1. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS SDE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
ENFERMERIA HOSPTALARIA
NUTRICIÒN
INTEGRANTES: Coello Magaly
Orellana Anita
DOCENTE: Msc Rosita Lopez
2. NUTRIENTES
Combustibles que proporcionan
energía y ayudan en el crecimiento
del organismo
HIDRATOS DE
CARBONO
PROTEÍNAS GRASAS AGUA
Principal
fuentes de
energía
Gr – 4 K cal
Vegetales
excepto
lactosa
Destinadas a
la síntesis de
los tejidos.
Crecimiento,
mantenimient
o y reparación
orgánica.
Mayor
densidad
calórica
Triglicéridos,
ácidos grasos
Componente
critico del
organismo
60% a 70% del
peso corporal
total
Sin agua no se
puede vivir.
1. En un resumen corto o un esquema explica cada
uno de los nutrientes:
Hidratos de carbono, proteínas, grasas, agua
minerales
3. Edad/grupo Peso
(kg)
Altura
(cm)
K cal por
día
Proteínas (g) Vitamina A
(ER)
Vitamina D (ug) Vitamina E
(mga)
Vitamina K
(ug)
Lactantes
0-6 meses
7-12 meses
7
9
64
72
650
850
13
14
375
375
5
5
3
4
5
10
Niños
1-3 años
4-8 años
13
22
91
18
1300
1800
16
24
400
500
5
5
6
7
15
20
Hombres
9-13 años
14-18 años
19-30 años
31-50 años
Mas de 50 años
40
64
76
79
77
147
174
176
176
173
2500
3000
2900
2900
2300
45
59
58
63
63
1000
1000
1000
1000
1000
5
5
5
5
10
10
10
10
10
10
45
65
70
80
80
Mujeres
9-13 años
14-18 años
19-30 años
31-50 años
Mas de 50 años
40
57
61
63
65
148
163
163
163
160
2200
2200
2200
2200
2200
46
44
46
50
50
800
800
800
800
800
5
5
5
5
10
8
8
8
8
8
45
55
60
65
65
Embarazadas 2200 60 800 5 10 65
Madres lactantes 2700 65 1300 5 12 65
2. Realice un esquema de las recomendaciones dietéticas de vitaminas y minerales para cada grupo de edad y auto evalué su
propia alimentación.
5. BOCA
Rompe las partículas de alimentos.
Contribuye a ala producción del
lenguaje hablado.
FARINGE
Deglución
ESOFAGO
Transporta los alimentos
HIGADO
Descompone y
sintetiza muchas
moléculas biológicas.
VESICULA BILIAR
Almacena y concentra
la bilis
ESTOMAGO
Almacena y agita los
alimentos
INTESTINO DELGADO
Completa la digestión.
El moco protege la pared intestinal.
Absorbe nutrientes y la mayor parte del agua
PANCREAS
Las hormonas regulan los valores
sanguíneos de glucosa.
IINTESTINO GRUESO
Reabsorbe parte del agua, iones y
vitaminas.
Forma y almacena las heces
RECTO
Almacena y expulsa las
heces.
ANO
Abertura para la
eliminación de las heces.
6. BOCA ESTOMAGO
ENZIMA Salivar: Ninguna
Amilasa Pancrática:
Ptialina Amilasa
Amilopsina
Disacáridos :
Sacarosa
Lactasa
Maltasa
ACCIÓN Almidón dextrinas maltosa Almidón dextrinas maltosa
Sacarosa glucosa + fructosa
Lactosa glucosa + galactosa
Maltosa glucosa+ glucosa
4. Haga un listado de los procesos enzimáticos relacionados con la a
alimentación
8. Absorción
•El sitio principal para la
absorción es el intestino
delgado
•Tapizado por vellosidades
aumentan la absorción
•Nutrientes absorbidos
mediante difusión pasiva,
osmosis, transporte activo y
pinocitosis
•Controla 8,5 litros de
secreciones y 1,5 de líquidos
ingeridos.
•Absorbe agua, minerales,
electrolitos y las bacterias del
colon sintetizan vitamina K y
del complejo B
•Las heces adquieren forma en
el colon para ser eliminadas.
