SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
ETAPAS DEL
DESARROLLO
SOCIO-MORAL
Lic. en Ciencias de la Educación
Cuarto Semestre
Psic. José Ángel Martínez Montero Erik de Jesús Hernández Hdez.
Magaly Alegría Platas
Brenda Lomelí Herrera
María Barradas Vargas
18-05-2013
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 2
EL PROBLEMA DE LA MORAL EN PSICOLOGÍA....................................................... 3
TEORÍA ESTRUCTURAL-GENÉTICA DE PIAGET.................................................... 4
TEORÍA COGNITIVO-EVOLUTIVA DE KOHLBERG............................................ 5
Nivel I: Preconvencional .................................................................................................. 5
Estadio 1. De moralidad heterónoma orientada al castigo y la obediencia. .. 5
Estadio 2. De moralidad individualista, propósito e intercambio..................... 6
Nivel II: Convencional ...................................................................................................... 6
Estadio 3. De expectativas, relaciones y conformidad mutua
interpersonales. ................................................................................................................. 6
Estadio 4. De mantenimiento del sistema social y de consciencia individual.
................................................................................................................................................. 6
Nivel III: Posconvencional ............................................................................................... 7
Estadio 5. Del contrato social o utilidad y derechos prioritarios. ..................... 7
Estadio 6. De los principio éticos universales. ........................................................ 7
TEORÍA PSICO-EVOLUTIVA DEL DESARROLLO SOCIO-MORAL................ 8
Etapa 0. De la moral especular o de conjunción del Yo (1-2 años).............. 8
Etapa 1. Dualista o de escisión del ego (2-6 años)............................................. 9
Etapa 2. De la reciprocidad incipiente (6-9 años). ............................................. 9
Etapa 3. De la codificación moral (9-12 años)................................................... 10
Etapa 4. Del solipsismo moral relativo (12-22 años)....................................... 11
Etapa 5. Autónoma perspectivista (22 años en adelante). ............................ 11
CONCLUSIÓN........................................................................................................ 13
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 15
2
INTRODUCCIÓN
La moral está presente en muchas acciones humanas debido a nuestro carácter
eminentemente social y racional, pero también en base a nuestras facultades de
consciencia y volición.
En distintos momentos de nuestras vidas tenemos que realizar valoraciones sobre
actos humanos específicos, elegir entre cursos de acción alternos y tomar decisiones
cuando hay conflictos entre los intereses propios y los de otras personas.
La palabra ética deriva del griego êthicos, que significa carácter, y la palabra
moral deriva de la voz latina mos, moris, que significa costumbre, siendo la Ética el
estudio filosófico de los acontecimientos morales.1
Los juicios sobre moral son valoraciones referidas a acciones consideradas
“buenas”, “malas”, “correctas”, “incorrectas”, “justas” o “injustas”. Son prescriptivos
porque están dirigidos a la realización de una determinada acción.
En el presente trabajo postulamos una teoría inédita sobre el desarrollo de la
moralidad en el ser humano que no es parcial por cuanto no se fundamenta en un solo
aspecto de la esfera moral, sino que trata de ser inclusiva, considerando las características
cognoscitivas, sociales, emocionales y hasta conductuales de la vida, no dejando de
considerar el alcance y limitaciones que posee, como ejercicio intelectual de pregrado.
Las etapas se refieren a una evolución universalista que implica el desarrollo
humano, en el sentido de mayor adaptación, profundización, asimilación, diferenciación
y perfeccionamiento de sus características, independientemente del contexto socio-
histórico, geográfico, económico y cultural.
Comenzaremos por precisar de manera sucinta las teorías sobre desarrollo moral
humano ya establecidas y de mayor trascendencia que han sentado las bases para
posteriores modificaciones y para la realización de estudios científicos que han validado
algunas de sus afirmaciones, pero que lamentablemente no han permitido conjugar
íntegramente la complejidad de matices de la realidad vital del ser humano.
Posteriormente estableceremos una caracterización de las etapas teóricas que
proponemos, indicando la maduración progresiva de los procesos cognoscitivos, del
desenvolvimiento del Yo y de otras características cualitativamente superiores como la
conducta prosocial, complementando nuestra descripción con algunos ejemplos prácticos
para finalizar con una conclusión de la necesidad de perspectivas más holistas y con
implicaciones para el campo educativo en particular.
3
EL PROBLEMA DE LA MORAL EN PSICOLOGÍA
Diversas corrientes teóricas han abordado el tema de la moral dentro del campo
de la Psicología, algunas de las cuales han tenido un respaldo filosófico, epistemológico,
deontológico, axiológico y metaético tratando sobre cuestiones como lo bueno, lo malo, el
deber, las reglas, las obligaciones, la justicia, el respeto, la cooperación, etc., otras más
intentan explicar la naturaleza de los actos morales a partir del naturalismo, el
funcionalismo, el conductismo, el constructivismo, el aprendizaje social, el
cognoscitivismo, entre otros.
Es interesante presentar un marco general de cómo las corrientes más
significativas han aprehendido la realidad moral, para percatarse de su fragmentariedad
y de qué manera se hace justificable el surgimiento de estudios científicos cualitativos y
etnográficos más produndos, para conocer las dimensiones que hasta ahora no han sido
lo suficientemente atendidas.
Jean-Jacques Rousseau aseguraba que el ser humano es bueno por naturaleza y
que el desarrollo social y moral precisa poca o ninguna intervención por parte de los
padres o de la sociedad. El niño era un ‘noble salvaje’, todavía no corrompido por la
sociedad.2
John Locke sostuvo, por su parte, que los humanos son amorales innatos y, según
su conocida analogía de la tabula rasa, están determinados por la experiencia.
Esta última caracterización es la que sustentan las teorías psicológicas principales
que intentan explicar el desarrollo moral, especialmente la teoría cognitivo-social y la
estructural-evolutiva.2
Aunque con menor extensión, existen ciertas posturas que explican de manera
elocuente el desarrollo de la consciencia moral, principalmente en la infancia y la niñez.
La teoría del psicoanálisis explica el origen de la consciencia y la conducta moral
en la represión de impulsos sexuales posteriores a la resolución adecuada del Complejo de
Edipo o de Electra. Freud explica que a la edad de 3 años, aproximadamente, sobreviene
la atracción sexual del niño hacia el progenitor del sexo opuesto; como el niño no puede
manifestar abiertamente dicha atracción debe reprimir tal energía y redirigirla a la
identificación con el padre del mismo sexo y de esta manera, introduce en su consciencia
las normas y códigos conductuales morales que, si no son realizados, provocan en el niño
ansiedad y culpa que, a su vez, contribuyen al fortalecimiento de la identidad moral.3
La teoría cognitivo-social hace un contraste entre competencia moral (las
habilidades, capacidades y posibilidad de engendrar conductas) y la actuación moral (la
ejecución de tales conductas en situaciones específicas y que depende de la motivación y
las recompensas e incentivos para actuar). Albert Bandura, el precursor de esta teoría,
afirma que en el desarrollo del Yo moral, el individuo adopta estándares a partir del
4
medio sobre lo que es correcto e incorrecto y que le sirven como guías de conducta,
poniendo en interacción interdependiente los factores personales, conductuales y
ambientales.4
En resumen, el aprendizaje de las conductas sociales o la modificación de las
propias puede suceder sin la participación empírica directa del involucrado, más bien
mediante la observación e imitación de modelos morales.4
TEORÍA ESTRUCTURAL-GENÉTICA DE PIAGET
Jean Piaget estudia el origen y progreso del respeto por las reglas de juego en los
niños de entre 3 y 12 años de edad, inquiriendo también en las nociones de mentira y
justicia que los niños se forman en sus interacciones con otros.5
Dividió en fases o etapas lo que denominó práctica de la regla y consciencia de la
regla.
Fundamentalmente el niño pasa por tres etapas en cuanto al juicio moral.
Moralidad de prohibición o heteronomía. Es la primera etapa (de los 2 a los 6
años), que se corresponde paralelamente con la etapa de desarrollo cognoscitivo pre-
operacional, el niño tiene una visión dual de lo bueno y lo malo, en donde aplica la
definición de realismo moral, es decir, la creencia de que los valores y reglas subsisten en
sí mismos con independencia de la consciencia y que son de carácter obligatorio. Piensa
egocéntricamente y está convencido que los demás lo hacen de igual manera, por lo que
no puede ocupar mentalmente el lugar de los otros.1,5 El aspecto de la justicia que explica
esta fase es la justicia inmanente. El niño considera que el castigo proviene de las cosas
mismas de manera automática luego de realizar un mal acto.
Moralidad de solidaridad entre iguales (de los 7 a los 11 años). El estadio
cognoscitivo paralelo es el de las operaciones concretas. Las normas son consideradas ya
no como procedentes de una autoridad adulta invariable, sino que se aprehenden desde la
convivencia con los niños de su misma edad durante el juego colectivo.1,5 Comprende que
hay derechos mutuos por lo que no necesitan subordinarse de manera unilateral como en
la fase previa, pero deben respetarse las reglas acordadas para mantener un orden. Aquí
hay correspondencia con la justicia distributiva que sanciona con igualdad de trato a
todos los individuos.
Moralidad de la cooperación o autónoma (desde los 12 años). Se relaciona con la
etapa cognoscitiva de operaciones formales. El niño en esta fase toma en cuenta las
intenciones detrás de las conductas morales, pues es capaz de colocarse en el lugar de los
demás, dejando atrás la responsabilidad objetiva, que evalúa a partir de las
