- 6-15 um de largo / 0.1-0.2 (0.18) um de ancho.
- 6-14 espirales de puntas afiladas.
Composición:
70% proteínas
20% lípidos (varios fosfolípidos, cardiolipina)
5% carbohidratos
Motilidad: rotación rápida sobre eje longitudinal.
• Pared celular flexible:
Rodeada por endoflagelos o flagelos periplásmicos.
Tapizada por bicapa externa similar a Gram (-).
• Membrana externa: 20 TROMP (masa molecular)
Rodea flagelo periplásmico.
Abundantes proteínas integrales y lipoproteínas.
Complejo de PG citoplasmático + Cilíndro protoplásmico.
TpN60: GroEL; Ag común (6% del total)
ME: Poca inmunogenicidad – Latencia infección.
• Membrana citoplasmática
Requerimientos T. Pallidum pallidum
- Ambiente microaerofílico, rico en CHO
- Ph: 7,2-7,4
- Temperatura: 30-37 C°
- No se ha logrado cultivar in-vitro
- Genoma secuenciado en Septiembre/98:
12 genes tpr identificados (tpr A – tpr L)
TprK: Regiones variables – Inmunidad humoral
3. EPIDEMIOLOGÍA
- Principal fuente de infección: Contacto sexual.
- Otras formas de infección: Vertical, transfusional.
Casos notificados EEUU: decremento 95%
• 575.593 casos (1943)
• 31.575 (2000)
- Pico epidémico: 1990. > No. casos reportados.
- Aproximadamente 50% parejas sexuales se infectan.
Sífilis en América Latina
- Sífilis materna/Sífilis congénita: ODM 3-4-5-6
- OMS (1999): 12 millones de casos nuevos en el mundo.
- AL: 3 millones casos. 330.000 gestantes pruebas (+)
Sífilis congénita en Colombia
- Prevalencia 1.4-1.5 por mil nacidos vivos.
Antioquia: 329/100 mil (2005)
- Urabá: 640/100 mil
- Valle de Aburrá: 40/100 mil
• Resolución 412/00: Vigilancia – Tamizaje gestantes:
- primer trimestre,
- semana 28,
- antes de nacimiento.
(Sífilis congénita en Antioquia: Una vergüenza pública. Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co.
Periódico El Pulso. http://www.periodicoelpulso.com/html/nov06/general/general-05.htm)
Tendencias de Sífilis Congénita. Colombia 1976 - 2000
SIVIGILA: mediana (0.49/1000 NV).
Vigilancia epidemiológica: Dx con pruebas
serológicas a poblaciones en riesgo
- Parejas sexuales de personas infectadas.
- Pacientes hospitalizados.
- Madres gestantes.
- Reclutas. - Drogadictos.
- Población homosexual o bisexual (HSH, MSM).
4. MECANISMOS DE
PATOGENICIDAD
- ME: TROMP (Treponemal rare outer membrane proteins)
Lipoproteínas (interacción con CD14)
Adherencia a cél. Hospederas.
Blanco de anticuerpos opsonizantes.
Poca Inmunogenicidad.
tprK: Variación de secuencia. Blanco de Ac´s.
Respuesta inmune:
• Celular: tipo Th1 (IL-2, 12, INF-gamma).
• Humoral: IgM, IgG (sífilis primaria, secundaria).
- Ser humano normal:
pequeñas cantidades de Ac. Anti TpN47, TpN33, TpN30.
- Grado de reactividad : Duración de síntomas.
- Infiltración mononuclear progresiva en sitio de
infección (hasta 2 a después post-infección).
- Células dendríticas en ampollas.
- Chancros: población LT CD4+
- Lesiones Secundarias: población LT CD8+
Quimiotaxis:
- MCPs: Proteínas citoplasmáticas aceptadoras de
grupos metilo (-CH).
- Expresión de genes mcp: Mcp 1, Mcp 2 (atracción a
ganglios linfáticos adyacentes).
- Diversidad de movimientos endoflagelares:
contracción y elongación de filamentos axiales.
: Unión TpN83-Fibronectina
Adherencia: Fibronectina (receptor)
• TpN83: Extremos de bacteria.
• TpN92: similar a proteínas de ME de N. Gonorrhoeae,
C. Trachomatis.
- Residuos de serina en extremo C-terminal (ME).
- Unión a carbohidratos superficiales.
Diseminación:
Hialuronidasa
- Penetración monocapas endoteliales.
- Entrada a través de membranas intactas.
