SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Mastectomías
preservadoras de piel y de
piel-pezón
Lissette Garcia Alvarado
Posgradista de Cirugia General
Mastectomía preservadora de piel
• Tiene como elemento diferenciador respecto a la mastectomía clásica la
conservación del envoltorio cutáneo de la mama con especial hincapié en la
preservación del surco submamario y de los contornos originales de la mama,
medial y lateral.
• En este tipo de mastectomía realizamos una extirpación completa de la glándula y
del CAP, lo que garantiza la seguridad del procedimiento en casos con
diseminación hacia los conductos galactóforos retroareolares.
• La decisión sobre el mejor abordaje en una MPP dependerá de las características
anatómicas de la mama y de las características oncológicas de la enfermedad
Patrón de Steward orientado al
polo inferior
• Consiste en el diseño de un huso en cuyo interior se
incluye el polo inferior mamario y el CAP. Los puntos clave
para su diseño son la ubicación del límite inferior del
patrón en el surco inframamario y de su límite superior en
el borde del CAP con el fin de preservar la mayor cantidad
posible de piel en el polo superior y ubicar la nueva
cicatriz en el surco inframamario.
• Si se realiza una reconstrucción mamaria mediante
expansión, la piel del polo superior y la cicatriz quedará
oculta en el polo inferior, lo que disminuirá la visibilidad de
la herida quirúrgica. Este patrón está indicado en mamas
voluminosas y ptósicas en las que el CAP se encuentra a
la altura del surco inframamario o, preferiblemente, por
debajo del mismo. Se trata de mamas con un polo
superior muy extenso que permite ahorrar una gran
cantidad de piel para el nuevo envoltorio de la mama
reconstruida.
• La necrosis del colgajo cutáneo es la principal
complicación de este patrón y se suele producir en el
tercio medio de la herida quirúrgica
Incisión en huso central
• Es una incisión más limitada en su extensión ya que solo engloba el
CAP y los triángulos cutáneos laterales y mediales que cierran el
patrón
• El objetivo es la conservación de todo el envoltorio cutáneo y la
generación de una pequeña cicatriz en el centro de la nueva mama
que podrá ser disimulada mediante la confección del pezón y la nueva
areola.
• Las complicaciones de esta técnica son las propias de la mastectomía
ya que no se produce un incremento de la necrosis cutánea al existir
una buena vascularización del envoltorio cutáneo.
Incisión periareolar
• Este abordaje es conocido como mastectomía preservadora de piel tipo I y consiste en el
vaciamiento de la mama y del CAP a partir de una incisión que coincide con los límites de la areola.
• Ventaja: Conservación completa del envoltorio cutáneo y del surco inframamario, lo que permite
reproducir una mama similar tras la expansión.
• El cierre de la herida se realiza mediante una sutura en bolsa de tabaco, la cicatriz resultante será
una mínima formación fibrosa que podrá ser disimulada durante la reconstrucción del CAP.
• En otras ocasiones, el cierre se podrá realizar de forma lineal y también se podrá disimular
convenientemente tras la reconstrucción del CAP o su reimplantación.
• Existen variaciones de este patrón cuando se realiza una extensión lateral desde la incisión areolar
que origina patrones en «raqueta» hacia la zona de la mama que nos interesa englobar durante la
intervención, ya sea por la proximidad del tumor a la piel o por la existencia de cicatrices previas.
Este tipo de variantes se engloban en las denominadas mastectomías preservadoras de piel tipo II.
Patrón de reducción mamaria o «V» invertida
• Esta incisión es una variante del patrón de Steward orientado al polo inferior ya que
coincide en su objetivo: conservar la mayor cantidad posible de piel en el polo
superior. Este patrón incrementa su extensión en el polo superior a partir de dos
ramas verticales de 4-6 cm de longitud que transcurren por fuera de los límites del
CAP.
• A diferencia del patrón de Steward, este procedimiento está indicado en mamas
voluminosas con ptosis en las que el CAP se encuentra próximo a la altura del surco
inframamario y, por esta razón, no lo está en mujeres con una altura mayor de CAP al
existir poco envoltorio cutáneo.
• La cicatriz resultante consiste en una herida horizontal, coincidente con el surco
inframamario, y una vertical sobre el nuevo polo inferior de la mama que no serán
visibles para la paciente.
Mastectomía preservadora de piel y
pezón
• La mastectomía preservadora de piel y pezón (MPPP) es un procedimiento que permite la
preservación del envoltorio cutáneo y del CAP. Constituye una técnica idónea para las pacientes con
tumores alejados del CAP o bien para las mujeres que desean una mastectomía bilateral reductora
de riesgo.
• Su característica diferencial respecto al resto de mastectomías es la conservación del CAP, un
elemento anatómico que mejora extraordinariamente el resultado estético final de la reconstrucción