5
consecuencias, sobre todo materiales. Asume el control de los propios actos y sabe que
existen puntos de vista de otras personas que pueden diferir de los suyos.1,5 Reconoce que
las reglas son producto de acuerdos voluntarios y, por tanto, pueden ser modificadas. La
noción de justicia es equitativa retributiva, se aplica de manera proporcional al daño
ocasionado.
TEORÍA COGNITIVO-EVOLUTIVA DE KOHLBERG
Lawrence Kohlberg, tomando como modelo teórico el trabajo realizado por Piaget
sobre crecimiento moral infantil, extendió y mejoró ostensiblemente el mismo. De igual
forma, sustentó su teoría en el principio de justicia. Utilizó dilemas morales hipotéticos a
individuos de distintas edades para analizar las respuestas en función de cómo las
personas justifican sus decisiones sobre lo que es correcto o incorrecto, y sobre juicios
subjetivos acerca de igualdad, derechos y responsabilidades recíprocos.1,5
A partir de sus observaciones, distinguió entre tres niveles de progresividad
creciente del razonamiento moral, cada uno superior a los anteriores, afirmando que se
correspondían, al menos en los primeros estadios, con la maduración de los procesos
cognoscitivos de los individuos, mientras que en las etapas finales cobraba mayor
importancia el aspecto social de interacción con el ambiente.
Cada uno de los tres niveles consta de dos etapas, siendo la segunda una forma
más avanzada de juicio dentro de la misma categoría general5, denominándose los niveles
como preconvencional, convencional y posconvencional, considerando las convenciones,
normas o acuerdos comunes entre individuos dentro de una sociedad determinada.
Nivel I: Preconvencional
Estadio 1. De moralidad heterónoma orientada al castigo y la
obediencia.
La persona es incapaz de colocarse en la perspectiva de los demás, por lo que
piensa de manera egocéntrica. Cree que los intereses de otras personas son los mismos
que los intereses propios. Obedece de manera literal las normas de los padres porque ellos
constituyen la autoridad y porque tiene temor a ser castigado, además creen que la
sanción emana de las mismas cosas.1 Se piensa en razón de las consecuencias físicas
principalmente, en lugar de las intenciones de quien actúa.6 Las acciones que suponen un
daño mayor a las personas o a las propiedades son peores y ameritan un peor castigo.
6
Estadio 2. De moralidad individualista, propósito e intercambio.
El individuo comienza a identificar que los demás tienen argumentos válidos para
justificar sus acciones y que también poseen expectativas y necesidades que deben
compensar.1 Este relativismo moral propicia la búsqueda de los propios intereses y
cuando suceden tensiones se alude al intercambio de favores o servicios para que cada
cual resulte beneficiado.
Nivel II: Convencional
Estadio 3. De expectativas, relaciones y conformidad mutua
interpersonales.
La persona en esta etapa comprende que las relaciones interindividuales son
indispensables para un correcto funcionamiento social, por lo que suele anteponerlas a
las propias demandas. Surge un carácter de mutualidad y el interés por satisfacer las
demandas y expectativas que los demás tienen de su papel en un grupo relacional,
cultivando valores de gratitud, respeto, lealtad, honestidad y confianza.6 Las personas en
esta etapa se percatan de las intenciones y motivos detrás de las acciones. La razón de su
obediencia es un buen autoconcepto y la aceptación y consideración social, en particular
de los grupos de personas cercanas.
Estadio 4. De mantenimiento del sistema social y de consciencia
individual.
Se ha superado el límite de las relaciones próximas para abarcar la estructura
social que regula el comportamiento de sus elementos, de los cuales el individuo en este
estadio es uno más. La obediencia a las reglas tiene como propósito mantener el orden
social establecido cumpliendo con los propios compromisos y obligaciones asumidos,
aportando de este modo al bien común y respetando la autoconstricción impuesta por la
consciencia.1,6
7
Nivel III: Posconvencional
Estadio 5. Del contrato social o utilidad y derechos prioritarios.
Lo correcto es mantener los convenios que redundan en beneficio e integración de
necesidades de quienes viven en sociedad, evitando el beneficio de unos cuantos. No
obstante, quienes se encuentran en esta etapa saben que antes de cualquier acuerdo social
existen valores, tales como la libertad y la vida humana, que no pueden relativizarse y
que deben ser mantenidos independientemente1 de cualquier regla positiva impuesta
desde fuera.
Estadio 6. De los principio éticos universales.
Corresponde al juicio moral más evolucionado en relación con la justicia, siendo
la base incluso de los pactos regentes en las sociedades civilizadas, tanto legales como
morales, los cuales, bajo circunstancias ordinarias, han de ser respetados. Incluye las
formas más elevadas de consideración por las atribuciones, posesiones, derechos y valores
de todo ser humano, con independencia de su condición. Se respetan las libertades, los
derechos y la dignidad de cada individuo, procurando el mayor beneficio equitativo para
todos. Si se presentan conflictos entre estos principios y las reglas sociales, los primeros
son los que han de obedecerse. El individuo bajo estos principios se coloca mentalmente
en el lugar de todos los involucrados, vislumbrando también las posibles consecuencias de
cada vía de decisión, antes de adoptar su propia resolución.1,6
8
“Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los
errores de nuestra moral.”
José Ortega y Gasset (1883-1955), Filósofo y ensayista español.
TEORÍA PSICO-EVOLUTIVA DEL DESARROLLO SOCIO-MORAL
Etapa 0. De la moral especular o de conjunción del Yo (1-2 años).
Se caracteriza por una falta de diferenciación entre el Yo y los otros, en
consecuencia hay una identificación con los pensamientos, expectativas, deseos,
voluntades y actos físicos de los adultos que rodean al infante, los primeros inductores de
su socialización.
El niño propende a satisfacer sus necesidades individuales, aunque es frecuente
encontrar conductas altruistas a edades tan tempranas como los 18 meses.7,8 Un ejemplo
de esta notable capacidad empática se encuentra en los experimentos realizados por Felix
Warneken y Michael Tomasello. Cuando una persona dejaba caer un objeto al suelo en
presencia de un pequeño del grupo de edad mencionado, pretendiendo, mediante
verbalizaciones, no poder alcanzarlo, el niño reaccionaba proporcionándole el objeto.
Algo similar sucedía si el investigador cargaba una pila de libros en sus brazos y se
acercaba a un gabinete parcialmente cerrado, o después de arrojar una pelota por un
orificio en una caja, fingiendo no saber que dicha caja tiene tapas por donde es más fácil
acceder al objeto. Los niños tienen una tendencia biológica a ayudar a otros a lograr sus
objetivos, a compartir recursos y a informarles de cosas que pueden resultar útiles.8 Lo
anterior prueba que los niños no perciben los actos desde una perspectiva única y
plenamente egocéntrica, como afirmaba Kohlberg.
Por otro lado, las normas prescriptivas no han sido interiorizadas, por lo que la
consciencia moral no dicta las conductas ni aun en presencia de modelos externos
regulatorios.
Como parte del desarrollo cognoscitivo, la imitación de los actos de los padres y de
otros infantes cumple una función simbólica preoperatoria muy importante para el
asentamiento de los futuros roles socio-morales.
9
Etapa 1. Dualista o de escisión del ego (2-6 años).
El proceso imitativo se acentúa hacia los 2 años de edad. Sin embargo, la obtención
del Yo disgregado del ambiente se consolida alrededor de los 3 años.
En este periodo tiene primordial importancia el afecto, el cual a toda costa el niño
anhela preservar, evitando de esta manera la desaprobación. Las manifestaciones
positivas en respuesta a su conducta acorde con lo demandado por las figuras de
autoridad refuerzan la seguridad en sí mismo y le proporcionan un sentido de
realización.
Emerge una consciencia moral primitiva dado que se interiorizan gradualmente
los valores, actitudes, exigencias, preceptos y prohibiciones del entorno adulto.9 Tales
preceptos, que producen malestar si son ignorados conducen a una autorregulación que,
de la misma forma, va madurando.7 Ejemplificando este concepto, si un niño de 3 años se
acerca a un contacto eléctrico sin la presencia de ningún adulto, evocará el “No”
interiorizado procedente de su madre cuando estuvo en una circunstancia similar
anteriormente, y evitará la conducta que supone incorrecta, en correspondencia con las
expectativas de sus progenitores.
En contra de lo afirmado por Piaget se ha descubierto que niños de entre 2 y
medio y 3 años de edad perciben la relevancia de las normas morales en una forma más
compleja que la presupuesta, pudiendo diferenciarlas de las meras convenciones sociales
o conductas de buen comportamiento de carácter organizativo para la convivencia,
expresiones de modales y civismo, y considerando que la omisión o desobediencia de las
primeras es más grave.10
Algunas investigaciones parecen sustentar la realidad de una moralidad primitiva
subyacente en las experiencias infantiles como predictora del razonamiento moral
ulterior. Por ejemplo, tan pronto como a los 26 meses de edad, los niños exhiben
estándares normalizados por la apariencia e integridad (aunque podría considerarse un
juicio estético), respondiendo con angustia cuando se les presentan objetos deformes, o
mostrando emociones morales de pena o inquietud en respuesta a su imagen frente a un
espejo que refleja una mancha roja sobre sus narices.11
Etapa 2. De la reciprocidad incipiente (6-9 años).
El niño es introducido en un grupo social distinto, más amplio, con individuos que
poseen características similares y en donde ha de manifestar respeto hacia la autoridad
social inmediata y hacia las personas coetáneas, teniendo la obligación de cooperar, pero
también exigiendo la consideración de sus propias prerrogativas y derechos.
10
La consciencia admite la presencia de reglas libremente escogidas, que se aceptan
deliberadamente y que contribuyen a la aceptación propia y por parte de los demás, en
una afirmación incipiente ya en el ámbito extenso, socavando paulatinamente los
remanentes de egocentrismo puro.9
Se comprende que la buena o mala conducta depende más bien de las intenciones
de los agentes morales y no tanto de las consecuencias tangibles de las mismas.
