SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
INTEGRANTES:
Darwin Díaz
Yasmira Borjas
Ángela Torres
 La malnutrición infantil es una deficiencia de nutrientes
 esenciales resultado de una ingestión inadecuada de
 nutrientes (desnutrición) o de un aporte excesivo
 (hipernutrición). Ambas condiciones son el resultado de
 un desequilibrio entre las necesidades corporales y el
 consumo de nutrientes esenciales.
CAUSAS QUE PREDISPONEN LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL

1. Dieta inadecuada
2. Infecciones
3. Factores socio – culturales

             Se entiende por desnutrición severa la presencia de
             peso para la talla < 70% según las tablas del
             NCHS/WHO y/o edema simétrico ( por lo menos de
             ambos pies) y/o adelgazamiento severo
Enfermedades asociadas a
         trastornos alimenticios
La desnutrición: se define como una enfermedad que se
presenta por carencia alimentaria y se manifiesta con retraso
en peso y talla inferiores a los valores normales para la edad.

La Obesidad: Está ligada a problemas en los hábitos de
alimentación, principalmente al consumo elevado de grasas y
azúcares; esto lleva a un consumo de calorías que sobrepasa
las necesidades del organismo
La Anorexia: Es un trastorno mental que consiste en el
rechazo a mantener una masa corporal mínima normal, que
está asociado a un miedo intenso a ganar peso. A esto se le
suma una alteración significativa de la percepción en torno a la
forma o el tamaño del cuerpo.

La Bulimia: Es un trastorno mental que consiste en comer de
manera compulsiva y luego utilizar métodos compensatorios
inapropiados para evitar la ganancia de peso
Etiología

El Kwashiorkor es una enfermedad de los niños debida a la
ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta. El
nombre de Kwashiorkor deriva de una de las lenguas Kwa de
la costa de Ghana y significa "el que se desplaza",
refiriéndose a la situación de los niños mayores que han sido
amamantados y que abandonan la lactancia una vez que ha
nacido un nuevo hermano.
FISIOPATOLOGÍA
Cuando la restricción proteico-energética se prolonga, el
organismo utiliza la glicogenólisis, neoglicogénesis y lipólisis.
La musculatura esquelética, el mayor compartimiento corporal
de proteínas, y la grasa corporal, la principal reserva
energética, son consumidas gradualmente, a expensas del
mantenimiento            de           la         homeostasis.

Como consecuencia, hay liberación de aminoácidos a partir del
consumo muscular, con la finalidad de ser utilizados por
órganos como hígado, páncreas e intestino. Insuficiencia
adrenal e ineficiencia de la utilización del músculo
conducirían a una caída del mecanismo de adaptación
condicionando el kwashiorkor".
Diagnostico

1.    Edad menor de 6 meses
2.    ƒ Déficit de P/T mayor del 30% o de P/E mayor del 40%
3.    ƒ Estupor o coma
4.    ƒ Infecciones severas (bronconeumonía, gastroenteritis, etc.)
5.    ƒ Petequias o tendencias hemorrágicas
6.    ƒ Deshidratación, Alteraciones electrolíticas, acidosis severa
7.    ƒ Taquicardia o datos de insuficiencia respiratoria o cardiaca
8.    ƒ Proteínas séricas menores a 3 gr/dl
9.    ƒ Anemia severa con datos de hipoxia
10.   ƒ Ictericia, Hiperbilirrubinemia o aumento de transaminasas
11.   ƒ Lesiones cutáneas eruptivas o exfoliativas extensas
12.   ƒ Hipoglicemia e hipotermia
Tratamiento Pasa por tres fases:
• Una fase inicial, de corrección de los desequilibrios más graves,
  mediante alimentación parenteal.
• Una fase de realimentación, en la que se emplearán fórmulas
  especiales por sonda nasogástrica.
• Una fase de rehabilitación, en la que se volverá a la
  alimentación oral normal.
Criterios de Hospitalización:

•   ‰ Peso < 70% del P/T con uno o más de lo siguiente:
•   Edema
•   Deshidratación grave
•   Diarrea persistente, vómitos o ambos
•   Palidez extrema, hipotermia, signos de shock
•   Signos de infección sistémica, respiratoria u otros
•   Hemoglobina (Hb) menor de 5g/dl
•   Ictericia, púrpura
•   Anorexia persistente
•   Menores de 12 meses
ƒ
INTERVENCION DE ENFERMERIA
1.   Iniciar la alimentación lo más pronto posible, cada 2h, luego
     cada 3 horas.
2.   Si no acepta la vía oral (hiporexia, estomatitis), usar sonda
     nasogástrica.
3.   Si presenta vómitos y distensión abdominal, suspender la dieta,
     reevaluar en 4 horas, administrar fluidoterapia endovenosa,
     reinicie la dieta más fraccionada.
4.   Retirar la sonda nasogástrica si el niño toma las 3/4 partes de la
     dieta por vía oral.
5.   Considerar intolerancia a la lactosa si presenta diarreas acuosas
     post-ingesta de lácteos, debe sustituirse parcial o totalmente por
     yogurt o con fórmula sin lactosa.
6.   Los esquemas alimentarios varían según el tipo de desnutrición.
7.   Aumentar 25 Kcal/Kg/d hasta llegar a 250 Kcal/Kg/d, con
     aumento de peso de 15g/Kg/d.
Etiología:

Es una enfermedad que se caracteriza por el reblandecimiento
óseo, es decir, las sales calcáreas. Se produce durante la época
de crecimiento de los huesos. Ocurre más probablemente
durante períodos de crecimiento rápido donde el cuerpo
demanda niveles altos de calcio y fósforo. Se observa por lo
general en niños de 6 a 24 meses de edad y es poco común en
recién nacidos. Son de 2 tipos

