SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
TALLER DEL CORREDOR
TÉCNICA
 DEFINICIÓN (Weineck):
Por técnica deportiva entendemos el procedimiento
desarrollado normalmente en la práctica deportiva para
resolver una tarea motriz determinada de la forma más
adecuada (eficaz) y económica (eficiente). La técnica de una
disciplina deportiva se corresponde con un llamado “tipo
motor ideal”, que, pese a mantener los rasgos característicos
de sus movimientos, puede presentar una modificación en
función de las circunstancias individuales (estilo).
Es el grado en que el deportista asimila el sistema
de movimientos ( técnica de la modalidad deportiva) que
corresponde a las particularidades del deporte concreto y
que pretende alcanzar unos altos resultados deportivos. No
se puede examinar el estado técnico aisladamente, sino que
hay que presentarlo como el componente de una unión, en
la que las soluciones técnicas están estrechamente
relacionadas con las posibilidades físicas, psíquicas y
tácticas del deportista, y también con las condiciones
concretas del ambiente exterior en el que se lleva a cabo la
acción motriz.
EL ESTADO DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA (Platonov)
En la estructura del estado de la preparación técnica es
muy importante destacar los movimientos básicos y adicionales:
 Los movimientos y acciones básicos son el fundamento del
equipamiento técnico de un deporte concreto. La asimilación
de los movimientos básicos es obligatoria para el deportista
especializado en un deporte.
 Los movimientos y acciones adicionales son movimientos y
acciones secundarios, elementos de aquellos movimientos
que son característicos de algunos deportistas y se relacionan
con sus particularidades individuales. Precisamente estos
movimientos y acciones adicionales forman la técnica
individual y el estilo del deportista.
EL ESTADO DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA (Platonov)
Se determina por su validez, estabilidad, variabilidad,
economía y mínima información técnica para el rival.
 La validez técnica se estipula por su correspondencia con
los objetos en resolución y un alto resultado final.
La estabilidad técnica está relacionada con la seguridad
ante las alteraciones externas, con independencia de las
condiciones de la competición y del estado funcional del
deportista.
LA EFICACIA DE LA TÉCNICA (Platonov)
La variabilidad técnica se determina por la capacidad
del deportista para corregir rápidamente las acciones
motrices en relación con las condiciones de la lucha
competitiva.
 La economía técnica se caracteriza por el uso racional
de la energía durante la ejecución de los procedimientos y
acciones, y por la utilización racional del tiempo y el
espacio. Con otras condiciones iguales, la variante mejor
de las acciones motrices es la que se acompaña de un
mínimo gasto de energía y una tensión mínima de las
posibilidades psíquicas del deportista.
LA EFICACIA DE LA TÉCNICA (Platonov)
a) Motores o agonistas: Se denomina a aquellos músculos
responsables directamente del movimiento.
Ej: Mov: flexión codo bíceps braquial.
Dentro de los músculos motores o agonistas se suele
distinguir entre:
1.- Primarios: son los músculos que realizan el
movimiento en su mayor porcentaje.
2.- Accesorios: son los músculos que completan la
acción de los motores primarios.
FUNCIONES DEL MÚSCULO EN UN MOVIMIENTO
b) Antagonistas: Es el músculo que lleva a cabo la función
contraria al músculo agonista. Potencialmente, un músculo
extensor es antagonista de un músculo flexor. ( Coordinación
intermuscular ).
Ej: Bíceps braquial es antagonista del tríceps braquial
en la extensión del codo.
FUNCIONES DEL MÚSCULO EN UN MOVIMIENTO
c) Fijadores estabilizadores: Se le asigna el nombre de
fijadores a aquellos músculos que hacen que determinadas
partes del cuerpo se afirmen y sirvan de base para que
otros grupos musculares realicen su función teórica, se
encontrarían en una activación isométrica o estática, pero
en la práctica se efectúan diversos desplazamientos de
manera que se ajusta continuamente a las exigencias del
movimiento deseado. ( Dorsal Ancho, Serrato Anterior
para la cintura escápulo – humeral.
FUNCIONES DEL MÚSCULO EN UN MOVIMIENTO
d) Sinergistas o neutralizadores: Se denomina sinergia a la
participación simultánea de grupos musculares para que el
movimiento se realice en la dirección deseada o también
cuando un músculo con función antagonista a la del grupo
motor se contrae simultáneamente para anular movimientos no
deseados.
Tienen una gran importancia en los movimientos de
precisión.
FUNCIONES DEL MÚSCULO EN UN MOVIMIENTO
Ejemplos:
 Sinergia concurrente: Músculos oblicuos externos.
Tanto el oblicuo externo derecho como el izquierdo son
músculos motores de la flexión lateral hacia la derecha e
izquierda y de la rotación izquierda y derecha de la
columna vertebral respectivamente. Cuando actúan
simultáneamente se contrarrestan las tendencias opuestas
de flexión lateral y rotación y el movimiento resultante es
la flexión pura de la columna vertebral.
 Sinergia verdadera: Los músculos isquiotibiales son
músculos motores de la extensión de la cadera y de la
flexión de la rodilla, y como todo músculo al ser
contraído tiende a realizar todas sus funciones; cuando
se produce la extensión de la cadera se produce
simultáneamente la flexión de la rodilla. Si queremos
realizar la extensión de la cadera sin flexión de rodilla
tendrían que intervenir como músculo sinergista los
extensores de rodilla (cuádriceps).
 ISOMÉTRICA: (Isomisma ; métricamedida )( régimen estático):
la magnitud de la tensión del músculo es igual a la resistencia externa