Evasión de Respuesta inmune:
• Membrana Externa:
- Lábil bicapa de fosfolípidos.
- TROMPs: Baja inmunogenicidad.
Porinas de baja densidad.
Escasa concentración.
Tromp-1 (31 kDa): Porina clásica.
Similar a adhesina de S. Pyogenes.
Tromp-2 (28 kDa): Porina clásica.
TmpA (45kDa)
• Mimetismo Molecular:
Proteína TpN 83: Adsorción de sustancias de huésped
- Fibronectina, transferrina, glucosa.
- IgG: Unión al Fc, no Fab (encubre epítopes).
- Lipoproteína GIpQ (38.5 kDa):
Catabolismo glicerol – glicerol-3-fosfato.
- TpN38: similar a receptor periplásmico de Glu/Gal.
• Periplasto o cápsula de
mucopolisacáridos:
- Recubre antígenos superficiales bacterianos.
- Impide detección inmunológica.
5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FACTORES DE RIESGO
- Homosexuales
- Promiscuidad
- Trabajadoras sexuales
ITS que cursan con úlceras genitales: FR para
adquisición y transmisión de VIH.
T. pallidum estimula expresión de CCR5,
correceptor M- trópico
ESTUDIO DE OSLO
1978 pacientes (1890- 1910)
239 (1949- 1951)
25% Recaída
28% Terciaria
16% Gomas
10% Cardiovascular
7% Neurosífilis
Principal causa de muerte
ESTUDIO DE TUSKEGEE
431 Afroamericanos (1932- 1972)
40- 60% Aortitis
4% Neurosífilis
17% mas de mortalidad que pacientes no
infectados
HTA
* En ambos estudios se demostró que el 25% de pacientes
no tratados evolucionaban a sífilis terciaria.
-T. pallidum penetra mucosas intactas
- Diseminación hematógena y linfática
-Incubación: 10 – 90 días
Sangre de pacientes con sífilis 1º es infecciosa
• Lesión 1º
• 2º linfadenopatías generalizadas, lesiones mucocutáneas
• 3º lesiones destructivas mucocutáneas, esqueléticas,
parénquima, aortitis, compromiso SNC
• SÍFILIS PRIMARIA
Pápula no dolorosa-
induración- erosión
Dura entre 4 y 6 semanas
- Consistencia cartilaginosa
- Pueden ser múltiples en VIH
- No identificable
homosexuales y mujeres
-Infiltración perivascular.
Perfil Th1: macrófagos-
fagocitosis
- Proliferación endotelial-
obliteración.
Dx diferencial:
- Herpes genital
- Chancroide (H. Ducreyii)
- Donovanosis
• SÍFILIS SECUNDARIA
6 – 8 semanas tras
curación chancro
-Rash: 25% asintomático.
-Pápulas: palmas, plantas
-Sifílides maligna:
endarteritis obliterante
-Condiloma plano
-Parches mucosos
-Alopecia areata
- Irritación faríngea (15-
30%)
- Malestar (25%)
- Fiebre (5- 8%)
- Perdida peso (2 -20%)
- Dolor de cabeza (10%)
- Meningismo (5%)
- Hiperqueratosis dermis,
proliferación capilar -
tumefacción endotelial-
infiltración
- Alteraciones hepáticas 25%
- Linfadenopatías generalizadas 85%
- 30% presencia de microorganismos sin alterar LCR
COMPLEJOS INMUNES
-Hepatitis: histología inespecífica, no colestasis, daño
hepatocelular
-Nefropatía: síndrome nefrótico, proteinuria
- Uveítis anterior (5- 10%)
- TGI: gastritis hipertróficas, proctitis irregular, colitis
ulcerativa
• SÍFILIS LATENTE
- Serología (+)
- Alteración LCR
- Ausencia de síntomas
Temprana: menor de 1 año
Tardía: mayor de 1 año
* Infección in útero del feto
• SÍFILIS TERCIARIA
NEUROSÍFILIS
No es una manifestación tardía
1.Invasión: Primeros meses de infección.
2.Manifestaciones tempranas o tardías.
Neurosífilis asintomática
Ausencias de signos- síntomas
Anormalidades LCR: 40% 1º y 2º, 25% latente.
Pleocitosis, proteínas, VDRL
Neurosífilis sintomáticas
1.Meníngea (- de 1 año)
2.Meningovascular (5- 10 años)
3.Parenquimatosa
- Paresis (20 años)
- Tabes dorsal (20- 25 años)
SÍFILIS CARDIOVASCULAR
10- 40 años
Vasa vasorum: endarteritis obliterante
- Aortitis
- Aneurisma
- Regurgitación
- Estenosis de ostium coronario