mamaria inmediata, debe garantizarse a la paciente la ausencia de tejido retroareolar y/o tumoral
residual.
• La MPPP está orientada a la extirpación total del tejido glandular mamario en una proporción similar
a la de una mastectomía radical, no solo desde el punto de vista anatómico sino también oncológico.
• Existen tres alternativas técnicas para la realización de una MPPP:
MPPP (mastectomia preservadora de piel–pezón) a través de
incisión única en polo inferior
• El vaciado de la glándula mamaria a través de una incisión en polo
inferior está indicado en mujeres con mamas pequeñas y ptosis
escasa.
• La principal dificultad de este procedimiento es el vaciado glandular a través
de una incisión de pequeño tamaño
• El principal potencial de este abordaje es la preservación completa del
envoltorio cutáneo de la mama con una cicatriz de mínima visibilidad.
MPPP (mastectomia preservadora de piel –
pezón) a través de incisión única en polo
inferior
• Tres pautas: 1.- Despegamiento posterior de la glándula. (separando la glándula del músculo pectoral
mayor en toda su extensión a la línea media, continuando hacia la parte lateral y finalizando
mediante la movilización del polo superior.)
• 2.- Despegamiento subcutáneo de la glándula. (presencia del plexo vascular subcutáneo-
liberada la piel del polo inferior, abordaremos el despegamiento del CAP avanzar hasta el
area centrar y luego al polo superior)
• 3.- Sección medial de la glándula. (preservar vascularizacion de perforantes de mamaria
interna –despegar todo el envoltorio cutaneo para extirpar toda la mama)
• 4.- Liberación de la cola de Spence. (despegamiento y la liberación de la porción axilar de
la mama)
• 5.- Limpieza del tejido retroareolar. (evierte el CAP y reseca el tejido retroareolar hasta
evidenciar los conductos galactóforos en la base del pezón)
MPPP mediante un patrón vertical
• En este caso la mastectomía se realiza a través de un triángulo
inferior del patrón vertical.
• El principal objetivo es la preservación del CAP a partir de un
pedículo de polo superior para su movilización al nuevo centro
mamario durante el cierre de las heridas.
• La principal dificultad es garantizar la vascularización del CAP, no
es conveniente planificar un pedículo superior mayor de 5 cm ya
que con distancias mayores se incrementa el riesgo de isquemia
por plegamiento y estrangulación del mismo.
• Está indicado en mujeres con mamas de tamaño medio y ptosis
moderada en las que nos interese preservar el CAP en el nuevo
centro de la mama. Su principal complicación, la isquemia y
necrosis del CAP, es tanto más frecuente cuanto más precaria
haya sido la disección del pedículo superior (especialmente con la
lesión de las venas superficiales) o cuanto más exhaustiva haya
sido la limpieza del tejido retroareolar.
Áreas de riesgo en la MPP y MPPP
• Límite del polo superior. El límite superior de la glándula mamaria en una MAP, y especialmente una
MAPP desde el surco inframamario, presenta dificultad en identificación y resección debido a la
distancia entre el acceso quirúrgico y el área anatómica, la disección cutánea hasta la región
infraclavicular para evitar restos glandulares en esta área.
• Cola axilar o de Spence. prolongación extramamaria más constante en las mujeres, para evitar tejido
residual a este nivel. Presenta su máxima dificultad durante un abordaje desde el surco
inframamario.
• Área abdominal inframamaria. Presenta un bajo riesgo de tejido residual glandular excepto cuando
es visible una mama ectópica en la línea mamaria. No se aconseja su disección durante la
mastectomía por que desconfigura el surco inframamario.
Áreas de riesgo en la MPP y MPPP
• Área paraesternal. Presenta una escasa cantidad de tejido mamario, se debe preservación de las perforantes de
la mamaria interna puede disminuir la radicalidad de la mastectomía. En términos generales, debemos priorizar la
viabilidad vascular del envoltorio frente a dicha radicalidad.
• Área retroareolar. Es área clave en la MAPP ya que plantea un conflicto de intereses entre la radicalidad
anatómico-oncológica y la viabilidad vascular del CAP. Una limpieza completa del tejido retroareolar pondrá en
evidencia los conductos galactóforos en la base del pezón y comprometerá la irrigación en el tercio distal del
mismo. Esta limpieza profunda no afectará a la vascularización de la areola ni al tercio proximal del pezón pese a
que durante las dos primeras semanas observemos capas necróticas tanto en areola como pezón. En ocasiones,
puede ser evidente una despigmentación parcial o total de la areola como parte de las secuelas secundarias a la
isquemia. Por todo ello, la aparición postoperatoria de signos locales de isquemia en areola y pezón constituye la
mejor prueba de una limpieza adecuada del tejido retroareolar.
Referencia Bibliográfica
• Mastectomías preservadoras de piel y de piel-pezón - Benigno Acea
Nebril, Cap. 3 Cirugía oncológica de la mama. Técnicas
oncoplásticas y reconstructivas. Pag 23- 34