Muchos niños de esta etapa son capaces de imponer límites, de manera todavía
concreta, a la autoridad del adulto dependiendo del contexto.10 Así, saben que es
reprensible la violencia física en caso de que alguien tropiece accidentalmente con su
padre, por poner un ejemplo, pero podría ser justificada si la familia de tal individuo está
siendo atacada y corre peligro inminente. De manera análoga, los niños con este nivel de
consciencia pueden sentirse abrumados si no se les concede un permiso para salir a jugar,
cuando previamente se les había hecho tal promesa a cambio de una conducta
determinada, como el realizar un trabajo escolar.
Etapa 3. De la codificación moral (9-12 años).
Se caracteriza por el reconocimiento de la obligación hacia las normas ya
interiorizadas como códigos de conducta, los cuales tienen la propiedad de ser variables y
modificables, en tanto que han sido el resultado de acuerdos entre iguales, por lo que se
pierde de manera definitiva la universalidad o absolutismo moral de las primeras etapas.
Ahora, la responsabilidad e intenciones de las acciones que derivan de los juicios
morales adquieren un carácter objetivo.9
Se consideran los intereses y necesidades ajenos, y la justicia no solo se concibe
como igualitaria, sino que en caso de violarse una norma social, por ejemplo, la sanción
debe ser distributiva o conforme a la equidad (en proporción al daño causado).1
El preadolescente busca encajar en un grupo social para ser aceptado y procura el
cumplimiento de las expectativas que de su rol social se tienen (en la familia, como
compañero, como alumno, como amigo); busca reafirmarse y tener una buena
consideración de sí mismo en función de la óptica de las personas de su ambiente
externo.
El aspecto relacional está presente desde las etapas más tempranas pero, a partir
de ésta, va adquiriendo mayor primacía, en tanto que el razonamiento se vuelve más
abstracto.
11
Etapa 4. Del solipsismo moral relativo (12-22 años).
El adolescente adjudica al individuo la consciencia que distingue entre lo correcto
y lo incorrecto, por lo que las elecciones morales y la toma de decisiones dependen del
sujeto y sus impulsos y motivaciones.
Es posible establecer juicios sobre la realidad social pero de manera arbitraria y
personalista, sin considerar contratos ni pactos o convenios fijados por necesidad de
bienestar y orden social.
Este grupo etario, al no ser completamente independiente ni autónomo, tiene una
identidad indefinida que le compele a no considerar los sentimientos, deseos y
requerimientos de quienes forjan los preceptos morales.
Su obediencia es de índole pragmática, egoísta, como medio para obtener
resultados favorables para ellos mismos, o para evitar reprimendas que les obstaculicen la
consecución de sus deseos. A menudo, incluso los preceptos son desafiados y los consejos
prácticos y esquemas morales internalizados no son tenidos en consideración.
En este periodo cobra gran importancia la influencia, la presión y hasta el control
ejercido por los pares, cuyo sentido encuentra en adquirir un sentido de pertenencia y de
estatus más o menos estable.12
Etapa 5. Autónoma perspectivista (22 años en adelante).
Después de haberse consolidado la identidad, el autoconcepto, la consciencia
moral asimila e integra las reglas morales que rigen la sociedad de la que el individuo
forma parte.
Este adopta determinadas conductas, muchas de ellas ejercidas por coerción, pero
de tal manera que no violenten su albedrío y autodeterminación, ni su dignidad humana
intrínseca.
Acepta cabalmente que cada persona posee derechos fundamentales que no
pueden ni deben ser menoscabados, pero está conforme con la mayoría de las normas
básicas que permiten el funcionamiento de los diversos grupos sociales, constituidos para
prevenir, al menos en la teoría y en la intención, la superioridad de unos sobre otros, el
arbitrio en las decisiones, en los derechos y en las sanciones, y porque el común de las
personas las aceptan, apoyan y mantienen voluntariamente para encajar y armonizar con
el sistema social.
El individuo casi siempre adopta una conducta moral valorada socialmente por el
hecho de comprometerse con un sentido de obligatoriedad y responsabilidad
12
autoimpuesto, que no puede descartar fácilmente, y porque también prefiere no
establecer conflictos con las normas sociales.
A pesar de lo anterior, es capaz de tomar la perspectiva del papel de las personas
que le rodean, de ensayar mentalmente su situación, intercambiándola con la propia
actitud y cuestionándose sobre los cauces relativos de elección.
13
CONCLUSIÓN
Cada disciplina relacionada con el ser humano como objeto ha aportado, aun
desde su parcial interpretación, fragmentaria de la realidad, un conjunto de
conocimientos ordenados y sistematizados, la mayoría de ellos positivos, adaptados a la
realidad tangible. Sin embargo, no podemos desdeñar las valiosas aproximaciones que,
como en el caso de la Metaética o incluso de la Teología, ramas distintas de la Psicología
han elaborado en la forma de suposiciones más liberales y flexibles sobre la naturaleza,
evolución, adaptaciones y madurez de la dimensión moral del hombre, seguramente
desde antes de los primeros registros históricos.
El desarrollo de tal esfera moral abarca, por lo tanto, las transformaciones en los
pensamientos, los sentimientos y el comportamiento con respecto a lo que es considerado
correcto o incorrecto, como una construcción propia, pero además, sostenida
invariablemente en las interrelaciones sociales, en direcciones intra- e interpersonales
que se complementan.
Este trabajo redefine varios de los criterios que condujeron a la generación de
teorías ampliamente reconocidas y aceptadas acerca del desarrollo moral de las personas;
más que una crítica deliberada, se trata de una propuesta documentada que considero
útil en la medida en que pueda motivar reflexiones orientadas al mejoramiento individual
y social.
En este sentido, una teoría integrativa, inclusiva u holista, podría ser considerada
para estudiar el factor moral como causa primaria o contribuyente al notabilísimo
incremento de la criminalidad en nuestro país, especialmente la que conlleva actos de
suma crueldad, en que sería muy difícil prescindir de la subjetividad, pues tendemos a
emitir juicios valorativos casi de manera automática en casos extremos. Además de lo
anterior, permitiría indagar en cómo predispone la consciencia moral y cuál es su
importancia en la elección de conductas sociales tales como el abuso de drogas ilícitas, la
agresividad física, el suicidio, la paternidad en la adolescencia y, desde luego, en qué
medida una reorientación de índole moral podría tener un rol predictivo o profiláctico
eficiente.
Una aportación pragmática particularmente trascendente sería en el contexto
educativo, dado que las concepciones teóricas sobre moralidad hacen factible la
generación de programas especiales de modificación de valores, previo reconocimiento
individual de los esquemas de valores de los niños pertenecientes a instituciones
educativas, y de la forma en que aquellos condicionan sus decisiones; de cómo éstas
tienen repercusiones en las personas que los rodean, puesto que cada ser humano posee
un esquema propio de valores que es distinto del de los demás. Esto fomentaría la
consecución libre de virtudes como la tolerancia y el respeto a las diferencias,
previniendo el fanatismo, el autoritarismo y la coerción.
14
Asimismo, las escuelas se beneficiarían con la ejecución de programas
constructivos, al modo de la Comunidad Justa, planteada por el mismo Kohlberg12, en
donde se posibilita la participación incluyente y ordenada en la discusión de dilemas
morales, no hipotéticos, sino reales, tales como el aborto, la eutanasia, el suicidio, etc.
De no menos importancia, o quizás, mejor dicho, como factor determinante y de
trascendencia, podríamos enfocarnos en la educación psicológica de los padres, siendo
indudablemente éstos, los primeros responsables de la socialización de los niños,
facilitando su propio ajuste al entorno adulto, concientizándolos sobre la importancia de
la toma de roles o perspectivas, esto es, engendrando una verdadera conducta altruista y
empática; mostrándoles la diferencia tan perceptible entre educar a sus hijos usando de
métodos como el reforzamiento inductivo, evitando el castigo físico, la represión y el
autoritarismo, así como la indiferencia y pasividad permisiva.
15
BIBLIOGRAFÍA
1. Bonilla, BA, 2005, ‘Análisis Comparativo y Crítico de Cinco Teorías
Psicológicas sobre el Desarrollo Moral’, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá. Disponible en Web:
www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.pdf
2. Goldstein, S, Naglieri JA, eds., 2011, Encyclopedia of Child Behavior and
Development, Springer, New York, NY.
3. Salkind, N, ed., 2006, Encyclopedia of Human Development, Sage
Publications, Thousand Oaks, CA.
4. Santrock, JW, 2011, Child Development. An Introduction, 13th Ed., McGraw-
Hill, New York, NY.
5. El Desarrollo Moral: ¿Qué Entendemos por Moral? s.f., [Página web],
consultado: 08 de Mayo 2013, http://online-
psicologia.blogspot.mx/2007/11/el-desarrollo-moral.html
6. Posada P 2009, La Psicología y la Formación de Valores Morales, [Página
web], consultado: 09 de Mayo 2013,
http://es.scribd.com/doc/23092881/Enfoques-Sobre-El-Desarrollo-Moral
7. Papalia, D, Olds, SW, Feldman, RD, 2010, Desarrollo Humano, 11a Edición,
McGraw-Hill Interamericana, México.
8. Warneken, F, Tomasello, M, 2009, ‘Varieties of altruism in children and
chimpanzees’ [en línea], Trends in Cognitive Science, Volume 13, Issue 9,
September 2009, Pages 397–402, consultado: 09 Mayo 2013,
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364661309001491
9. Osterrieth, PA, 1999, Psicología Infantil, 15a Edición, Editorial Morata, S.L.,
Madrid.
10. Shaffer, DR, Kipp, K, 2007, Psicología del Desarrollo. Infancia y
Adolescencia, 7ª Edición, Editorial Thompson, México, D.F.
11. Goldstein, S, Naglieri, JA, (eds.), 2011, Encyclopedia of Child Behavior and
Development, Springer, New York, NY.
12. Strickland, B, ed., 2001, The Gale Encyclopedia of Psychology, 2nd Ed., Sage
Publications, USA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptxETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptxSalvila5
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALTeniente Fantasma
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloExavier Blasini
 
Perspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizajePerspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizajeLizzuao
 
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivoContexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivoCarolina Victoria
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometricoM Cardona
 
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...Jose Daniel Millan Figueroa
 
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAyermatrix
 
Cuadro comparativo nucleo proceso de integracions de la personalidad
Cuadro comparativo  nucleo proceso de integracions de la personalidadCuadro comparativo  nucleo proceso de integracions de la personalidad
Cuadro comparativo nucleo proceso de integracions de la personalidadMarianaSandoval24
 
Trabajo final teorias psicologicas emergentes
Trabajo final teorias psicologicas emergentesTrabajo final teorias psicologicas emergentes
Trabajo final teorias psicologicas emergentesDeniz Jimenez
 
Historia y naturaleza de la psicologia del desarrollo
Historia y naturaleza de la psicologia del desarrolloHistoria y naturaleza de la psicologia del desarrollo
Historia y naturaleza de la psicologia del desarrolloAngie Betancur Sucerquia
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaJohn Vargas
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanUniversity of Puerto Rico at Utuado
 
5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en MéxicoLaura O. Eguia Magaña
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALfranklinguzman2015
 

La actualidad más candente (20)

ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptxETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 113.pptx
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrollo
 
Perspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizajePerspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizaje
 
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivoContexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
 
psicología comunitaria.pdf
psicología comunitaria.pdfpsicología comunitaria.pdf
psicología comunitaria.pdf
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
 
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
 
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
 
Cuadro comparativo nucleo proceso de integracions de la personalidad
Cuadro comparativo  nucleo proceso de integracions de la personalidadCuadro comparativo  nucleo proceso de integracions de la personalidad
Cuadro comparativo nucleo proceso de integracions de la personalidad
 
Trabajo final teorias psicologicas emergentes
Trabajo final teorias psicologicas emergentesTrabajo final teorias psicologicas emergentes
Trabajo final teorias psicologicas emergentes
 
Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
 
Historia y naturaleza de la psicologia del desarrollo
Historia y naturaleza de la psicologia del desarrolloHistoria y naturaleza de la psicologia del desarrollo
Historia y naturaleza de la psicologia del desarrollo
 
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
 
5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 

Similar a Etapas del desarrollo socio-moral

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOMaraArceo1
 
Psico d.fundamentos psicologicos de la moral
Psico d.fundamentos psicologicos de la moralPsico d.fundamentos psicologicos de la moral
Psico d.fundamentos psicologicos de la moralANITA ROMERO
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Zarina Ledesma
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñorethyyrethy
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierJavier Armendariz
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Javier Armendariz
 
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooPlantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooYessicaVasquez15
 
.........BIOETICA Y LA PERSONA HUMANA pdf
.........BIOETICA Y LA PERSONA HUMANA pdf.........BIOETICA Y LA PERSONA HUMANA pdf
.........BIOETICA Y LA PERSONA HUMANA pdfWilliamMisme1
 
Tema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del DesarrolloTema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del Desarrollonaranjaktm
 
Síntesis agenda sábado 24 de octubre
Síntesis agenda sábado 24 de octubreSíntesis agenda sábado 24 de octubre
Síntesis agenda sábado 24 de octubreAncizar González
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptGustavoNezRojas1
 
Importancia de la moral en la infanciaaa
Importancia de la moral en la infanciaaaImportancia de la moral en la infanciaaa
Importancia de la moral en la infanciaaaCAROLINAB25
 
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORALLazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORALLlopita1129
 
Moralidad y rs_bases_para_su_educacion_y_desarrollo
Moralidad y rs_bases_para_su_educacion_y_desarrolloMoralidad y rs_bases_para_su_educacion_y_desarrollo
Moralidad y rs_bases_para_su_educacion_y_desarrolloJaviera Saavedra
 