GOMAS
Inflamación granulomatosa.
Centro necrótico: T, Pallidum
No dolorosas, induradas,
ulcerativas.
- Hueso (especialmente
largos): Periostitis u osteítis
esclerosante
- Piel
- Cualquier órganos o
sistema.
• SÍFILIS CONGÉNITA
Manifestaciones en feto
después de 4 mes.
MANIFESTACIONES
Tempranas
-Rinitis
-Lesiones mucocutáneas
(bulas, vesículas,
descamación,
papuloescamas, parches,
condiloma plano)
Tardías
-Queratitis intersticial
-Derrames bilaterales (Art
Cluttons)
-Periostitis gomosa
Tratamiento adecuado
antes de semana 16.
Antes de 3 trimestre:
tratar al feto.
ESTIGMAS
- Dientes Hutchinson
- Nariz en silla de
montar
- Tibias en sable
6. DIAGNÓSTICO
Demostración de TP en tejidos
Inmunofluorescencia directa
DFA-TP (Ac monoclonal específicos)
- Chancro primario
- Condilomas
- Lesiones tempranas de sífilis congénita
PRUEBAS SEROLÓGICAS
No treponémicas
Complejo IgG- IgM contra lecitina- cardiolipina-
colesterol
-RPR: método de elección para Dx rápido
-VDRL: prueba de referencia para LCR
Título sérico refleja grado de actividad
Disminución
-4 v (3-4 m)
-8 v (6-8 m)
No reactivos
- 1 año
- 2 años
Seguimiento
- 3, 6, 12 meses
Pruebas treponémicas
-FTA – ABS. Ag cepa Reiter a las que se le
removieron Ag comunes
-MHA- TP Sangre de cordero
Reemplazada por Test Fujirebio, más sensible en
Sífilis Primaria.
Porcentaje medio de positividad (intervalo) en las
distintas fases de la enfermedad†
Prueba* Primaria Secundaria Latente Terciaria
VDRL 78 (74-87) 100 95 (88-100) 71 (37-94)
FTA-ABS 84 (70-100) 100 100 96
MHA-TP 76 (69-90) 100 100 96
* La especificidad de cada una de estas pruebas es de 97 a 99 %.
† En estudios del CDC de Atlanta, Georgia, EU
El diagnóstico de laboratorio de la sífilis. Rev Mex Patol Clin 2003; 50 (2): 82-96
Prueba de inmovilización T. pallidum
Ag: Cepa Nichols
Suero inmune + C.
GOLD STANDARD
NUEVAS PRUEBAS
-Inmunocromatografía
-Enzimoinmunoensayo: Ac Treponémicas IgG-
IgM
- Western Blot
- PCR
7. TRATAMIENTO
Penicilina G Benzatínica:
2.4 millones UI IM dosis única en:
Sífilis primaria, secundaria, latente temprana.
2.4 millones UI IM x 3 dosis (aplicación semanal):
Sífilis latente tardía, indeterminada, terciaria.
18-24 millones UI/día IV: 3-4 UI cada 4 horas por 10-14 d:
Neurosífilis.
Reacción de Jarisch-HerxheimerReacción de Jarisch-Herxheimer
- Fiebre - 50% SP
- Escalofríos - 90% SS
- Mialgias - 25% SL temprana
- Cefalea
- Taquicardia
- Aumento neutrófilos circulantes
- Vasodilatación
- Ligera hipotensión
8. BIBLIOGRAFÍA
- SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.
Ministerio de Salud. Comportamiento de Sífilis Congénita en
Colombia. Semana epidemiológica No. 31. Julio 29 a Agosto 4, 2001.
URL: http://www.col.ops-oms.org/sivigila/2001/bole31_2001.htm
- FAUCI ET AL. Harrison´s. Principles of Internal Medicine 17th
edition. Mc Graw Hill Medical. 2008
-CARRADA BT . El diagnóstico de laboratorio de la sífilis,Rev Mex
Patol Clin 2003; 50 (2): 82-96
- CARRADA BT. Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento, Rev Fac
Med (Mex) 2003; 46 (6): 236-242
- A.C. SANGUINETI DÍAZ, J. RODRÍGUEZ TAFUR DÁVILA.
Actualización en el diagnóstico de la sífilis Rodríguez-Tafur-Dávila
Dermatología Peruana 2004; vol 14: No 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Chancro
ChancroChancro
Chancro
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Sífilis a proposito de un caso
Sífilis a proposito de un casoSífilis a proposito de un caso
Sífilis a proposito de un caso
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Destacado