Más contenido relacionado

Similar a mastectomias ahorradoras de piel.pptx

Similar a mastectomias ahorradoras de piel.pptx (20)

CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIACIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
 
Mamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumentoMamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumento
 
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptxLIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
 
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
 
Tumores ováricos y tto quirurgico
Tumores ováricos y tto quirurgicoTumores ováricos y tto quirurgico
Tumores ováricos y tto quirurgico
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Tratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovarioTratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovario
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
incisiones-de-pared-abdominal.pptx
incisiones-de-pared-abdominal.pptxincisiones-de-pared-abdominal.pptx
incisiones-de-pared-abdominal.pptx
 
Mastectomia hospital gine
Mastectomia hospital gineMastectomia hospital gine
Mastectomia hospital gine
 
PREGUNTAS FRECUENTES CIRUGÍA ESTÉTICA
PREGUNTAS FRECUENTES CIRUGÍA ESTÉTICAPREGUNTAS FRECUENTES CIRUGÍA ESTÉTICA
PREGUNTAS FRECUENTES CIRUGÍA ESTÉTICA
 
Cirugía obstétrica
Cirugía obstétricaCirugía obstétrica
Cirugía obstétrica
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Salpinguectomia
SalpinguectomiaSalpinguectomia
Salpinguectomia
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
cáncer de mama
cáncer de mama cáncer de mama
cáncer de mama
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