y la longitud del músculo no varía. Aunque esto realmente sólo ocurre
en un músculo en reposo, siendo el ángulo articular lo que permanece
constante y no la longitud del músculo.
 DINÁMICA O ANISOMÉTRICA: Generalmente mal llamada
isotónica. En ésta la magnitud de la tensión del músculo no es igual a
la resistencia externa, por lo que la longitud del músculo varía:
TIPOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR
(Zatsiorsky, 1989)
 Concéntrica o Miométrica (miomenor): La tensión del
músculo es mayor que la resistencia externa por lo que el músculo se
acorta.
 Isotónica: donde la tensión que genera el músculo
trabajando en régimen motor es constante. Esta acción muscular puede
conseguirse en condiciones de laboratorio pero excepcionalmente en
los movimientos reales ya que en éstos la magnitud de la tensión varía
constantemente.
 Anisotónica o alodinámica (alodistinto): La tensión que
genera el músculo trabajando en régimen motor no se mantiene
constante.
TIPOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR
(Zatsiorsky, 1989)
 Excéntrica o Pliométrica (pliomayor) (régimen
resistente): La tensión que genera el músculo es menor que
la resistencia externa que se le aplica, por lo que el
músculo se elonga o distiende. El término pliométrica hay
que diferenciarlo de la mal llamada pliometría, ya que el
trabajo al que se refiere ésta es el CEA (ciclo de
estiramiento – acortamiento); un trabajo pliométrico sería
en realidad un trabajo únicamente negativo de frenado (p.
ej: saltar desde una altura y amortiguar la caída) y un
trabajo de CEA sería negativo, estático y después positivo.
TIPOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR
(Zatsiorsky, 1989)
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES
Las células del tejido conjuntivo elaboran una
asombrosa variedad de materiales de construcción
mediante la modificación de una variedad limitada de
fibras y elementos interfibrilares. Algunos de los
principales tipos de tejidos conjuntivos estructurales de
más solido a más líquido son: hueso, cartílago, ligamento,
tendón, aponeurosis, grasa, tejido conjuntivo laxo,
sangre…
Las células del tejido conjuntivo no sólo fabrican
estos materiales, sino que también se reorganizan y
reorganizan sus propiedades- por supuesto dentro de unos
límites- en respuesta a las diversas demandas que les
imponen la actividad individual y las lesiones.
PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO.
Es importante entender el mecanismo de respuesta
y remodelación del tejido conjuntivo si pretendemos
influir en la estructura humana y su movimiento.
PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO
La tensión que soporta un material deforma,
aunque sólo sea ligeramente ese material, “ forzando las
uniones entre las moléculas. En el material biológico, entre
otros, esto genera una suave corriente eléctrica a través del
mismo conocida como carga piezo- (presión) eléctrica.
Las células que se encuentran en las proximidades
de esta carga pueden “ leerla “ y las células de tejido
conjuntivo son capaces de responder aumentando,
disminuyendo o modificando los componentes
intercelulares de la zona.
PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO
( EFECTO PIEZO-ELÉCTRICO)
PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO
( EFECTO PIEZO-ELÉCTRICO)
BLOQUEO CORTO: Término utilizado para designar un músculo
tenso con menor longitud que la longitud eficiente habitual, en
racimo o acortado, conocido en fisioterapia como “ sometido a
carga concéntrica”.
 BLOQUEO LARGO: Término utilizado para designar un músculo
tenso con una longitud mayor a la longitud eficiente habitual,
sometido a tensión, conocido en fisioterapia como “ sometido a
carga excéntrica”.
PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO
(BLOQUEO LARGO Y BLOQUEO CORTO)
PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO
(BLOQUEO LARGO Y BLOQUEO CORTO)
PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO
(BLOQUEO LARGO Y BLOQUEO CORTO)
1.- La Hipertrofia.
2.- Coordinación Neuromuscular.
2.1.- Coordinación Intramuscular.
 El reclutamiento,
 Frecuencia de Estímulo.
 Sincronización.
 Reflejo Miotático ( CEA ).
2.2.- Coordinación Intermuscular.
VIAS DE DESARROLLO DE LA FUERZA
Para Verkhoshansky (1990) la fuerza es
determinante en la mejora de la capacidad para mantener el
rendimiento durante una prueba, y lo justifica de la
siguiente forma:
 Dado que el músculo esquelético es el punto principal
en el que se elimina el ácido láctico durante y al final del
ejercicio, el desarrollo de la resistencia depende no sólo
del perfeccionamiento de la capacidad respiratoria, sino
también de la especialización funcional de los músculos
esqueléticos, es decir, del aumento de la capacidad de
fuerza y de su capacidad oxidativa.
() Ver Meléndez: Entrenamiento de la resistencia
aeróbica. Principios y aplicaciones.
IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO
DE RESISTENCIA.
 Además del aumento de estas dos capacidades, una
condición importante para el desarrollo de la llamada
resistencia local muscular está representada por la
redistribución del flujo sanguíneo y por la mejoría de las
reacciones vasculares.
() Ver Fernando Navarro: “ La Resistencia.”
 La resistencia local se manifiesta en la capacidad del
deportista para expresar a largo plazo, la componente de
fuerza del ejercicio.
IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO
DE RESISTENCIA.
 En una prueba de 400 m. lisos, el incremento y la
permanencia de la longitud de la zancada viene favorecida
por la resistencia local de fuerza. Por tanto, si disminuye la
zancada, principal causa de pérdida de velocidad, es