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSdaimarcita
 

Similar a Etapas del desarrollo socio-moral (20)

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
 
perito.pdf
perito.pdfperito.pdf
perito.pdf
 
Psico d.fundamentos psicologicos de la moral
Psico d.fundamentos psicologicos de la moralPsico d.fundamentos psicologicos de la moral
Psico d.fundamentos psicologicos de la moral
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niño
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
 
CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
 
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooPlantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
 
.........BIOETICA Y LA PERSONA HUMANA pdf
.........BIOETICA Y LA PERSONA HUMANA pdf.........BIOETICA Y LA PERSONA HUMANA pdf
.........BIOETICA Y LA PERSONA HUMANA pdf
 
Tema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del DesarrolloTema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del Desarrollo
 
Síntesis agenda sábado 24 de octubre
Síntesis agenda sábado 24 de octubreSíntesis agenda sábado 24 de octubre
Síntesis agenda sábado 24 de octubre
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
 
Revista alberto
Revista albertoRevista alberto
Revista alberto
 
Importancia de la moral en la infanciaaa
Importancia de la moral en la infanciaaaImportancia de la moral en la infanciaaa
Importancia de la moral en la infanciaaa
 
Teorias del Desarrollo
Teorias del DesarrolloTeorias del Desarrollo
Teorias del Desarrollo
 
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORALLazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
 
Moralidad y rs_bases_para_su_educacion_y_desarrollo
Moralidad y rs_bases_para_su_educacion_y_desarrolloMoralidad y rs_bases_para_su_educacion_y_desarrollo
Moralidad y rs_bases_para_su_educacion_y_desarrollo
 
Modelo or
Modelo orModelo or
Modelo or
 
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
 

Más de Erik Hernandez Hdz

La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualErik Hernandez Hdz
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Erik Hernandez Hdz
 
Educación media superior. esquema
Educación media superior. esquemaEducación media superior. esquema
Educación media superior. esquemaErik Hernandez Hdz
 
Educación especial, para adultos y otras modalidades
Educación especial, para adultos y otras modalidadesEducación especial, para adultos y otras modalidades
Educación especial, para adultos y otras modalidadesErik Hernandez Hdz
 
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquemaEducación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquemaErik Hernandez Hdz
 
Educación básica. secundaria
Educación básica. secundariaEducación básica. secundaria
Educación básica. secundariaErik Hernandez Hdz
 
Educación básica. secundaria. esquema
Educación básica. secundaria. esquemaEducación básica. secundaria. esquema
Educación básica. secundaria. esquemaErik Hernandez Hdz
 
Educación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandiaEducación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandiaErik Hernandez Hdz
 
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 añosPresentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 añosErik Hernandez Hdz
 
La educacion en el mundo occidental
La educacion en el mundo occidentalLa educacion en el mundo occidental
La educacion en el mundo occidentalErik Hernandez Hdz
 
Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaErik Hernandez Hdz
 

Más de Erik Hernandez Hdz (20)

La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actual
 
Presentacion andre gorz
Presentacion andre gorzPresentacion andre gorz
Presentacion andre gorz
 
Trabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primariaTrabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primaria
 
Trabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primariaTrabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primaria
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
 
Educación superior. esquema
Educación superior. esquemaEducación superior. esquema
Educación superior. esquema
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
 
Educación media superior. esquema
Educación media superior. esquemaEducación media superior. esquema
Educación media superior. esquema
 
Educación especial, para adultos y otras modalidades
Educación especial, para adultos y otras modalidadesEducación especial, para adultos y otras modalidades
Educación especial, para adultos y otras modalidades
 
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquemaEducación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Educación básica. secundaria
Educación básica. secundariaEducación básica. secundaria
Educación básica. secundaria
 
Educación básica. secundaria. esquema
Educación básica. secundaria. esquemaEducación básica. secundaria. esquema
Educación básica. secundaria. esquema
 
Educación básica. primaria
Educación básica. primariaEducación básica. primaria
Educación básica. primaria
 
Educación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandiaEducación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandia
 
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 añosPresentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 años
 
La educacion en el mundo occidental
La educacion en el mundo occidentalLa educacion en el mundo occidental
La educacion en el mundo occidental
 
Esquema la atención
Esquema la atenciónEsquema la atención
Esquema la atención
 
Biologia del aprendizaje
Biologia del aprendizajeBiologia del aprendizaje
Biologia del aprendizaje
 
Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativa
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Etapas del desarrollo socio-moral