mastectomias ahorradoras de piel.pptx

  • 1. Mastectomías preservadoras de piel y de piel-pezón Lissette Garcia Alvarado Posgradista de Cirugia General
  • 2. Mastectomía preservadora de piel • Tiene como elemento diferenciador respecto a la mastectomía clásica la conservación del envoltorio cutáneo de la mama con especial hincapié en la preservación del surco submamario y de los contornos originales de la mama, medial y lateral. • En este tipo de mastectomía realizamos una extirpación completa de la glándula y del CAP, lo que garantiza la seguridad del procedimiento en casos con diseminación hacia los conductos galactóforos retroareolares. • La decisión sobre el mejor abordaje en una MPP dependerá de las características anatómicas de la mama y de las características oncológicas de la enfermedad
  • 3.
  • 4. Patrón de Steward orientado al polo inferior • Consiste en el diseño de un huso en cuyo interior se incluye el polo inferior mamario y el CAP. Los puntos clave para su diseño son la ubicación del límite inferior del patrón en el surco inframamario y de su límite superior en el borde del CAP con el fin de preservar la mayor cantidad posible de piel en el polo superior y ubicar la nueva cicatriz en el surco inframamario. • Si se realiza una reconstrucción mamaria mediante expansión, la piel del polo superior y la cicatriz quedará oculta en el polo inferior, lo que disminuirá la visibilidad de la herida quirúrgica. Este patrón está indicado en mamas voluminosas y ptósicas en las que el CAP se encuentra a la altura del surco inframamario o, preferiblemente, por debajo del mismo. Se trata de mamas con un polo superior muy extenso que permite ahorrar una gran cantidad de piel para el nuevo envoltorio de la mama reconstruida. • La necrosis del colgajo cutáneo es la principal complicación de este patrón y se suele producir en el tercio medio de la herida quirúrgica
  • 5.
  • 6. Incisión en huso central • Es una incisión más limitada en su extensión ya que solo engloba el CAP y los triángulos cutáneos laterales y mediales que cierran el patrón • El objetivo es la conservación de todo el envoltorio cutáneo y la generación de una pequeña cicatriz en el centro de la nueva mama que podrá ser disimulada mediante la confección del pezón y la nueva areola. • Las complicaciones de esta técnica son las propias de la mastectomía ya que no se produce un incremento de la necrosis cutánea al existir una buena vascularización del envoltorio cutáneo.
  • 7.
  • 8. Incisión periareolar • Este abordaje es conocido como mastectomía preservadora de piel tipo I y consiste en el vaciamiento de la mama y del CAP a partir de una incisión que coincide con los límites de la areola. • Ventaja: Conservación completa del envoltorio cutáneo y del surco inframamario, lo que permite reproducir una mama similar tras la expansión. • El cierre de la herida se realiza mediante una sutura en bolsa de tabaco, la cicatriz resultante será una mínima formación fibrosa que podrá ser disimulada durante la reconstrucción del CAP. • En otras ocasiones, el cierre se podrá realizar de forma lineal y también se podrá disimular convenientemente tras la reconstrucción del CAP o su reimplantación. • Existen variaciones de este patrón cuando se realiza una extensión lateral desde la incisión areolar que origina patrones en «raqueta» hacia la zona de la mama que nos interesa englobar durante la intervención, ya sea por la proximidad del tumor a la piel o por la existencia de cicatrices previas. Este tipo de variantes se engloban en las denominadas mastectomías preservadoras de piel tipo II.
  • 9.
  • 10. Patrón de reducción mamaria o «V» invertida • Esta incisión es una variante del patrón de Steward orientado al polo inferior ya que coincide en su objetivo: conservar la mayor cantidad posible de piel en el polo superior. Este patrón incrementa su extensión en el polo superior a partir de dos ramas verticales de 4-6 cm de longitud que transcurren por fuera de los límites del CAP. • A diferencia del patrón de Steward, este procedimiento está indicado en mamas voluminosas con ptosis en las que el CAP se encuentra próximo a la altura del surco inframamario y, por esta razón, no lo está en mujeres con una altura mayor de CAP al existir poco envoltorio cutáneo. • La cicatriz resultante consiste en una herida horizontal, coincidente con el surco inframamario, y una vertical sobre el nuevo polo inferior de la mama que no serán visibles para la paciente.
  • 11.
  • 12. Mastectomía preservadora de piel y pezón • La mastectomía preservadora de piel y pezón (MPPP) es un procedimiento que permite la preservación del envoltorio cutáneo y del CAP. Constituye una técnica idónea para las pacientes con tumores alejados del CAP o bien para las mujeres que desean una mastectomía bilateral reductora de riesgo. • Su característica diferencial respecto al resto de mastectomías es la conservación del CAP, un elemento anatómico que mejora extraordinariamente el resultado estético final de la reconstrucción mamaria inmediata, debe garantizarse a la paciente la ausencia de tejido retroareolar y/o tumoral residual. • La MPPP está orientada a la extirpación total del tejido glandular mamario en una proporción similar a la de una mastectomía radical, no solo desde el punto de vista anatómico sino también oncológico. • Existen tres alternativas técnicas para la realización de una MPPP:
