SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
Descargar para leer sin conexión
TRASTORNOS COGNITIVOSY DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
MARÍA CATALINA GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
FUNCIONES COGNOSCITIVAS
Son procesos mentales que nos permiten llevar
a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el
sujeto tenga un papel activo en los procesos de
recepción, selección, transformación,
almacenamiento, elaboración y recuperación de
la información, lo que le permite desenvolverse
en el mundo que le rodea.
Las funciones
cognitivas
comparten
algunos puntos en
común:
– Son generadas por
el cerebro.
–Vienen
“determinadas”
genéticamente
(entendido esto
como una función
innata que se da aun
en ausencia de
factores externos,
siempre y cuando
estos factores no
sean la nulidad total)
– Son operaciones
mentales que pueden
ser representadas
físicamente o
transformadas en
materia. Es decir,
puedo pensar hablar
y posteriormente
hacerlo.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES COGNITIVAS
O NEUROPSICOLÓGICAS?
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES COGNITIVAS MÁS
IMPORTANTES?
Orientación Atención Memoria Lenguaje
Praxias Gnosias
Funciones
ejecutivas
SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS
 Los síndromes neuropsicológicos se refieren a los trastornos cognoscitivos/ comportamentales que se
observan en caso de patologías cerebrales, muy especialmente de las áreas corticales de asociación.
Síndromes
atencionales
Afasia Alexia Agrafia Acalculia
Agnosia Apraxia Amnesia
Síndrome
disejecutivo
ORIENTACIÓN
 La orientación es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en
el que nos encontramos en un momento determinado.
Orientación
personal: capacidad de
integrar información relativa
a la historia e identidad
personal.
Orientación
temporal: capacidad de
manejar información relativa
al día, hora, mes, año,
momento de realizar
conductas, festividades,
estaciones, etc.
Orientación
espacial: capacidad de
manejar información relativa
a de dónde viene, dónde se
encuentra en un momento
específico, a dónde va, etc.
ÁREAS CEREBRALES IMPLICADAS
TRASTORNO: DESORIENTACIÓN
 Autopsíquica, alopsíquica, global.
ATENCIÓN
Es el proceso por el cual podemos dirigir
nuestros recursos mentales sobre algunos
aspectos del medio, los más relevantes,o
bien sobre la ejecución de determinadas
acciones que consideramos más adecuadas
entre las posibles. Hace referencia al estado
de observación y de alerta que nos permite
tomar conciencia de lo que ocurre en
nuestro entorno.
La atención es la capacidad de generar,
dirigir y mantener un estado de activación
adecuado para el procesamiento correcto
de la información.
ATENCIÓN SELECTIVA
Proceso por el cual se le da prioridad a
algunos elementos sobre otros. Se refiere a la
habilidad para elegir los estímulos relevantes
para una tarea, evitando la distracción por
estímulos irrelevantes.
Cuando escuchamos en la radio una canción
en particular, exhibimos atención selectiva.
ATENCIÓN SOSTENIDA
Se refiere a la habilidad para
mantener una repuesta conductual
consistente durante una actividad
continua y repetitiva.
Por ejemplo, un guardia de un
edificio puede pasar una noche
entera buscando intrusos, aún
cuando no aparezca ninguno.
ATENCIÓN ALTERNANTE
Es la capacidad cognitiva para
cambiar el foco de atención
entre dos o más actividades que
suponen una carga cognitiva
diferente.
Por ejemplo, una secretaria que
está escribiendo una carta, luego
contesta el teléfono, toma nota
del mensaje y retoma la actividad
inicial.
ATENCIÓN DIVIDIDA
Involucra la habilidad para responder
simultáneamente a tareas múltiples o
a demandas múltiples de una tarea.
Un adolescente que hace la tarea
mientras mira la televisión está
haciendo uso de la atención dividida.
BASES NEUROANATÓMICAS
Formación Reticular
Tálamo (N. Pulvinar)
Ganglios Basales
Giro o Corteza
Cingulada
C. Heteromodal
(Prefrontal, Parietal,
Occipitotemporal)
BASES NEUROANATÓMICAS
TRASTORNOS
SÍNDROME CONFUSIONAL
Es un trastorno orgánico cerebral de presentación súbita, curso fluctuante y duración generalmente breve.
DELIRIUM. Es un cambio global en el estado mental en donde el principal déficit cognitivo es una alteración en el
tono atencional:
Pensamiento
incoherente
Alteraciones
preceptúales
Distractibilidad Incoordinación Juicio alterado
Reducción de
la reflexión
Agitación
Causas: Alteraciones orgánicas,TCE,
epilepsia, uso de fármacos, post-operatorio,
deprivación del sueño, estrés psicosocial.
SÍNDROME ATENCIONAL PARCIAL
El deterioro atencional puede también
estar presente de forma más focal,
como síndromes atencionales. Esos
síndromes no están bien definidos
debido a que el deterioro atencional
tiende a no estar presente como un
síndrome definido aislado, sino que se
manifiestan como una ejecución
reducida en uno o más dominios
cognitivos.
NEGLIGENCIA ATENCIONAL
La negligencia atencional indica
una falla para responder u
orientarse hacia un estímulo que
se encuentra presente justo en el
lado contrario a la lesión cerebral.
En la más severa, los pacientes
actúan como si la mitad del
mundo hubiera dejado de existir.
Lesiones del lóbulo parietal derecho en
unión con la corteza
temporoparietooccipital.
Lesiones de áreas dorsolaterales del lóbulo
frontal.
SIMULTAGNOSIA
Fijación en la atención sobre un solo
objeto o detalle de una escena,
ignorando todos los demás estímulos,
con excepción del que están mirando.
Inhabilidad para interpretar la
totalidad de una escena a pesar de
tener conservada la habilidad para
percibir cada parte como un todo.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD
 Está caracterizado por un patrón persistente de síntomas conductuales de inatención, hiperactividad e
impulsividad. El TDAH es uno de los problemas más comunes en la infancia. El TDAH aparece a edad muy
temprana, antes de los 7 años.
Aparición de los síntomas antes
de los 7 años.
Duración del trastorno superior
a los 6 meses.
Presencia de los síntomas en dos
o más contextos diferentes.
Deterioro significativo en la
actividad académica o socio-
laboral como consecuencia del
trastorno por déficit de atención.
MUTISMO ACINÉTICO
Grave alteración del estado de vigilia
que se acompaña por una profunda
apatía, falta de iniciativa psíquica,
motora o verbal e indiferencia frente a
todo tipo de estímulos. Los pacientes
carecen de movimientos espontáneos y
no responden a órdenes, preguntas o
estímulos, permaneciendo en silencio
de forma permanente.
Tumores localizados en el tercer
ventrículo, o infartos en la arteria
cerebral anterior que afectan el giro
cingulado.
Infarto en el mesencéfalo que lesiona el
SARA, quedando inactivas vías
dopaminérgicas.
MEMORIA
La memoria es la capacidad de codificar,
almacenar y recuperar de manera efectiva
información aprendida o un suceso vivido.
MODALIDADES DE LA MEMORIA
MEMORIA A
CORTO PLAZO
Memoria sensorial
M. Icónica o visual
M. Ecoica o auditiva
M. Táctil
M. Olfativa
M. Gustativa
Menos de 1 sg.
M. Inmediata
Archivo sensorial de
información con
capacidad limitada.
Retención de dígitos.
Numero de tel. Varios
sg.
M. De trabajo
Sistema de
almacenamiento limitado
que permite la ejecución
de varias tareas
cognitivas de forma
simultanea.
Razonamiento.
M. primaria
Contenido de estímulos
que se presentan en la
conciencia. Equivalente
a la memoria sensorial e
inmediata.
Retención de la
información en un breve
periodo de tiempo
(30sg).
MEMORIAA CORTO PLAZO (MCP)Y
MEMORIA DETRABAJO (MT)
Memoria de Trabajo
(MT)
Un espacio de trabajo mental,
relacionado con la atención, que
proporciona la base para el
pensamiento y la manipulación
simbólica de la información que se
mantiene almacenada
temporalmente.
Memoria a Corto Plazo:
Almacenamiento temporal
de pequeñas cantidades de
material durante tiempos
cortos (de fracciones de sg.
hasta minutos. 30 sg).
Para mantener información
en la MCP se utiliza la
estrategia de repaso.
La información que hay en
la MCP se puede transferir
a la memoria a largo plazo,
para su almacenamiento
permanente.
MEMORIA A LARGO PLAZO
Memoria Explícita/Declarativa
(Saber qué): Memoria a largo plazo
para hechos y acontecimientos.
Memoria Episódica: Memoria para
acontecimientos específicos que
pueden recordarse vívidamente
mediante lo que Tulving llama “viaje
mental en el tiempo”. Ej. Celebré mi
último cumpleaños con mis padres.
Memoria Autobiográfica: Hechos,
acontecimientos de la historia
personal.
Memoria Semántica: Conocimiento