1. Raquitismo clásico o carencial: Se caracteriza por
desarrollo inadecuado de los huesos y está producido por la
ingestión de una cantidad insuficiente de vitamina D en la
dieta o por falta de exposición a la luz solar
2. Raquitismos hereditarios: Son debidos a mutaciones
genéticas que alteran proteínas que intervienen, directa o
indirectamente, en la formación del hueso.
Diagnóstico
 Un examen físico revela sensibilidad o dolor en los huesos, más
que en articulaciones o músculos.
• Exámenes de sangre ( calcio sérico) que muestran bajos
  niveles de calcio.
• Tetania (espasmos musculares prolongados) que se puede
  presentar si los niveles séricos de calcio están bajos.
• Signo de Chvostek que puede ser positivo (se presenta un
  espasmo de los músculos faciales cuando se palpa el nervio
  facial), lo que indica niveles bajos de calcio sérico.
• El fósforo sérico puede estar bajo.
• La fosfatasa alcalina sérica puede estar alta.
• La gasometría arterial puede revelar acidosis metabólica.
• Las radiografías de los huesos pueden mostrar pérdida del
  calcio de los huesos o cambios en la forma o su estructura
Signos y Síntomas

1. Dolor de hueso o sensibilidad en brazos, piernas, columna y
    pelvis
2. Deformidades esqueléticas Piernas arqueadas Proyección
    del esternón hacia adelante
3. Protuberancias en la caja torácica
4. Cráneo asimétrico o de forma extraña
5. Deformidades de la columna
6. Deformidades pélvicas
7. Tendencia aumentada a las fracturas óseas
8. Formación retardada de los dientes
9. Incidencia aumentada de caries
10. Fiebre, especialmente en la noche
11. Crecimiento deficiente
12. Debilidad, progresiva Disminución del tono muscular
    Disminución del desarrollo muscular Calambres musculares
Tratamiento

El tratamiento consiste en aumentar la ingesta dietética de
calcio, fosfatos y vitamina D. La exposición a la luz ultravioleta B
(luz del sol cuando el sol está más alto en el cielo), el aceite de
hígado de bacalao y fuentes de vitamina D.

Las recomendaciones son de 400 unidades internacionales (UI)
de vitamina D al día para los lactantes y los niños. Los niños que
no obtienen las cantidades adecuadas de vitamina D corren un
mayor riesgo de raquitismo
INTERVENCION DE ENFERMERIA
1. Explicar a los padres los procedimientos a realizar
2. Control de peso y altura del niño
3. En colaboración con el nutricionista seleccionar la
    alimentación proteica y la vía de administración adecuada
4. Realizar la asepsia adecuada de la vía de administración si
    esta es por vía de catéter central o nasogástrica
5. Colocar y mantener una vía periférica permeable
6. En caso de fiebre realizar hemocultivos
7. Controlar glicemias
8. Controlar signos vitales
9. Realizar laboratorios de control
10. Controlar diuresis horaria
11. Realizar baño diario
12. Ofrecer confort al paciente
Etiología

Es una enfermedad carencial que resulta del consumo
insuficiente de vitamina C, que es necesaria para la síntesis
correcta de colágeno en los seres humanos. El nombre
científico de la vitamina C, ácido ascórbico, proviene del
nombre latino del escorbuto (scorbutus)

El escorbuto se reconoció por primera vez en los siglos XV y
XVI como una enfermedad grave de los marinos en viajes
largos por mar, pues no tenían acceso a alimentos frescos,
incluyendo frutas y verduras

El escorbuto conduce a la formación de puntos de color
púrpura en la piel, encías esponjosas y sangrado de todas las
membranas mucosas. Los puntos púrpura son más abundantes
en los muslos y las piernas.
Los síntomas que presentan los niños difieren de los de los
adultos. Lo más habitual es que el primer signo que se presente
sea dolor en las extremidades. Se puede apreciar en los bebés
una posición especial, que se ha denominado “patas de rana”,
con las piernas dobladas a la altura de las rodillas y los muslos
muy separados. Les duelen si las mueve o incluso al tocarlas.
También se pueden observar hematomas y protuberancias,
sobre todo en las piernas. Las hemorragias también pueden
presentarse, aunque no en las encías, salvo que ya tenga
dientes. Otros síntomas abarcan la anorexia, gastroenteritis,
supuraciones o muerte súbita
FISIOPATOLOGÍA
la vitamina C actúa como cofactor de
la propil-lisil hidroxilasa, enzima
responsable de la hidroxilación de los
residuos prolina y lisina del
procolágeno.

El déifcit de esta vitamina determina
la formación de un colágeno no
hidroxilado cuya molécula es más
débil e inestable, dando lugar así a
variadas manifestaciones clínicas en
piel,    mucosas,      anexos,   vasos
sanguíneos, huesos y dientes.
Diagnóstico
1. El examen de fragilidad capilar
2. El mango del aparato para medir la presión arterial o
   esfigmomanómetro se coloca alrededor de la parte superior
   del brazo. Se infla hasta una presión más o menos media
   entre la sistólica y la diastólica de la persona (quizá 100 mm
   Hg) y se deja puesto durante 4 a 6 minutos. En una prueba
   positiva, aparecen numerosas petequias en la piel por debajo
   del mango. Estas petequias son consecuencia de la fragilidad
   capilar.
3. Los niveles de ácido ascórbico se pueden determinar en el
   plasma o en glóbulos blancos. Estos niveles suministran
   evidencia de reservas de vitamina C en el cuerpo.
4. En el escorbuto infantil, los exámenes radiológicos revelarán
   hemorragias del periostio, que junto con los signos clínicos
   establecen el diagnóstico.
Tratamiento

Una dieta adecuada en vitamina C puede prevenir el
escorbuto; los cítricos y los zumos de frutas constituyen
fuentes excelentes de esta vitamina. Los niños alimentados
con papilla deben recibir 35 miligramos de vitamina C al día
(equivalente a 65 gramos de zumo de naranja o de limón).
Las madres que amamantan deben tomar 100 miligramos de
vitamina C al día por vía oral. Para el tratamiento del
escorbuto, el niño debe ingerir diariamente entre 100 y 200
miligramos de vitamina C por vía oral durante una semana y
50 miligramos diarios posteriormente.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
1. Orientar a los padres acerca de los alimentos ricos en
   vitamina c como los pimentones rojo y verde el kiwi,
   tomates, espinaca, guayaba, toronja, naranja y limón.
   brócoli, fresas, melón. Entre otros.
2. Control de peso y altura del niño
3. El nutricionista y el medico seleccionan la alimentación
   adecuada
4. Colocar y mantener una vía periférica permeable
5. Administrar acido ascórbico en infusión parenteral de ser
   indicado
6. Controlar signos vitales
7. Realizar laboratorios de control para identificar posibles
   hemolisis
Maltrato Infantil
Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier
acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en
el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores,
que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su
desarrollo tanto físico como psicológico.