  • 13.
  • 14. MPPP (mastectomia preservadora de piel–pezón) a través de incisión única en polo inferior • El vaciado de la glándula mamaria a través de una incisión en polo inferior está indicado en mujeres con mamas pequeñas y ptosis escasa. • La principal dificultad de este procedimiento es el vaciado glandular a través de una incisión de pequeño tamaño • El principal potencial de este abordaje es la preservación completa del envoltorio cutáneo de la mama con una cicatriz de mínima visibilidad.
  • 15. MPPP (mastectomia preservadora de piel – pezón) a través de incisión única en polo inferior • Tres pautas: 1.- Despegamiento posterior de la glándula. (separando la glándula del músculo pectoral mayor en toda su extensión a la línea media, continuando hacia la parte lateral y finalizando mediante la movilización del polo superior.) • 2.- Despegamiento subcutáneo de la glándula. (presencia del plexo vascular subcutáneo- liberada la piel del polo inferior, abordaremos el despegamiento del CAP avanzar hasta el area centrar y luego al polo superior) • 3.- Sección medial de la glándula. (preservar vascularizacion de perforantes de mamaria interna –despegar todo el envoltorio cutaneo para extirpar toda la mama) • 4.- Liberación de la cola de Spence. (despegamiento y la liberación de la porción axilar de la mama) • 5.- Limpieza del tejido retroareolar. (evierte el CAP y reseca el tejido retroareolar hasta evidenciar los conductos galactóforos en la base del pezón)
  • 16.
  • 17. MPPP mediante un patrón vertical • En este caso la mastectomía se realiza a través de un triángulo inferior del patrón vertical. • El principal objetivo es la preservación del CAP a partir de un pedículo de polo superior para su movilización al nuevo centro mamario durante el cierre de las heridas. • La principal dificultad es garantizar la vascularización del CAP, no es conveniente planificar un pedículo superior mayor de 5 cm ya que con distancias mayores se incrementa el riesgo de isquemia por plegamiento y estrangulación del mismo. • Está indicado en mujeres con mamas de tamaño medio y ptosis moderada en las que nos interese preservar el CAP en el nuevo centro de la mama. Su principal complicación, la isquemia y necrosis del CAP, es tanto más frecuente cuanto más precaria haya sido la disección del pedículo superior (especialmente con la lesión de las venas superficiales) o cuanto más exhaustiva haya sido la limpieza del tejido retroareolar.
  • 18.
  • 19. Áreas de riesgo en la MPP y MPPP • Límite del polo superior. El límite superior de la glándula mamaria en una MAP, y especialmente una MAPP desde el surco inframamario, presenta dificultad en identificación y resección debido a la distancia entre el acceso quirúrgico y el área anatómica, la disección cutánea hasta la región infraclavicular para evitar restos glandulares en esta área. • Cola axilar o de Spence. prolongación extramamaria más constante en las mujeres, para evitar tejido residual a este nivel. Presenta su máxima dificultad durante un abordaje desde el surco inframamario. • Área abdominal inframamaria. Presenta un bajo riesgo de tejido residual glandular excepto cuando es visible una mama ectópica en la línea mamaria. No se aconseja su disección durante la mastectomía por que desconfigura el surco inframamario.
  • 20. Áreas de riesgo en la MPP y MPPP • Área paraesternal. Presenta una escasa cantidad de tejido mamario, se debe preservación de las perforantes de la mamaria interna puede disminuir la radicalidad de la mastectomía. En términos generales, debemos priorizar la viabilidad vascular del envoltorio frente a dicha radicalidad. • Área retroareolar. Es área clave en la MAPP ya que plantea un conflicto de intereses entre la radicalidad anatómico-oncológica y la viabilidad vascular del CAP. Una limpieza completa del tejido retroareolar pondrá en evidencia los conductos galactóforos en la base del pezón y comprometerá la irrigación en el tercio distal del mismo. Esta limpieza profunda no afectará a la vascularización de la areola ni al tercio proximal del pezón pese a que durante las dos primeras semanas observemos capas necróticas tanto en areola como pezón. En ocasiones, puede ser evidente una despigmentación parcial o total de la areola como parte de las secuelas secundarias a la isquemia. Por todo ello, la aparición postoperatoria de signos locales de isquemia en areola y pezón constituye la mejor prueba de una limpieza adecuada del tejido retroareolar.
  • 21.
  • 22. Referencia Bibliográfica • Mastectomías preservadoras de piel y de piel-pezón - Benigno Acea Nebril, Cap. 3 Cirugía oncológica de la mama. Técnicas oncoplásticas y reconstructivas. Pag 23- 34