general del mundo y la sociedad. Ej.
La capital de España es Madrid.
Esta asociada a un determinado
contexto ¿qué, cuándo, donde
sucedió?
Memoria Implícita/No-
Declarativa (Saber cómo):
Memoria a largo plazo para
información que se refleja en la
conducta, en vez de en el recuerdo
consciente.
Memoria de procedimiento. Ej.
Habilidades motoras como
aprender a andar en bici;
condicionamiento clásico; y el
“priming”.
“Priming”: La presentación de una
información influye en el posterior
procesamiento de esa información
o de otra relacionada. (Córtex
Heteromodal).
Semántico
Perceptivo
MEMORIA A LARGO PLAZO
Ej. Palabras y dibujos incompletos.
Palo ma
Mari posa
Cla ridad
Cua derno
MEMORIA A LARGO PLAZO
Condicionamiento
Aprendizajes
asociativos y no
asociativos,
habilidades motoras y
respuestas
emocionales.
Ganglios Basales,
Cerebelo,Amígdala.
M. Procedimental
Destrezas aprendidas
expresadas mediante
la ejecución.
Ganglios Basales.
BASES NEUROANATOMICAS
BASES NEUROANATOMICAS
AMNESIAS
• Manifestaciones:
Preservación de la memoria reciente.
La memoria inmediata esta preservada.
La memoria remota esta afectada, siendo las
experiencias del pasado lejano las menos afectadas.
Suele existir mayor déficit de memoria episódica que
de semántica.
Pueden haber síntomas acompañantes: cambios de
personalidad, perdida de iniciativa, apatía, etc.
ALTERACIONES DE LA MEMORIA
Alteraciones
Amnesia
retrógrada
Incapacidad para
recuperar recuerdos
del pasado.
Amnesia
anterógrada
Incapacidad para
crear nuevos
recuerdos.
A M N E S I A G L O B A L T R A N S I TO R I A
Forma aguda de amnesia, donde hay
perdida de los recuerdos anteriores y
la imposibilidad de formar nuevos
recuerdos (entre 1 y 24 h). Causada
por TCE leve o perturbación
emocional. Mas frecuente en mayores
de 50.
Causas: Jaquecas, hipoglucemia,
epilepsia, interrupción del flujo
sanguíneo de la arteria cerebral
posterior por embolia o ataque
isquémico transitorio.
• Lesión en areas prefrontales.
A M N E S I A F R O N TA L
Problemas de memoria a corto plazo
(atención).
Alteración en memoria de trabajo.
Trastornos de metamemoria (anosognosia)
Dificulta en el aprendizaje de tareas
secuenciales.
Confabulación.
Amnesia del contexto.
Trastornos de memoria episódica.
Dificultad para recordar el orden temporal y
afectación de la memoria prospectiva.
A M N E S I A H I P O C A M P I C A
Su eje central es la
amnesia anterógrada.
Causas: TCE, Intervención
quirúrgica.
Paciente HM: Padeció una epilepsia intratable
en los lóbulos temporales mediales izquierdo y
derecho. Se le practicó la lobectomía
bitemporal.
A M N E S I A P O S T R A U M AT I C A
• Causada por TCE.
• Manifestaciones amnésicas inferiores a una semana o superiores a 3.
Confusión mental con amnesia
anterógrada y retrograda
Durante el estado confusional no retiene
información. Amnesia anterógrada
Lagunas amnésicas
Disminución del componente retrogrado de
la amnesia
AMNESIAS AFECTIVAS O PSICÓGENAS
A. selectiva: Amnesia que
afecta un aspecto de la vida
de la persona. Huida
neurótica.
A. disociativa:
de recordar
relacionada
Incapacidad
información
con
acontecimientos
estresantes.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
Es el resultado de una actividad nerviosa
compleja que permite la comunicación
interindividual de estados psíquicos a través de
la materialización de signos multimodales que
simbolizan estos estados de acuerdo con una
convención propia de una comunidad lingüística.
LENGUAJE
 Dentro del lenguaje hay diversos procesos que pueden verse afectados:
Expresión: capacidad de
formular ideas con sentido y
de manera gramaticalmente
correcta.
Comprensión: capacidad
de entender el significado de
palabras e ideas.
Vocabulario: conocimiento
del léxico.
Denominación: capacidad
de nombrar objetos,
personas o hechos.
Fluidez: capacidad para
producir de manera rápida y
eficaz contenidos
lingüísticos.
Discriminación: capacidad
de reconocer, diferenciar e
interpretar contenidos
relacionados con el lenguaje.
Repetición: capacidad para
producir los mismos sonidos
que se escuchan.
Escritura: capacidad para
transformar ideas en
símbolos, caracteres e
imágenes.
Lectura: capacidad para
interpretar símbolos,
caracteres e imágenes y
transformarlos en habla.
ÁREAS DEL LENGUAJE
ÁREAS DEL LENGUAJE
ÁREAS DEL LENGUAJE
ALTERACIONES EXTREMAS
1. Mutismo, reducción y supresión.
2. Anespontaneidad, Problemas para
planear lo que quieren emitir.
3. Estereotipia (expresión recurrente):
Producción reiterada como única forma de
comunicación. Ej. Lelalú-lelalú, lulú. Que no-
no, que no-no.
4. Automatismos: Habla no-proposicional
o no-voluntaria.
Clasificación
LAS PARAFASIAS
Fonémica: reemplaza un fonema por otro, una palabra por otra que se parece en los fonemas que la
componen. Ejemplo:"látiz" por "lápiz".
Semántica: sustituye la palabra por otra palabra que pertenece al mismo campo semántico. Ejemplo:
decir "silla" al querer decir "mesa". Cuando la palabra olvidada y la evocada se parecen en su significado.
Ejemplo:"jersey" por "abrigo".
Verbal: sustituye la palabra por otra palabra real que no pertenece dentro del campo semántico.
Ejemplo:decir "auto" al intentar decir "lápiz".
Circunloquio: Se define la palabra olvidada. Ejemplo: decir "lo que se pone cuando hace frío" en vez de
"abrigo".
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
LAS AFASIAS
Es un trastorno de lenguaje adquirido a
consecuencia de un daño cerebral que por
lo general compromete todas las modalidades
del lenguaje: expresión y comprensión oral,
escritura y comprensión de lectura. Cada una de
las modalidades se puede comprometer
cualitativa y cuantitativamente en forma
diferente conformando grupos sindromáticos,
pudiendo coexistir con deficiencias en el
procesamiento cognitivo. El síntoma más
preponderante en la afasia es la dificultad para
evocar las palabras (anomia).
La dislalia es un problema de
pronunciación que implica
una articulación o dicción
inadecuada de ciertos
fonemas.
DISLALIA
PRAXIA
Liepman (1900)
definió la práxia
como la sucesión de
movimientos
coordinados
adecuadamente,
para la consecución
de un fin.
Strub y Black (1985)
hacen referencia al
control deliberado
para llevar a cabo la
integración motora
necesaria, en la
ejecución de
movimientos
complejos
aprendidos.
CORTEZA MOTORA PRIMARIA
 Responsable de la generación de los impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento. Convierte el
diseño en ejecución.
ÁREA PREMOTORA
Encargada de guiar los movimientos y el control de los músculos proximales (hombros, codos,
caderas, rodillas) y del tronco. Programa la secuencia de movimientos.
ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA
Encargada de la
planificación y
coordinación de
movimientos complejos,
como por ejemplo,
aquellos que requieren el
uso de ambas manos.
LÓBULO OCCIPITAL
Responde selectivamente a
estímulos en lugares y
momentos concretos si se va
a ejecutar
un movimiento determinado.
LÓBULO PARIETAL
 Ambos hemisferios
Información sobre la posición del
cuerpo en el espacio para poder
coordinar los movimientos
dirigidos hacia un objetivo.
NÚCLEOS GRISES DE LA BASE
Ayudan a la regulación del
movimiento voluntario.
Aprendizaje de habilidades
motoras.
Ayuda a preparar el cuerpo
previo un movimiento
particular de las
extremidades.
Ayuda en la postura.
Modula el inicio y final del
movimiento.
TÁLAMO
 La función del tálamo es la de integrar actividades motoras.
ALTERACIONES PRÁXICAS
APRAXIA IDEATORIA:
Es el resultado de una alteración del
sistema práxico conceptual. El
deterioro del conocimiento del uso
y de la acción, se manifiesta por una
selección incorrecta y una
conceptualización inapropiada del
uso de los objetos o de sus
utilidades, y un fracaso en la
ejecución de la correcta
secuenciación que requiere la
acción para utilizar los objetos y
alcanzar un objetivo propuesto.
APRAXIA IDEATORIA:
La ideatoria es
típica de lesiones
localizadas en la
región parieto-
temporal posterior
del HI.
APRAXIA IDEOMOTORA:
Es la apraxia del gesto simple.
Refleja una alteración del sistema
de ejecución de la acción.
El deterioro en la ejecución de
movimientos de pacientes con
apraxia ideomotora está
caracterizado
predominantemente por errores
espacio-temporales.
El sistema conceptual práxico presumiblemente parece
estar intacto, los pacientes usan objetos de manera
conceptualmente apropiada y no tienen dificultades con
la organización secuencial de la acción, conservan el
plan ideatorio de las actividades complejas, alterandose
la acción a nivel de cada fragmento.