porque disminuye el factor fuerza.
 El entrenamiento de fuerza puede mejorar, según
algunos estudios, la capacidad para mantener el
rendimiento sin aumento paralelo del VO2 máx.
IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO
DE RESISTENCIA.
Algunos medios de preparación específica que van
dirigidos hacia el desarrollo de la resistencia muscular
local son:
1.- Desarrollo de la resistencia a la fuerza utilizando
diferentes ejercicios extensivos de segundos de triple
(carrera saltada) sobre distancias de 50 a 150 metros.
2.- Bloque de fuerza específico para alcanzar el nivel
necesario de fuerza máxima. Se consigue mediante
entrenamiento con pesos y entrenamiento en circuito.
IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO
DE RESISTENCIA.
3.- Desarrollo de resistencia al salto con énfasis en carrera
en cuestas y ejercicios de segundos de triple. El nivel de
fuerza general se mantiene por la ejecución de
entrenamiento de potencia con pesos (cargas del 30% al
40% del máximo).
4.- Desarrollo de las capacidades reactivas y elásticas de
los músculos. Medios principales de entrenamiento son
saltos en profundidad, saltos en velocidad y carrera en
cuestas.
IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO
DE RESISTENCIA.
PLIOMETRÍA
SESIONES PLIOMÉTRICAS CON CARGA
RÉGIMEN CONCÉNTRICO-PLIOMÉTRICO
RÉGIMEN CONCÉNTRICO-PLIOMÉTRICO
RÉGIMEN ISOMÉTRICO-PLIOMÉTRICO
RÉGIMEN ISOMÉTRICO-PLIOMÉTRICO
RÉGIMEN ISOMÉTRICO-PLIOMÉTRICO
RÉGIMEN EXCÉNTRICO-PLIOMÉTRICO
RÉGIMEN EXCÉNTRICO-PLIOMÉTRICO
RÉGIMEN EXCÉNTRICO-PLIOMÉTRICO
COMBINACIÓN DE LOS REGÍMENES 3X3
EL PLETNEV
En deportes de mayor dependencia de la resistencia:
 Hipertrofia – fuerza básica.
 Fuerza máxima.
 Explosiva.
 Resistencia a la fuerza específica.
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE FUERZA.
1.- Amortiguación:
 Cuádriceps
 Gemelo En una actividad EXCÉNTRICA
 Glúteo Mayor
IMPLICACIÓN MUSCULAR EN EL GESTO TÉCNICO
 Fase de apoyo.
2.- Impulsión.
 Cuádriceps En una activación CONCÉNTRICA.
 Gemelo Como una cadena muscular.
 Glúteo Mayor
IMPLICACIÓN MUSCULAR EN EL GESTO TÉCNICO
 Fase de apoyo.
 Isquiotibiales en la flexión de rodilla.
 Psoas y Recto femoral en la flexión de cadera.
 Cuádriceps en la extensión de rodilla.
 Isquiotibiales (excéntricamente) frenando la extensión
de rodilla y lanzamiento de la pierna adelante.
 Glúteo Mayor e Isquiotibiales para descender y llevar el
pie hacia el suelo rápidamente en una extensión de
cadera para iniciar de nuevo la amortiguación.
IMPLICACIÓN MUSCULAR EN EL GESTO TÉCNICO
 Fase aérea.
IMPLICACIÓN MUSCULAR EN EL GESTO TÉCNICO
 Fase aérea.
TÉCNICA DE CARRERA. INTRODUCCIÓN
LA POSICIÓN DE LA CADERA Y EL CICLO ANTERIOR.
TOBILLO:
Línea posterior superficial: Gemelos, Sóleo / Tendón de
Aquiles.
Línea frontal superficial: Extensores cortos y largos de
los dedos, tibial anterior.
Línea lateral: Músculos peroneos. Peroneo largo y corto.
Línea espiral: Tibial Anterior, peroneo largo.
Línea frontal profunda: Flexor largo de los dedos, Tibial
posterior y flexor largo del dedo gordo.
MÚSCULOS FIJADORES O ESTABILIZADORES
Compactación: Tobillo, Rodilla, Cadera.
RODILLA:
Línea posterior superficial: Isquiotibiales y Gemelo.
Línea frontal superficial: Recto femoral, Cuádriceps y
ligamento rotuliano.
Línea lateral: Tensor de la fascia lata, tracto iliotibial.
Línea espiral: Tensor de la fascia lata, tracto iliotibial.
Línea frontal profunda: tabique intermuscular posterior,
adductor mayor y mínimo. Tabique intermuscular anterior,
adductor corto y largo.
MÚSCULOS FIJADORES O ESTABILIZADORES
Compactación: Tobillo, Rodilla, Cadera.
CADERA:
Línea lateral: Glúteo mayor, TFL, Tracto iliotibial,
músculos abductores.
Línea espiral: Oblicuo interno, TFL, Tracto iliotibial.
Línea frontal profunda: los rotadores laterales profundos.
MÚSCULOS FIJADORES O ESTABILIZADORES
Compactación: Tobillo, Rodilla, Cadera.
 Recto del Abdomen.
 Oblicuo Externo.
 Oblicuo Interno.
 Transverso del Abdomen.
 Cuadrado Lumbar.
 Fascia Toracolumbar.
 Erector común o espinal.
CORE ( Abdomen y Espalda ).
RECTO DEL ABDOMEN
OBLICUO EXTERNO
OBLICUO INTERNO
TRANSVERSO DEL
ABDOMEN
CUADRADO LUMBAR
FASCIA TORACOLUMBAR
ERECTOR ESPINAL
EJERCICIOS BÁSICOS DE FORTALECIMIENTO DE LA POSICIÓN
DE LA CADERA.
DESPLAZAMIENTO DE LA PIERNA LIBRE.
EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DEL GESTO DE LA PIERNA
LIBRE.
EL ARCO DE ATAQUE.
EL APOYO.
EJERCICIOS GENERALES DE COMPACTACIÓN.
EJERCICIOS DE COMPACTACIÓN ESPECÍFICA PARA
CORREDORES.
EJERCICIOS DE TRACCIÓN.
TRABAJO DE BRAZOS.
TRABAJO DE TRONCO.
EJERCICIOS PARA EL BRACEO Y EL TRABAJO DE TRONCO.
TÉCNICA DE MEDIOFONDISTAS Y FONDISTAS.
 COMETTI, G. (1998) La pliometría. Madrid. Ed: Gymnos.
 GONZÁLEZ BADILLO, J.J; GOROSTIAGAAYESTARÁN,E.
(1997) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona.
Ed: Inde.
 MELÉNDEZ, A. (1995) Entrenamiento de la resistencia aeróbica.
Principios y aplicaciones. Madrid. Ed: Alianza editorial.
NAVARRO VALDIVIESO, F. (1998) La resistencia. Madrid. Ed:
Gymnos.
 NIEL ASHER, S. (2008) El libro conciso de los puntos gatillos.
Barcelona. Ed: Paidotribo.
 PLATONOV, V.N. (2001) Teoría general del entrenamiento
deportivo Olímpico. Barcelona. Ed: Paidotribo.
BIBLIOGRAFÍA
 PUTZ, R.; PABST, R.(1994) Sobotta. Atlas de anatomía humana.
Madrid 20ª edición. Editorial médica Panamericana.
 TOUS FAJARDO,J. (2000) Nuevas tendencias en fuerza y
musculación. España. Ed: Hispano Europea.
 W. MYERS, T. (1995) Vías anatómicas. 2ª edición. Barcelona.
Ed: Elsevier.
 WEINECK, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona. Ed:
Paidotribo.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)Scent of Sport
 