  • 1. ETAPAS DEL DESARROLLO SOCIO-MORAL Lic. en Ciencias de la Educación Cuarto Semestre Psic. José Ángel Martínez Montero Erik de Jesús Hernández Hdez. Magaly Alegría Platas Brenda Lomelí Herrera María Barradas Vargas 18-05-2013
  • 2. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 2 EL PROBLEMA DE LA MORAL EN PSICOLOGÍA....................................................... 3 TEORÍA ESTRUCTURAL-GENÉTICA DE PIAGET.................................................... 4 TEORÍA COGNITIVO-EVOLUTIVA DE KOHLBERG............................................ 5 Nivel I: Preconvencional .................................................................................................. 5 Estadio 1. De moralidad heterónoma orientada al castigo y la obediencia. .. 5 Estadio 2. De moralidad individualista, propósito e intercambio..................... 6 Nivel II: Convencional ...................................................................................................... 6 Estadio 3. De expectativas, relaciones y conformidad mutua interpersonales. ................................................................................................................. 6 Estadio 4. De mantenimiento del sistema social y de consciencia individual. ................................................................................................................................................. 6 Nivel III: Posconvencional ............................................................................................... 7 Estadio 5. Del contrato social o utilidad y derechos prioritarios. ..................... 7 Estadio 6. De los principio éticos universales. ........................................................ 7 TEORÍA PSICO-EVOLUTIVA DEL DESARROLLO SOCIO-MORAL................ 8 Etapa 0. De la moral especular o de conjunción del Yo (1-2 años).............. 8 Etapa 1. Dualista o de escisión del ego (2-6 años)............................................. 9 Etapa 2. De la reciprocidad incipiente (6-9 años). ............................................. 9 Etapa 3. De la codificación moral (9-12 años)................................................... 10 Etapa 4. Del solipsismo moral relativo (12-22 años)....................................... 11 Etapa 5. Autónoma perspectivista (22 años en adelante). ............................ 11 CONCLUSIÓN........................................................................................................ 13 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 15
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN La moral está presente en muchas acciones humanas debido a nuestro carácter eminentemente social y racional, pero también en base a nuestras facultades de consciencia y volición. En distintos momentos de nuestras vidas tenemos que realizar valoraciones sobre actos humanos específicos, elegir entre cursos de acción alternos y tomar decisiones cuando hay conflictos entre los intereses propios y los de otras personas. La palabra ética deriva del griego êthicos, que significa carácter, y la palabra moral deriva de la voz latina mos, moris, que significa costumbre, siendo la Ética el estudio filosófico de los acontecimientos morales.1 Los juicios sobre moral son valoraciones referidas a acciones consideradas “buenas”, “malas”, “correctas”, “incorrectas”, “justas” o “injustas”. Son prescriptivos porque están dirigidos a la realización de una determinada acción. En el presente trabajo postulamos una teoría inédita sobre el desarrollo de la moralidad en el ser humano que no es parcial por cuanto no se fundamenta en un solo aspecto de la esfera moral, sino que trata de ser inclusiva, considerando las características cognoscitivas, sociales, emocionales y hasta conductuales de la vida, no dejando de considerar el alcance y limitaciones que posee, como ejercicio intelectual de pregrado. Las etapas se refieren a una evolución universalista que implica el desarrollo humano, en el sentido de mayor adaptación, profundización, asimilación, diferenciación y perfeccionamiento de sus características, independientemente del contexto socio- histórico, geográfico, económico y cultural. Comenzaremos por precisar de manera sucinta las teorías sobre desarrollo moral humano ya establecidas y de mayor trascendencia que han sentado las bases para posteriores modificaciones y para la realización de estudios científicos que han validado algunas de sus afirmaciones, pero que lamentablemente no han permitido conjugar íntegramente la complejidad de matices de la realidad vital del ser humano. Posteriormente estableceremos una caracterización de las etapas teóricas que proponemos, indicando la maduración progresiva de los procesos cognoscitivos, del desenvolvimiento del Yo y de otras características cualitativamente superiores como la conducta prosocial, complementando nuestra descripción con algunos ejemplos prácticos para finalizar con una conclusión de la necesidad de perspectivas más holistas y con implicaciones para el campo educativo en particular.
  • 4. 3 EL PROBLEMA DE LA MORAL EN PSICOLOGÍA Diversas corrientes teóricas han abordado el tema de la moral dentro del campo de la Psicología, algunas de las cuales han tenido un respaldo filosófico, epistemológico, deontológico, axiológico y metaético tratando sobre cuestiones como lo bueno, lo malo, el deber, las reglas, las obligaciones, la justicia, el respeto, la cooperación, etc., otras más intentan explicar la naturaleza de los actos morales a partir del naturalismo, el funcionalismo, el conductismo, el constructivismo, el aprendizaje social, el cognoscitivismo, entre otros. Es interesante presentar un marco general de cómo las corrientes más significativas han aprehendido la realidad moral, para percatarse de su fragmentariedad y de qué manera se hace justificable el surgimiento de estudios científicos cualitativos y etnográficos más produndos, para conocer las dimensiones que hasta ahora no han sido lo suficientemente atendidas. Jean-Jacques Rousseau aseguraba que el ser humano es bueno por naturaleza y que el desarrollo social y moral precisa poca o ninguna intervención por parte de los padres o de la sociedad. El niño era un ‘noble salvaje’, todavía no corrompido por la sociedad.2 John Locke sostuvo, por su parte, que los humanos son amorales innatos y, según su conocida analogía de la tabula rasa, están determinados por la experiencia. Esta última caracterización es la que sustentan las teorías psicológicas principales que intentan explicar el desarrollo moral, especialmente la teoría cognitivo-social y la estructural-evolutiva.2 Aunque con menor extensión, existen ciertas posturas que explican de manera elocuente el desarrollo de la consciencia moral, principalmente en la infancia y la niñez. La teoría del psicoanálisis explica el origen de la consciencia y la conducta moral en la represión de impulsos sexuales posteriores a la resolución adecuada del Complejo de Edipo o de Electra. Freud explica que a la edad de 3 años, aproximadamente, sobreviene la atracción sexual del niño hacia el progenitor del sexo opuesto; como el niño no puede manifestar abiertamente dicha atracción debe reprimir tal energía y redirigirla a la identificación con el padre del mismo sexo y de esta manera, introduce en su consciencia las normas y códigos conductuales morales que, si no son realizados, provocan en el niño ansiedad y culpa que, a su vez, contribuyen al fortalecimiento de la identidad moral.3 La teoría cognitivo-social hace un contraste entre competencia moral (las habilidades, capacidades y posibilidad de engendrar conductas) y la actuación moral (la ejecución de tales conductas en situaciones específicas y que depende de la motivación y las recompensas e incentivos para actuar). Albert Bandura, el precursor de esta teoría, afirma que en el desarrollo del Yo moral, el individuo adopta estándares a partir del
  • 5. 4 medio sobre lo que es correcto e incorrecto y que le sirven como guías de conducta, poniendo en interacción interdependiente los factores personales, conductuales y ambientales.4 En resumen, el aprendizaje de las conductas sociales o la modificación de las propias puede suceder sin la participación empírica directa del involucrado, más bien mediante la observación e imitación de modelos morales.4 TEORÍA ESTRUCTURAL-GENÉTICA DE PIAGET Jean Piaget estudia el origen y progreso del respeto por las reglas de juego en los niños de entre 3 y 12 años de edad, inquiriendo también en las nociones de mentira y justicia que los niños se forman en sus interacciones con otros.5 Dividió en fases o etapas lo que denominó práctica de la regla y consciencia de la regla. Fundamentalmente el niño pasa por tres etapas en cuanto al juicio moral. Moralidad de prohibición o heteronomía. Es la primera etapa (de los 2 a los 6 años), que se corresponde paralelamente con la etapa de desarrollo cognoscitivo pre- operacional, el niño tiene una visión dual de lo bueno y lo malo, en donde aplica la definición de realismo moral, es decir, la creencia de que los valores y reglas subsisten en sí mismos con independencia de la consciencia y que son de carácter obligatorio. Piensa egocéntricamente y está convencido que los demás lo hacen de igual manera, por lo que no puede ocupar mentalmente el lugar de los otros.1,5 El aspecto de la justicia que explica esta fase es la justicia inmanente. El niño considera que el castigo proviene de las cosas mismas de manera automática luego de realizar un mal acto. Moralidad de solidaridad entre iguales (de los 7 a los 11 años). El estadio cognoscitivo paralelo es el de las operaciones concretas. Las normas son consideradas ya no como procedentes de una autoridad adulta invariable, sino que se aprehenden desde la convivencia con los niños de su misma edad durante el juego colectivo.1,5 Comprende que hay derechos mutuos por lo que no necesitan subordinarse de manera unilateral como en la fase previa, pero deben respetarse las reglas acordadas para mantener un orden. Aquí hay correspondencia con la justicia distributiva que sanciona con igualdad de trato a todos los individuos. Moralidad de la cooperación o autónoma (desde los 12 años). Se relaciona con la etapa cognoscitiva de operaciones formales. El niño en esta fase toma en cuenta las intenciones detrás de las conductas morales, pues es capaz de colocarse en el lugar de los demás, dejando atrás la responsabilidad objetiva, que evalúa a partir de las
  • 6. 5 consecuencias, sobre todo materiales. Asume el control de los propios actos y sabe que existen puntos de vista de otras personas que pueden diferir de los suyos.1,5 Reconoce que las reglas son producto de acuerdos voluntarios y, por tanto, pueden ser modificadas. La noción de justicia es equitativa retributiva, se aplica de manera proporcional al daño ocasionado. TEORÍA COGNITIVO-EVOLUTIVA DE KOHLBERG Lawrence Kohlberg, tomando como modelo teórico el trabajo realizado por Piaget sobre crecimiento moral infantil, extendió y mejoró ostensiblemente el mismo. De igual forma, sustentó su teoría en el principio de justicia. Utilizó dilemas morales hipotéticos a individuos de distintas edades para analizar las respuestas en función de cómo las personas justifican sus decisiones sobre lo que es correcto o incorrecto, y sobre juicios subjetivos acerca de igualdad, derechos y responsabilidades recíprocos.1,5 A partir de sus observaciones, distinguió entre tres niveles de progresividad creciente del razonamiento moral, cada uno superior a los anteriores, afirmando que se correspondían, al menos en los primeros estadios, con la maduración de los procesos cognoscitivos de los individuos, mientras que en las etapas finales cobraba mayor importancia el aspecto social de interacción con el ambiente. Cada uno de los tres niveles consta de dos etapas, siendo la segunda una forma más avanzada de juicio dentro de la misma categoría general5, denominándose los niveles como preconvencional, convencional y posconvencional, considerando las convenciones, normas o acuerdos comunes entre individuos dentro de una sociedad determinada. Nivel I: Preconvencional Estadio 1. De moralidad heterónoma orientada al castigo y la obediencia. La persona es incapaz de colocarse en la perspectiva de los demás, por lo que piensa de manera egocéntrica. Cree que los intereses de otras personas son los mismos que los intereses propios. Obedece de manera literal las normas de los padres porque ellos constituyen la autoridad y porque tiene temor a ser castigado, además creen que la sanción emana de las mismas cosas.1 Se piensa en razón de las consecuencias físicas principalmente, en lugar de las intenciones de quien actúa.6 Las acciones que suponen un daño mayor a las personas o a las propiedades son peores y ameritan un peor castigo.
  • 7. 6 Estadio 2. De moralidad individualista, propósito e intercambio. El individuo comienza a identificar que los demás tienen argumentos válidos para justificar sus acciones y que también poseen expectativas y necesidades que deben compensar.1 Este relativismo moral propicia la búsqueda de los propios intereses y cuando suceden tensiones se alude al intercambio de favores o servicios para que cada cual resulte beneficiado. Nivel II: Convencional Estadio 3. De expectativas, relaciones y conformidad mutua interpersonales. La persona en esta etapa comprende que las relaciones interindividuales son indispensables para un correcto funcionamiento social, por lo que suele anteponerlas a las propias demandas. Surge un carácter de mutualidad y el interés por satisfacer las demandas y expectativas que los demás tienen de su papel en un grupo relacional, cultivando valores de gratitud, respeto, lealtad, honestidad y confianza.6 Las personas en esta etapa se percatan de las intenciones y motivos detrás de las acciones. La razón de su obediencia es un buen autoconcepto y la aceptación y consideración social, en particular de los grupos de personas cercanas. Estadio 4. De mantenimiento del sistema social y de consciencia individual. Se ha superado el límite de las relaciones próximas para abarcar la estructura social que regula el comportamiento de sus elementos, de los cuales el individuo en este estadio es uno más. La obediencia a las reglas tiene como propósito mantener el orden social establecido cumpliendo con los propios compromisos y obligaciones asumidos, aportando de este modo al bien común y respetando la autoconstricción impuesta por la consciencia.1,6
  • 8. 7 Nivel III: Posconvencional Estadio 5. Del contrato social o utilidad y derechos prioritarios. Lo correcto es mantener los convenios que redundan en beneficio e integración de necesidades de quienes viven en sociedad, evitando el beneficio de unos cuantos. No obstante, quienes se encuentran en esta etapa saben que antes de cualquier acuerdo social existen valores, tales como la libertad y la vida humana, que no pueden relativizarse y que deben ser mantenidos independientemente1 de cualquier regla positiva impuesta desde fuera. Estadio 6. De los principio éticos universales. Corresponde al juicio moral más evolucionado en relación con la justicia, siendo la base incluso de los pactos regentes en las sociedades civilizadas, tanto legales como morales, los cuales, bajo circunstancias ordinarias, han de ser respetados. Incluye las formas más elevadas de consideración por las atribuciones, posesiones, derechos y valores de todo ser humano, con independencia de su condición. Se respetan las libertades, los derechos y la dignidad de cada individuo, procurando el mayor beneficio equitativo para todos. Si se presentan conflictos entre estos principios y las reglas sociales, los primeros son los que han de obedecerse. El individuo bajo estos principios se coloca mentalmente en el lugar de todos los involucrados, vislumbrando también las posibles consecuencias de cada vía de decisión, antes de adoptar su propia resolución.1,6
  • 9. 8 “Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral.” José Ortega y Gasset (1883-1955), Filósofo y ensayista español. TEORÍA PSICO-EVOLUTIVA DEL DESARROLLO SOCIO-MORAL Etapa 0. De la moral especular o de conjunción del Yo (1-2 años). Se caracteriza por una falta de diferenciación entre el Yo y los otros, en consecuencia hay una identificación con los pensamientos, expectativas, deseos, voluntades y actos físicos de los adultos que rodean al infante, los primeros inductores de su socialización. El niño propende a satisfacer sus necesidades individuales, aunque es frecuente encontrar conductas altruistas a edades tan tempranas como los 18 meses.7,8 Un ejemplo de esta notable capacidad empática se encuentra en los experimentos realizados por Felix Warneken y Michael Tomasello. Cuando una persona dejaba caer un objeto al suelo en presencia de un pequeño del grupo de edad mencionado, pretendiendo, mediante verbalizaciones, no poder alcanzarlo, el niño reaccionaba proporcionándole el objeto. Algo similar sucedía si el investigador cargaba una pila de libros en sus brazos y se acercaba a un gabinete parcialmente cerrado, o después de arrojar una pelota por un orificio en una caja, fingiendo no saber que dicha caja tiene tapas por donde es más fácil acceder al objeto. Los niños tienen una tendencia biológica a ayudar a otros a lograr sus objetivos, a compartir recursos y a informarles de cosas que pueden resultar útiles.8 Lo anterior prueba que los niños no perciben los actos desde una perspectiva única y plenamente egocéntrica, como afirmaba Kohlberg. Por otro lado, las normas prescriptivas no han sido interiorizadas, por lo que la consciencia moral no dicta las conductas ni aun en presencia de modelos externos regulatorios. Como parte del desarrollo cognoscitivo, la imitación de los actos de los padres y de otros infantes cumple una función simbólica preoperatoria muy importante para el asentamiento de los futuros roles socio-morales.
  • 10. 9 Etapa 1. Dualista o de escisión del ego (2-6 años). El proceso imitativo se acentúa hacia los 2 años de edad. Sin embargo, la obtención del Yo disgregado del ambiente se consolida alrededor de los 3 años. En este periodo tiene primordial importancia el afecto, el cual a toda costa el niño anhela preservar, evitando de esta manera la desaprobación. Las manifestaciones positivas en respuesta a su conducta acorde con lo demandado por las figuras de autoridad refuerzan la seguridad en sí mismo y le proporcionan un sentido de realización. Emerge una consciencia moral primitiva dado que se interiorizan gradualmente los valores, actitudes, exigencias, preceptos y prohibiciones del entorno adulto.9 Tales preceptos, que producen malestar si son ignorados conducen a una autorregulación que, de la misma forma, va madurando.7 Ejemplificando este concepto, si un niño de 3 años se acerca a un contacto eléctrico sin la presencia de ningún adulto, evocará el “No” interiorizado procedente de su madre cuando estuvo en una circunstancia similar anteriormente, y evitará la conducta que supone incorrecta, en correspondencia con las expectativas de sus progenitores. En contra de lo afirmado por Piaget se ha descubierto que niños de entre 2 y medio y 3 años de edad perciben la relevancia de las normas morales en una forma más compleja que la presupuesta, pudiendo diferenciarlas de las meras convenciones sociales o conductas de buen comportamiento de carácter organizativo para la convivencia, expresiones de modales y civismo, y considerando que la omisión o desobediencia de las primeras es más grave.10 Algunas investigaciones parecen sustentar la realidad de una moralidad primitiva subyacente en las experiencias infantiles como predictora del razonamiento moral ulterior. Por ejemplo, tan pronto como a los 26 meses de edad, los niños exhiben estándares normalizados por la apariencia e integridad (aunque podría considerarse un juicio estético), respondiendo con angustia cuando se les presentan objetos deformes, o mostrando emociones morales de pena o inquietud en respuesta a su imagen frente a un espejo que refleja una mancha roja sobre sus narices.11 Etapa 2. De la reciprocidad incipiente (6-9 años). El niño es introducido en un grupo social distinto, más amplio, con individuos que poseen características similares y en donde ha de manifestar respeto hacia la autoridad social inmediata y hacia las personas coetáneas, teniendo la obligación de cooperar, pero también exigiendo la consideración de sus propias prerrogativas y derechos.