APRAXIA IDEOMOTORA:
APRAXIA DELVESTIDO
Se asocia con lesiones
hemisféricas derechas que
incluyen la región parietal
posterior. Los pacientes presentan
dificultades para realizar una
ejecución adecuada en torno a las
actividades de la vida diaria
relacionadas con el vestidos.
APRAXIA CONSTRUCTIVA:
Las tareas constructivas según
Lezack (1983) combinan actividad
perceptual con respuesta motora
y siempre el componente espacial
está presente.
La alteraciones están asociadas a
lesiones cerebrales situadas en la
región retrorolándica, parieto-
temporo-occipital derecha.
APRAXIA CONSTRUCTIVA:
Las alteraciones práxicas
constructivas aparecen también
en pacientes con lesiones HI y
con deterioro mental o
demencia.
Las alteraciones constructivas
debidas a lesiones derechas
suelen ser más intensas y
cualitativamente diferentes a las
debidas por lesión HI.
DISPRAXIA
 La dispraxia es la falta de movimientos coordinados a propósito, a pesar
de tener el deseo, es un trastorno del desarrollo.
GNOSIAS
Se denomina GNOSIA al
conocimiento obtenido por medio
de la elaboración de experiencias
sensoriales. Cada experiencia se
confronta con otras ya adquiridas,
y de esta confrontación surge el
reconocimiento de rasgos
comunes y particulares que la
singularizan.
LAS AGNOSIAS
Es la incapacidad para
identificar o reconocer la
información recibida por
medio de los sentidos
(tacto, visión, audición,
olfato y gusto).
Agnosias
auditivas:
aquí el
paciente es
incapaz de
reconocer
ruidos,
palabras o
música.
Agnosias del
esquema
corporal: aquí
el paciente no
reconoce su
propio cuerpo
o segmentos o
posiciones del
mismo.
TIPIFICACIÓN DE LAS AGNOSIAS
Agnosias visuales: Son las más frecuentes y se observan en lesiones
parieto occipitales uni o bilaterales. implican fundamentalmente fallas o
defectos en el reconocimiento de objetos o imágenes.
TIPIFICACIÓN DE LAS AGNOSIAS
 Otras agnosias, menos frecuentes:
TIPIFICACIÓN DE LAS AGNOSIAS
Agnosia táctil
Ceguera cortical
para los colores
Imposibilidad de
reconocer rostros
Agnosias visuales
espaciales
Agnosias teatrales
o de escena
La función ejecutiva es un conjunto de habilidades
cognoscitivas que permiten la anticipación y el
establecimiento de metas, el diseño de planes y
programas, el inicio de las actividades y de las
operaciones mentales, la autorregulación y la
monitorización de las tareas, la selección precisa de los
comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el
trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en
el espacio.
FUNCIONES EJECUTIVAS
AUTORREGULACION
ORGANIZACIÓN Y
JERARQUIZACIÓN
FLEXIBILIDAD
DISEÑO DE PLANES
ESTABLECIMIENTO DE METAS
ANTICIPACIÓN
FUNCIONES EJECUTIVAS
NEUROANATOMÍA
LA CORTEZA PREFRONTAL
 Parte anterior del lóbulo frontal.
Dividida por 3 regiones diferenciadas:
 Organiza el pensamiento y las acciones, sirve para marcar los objetivos y
seguirlos.
 Permite mantener presente en la memoria una información determinada.
 Permite definir objetivos.
 Permite seleccionar conductas y los medios para lograr los objetivos o
metas propuestas.
Orbitofrontal Ventromedial Dorsolateral
LA CORTEZA ÓRBITO-
FRONTAL (COF)
Participa en la regulación
de las emociones y en las
conductas afectivas y
sociales, así como en la
toma de decisiones basadas
en estados afectivos
(Damasio, 1998).
Esta involucrada en el
procesamiento de la
información relacionada
con la recompensa,
permitiendo la detección
de cambios en las
condiciones de
reforzamiento, necesarias
para realizar ajustes y/o
cambios durante el
desarrollo de una acción
(Elliot y cols., 2000).
Representa el sistema
(“hot”) para la toma de
decisiones basada en
estados afectivos (Kerr y
Zelazo, 2003).
CORTEZA ORBITOFRONTAL
 Esta área es capaz de inhibir las acciones inapropiadas, vetando el impulso
emocional inmediato producido por la amígdala (dolor) o el circuito de
recompensa (placer).
PSEUDOPSICOPÁTICO
Síndrome de Desinhibición
(Igual a Lesión en Corteza Orbitofrontal)
Impulsividad
Comportamiento
social inapropiado
(pueriles y
eufóricos)
Incapaces de
disfrutar los
estímulos
agradables más
aun cuando hay
refuerzo social o
intelectual
Pérdida de
normas sociales
LA CORTEZAVENTRO-MEDIAL (CVM)
Soporta procesos como inhibición,
detección y solución de conflictos,
al igual que la regulación y el
esfuerzo atencional.
Participa en la regulación de la
agresión y de los estados
motivacionales (Fuster, 2002).
La corteza del cíngulo se activa
cuando se llevan a cabo tareas de
detección de errores, atención
dividida y detección y solución de
conflictos (Badgaiyan y Posner,
1997).
El área medial de la corteza
frontal participa por medio de sus
conexiones con la formación
reticular en el mantenimiento del
tono cortical (Luria, 1989).
Mantenimiento de la consistencia
temporal durante las respuestas
conductuales y de la integración
de las respuestas atencionales
relacionadas con el flujo de los
procesos afectivos.
CORTEZAVENTROMEDIAL
La sintomatología predominante es de subtipo
apático.
Lesión en Circunvolución del cíngulo.
Hipocinesia. Abulia. Apatía.
Desinterés.
Disminución de la
espontaneidad en el
habla (mutismo) y en la
conducta motora
(acinesia).
Reducción de la
prosodia.
CORTEZA PREFRONTAL
DORSOLATERAL
Está relacionada
con los procesos
cognitivos más
complejos que el
humano ha
desarrollado a
través de su
evolución
(Fuster, 2002).
Planeación,
abstracción,
memoria de
trabajo, fluidez
(diseño y
verbal), solución
de problemas
complejos,
flexibilidad
mental,
generación de
hipótesis y
estrategias de
trabajo,
seriación y
secuenciación,
etc. (Stuss y
Alexander,
2000),
Representa el
aspecto “frío”
(“cool”) de la
toma de
decisiones (Kerr
y Zelazo, 2003).
La
autoevaluación
(monitoreo) del
desempeño y el
ajuste (control)
de la actividad
con base en el
desempeño
continuo
(Fernández-
Duque y cols.,
2000).
Las porciones
más anteriores
de la corteza
prefrontal se
encuentran
relacionadas con
los procesos de
mayor jerarquía
cognitiva como
la
metacognición
(Kykio y cols.,
2002; Maril y
cols., 2003).
CORTEZA DORSOLATERAL
PSEUDODEPRESIVA
 Pérdida del impulso y motivación
PSEUDODEPRESIÓN
Bajo interés
•Indiferencia por
los estímulos
•Apatía
•Pobre estrategia
organizativa
•Dependencia
ambiental
•Deterioro del
mantenimiento y
cambio conductual
•Reducción de la
reactividad
vegetativa
PROBLEMAS RELACIONADOS A LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
PROBLEMAS RELACIONADOS A LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
 (89) En Breve: La Función Ejecutiva -- Habilidades para la vida y el aprendizaje -YouTube
Los trastornos cognitivos del desarrollo son aquellos que aparecen, con o sin causa
conocida, en el curso del desarrollo del niño y que afectan principalmente a la esfera
cognitiva (memoria, atención, aprendizajes, etc.). A veces, estos déficits se dan en el curso
de una enfermedad neurológica o psiquiátrica,
TRASTORNOS COGNITIVOS DEL DESARROLLO
¿QUÉ SON LOS SÍNDROMES
NEUROPSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO (SND)?
Según el Consorcio de Neuropsicología
Clínica, en la clasificación de SND se incluyen
todos los síndromes neuropsicológicos de la
infancia que no tengan relación con una lesión
cerebral sobrevenida, (por ejemplo,
hemorragias, tumores, etc.). Se trata de déficit
cognitivos en el curso del desarrollo, que
pueden acompañarse o no de otras
alteraciones (psicopatológicas, físicas, etc.) y
que pueden o no encuadrarse en una
enfermedad ya conocida (por ejemplo, los
síndromes disejecutivos del desarrollo en
niños con síndrome de Asperger).
Como pautas generales de diagnóstico están:
– Déficits cognitivos que aparecen en el curso del desarrollo.
– No secundarios a una lesión cerebral conocida sobrevenida (no
congénita).
– Que pueden o no acompañarse de otras alteraciones, físicas o
psicopatológicas.
– Que pueden formar parte de una enfermerdad conocida (por ejemplo,
epilepsia,TGD), etc., o ser primariamente cognitivo.
– Que conllevan un retraso en la adquisición de las funciones cognitivas,
o bien un déficit en la función en sí.
– La lectura, la escritura y el cálculo, por “no ser funciones cognitivas“
(realizadas por el cerebro pero “impuestas” en forma de aprendizaje), se
clasificarán como síndromes refiriéndose a la función deficitaria.
El Consorcio de Neuropsicología Clínica considera la
clasificación de los déficits cognitivos del desarrollo en dos
grupos:
– Alteraciones focales: función a función.
– Alteraciones múltiples: unión de varias funciones deficitarias.
Normalmente, los déficits cognitivos del desarrollo observados en