              Se define como «cualquier acción no accidental
              por parte de los padres o cuidadores que
              provoque daño físico o enfermedad en el niño o
              le coloque en grave riesgo de padecerlo»
                   “El Niño es espejo, hechura y víctima de
                   la sociedad”.
                   Dr. Juan Bosch-Marín.
La negligencia se identifica como la falta de proveer las
necesidades básicas de un niño por parte de sus padres o
personas encargada
Situación donde las necesidades físicas (alimentación,
vestido, higiene, protección y vigilancia, educación y/o
cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son
atendidas temporal o permanentemente por ningún
miembro del grupo que convive con el niño

La negligencia puede ser:
Física falta de proporcionar comida o resguardo necesario,
ausencia de supervisión adecuada).
Médica falta de proporcionar tratamiento médico o para la salud
mental).
Educativa falta de atención a las necesidades emocionales de un
niño, falta de proporcionar cuidado psicológico o permitiendo que
el niño use alcohol o drogas).
TIPOS BÁSICOS DE
     MALTRATO INFANTIL
Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil
el abuso físico

el abuso sexual

el maltrato emocional

el abandono físico

el abandono emocional
Aspectos legales en Venezuela
                               Revisión profunda del estatuto
 Siglo XX,                     normativo referido a los
década de                      menores de edad: Ley Tutelar de
  los 90                       Menores promulgada el 30 de
                               diciembre de 1980 (vigente
                               hasta el 31/03/2000.
Sanción y promulgación de la Ley
Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente (LOPNA)
vigente a partir 1/04/2000
             Nace por la obligación asumida por Venezuela el 29 de
             agosto de 1990, de adecuar su legislación interna a los
             postulados contenidos en la Convención sobre los
             Derechos del Niño.
Ley Orgánica para la Protección
  del Niño y del Adolescente

 El Estado Venezolano asume el compromiso de
 brindarle protección integral a todos los niños y
 adolescentes que se encuentren en el territorio
 nacional, garantizándole el ejercicio y disfrute pleno y
 efectivo de sus derechos y garantías, a través de la
 protección integral que el Estado, la sociedad y la
 familia deben brindarles desde el momento de su
 concepción
Artículo 32 LOPNA
“Derecho a la Integridad Personal”. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este
derecho comprende la integridad física, síquica y moral.
Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser
sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Parágrafo Segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben
proteger a todos los niños y adolescentes contra cualquier forma
de explotación, maltratos, torturas, abusos o negligencias que
afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar
programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños
y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad
personal.”
Artículo 125 LOPNA
Medidas de protección las impone el órgano competente,
cuando se produce la amenaza o violación de los derechos y
garantías que tienen los niños y adolescentes, con el objeto de
preservarlos o restituirlos y, con el fin de brindar protección
integral a todos los derechos y garantías a estos niños y
adolescentes que se encuentran en el territorio nacional.

Los caracteres generales de las medidas de protección son:
a) son decisiones emanadas de la autoridad competente,
b) Son medios para proteger derechos y garantías de uno o varios
   niños y adolescentes individualmente considerados;
c) proceden contra aquellos sujetos autores que tienen la
   corresponsabilidad de asegurar la protección integral de los
   niños y adolescentes y
d) tienen como objetivo preservar o restituir los derechos y
garantías de los niños y adolescentes que hayan sido amenazados
Consejo de Protección del Niño y
        del Adolescente

 Órgano administrativo competente para aplicar las
 medidas de protección, establecidas en el artículo 126
 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
 Adolescente, con excepción de las indicadas en los
 ordinales i y j del mencionado artículo, las cuales deben
 ser impuestas en sede judicial, por el juez especializado.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE
  ENFERMERÍA AL MALTRATO
         INFANTIL
 1. Atención Primaria
 2. Atención hospitalaria
 3. Urgencias extrahospitalarias
 4. Riesgo social (Centros Municipales de Salud)
 5. Centros de Menores
 6. Embarazada
 7. Recién nacido (neonatología)
 8. Prevención del maltrato infantil
 9. Investigación en maltrato infantil
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA AL MALTRATO INFANTIL
Intervención de enfermería
SIGNOS PARA SOSPECHAR MALTRATO INFANTIL EN EL NIÑO/A:

1. Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su
   rendimiento habitual.
2. Presenta problemas físicos o médicos que no
   reciben atención de sus padres.
3. Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a
   causas físicas o neurológicas.
4. Siempre esta "expectante", como preparado para que algo malo
   ocurra.
5. Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente
   responsable.
6. Llega temprano al colegio y se a tarde o no quiere irse a su casa.
7. Falta en forma reiterada al colegio.
En la familia:

• Dan muestras de no preocuparse por el hijo;
  raramente responden a los llamados del colegio o
  al cuaderno de citaciones.
• Niegan que el niño tenga problemas, tanto en
  el colegio como en el hogar, o por
  el contrario maldicen al niño por su conducta.
• Por su propia voluntad autorizan a que
  la maestra emplee "mano dura" o incluso algún golpe
  o sacudón si su hijo se porta mal.
• Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o
  hablan mal de él ante los maestros.
• Demandan de su hijo un ni el
  de perfección académica o un rendimiento físico que
  es inalcanzable para el niño.
En los padres e hijos:

• Rara vez miran a la cara o
  tienen contacto físico con
  otra persona.
• Consideran que
  la relación con su hijo es
  totalmente negativa.
• Demuestran que casi nadie
  les cae bien.
• Tienen
  una actitud recíproca
  de permanente tensión.
Indicadores de Maltrato Infantil
EN EL NIÑO:
• Señales físicas repetidas (morados, magulladuras,
  quemaduras...)
• Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.
• Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
• Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo
  aparente
• Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
• Relaciones hostiles y distantes
• Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...)
• Conducta sexual explícita, juego y conocimientos
  inapropiados para su edad
• Conducta de masturbación en público
• Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de
  lo habitual en el colegio, patio o alrededores)
• Tiene pocos amigos en la escuela
• Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares
• Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste,
  sucio, entre otro)
• Presenta dolores frecuentes sin causa aparente
• Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de
  apetito)
• Falta a clase de forma reiterada sin justificación
• Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual
• Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo,
  pequeños hurtos, entre otros.
• Intento de suicidio y sintomatología depresiva
• Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su
  edad)
• Relaciones entre niño y adulto secreta, reservada y excluyente
• Falta de cuidados médicos básicos
EN LOS PADRES Y/O CUIDADORES:

• Parecen no preocuparse por el niño
• No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio
• Desprecian y desvalorizan al niño en público
• Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer
  con mi hijo lo que quiero porque es mío")
• Expresan dificultades en su matrimonio
• Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos
  sociales
• Los padres están siempre fuera de casa (nunca
  tienen tiempo para...)
• Compensan con bienes materiales la
  escasa relación personal afectiva que mantiene con sus
  hijos
• Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas)
• Trato desigual entre los hermanos
• No justifican las ausencias de clase de sus hijos
• Justifican la disciplina rígida y autoritaria
• Ven al niño como malvado
• Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no
  convincentes o bien no tienen explicación
• Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para
  la edad del niño
• Son celosos y protegen desmesuradamente al niño
El maltrato a los menores siempre ha existido desde
los tiempos antiguos, pero no se había formulado
derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres
o personas mayores pensaban que tenían la autoridad
sobre ellos.

Se debería concientizar más a la población adulta, que
la salud de los menores debe ser cuidada de tal
manera que no se exponga a un desequilibrio por
causas de maltrato, que como ya se mencionó, puede
ser de diferentes maneras y afectan de diversas
maneras a los menores pudiéndole causar en casos
graves la muerte.
También se debe programar pláticas en las escuelas
referente a la violencia familiar y la manera de
prevenirla para que en un futuro, al formar una
familia no traten mal a sus hijos.

Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida
como cualquier otro niño y se le debe de dar la ayuda
necesaria para poder superar este problema.

Hay que hacer conciencia a los padres que dar una
buena educación a sus hijos no es pegarles ni hacerlos
menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y
protección, es la mejor manera de brindar una buena
educación a nuestros hijos.
Fiebre Reumática


             * Bacteria         Estreptococo    amigdalitis.
                                                estreptocócica o
                                                escarlatina

Fiebre       * Daña los tejidos del organismo.
Reumática    * Daña al corazón produciendo         Cicatrización
Enfermedad                                   en las válvulas del
Inmune                                        Corazón.
              * Cardiopatía reumática.
              * Insuficiencia cardiaca congestiva.
Causas

 Afecta         niños entre 6 y 15 años de edad.
 Se desarrolla aprox.     20 días después        faringitis
                                                 estreptocócica

 en algunos casos no presenta síntomas.
 Alrededor del 3% de las personas con infección por
   estreptococos, desarrollan fiebre reumática.
Sintomas
 Fiebre.
    Inflamación        - artic. Mayor     Rodillas, tobillos
de las articulaciones   - inflamación      Se mueve de una
                                              articulación a otra.
 Pequeños nódulos debajo de la piel.
 Inflamación en las muñecas       se detecta       cambios en la
  Lectura.
 Erupciones rosa con bordes extraños           tronco.
                                                cuerpo.
                                                 brazos y piernas.
 Debido a los       pueden ser      - Dificultad
 respiratoria.      Asintomáticos   - Dolor de pecho.
 Problemas del
 corazón.

 Perdida de peso.


 Dolos de estomago.
Diagnoticos
 Se basa en dos criterios     -mayor (1)
                               -menor (2)

 Criterios mayores:
    Inflamación del corazón. (carditis)
    Artritis en algunas articulaciones. (poliartritis)
    Nódulos debajo de la piel (nódulos subcutáneos)
    Movimientos rápidos y espasmódicos (corea sydenhan)
    Erupción cutánea (eritema marginado)
Diagnoticos

 Criterios menores:
   Fiebre.
   Artiralgia.
   Laboratorio.



 Electrocardiograma.


 Sonidos cardiacos.
Tratamientos
1.    Tto. Fiebre reumática     terapéutico y antibioticoterapia.
      Es determinado por el medico:
      el estado general de salud del niño.
      Tolerancia a medicamentos, procedimientos o terapias.


2.    Tto. Infección estreptocócica.
      Tto. Con. antibióticos        prevenir complicaciones
      Medicamentos antiinflamatorios            Según la
         gravedad.
Tratamientos
 Reposo absoluto en cama durante toda la duración del
  brote agudo es muy importante. la duración varia entre 2
  semanas en la poliartritis simple y 3 meses en la carditis
  grave.
 Reducir la fiebre.
 Administración de tranquilizantes y anticombulsivantes.
 Proporcionar dieta adecuada.
 Brindarle distracciones.
 Vigilar reacciones adversas a los medicamentos.
 Orientar al pacientes y los familiares sobre el tratamiento y
  la prevención de infecciones respiratorias estreptocócicas.
La principal responsabilidad del Enfermero(a) es con el
niño y la familia somos sus responsables y defensores.
Debemos ayudar a identificar sus necesidades y objetivos,
y desarrollar las intervenciones oportunas.




     GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Dep
DepDep
Dep
 
Desnutrición y Obesidad
Desnutrición y ObesidadDesnutrición y Obesidad
Desnutrición y Obesidad
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorDesnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
 
DESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIADESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIA
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricion
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y  obesidadDesnutricion y  obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
 
Malnutricion Severa
Malnutricion SeveraMalnutricion Severa
Malnutricion Severa
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 

Similar a Desnutricion infantil

SEMANA_13_CUIDADOS_EN_EL_ADULTO_MAYOR_CON__ENFERMEDADES_GASTROINTESTINALES.pptx
SEMANA_13_CUIDADOS_EN_EL_ADULTO_MAYOR_CON__ENFERMEDADES_GASTROINTESTINALES.pptxSEMANA_13_CUIDADOS_EN_EL_ADULTO_MAYOR_CON__ENFERMEDADES_GASTROINTESTINALES.pptx
SEMANA_13_CUIDADOS_EN_EL_ADULTO_MAYOR_CON__ENFERMEDADES_GASTROINTESTINALES.pptxVictorCrisspEstela
 
PRESENTACIÓN : LA SALUD
PRESENTACIÓN : LA SALUDPRESENTACIÓN : LA SALUD
PRESENTACIÓN : LA SALUDmarilu9268
 
La nutrición y trastornos marlyn c
La nutrición y trastornos marlyn cLa nutrición y trastornos marlyn c
La nutrición y trastornos marlyn cMarlynalejandraCarde
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 
Prácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la saludPrácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la saludRinko Zárate
 
Transtornos alimenticios
Transtornos  alimenticiosTranstornos  alimenticios
Transtornos alimenticiospaolovely
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxFlixAndrsChipana
 
actididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptxactididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptxMarioPadilla51
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaNoe yesi
 

Similar a Desnutricion infantil (20)

SEMANA_13_CUIDADOS_EN_EL_ADULTO_MAYOR_CON__ENFERMEDADES_GASTROINTESTINALES.pptx
SEMANA_13_CUIDADOS_EN_EL_ADULTO_MAYOR_CON__ENFERMEDADES_GASTROINTESTINALES.pptxSEMANA_13_CUIDADOS_EN_EL_ADULTO_MAYOR_CON__ENFERMEDADES_GASTROINTESTINALES.pptx
SEMANA_13_CUIDADOS_EN_EL_ADULTO_MAYOR_CON__ENFERMEDADES_GASTROINTESTINALES.pptx
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Materno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptxMaterno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptx
 
SALUD
SALUD SALUD
SALUD
 
PRESENTACIÓN : LA SALUD
PRESENTACIÓN : LA SALUDPRESENTACIÓN : LA SALUD
PRESENTACIÓN : LA SALUD
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
La nutrición y trastornos marlyn c
La nutrición y trastornos marlyn cLa nutrición y trastornos marlyn c
La nutrición y trastornos marlyn c
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdfSistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdf
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Prácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la saludPrácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la salud
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
Transtornos alimenticios
Transtornos  alimenticiosTranstornos  alimenticios
Transtornos alimenticios
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
 
actididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptxactididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptx
 
estenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturasestenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturas
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 

Último

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Desnutricion infantil

  • 2.  La malnutrición infantil es una deficiencia de nutrientes esenciales resultado de una ingestión inadecuada de nutrientes (desnutrición) o de un aporte excesivo (hipernutrición). Ambas condiciones son el resultado de un desequilibrio entre las necesidades corporales y el consumo de nutrientes esenciales.
  • 3. CAUSAS QUE PREDISPONEN LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 1. Dieta inadecuada 2. Infecciones 3. Factores socio – culturales Se entiende por desnutrición severa la presencia de peso para la talla < 70% según las tablas del NCHS/WHO y/o edema simétrico ( por lo menos de ambos pies) y/o adelgazamiento severo
  • 4.
  • 5.
  • 6. Enfermedades asociadas a trastornos alimenticios La desnutrición: se define como una enfermedad que se presenta por carencia alimentaria y se manifiesta con retraso en peso y talla inferiores a los valores normales para la edad. La Obesidad: Está ligada a problemas en los hábitos de alimentación, principalmente al consumo elevado de grasas y azúcares; esto lleva a un consumo de calorías que sobrepasa las necesidades del organismo
  • 7. La Anorexia: Es un trastorno mental que consiste en el rechazo a mantener una masa corporal mínima normal, que está asociado a un miedo intenso a ganar peso. A esto se le suma una alteración significativa de la percepción en torno a la forma o el tamaño del cuerpo. La Bulimia: Es un trastorno mental que consiste en comer de manera compulsiva y luego utilizar métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso
  • 8.
  • 9. Etiología El Kwashiorkor es una enfermedad de los niños debida a la ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta. El nombre de Kwashiorkor deriva de una de las lenguas Kwa de la costa de Ghana y significa "el que se desplaza", refiriéndose a la situación de los niños mayores que han sido amamantados y que abandonan la lactancia una vez que ha nacido un nuevo hermano.
  • 10. FISIOPATOLOGÍA Cuando la restricción proteico-energética se prolonga, el organismo utiliza la glicogenólisis, neoglicogénesis y lipólisis. La musculatura esquelética, el mayor compartimiento corporal de proteínas, y la grasa corporal, la principal reserva energética, son consumidas gradualmente, a expensas del mantenimiento de la homeostasis. Como consecuencia, hay liberación de aminoácidos a partir del consumo muscular, con la finalidad de ser utilizados por órganos como hígado, páncreas e intestino. Insuficiencia adrenal e ineficiencia de la utilización del músculo conducirían a una caída del mecanismo de adaptación condicionando el kwashiorkor".
  • 11. Diagnostico 1. Edad menor de 6 meses 2. ƒ Déficit de P/T mayor del 30% o de P/E mayor del 40% 3. ƒ Estupor o coma 4. ƒ Infecciones severas (bronconeumonía, gastroenteritis, etc.) 5. ƒ Petequias o tendencias hemorrágicas 6. ƒ Deshidratación, Alteraciones electrolíticas, acidosis severa 7. ƒ Taquicardia o datos de insuficiencia respiratoria o cardiaca 8. ƒ Proteínas séricas menores a 3 gr/dl 9. ƒ Anemia severa con datos de hipoxia 10. ƒ Ictericia, Hiperbilirrubinemia o aumento de transaminasas 11. ƒ Lesiones cutáneas eruptivas o exfoliativas extensas 12. ƒ Hipoglicemia e hipotermia
  • 12. Tratamiento Pasa por tres fases: • Una fase inicial, de corrección de los desequilibrios más graves, mediante alimentación parenteal. • Una fase de realimentación, en la que se emplearán fórmulas especiales por sonda nasogástrica. • Una fase de rehabilitación, en la que se volverá a la alimentación oral normal.
  • 13. Criterios de Hospitalización: • ‰ Peso < 70% del P/T con uno o más de lo siguiente: • Edema • Deshidratación grave • Diarrea persistente, vómitos o ambos • Palidez extrema, hipotermia, signos de shock • Signos de infección sistémica, respiratoria u otros • Hemoglobina (Hb) menor de 5g/dl • Ictericia, púrpura • Anorexia persistente • Menores de 12 meses ƒ
  • 14. INTERVENCION DE ENFERMERIA 1. Iniciar la alimentación lo más pronto posible, cada 2h, luego cada 3 horas. 2. Si no acepta la vía oral (hiporexia, estomatitis), usar sonda nasogástrica. 3. Si presenta vómitos y distensión abdominal, suspender la dieta, reevaluar en 4 horas, administrar fluidoterapia endovenosa, reinicie la dieta más fraccionada. 4. Retirar la sonda nasogástrica si el niño toma las 3/4 partes de la dieta por vía oral. 5. Considerar intolerancia a la lactosa si presenta diarreas acuosas post-ingesta de lácteos, debe sustituirse parcial o totalmente por yogurt o con fórmula sin lactosa. 6. Los esquemas alimentarios varían según el tipo de desnutrición. 7. Aumentar 25 Kcal/Kg/d hasta llegar a 250 Kcal/Kg/d, con aumento de peso de 15g/Kg/d.
  • 15.
  • 16. Etiología: Es una enfermedad que se caracteriza por el reblandecimiento óseo, es decir, las sales calcáreas. Se produce durante la época de crecimiento de los huesos. Ocurre más probablemente durante períodos de crecimiento rápido donde el cuerpo demanda niveles altos de calcio y fósforo. Se observa por lo general en niños de 6 a 24 meses de edad y es poco común en recién nacidos. Son de 2 tipos 1. Raquitismo clásico o carencial: Se caracteriza por desarrollo inadecuado de los huesos y está producido por la ingestión de una cantidad insuficiente de vitamina D en la dieta o por falta de exposición a la luz solar 2. Raquitismos hereditarios: Son debidos a mutaciones genéticas que alteran proteínas que intervienen, directa o indirectamente, en la formación del hueso.
  • 17.
  • 18. Diagnóstico Un examen físico revela sensibilidad o dolor en los huesos, más que en articulaciones o músculos. • Exámenes de sangre ( calcio sérico) que muestran bajos niveles de calcio. • Tetania (espasmos musculares prolongados) que se puede presentar si los niveles séricos de calcio están bajos. • Signo de Chvostek que puede ser positivo (se presenta un espasmo de los músculos faciales cuando se palpa el nervio facial), lo que indica niveles bajos de calcio sérico. • El fósforo sérico puede estar bajo. • La fosfatasa alcalina sérica puede estar alta. • La gasometría arterial puede revelar acidosis metabólica. • Las radiografías de los huesos pueden mostrar pérdida del calcio de los huesos o cambios en la forma o su estructura
  • 19. Signos y Síntomas 1. Dolor de hueso o sensibilidad en brazos, piernas, columna y pelvis 2. Deformidades esqueléticas Piernas arqueadas Proyección del esternón hacia adelante 3. Protuberancias en la caja torácica 4. Cráneo asimétrico o de forma extraña 5. Deformidades de la columna 6. Deformidades pélvicas 7. Tendencia aumentada a las fracturas óseas 8. Formación retardada de los dientes 9. Incidencia aumentada de caries 10. Fiebre, especialmente en la noche 11. Crecimiento deficiente 12. Debilidad, progresiva Disminución del tono muscular Disminución del desarrollo muscular Calambres musculares
  • 20. Tratamiento El tratamiento consiste en aumentar la ingesta dietética de calcio, fosfatos y vitamina D. La exposición a la luz ultravioleta B (luz del sol cuando el sol está más alto en el cielo), el aceite de hígado de bacalao y fuentes de vitamina D. Las recomendaciones son de 400 unidades internacionales (UI) de vitamina D al día para los lactantes y los niños. Los niños que no obtienen las cantidades adecuadas de vitamina D corren un mayor riesgo de raquitismo
  • 21. INTERVENCION DE ENFERMERIA 1. Explicar a los padres los procedimientos a realizar 2. Control de peso y altura del niño 3. En colaboración con el nutricionista seleccionar la alimentación proteica y la vía de administración adecuada 4. Realizar la asepsia adecuada de la vía de administración si esta es por vía de catéter central o nasogástrica 5. Colocar y mantener una vía periférica permeable 6. En caso de fiebre realizar hemocultivos 7. Controlar glicemias 8. Controlar signos vitales 9. Realizar laboratorios de control 10. Controlar diuresis horaria 11. Realizar baño diario 12. Ofrecer confort al paciente
  • 22.
  • 23. Etiología Es una enfermedad carencial que resulta del consumo insuficiente de vitamina C, que es necesaria para la síntesis correcta de colágeno en los seres humanos. El nombre científico de la vitamina C, ácido ascórbico, proviene del nombre latino del escorbuto (scorbutus) El escorbuto se reconoció por primera vez en los siglos XV y XVI como una enfermedad grave de los marinos en viajes largos por mar, pues no tenían acceso a alimentos frescos, incluyendo frutas y verduras El escorbuto conduce a la formación de puntos de color púrpura en la piel, encías esponjosas y sangrado de todas las membranas mucosas. Los puntos púrpura son más abundantes en los muslos y las piernas.
  • 24. Los síntomas que presentan los niños difieren de los de los adultos. Lo más habitual es que el primer signo que se presente sea dolor en las extremidades. Se puede apreciar en los bebés una posición especial, que se ha denominado “patas de rana”, con las piernas dobladas a la altura de las rodillas y los muslos muy separados. Les duelen si las mueve o incluso al tocarlas. También se pueden observar hematomas y protuberancias, sobre todo en las piernas. Las hemorragias también pueden presentarse, aunque no en las encías, salvo que ya tenga dientes. Otros síntomas abarcan la anorexia, gastroenteritis, supuraciones o muerte súbita
  • 25. FISIOPATOLOGÍA la vitamina C actúa como cofactor de la propil-lisil hidroxilasa, enzima responsable de la hidroxilación de los residuos prolina y lisina del procolágeno. El déifcit de esta vitamina determina la formación de un colágeno no hidroxilado cuya molécula es más débil e inestable, dando lugar así a variadas manifestaciones clínicas en piel, mucosas, anexos, vasos sanguíneos, huesos y dientes.
  • 26. Diagnóstico 1. El examen de fragilidad capilar 2. El mango del aparato para medir la presión arterial o esfigmomanómetro se coloca alrededor de la parte superior del brazo. Se infla hasta una presión más o menos media entre la sistólica y la diastólica de la persona (quizá 100 mm Hg) y se deja puesto durante 4 a 6 minutos. En una prueba positiva, aparecen numerosas petequias en la piel por debajo del mango. Estas petequias son consecuencia de la fragilidad capilar. 3. Los niveles de ácido ascórbico se pueden determinar en el plasma o en glóbulos blancos. Estos niveles suministran evidencia de reservas de vitamina C en el cuerpo. 4. En el escorbuto infantil, los exámenes radiológicos revelarán hemorragias del periostio, que junto con los signos clínicos establecen el diagnóstico.
  • 27. Tratamiento Una dieta adecuada en vitamina C puede prevenir el escorbuto; los cítricos y los zumos de frutas constituyen fuentes excelentes de esta vitamina. Los niños alimentados con papilla deben recibir 35 miligramos de vitamina C al día (equivalente a 65 gramos de zumo de naranja o de limón). Las madres que amamantan deben tomar 100 miligramos de vitamina C al día por vía oral. Para el tratamiento del escorbuto, el niño debe ingerir diariamente entre 100 y 200 miligramos de vitamina C por vía oral durante una semana y 50 miligramos diarios posteriormente.
  • 28. INTERVENCION DE ENFERMERIA 1. Orientar a los padres acerca de los alimentos ricos en vitamina c como los pimentones rojo y verde el kiwi, tomates, espinaca, guayaba, toronja, naranja y limón. brócoli, fresas, melón. Entre otros. 2. Control de peso y altura del niño 3. El nutricionista y el medico seleccionan la alimentación adecuada 4. Colocar y mantener una vía periférica permeable 5. Administrar acido ascórbico en infusión parenteral de ser indicado 6. Controlar signos vitales 7. Realizar laboratorios de control para identificar posibles hemolisis
  • 29.
  • 30. Maltrato Infantil Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico. Se define como «cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo» “El Niño es espejo, hechura y víctima de la sociedad”. Dr. Juan Bosch-Marín.
  • 31. La negligencia se identifica como la falta de proveer las necesidades básicas de un niño por parte de sus padres o personas encargada Situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño La negligencia puede ser: Física falta de proporcionar comida o resguardo necesario, ausencia de supervisión adecuada). Médica falta de proporcionar tratamiento médico o para la salud mental). Educativa falta de atención a las necesidades emocionales de un niño, falta de proporcionar cuidado psicológico o permitiendo que el niño use alcohol o drogas).
  • 32. TIPOS BÁSICOS DE MALTRATO INFANTIL Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil el abuso físico el abuso sexual el maltrato emocional el abandono físico el abandono emocional
  • 33.
  • 34. Aspectos legales en Venezuela Revisión profunda del estatuto Siglo XX, normativo referido a los década de menores de edad: Ley Tutelar de los 90 Menores promulgada el 30 de diciembre de 1980 (vigente hasta el 31/03/2000. Sanción y promulgación de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) vigente a partir 1/04/2000 Nace por la obligación asumida por Venezuela el 29 de agosto de 1990, de adecuar su legislación interna a los postulados contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
  • 35. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente El Estado Venezolano asume el compromiso de brindarle protección integral a todos los niños y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional, garantizándole el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción
  • 36. Artículo 32 LOPNA “Derecho a la Integridad Personal”. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral. Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Parágrafo Segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltratos, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.”
  • 37. Artículo 125 LOPNA Medidas de protección las impone el órgano competente, cuando se produce la amenaza o violación de los derechos y garantías que tienen los niños y adolescentes, con el objeto de preservarlos o restituirlos y, con el fin de brindar protección integral a todos los derechos y garantías a estos niños y adolescentes que se encuentran en el territorio nacional. Los caracteres generales de las medidas de protección son: a) son decisiones emanadas de la autoridad competente, b) Son medios para proteger derechos y garantías de uno o varios niños y adolescentes individualmente considerados; c) proceden contra aquellos sujetos autores que tienen la corresponsabilidad de asegurar la protección integral de los niños y adolescentes y d) tienen como objetivo preservar o restituir los derechos y garantías de los niños y adolescentes que hayan sido amenazados
  • 38. Consejo de Protección del Niño y del Adolescente Órgano administrativo competente para aplicar las medidas de protección, establecidas en el artículo 126 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, con excepción de las indicadas en los ordinales i y j del mencionado artículo, las cuales deben ser impuestas en sede judicial, por el juez especializado.
  • 39. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL MALTRATO INFANTIL 1. Atención Primaria 2. Atención hospitalaria 3. Urgencias extrahospitalarias 4. Riesgo social (Centros Municipales de Salud) 5. Centros de Menores 6. Embarazada 7. Recién nacido (neonatología) 8. Prevención del maltrato infantil 9. Investigación en maltrato infantil
  • 40. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL MALTRATO INFANTIL
  • 41.
  • 42. Intervención de enfermería SIGNOS PARA SOSPECHAR MALTRATO INFANTIL EN EL NIÑO/A: 1. Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su rendimiento habitual. 2. Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de sus padres. 3. Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas físicas o neurológicas. 4. Siempre esta "expectante", como preparado para que algo malo ocurra. 5. Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente responsable. 6. Llega temprano al colegio y se a tarde o no quiere irse a su casa. 7. Falta en forma reiterada al colegio.
  • 43. En la familia: • Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente responden a los llamados del colegio o al cuaderno de citaciones. • Niegan que el niño tenga problemas, tanto en el colegio como en el hogar, o por el contrario maldicen al niño por su conducta. • Por su propia voluntad autorizan a que la maestra emplee "mano dura" o incluso algún golpe o sacudón si su hijo se porta mal. • Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él ante los maestros. • Demandan de su hijo un ni el de perfección académica o un rendimiento físico que es inalcanzable para el niño.
  • 44. En los padres e hijos: • Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona. • Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa. • Demuestran que casi nadie les cae bien. • Tienen una actitud recíproca de permanente tensión.
  • 45. Indicadores de Maltrato Infantil EN EL NIÑO: • Señales físicas repetidas (morados, magulladuras, quemaduras...) • Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc. • Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula) • Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente • Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes • Relaciones hostiles y distantes • Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...) • Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad • Conducta de masturbación en público • Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores)
  • 46. • Tiene pocos amigos en la escuela • Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares • Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, entre otro) • Presenta dolores frecuentes sin causa aparente • Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito) • Falta a clase de forma reiterada sin justificación • Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual • Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, entre otros. • Intento de suicidio y sintomatología depresiva • Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad) • Relaciones entre niño y adulto secreta, reservada y excluyente • Falta de cuidados médicos básicos
  • 47. EN LOS PADRES Y/O CUIDADORES: • Parecen no preocuparse por el niño • No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio • Desprecian y desvalorizan al niño en público • Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío") • Expresan dificultades en su matrimonio • Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales • Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)
  • 48. • Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos • Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas) • Trato desigual entre los hermanos • No justifican las ausencias de clase de sus hijos • Justifican la disciplina rígida y autoritaria • Ven al niño como malvado • Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación • Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño • Son celosos y protegen desmesuradamente al niño
  • 49. El maltrato a los menores siempre ha existido desde los tiempos antiguos, pero no se había formulado derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres o personas mayores pensaban que tenían la autoridad sobre ellos. Se debería concientizar más a la población adulta, que la salud de los menores debe ser cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los menores pudiéndole causar en casos graves la muerte.
  • 50. También se debe programar pláticas en las escuelas referente a la violencia familiar y la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos. Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le debe de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema. Hay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.
  • 51.
  • 52. Fiebre Reumática * Bacteria Estreptococo amigdalitis. estreptocócica o escarlatina Fiebre * Daña los tejidos del organismo. Reumática * Daña al corazón produciendo Cicatrización Enfermedad en las válvulas del Inmune Corazón. * Cardiopatía reumática. * Insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 53.
  • 54. Causas  Afecta niños entre 6 y 15 años de edad.  Se desarrolla aprox. 20 días después faringitis estreptocócica  en algunos casos no presenta síntomas.  Alrededor del 3% de las personas con infección por estreptococos, desarrollan fiebre reumática.
  • 55. Sintomas  Fiebre.  Inflamación - artic. Mayor Rodillas, tobillos de las articulaciones - inflamación Se mueve de una articulación a otra.  Pequeños nódulos debajo de la piel.  Inflamación en las muñecas se detecta cambios en la Lectura.  Erupciones rosa con bordes extraños tronco. cuerpo. brazos y piernas.
  • 56.
  • 57.  Debido a los pueden ser - Dificultad  respiratoria. Asintomáticos - Dolor de pecho. Problemas del corazón.  Perdida de peso.  Dolos de estomago.
  • 58. Diagnoticos  Se basa en dos criterios -mayor (1) -menor (2)  Criterios mayores:  Inflamación del corazón. (carditis)  Artritis en algunas articulaciones. (poliartritis)  Nódulos debajo de la piel (nódulos subcutáneos)  Movimientos rápidos y espasmódicos (corea sydenhan)  Erupción cutánea (eritema marginado)
  • 59. Diagnoticos  Criterios menores:  Fiebre.  Artiralgia.  Laboratorio.  Electrocardiograma.  Sonidos cardiacos.
  • 60.
  • 61. Tratamientos 1. Tto. Fiebre reumática terapéutico y antibioticoterapia. Es determinado por el medico:  el estado general de salud del niño.  Tolerancia a medicamentos, procedimientos o terapias. 2. Tto. Infección estreptocócica.  Tto. Con. antibióticos prevenir complicaciones  Medicamentos antiinflamatorios Según la gravedad.
  • 62. Tratamientos  Reposo absoluto en cama durante toda la duración del brote agudo es muy importante. la duración varia entre 2 semanas en la poliartritis simple y 3 meses en la carditis grave.  Reducir la fiebre.  Administración de tranquilizantes y anticombulsivantes.  Proporcionar dieta adecuada.  Brindarle distracciones.  Vigilar reacciones adversas a los medicamentos.  Orientar al pacientes y los familiares sobre el tratamiento y la prevención de infecciones respiratorias estreptocócicas.
  • 63. La principal responsabilidad del Enfermero(a) es con el niño y la familia somos sus responsables y defensores. Debemos ayudar a identificar sus necesidades y objetivos, y desarrollar las intervenciones oportunas. GRACIAS