  • 11. 10 La consciencia admite la presencia de reglas libremente escogidas, que se aceptan deliberadamente y que contribuyen a la aceptación propia y por parte de los demás, en una afirmación incipiente ya en el ámbito extenso, socavando paulatinamente los remanentes de egocentrismo puro.9 Se comprende que la buena o mala conducta depende más bien de las intenciones de los agentes morales y no tanto de las consecuencias tangibles de las mismas. Muchos niños de esta etapa son capaces de imponer límites, de manera todavía concreta, a la autoridad del adulto dependiendo del contexto.10 Así, saben que es reprensible la violencia física en caso de que alguien tropiece accidentalmente con su padre, por poner un ejemplo, pero podría ser justificada si la familia de tal individuo está siendo atacada y corre peligro inminente. De manera análoga, los niños con este nivel de consciencia pueden sentirse abrumados si no se les concede un permiso para salir a jugar, cuando previamente se les había hecho tal promesa a cambio de una conducta determinada, como el realizar un trabajo escolar. Etapa 3. De la codificación moral (9-12 años). Se caracteriza por el reconocimiento de la obligación hacia las normas ya interiorizadas como códigos de conducta, los cuales tienen la propiedad de ser variables y modificables, en tanto que han sido el resultado de acuerdos entre iguales, por lo que se pierde de manera definitiva la universalidad o absolutismo moral de las primeras etapas. Ahora, la responsabilidad e intenciones de las acciones que derivan de los juicios morales adquieren un carácter objetivo.9 Se consideran los intereses y necesidades ajenos, y la justicia no solo se concibe como igualitaria, sino que en caso de violarse una norma social, por ejemplo, la sanción debe ser distributiva o conforme a la equidad (en proporción al daño causado).1 El preadolescente busca encajar en un grupo social para ser aceptado y procura el cumplimiento de las expectativas que de su rol social se tienen (en la familia, como compañero, como alumno, como amigo); busca reafirmarse y tener una buena consideración de sí mismo en función de la óptica de las personas de su ambiente externo. El aspecto relacional está presente desde las etapas más tempranas pero, a partir de ésta, va adquiriendo mayor primacía, en tanto que el razonamiento se vuelve más abstracto.
  • 12. 11 Etapa 4. Del solipsismo moral relativo (12-22 años). El adolescente adjudica al individuo la consciencia que distingue entre lo correcto y lo incorrecto, por lo que las elecciones morales y la toma de decisiones dependen del sujeto y sus impulsos y motivaciones. Es posible establecer juicios sobre la realidad social pero de manera arbitraria y personalista, sin considerar contratos ni pactos o convenios fijados por necesidad de bienestar y orden social. Este grupo etario, al no ser completamente independiente ni autónomo, tiene una identidad indefinida que le compele a no considerar los sentimientos, deseos y requerimientos de quienes forjan los preceptos morales. Su obediencia es de índole pragmática, egoísta, como medio para obtener resultados favorables para ellos mismos, o para evitar reprimendas que les obstaculicen la consecución de sus deseos. A menudo, incluso los preceptos son desafiados y los consejos prácticos y esquemas morales internalizados no son tenidos en consideración. En este periodo cobra gran importancia la influencia, la presión y hasta el control ejercido por los pares, cuyo sentido encuentra en adquirir un sentido de pertenencia y de estatus más o menos estable.12 Etapa 5. Autónoma perspectivista (22 años en adelante). Después de haberse consolidado la identidad, el autoconcepto, la consciencia moral asimila e integra las reglas morales que rigen la sociedad de la que el individuo forma parte. Este adopta determinadas conductas, muchas de ellas ejercidas por coerción, pero de tal manera que no violenten su albedrío y autodeterminación, ni su dignidad humana intrínseca. Acepta cabalmente que cada persona posee derechos fundamentales que no pueden ni deben ser menoscabados, pero está conforme con la mayoría de las normas básicas que permiten el funcionamiento de los diversos grupos sociales, constituidos para prevenir, al menos en la teoría y en la intención, la superioridad de unos sobre otros, el arbitrio en las decisiones, en los derechos y en las sanciones, y porque el común de las personas las aceptan, apoyan y mantienen voluntariamente para encajar y armonizar con el sistema social. El individuo casi siempre adopta una conducta moral valorada socialmente por el hecho de comprometerse con un sentido de obligatoriedad y responsabilidad
  • 13. 12 autoimpuesto, que no puede descartar fácilmente, y porque también prefiere no establecer conflictos con las normas sociales. A pesar de lo anterior, es capaz de tomar la perspectiva del papel de las personas que le rodean, de ensayar mentalmente su situación, intercambiándola con la propia actitud y cuestionándose sobre los cauces relativos de elección.
  • 14. 13 CONCLUSIÓN Cada disciplina relacionada con el ser humano como objeto ha aportado, aun desde su parcial interpretación, fragmentaria de la realidad, un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, la mayoría de ellos positivos, adaptados a la realidad tangible. Sin embargo, no podemos desdeñar las valiosas aproximaciones que, como en el caso de la Metaética o incluso de la Teología, ramas distintas de la Psicología han elaborado en la forma de suposiciones más liberales y flexibles sobre la naturaleza, evolución, adaptaciones y madurez de la dimensión moral del hombre, seguramente desde antes de los primeros registros históricos. El desarrollo de tal esfera moral abarca, por lo tanto, las transformaciones en los pensamientos, los sentimientos y el comportamiento con respecto a lo que es considerado correcto o incorrecto, como una construcción propia, pero además, sostenida invariablemente en las interrelaciones sociales, en direcciones intra- e interpersonales que se complementan. Este trabajo redefine varios de los criterios que condujeron a la generación de teorías ampliamente reconocidas y aceptadas acerca del desarrollo moral de las personas; más que una crítica deliberada, se trata de una propuesta documentada que considero útil en la medida en que pueda motivar reflexiones orientadas al mejoramiento individual y social. En este sentido, una teoría integrativa, inclusiva u holista, podría ser considerada para estudiar el factor moral como causa primaria o contribuyente al notabilísimo incremento de la criminalidad en nuestro país, especialmente la que conlleva actos de suma crueldad, en que sería muy difícil prescindir de la subjetividad, pues tendemos a emitir juicios valorativos casi de manera automática en casos extremos. Además de lo anterior, permitiría indagar en cómo predispone la consciencia moral y cuál es su importancia en la elección de conductas sociales tales como el abuso de drogas ilícitas, la agresividad física, el suicidio, la paternidad en la adolescencia y, desde luego, en qué medida una reorientación de índole moral podría tener un rol predictivo o profiláctico eficiente. Una aportación pragmática particularmente trascendente sería en el contexto educativo, dado que las concepciones teóricas sobre moralidad hacen factible la generación de programas especiales de modificación de valores, previo reconocimiento individual de los esquemas de valores de los niños pertenecientes a instituciones educativas, y de la forma en que aquellos condicionan sus decisiones; de cómo éstas tienen repercusiones en las personas que los rodean, puesto que cada ser humano posee un esquema propio de valores que es distinto del de los demás. Esto fomentaría la consecución libre de virtudes como la tolerancia y el respeto a las diferencias, previniendo el fanatismo, el autoritarismo y la coerción.
  • 15. 14 Asimismo, las escuelas se beneficiarían con la ejecución de programas constructivos, al modo de la Comunidad Justa, planteada por el mismo Kohlberg12, en donde se posibilita la participación incluyente y ordenada en la discusión de dilemas morales, no hipotéticos, sino reales, tales como el aborto, la eutanasia, el suicidio, etc. De no menos importancia, o quizás, mejor dicho, como factor determinante y de trascendencia, podríamos enfocarnos en la educación psicológica de los padres, siendo indudablemente éstos, los primeros responsables de la socialización de los niños, facilitando su propio ajuste al entorno adulto, concientizándolos sobre la importancia de la toma de roles o perspectivas, esto es, engendrando una verdadera conducta altruista y empática; mostrándoles la diferencia tan perceptible entre educar a sus hijos usando de métodos como el reforzamiento inductivo, evitando el castigo físico, la represión y el autoritarismo, así como la indiferencia y pasividad permisiva.
  • 16. 15 BIBLIOGRAFÍA 1. Bonilla, BA, 2005, ‘Análisis Comparativo y Crítico de Cinco Teorías Psicológicas sobre el Desarrollo Moral’, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en Web: www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.pdf 2. Goldstein, S, Naglieri JA, eds., 2011, Encyclopedia of Child Behavior and Development, Springer, New York, NY. 3. Salkind, N, ed., 2006, Encyclopedia of Human Development, Sage Publications, Thousand Oaks, CA. 4. Santrock, JW, 2011, Child Development. An Introduction, 13th Ed., McGraw- Hill, New York, NY. 5. El Desarrollo Moral: ¿Qué Entendemos por Moral? s.f., [Página web], consultado: 08 de Mayo 2013, http://online- psicologia.blogspot.mx/2007/11/el-desarrollo-moral.html 6. Posada P 2009, La Psicología y la Formación de Valores Morales, [Página web], consultado: 09 de Mayo 2013, http://es.scribd.com/doc/23092881/Enfoques-Sobre-El-Desarrollo-Moral 7. Papalia, D, Olds, SW, Feldman, RD, 2010, Desarrollo Humano, 11a Edición, McGraw-Hill Interamericana, México. 8. Warneken, F, Tomasello, M, 2009, ‘Varieties of altruism in children and chimpanzees’ [en línea], Trends in Cognitive Science, Volume 13, Issue 9, September 2009, Pages 397–402, consultado: 09 Mayo 2013, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364661309001491 9. Osterrieth, PA, 1999, Psicología Infantil, 15a Edición, Editorial Morata, S.L., Madrid. 10. Shaffer, DR, Kipp, K, 2007, Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia, 7ª Edición, Editorial Thompson, México, D.F. 11. Goldstein, S, Naglieri, JA, (eds.), 2011, Encyclopedia of Child Behavior and Development, Springer, New York, NY. 12. Strickland, B, ed., 2001, The Gale Encyclopedia of Psychology, 2nd Ed., Sage Publications, USA.