niños no suelen ser de una sola función, sino que constituyen, más bien,
un conjunto sindrómico más o menos homogéneo.
DÉFICITS COGNITIVOS DEL DESARROLLO
• Evaluación
• Diagnostico
• Intervención
• Derivación
• Se necesita una buena estructuración y coordinación
entre los sistemas educativos y sanitarios.
¿Cuál es el papel del
neuropsicólogo en el
diagnóstico de los
trastornos cognitivos del
desarrollo?
• Sospecha de enfermedad neurológica y/o psiquiátrica de
base.
• Nivel de complejidad del caso clínico.
• Necesidad de un apoyo externo que dirija el caso de
manera especializada.
Pautas generales para
derivar a un paciente a
AE:
DETECCIÓNY DIAGNÓSTICO DE LOS SND
Toda detección supone, normalmente, una queja por parte de alguien. En este caso son los equipos educativos o la familia
los que alertan de algún aspecto que, en el “aprendizaje”, no se está consiguiendo. Las quejas principales de maestros y
padres suelen ser:
– Dificultades para mantener
la atención.
– Problemas para la
escritura: principalmente mal
grafismo o sustituciones-
omisiones de letras.
– Problemas para la lectura:
principalmente en la
“memorización” del grafema-
fonema o sustituciones.
– No memorización de lo
que se le explica.
– Dificultades con las reglas
matemáticas básicas.
– Déficit para “captar” lo que
se le explica, lo que
vulgarmente se llama
comprensión:“dice la
profesora que mi hijo no
comprende lo que se le
explica”.
– Problemas en
razonamientos: que
principalmente se perciben
en la aritmética.
Realmente, las quejas espontáneas más típicas suelen ser tres: dificultad en la atención,
lectura y escritura.
En la detección,
se deben prestar
atención a los
siguientes signos
de alarma
generales:
1. Dificultad manifiesta del
niño en la adquisición de
ciertos aprendizajes escolares
(lectura, escritura) o ciertas
funciones cognitivas (atención,
memoria, etc.).
2. Retraso en la adquisición de
“primeras” funciones
cognitivas como el lenguaje o
las praxias.
3. Desarrollo normal o dentro
de parámetros normales en
otras áreas funcionales
(motor, sensorial, etc.).
4. Síntomas o signos
psicopatológico como
dificultades sociales,
irritabilidad o déficit
conductual, pero no clara
enfermedad psiquiátrica.
5.Antecedente familiar de
déficit cognitivo en la infancia
o adultez en los padres,
hermanos mayores, tíos o
abuelos.
6. Influencia significativa en su
autonomía personal
(considerando que es un niño)
y desarrollo.
7. Enfermedad congénita
conocida que afecte o pueda
afectar a la cognición.
Normalmente, esta función pasa desapercibida en las quejas espontáneas de los padres (aunque no de los maestros).
Las funciones ejecutivas dependen, en su gran mayoría, de las cortezas prefrontales del lóbulo frontal. Se han descrito
muchas funciones ejecutivas.
Las principales son:
– Inhibición de
estímulos:
capacidad para
controlar los
estímulos externos e
internos que no nos
son relevantes para
llevar a cabo una
operación concreta
y durante un tiempo
determinado.
– Flexibilidad
cognitiva: poder
cambiar de
estrategia cuando la
que estamos
utilizando no nos es
útil. Esto entronca
con el concepto
perseverancia, tan
típicamente frontal.
– Planificación y
organización: el
hecho de que
nuestra conducta –o
nuestros
pensamientos– se
den con un
determinado orden
y en una secuencia
temporal concreta.
– Razonamiento y
lógica: poder llegar
a operar con
conceptos para
buscar la solución a
cualquier problema.
Este apartado tiene
mucho que ver con
la resolución de
problemas.
FUNCIÓN EJECUTIVA
Podemos encontrar síntomas y signos de
que esta función no se está consiguiendo
normalmente sobre los 8 años de edad.
La sospecha surge ante los siguientes
puntos clave (además de las normas
generales de detección).
1. No “capta” lo que se le explica. Es decir, comprende el lenguaje pero cuando es algo
elaborado, que tiene que entender, no en el sentido de comprensión lingüística, no es
capaz de “darse cuenta”.
2. Dificultades principales, cuando comienzan los aprendizajes basados en razonamientos
(p. ej., problemas aritméticos).
3. Mayor infantilidad en la personalidad que el resto de sus compañeros.
4. No comprende el doble sentido de las frases ni la ironía.
5. No comprende chistes que incluyan razonamiento.
6. Le cuesta organizar lo que tiene que hacer de una manera lógica.
7. Cuando cambian las preguntas, con respecto a cómo se las estudió, no sabe lo que le
están preguntando (aunque lo tenga perfectamente memorizado).
8. Es más impulsivo que el resto de los niños.
9.Tiende a tener una atención dispersa.
Estas quejas suelen haberse dado ya anteriormente en otras esferas cognitivas. Es decir, suelen ser niños que han ido algo retrasados
en la adquisición del lenguaje hablado, pueden ser más “torpes” con las habilidades manuales y suelen haber tenido dificultades en la
adquisición de aprendizajes escolares (lectura y escritura principalmente,pero también cálculo –por el simbolismo–).
La exploración debe ir dirigida a:
• Poner de manifiesto déficit de las funciones ejecutivas.
• Descartar causas “orgánicas” de disfunción ejecutiva.
Para la exploración su pueden explear test como:
• Inhibición.Tareas de go-no go,
• Stroop Test.
• Razonamientos aritméticos.
• Comprensión secuenciada compleja.
• Torre de Hanoi reducida.
Los déficit ejecutivos comprenden los síndromes que se describen a continuación:
• Síndrome deficitario prefrontal
• Que pueden ser: disejecutivo, comportamental, cingulado, mixto, como consecuencia de un síndrome de Gertsmann no resuelto y primario.
LECTURA, ESCRITURAY CÁLCULO
Las principales características de las dificultades neuropsicológicas del aprendizaje son:
1.Capacidad intelectual
dentro de los límites
normales.
2. Deterioro
significativo en uno o
varios procesos: lectura,
escritura o cálculo.
3. Otros procesos
cognitivos pueden estar
preservados.
4. La causa es una
alteración del SNC, aun
a pesar de no poder
demostrarse dicha
causa.
5. Mayor predominio en
sexo masculino.
6. Coexistencia con
dificultades
conductuales.
7. No hay alteraciones
neurológicas graves de
base.
8. Los factores
exógenos pueden ser
concomitantes, pero
nunca son los factores
causantes del problema.
9. No existen
trastornos psiquiátricos
graves como factor
causal.
Los procesos de aprendizaje acontecen desde fuera del cerebro, aunque los haga el
cerebro, por eso lo esencial es ir a las causas previas, es decir, a cuál es la base
cognitiva afectada en cada uno de los procesos (si lo estuvieran).
Así, para el proceso lector (en su aprendizaje), los procesos cognitivos implicados
son:
• Sistema perceptivo, tanto visoperceptivo como visoespacial.
• Sistema mnésico. Retención del fonema que corresponde a la representación
perceptiva gráfica.
• Sistema lingüístico. Poder “materializar” lo percibido y dotado de significado.
• Sistema ejecutivo.Adaptación de los procesos lectores por dificultad.
En cada uno de los puntos se deben tener en cuenta los
procesos cognitivos de base.
• 1.AF de dislexia
• 2. Dificultad en la asociación grafema-fonema.
• 3. Rotación de letras (p, d, b, q).
• 4. Dificultad para lectura de palabras raras.
• 5. Sustituciones y omisiones.
• 6. Problemas para la retención de material perceptivo en general, y letras en particular.
• 7. Dificultades en orientación espacial y en búsqueda visual.
Para la lectura, los
signos más importantes
para la detección son:
• – Lectura de letras y números.
• – Lectura de palabras.
• – Comprensión lectora.
Deberían estudiarse los
siguientes procesos:
• 1. Dispraxia: grafismo dificultoso con una forma
de coger el lápiz o bolígrafo defectuosa.
• 2. Pérdida de la línea recta al escribir.
• 3. Separación de letras indiferente: separa unas
mucho y otras las junta.
Para la escritura
los puntos claves
de detección son:
• Copiado de frases.
• Dictado de letras y números.
• Dictado de frases
La exploración de
este aprendizaje
se hará de la
siguiente manera:
Trastornos cognitivos y funciones ejecutivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIAFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaAlejandro Ramos
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebralAndres Uribe
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadJessics
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Randymgz Castillo Castro
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaCésar Calizaya
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónMauricio Harker
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativosCasadoMartinez
 