Metabolismo
• Conjunto de reacciones bioquímicas
dentro de la acción del cuerpo.
• Anabolismo: Formación de
sustancias bioquímicas complejas.
• Catabolismo: Descomposición de
sustancias bioquímicas en
moléculas simples.
• Los hidratos de carbono, las
proteínas y las grasas experimentan
metabolismo para producir energía
química y mantener un equilibrio
entre anabolismo y catabolismo.
• Los nutrientes necesarios para que
el organismo pueden ser
almacenados en los tejidos.
Eliminación
•El quimo tiene un
desplazamiento mediante
ondas peristálticas, a través
de la válvula ileocecal hacia
el intestino grueso.
•El ejercicio y la fibra
estimulan el peristaltismo, y
el agua mantiene la
consistencia normal de las
heces.
•Las heces contienen celulosa
y sustancias no digeribles,
células epiteliales,
secreciones digestivas, agua,
y microorganismos.
9. •Proteínas, vitaminas, minerales y energíaLactantes
Embarazo
•Cantidades apropiadas de proteínas y vitaminas.
Ingestión de alimentos, proteínas, calcio, suplementos de hierro,
yodo, acido fólico,
Niños pequeños
Niños en edad escolar
Adolescentes Energía, cantidades de hierro, calcio, yodo y vitaminas
Adultos jóvenes Ingesta de hierro y de calcio
Ancianos
•Menos kilocalorias, pero una cantidad mayor de proteínas.
Vitaminas y minerales
6. Mediante un cuadro sinóptico resuma las necesidades de nutrición de lactantes, embarazo,
niños pequeños y preescolares, edad escolar, adolescentes, adultos jóvenes, lactancia, ancianos
11. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO PARA ANOREXIA NERVIOSA
Insatisfacción con su peso corporal, optan mantenerse delgados muy
excesivamente en relación a lo norma. Su peso es inferior al 85% del esperado.
Temor al aumentar de peso, sentirse obeso a pesar de poseer un peso muy bajo
a lo normal.
Trauma sobre su apariencia, empiezan a verse gordos siendo notablemente su
delgadez. No se sienten conformes en como se ven a si mismos.
En la mujer se ausenta el ciclo menstrual( ausencia de 3 ciclos) se considera
amenorrea.
12. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO PARA BULIMIA
NERVIOSA
Ingesta de comida en una cantidad exagerada y rápida.
No tiene control de la cantidad de comida que consume.
Se provocan el vomito con la finalidad de no aumentar de peso. Además ingieren
laxantes, diuréticos, ayunan o realizan ejercicio vigoroso.
Como mínimo presentan dos veces a la semana esta ansiedad de comer sin parar.
13. 1. Antropometría
2. Pruebas de laboratorio
3. Historia dietética y
sanitaria
5. Observación clínica
6. Expectativas del cliente
8. Enumere los parámetros que se consideran
para la valoración de problemas nutricionales
15. PRUEBAS DE LABORATORIO Y BIOQUÍMICAS FRECUENTES EN
A VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.
Son pruebas que nos ayudan a establecer un análisis
del estado de nuestro paciente en respecto a su
nutrición. Estas no efectúan un análisis por si solas
ya que ese encuentran influenciadas o alteradas por
factores que modificaran supuestos valores.
los factores capaces de
alterar los resultados de
las pruebas incluye el
equilibrio de líquidos,
función hepática,
función renal y
presencia de
enfermedad.
Las pruebas que se efectúan son para estudiar el estado
nutricional comprenden mediciones de ciertas proteínas
plasmáticas, como albumina, transferrina, prealbúmina,
proteína de unión al retinol, capacidad total para unir hierro y
hemoglobina.
16. 10. Que aspectos deben valorarse en la
historia dietética y sanitaria de un
paciente con problemas nutricionales.
Estado de salud
Edad
Antecedentes culturales
Religión
Situación socioeconómica
Preferencias personales
Factores psicológicos
Consumo de alcohol o drogas ilegales
Suplementos de vitaminas y minerales
Fármacos recetados o de venta libre
Conocimientos sobre la nutrición
18. Área corporal Signos de mala nutrición
Aspecto general del
peso
Indiferencia, apatía, caquexia, aspecto caquéctico
Obeso o delgado
Postura
Músculos
Hombros caídos; tórax hundido; joroba
Flácidos, tono pobre, edema, aspecto hipotrófico
Control del sistema
nervioso
Falta de atención, irritabilidad, con función, ardor y
hormigueo en manos y pies.