Destacado (14)

Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicasPruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
 
Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
Exacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epocExacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epoc
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Gpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefaleaGpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefalea
 
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuelloGpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
 
Enfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónicaEnfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónica
 
Uroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínicaUroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínica
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Fracturas abiertas en urgencias
Fracturas abiertas en urgenciasFracturas abiertas en urgencias
Fracturas abiertas en urgencias
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 

Similar a Sífilis

Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
Luis Fernando
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
cursobianualMI
 
leishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalis
leishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalisleishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalis
leishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalis
Luis diego Caballero Espejo
 

Similar a Sífilis (20)

Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Teniosis chava
Teniosis chavaTeniosis chava
Teniosis chava
 
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
 
DIAGNOSTICO DE SIFILIS (ANALISIS CLINICO)
DIAGNOSTICO DE SIFILIS (ANALISIS CLINICO)DIAGNOSTICO DE SIFILIS (ANALISIS CLINICO)
DIAGNOSTICO DE SIFILIS (ANALISIS CLINICO)
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
 
Parasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocularParasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocular
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
leishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalis
leishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalisleishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalis
leishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 

Sífilis

  • 1. Sífilis Julián Rondón Carvajal Médico y Cirujano Universidad de Antioquia
  • 2. Contenido - Historia - Clasificación y Estructura - Epidemiología - Mecanismos de Patogenicidad - Manifestaciones Clínicas - Diagnóstico - Tratamiento - Bibliografía
  • 4. Tres teorías para explicar origen. Renacimiento: “the great pox” Girolamo Fracastoro: “Syphilis sive morbus gallicus” (1530) “De contagione et contagiosis morbis et curatione” (1546) Schaudinn y Hoffman (1905): Giemsa modificada.
  • 5. 2. CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA
  • 6. Orden: Spirochaetales Familia: Spirochaetaceae Géneros: - Leptospira - Borrelia - Treponema Subespecies: • pallidum pallidum (1905) • pallidum pertenue: pian, frambesía • pallidum endemicum: bejel o sífilis endémica _______________________________ • Carateum: pinta o “mal de pinto”
  • 7. - Estructura helicoidal fina. - 6-15 um de largo / 0.1-0.2 (0.18) um de ancho. - 6-14 espirales de puntas afiladas. Composición: 70% proteínas 20% lípidos (varios fosfolípidos, cardiolipina) 5% carbohidratos Motilidad: rotación rápida sobre eje longitudinal.