Psicopatologia de las funciones mentales psicopatologia teoria
Psicopatologia de las funciones mentales psicopatologia teoriaPsicopatologia de las funciones mentales psicopatologia teoria
Psicopatologia de las funciones mentales psicopatologia teoriaGenesis Aguirre
 
Trastornos del sueño-parasomnias
Trastornos del sueño-parasomniasTrastornos del sueño-parasomnias
Trastornos del sueño-parasomniasDiego Martínez
 
Psicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la PsicomotricidadPsicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la PsicomotricidadCris Romero
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaLuis Fernando
 
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión Eduardo Antonio Padilla Medina
 

La actualidad más candente (20)

13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Psicopatologia de las funciones mentales psicopatologia teoria
Psicopatologia de las funciones mentales psicopatologia teoriaPsicopatologia de las funciones mentales psicopatologia teoria
Psicopatologia de las funciones mentales psicopatologia teoria
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Trastornos del sueño-parasomnias
Trastornos del sueño-parasomniasTrastornos del sueño-parasomnias
Trastornos del sueño-parasomnias
 
Psicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la PsicomotricidadPsicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la Psicomotricidad
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia Cognitiva
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
 

Similar a Trastornos cognitivos y funciones ejecutivas

Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxIrvingMl1
 
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.diana0187
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónfiorella
 
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxLucaIreneGonzlezRipo1
 
Psicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdfPsicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdfKatherinRodrguez10
 
Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo IINancy Hernandez
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosPablo_Garegnani
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.safoelc
 
Atención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la informaciónAtención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la informaciónLuLa MaRquez
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011del sur
 
Memoria y Olvido
Memoria y OlvidoMemoria y Olvido
Memoria y Olvidojose luis
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMonica Sandoval
 
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales SuperioresCira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superioresciriaca79
 

Similar a Trastornos cognitivos y funciones ejecutivas (20)

Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
 
Mantenimiento Cognitivo
Mantenimiento CognitivoMantenimiento Cognitivo
Mantenimiento Cognitivo
 
neurociencias.pptx
neurociencias.pptxneurociencias.pptx
neurociencias.pptx
 
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
Revistagrupo#9psicofisiologiadelosprocesos paso2.
 
Tarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjoTarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjo
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
memoria.ppt
memoria.pptmemoria.ppt
memoria.ppt
 
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Psicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdfPsicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdf
 
Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo II
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
 
Atención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la informaciónAtención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la información
 
Func superiores
Func superioresFunc superiores
Func superiores
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
 
Memoria y Olvido
Memoria y OlvidoMemoria y Olvido
Memoria y Olvido
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales SuperioresCira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
 

Más de LauraGomez140914

Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdfResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdfLauraGomez140914
 
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdfResolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdfLauraGomez140914
 
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdfInspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdfLauraGomez140914
 
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdfDISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdfLauraGomez140914
 
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdfLIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdfLauraGomez140914
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfLauraGomez140914
 
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdfGuía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdfLauraGomez140914
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfLauraGomez140914
 
cartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdfcartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdfLauraGomez140914
 
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdfLauraGomez140914
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptxINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptxLauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdfBateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdfLauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdfBateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdfLauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdfBateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdfLauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfBateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfLauraGomez140914
 
clase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdfclase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdfLauraGomez140914
 

Más de LauraGomez140914 (20)

Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdfResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
 
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdfResolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
 
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdfInspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
 
Clase 23 de feb.pdf
Clase 23 de feb.pdfClase 23 de feb.pdf
Clase 23 de feb.pdf
 
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdfDISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
 
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdfLIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
 
guiasindromedown.pdf
guiasindromedown.pdfguiasindromedown.pdf
guiasindromedown.pdf
 
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdfGuía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
 
discapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdfdiscapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdf
 
cartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdfcartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdf
 
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptxINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
 
ENI.pdf
ENI.pdfENI.pdf
ENI.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdfBateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdfBateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdfBateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfBateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
 
clase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdfclase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdf
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Trastornos cognitivos y funciones ejecutivas