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónRehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónDiego Bogado
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaGISELA garcia
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaSoterolj
 
Rehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadRehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadDiego Bogado
 
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbolDiccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbolScent of Sport
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónDiego Bogado
 
Organizadores de la Planificación
Organizadores de la PlanificaciónOrganizadores de la Planificación
Organizadores de la PlanificaciónDiego Bogado
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaDiego Bogado
 
Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.juangares
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
DETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO
DETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTODETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO
DETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO_RREM
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesJair Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol (parte 2)
 
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónRehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
 
clase modelo biomecanico
clase modelo biomecanicoclase modelo biomecanico
clase modelo biomecanico
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fueza
 
Rehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadRehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la Flexibilidad
 
La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
 
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbolDiccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol
Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
 
Guía: Estiramientos
Guía: EstiramientosGuía: Estiramientos
Guía: Estiramientos
 
Organizadores de la Planificación
Organizadores de la PlanificaciónOrganizadores de la Planificación
Organizadores de la Planificación
 
Prep. física parte v
Prep. física parte vPrep. física parte v
Prep. física parte v
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la Fuerza
 
Core Stability
Core StabilityCore Stability
Core Stability
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
DETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO
DETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTODETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO
DETECCION DE DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
 

Similar a Taller del corredor

Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaGISELA garcia
 
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptxHABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptxraymundo46
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicascbravov
 
Fisiología de la contracción muscular. CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ...
Fisiología de la contracción muscular. CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ...Fisiología de la contracción muscular. CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ...
Fisiología de la contracción muscular. CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ...CefocadeBahia Cursos E Instructorados
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaKlau Islas
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaDGIREDeportes
 
GUÍA PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA EL USO DE LAS BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...
GUÍA PRÁCTICA Y  CONSIDERACIONES  PARA EL USO DE LAS  BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...GUÍA PRÁCTICA Y  CONSIDERACIONES  PARA EL USO DE LAS  BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...
GUÍA PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA EL USO DE LAS BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...Fernando Farias
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)iesoteropedrayoef
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaLuciano Andres Aguilera
 
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICAPESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICAFernando Farias
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iArmando Salas
 

Similar a Taller del corredor (20)

Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
 
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptxHABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Modelo Biomecanico
Modelo BiomecanicoModelo Biomecanico
Modelo Biomecanico
 
Fisiología de la contracción muscular. CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ...
Fisiología de la contracción muscular. CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ...Fisiología de la contracción muscular. CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ...
Fisiología de la contracción muscular. CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ...
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
 
GUÍA PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA EL USO DE LAS BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...
GUÍA PRÁCTICA Y  CONSIDERACIONES  PARA EL USO DE LAS  BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...GUÍA PRÁCTICA Y  CONSIDERACIONES  PARA EL USO DE LAS  BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...
GUÍA PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA EL USO DE LAS BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICAPESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
 
621.0
621.0621.0
621.0
 

Más de JulioGutierrez115

5. de las enseñanzas contextualizadas....
5. de las enseñanzas contextualizadas....5. de las enseñanzas contextualizadas....
5. de las enseñanzas contextualizadas....JulioGutierrez115
 
4. los aprendizajes específicos de la e.f.
4. los aprendizajes específicos de la e.f.4. los aprendizajes específicos de la e.f.
4. los aprendizajes específicos de la e.f.JulioGutierrez115
 
3. de qué se ocupa entonces la e.f
3. de qué se ocupa entonces la e.f3. de qué se ocupa entonces la e.f
3. de qué se ocupa entonces la e.fJulioGutierrez115
 
2. algunas ideas en torno a la educación física.
2. algunas ideas en torno a la educación física.2. algunas ideas en torno a la educación física.
2. algunas ideas en torno a la educación física.JulioGutierrez115
 

Más de JulioGutierrez115 (7)

Taller de espalda
Taller de espaldaTaller de espalda
Taller de espalda
 
5. de las enseñanzas contextualizadas....
5. de las enseñanzas contextualizadas....5. de las enseñanzas contextualizadas....
5. de las enseñanzas contextualizadas....
 
4. los aprendizajes específicos de la e.f.
4. los aprendizajes específicos de la e.f.4. los aprendizajes específicos de la e.f.
4. los aprendizajes específicos de la e.f.
 
3. de qué se ocupa entonces la e.f
3. de qué se ocupa entonces la e.f3. de qué se ocupa entonces la e.f
3. de qué se ocupa entonces la e.f
 
2. algunas ideas en torno a la educación física.
2. algunas ideas en torno a la educación física.2. algunas ideas en torno a la educación física.
2. algunas ideas en torno a la educación física.
 
1. la praxis física
1. la praxis física1. la praxis física
1. la praxis física
 
Roles del tutor
Roles del tutorRoles del tutor
Roles del tutor
 

Último

Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosdamianpacheco01
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfWinston1968
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfWinston1968
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024LeonardoCedrn
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfeluniversocom
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfWinston1968
 

Último (7)

Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
 

Taller del corredor

  • 2. TÉCNICA  DEFINICIÓN (Weineck): Por técnica deportiva entendemos el procedimiento desarrollado normalmente en la práctica deportiva para resolver una tarea motriz determinada de la forma más adecuada (eficaz) y económica (eficiente). La técnica de una disciplina deportiva se corresponde con un llamado “tipo motor ideal”, que, pese a mantener los rasgos característicos de sus movimientos, puede presentar una modificación en función de las circunstancias individuales (estilo).
  • 3. Es el grado en que el deportista asimila el sistema de movimientos ( técnica de la modalidad deportiva) que corresponde a las particularidades del deporte concreto y que pretende alcanzar unos altos resultados deportivos. No se puede examinar el estado técnico aisladamente, sino que hay que presentarlo como el componente de una unión, en la que las soluciones técnicas están estrechamente relacionadas con las posibilidades físicas, psíquicas y tácticas del deportista, y también con las condiciones concretas del ambiente exterior en el que se lleva a cabo la acción motriz. EL ESTADO DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA (Platonov)
  • 4. En la estructura del estado de la preparación técnica es muy importante destacar los movimientos básicos y adicionales:  Los movimientos y acciones básicos son el fundamento del equipamiento técnico de un deporte concreto. La asimilación de los movimientos básicos es obligatoria para el deportista especializado en un deporte.  Los movimientos y acciones adicionales son movimientos y acciones secundarios, elementos de aquellos movimientos que son característicos de algunos deportistas y se relacionan con sus particularidades individuales. Precisamente estos movimientos y acciones adicionales forman la técnica individual y el estilo del deportista. EL ESTADO DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA (Platonov)
  • 5. Se determina por su validez, estabilidad, variabilidad, economía y mínima información técnica para el rival.  La validez técnica se estipula por su correspondencia con los objetos en resolución y un alto resultado final. La estabilidad técnica está relacionada con la seguridad ante las alteraciones externas, con independencia de las condiciones de la competición y del estado funcional del deportista. LA EFICACIA DE LA TÉCNICA (Platonov)
  • 6. La variabilidad técnica se determina por la capacidad del deportista para corregir rápidamente las acciones motrices en relación con las condiciones de la lucha competitiva.  La economía técnica se caracteriza por el uso racional de la energía durante la ejecución de los procedimientos y acciones, y por la utilización racional del tiempo y el espacio. Con otras condiciones iguales, la variante mejor de las acciones motrices es la que se acompaña de un mínimo gasto de energía y una tensión mínima de las posibilidades psíquicas del deportista. LA EFICACIA DE LA TÉCNICA (Platonov)
  • 7. a) Motores o agonistas: Se denomina a aquellos músculos responsables directamente del movimiento. Ej: Mov: flexión codo bíceps braquial. Dentro de los músculos motores o agonistas se suele distinguir entre: 1.- Primarios: son los músculos que realizan el movimiento en su mayor porcentaje. 2.- Accesorios: son los músculos que completan la acción de los motores primarios. FUNCIONES DEL MÚSCULO EN UN MOVIMIENTO
  • 8. b) Antagonistas: Es el músculo que lleva a cabo la función contraria al músculo agonista. Potencialmente, un músculo extensor es antagonista de un músculo flexor. ( Coordinación intermuscular ). Ej: Bíceps braquial es antagonista del tríceps braquial en la extensión del codo. FUNCIONES DEL MÚSCULO EN UN MOVIMIENTO
  • 9. c) Fijadores estabilizadores: Se le asigna el nombre de fijadores a aquellos músculos que hacen que determinadas partes del cuerpo se afirmen y sirvan de base para que otros grupos musculares realicen su función teórica, se encontrarían en una activación isométrica o estática, pero en la práctica se efectúan diversos desplazamientos de manera que se ajusta continuamente a las exigencias del movimiento deseado. ( Dorsal Ancho, Serrato Anterior para la cintura escápulo – humeral. FUNCIONES DEL MÚSCULO EN UN MOVIMIENTO
  • 10. d) Sinergistas o neutralizadores: Se denomina sinergia a la participación simultánea de grupos musculares para que el movimiento se realice en la dirección deseada o también cuando un músculo con función antagonista a la del grupo motor se contrae simultáneamente para anular movimientos no deseados. Tienen una gran importancia en los movimientos de precisión. FUNCIONES DEL MÚSCULO EN UN MOVIMIENTO
  • 11. Ejemplos:  Sinergia concurrente: Músculos oblicuos externos. Tanto el oblicuo externo derecho como el izquierdo son músculos motores de la flexión lateral hacia la derecha e izquierda y de la rotación izquierda y derecha de la columna vertebral respectivamente. Cuando actúan simultáneamente se contrarrestan las tendencias opuestas de flexión lateral y rotación y el movimiento resultante es la flexión pura de la columna vertebral.
  • 12.  Sinergia verdadera: Los músculos isquiotibiales son músculos motores de la extensión de la cadera y de la flexión de la rodilla, y como todo músculo al ser contraído tiende a realizar todas sus funciones; cuando se produce la extensión de la cadera se produce simultáneamente la flexión de la rodilla. Si queremos realizar la extensión de la cadera sin flexión de rodilla tendrían que intervenir como músculo sinergista los extensores de rodilla (cuádriceps).
  • 13.  ISOMÉTRICA: (Isomisma ; métricamedida )( régimen estático): la magnitud de la tensión del músculo es igual a la resistencia externa y la longitud del músculo no varía. Aunque esto realmente sólo ocurre en un músculo en reposo, siendo el ángulo articular lo que permanece constante y no la longitud del músculo.  DINÁMICA O ANISOMÉTRICA: Generalmente mal llamada isotónica. En ésta la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la resistencia externa, por lo que la longitud del músculo varía: TIPOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR (Zatsiorsky, 1989)
  • 14.  Concéntrica o Miométrica (miomenor): La tensión del músculo es mayor que la resistencia externa por lo que el músculo se acorta.  Isotónica: donde la tensión que genera el músculo trabajando en régimen motor es constante. Esta acción muscular puede conseguirse en condiciones de laboratorio pero excepcionalmente en los movimientos reales ya que en éstos la magnitud de la tensión varía constantemente.  Anisotónica o alodinámica (alodistinto): La tensión que genera el músculo trabajando en régimen motor no se mantiene constante. TIPOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR (Zatsiorsky, 1989)
  • 15.  Excéntrica o Pliométrica (pliomayor) (régimen resistente): La tensión que genera el músculo es menor que la resistencia externa que se le aplica, por lo que el músculo se elonga o distiende. El término pliométrica hay que diferenciarlo de la mal llamada pliometría, ya que el trabajo al que se refiere ésta es el CEA (ciclo de estiramiento – acortamiento); un trabajo pliométrico sería en realidad un trabajo únicamente negativo de frenado (p. ej: saltar desde una altura y amortiguar la caída) y un trabajo de CEA sería negativo, estático y después positivo. TIPOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR (Zatsiorsky, 1989)
  • 16. TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES
  • 17. Las células del tejido conjuntivo elaboran una asombrosa variedad de materiales de construcción mediante la modificación de una variedad limitada de fibras y elementos interfibrilares. Algunos de los principales tipos de tejidos conjuntivos estructurales de más solido a más líquido son: hueso, cartílago, ligamento, tendón, aponeurosis, grasa, tejido conjuntivo laxo, sangre… Las células del tejido conjuntivo no sólo fabrican estos materiales, sino que también se reorganizan y reorganizan sus propiedades- por supuesto dentro de unos límites- en respuesta a las diversas demandas que les imponen la actividad individual y las lesiones. PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO.
  • 18. Es importante entender el mecanismo de respuesta y remodelación del tejido conjuntivo si pretendemos influir en la estructura humana y su movimiento. PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO
  • 19. La tensión que soporta un material deforma, aunque sólo sea ligeramente ese material, “ forzando las uniones entre las moléculas. En el material biológico, entre otros, esto genera una suave corriente eléctrica a través del mismo conocida como carga piezo- (presión) eléctrica. Las células que se encuentran en las proximidades de esta carga pueden “ leerla “ y las células de tejido conjuntivo son capaces de responder aumentando, disminuyendo o modificando los componentes intercelulares de la zona. PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO ( EFECTO PIEZO-ELÉCTRICO)
  • 20. PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO ( EFECTO PIEZO-ELÉCTRICO)
  • 21. BLOQUEO CORTO: Término utilizado para designar un músculo tenso con menor longitud que la longitud eficiente habitual, en racimo o acortado, conocido en fisioterapia como “ sometido a carga concéntrica”.  BLOQUEO LARGO: Término utilizado para designar un músculo tenso con una longitud mayor a la longitud eficiente habitual, sometido a tensión, conocido en fisioterapia como “ sometido a carga excéntrica”. PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO (BLOQUEO LARGO Y BLOQUEO CORTO)
  • 22. PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO (BLOQUEO LARGO Y BLOQUEO CORTO)
  • 23. PLASTICIDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO (BLOQUEO LARGO Y BLOQUEO CORTO)
  • 24. 1.- La Hipertrofia. 2.- Coordinación Neuromuscular. 2.1.- Coordinación Intramuscular.  El reclutamiento,  Frecuencia de Estímulo.  Sincronización.  Reflejo Miotático ( CEA ). 2.2.- Coordinación Intermuscular. VIAS DE DESARROLLO DE LA FUERZA
  • 25. Para Verkhoshansky (1990) la fuerza es determinante en la mejora de la capacidad para mantener el rendimiento durante una prueba, y lo justifica de la siguiente forma:  Dado que el músculo esquelético es el punto principal en el que se elimina el ácido láctico durante y al final del ejercicio, el desarrollo de la resistencia depende no sólo del perfeccionamiento de la capacidad respiratoria, sino también de la especialización funcional de los músculos esqueléticos, es decir, del aumento de la capacidad de fuerza y de su capacidad oxidativa. () Ver Meléndez: Entrenamiento de la resistencia aeróbica. Principios y aplicaciones. IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.
  • 26.  Además del aumento de estas dos capacidades, una condición importante para el desarrollo de la llamada resistencia local muscular está representada por la redistribución del flujo sanguíneo y por la mejoría de las reacciones vasculares. () Ver Fernando Navarro: “ La Resistencia.”  La resistencia local se manifiesta en la capacidad del deportista para expresar a largo plazo, la componente de fuerza del ejercicio. IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.
