SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Cátedra de: Diseño y Evaluación de Proyectos
AUTO-EVALUACIÓN
Autoras:
Laura Guevara C.I. 30.027.649
Yalaiza Moreno C.I. 19.990.242
Valencia, Julio de 2022
1- Objetivo del estudio de mercado:
Un estudio de mercado es un conjunto de acciones realizadas por
organizaciones comerciales que tienen como objetivo obtener información
sobre el estado actual de un segmento determinado mercado. Su finalidad es
conocer en profundidad el campo que se pretende conquistar, como así
también su grado de rentabilidad.
Otro de los objetivos del estudio de mercado es predecir los movimientos de
tu público objetivo, de manera tal que puedas redireccionar tus estrategias de
marketing y optimizar los recursos para adaptarte a los movimientos de ese
segmento del mercado. De esta manera al conocer al público se hace más fácil
identificar sus necesidades, saber cuáles son los precios más competitivos,
desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales, saber
cuáles son las debilidades y fortaleza de la organización y por ultimo medir
campañas y estrategia de marketing.
2- Tipo de información que existe para realizar el estudio de mercado:
Uno de los principales objetivos del marketing es el consumidor y el fin de
esta actividad es una adaptación del plan de marketing a las necesidades,
costumbres, deseos y motivaciones de los consumidores. Para poder adoptar
el plan de marketing a los consumidores es necesario conocerlos, y para ello
es necesario que se haga un buen estudio de mercado. Así que de esta
manera la información que necesitamos recolectar para realizar el estudio de
mercado; ¿Quién compra? ¿Qué compra? ¿Cómo compra? ¿Cuándo compra?
¿Dónde compra?
También debemos tomar en cuenta cuales son las cualidades del producto,
con quien competirá y cuál es el precio de mercado del producto que
proponemos. De igual manera es importante segmentar el mercado para
conocer datos concretos sobre los clientes, como la edad, el sexo, el estado
civil, el nivel socio económico, su situación laboral, el nivel de estudios que
posee, la zona geográfica en la que habita o cuáles son sus hábitos de
consumo.
3- Clasificación de los bienes y servicios:
Los bienes y servicios son mercancías, objetos y actividades que buscan
satisfacer las necesidades de las personas. Estos son el resultado de un
proceso productivo realizado por agentes económicos. La principal diferencia
entre bienes y servicios radica en que los bienes son de carácter tangible, ya
sea un objeto o una mercancía, mientras que los servicios son intangibles y se
definen como una actividad proporcionada por un prestador de servicios.
Los bienes se pueden clasificar por:
Su naturaleza esencial: Bienes Corpóreos, bienes Incorpóreos.
Por su posibilidad de sustitución: Fungibles y no fungibles.
Ej. Dos monedas del mismo valor.
Los bienes muebles son fungibles o no fungibles: Pertenecen a la primera
clase, los que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad
y cantidad.
Los no fungibles: son los que no pueden ser sustituidos por otros de la
misma especie, calidad y cantidad.
Por su uso: Consumible.
Ej. Comestibles, bebidas, etc.
No Consumible:
Ej. Una bicicleta, automóvil, etc.
Las principales características de los bienes son:
Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es
posible su transformación.
Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.
Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren
en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por
ejemplo, la leche es un bien escaso porque es un producto limitado.
Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la
compra y venta.
Clasificación de los servicios:
Tangibles: Son aquellos que de una forma u otra pueden ser percibidos por el
sentido del tacto.
Intangibles: Son aquellos que no pueden ser sentidos por nuestras manos,
pero si por los otros sentidos como por la audición o bien la vista.
Públicos: Son aquellos suministrados por las entidades públicas y que se
prestan para todo el bienestar de toda la colectividad, de igual forma esta
corresponde en su nombre ya que el servicio público por regla general
corresponde a un recurso que permite su extensión a un gran número de
personas por su propia composición. Tal es el caso de los servicios públicos
que devienen de la luz o el agua.
Privados: Puede decirse que por contraposición no son ofrecidos por
empresas del Estado, sino por entidades de particulares conocidas como
empresas, o bien por particulares, por regla general estos se caracterizan por
ofrecer un mayor nivel de calidad, lo cual de igual forma es traducible en un
costo monetario establecido como contraprestación para disfrutar del mismo.
Domicilio: A este respecto el domicilio no se producen en el interior de la
infraestructura de la propia empresa que te lo suministra, sino que por el
contrario, estos para lograr satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar hasta tu
hogar para poder llevar a cabo la actividad. Tal es el caso de los servicios de
plomería, que ameritan trasladarse a tu casa y detectar la falla o bien escape
del vital líquido de tus propias tuberías.
Mantenimiento: Son aquellos que de un tiempo para acá han sabido
granjearse la preferencia de las personas, ya que consisten en la revisión y
limpieza de un equipo para postergar con ello su vida útil, en sí, estos permiten
la extensión de los años de vida de un bien del cual te satisfaces.
Características de los servicios:
Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una
acción, proceso o actividad.
Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2
servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una
persona o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de
estos aspectos, cambia el servicio ofrecido.
Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo
el servicio, sino que el proceso es simultáneo.
4- Demanda actual:
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen,
tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes
están dispuestos a pagar y adquirir.
La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las
curvas de demanda individuales, esto es, para hallar la cantidad total
demandada a un precio cualquiera, sumamos las cantidades individuales que
aparecen en el eje de abscisas de las curvas de demanda individuales.
Para definir la demanda del producto se debe definir el mercado, dividir la
demanda total de la industria en sus componentes principales y se realiza el
pronóstico sobre que impulsa la demanda de cada segmento y se piensa como
puede cambiar el futuro.
5- Importancia de la segmentación del estudio de mercado:
La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores
(personas o empresas) en diferentes grupos según ciertas características,
necesidades o deseos comunes. Muchas empresas no son conscientes de la
importancia de la segmentación de mercado, por lo que pierden mucha
efectividad cuando se dirigen al consumidor.
La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de
ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de
mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o
servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o
comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir
el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado
segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la
competencia.
Es importante señalar que, en una sociedad donde los cambios en relación
al consumo son tan vertiginosos y donde la oferta es superior a la demanda y
por tanto, existe una competencia elevada, este proceso de segmentación es
un trabajo continuo: una vez que defines los segmentos y diseñas las
estrategias, debes someterlas a revisiones periódicas para verificar que no se
han quedado obsoletas o implementar los cambios necesarios.
La importancia de segmentar el mercado se deriva principalmente de la
heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los
consumidores actuales, así como de la evolución continua de los factores
anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos ellos,
posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio.
Sin embargo, si por el contrario apuestas por realizar una adecuada
segmentación y por concentrar tus esfuerzos en aquellos grupos de
consumidores cuyas necesidades puedes cubrir de forma óptima, los riesgos
de emprender un negocio serán menores.
Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la segmentación del mercado
es definir una parte vital de tu estrategia: determinar cuál será tu mercado
objetivo y establecer la estrategia de distribución y comercialización.
6- Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente:
La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con
menos intromisión en los hogares para conocer el consumo de los hogares. El
uso de la compra de alimentos como estimación del consumo puede ser de
mayor utilidad en familias con bajos ingresos, donde los desperdicios u otros
destinos de los alimentos adquiridos son mínimos
Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la
situación de consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir
a encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado
por personal no especializado en este tipo de estudios.
El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad
familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información
sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo
de una semana. Así mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos
alimentos en el periodo estudiado y el costo local de los mismos, son
elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad alimentaria.
Esta metodología constituye una buena opción para estimar en forma
gruesa y rápida el consumo promedio familiar de alimentos.
Es un buen complemento de estudios sobre consumo real, porque da
información sobre un periodo más amplio y el costo de la alimentación a nivel
local.
Como cualquier otro método, éste tiene algunas limitaciones, es posible que
haya sobreestimación del consumo de alimentos cuando se usan como base
las compras semanales o mensuales, el sesgo radica principalmente en la
dificultad de apreciar las cantidades destinadas exclusivamente a la ingesta de
los miembros de la familia
El uso de datos externos sobre tamaño de las unidades de compra
introduce un sesgo sistemático en las cantidades de alimentos, generalmente
asociado a la poca precisión en la identificación del alimento y al uso de
diversas medidas de compra, que conducen a sesgos en la determinación del
contenido de nutrientes. Estos sesgos pueden reducirse al contar con
información previa de las costumbres de compra y de consumo en las
comunidades estudiadas.
Con facilidad se escapa el registro de las cantidades de alimentos
compradas antes del período de estudio y usadas en el mismo, o bien se
incluyen las compradas en ese período pero destinadas a otros usos o no
consumidas en el mismo periodo. Sin embargo, este tipo de sesgos puede ser
reducido con un entrenamiento apropiado a los encuestadores.
Por otra parte, hay que considerar que con este método se ha recopilado
solamente información sobre lo usado dentro del hogar, sin embargo
considerando que cada vez en los hogares adquieren más alimentos ya
preparados, para consumo en el mismo hogar o en el lugar de adquisición, se
estima conveniente incluir también este tipo de información en las encuestas de
consumo aparente.
7- Diferencia en los canales de comercialización que existen para un
producto industrial:
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En
general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el
digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir
los dos grandes tipos de canales de distribución:
-Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer
llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega
procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la
compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios
productos.
-Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por
empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en
sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del
número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:
1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de
éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que
la plataforma escomerse conecta productores y consumidores de forma
ágil y sencilla.
2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del
mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de
distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y
tiendas de barrio tradicionales.
3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también
interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa
en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias
de viaje.
8- Pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la
estructura de mercado:
La estructura del mercado agrupa las características de los compradores y
vendedores de un producto, servicio o industria. Así, se considera
principalmente el número de oferentes y demandantes, así como su poder de
negociación.
Los componentes principales de la estructura del mercado son:
 El número de compradores o consumidores.
 La cantidad de vendedores que compiten.
 El poder de negociación de las partes. Este será menor para el productor, por
ejemplo, si existen muchos oferentes. Asimismo, si hay un gran número
de demandantes, será difícil que se organicen para exigir condiciones al
vendedor.
 La facilidad de entrada y salida del mercado. Sobre este punto, debemos
recordar, por ejemplo, que en el caso de un monopolio establecido por el
gobierno, está prohibido el ingreso de competidores. Ver barreras de
entrada y barreras de salida
 Uniformidad de la mercancía, es decir, qué tan similar es el producto que
ofrece la empresa A al de la empresa B. Cuanto mayor sea el parecido, menor
será el poder de negociación de cada firma.
 Grado de diferenciación. Esto responde a la pregunta ¿Cada productor se
dirige a un segmento diferente del mercado o todos compiten por el mismo
público?
9- ¿Qué es el margen comercial o margen de comercialización?:
Es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que
tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma
ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se te
hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que
tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto.
Si el margen comercial se reduce con el paso del tiempo, quiere decir que la
empresa obtiene cada vez una menor rentabilidad en la venta de sus
productos. Por el contrario, si este indicador tiene una tendencia alcista, se
traduce en un mayor número de beneficios para la compañía.
10- 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado:
Para determinar el precio de un producto básicamente se usan dos
métodos:
 Método de costos
 Método de promedio de mercado.
El método de costos consiste en identificar y sumar los costos asociados al
producto o servicio, y al resultado agregarle el margen de ganancia que se
quiere obtener.
La desventaja de utilizar este método es que al determinar los costos de un
producto se pueden obviar sin querer algunos, es decir, puede haber costos
ocultos sobre todo en el caso de los servicios.
Mientras que el método de promedio de mercado consiste en encontrar el
precio promedio que existe para el tipo de producto en el mercado, por
ejemplo, acudiendo a los locales de la competencia o buscando en Internet, y
sobre la base de esa información fijar un precio en base a dicho promedio.
Ambos mecanismos simplemente te permiten orientarte respecto a cuánto
debes cobrar por tu producto o servicio.
11- En que consiste un análisis de oferta:
El análisis de la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda
empresa. Saber qué ofrecer, a quién y a qué precio. Detectar cuál es la oferta
de producto en un sector determinado y a qué tipo de demanda le estamos
ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio del mismo, entre
otras cosas.
Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que
los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al
mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer
dicho ofrecimiento.
Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe
enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se
tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de
comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.
EstudioMercadoUPP

Más contenido relacionado

Similar a EstudioMercadoUPP

Ii corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluaciónIi corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluaciónZuanysAriasPereira
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Yuleydysh
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134YuliethVargas13
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoValeriaTorres133
 
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdfAUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdfEliPadrn
 
Diseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyectoDiseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyectoMicheel03
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoMichelles-14
 
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptxESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptxguillermorivas43
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBrayhanRuiz1
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word brayany
 

Similar a EstudioMercadoUPP (20)

autoevaluacion
autoevaluacionautoevaluacion
autoevaluacion
 
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluaciónIi corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de Mercado
 
Autoevaluacion word
Autoevaluacion wordAutoevaluacion word
Autoevaluacion word
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdfAUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
 
Diseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyectoDiseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyecto
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
autoevaluacion diseño.pdf
autoevaluacion diseño.pdfautoevaluacion diseño.pdf
autoevaluacion diseño.pdf
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptxESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
 
autoevaluaion diseño.docx
autoevaluaion diseño.docxautoevaluaion diseño.docx
autoevaluaion diseño.docx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

EstudioMercadoUPP

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Cátedra de: Diseño y Evaluación de Proyectos AUTO-EVALUACIÓN Autoras: Laura Guevara C.I. 30.027.649 Yalaiza Moreno C.I. 19.990.242 Valencia, Julio de 2022
  • 2. 1- Objetivo del estudio de mercado: Un estudio de mercado es un conjunto de acciones realizadas por organizaciones comerciales que tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un segmento determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el campo que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad. Otro de los objetivos del estudio de mercado es predecir los movimientos de tu público objetivo, de manera tal que puedas redireccionar tus estrategias de marketing y optimizar los recursos para adaptarte a los movimientos de ese segmento del mercado. De esta manera al conocer al público se hace más fácil identificar sus necesidades, saber cuáles son los precios más competitivos, desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales, saber cuáles son las debilidades y fortaleza de la organización y por ultimo medir campañas y estrategia de marketing. 2- Tipo de información que existe para realizar el estudio de mercado: Uno de los principales objetivos del marketing es el consumidor y el fin de esta actividad es una adaptación del plan de marketing a las necesidades, costumbres, deseos y motivaciones de los consumidores. Para poder adoptar el plan de marketing a los consumidores es necesario conocerlos, y para ello es necesario que se haga un buen estudio de mercado. Así que de esta manera la información que necesitamos recolectar para realizar el estudio de mercado; ¿Quién compra? ¿Qué compra? ¿Cómo compra? ¿Cuándo compra? ¿Dónde compra? También debemos tomar en cuenta cuales son las cualidades del producto, con quien competirá y cuál es el precio de mercado del producto que proponemos. De igual manera es importante segmentar el mercado para conocer datos concretos sobre los clientes, como la edad, el sexo, el estado civil, el nivel socio económico, su situación laboral, el nivel de estudios que posee, la zona geográfica en la que habita o cuáles son sus hábitos de consumo. 3- Clasificación de los bienes y servicios:
  • 3. Los bienes y servicios son mercancías, objetos y actividades que buscan satisfacer las necesidades de las personas. Estos son el resultado de un proceso productivo realizado por agentes económicos. La principal diferencia entre bienes y servicios radica en que los bienes son de carácter tangible, ya sea un objeto o una mercancía, mientras que los servicios son intangibles y se definen como una actividad proporcionada por un prestador de servicios. Los bienes se pueden clasificar por: Su naturaleza esencial: Bienes Corpóreos, bienes Incorpóreos. Por su posibilidad de sustitución: Fungibles y no fungibles. Ej. Dos monedas del mismo valor. Los bienes muebles son fungibles o no fungibles: Pertenecen a la primera clase, los que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad. Los no fungibles: son los que no pueden ser sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad. Por su uso: Consumible. Ej. Comestibles, bebidas, etc. No Consumible: Ej. Una bicicleta, automóvil, etc. Las principales características de los bienes son: Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible su transformación. Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos. Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo, la leche es un bien escaso porque es un producto limitado. Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y venta.
  • 4. Clasificación de los servicios: Tangibles: Son aquellos que de una forma u otra pueden ser percibidos por el sentido del tacto. Intangibles: Son aquellos que no pueden ser sentidos por nuestras manos, pero si por los otros sentidos como por la audición o bien la vista. Públicos: Son aquellos suministrados por las entidades públicas y que se prestan para todo el bienestar de toda la colectividad, de igual forma esta corresponde en su nombre ya que el servicio público por regla general corresponde a un recurso que permite su extensión a un gran número de personas por su propia composición. Tal es el caso de los servicios públicos que devienen de la luz o el agua. Privados: Puede decirse que por contraposición no son ofrecidos por empresas del Estado, sino por entidades de particulares conocidas como empresas, o bien por particulares, por regla general estos se caracterizan por ofrecer un mayor nivel de calidad, lo cual de igual forma es traducible en un costo monetario establecido como contraprestación para disfrutar del mismo. Domicilio: A este respecto el domicilio no se producen en el interior de la infraestructura de la propia empresa que te lo suministra, sino que por el contrario, estos para lograr satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar hasta tu hogar para poder llevar a cabo la actividad. Tal es el caso de los servicios de plomería, que ameritan trasladarse a tu casa y detectar la falla o bien escape del vital líquido de tus propias tuberías. Mantenimiento: Son aquellos que de un tiempo para acá han sabido granjearse la preferencia de las personas, ya que consisten en la revisión y limpieza de un equipo para postergar con ello su vida útil, en sí, estos permiten la extensión de los años de vida de un bien del cual te satisfaces. Características de los servicios: Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad.
  • 5. Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2 servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos aspectos, cambia el servicio ofrecido. Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo. 4- Demanda actual: Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales, esto es, para hallar la cantidad total demandada a un precio cualquiera, sumamos las cantidades individuales que aparecen en el eje de abscisas de las curvas de demanda individuales. Para definir la demanda del producto se debe definir el mercado, dividir la demanda total de la industria en sus componentes principales y se realiza el pronóstico sobre que impulsa la demanda de cada segmento y se piensa como puede cambiar el futuro. 5- Importancia de la segmentación del estudio de mercado: La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores (personas o empresas) en diferentes grupos según ciertas características, necesidades o deseos comunes. Muchas empresas no son conscientes de la importancia de la segmentación de mercado, por lo que pierden mucha efectividad cuando se dirigen al consumidor. La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado
  • 6. segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia. Es importante señalar que, en una sociedad donde los cambios en relación al consumo son tan vertiginosos y donde la oferta es superior a la demanda y por tanto, existe una competencia elevada, este proceso de segmentación es un trabajo continuo: una vez que defines los segmentos y diseñas las estrategias, debes someterlas a revisiones periódicas para verificar que no se han quedado obsoletas o implementar los cambios necesarios. La importancia de segmentar el mercado se deriva principalmente de la heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la evolución continua de los factores anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos ellos, posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio. Sin embargo, si por el contrario apuestas por realizar una adecuada segmentación y por concentrar tus esfuerzos en aquellos grupos de consumidores cuyas necesidades puedes cubrir de forma óptima, los riesgos de emprender un negocio serán menores. Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la segmentación del mercado es definir una parte vital de tu estrategia: determinar cuál será tu mercado objetivo y establecer la estrategia de distribución y comercialización. 6- Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente: La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos intromisión en los hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la compra de alimentos como estimación del consumo puede ser de mayor utilidad en familias con bajos ingresos, donde los desperdicios u otros destinos de los alimentos adquiridos son mínimos Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la situación de consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado por personal no especializado en este tipo de estudios.
  • 7. El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana. Así mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el costo local de los mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad alimentaria. Esta metodología constituye una buena opción para estimar en forma gruesa y rápida el consumo promedio familiar de alimentos. Es un buen complemento de estudios sobre consumo real, porque da información sobre un periodo más amplio y el costo de la alimentación a nivel local. Como cualquier otro método, éste tiene algunas limitaciones, es posible que haya sobreestimación del consumo de alimentos cuando se usan como base las compras semanales o mensuales, el sesgo radica principalmente en la dificultad de apreciar las cantidades destinadas exclusivamente a la ingesta de los miembros de la familia El uso de datos externos sobre tamaño de las unidades de compra introduce un sesgo sistemático en las cantidades de alimentos, generalmente asociado a la poca precisión en la identificación del alimento y al uso de diversas medidas de compra, que conducen a sesgos en la determinación del contenido de nutrientes. Estos sesgos pueden reducirse al contar con información previa de las costumbres de compra y de consumo en las comunidades estudiadas. Con facilidad se escapa el registro de las cantidades de alimentos compradas antes del período de estudio y usadas en el mismo, o bien se incluyen las compradas en ese período pero destinadas a otros usos o no consumidas en el mismo periodo. Sin embargo, este tipo de sesgos puede ser reducido con un entrenamiento apropiado a los encuestadores. Por otra parte, hay que considerar que con este método se ha recopilado solamente información sobre lo usado dentro del hogar, sin embargo considerando que cada vez en los hogares adquieren más alimentos ya
  • 8. preparados, para consumo en el mismo hogar o en el lugar de adquisición, se estima conveniente incluir también este tipo de información en las encuestas de consumo aparente. 7- Diferencia en los canales de comercialización que existen para un producto industrial: Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes tipos de canales de distribución: -Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos. -Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa: 1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma escomerse conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla. 2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales. 3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.
  • 9. 8- Pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado: La estructura del mercado agrupa las características de los compradores y vendedores de un producto, servicio o industria. Así, se considera principalmente el número de oferentes y demandantes, así como su poder de negociación. Los componentes principales de la estructura del mercado son:  El número de compradores o consumidores.  La cantidad de vendedores que compiten.  El poder de negociación de las partes. Este será menor para el productor, por ejemplo, si existen muchos oferentes. Asimismo, si hay un gran número de demandantes, será difícil que se organicen para exigir condiciones al vendedor.  La facilidad de entrada y salida del mercado. Sobre este punto, debemos recordar, por ejemplo, que en el caso de un monopolio establecido por el gobierno, está prohibido el ingreso de competidores. Ver barreras de entrada y barreras de salida  Uniformidad de la mercancía, es decir, qué tan similar es el producto que ofrece la empresa A al de la empresa B. Cuanto mayor sea el parecido, menor será el poder de negociación de cada firma.  Grado de diferenciación. Esto responde a la pregunta ¿Cada productor se dirige a un segmento diferente del mercado o todos compiten por el mismo público? 9- ¿Qué es el margen comercial o margen de comercialización?: Es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se te hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto. Si el margen comercial se reduce con el paso del tiempo, quiere decir que la empresa obtiene cada vez una menor rentabilidad en la venta de sus productos. Por el contrario, si este indicador tiene una tendencia alcista, se traduce en un mayor número de beneficios para la compañía. 10- 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado:
  • 10. Para determinar el precio de un producto básicamente se usan dos métodos:  Método de costos  Método de promedio de mercado. El método de costos consiste en identificar y sumar los costos asociados al producto o servicio, y al resultado agregarle el margen de ganancia que se quiere obtener. La desventaja de utilizar este método es que al determinar los costos de un producto se pueden obviar sin querer algunos, es decir, puede haber costos ocultos sobre todo en el caso de los servicios. Mientras que el método de promedio de mercado consiste en encontrar el precio promedio que existe para el tipo de producto en el mercado, por ejemplo, acudiendo a los locales de la competencia o buscando en Internet, y sobre la base de esa información fijar un precio en base a dicho promedio. Ambos mecanismos simplemente te permiten orientarte respecto a cuánto debes cobrar por tu producto o servicio. 11- En que consiste un análisis de oferta: El análisis de la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda empresa. Saber qué ofrecer, a quién y a qué precio. Detectar cuál es la oferta de producto en un sector determinado y a qué tipo de demanda le estamos ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio del mismo, entre otras cosas. Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento. Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.