  • 1. TRASTORNOS COGNITIVOSY DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS MARÍA CATALINA GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
  • 2. FUNCIONES COGNOSCITIVAS Son procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea.
  • 3. Las funciones cognitivas comparten algunos puntos en común: – Son generadas por el cerebro. –Vienen “determinadas” genéticamente (entendido esto como una función innata que se da aun en ausencia de factores externos, siempre y cuando estos factores no sean la nulidad total) – Son operaciones mentales que pueden ser representadas físicamente o transformadas en materia. Es decir, puedo pensar hablar y posteriormente hacerlo. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES COGNITIVAS O NEUROPSICOLÓGICAS?
  • 4. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES COGNITIVAS MÁS IMPORTANTES? Orientación Atención Memoria Lenguaje Praxias Gnosias Funciones ejecutivas
  • 5. SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS  Los síndromes neuropsicológicos se refieren a los trastornos cognoscitivos/ comportamentales que se observan en caso de patologías cerebrales, muy especialmente de las áreas corticales de asociación. Síndromes atencionales Afasia Alexia Agrafia Acalculia Agnosia Apraxia Amnesia Síndrome disejecutivo
  • 6. ORIENTACIÓN  La orientación es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el que nos encontramos en un momento determinado. Orientación personal: capacidad de integrar información relativa a la historia e identidad personal. Orientación temporal: capacidad de manejar información relativa al día, hora, mes, año, momento de realizar conductas, festividades, estaciones, etc. Orientación espacial: capacidad de manejar información relativa a de dónde viene, dónde se encuentra en un momento específico, a dónde va, etc.
  • 9. ATENCIÓN Es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes,o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. La atención es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información.
  • 10. ATENCIÓN SELECTIVA Proceso por el cual se le da prioridad a algunos elementos sobre otros. Se refiere a la habilidad para elegir los estímulos relevantes para una tarea, evitando la distracción por estímulos irrelevantes. Cuando escuchamos en la radio una canción en particular, exhibimos atención selectiva.
  • 11. ATENCIÓN SOSTENIDA Se refiere a la habilidad para mantener una repuesta conductual consistente durante una actividad continua y repetitiva. Por ejemplo, un guardia de un edificio puede pasar una noche entera buscando intrusos, aún cuando no aparezca ninguno.
  • 12. ATENCIÓN ALTERNANTE Es la capacidad cognitiva para cambiar el foco de atención entre dos o más actividades que suponen una carga cognitiva diferente. Por ejemplo, una secretaria que está escribiendo una carta, luego contesta el teléfono, toma nota del mensaje y retoma la actividad inicial.
  • 13. ATENCIÓN DIVIDIDA Involucra la habilidad para responder simultáneamente a tareas múltiples o a demandas múltiples de una tarea. Un adolescente que hace la tarea mientras mira la televisión está haciendo uso de la atención dividida.
  • 14. BASES NEUROANATÓMICAS Formación Reticular Tálamo (N. Pulvinar) Ganglios Basales Giro o Corteza Cingulada C. Heteromodal (Prefrontal, Parietal, Occipitotemporal)
  • 16. TRASTORNOS SÍNDROME CONFUSIONAL Es un trastorno orgánico cerebral de presentación súbita, curso fluctuante y duración generalmente breve. DELIRIUM. Es un cambio global en el estado mental en donde el principal déficit cognitivo es una alteración en el tono atencional: Pensamiento incoherente Alteraciones preceptúales Distractibilidad Incoordinación Juicio alterado Reducción de la reflexión Agitación Causas: Alteraciones orgánicas,TCE, epilepsia, uso de fármacos, post-operatorio, deprivación del sueño, estrés psicosocial.
  • 17. SÍNDROME ATENCIONAL PARCIAL El deterioro atencional puede también estar presente de forma más focal, como síndromes atencionales. Esos síndromes no están bien definidos debido a que el deterioro atencional tiende a no estar presente como un síndrome definido aislado, sino que se manifiestan como una ejecución reducida en uno o más dominios cognitivos.
  • 18. NEGLIGENCIA ATENCIONAL La negligencia atencional indica una falla para responder u orientarse hacia un estímulo que se encuentra presente justo en el lado contrario a la lesión cerebral. En la más severa, los pacientes actúan como si la mitad del mundo hubiera dejado de existir. Lesiones del lóbulo parietal derecho en unión con la corteza temporoparietooccipital. Lesiones de áreas dorsolaterales del lóbulo frontal.
  • 19. SIMULTAGNOSIA Fijación en la atención sobre un solo objeto o detalle de una escena, ignorando todos los demás estímulos, con excepción del que están mirando. Inhabilidad para interpretar la totalidad de una escena a pesar de tener conservada la habilidad para percibir cada parte como un todo.
  • 20. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD  Está caracterizado por un patrón persistente de síntomas conductuales de inatención, hiperactividad e impulsividad. El TDAH es uno de los problemas más comunes en la infancia. El TDAH aparece a edad muy temprana, antes de los 7 años. Aparición de los síntomas antes de los 7 años. Duración del trastorno superior a los 6 meses. Presencia de los síntomas en dos o más contextos diferentes. Deterioro significativo en la actividad académica o socio- laboral como consecuencia del trastorno por déficit de atención.
  • 21. MUTISMO ACINÉTICO Grave alteración del estado de vigilia que se acompaña por una profunda apatía, falta de iniciativa psíquica, motora o verbal e indiferencia frente a todo tipo de estímulos. Los pacientes carecen de movimientos espontáneos y no responden a órdenes, preguntas o estímulos, permaneciendo en silencio de forma permanente. Tumores localizados en el tercer ventrículo, o infartos en la arteria cerebral anterior que afectan el giro cingulado. Infarto en el mesencéfalo que lesiona el SARA, quedando inactivas vías dopaminérgicas.
  • 22. MEMORIA La memoria es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información aprendida o un suceso vivido.
  • 23. MODALIDADES DE LA MEMORIA MEMORIA A CORTO PLAZO Memoria sensorial M. Icónica o visual M. Ecoica o auditiva M. Táctil M. Olfativa M. Gustativa Menos de 1 sg. M. Inmediata Archivo sensorial de información con capacidad limitada. Retención de dígitos. Numero de tel. Varios sg. M. De trabajo Sistema de almacenamiento limitado que permite la ejecución de varias tareas cognitivas de forma simultanea. Razonamiento. M. primaria Contenido de estímulos que se presentan en la conciencia. Equivalente a la memoria sensorial e inmediata. Retención de la información en un breve periodo de tiempo (30sg).
  • 24. MEMORIAA CORTO PLAZO (MCP)Y MEMORIA DETRABAJO (MT) Memoria de Trabajo (MT) Un espacio de trabajo mental, relacionado con la atención, que proporciona la base para el pensamiento y la manipulación simbólica de la información que se mantiene almacenada temporalmente. Memoria a Corto Plazo: Almacenamiento temporal de pequeñas cantidades de material durante tiempos cortos (de fracciones de sg. hasta minutos. 30 sg). Para mantener información en la MCP se utiliza la estrategia de repaso. La información que hay en la MCP se puede transferir a la memoria a largo plazo, para su almacenamiento permanente.
  • 25. MEMORIA A LARGO PLAZO Memoria Explícita/Declarativa (Saber qué): Memoria a largo plazo para hechos y acontecimientos. Memoria Episódica: Memoria para acontecimientos específicos que pueden recordarse vívidamente mediante lo que Tulving llama “viaje mental en el tiempo”. Ej. Celebré mi último cumpleaños con mis padres. Memoria Autobiográfica: Hechos, acontecimientos de la historia personal. Memoria Semántica: Conocimiento general del mundo y la sociedad. Ej. La capital de España es Madrid. Esta asociada a un determinado contexto ¿qué, cuándo, donde sucedió?
  • 26. Memoria Implícita/No- Declarativa (Saber cómo): Memoria a largo plazo para información que se refleja en la conducta, en vez de en el recuerdo consciente. Memoria de procedimiento. Ej. Habilidades motoras como aprender a andar en bici; condicionamiento clásico; y el “priming”. “Priming”: La presentación de una información influye en el posterior procesamiento de esa información o de otra relacionada. (Córtex Heteromodal). Semántico Perceptivo MEMORIA A LARGO PLAZO Ej. Palabras y dibujos incompletos. Palo ma Mari posa Cla ridad Cua derno
  • 27. MEMORIA A LARGO PLAZO Condicionamiento Aprendizajes asociativos y no asociativos, habilidades motoras y respuestas emocionales. Ganglios Basales, Cerebelo,Amígdala. M. Procedimental Destrezas aprendidas expresadas mediante la ejecución. Ganglios Basales.
  • 30. AMNESIAS • Manifestaciones: Preservación de la memoria reciente. La memoria inmediata esta preservada. La memoria remota esta afectada, siendo las experiencias del pasado lejano las menos afectadas. Suele existir mayor déficit de memoria episódica que de semántica. Pueden haber síntomas acompañantes: cambios de personalidad, perdida de iniciativa, apatía, etc.
  • 31. ALTERACIONES DE LA MEMORIA Alteraciones Amnesia retrógrada Incapacidad para recuperar recuerdos del pasado. Amnesia anterógrada Incapacidad para crear nuevos recuerdos.
  • 32. A M N E S I A G L O B A L T R A N S I TO R I A Forma aguda de amnesia, donde hay perdida de los recuerdos anteriores y la imposibilidad de formar nuevos recuerdos (entre 1 y 24 h). Causada por TCE leve o perturbación emocional. Mas frecuente en mayores de 50. Causas: Jaquecas, hipoglucemia, epilepsia, interrupción del flujo sanguíneo de la arteria cerebral posterior por embolia o ataque isquémico transitorio.
  • 33. • Lesión en areas prefrontales. A M N E S I A F R O N TA L Problemas de memoria a corto plazo (atención). Alteración en memoria de trabajo. Trastornos de metamemoria (anosognosia) Dificulta en el aprendizaje de tareas secuenciales. Confabulación. Amnesia del contexto. Trastornos de memoria episódica. Dificultad para recordar el orden temporal y afectación de la memoria prospectiva.
  • 34. A M N E S I A H I P O C A M P I C A Su eje central es la amnesia anterógrada. Causas: TCE, Intervención quirúrgica. Paciente HM: Padeció una epilepsia intratable en los lóbulos temporales mediales izquierdo y derecho. Se le practicó la lobectomía bitemporal.
  • 35. A M N E S I A P O S T R A U M AT I C A • Causada por TCE. • Manifestaciones amnésicas inferiores a una semana o superiores a 3. Confusión mental con amnesia anterógrada y retrograda Durante el estado confusional no retiene información. Amnesia anterógrada Lagunas amnésicas Disminución del componente retrogrado de la amnesia