Función gastrointestinal Anorexia, indigestión, estreñimiento o diarrea,
agrandamiento del hígado o bazo.
Función cardiovascular Frecuencia cardiaca rápida(+100latidos/min), corazón
agrandado, ritmo anómalo, tensión arteria elevada.
Vitalidad general Fatiga fácil, falta de energía, aspecto somnoliento,
cansado y apático.
Pelo Aspecto mate, arrosariado, frágil, seco, fino, escaso y
des pigmentado.
Piel Aspecto rugoso, seco, escamoso, pálido, pigmentado
e irritado.
Cara y cuello Aspecto grasiento, descolorido, escamoso, tumefacto,
piel oscura en las mejillas y bajo los ojos.
SIGNOS CLÍNICOS DE UN MALA NUTRICIÓN
19. SIGNOS CLÍNICOS DE UNA MALA NUTRICIÓN
Área corporal Signos de mala nutrición
Labios Aspecto seco, escamosos, tumefactos, enrojecimiento
tumefacción , lesiones en la comisuras de la boca, fisuras o
cicatrices.
Boca, mucosa oral
Encías
Mucosa tumefacta, hinchada
Encías esponjosas que sangran con facilidad, márgenes
enrojecidos e inflamados.
Lengua Aspecto tumefacto, escarlata y desnudo, color magneta y
aspecto carnoso.
Dientes Caries no reparadas, dientes ausentes, superficies gastadas,
aspecto moteado, con mala posición.
Ojos Conjuntivas pálidas, enrojecimiento de la mucosa, sequedad,
signos de infección, manchas de Bitot, cornea blanca.
Cuello
Uñas
Piernas, pies
Agrandamiento de la tiroides
Forma de cucharilla, fragilidad, surcos
Edema, pantorrillas dolorosas, hormigueo, debilidad.
Esqueleto Piernas arqueadas hacia dentro o afuera, deformidad del tórax
en el diafragma, capsulas y costillas prominentes.
20. 12. Escriba los diagnósticos
enfermeros relacionados con el
dominio nutrición
Alimentación del lactante: patrón ineficaz
Alteración de la nutrición: por defecto
Alteración de la nutrición: por exceso
Alteración en el mantenimiento de la salud
Aspiración, riesgo de, en la terapia de
nutrición enteral
Conductas generadoras de salud
Déficit de autocuidado, alimentación
Déficit de conocimiento
Déficit de volumen de líquidos
21. Deterioro de la integridad cutánea
Deterioro de la integridad cutánea, riesgo de
diarrea
Estreñimiento
Exceso de volumen de líquidos
Lactancia materna eficaz
Lactancia materna ineficaz
Lactancia materna interrumpida
Manejo inefectivo del régimen terapéutico
personal
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
Riesgo de infección
23. Se ha concluido que el organismo requiere combustible que proporcione
energía para el metabolismo celular, así como para la reparación, el
funcionamiento orgánico, el crecimiento y el movimiento corporal.
Se ha verificado que la tasa metabólica basal es la energía necesaria para
mantener las actividades vitales básicas como: respiración, circulación,
frecuencia cardiaca y temperatura.
Se a determinado que las necesidades de energía son cubiertas por 6
categorías de nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, grasas, agua,
vitaminas y minerales.
24. RECOMENDACIONES
Alimentarse de forma nutritiva de tal manera que la persona tenga un buen
estado de nutrición, así no tenga problemas posteriores.
De acuerdo a cada grupo etario y con su edad específica y actividad física, se
debe calcular cuantas kilocalorías, vitaminas y minerales se debe consumir a
diario, recordando las tablas indicadas en el trabajo.
Consumir la cantidad necesaria de vitaminas, minerales y calorías, si no fuese
así estaríamos alterando la digestión y podría llevar a problemas mayores de
estado nutricional.