  • 27.  En una prueba de 400 m. lisos, el incremento y la permanencia de la longitud de la zancada viene favorecida por la resistencia local de fuerza. Por tanto, si disminuye la zancada, principal causa de pérdida de velocidad, es porque disminuye el factor fuerza.  El entrenamiento de fuerza puede mejorar, según algunos estudios, la capacidad para mantener el rendimiento sin aumento paralelo del VO2 máx. IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.
  • 28. Algunos medios de preparación específica que van dirigidos hacia el desarrollo de la resistencia muscular local son: 1.- Desarrollo de la resistencia a la fuerza utilizando diferentes ejercicios extensivos de segundos de triple (carrera saltada) sobre distancias de 50 a 150 metros. 2.- Bloque de fuerza específico para alcanzar el nivel necesario de fuerza máxima. Se consigue mediante entrenamiento con pesos y entrenamiento en circuito. IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.
  • 29. 3.- Desarrollo de resistencia al salto con énfasis en carrera en cuestas y ejercicios de segundos de triple. El nivel de fuerza general se mantiene por la ejecución de entrenamiento de potencia con pesos (cargas del 30% al 40% del máximo). 4.- Desarrollo de las capacidades reactivas y elásticas de los músculos. Medios principales de entrenamiento son saltos en profundidad, saltos en velocidad y carrera en cuestas. IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.
  • 31.
  • 41. COMBINACIÓN DE LOS REGÍMENES 3X3
  • 43. En deportes de mayor dependencia de la resistencia:  Hipertrofia – fuerza básica.  Fuerza máxima.  Explosiva.  Resistencia a la fuerza específica. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE FUERZA.
  • 44. 1.- Amortiguación:  Cuádriceps  Gemelo En una actividad EXCÉNTRICA  Glúteo Mayor IMPLICACIÓN MUSCULAR EN EL GESTO TÉCNICO  Fase de apoyo.
  • 45. 2.- Impulsión.  Cuádriceps En una activación CONCÉNTRICA.  Gemelo Como una cadena muscular.  Glúteo Mayor IMPLICACIÓN MUSCULAR EN EL GESTO TÉCNICO  Fase de apoyo.
  • 46.  Isquiotibiales en la flexión de rodilla.  Psoas y Recto femoral en la flexión de cadera.  Cuádriceps en la extensión de rodilla.  Isquiotibiales (excéntricamente) frenando la extensión de rodilla y lanzamiento de la pierna adelante.  Glúteo Mayor e Isquiotibiales para descender y llevar el pie hacia el suelo rápidamente en una extensión de cadera para iniciar de nuevo la amortiguación. IMPLICACIÓN MUSCULAR EN EL GESTO TÉCNICO  Fase aérea.
  • 47. IMPLICACIÓN MUSCULAR EN EL GESTO TÉCNICO  Fase aérea.
  • 48. TÉCNICA DE CARRERA. INTRODUCCIÓN
  • 49. LA POSICIÓN DE LA CADERA Y EL CICLO ANTERIOR.
  • 50. TOBILLO: Línea posterior superficial: Gemelos, Sóleo / Tendón de Aquiles. Línea frontal superficial: Extensores cortos y largos de los dedos, tibial anterior. Línea lateral: Músculos peroneos. Peroneo largo y corto. Línea espiral: Tibial Anterior, peroneo largo. Línea frontal profunda: Flexor largo de los dedos, Tibial posterior y flexor largo del dedo gordo. MÚSCULOS FIJADORES O ESTABILIZADORES Compactación: Tobillo, Rodilla, Cadera.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. RODILLA: Línea posterior superficial: Isquiotibiales y Gemelo. Línea frontal superficial: Recto femoral, Cuádriceps y ligamento rotuliano. Línea lateral: Tensor de la fascia lata, tracto iliotibial. Línea espiral: Tensor de la fascia lata, tracto iliotibial. Línea frontal profunda: tabique intermuscular posterior, adductor mayor y mínimo. Tabique intermuscular anterior, adductor corto y largo. MÚSCULOS FIJADORES O ESTABILIZADORES Compactación: Tobillo, Rodilla, Cadera.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. CADERA: Línea lateral: Glúteo mayor, TFL, Tracto iliotibial, músculos abductores. Línea espiral: Oblicuo interno, TFL, Tracto iliotibial. Línea frontal profunda: los rotadores laterales profundos. MÚSCULOS FIJADORES O ESTABILIZADORES Compactación: Tobillo, Rodilla, Cadera.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.  Recto del Abdomen.  Oblicuo Externo.  Oblicuo Interno.  Transverso del Abdomen.  Cuadrado Lumbar.  Fascia Toracolumbar.  Erector común o espinal. CORE ( Abdomen y Espalda ).
  • 74.
  • 75.
  • 76. EJERCICIOS BÁSICOS DE FORTALECIMIENTO DE LA POSICIÓN DE LA CADERA.
  • 77. DESPLAZAMIENTO DE LA PIERNA LIBRE.
  • 78. EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DEL GESTO DE LA PIERNA LIBRE.
  • 79. EL ARCO DE ATAQUE.
  • 81. EJERCICIOS GENERALES DE COMPACTACIÓN.
  • 82. EJERCICIOS DE COMPACTACIÓN ESPECÍFICA PARA CORREDORES.
  • 86. EJERCICIOS PARA EL BRACEO Y EL TRABAJO DE TRONCO.
  • 88.  COMETTI, G. (1998) La pliometría. Madrid. Ed: Gymnos.  GONZÁLEZ BADILLO, J.J; GOROSTIAGAAYESTARÁN,E. (1997) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona. Ed: Inde.  MELÉNDEZ, A. (1995) Entrenamiento de la resistencia aeróbica. Principios y aplicaciones. Madrid. Ed: Alianza editorial. NAVARRO VALDIVIESO, F. (1998) La resistencia. Madrid. Ed: Gymnos.  NIEL ASHER, S. (2008) El libro conciso de los puntos gatillos. Barcelona. Ed: Paidotribo.  PLATONOV, V.N. (2001) Teoría general del entrenamiento deportivo Olímpico. Barcelona. Ed: Paidotribo. BIBLIOGRAFÍA
  • 89.  PUTZ, R.; PABST, R.(1994) Sobotta. Atlas de anatomía humana. Madrid 20ª edición. Editorial médica Panamericana.  TOUS FAJARDO,J. (2000) Nuevas tendencias en fuerza y musculación. España. Ed: Hispano Europea.  W. MYERS, T. (1995) Vías anatómicas. 2ª edición. Barcelona. Ed: Elsevier.  WEINECK, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona. Ed: Paidotribo. BIBLIOGRAFÍA