  • 36. AMNESIAS AFECTIVAS O PSICÓGENAS A. selectiva: Amnesia que afecta un aspecto de la vida de la persona. Huida neurótica. A. disociativa: de recordar relacionada Incapacidad información con acontecimientos estresantes.
  • 37. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE? Es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística.
  • 38. LENGUAJE  Dentro del lenguaje hay diversos procesos que pueden verse afectados: Expresión: capacidad de formular ideas con sentido y de manera gramaticalmente correcta. Comprensión: capacidad de entender el significado de palabras e ideas. Vocabulario: conocimiento del léxico. Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos. Fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz contenidos lingüísticos. Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e interpretar contenidos relacionados con el lenguaje. Repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que se escuchan. Escritura: capacidad para transformar ideas en símbolos, caracteres e imágenes. Lectura: capacidad para interpretar símbolos, caracteres e imágenes y transformarlos en habla.
  • 42. ALTERACIONES EXTREMAS 1. Mutismo, reducción y supresión. 2. Anespontaneidad, Problemas para planear lo que quieren emitir. 3. Estereotipia (expresión recurrente): Producción reiterada como única forma de comunicación. Ej. Lelalú-lelalú, lulú. Que no- no, que no-no. 4. Automatismos: Habla no-proposicional o no-voluntaria.
  • 43. Clasificación LAS PARAFASIAS Fonémica: reemplaza un fonema por otro, una palabra por otra que se parece en los fonemas que la componen. Ejemplo:"látiz" por "lápiz". Semántica: sustituye la palabra por otra palabra que pertenece al mismo campo semántico. Ejemplo: decir "silla" al querer decir "mesa". Cuando la palabra olvidada y la evocada se parecen en su significado. Ejemplo:"jersey" por "abrigo". Verbal: sustituye la palabra por otra palabra real que no pertenece dentro del campo semántico. Ejemplo:decir "auto" al intentar decir "lápiz". Circunloquio: Se define la palabra olvidada. Ejemplo: decir "lo que se pone cuando hace frío" en vez de "abrigo".
  • 45. LAS AFASIAS Es un trastorno de lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral que por lo general compromete todas las modalidades del lenguaje: expresión y comprensión oral, escritura y comprensión de lectura. Cada una de las modalidades se puede comprometer cualitativa y cuantitativamente en forma diferente conformando grupos sindromáticos, pudiendo coexistir con deficiencias en el procesamiento cognitivo. El síntoma más preponderante en la afasia es la dificultad para evocar las palabras (anomia).
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. La dislalia es un problema de pronunciación que implica una articulación o dicción inadecuada de ciertos fonemas. DISLALIA
  • 50. PRAXIA Liepman (1900) definió la práxia como la sucesión de movimientos coordinados adecuadamente, para la consecución de un fin. Strub y Black (1985) hacen referencia al control deliberado para llevar a cabo la integración motora necesaria, en la ejecución de movimientos complejos aprendidos.
  • 51. CORTEZA MOTORA PRIMARIA  Responsable de la generación de los impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento. Convierte el diseño en ejecución.
  • 52.
  • 53. ÁREA PREMOTORA Encargada de guiar los movimientos y el control de los músculos proximales (hombros, codos, caderas, rodillas) y del tronco. Programa la secuencia de movimientos.
  • 54. ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA Encargada de la planificación y coordinación de movimientos complejos, como por ejemplo, aquellos que requieren el uso de ambas manos.
  • 55. LÓBULO OCCIPITAL Responde selectivamente a estímulos en lugares y momentos concretos si se va a ejecutar un movimiento determinado.
  • 56. LÓBULO PARIETAL  Ambos hemisferios Información sobre la posición del cuerpo en el espacio para poder coordinar los movimientos dirigidos hacia un objetivo.
  • 57. NÚCLEOS GRISES DE LA BASE Ayudan a la regulación del movimiento voluntario. Aprendizaje de habilidades motoras. Ayuda a preparar el cuerpo previo un movimiento particular de las extremidades. Ayuda en la postura. Modula el inicio y final del movimiento.
  • 58. TÁLAMO  La función del tálamo es la de integrar actividades motoras.
  • 60.
  • 61. APRAXIA IDEATORIA: Es el resultado de una alteración del sistema práxico conceptual. El deterioro del conocimiento del uso y de la acción, se manifiesta por una selección incorrecta y una conceptualización inapropiada del uso de los objetos o de sus utilidades, y un fracaso en la ejecución de la correcta secuenciación que requiere la acción para utilizar los objetos y alcanzar un objetivo propuesto.
  • 62. APRAXIA IDEATORIA: La ideatoria es típica de lesiones localizadas en la región parieto- temporal posterior del HI.
  • 63. APRAXIA IDEOMOTORA: Es la apraxia del gesto simple. Refleja una alteración del sistema de ejecución de la acción. El deterioro en la ejecución de movimientos de pacientes con apraxia ideomotora está caracterizado predominantemente por errores espacio-temporales.
  • 64. El sistema conceptual práxico presumiblemente parece estar intacto, los pacientes usan objetos de manera conceptualmente apropiada y no tienen dificultades con la organización secuencial de la acción, conservan el plan ideatorio de las actividades complejas, alterandose la acción a nivel de cada fragmento. APRAXIA IDEOMOTORA:
  • 65. APRAXIA DELVESTIDO Se asocia con lesiones hemisféricas derechas que incluyen la región parietal posterior. Los pacientes presentan dificultades para realizar una ejecución adecuada en torno a las actividades de la vida diaria relacionadas con el vestidos.
  • 66. APRAXIA CONSTRUCTIVA: Las tareas constructivas según Lezack (1983) combinan actividad perceptual con respuesta motora y siempre el componente espacial está presente. La alteraciones están asociadas a lesiones cerebrales situadas en la región retrorolándica, parieto- temporo-occipital derecha.
  • 67. APRAXIA CONSTRUCTIVA: Las alteraciones práxicas constructivas aparecen también en pacientes con lesiones HI y con deterioro mental o demencia. Las alteraciones constructivas debidas a lesiones derechas suelen ser más intensas y cualitativamente diferentes a las debidas por lesión HI.
  • 68. DISPRAXIA  La dispraxia es la falta de movimientos coordinados a propósito, a pesar de tener el deseo, es un trastorno del desarrollo.
  • 69.
  • 70. GNOSIAS Se denomina GNOSIA al conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales. Cada experiencia se confronta con otras ya adquiridas, y de esta confrontación surge el reconocimiento de rasgos comunes y particulares que la singularizan.
  • 71.
  • 72.
  • 73. LAS AGNOSIAS Es la incapacidad para identificar o reconocer la información recibida por medio de los sentidos (tacto, visión, audición, olfato y gusto).
  • 74. Agnosias auditivas: aquí el paciente es incapaz de reconocer ruidos, palabras o música. Agnosias del esquema corporal: aquí el paciente no reconoce su propio cuerpo o segmentos o posiciones del mismo. TIPIFICACIÓN DE LAS AGNOSIAS
  • 75. Agnosias visuales: Son las más frecuentes y se observan en lesiones parieto occipitales uni o bilaterales. implican fundamentalmente fallas o defectos en el reconocimiento de objetos o imágenes. TIPIFICACIÓN DE LAS AGNOSIAS
  • 76.  Otras agnosias, menos frecuentes: TIPIFICACIÓN DE LAS AGNOSIAS Agnosia táctil Ceguera cortical para los colores Imposibilidad de reconocer rostros Agnosias visuales espaciales Agnosias teatrales o de escena
  • 77. La función ejecutiva es un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio. FUNCIONES EJECUTIVAS
  • 78. AUTORREGULACION ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN FLEXIBILIDAD DISEÑO DE PLANES ESTABLECIMIENTO DE METAS ANTICIPACIÓN FUNCIONES EJECUTIVAS
  • 80. LA CORTEZA PREFRONTAL  Parte anterior del lóbulo frontal. Dividida por 3 regiones diferenciadas:  Organiza el pensamiento y las acciones, sirve para marcar los objetivos y seguirlos.  Permite mantener presente en la memoria una información determinada.  Permite definir objetivos.  Permite seleccionar conductas y los medios para lograr los objetivos o metas propuestas. Orbitofrontal Ventromedial Dorsolateral
  • 81. LA CORTEZA ÓRBITO- FRONTAL (COF) Participa en la regulación de las emociones y en las conductas afectivas y sociales, así como en la toma de decisiones basadas en estados afectivos (Damasio, 1998). Esta involucrada en el procesamiento de la información relacionada con la recompensa, permitiendo la detección de cambios en las condiciones de reforzamiento, necesarias para realizar ajustes y/o cambios durante el desarrollo de una acción (Elliot y cols., 2000). Representa el sistema (“hot”) para la toma de decisiones basada en estados afectivos (Kerr y Zelazo, 2003).
  • 82. CORTEZA ORBITOFRONTAL  Esta área es capaz de inhibir las acciones inapropiadas, vetando el impulso emocional inmediato producido por la amígdala (dolor) o el circuito de recompensa (placer). PSEUDOPSICOPÁTICO Síndrome de Desinhibición (Igual a Lesión en Corteza Orbitofrontal) Impulsividad Comportamiento social inapropiado (pueriles y eufóricos) Incapaces de disfrutar los estímulos agradables más aun cuando hay refuerzo social o intelectual Pérdida de normas sociales
  • 83. LA CORTEZAVENTRO-MEDIAL (CVM) Soporta procesos como inhibición, detección y solución de conflictos, al igual que la regulación y el esfuerzo atencional. Participa en la regulación de la agresión y de los estados motivacionales (Fuster, 2002). La corteza del cíngulo se activa cuando se llevan a cabo tareas de detección de errores, atención dividida y detección y solución de conflictos (Badgaiyan y Posner, 1997). El área medial de la corteza frontal participa por medio de sus conexiones con la formación reticular en el mantenimiento del tono cortical (Luria, 1989). Mantenimiento de la consistencia temporal durante las respuestas conductuales y de la integración de las respuestas atencionales relacionadas con el flujo de los procesos afectivos.
  • 84. CORTEZAVENTROMEDIAL La sintomatología predominante es de subtipo apático. Lesión en Circunvolución del cíngulo. Hipocinesia. Abulia. Apatía. Desinterés. Disminución de la espontaneidad en el habla (mutismo) y en la conducta motora (acinesia). Reducción de la prosodia.
  • 85. CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL Está relacionada con los procesos cognitivos más complejos que el humano ha desarrollado a través de su evolución (Fuster, 2002). Planeación, abstracción, memoria de trabajo, fluidez (diseño y verbal), solución de problemas complejos, flexibilidad mental, generación de hipótesis y estrategias de trabajo, seriación y secuenciación, etc. (Stuss y Alexander, 2000), Representa el aspecto “frío” (“cool”) de la toma de decisiones (Kerr y Zelazo, 2003). La autoevaluación (monitoreo) del desempeño y el ajuste (control) de la actividad con base en el desempeño continuo (Fernández- Duque y cols., 2000). Las porciones más anteriores de la corteza prefrontal se encuentran relacionadas con los procesos de mayor jerarquía cognitiva como la metacognición (Kykio y cols., 2002; Maril y cols., 2003).