  • 8.
  • 9. • Pared celular flexible: Rodeada por endoflagelos o flagelos periplásmicos. Tapizada por bicapa externa similar a Gram (-). • Membrana externa: 20 TROMP (masa molecular) Rodea flagelo periplásmico. Abundantes proteínas integrales y lipoproteínas. Complejo de PG citoplasmático + Cilíndro protoplásmico. TpN60: GroEL; Ag común (6% del total) ME: Poca inmunogenicidad – Latencia infección. • Membrana citoplasmática
  • 10.
  • 11. Requerimientos T. Pallidum pallidum - Ambiente microaerofílico, rico en CHO - Ph: 7,2-7,4 - Temperatura: 30-37 C° - No se ha logrado cultivar in-vitro - Genoma secuenciado en Septiembre/98: 12 genes tpr identificados (tpr A – tpr L) TprK: Regiones variables – Inmunidad humoral
  • 13. - Principal fuente de infección: Contacto sexual. - Otras formas de infección: Vertical, transfusional. Casos notificados EEUU: decremento 95% • 575.593 casos (1943) • 31.575 (2000) - Pico epidémico: 1990. > No. casos reportados. - Aproximadamente 50% parejas sexuales se infectan.
  • 14. Sífilis en América Latina - Sífilis materna/Sífilis congénita: ODM 3-4-5-6 - OMS (1999): 12 millones de casos nuevos en el mundo. - AL: 3 millones casos. 330.000 gestantes pruebas (+)
  • 15. Sífilis congénita en Colombia - Prevalencia 1.4-1.5 por mil nacidos vivos. Antioquia: 329/100 mil (2005) - Urabá: 640/100 mil - Valle de Aburrá: 40/100 mil • Resolución 412/00: Vigilancia – Tamizaje gestantes: - primer trimestre, - semana 28, - antes de nacimiento. (Sífilis congénita en Antioquia: Una vergüenza pública. Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co. Periódico El Pulso. http://www.periodicoelpulso.com/html/nov06/general/general-05.htm)
  • 16. Tendencias de Sífilis Congénita. Colombia 1976 - 2000 SIVIGILA: mediana (0.49/1000 NV).
  • 17. Vigilancia epidemiológica: Dx con pruebas serológicas a poblaciones en riesgo - Parejas sexuales de personas infectadas. - Pacientes hospitalizados. - Madres gestantes. - Reclutas. - Drogadictos. - Población homosexual o bisexual (HSH, MSM).
  • 19. - ME: TROMP (Treponemal rare outer membrane proteins) Lipoproteínas (interacción con CD14) Adherencia a cél. Hospederas. Blanco de anticuerpos opsonizantes. Poca Inmunogenicidad. tprK: Variación de secuencia. Blanco de Ac´s. Respuesta inmune: • Celular: tipo Th1 (IL-2, 12, INF-gamma). • Humoral: IgM, IgG (sífilis primaria, secundaria).
  • 20. - Ser humano normal: pequeñas cantidades de Ac. Anti TpN47, TpN33, TpN30. - Grado de reactividad : Duración de síntomas. - Infiltración mononuclear progresiva en sitio de infección (hasta 2 a después post-infección). - Células dendríticas en ampollas. - Chancros: población LT CD4+ - Lesiones Secundarias: población LT CD8+
  • 21. Quimiotaxis: - MCPs: Proteínas citoplasmáticas aceptadoras de grupos metilo (-CH). - Expresión de genes mcp: Mcp 1, Mcp 2 (atracción a ganglios linfáticos adyacentes). - Diversidad de movimientos endoflagelares: contracción y elongación de filamentos axiales.
  • 22. : Unión TpN83-Fibronectina Adherencia: Fibronectina (receptor) • TpN83: Extremos de bacteria. • TpN92: similar a proteínas de ME de N. Gonorrhoeae, C. Trachomatis. - Residuos de serina en extremo C-terminal (ME). - Unión a carbohidratos superficiales.
  • 23. Diseminación: Hialuronidasa - Penetración monocapas endoteliales. - Entrada a través de membranas intactas.
  • 24. Evasión de Respuesta inmune: • Membrana Externa: - Lábil bicapa de fosfolípidos. - TROMPs: Baja inmunogenicidad. Porinas de baja densidad. Escasa concentración. Tromp-1 (31 kDa): Porina clásica. Similar a adhesina de S. Pyogenes. Tromp-2 (28 kDa): Porina clásica. TmpA (45kDa)
  • 25. • Mimetismo Molecular: Proteína TpN 83: Adsorción de sustancias de huésped - Fibronectina, transferrina, glucosa. - IgG: Unión al Fc, no Fab (encubre epítopes). - Lipoproteína GIpQ (38.5 kDa): Catabolismo glicerol – glicerol-3-fosfato. - TpN38: similar a receptor periplásmico de Glu/Gal.
  • 26. • Periplasto o cápsula de mucopolisacáridos: - Recubre antígenos superficiales bacterianos. - Impide detección inmunológica.
  • 28. FACTORES DE RIESGO - Homosexuales - Promiscuidad - Trabajadoras sexuales ITS que cursan con úlceras genitales: FR para adquisición y transmisión de VIH. T. pallidum estimula expresión de CCR5, correceptor M- trópico
  • 29. ESTUDIO DE OSLO 1978 pacientes (1890- 1910) 239 (1949- 1951) 25% Recaída 28% Terciaria 16% Gomas 10% Cardiovascular 7% Neurosífilis Principal causa de muerte
  • 30. ESTUDIO DE TUSKEGEE 431 Afroamericanos (1932- 1972) 40- 60% Aortitis 4% Neurosífilis 17% mas de mortalidad que pacientes no infectados HTA * En ambos estudios se demostró que el 25% de pacientes no tratados evolucionaban a sífilis terciaria.
  • 31. -T. pallidum penetra mucosas intactas - Diseminación hematógena y linfática -Incubación: 10 – 90 días Sangre de pacientes con sífilis 1º es infecciosa • Lesión 1º • 2º linfadenopatías generalizadas, lesiones mucocutáneas • 3º lesiones destructivas mucocutáneas, esqueléticas, parénquima, aortitis, compromiso SNC
  • 32. • SÍFILIS PRIMARIA Pápula no dolorosa- induración- erosión Dura entre 4 y 6 semanas - Consistencia cartilaginosa - Pueden ser múltiples en VIH - No identificable homosexuales y mujeres
  • 33. -Infiltración perivascular. Perfil Th1: macrófagos- fagocitosis - Proliferación endotelial- obliteración. Dx diferencial: - Herpes genital - Chancroide (H. Ducreyii) - Donovanosis
  • 34. • SÍFILIS SECUNDARIA 6 – 8 semanas tras curación chancro -Rash: 25% asintomático. -Pápulas: palmas, plantas -Sifílides maligna: endarteritis obliterante -Condiloma plano -Parches mucosos -Alopecia areata
  • 35. - Irritación faríngea (15- 30%) - Malestar (25%) - Fiebre (5- 8%) - Perdida peso (2 -20%) - Dolor de cabeza (10%) - Meningismo (5%) - Hiperqueratosis dermis, proliferación capilar - tumefacción endotelial- infiltración
  • 36. - Alteraciones hepáticas 25% - Linfadenopatías generalizadas 85% - 30% presencia de microorganismos sin alterar LCR COMPLEJOS INMUNES -Hepatitis: histología inespecífica, no colestasis, daño hepatocelular -Nefropatía: síndrome nefrótico, proteinuria - Uveítis anterior (5- 10%) - TGI: gastritis hipertróficas, proctitis irregular, colitis ulcerativa
  • 37. • SÍFILIS LATENTE - Serología (+) - Alteración LCR - Ausencia de síntomas Temprana: menor de 1 año Tardía: mayor de 1 año * Infección in útero del feto
  • 38. • SÍFILIS TERCIARIA NEUROSÍFILIS No es una manifestación tardía 1.Invasión: Primeros meses de infección. 2.Manifestaciones tempranas o tardías. Neurosífilis asintomática Ausencias de signos- síntomas Anormalidades LCR: 40% 1º y 2º, 25% latente. Pleocitosis, proteínas, VDRL
  • 39. Neurosífilis sintomáticas 1.Meníngea (- de 1 año) 2.Meningovascular (5- 10 años) 3.Parenquimatosa - Paresis (20 años) - Tabes dorsal (20- 25 años)
  • 40. SÍFILIS CARDIOVASCULAR 10- 40 años Vasa vasorum: endarteritis obliterante - Aortitis - Aneurisma - Regurgitación - Estenosis de ostium coronario
  • 41. GOMAS Inflamación granulomatosa. Centro necrótico: T, Pallidum No dolorosas, induradas, ulcerativas. - Hueso (especialmente largos): Periostitis u osteítis esclerosante - Piel - Cualquier órganos o sistema.
  • 42. • SÍFILIS CONGÉNITA Manifestaciones en feto después de 4 mes. MANIFESTACIONES Tempranas -Rinitis -Lesiones mucocutáneas (bulas, vesículas, descamación, papuloescamas, parches, condiloma plano) Tardías -Queratitis intersticial -Derrames bilaterales (Art Cluttons) -Periostitis gomosa
  • 43. Tratamiento adecuado antes de semana 16. Antes de 3 trimestre: tratar al feto. ESTIGMAS - Dientes Hutchinson - Nariz en silla de montar - Tibias en sable
  • 45. Demostración de TP en tejidos Inmunofluorescencia directa DFA-TP (Ac monoclonal específicos) - Chancro primario - Condilomas - Lesiones tempranas de sífilis congénita
  • 46. PRUEBAS SEROLÓGICAS No treponémicas Complejo IgG- IgM contra lecitina- cardiolipina- colesterol -RPR: método de elección para Dx rápido -VDRL: prueba de referencia para LCR Título sérico refleja grado de actividad
  • 47. Disminución -4 v (3-4 m) -8 v (6-8 m) No reactivos - 1 año - 2 años Seguimiento - 3, 6, 12 meses
  • 48. Pruebas treponémicas -FTA – ABS. Ag cepa Reiter a las que se le removieron Ag comunes -MHA- TP Sangre de cordero Reemplazada por Test Fujirebio, más sensible en Sífilis Primaria.
  • 49. Porcentaje medio de positividad (intervalo) en las distintas fases de la enfermedad† Prueba* Primaria Secundaria Latente Terciaria VDRL 78 (74-87) 100 95 (88-100) 71 (37-94) FTA-ABS 84 (70-100) 100 100 96 MHA-TP 76 (69-90) 100 100 96 * La especificidad de cada una de estas pruebas es de 97 a 99 %. † En estudios del CDC de Atlanta, Georgia, EU El diagnóstico de laboratorio de la sífilis. Rev Mex Patol Clin 2003; 50 (2): 82-96
  • 50. Prueba de inmovilización T. pallidum Ag: Cepa Nichols Suero inmune + C. GOLD STANDARD
  • 51. NUEVAS PRUEBAS -Inmunocromatografía -Enzimoinmunoensayo: Ac Treponémicas IgG- IgM - Western Blot - PCR
  • 53. Penicilina G Benzatínica: 2.4 millones UI IM dosis única en: Sífilis primaria, secundaria, latente temprana. 2.4 millones UI IM x 3 dosis (aplicación semanal): Sífilis latente tardía, indeterminada, terciaria. 18-24 millones UI/día IV: 3-4 UI cada 4 horas por 10-14 d: Neurosífilis.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Reacción de Jarisch-HerxheimerReacción de Jarisch-Herxheimer - Fiebre - 50% SP - Escalofríos - 90% SS - Mialgias - 25% SL temprana - Cefalea - Taquicardia - Aumento neutrófilos circulantes - Vasodilatación - Ligera hipotensión
  • 57. 8. BIBLIOGRAFÍA - SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Ministerio de Salud. Comportamiento de Sífilis Congénita en Colombia. Semana epidemiológica No. 31. Julio 29 a Agosto 4, 2001. URL: http://www.col.ops-oms.org/sivigila/2001/bole31_2001.htm - FAUCI ET AL. Harrison´s. Principles of Internal Medicine 17th edition. Mc Graw Hill Medical. 2008 -CARRADA BT . El diagnóstico de laboratorio de la sífilis,Rev Mex Patol Clin 2003; 50 (2): 82-96 - CARRADA BT. Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento, Rev Fac Med (Mex) 2003; 46 (6): 236-242 - A.C. SANGUINETI DÍAZ, J. RODRÍGUEZ TAFUR DÁVILA. Actualización en el diagnóstico de la sífilis Rodríguez-Tafur-Dávila Dermatología Peruana 2004; vol 14: No 3

Notas del editor

  1. Las 3 especies de treponemas humanos comparten más del 95% del ADN cuando se homologan por hibridización. Brachyspira aalborgi y Brachyspira pilosicoli: espiroquetas intestinales de seres humanos y otros animales. Filogenéticamente distintas de otras espiroquetas.
  2. Las preparaciones en fresco permiten ver una rápida rotación sobre el eje del microorganismo con el movimiento característico en “sacacorchos”, debido a la acción del flagelo insertado en ambos extremos y extendido a lo largo del cuerpo de la célula dentro del espacio periplasmático.
  3. TP y TC son parásitos obligados de los seres humanos y no se les conoce ningún otro reservorio animal o ambiental.
  4. Mueren rápidamente fuera de su hábitat natural. Sólo se ha logrado la multiplicación de TP-P en un sistema complejo de cultivo de tejidos.
  5. Transmisión vertical: Puede ser transplacentaria o intraparto.
  6. Tras el PI, aparece la lesión primaria o chancro en el sitio de inoculación, constituida por una úlcera en cuya base hay un infiltrado de células mononucleares de tipo linfocitos, plasmocitos y macrófagos. En esta lesión se observa engrosamiento del endotelio debido a ENDARTERITIS.
  7. Se presentan en piel y mucosas lesiones ricas en treponemas. Hay hiperqueratosis de la epidermis, proliferación de capilares en la dermis y edema del endotelio; el infiltrado es de PMNN en el corion y de células plasmáticas perivasculares. También se localizan en humor acuoso y LCR.
  8. Se define como el período entre la sífilis primaria y la secundaria o entre ésta y la terciaria.
  9. Las lesiones son de tipo destructivo. Las meninges presentan infiltrados perivasculares de linfocitos y plasmocitos. Posteriormente, ocurre reacción fibrótica con engrosamiento en las menínges, daño meningovascular y algunas veces lesiones de los nervios craneanos y atrofia del nervio óptico. La formación de granulomas causa endarteritis obliterante y zonas de infarto pequeños. Hay fibrosis de las raíces posteriores con diferentes grados de atrofia.
  10. El compromiso CV está localizado en la aorta, cuya capa media sufre daño irreversible (mesoarteritis), llevando a fibrosis y adelgazamiento con posterior dilatación que puede degenerar en aneurisma.
  11. Las lesiones granulomatosas pueden terminar en zonas de destrucción por lesiones de tipo gomoso en cualquier sitio del organismo, con predilección por la piel y las mucosas, el hígado y los testículos.
  12. Los treponemas abundan en todos los tejidos y las lesiones mucosas y cutáneas son altamente infectantes. Los cambios en los órganos y tejidos son semejantes a los descritos en los otros estadios de la sífilis, EXCEPTO el chancro (NO se presenta lesión por inoculación).
  13. Las pruebas serológicas para el diagnóstico de sífilis son reactivas también para pian, sífilis endémica y carate, por lo tanto la clínica, la epidemiología y la localización anatómica de las lesiones son clave para la interpretación de los resultados de estas pruebas en pacientes con sospecha de cualquiera de estas entidades. Se dividen en 4 categorías: Examen microscópico directo: Cuando hay lesiones. Pruebas no treponémicas: usadas para propósitos de tamización. Pruebas treponémicas: Se consideran confirmatorias. Pruebas para detección directa de antígenos: se encuentran en fase de investigación y son consideradas como el estándar de oro para evaluar las otras pruebas.
  14. Limpiar la lesión de material visible, utilizando SS estéril o agua destilada; no usar antisépticos ni jabones que son bactericidas para los treponemas. Apretar la base de la lesión hasta que salga material exudativo (líquido linfático), que se recoge con un capilar o pipeta de Pasteur o simplemente poniendo un portaobjetos en contacto con dicho líquido. Una vez que el material está sobre el portaobjetos, se le agregan unas gotas de SS si se va a observar al microscopio de CO (campo oscuro) o se lo deja secar al aire y se fija por calor o con acetona por 10 minutos o metanol al 100% por 10 segundos para después colorear con AcMon fluorescentes contra TP (DFA-TP) y observar a través de un microscopio de fluorescencia. El control es con raspado gingival, buscando T. denticola. Las lesiones en cavidad oral se observan con DFA-TP, que diferencia los treponemas entre patógenos y no patógenos mediante una reacción antígeno-anticuerpo.
  15. Recomendadas para determinar efectividad de tratamiento. LIMITANTES: Falta de sensibilidad en sífilis temprana y tardía Probabilidad de EFECTO PROZONA (falsos positivos): agudos o crónicos en un plazo de 6 meses. 1-2% de pacientes con sífilis secundaria. Se debe diluir la muestra por parte del laboratorio.
  16. La reacción en estas pruebas permanece suspendida y no es fácilmente visible, por lo que se acuña el término FLOCULACIÓN más que AGLUTINACIÓN. Los resultados cuantitativos se informan como la dilución más alta en la que se observó la floculación.
  17. Todas detectan anticuerpos contra antígenos celulares del TP. Distinguen falsos positivos y negativos de las pruebas no treponémicas y establecen diagnósticos de sífilis latente temprana y tardía. INDICACIONES: Sospecha de sífilis latente con pruebas no treponémicas negativas (sensibilidad 100%) Casos con pruebas no treponémicas positivas NO usar como seguimiento a tratamiento: Hasta el 85% de pacientes exitosamente tratadas pueden permanecer reactivas por años y aun por toda la vida.