  • 86. CORTEZA DORSOLATERAL PSEUDODEPRESIVA  Pérdida del impulso y motivación PSEUDODEPRESIÓN Bajo interés •Indiferencia por los estímulos •Apatía •Pobre estrategia organizativa •Dependencia ambiental •Deterioro del mantenimiento y cambio conductual •Reducción de la reactividad vegetativa
  • 87. PROBLEMAS RELACIONADOS A LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
  • 88. PROBLEMAS RELACIONADOS A LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
  • 89. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
  • 90. FUNCIONES EJECUTIVAS  (89) En Breve: La Función Ejecutiva -- Habilidades para la vida y el aprendizaje -YouTube
  • 91. Los trastornos cognitivos del desarrollo son aquellos que aparecen, con o sin causa conocida, en el curso del desarrollo del niño y que afectan principalmente a la esfera cognitiva (memoria, atención, aprendizajes, etc.). A veces, estos déficits se dan en el curso de una enfermedad neurológica o psiquiátrica, TRASTORNOS COGNITIVOS DEL DESARROLLO
  • 92. ¿QUÉ SON LOS SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO (SND)? Según el Consorcio de Neuropsicología Clínica, en la clasificación de SND se incluyen todos los síndromes neuropsicológicos de la infancia que no tengan relación con una lesión cerebral sobrevenida, (por ejemplo, hemorragias, tumores, etc.). Se trata de déficit cognitivos en el curso del desarrollo, que pueden acompañarse o no de otras alteraciones (psicopatológicas, físicas, etc.) y que pueden o no encuadrarse en una enfermedad ya conocida (por ejemplo, los síndromes disejecutivos del desarrollo en niños con síndrome de Asperger). Como pautas generales de diagnóstico están: – Déficits cognitivos que aparecen en el curso del desarrollo. – No secundarios a una lesión cerebral conocida sobrevenida (no congénita). – Que pueden o no acompañarse de otras alteraciones, físicas o psicopatológicas. – Que pueden formar parte de una enfermerdad conocida (por ejemplo, epilepsia,TGD), etc., o ser primariamente cognitivo. – Que conllevan un retraso en la adquisición de las funciones cognitivas, o bien un déficit en la función en sí. – La lectura, la escritura y el cálculo, por “no ser funciones cognitivas“ (realizadas por el cerebro pero “impuestas” en forma de aprendizaje), se clasificarán como síndromes refiriéndose a la función deficitaria.
  • 93. El Consorcio de Neuropsicología Clínica considera la clasificación de los déficits cognitivos del desarrollo en dos grupos: – Alteraciones focales: función a función. – Alteraciones múltiples: unión de varias funciones deficitarias. Normalmente, los déficits cognitivos del desarrollo observados en niños no suelen ser de una sola función, sino que constituyen, más bien, un conjunto sindrómico más o menos homogéneo.
  • 95. • Evaluación • Diagnostico • Intervención • Derivación • Se necesita una buena estructuración y coordinación entre los sistemas educativos y sanitarios. ¿Cuál es el papel del neuropsicólogo en el diagnóstico de los trastornos cognitivos del desarrollo? • Sospecha de enfermedad neurológica y/o psiquiátrica de base. • Nivel de complejidad del caso clínico. • Necesidad de un apoyo externo que dirija el caso de manera especializada. Pautas generales para derivar a un paciente a AE:
  • 96. DETECCIÓNY DIAGNÓSTICO DE LOS SND Toda detección supone, normalmente, una queja por parte de alguien. En este caso son los equipos educativos o la familia los que alertan de algún aspecto que, en el “aprendizaje”, no se está consiguiendo. Las quejas principales de maestros y padres suelen ser: – Dificultades para mantener la atención. – Problemas para la escritura: principalmente mal grafismo o sustituciones- omisiones de letras. – Problemas para la lectura: principalmente en la “memorización” del grafema- fonema o sustituciones. – No memorización de lo que se le explica. – Dificultades con las reglas matemáticas básicas. – Déficit para “captar” lo que se le explica, lo que vulgarmente se llama comprensión:“dice la profesora que mi hijo no comprende lo que se le explica”. – Problemas en razonamientos: que principalmente se perciben en la aritmética. Realmente, las quejas espontáneas más típicas suelen ser tres: dificultad en la atención, lectura y escritura.
  • 97. En la detección, se deben prestar atención a los siguientes signos de alarma generales: 1. Dificultad manifiesta del niño en la adquisición de ciertos aprendizajes escolares (lectura, escritura) o ciertas funciones cognitivas (atención, memoria, etc.). 2. Retraso en la adquisición de “primeras” funciones cognitivas como el lenguaje o las praxias. 3. Desarrollo normal o dentro de parámetros normales en otras áreas funcionales (motor, sensorial, etc.). 4. Síntomas o signos psicopatológico como dificultades sociales, irritabilidad o déficit conductual, pero no clara enfermedad psiquiátrica. 5.Antecedente familiar de déficit cognitivo en la infancia o adultez en los padres, hermanos mayores, tíos o abuelos. 6. Influencia significativa en su autonomía personal (considerando que es un niño) y desarrollo. 7. Enfermedad congénita conocida que afecte o pueda afectar a la cognición.
  • 98. Normalmente, esta función pasa desapercibida en las quejas espontáneas de los padres (aunque no de los maestros). Las funciones ejecutivas dependen, en su gran mayoría, de las cortezas prefrontales del lóbulo frontal. Se han descrito muchas funciones ejecutivas. Las principales son: – Inhibición de estímulos: capacidad para controlar los estímulos externos e internos que no nos son relevantes para llevar a cabo una operación concreta y durante un tiempo determinado. – Flexibilidad cognitiva: poder cambiar de estrategia cuando la que estamos utilizando no nos es útil. Esto entronca con el concepto perseverancia, tan típicamente frontal. – Planificación y organización: el hecho de que nuestra conducta –o nuestros pensamientos– se den con un determinado orden y en una secuencia temporal concreta. – Razonamiento y lógica: poder llegar a operar con conceptos para buscar la solución a cualquier problema. Este apartado tiene mucho que ver con la resolución de problemas. FUNCIÓN EJECUTIVA
  • 99. Podemos encontrar síntomas y signos de que esta función no se está consiguiendo normalmente sobre los 8 años de edad. La sospecha surge ante los siguientes puntos clave (además de las normas generales de detección). 1. No “capta” lo que se le explica. Es decir, comprende el lenguaje pero cuando es algo elaborado, que tiene que entender, no en el sentido de comprensión lingüística, no es capaz de “darse cuenta”. 2. Dificultades principales, cuando comienzan los aprendizajes basados en razonamientos (p. ej., problemas aritméticos). 3. Mayor infantilidad en la personalidad que el resto de sus compañeros. 4. No comprende el doble sentido de las frases ni la ironía. 5. No comprende chistes que incluyan razonamiento. 6. Le cuesta organizar lo que tiene que hacer de una manera lógica. 7. Cuando cambian las preguntas, con respecto a cómo se las estudió, no sabe lo que le están preguntando (aunque lo tenga perfectamente memorizado). 8. Es más impulsivo que el resto de los niños. 9.Tiende a tener una atención dispersa.
  • 100. Estas quejas suelen haberse dado ya anteriormente en otras esferas cognitivas. Es decir, suelen ser niños que han ido algo retrasados en la adquisición del lenguaje hablado, pueden ser más “torpes” con las habilidades manuales y suelen haber tenido dificultades en la adquisición de aprendizajes escolares (lectura y escritura principalmente,pero también cálculo –por el simbolismo–). La exploración debe ir dirigida a: • Poner de manifiesto déficit de las funciones ejecutivas. • Descartar causas “orgánicas” de disfunción ejecutiva. Para la exploración su pueden explear test como: • Inhibición.Tareas de go-no go, • Stroop Test. • Razonamientos aritméticos. • Comprensión secuenciada compleja. • Torre de Hanoi reducida. Los déficit ejecutivos comprenden los síndromes que se describen a continuación: • Síndrome deficitario prefrontal • Que pueden ser: disejecutivo, comportamental, cingulado, mixto, como consecuencia de un síndrome de Gertsmann no resuelto y primario.
  • 101. LECTURA, ESCRITURAY CÁLCULO Las principales características de las dificultades neuropsicológicas del aprendizaje son: 1.Capacidad intelectual dentro de los límites normales. 2. Deterioro significativo en uno o varios procesos: lectura, escritura o cálculo. 3. Otros procesos cognitivos pueden estar preservados. 4. La causa es una alteración del SNC, aun a pesar de no poder demostrarse dicha causa. 5. Mayor predominio en sexo masculino. 6. Coexistencia con dificultades conductuales. 7. No hay alteraciones neurológicas graves de base. 8. Los factores exógenos pueden ser concomitantes, pero nunca son los factores causantes del problema. 9. No existen trastornos psiquiátricos graves como factor causal.
  • 102. Los procesos de aprendizaje acontecen desde fuera del cerebro, aunque los haga el cerebro, por eso lo esencial es ir a las causas previas, es decir, a cuál es la base cognitiva afectada en cada uno de los procesos (si lo estuvieran). Así, para el proceso lector (en su aprendizaje), los procesos cognitivos implicados son: • Sistema perceptivo, tanto visoperceptivo como visoespacial. • Sistema mnésico. Retención del fonema que corresponde a la representación perceptiva gráfica. • Sistema lingüístico. Poder “materializar” lo percibido y dotado de significado. • Sistema ejecutivo.Adaptación de los procesos lectores por dificultad.
  • 103. En cada uno de los puntos se deben tener en cuenta los procesos cognitivos de base. • 1.AF de dislexia • 2. Dificultad en la asociación grafema-fonema. • 3. Rotación de letras (p, d, b, q). • 4. Dificultad para lectura de palabras raras. • 5. Sustituciones y omisiones. • 6. Problemas para la retención de material perceptivo en general, y letras en particular. • 7. Dificultades en orientación espacial y en búsqueda visual. Para la lectura, los signos más importantes para la detección son: • – Lectura de letras y números. • – Lectura de palabras. • – Comprensión lectora. Deberían estudiarse los siguientes procesos:
  • 104. • 1. Dispraxia: grafismo dificultoso con una forma de coger el lápiz o bolígrafo defectuosa. • 2. Pérdida de la línea recta al escribir. • 3. Separación de letras indiferente: separa unas mucho y otras las junta. Para la escritura los puntos claves de detección son: • Copiado de frases. • Dictado de letras y números. • Dictado de frases La exploración de este aprendizaje se hará de la siguiente manera: