SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 272
Tercer parcial
Alumna: Brianda Rosario Molina Alfonzo.
Asignatura: Hematología
6-C
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE
TABASCO
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA
Introducción
 La MNI es un síndrome clínico causado por el virus de Epstein Barr (EBV)
que es muy común en adolescentes y niños. (La mayor incidencia se da
entre los 10 y los 19 años ).
 Más del 90% de los adultos a escala mundial han sido infectados por el
EBV y portan el virus a lo largo de su vida.
 Se asume que aquellos que no se infectaron durante la niñez se contagian
en la adolescencia a través de los besos , y comúnmente a la
mononucleosis se le conoce como “la enfermedad del beso”.
Etiología y Fisiopatología
 El VEB es un herpes virus que infecta sobre todo a las células
nasofaríngeas del hombre y a los linfocitos B , en los que induce la
secreción de inmunoglobulinas .
 Entre éstas se producen anticuerpos heterófilos (reaccionan frente a
hematíes de carnero y los aglutinan, prueba de Paul-Bunnel).
 Más del 90% de los adultos presentan P-B positivo en la evolución de la
MNI, en los niños el 60%.
 Los linfocitos B transformados por el VEB son la diana de una variada
respuesta inmunitaria:
-Humoral: Producción de anticuerpos heterófilos , confirma la infección
por el VEB
- Celular: justifica la linfocitosis atípica característica de la infección
primaria por VEB.
 Tras la infección el virus permanece en el huésped durante toda la
vida, produciendo siembras intermitentes a partir de la orofaringe. A
diferencia de lo que sucede con los virus del herpes simple o varicela zoster
, la reactivación del VEB suele ser subclínica.
 El VEB es lábil, no se ha aislado en fuentes ambientales y su contagiosidad
es relativamente baja.
 El período de incubación es de 30 a 50 días.
 El virus puede transmitirse en transfusiones de hemoderivados, pero es
mucho más frecuente por contacto orofaríngeo (besos) entre la persona no
infectada u otra sana pero seropositiva para el VEB.
El VEB se ha asociado:
 Al linfoma de Burkitt africano
 Al carcinoma nasofaríngeo
 Con la enfermedad de Hodking
 Está en investigación el papel que desempeña el VEB en la
patogénesis del cáncer de cuello uterino y en el síndrome de fatiga
crónica, aunque hay pocas pruebas que lo avalan.
Epidemiología
 La infección por VEB es de distribución mundial.
 El 95% de los adultos tienen anticuerpos frente a este virus.
 La infección se adquiere a edades tempranas, aunque en la infancia es
subclínica.
 La MNI clínicamente manifiesta se observa en adolescentes y adultos
jóvenes ( de 15 a 25 años).
 Hay escasa incidencia en la población negra.
 El grado de contagiosidad es escaso. Se transmite en forma directa de la
persona infectada (sintomática o no) a la susceptible, por contacto íntimo a
trasvés de la saliva, por lo que se conoce como “ enfermedad del beso”.
 Después de la infección aguda el virus puede persitir hasta 18 meses en la
faringe y reaparecer de forma intemitente, eliminándose por la saliva ,
constituyendo el reservorio primario para la transmisión.
 El virus se recoge en el 20-30% de los portadores sanos y de 90% de los
inmunocomprometidos, sólo el 6% de los casos de MNI refieren haber
tenido contacto previo con otro enfermo de MNI.
 También puede propagarse por sangre y por contacto sexual, al haberse
encontrado el virus en la mucosa y las secreciones genitales. El VEB es
candidato a integrar la lista de las enfermedades de transmisión sexual.
 El riesgo de infección perinatal parece ser muy poco.
Clínica . Síntomas y signos
bservarse
 Períodos:
- Período de incubación: de 30 a 45 días.
- Período prodrómico: de 7 a 14 días.
- Período de estado: de comienzo brusco ó insidioso, cursa con:
 Fiebre alta, escalofríos, sudores, malestar
general, cefalea, mialgias, edema periorbitario, anorexia, malestar
abdominal y odinofagia, siendo este último el motivo de consulta más
frecuente.
 Las amígdalas están aumentadas de tamaño y pueden o
petequias en la unión del paladar duro con el blando .
 La erupción cutánea viral se describe en un 5% de
los casos, pero es muy frecuente la erupción máculo-
papular pruriginosa (90%) en aquellos que recibieron
aminopenicilinas.
 Lo más frecuente es la tétrada :
1. Fatiga 2. Fiebre
3. Faringitis 4. Adenopatías
 Primero existe malestar general de varios días a una semana, al que
siguen la fiebre (que alcanza su grado máximo en las primeras 2 a 3
semanas, suele ascender por la tarde o primeras horas de la
noche, alcanzando 39,5º C, la faringitis (puede ser intensa, dolorosa y
exudativa simulando una faringitis estreptocócica) y las adenopatías.
 Existe una forma de MNI llamada tifoidea en la que tanto el comienzo
como la resolución tienden a ser mucho más lentos.
 Las adenopatías suelen ser simétricas y afectar a cualquier grupo
ganglionar, a menudo se encuentran grandes adenopatías cervicales
anteriores y posteriores. El aumento de tamaño de un solo ganglio puede
ser la única manifestación y, en estos casos la detección de anticuerpos
heterófilos permite evitar una biopsia ganglionar.
 La esplenomegalia aparece en el 50% de los casos, alcanza su máxima
intesidad durante la segunda o tercera semanas, pero suele limitarse a la
palpación de la punta de bazo inmediatamente
por debajo del reborde costal izquierdo.
 También puede encontrarse una ligera hepatomegalia o dolor a la
percusión en el hígado.
 Otros hallazgos menos frecuentes:
Ictericia Edema periorbitario Enantema del paladar
 La presencia de esplenomegalia, linfadenopatías cervicales
posteriores, adenopatías axilares y adenopatías inguinales orientan al
diagnóstico de MI, mientras que la ausencia de adenopatías cervicales y
fatiga va en contra del diagnóstico.
 La mayoría de los pacientes presentan linfocitosis, incremento de las
células mononucleares, anticuerpos heterófilos, elevación de las
aminotransferasas, linfocitosis atípica ( primordialmente linfocitos T).
Diagnóstico
 La primera sospecha diagnóstica de la mononocleosis infecciosa siempre
ha de ser clínica.
 En general, el mejor procedimiento para el diagnóstico de las infecciones
víricas es el aislamiento del virus o alguno de sus componentes
 Diversas pruebas de laboratorio nos pueden ayudar a confirmar el
diagnóstico de sospecha.
 Es la prueba serológica más específica y sensible para el diagnóstico de
la Infección por el VEB. Estos anticuerpos aparecen a las dos semanas de
la infección y persisten hasta 8-12 semanas, o incluso un año. En la
primera semana son positivos el 40% de los pacientes; el 80-90% a las
tres semanas.
Detección de Anticuerpos Heterófilos.
(Prueba de Paul-Bunnell).
 Es la prueba serológica más específica y
sensible para el diagnóstico de la Infección por el
VEB. Estos anticuerpos aparecen a las dos
semanas de la infección y persisten hasta 8-12
semanas, o incluso un año. En la primera semana
son positivos el 40% de los pacientes; el 80-90%
a las tres semanas.
Desde el punto de vista serológico, se trata de
detectar la presencia de anticuerpos heterófilos, es
decir, de aglutininas frente a hematíes de carnero.
Dichos ac. pueden aparecer de manera inespecífica
en otras situaciones.
Para diferenciarlos, se
utiliza un método de
adsorción diferencial
mediante células de riñón
de cobaya que absorben
los no relacionados con la
mononucleosis, y
hematíes de buey.
Hemograma
Nos orientará la presencia de Linfocitos Atípicos. En la
mononucleosis infecciosa suele haber una leucocitosis
importante (12.000-18.000 leucocitos por mm3). Del 30 al 90%
de los linfocitos son "atípicos“, mayores de lo normal, con
características propias.
No son específicos de la mononucleosis infecciosa (pueden
aparecer en hepatitis, primoinfección VIH, toxoplasmosis...).
Otros estudios serológicos
 Presencia de diferentes Ac y Ag delVEB.
 Se pueden utilizar en las primeras semanas, en aquellos pacientes
con alta sospecha de mononucleosis infecciosa y prueba de Paul-
Bunnel negativa. Hay varios Antígenos del VEB que se pueden
detectar:
Anticuerpos frente antígenos de la cápside viral (VCA).
Sugestivos de infección aguda.
Early antigens (EA): Anticuerpos frente a Antígenosprecoces.
Aparecen sólo durante el periodo de enfermedad.
EBNA (Epstein-Barr nuclear antigens). Son anticuerpos que
persistirán de por vida.
Diagnóstico Diferencial
 El caso típico de mononucleosis infecciosa es bastante fácil de
diagnosticar.
 El problema se plantea cuando las manifestaciones clínicas son atípicas, o
los anticuerpos heterófilos, negativos.
 En algunos pacientes las pruebas serológicas que detectan anticuerpos
heterófilos pueden ser negativas.
 En niños, en los que con bastante frecuencia no se forman anticuerpos.
 A veces la sensibilidad de la prueba puede ser insuficiente, o la
determinación demasiado precoz, por lo que debe repetirse unas semanas
más tarde.
 Por último, el cuadro puede deberse a otros microorganismos diferentes
del VEB.
 La causa más frecuente de mononucleosis infecciosa con anticuerpos
heterófilos negativos es la infección por citomegalovirus (CMV). Es muy
difícil, si no imposible, diferenciar
 La mononucleosis infecciosa por CMV
produce menos dolor de garganta y
menos linfocitosis atípica y con
frecuencia sólo cursa con astenia y fiebre
prolongada; las adenopatías son menos
marcadas, así como la faringitis. Sin
embargo, la hepatitis es universal.
 La hepatitis por el virus de la hepatitis A puede acompañarse de
linfocitosis atípica, aunque poco intensa; en cambio, la elevación de
transaminasas es mucho mayor que en la mononucleosis infecciosa.
La rubéola también, pero es más
ligera con menos linfocitosis y con
erupción cutánea típica.
El herpes virus tipo 6 produce
cuadros indistinguibles de la
mononucleosis infecciosa por VEB,
son cuadros “mononucleosis-like”
La toxoplasmosis aguda, síndrome caracterizado
por fiebre y linfadenopatía. No afecta a la faringe
ni a las pruebas hepáticas.
Una primoinfección VIH también puede asemejar
un síndrome mononucleósico, con fiebre
linfadenopatías, odinofagia, lesiones
mucocutáneas, artralgias, mialgias, cefalea, naus
eas y vómitos.
Asimismo, puede confundirse fácilmente
con una amigdalitis estreptocócica,
aunque las adenopatías en este caso son
submandibulares y no existe esplenomegalia.
Otros: adenovirus, brucelosis, virus de la parotiditis, fármacos (fenitoína
carbamazepina).
Complicaciones
 Se producen en raras ocasiones pero pueden ser graves:
 Complicaciones neurológicas: suelen ser autolimitadas.
- Encefalitis
- Meningitis
- Mielitis
- S. de Guillain Barré
- Neuritis óptica
- Neuritis retrobulbar
- Parálisis de los nervios craneanos
- Mononeuritis múltiple
- Neuropatía del plexo braquial
- Convulsiones
- PES
 Complicaciones respiratorias:
-Obstrucción de vías altas: por las adenopatías faríngeas o
paratraqueales, pueden requerir hospitalización si los corticosteroides no
logran controlar el proceso.
-Neumonías
-Pleuritis
- Adenopatías hiliares
-Neumonitis intersticial
 Complicaciones esplénicas :
- Rotura de bazo que obliga a la esplenectomía. Algunos
pacientes tienen dolor abdominal, en otros es indolora y se
manifiesta por hipotensión. Sólo en la mitad de los casos
existen antecedentes traumáticos.
 Complicaciones hepáticas :
- Hepatitis
- Necrosis hepática
- Necrosis hepática masiva
 Las enzimas hepatocelulares se elevan de 2 a 3 veces por encima del
límite normal en el 95% de los casos, aunque vuelven a la normalidad en 3
o 4 semanas.
 Si se asocian ictericia o alteraciones más importantes de las enzimas
hepáticas será necesario buscar otras causas de hepatitis.
 Complicaciones hematológicas : son autolimitadas y no necesitan
tratamiento específico:
- Granulocitopenia
-Trombocitopenia
- Anemia hemolítica
 Existen familias con síndrome de Duncan (está ligado al cromosoma X)
en las que la infección primaria por el VEB se asocia a linfoproliferación
incontrolada, anemia aplásica o hipogammaglobulinemia produciendo una
infección fulminante.
 Complicaciones cardíacas :
-Miocarditis
-Pericarditis
 Complicaciones dermatológicas :
 - Rash inducido por aminopenicilinas
 Vasculitis
 Acrocianosis
 Urticaria a frígore
Leucemia
linfocítica aguda
Definición
La ALL se debe a una lesión adquirida o congénita del ADN de una sola célula en la médula ósea.
Los efectos de la ALL incluyen la proliferación y acumulación descontroladas y exageradas de
células llamadas “linfoblastos” o “blastos leucémicos” que no funcionan como las células
sanguíneas normales.
Es un cáncer de los glóbulos blancos
Los glóbulos blancos ayudan a su organismo a combatir las
infecciones
En la leucemia la médula ósea produce glóbulos blancos anormales
Epidemiología
80 % LLA
80 % Ca en niños
4/100mil 3-7 a
1-2 % Sx
Down
ñiños1.5:1
niñas
Causas y factores de riesgo
Los posibles factores de riesgo para la leucemia linfocítica aguda incluyen
ser hombre, ser blanco,, tener más de 70 años
Exposición a la radiación
Infecciones
Exposición a la quimioterapia
Hereditarias
Alteraciones metabólicas
Algunas enfermedades genéticas
Neurofibromatosis, el síndrome de Klinefelter, la anemia de Fanconi, el síndrome de Schwachman, el síndrome de Bloom y la
ataxia telangiectasia y trisomía 21.
Fisiopatología
Mutación
•Proliferación de
linfoblastos
anormales
 De c. normales
en M.O
•Anemia
•Trombocitopenia
•Neutropenia
Infiltración a
otros órganos
•SNC
•Testículos / ovarios
•Articulaciones
Dependiendo a los factores de riesgo que presente el
paciente y unado a ello la causas mas probable se iniciara la
mutación de la cela.
Clasificación imunofenotipo
Precursores de linfocitos B 80
%
Linfocitos B maduros 15 %
Linfocitos T 5 %
Inmunofluoresencia
Signos y síntomas
Es común que alguien con leucemia linfoblástica aguda sienta una pérdida de
bienestar debido a la producción insuficiente de células normales de la
médula ósea.
Otros signos y síntomas de la leucemia linfoblástica aguda son:
Palidez a causa de la anemia
Signos de sangrado causado por una cantidad muy baja de plaquetas, entre
los que se incluyen:
 Moretones o hematomas sin motivo aparente o debidos a una lesión
menor Aparición de puntos rojos en la piel del tamaño de una cabeza de
alfiler, llamados “petequias” 70 – 80 %
 Sangrado prolongado por cortaduras leves 30%
 Fiebre
 Fatiga
 Infecciones leves frecuentes
 Mialgias y artralgias 40 %
 Hepatomegalia 60 % y esplenomegalia 50 % y aumento de los ganglios linfáticos
 Dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas
 Falta de aliento
 Pérdida de peso o pérdida del apetito 19 %
Diagnostico
Es importante obtener un diagnóstico acertado del tipo de leucemia.
 Evaluar la progresión probable de la enfermedad
 Determinar el tratamiento adecuado
Para determinar la causa de estos signos y síntomas, su médico querrá hacerle una prueba de sangre
llamada “hemograma completo” BH
Es común detectar cantidades insuficientes de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en pacientes
con leucemia linfoblástica aguda recién diagnosticada.
Pruebas
Aspiración y biopsia de médula ósea. Estas pruebas se usan para
examinar las células de la médula ósea a fin de detectar anomalías y, por
lo general, ambas pruebas se realizan al mismo tiempo
 El “cariotipo” (prueba para detectar anomalías cromosómicas) y el
“análisis citogenético” (estudio de las células, en especial de los
cromosomas) son procesos que se usan para identificar ciertos cambios
en los cromosomas y genes.
Inmunofenotipificación. Este proceso, empleado para identificar las
células según el tipo de proteínas (antígenos) de la superficie celular, es
necesario para establecer el diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda
de células B, leucemia linfoblástica aguda de células T o leucemia mieloide
aguda
Tratamiento
Los pacientes con leucemia linfoblástica aguda necesitan recibir
tratamiento tan pronto como sea posible después del diagnóstico.
 El enfoque de tratamiento de cada paciente se basa en el subtipo, los
factores de riesgo y las metas del tratamiento particulares del caso.
Por lo general, el tratamiento puede durar entre un año y medio y tres
años.
PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO.
Hay varios factores que afectan la selección y el resultado del tratamiento, que incluyen:
 El subtipo de leucemia linfoblástica aguda
 El tipo de linfocitos leucémicos, determinado por su inmunofenotipo y composición cromosómica
 Si el paciente ha recibido quimioterapia en el pasado para tratar otro tipo de cáncer
 Si la leucemia linfoblástica aguda se encuentra en el sistema nervioso central o en otros lugares fuera
de la médula ósea
 Si la leucemia linfoblástica aguda no ha respondido a un tratamiento previo o si el paciente ha sufrido
una recaída de la enfermedad
 La presencia de una infección generalizada en el momento del diagnóstico
 La edad y el estado de salud general del paciente
Terapia de inducción. La fase inicial de la quimioterapia se llama “inducción”. Los medicamentos
específicos, la dosificación y el horario de administración dependen de varios factores, entre
ellos, la edad del paciente, las características específicas de la leucemia y el estado de salud
general del paciente.
QUIMIOTERAPIA.
El tratamiento para la leucemia linfoblástica aguda consta de tres partes: la inducción, la consolidación
(también llamada “intensificación”) y el mantenimiento.
Consolidación. La terapia de consolidación, también conocida como “intensificación”, se suele
administrar en ciclos durante un período de 4 a 6 meses. La meta de esta fase del tratamiento es reducir
la cantidad de células leucémicas que queden después de la terapia de inducción.
Mantenimiento. La terapia de mantenimiento suele durar unos dos años en el caso de los adultos
y de dos a tres años en el caso de los niños. La meta de la terapia de mantenimiento es impedir la
recaída de la enfermedad después de las terapias de inducción y consolidación.
Leucemia
Linfocítica
Crónica
Que es la LLC?
Donde nace la LLC?
Diagnóstico de LLC
Linfocitosis B monoclonal en sangre > 5.000/ul
Análisis rutinario de sangre con hemograma
Examen de un frotis al microscopio
Linfocitosis B monoclonal con fenotipo de LLC
Hallek IWCLL Blood 2008
Análisis: Morfología celular
Análisis de biomarcadores
Algunos datos de la LLC
Edad al diagnóstico 70-75 años
Frecuencia 3-5/100.000 personas al año
Hallazgo casual en ≈ 80% de casos
Evolución clínica variable
Tratar solo pacientes con síntomas de enfermedad (1/3 de pacientes nunca
necesitará tratamiento)
No se considera que se pueda curar con los tratamientos disponibles
Factores Pronósticos
Estadío clínico y Masa tumoral
Biomarcadores
Séricos: LDH, B2-microglobulina
Celulares: Fenotipo CD38+, ZAP70+
Genéticos: Mutaciones en el gen IgVH
Aberraciones genéticas (FISH): del17p
Mutaciones genéticas (NGS): TP53, SF3B1, NOTCH1, BIRC3
Hay que tratar a las
personas
Síntomas de enfermedad
Linfocitosis en sangre
rápidamente progresiva
Adenopatías de gran tamaño
o progresivas
Esplenomegalia progresiva o
que de síntomas
Anemia que provoque
síntomas de debilidad
Trombocitopenia progresiva
Hallek IWCLL Blood 2008
Gribben Blood 2009
Comorbilidades
Los pacientes de mas edad tienen con frecuencia
problemas médicos complejos
Identificar con metodología médica
Graduar por métodos reproducibles
Escalas de Comorbilidades
Geriátricas: Población general, con cáncer, etc.
Comorbilidades especialmente relevantes en la LLC
De importancia para un tipo dado de tratamiento
Dependencia o Fragilidad
Los pacientes de mas edad tienen con frecuencia
limitaciones funcionales en la vida diaria
Incapacidad
Inmovilidad
Polimedicación
Problemas nutricionales o de alimentacion
Problemas sociales
Problemas psicologícos o psíquicos
Tratamientos y su efectividad
El objetivo planificado es:
Destruir y eliminar la enfermedad
Reducirla a un mínimo inofensivo
Modificarla y desactivar su poder dañino
El tratamiento no es inocente, puede
provocar cambios o eventos relevantes
¿Qué hay que hacer durante el
tratamiento?
Prevenir toxicidades
Mielotoxicidad: ajuste de dosis
Infecciones: ajuste de dosis
Funcion renal dañada: ajuste dosis
mejor tolerancia tto v o
Corticoides: prevenir reacciones y toxicos
Hasta cuando seguir con el tratamiento? Planificar
que hacer después del tratamiento
Agentes de Tratamiento en la LLC
• Quimioterapia citotóxica
‒ Clorambucil (alquilantes)
‒ Fludarabina (análogos de purina)
‒ Fludarabina-Ciclofosfamida
‒ Bendamustuna
• Corticoides e inmunosupresores
• Terapias de soporte
Trasplante alogénico
Unica modalidad potencialmente curativa
Trasplante no mieloablativo es preferido
Impacto desfavorable
Comorbilidades
Fase muy avanzada y masas grandes al TPH
Transformación Richter
Edad
La genética adversa no es un factor negativo
No posponer el trasplante en potenciales
candidatos por el curso de la LLC y la genética
Dreger et al Blood 2014
Agentes de Tratamiento en la LLC
• Quimioterapia citotóxica
• Anticuerpos monoclonales anti-CD20
‒ Rituximab
‒ Ofatumumab
‒ Obinutuzumab
• Anticuerpos anti-CD56
‒ Alemtuzumab
Quimio-Inmunoterapia
Quimioterapia
- Alquilantes: Clorambucil
- Análogos de purina:
Fludarabina
- Fludarabina combinada con
ciclofosfamida
- Bendamustina
- Terapia en altas dosis
Anticuerpos monoclonales
- Anti-CD20
Rituximab
Ofatumumab
Obinutuzumab
- Anti-CD52
Alemtuzumab
- Nuevos Ac Mo
Amplia experiencia en Mieloma y Linfomas
Multiples mecanismos de acción antitumoral
Combina bien con AcMo anti-CD20
Pendiente de encontrar su sitio en la LLC
Lenalidomida, primero de la clase de
los Inmunomoduladores (IMID™)
Ibrutinib, primero de la
clase I-BTK
Pequeña molécula, inhibidor
específico de Tirosina Kinasa de
Bruton (BTK)
Vía oral, dosis única 420 mg/dia
Bloquea la adhesión al tejido y
microambiente proliferativo
Inhibe el crecimiento e induce
apoptosis por via independiente de
TP53
No tiene efecto citotóxico sobre
células T, NK ni hematopoyéticas
Perfil de seguridad apto para todas
las edades
Idelalisib, primero de la clase I-PI3Kδ
Pequeña molécula, inhibidor específico de PI3K-δ
Vía oral, dosis 150 mg/12 horas
Bloquea la adhesión al tejido y microambiente proliferativo
Inhibe el crecimiento e induce apoptosis por via independiente de TP53
No tiene efecto citotóxico sobre células T, NK ni hematopoyéticas
Nuevos Agentes de Terapia Dirigida
Eficacia
Estado de IgVH no predice la respuesta
Genética adversa (del17/TP53) resultados
favorables nunca antes conseguidos
Cambio en el modo de medir la respuesta
Administración y seguridad
Via oral, duración de terapia indefinida
Seguridad, mejor que la quimioterapia
Aplicables a pacientes saludables y condicionados
LEUCEMIA
MIELOBLÁSTICA
Leucemia aguda mieloblástica
Predominan en adultos
10-15% en niños
Se caracterizan por blastos que con frecuencia presentan gránulos
o cuerpos de Auer.
Requieren quimioterapia más agresiva que la variante
linfoblástica.
Leucemia Mieloblástica
M0: indiferenciada
M1: sin maduración
M2: con maduración
M3: promielocítica
M4: mielomonoblástica
M5: monoblástica
M6: eritroleucemia
M7: megacarioblástica
Leucemia mieloblástica
El cuadro clínico es menos “florido” que en la
leucemia linfoblástica. Predomina la debilidad y los
fenómenos hemorrágicos en piel y mucosas. Fiebre
y dolor óseo pueden observarse.
Esta leucemia produce menos manifestaciones de
infiltración como esplenomegalia o adenomegalia
Leucemia mieloblástica
El laboratorio generalmente informa:
Anemia
Leucopenia, leucocitos normales o leucocitosis
Trombocitopenia
DHL elevada
Presencia de blastos circulantes.
Leucemia mieloblástica
El diagnóstico suele confirmarse en un estudio
de la médula ósea
La mieloperoxidasa es positiva en M1, M2,M3 y
M4
Esterasa inespecífica positiva en M4 y M5
PAS positivo en M6
M7 se diagnostica con A. Monoclonales
Leucemia mieloblástica
El tratamiento tiene como objetivo la destrucción
máxima de la leucemia aún a pesar de producir
hipoplasia de la médula ósea.
Se utiliza esquema “7+3” con daunomicina por 3
días y citarabina por 7 días.
Quimioterapia con alta toxicidad .
Leucemia mieloblástica
La continuación de la quimioterapia requiere de
dosis altas de citarabina (2-3 gramos por m2
cada 12 horas por 3-6 días)
Esto se repite por 2-3 ocasiones ( una cada
mes)
En paciente jóvenes o con gran leucocitosis se
recomienda quimioterapia intratecal con
citarabina.
Leucemia mieloblástica
Con la quimoterapia se logra remisión en el 60-
70% de los casos , especialmente en pacientes
menores de 60 años.
Un 30% aproximadamente se pueden curar con
la quimioterapia.
El trasplante es la mejor opción en pacientes
jóvenes
Leucemia
Mieloblástica
Crónica
• Leucemia Mieloide Crónica (LMC)
• Mielofibrosis con metaplasia mieloide
• Policitemia Vera
• Trombocitemia esencial
Enf. Hematológicas malignas
Incidencia
Leucemia Incidencia
(/100.000)
Todas 6–10
LMC 1–2
LLC 2–3
LMA 2–3
LLA 1–2
EPIDEMIOLOGíA
• 15-20% de las leucemias (adultos)
• 3-5% " " (niños)
• 25-50 años (promedio 40)
• 10 años más jóvenes que LLC
LMC
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Desorden clonal de una célula troncal
Crom. Philadelphia (Ph) se encuentra en granulocitos,
megacariocitos, monocitos y cél. eritroides.
• Gran aumento del pool granulocítico
• Enfermedad bifásica
• Fase crónica
• Fase acelerada
• Fase aguda (Crisis blástica)
LMC
ETIOLOGÍA
5% causa conocida
• Radiaciones
• Agentes químicos
• Benzol y derivados
• Solventes
• Insecticidas
LMC
Enf. con alteración molecular única
LMC
– Enf. proliferativa de stem cells hematopoyéticas
– Curso clínico característico
Cromosoma de Philadelphia (Ph)
Alteración cromosómica única
Tirosina kinasa Bcr-Abl
– Alteración molecular única
– Causa transformación de una Stem cells hematopoyética
en clon maligno
LMC
Crom. Philadelphia (Ph) y gen bcr-abl
LMC
bcr-abl
abl
Proteína de
fusión
Actividad
Tirosina Kinasa
22
bcr
Ph
(or 22q-)
9
9 q+
1
p210Bcr-Abl
p185Bcr-Abl2-11
2-11
Chromosome 9
c-bcr
Chromosome 22
c-abl
2-11
Exons
Introns
CML Breakpoints
ALL Breakpoints
Translocación recíproca
t(9;22) (q34;q11)
bcr-abl gene structure
Proteínas normales Bcr y Abl y
sus contrapartes post-translocación
Actividad tirosina kinasa
de la proteína Abl
Tirosinas kinasas
-Fosforilan tirosina
-Actividad controlada en
dominio N-terminal.
En región C-terminal dominio
une a DNA y a los filamentos
de actina (regular ciclo
celular)
Funciones de la proteína Bcr
Serina-treonina kinasa.
Tiene homología a
proteínas G.
Puede participar en
reparación del DNA.
Curso clínico: Fases de la LMC
(pre-Imatinib)
Chronic phase
Median duration
5–6 years
Accelerated phase
Median duration
6–9 months
Blast crisis
Median survival
3–6 months
Advanced phases
Fase Crónica
CLÍNICA
Síntomas
Inespecíficos y graduales:
Astenia, fatiga, cefalea, pérdida de peso, anorexia
Signos
Esplenomegalia (80%)
Hepatomegalia (20%)
Normal
Normal
LMC
Laboratorio
• Hemograma
• Estudio citogenético
• Cariograma
• Fish
• RT-PRC bcr-abl
• FAN
• Citometría de flujo
LMC
Laboratorio: Parámetros típicos
(según fase)
Parameter Chronic Accelerated Blast Crisis
WBC count 20 x 109/L — —
Blasts 1%–15% 15% 20%
Basophils  20% —
Platelets  or normal  or  
Bone marrow Myeloid hyperplasia
Cytogenetics Ph+
Bcr-Abl +
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Reacción leucemoide
• Sepsis, inflamación, Ca, hemólisis
• Granulación tóxica, Cuerpos de Döhle
• FAN aumentadas
• Ph (-)
• Mielofibrosis con metaplasia mieloide
• Poiquilocitosis (GR en lágrima)
• FAN aumentadas
• Fibrosis medular
• Ph (-)
LMC
Estudio citogenético
Cariograma
Menos sensible que RT-PCR abl-bcr
LMC
9
22
Métodos moleculares para detectar
bcr-abl cromosoma Ph
FISH
Fluorescence in situ hybridisation
RT-PCR
Reverse Transcriptasa Polimerase Chain Reaction
Interphase Metaphase
Labeled DNA probe
(fluorescent)
Nuclear
DNA
bcr-abl gene
Separate DNA strands
and add labeled probe
Labeled bcr-abl gene
Fluorescence in situ hybridisation (FISH)
AMPLIFICACIÓN DE GEN abl/bcr
RT-PCR (Reverse Transcriptasa Polimerase Chain Reaction)
• Más sensible que Cariograma (detecta 1 cél. malig. en >106 cél. N)
Detección cél. Ph+ ( Diagnóstico y post-trasplante MO)
MÉTODO
• Obtención Cél. Mononucleares de MO
( grad. de densidad)
• Obtención de RNA
• Transcripción reversa (obtención cDNA)
• Transcriptasa reversa, “Primers”
• Amplificación
• DNA polimerasa, “Primers”, Oligonucleótidos ,
• Termociclador
• Visualización del producto amplificado
• Electroforesis Gel agarosa ,
• Bromuro de Ethidio , UV
Etapas del RT-PCR
Plasma
Linfocitos
FICOLL; d 1.077
PMN GR,
LMC
CRISIS BLÁSTICA
Periferia
• Anemia
• Trombocitopenia
• Leucocitosis (>20% Blastos)
Leucopenia, Trombocitosis
Marcada displasia
Médula Ósea
•Infiltración (mieloblastos)
•Disminución series normales
LMC
Opciones terapéuticas
 Trasplante alogénico de Progenitores
hematopoyéticos.
 Tratamientos basados en IFN-α
 Quimioterapia: Hidroxiurea, Busulfan
 Imatinib, Gleevec (STI571)
LMC
•Transfusión GR (Anemia grave)
•Transfusión plaquetas (Trombopenia marcada)
•Antibióticos (Infecciones)
Imatinib, Gleevec (STI-571)
Tirosina Kinasa
210 kDa
Tirosina Kinasa
210 kDa
(STI-571)
LMC LMC
EGF-R EGF-R
Ser474 Ser474
Imatinib: Mecanismo de acción
(Inhibidor de tirosina kinasa)
Imatinib: Mecanismo de acción (cont)
IFN-
IFN- tiene efectos biológicos múltiples:
–Inhibe proliferación celular
–Regula expresón de otras citoquinas
–Modula el Sistema immune
Respuesta citogenética: puede ocurrir a 12 a 18 meses
Mejor sobrevida en casos Fase Crónica temprana
IFN- combinada con cytarabina (Ara-C): mejor respuesta
LMC
IFN-: Buen resultado en fase crónica temprana
CHR = complete haematological response; MCR = major cytogenetic response.
Phase Patients
(n)
CHR
(%)
MCR
(%)
Chronic <12 mo 274 80 38
>12 to <36 mo 72 62 8
>36 mo 42 49 8
Accelerated 61 52 7
Blast Crisis 5 20 0
Quimoterapia es solo paliativa
Fármacos citotóxicos orales
–Hydroxyurea
–Busulfan
Respuesta Hematológica: 90%
Respuesta citogenéticas: 1%–5%
No modifica progresión de enfermedad
LMC
Leucemia de
células pilosas
Leucemia del adulto
Diagnóstico
Picos de incidencia por debajo de 5 años, >35 y >80 años
LLA vs LMA = citología + citoquímica
LLA-T vs B = citometría +/- biología molecular +/- citogenética
Detección EMR = citometría +/- biología molecular +/- citogenética
Reordenamiento clonal del gen IGH en LLA-B (también en LMA y
LLA-T) o TCR en LLA-T (alfa/beta más específico)
Presentación clínica
Síndrome de insuficiencia medular
Infiltración masiva de MO, 92% con blastosis en SP
Formas pseudolinfomatosas (L3, LLA-T)
Frecuente afectación extramedular (SNC, renal, linfadenopatías,
hepatosplenomegalia infiltrativa, mediastino, pleuropulmonar…)
Frecuente SLT y alteración bioquímica
Menos leucostasis y CID que en LMA
Morfología
Primer paso diagnóstico, pero difícil diferenciar: blasto “bueno y malo”(sobre todo en
niños y TSCU), LNH muy inmaduros, morfología monocitoide/mieloide (L2, LT), y línea
T de B
L1: regular, poco citoplasma, pocos nucleolos
L2: núcleo irregular, cromatina densa
L3: basofilia, nucleolos y vacuolas (siempre confirmar por citometría)
Citoquímica
Peroxidasa, NSB, CAE
ANAE, butirato esterasa, NASDA
Fosfatasa ácida (centromérica en LLA-T)
PAS (granular)
DAP IV (LLA-T)
Citometría (1)
Aberrancias en la maduración (marcadores, FSC, SSC)
Clasificación y diagnóstico fenotípico (B 75%, T 25%)
EMR (T>B)
Leucemias bifenotípicas o bilineales (mieloide + ag linfoides vs linfoide + ag
mieloides)
Genética
60% con alteraciones citogenéticas (menos hiperdiploidía y TEL/AML1, y más
BCR/ABL que en LLA infantil)
Disregulación de genes en LLA-B: MYC 8q24 con IGH: 14q32 o IGL: 2p12 y 22q11
Disregulación de genes en LLA-T: HOX11 o LIM o LYL1 o TAL con TCR: 7q35 y
14q11
Genes de fusión: MLL 11 q23 con AF4 4q21 o ENL 19p13, TEL/AML1 t (12;21),
E2A/PBX1 t (1;19) BCR/ABL t (9;22)
Factores pronósticos (1)
Edad (+BCR/ABL, <2, >10 años y >30 años con menos RC y SLE), leucocitosis >30 (T++)
Masa mediastínica, infiltración SNC y testes
T y L3 peor (pero mejor con regímenes intensivos). Clasificación FAB sin tanto impacto en
adultos.
No parece peor la presencia de marcadores mieloides (al menos en niños)
Peor pre-B, pro-B, pro-T y T medular. Mejor LLA común y LLA-T cortical CD1a+
Tratamiento
Inducción a la RC con excelentes resultados (75-90%). QT intratecal
Necesaria terapia post-remisión:
Basada en QT: (consolidaciones y/o reinducciones y mantenimiento, +/- 2 años) niños
y adultos sin factores de riesgo
Basada en TPH: sobre todo en adultos (con factores de riesgo o EMR)
Frecuentes recaídas 40-50%: TPH si se puede.
Sólo 30% de curaciones en adultos
Inducción
Citorreducción inicial con precaución, sobre todo en hiperleucocitarias (incluso aféresis)
VIN + PDN + DAU (+/- L-ASA, AC, CFA, 6-MP, otras antraciclinas…) = 80% RC1, 10%
muerte precoz (usar G-CSF y profilaxis antimicrobiana) y 10% resistencia 1ª
CFA y/o ADAC y/o MTX altas dosis no añaden beneficio (sí LLA-T y L3). L-ASA en
inducción mejora SLE, pero no la tasa de RC
Con DXM mayores tasas de RC
Si resistencia 1ª, hacer TPH (incluso sin RC)
Terapia post-remisión
QT con antraciclinas, AC, CFA, L-ASA, VIN, 6-MP…
MTX y AC altas dosis (3g/m, penetra LCR) pueden mejorar SLE en pacientes de alto
riesgo
TPH en RC1 si muy alto riesgo (con consolidaciones previas)
Diferentes esquemas en L3 (CFA) y LLA-Phi+ (STI)
Mantenimiento (6-MP, MTX): no en B común?
TPH
GVL demostrado, aunque solo 15% de respuestas con ILD
ALO-TPH en RC1 con 50% SLE (beneficio sobre todo en pacientes de alto riesgo),
en RC2 25%
DNE más MRT y menos RR (opción si no se dispone de donante HLA-id)
Mini-ALO efectivo (proporcional a GVHD)
AUTO-TPH es una buena opción como consolidación (5% MRT, 50% recaídas)
Resistencias y recaídas (1)
RC repitiendo inducción = 60%
MTX o ADAC solos = 30-40%
IDA + AC estándar (3+7) = 30% (n=20)
VAD = 39% (n=64), Hyper-CVAD = 44% (n=66)
MTX altas dosis en combinación = 22-79%
ADAC + VIN/m-amsa/MTZ +/- PDN = 38-64%
ADAC + IDA en dosis única = 55% (n=135)
CFA en IC + VIN + AC + PDN = 66% (n=15)
DXM altas dosis + VIN + L-ASA = 70% (n=34)
Anti-CD19 = 20-60%, CD20 + HyperCVAD = 89% (L3 en inducción), CD 52 = 0% (n=5)
Recaídas y resistencias (2)
Regímenes que contengan fludarabina
FLU + ADAC + MTX = 50% (n=10, toxicidad++)
FLAD = 59% (n=17)
FLAG = 75% (n=24, mejor si antígenos mieloides ?)
FLAG-IDA = 87% (n=8, todos phi+). Experiencia en La Fe (n=14)
En cualquier caso el ALO-TPH es la única opción que ofrece curaciones (solo 5% con
QT), pero con alta MRT y alto riesgo de recaída
Conclusión
Enfermedad rara en el adulto, generalmente de fácil diagnóstico
A diferencia de la LLA del niño, curso recidivante con sólo 1/3 de curaciones
La comprensión de los factores de riesgo pueden ayudar a mejorar los
resultados, seleccionando a los pacientes para consolidación con ALO-TPH
Papel de la detección de EMR
Muy mal pronóstico si recaída en mayores de 60 años o si no se dispone de
donante
Definición
• Es una enfermedad mieloproliferativa de
la célula madre, que afecta a la series
eritroide, mielóide, megacarocítica y en
ocasiones a los linfocitos B.
Incidencia
A. La incidencia anual de la L.G.C. es de
1:100,000 en los países occidentales.
B. En nuestra consulta se diagnostica 1
LLC / 2 LGC.
C. Afecta por igual ambos sexos.
Inicio • 50 años de edad promedio.
Leucemia Granulocítica
Wintrobe 1999. p 2342-2365
Citogenética
Cromosoma Philadelphia (Ph1)
Definición
 Es una translocación reciproca
entre el cromosoma 9 (banda
Q34.1)y el cromosoma 22 (banda
q11.21).
 Esta anormalidad citogenética
demuestra la clonalidad de la
L.G.C.
Presencia
 En las células madre
hematopoyéticas, en el 90% de
los casos.
HENRY, 2001. p 602 y1356.
HENRY, 2001. p 602 y1356.
Cinasa de la Tirosina: Anormal
Medicina universitaria .V 3, #12. 2001. p.120.
Propiedades
A. Es una proteína quimérica,
denominada p210.
B. Producida por el gen fusionado
BCR-ABL1.
C. Tiene mas actividad enzimática
que la normal.
Acciones
A. Suprime la apoptosis.
B. Induce la proliferación celular.
C. Promueve el crecimiento celular
independientemente de los
factores de crecimiento
extracelulares.
Con el uso rutinario de la BH
se hace el diagnóstico hasta
en la mitad de los pacientes
asintomáticos.
Relevancia en el diagnóstico
Wintrobe 1999. p 2342-2365
Fases de la leucemia
granulocítica
Fase Crónica
( benigna).
Fase
Acelerada
(Blástica o
Terminal).
* Entre ambas fases hay un intervalo promedio de 36 meses.
Cuadro clínico: Fase Crónica
Inicio
• Insidioso, fatiga, hiporexia,
perdida de peso
Anemia • Leve
Leucocitosis • Hasta 200,000 /L
Diferencial
• Están representadas todos los
grados de maduración de los
granulocitos, predominan los
mielocitos y hay aumento de los
eosinófilos y basófilos.
Trombocitosis • Hasta 1 millón/L
Wintrobe 1999. p 2342-2365
Leucemia Granulocítica
Cuadro clínico: Fase Crónica
Actividad
leucocitaria
o Disminuye la actividad de
la Fosfatasa alcalina
leucocitaria.
o La actividad fagocítica es
normal.
Esplenomegalia o Grado I – IV.
Médula ósea
o Es hipercelular y < 10%
son mieloblástos.
Wintrobe 1999. p 2342-2365
Fase Acelerada
Definición
• Hay >30% de mieloblástos y
mielocitos (en S.P. y M.O.)
Composición
A. Mieloide = 70-80%.
B. Linfoide = 20-30%.
C. Mixta o bifenotípica.
Curso clínico
• Similar al de una leucemia
aguda.
Fundamentos de hematología.2003.247-259.
El principal objetivo es obtener:
Tratamiento: Fase Crónica
1- Remisión clínica • BH normal
2- Remisión Citogenética • Desaparecer Ph1
3- Remisión molecular
• Desaparición del
gene BCR-ABL1
Fundamentos de hematología.2003.247-259.
Criterios de remisión clínica
• Ausencia de síntomas.
• Ausencia de viceromegalia.
• Leucocitos <15,000 /L.
• Hemoglobina >10 gr./dL.
• Médula ósea normal.
Fundamentos de hematología.2003.247-259.
Criterios de remisión citogenética
Respuesta Cromosoma Ph1
Completa Negativo
Parcial 1 – 35 %
Menor 36 – 65 %
Ausente > 65 %
Quimioterapia  Busulfan o Hidroxiurea.
Bioterapia   - Interferon.
Terapia
molecular
 Inhibidor de la enzima
Cinasa de la Tirosina
(Gleevec).
Transplante
 Celulas hematopoyéticas
periféricas.
Tratamiento: Fase Crónica
Fundamentos de hematología.2003.247-259.
Gleevec
Indicación • Cuando ha fallado el  Interferon.
Mecanismo de
acción
• Inhibidor de la enzima, Cinasa de
la Tirosina.
• Esta enzima es producida por el
gene quimérico BCR-ABL1,
consecuencia del cromosoma
Ph1.
Particularidad
• Es la primera droga cuyo blanco
es una anormalidad molecular
específica.
Tratamientos
alternativos
• El T.C.H.P. es mas barato y
exitoso.
®
Medicina universitaria .V 3, #12. 2001. p.120.
Mieloblástica Linfoblástica
A. ARA-C
B. Adriblastina
C. Hidroxiurea.
D. 6 Mercaptopurina.
A. Vincristina
B. Prednisona
Mediana de sobrevida
2-7 meses
Tratamiento: Fase acelerada.
Fundamentos de hematología.2003.247-259.
Linfomas
1. Es mas frecuente en hombres que en mujeres
2. Hay incidencia peak entre los 15-40 años.
3. Etiología desconocida.
4. Se asocia a infección por virus EBV.
5. La presentación típica es por adenopatía indolora,
habitualmente cervical. Los ganglios varían en
tamaño, la ingestión de alcohol puede causar dolor.
6. Puede haber hepato y esplenomegalia.
7. Síntomas sistémicos (B) fiebre, baja de peso,
sudoración profusa, prurito.
Linfoma de Hodgkin
1. Puede existir compromiso extranodal en pulmón,
Sistema Nervioso Central, piel y hueso.
2. Infecciones por deficit de inmunidad celular-humoral
(Herpes zoster, Pneumocistis carini).
LABORATORIO
1. Anemia normocítica normocrómica.
2. Puede existir leucocitosis granulocítca y eosinófila.
3. VHS elevada.
4. Función hepática puede estar alterada.
5. LDH elevada puede ser pronóstica, útil en
seguimiento.
6. Frotis leucoeritroblástico.
Linfoma de Hodgkin
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
1.-Predominio Linfocitario nodular y difuso
2.-Esclerosis Nodular
3.-Celularidad Mixta
4.-Depleción Linfocitaria
Las células de Reed Sternberg son características,
pero su origen exacto no es conocido, existe un
infiltrado reactivo de eosinófilos, células plasmáticas,
linfocitos e histiocitos.
LH sería de origen B.
Linfoma de Hodgkin
ETAPIFICACION
1. Clínica y Patológica
2. Examen físico
3. Biopsia de ganglio
4. Radiología, Rx Torax, TAC, RMN
5. Cintigrafía con Galio
6. Biopsia de Médula Osea
7. Linfografía
8. Tiene importancia pronóstica y para decidir el
tratamiento.
Linfoma de Hodgkin
ESTADIO
I Un ganglio o estructura linfoide.
II Dos o mas ganglios a un solo lado del diafragma.
III Ganglios o estructuras a ambos lados del
diafragma.
IV Compromiso de otros órganos, hígado, médula
ósea, SNC.
A Sin síntomas.
B Fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso más
de 10%.
Bulky: 1/3 diámetro mediastínico, más de 10 cm.
E Enfermedad extraganglionar.
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
PRONOSTICO
1. El estadío es de vital importancia.
2. 90% de los I y II pueden ser curados, este % cae
significativamente a 50 % de los IV.
3. Pacientes mayores tienen peor pronóstico, también
los con histología depleción linfocitaria.
4. El LH diagnosticado en el embarazo es de mal
pronóstico.
Linfoma de Hodgkin
TRATAMIENTO
1. Depende del Estadío
2. I y II A con histología favorable: Radioterapia (RT)
3. I B, II B, III y IV: Quimioterapia Combinada (ABVD)
4. Enfermedad Bulky: Quimioterapia + Radioterapia
5. Recaídas: Si se trató solo con RT, puede usarse QT,
si la recaída es antes de un año o previa QT debe
evaluarse la posibilidad de QT alta dosis con rescate
de stem cells
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Quimioterapia
1. LNH son un grupo heterogéneo de enfermedades
malignas de origen linfático que comprenden una
amplia gama de presentaciones clínicas, diferentes
histologías y diferentes categorías pronósticas.
2. Aparecen en todas las edades, con tumores
indolentes mas comunes en los pacientes mayores.
3. Constituyen una expansión clonal de una célula
normal que se congela en un nivel particular de
diferenciación.
4. La mayoría son de origen en células de línea B.
Linfoma no Hodgkin
1. En su etiología, factores ambientales incluyen una
respuesta anormal a infecciones virales:
2. Virus Epstein-Barr (EBV) en Linfoma de Burkitt
3. Virus HTLV-I en Leucemia-Linfoma T del adulto,
4. A infecciones bacterianas, como el linfoma gástrico
asociado a infección crónica por Helicobacter pylori.
5. A radiación, o ciertas drogas (fenitoína).
6. Enfermedades autoinmunes (Sjogren, AR).
7. Inmunosupresión (post-trasplante, SIDA).
Linfoma no Hodgkin
Oncogénesis: oncogenes y genes supresores
Proto-oncogenes
Genes Supresores
Leucemia
• ras
• F. Trascripción
• c-myc
• p53
• Rb
Mutación
Traslocación
Amplificación
FENOTIPO
Oncogénesis: oncogenes y genes supresores
Proto-oncogenes
Genes Supresores
Linfoma
• t(14;18) bcl-2
• t(11;14) Ciclina D1
• t(8;14) c-myc
Mutación
Traslocación
Amplificación
FENOTIPO
PRONOSTICO
1. El pronóstico depende en gran medida de la
histología.
2. La presencia de enfermedad Bulky y compromiso de
mútiples sitios extranodales.
3. Edad, perfomance status.
4. Son pronósticos B2 micrglobulina y LDH.
5. Indice pronóstico internacional.
Linfoma no Hodgkin
TRATAMIENTO
1. Debe efectuarse etapificación como en LH, los
pacientes con LNH indolentes en un 50% son IV.
2. Los pacientes con LNH agresivos, generalmente son
menos avanzados.
3. Depende fundamentalmente de la histología.
4. Los indolentes sin tratamiento pueden tener larga
sobrevida a diferencia de los agresivos que sin
tratamiento tienen corta sobrevida.
5. Los agresivos pueden responder muy bien al
tratamiento y ser curados a diferencia de los
indolentes que responden pero recaen.
Linfoma no Hodgkin
TRATAMIENTO LNH INDOLENTES
1. Pacientes asintomáticos pueden ser observados por
meses o años sin terapia.
2. Cuando se requiere tratamiento las opciones son :
alquilantes, QT combinada, RT. Alta recaída.
3. En pacientes jóvenes protocolos da QT altas dosis +
rescate stem cells están en ejecución.
Linfoma no Hodgkin
TRATAMIENTO LNH AGRESIVOS
1. Localizados I y II QT (CHOP) + RT.
2. Avanzados QT hasta remisón completa + RT a
sitios Bulky.
3. Recaídas Altas dosis QT + rescate stem cells.
4. Linfoma Linfoblástico Como LLA.
Linfoma no Hodgkin
NUEVOS TRATAMIENTOS
1. Anticuerpos monoclonales (ant CD20-Rituximab)
2. Interleukina 2
3. Interferon
4. Nuevos quimioterápicos (2-CDA,Fludarabina)
5. Antisense para Bcl-2
Linfoma no Hodgkin
PURPURA
TROMBOCITOPENICA
Definición:
La PTI es un desorden adquirido mediado por la inmunidad
que se caracteriza por presentar trombocitopenia, definida
por:
 Recuento plaquetario en sangre periférica
< 100.000/mm3
 Ausencia de enfermedad infecciosa aguda
concomitante y/o patología sistémica de base.
Incidencia:
La PTI es la enfermedad hemorrágica más común de la infancia.
Por lo general es benigna y autolimitada
3 a 5 casos /100.000 menores de 15 años/ año
15 a 20% evolucionan a la cronicidad
 Solo el 3% de los niños con PTI tienen
síntomas como epistaxis grave o sangrado
gastrointestinal (evidencia 2 - 3).
 El sangrado severo es más probable en niños
con recuentos plaquetarios menores a
10.000/mm3 (evidencia 3).
 La incidencia de hemorragia intracraneana
(HIC) en niños con PTI es de 0,1 a 0,5%
(evidencia 3)
 No es posible predecir con seguridad cual de
los pacientes desarrollará una HIC
Clasificación: Aguda
Persistente (3-12m)
Crónica (> 12 m)
PTI aguda PTI crónica
Frecuencia 80-85% 15-20%
Incidencia
edad
2-5 años > 10 años
Sexo Indiferente > Femenino 3:1
Factores
predisp.
Inf. Virales,
inmunización
Indiferente
Fisiopatología
(Cines DB, Blanchette VS. NEJM 2002; 346: 995-1008)
No existe una prueba “gold standard”
que establezca un diagnóstico de certeza.
Diagnostico:
El 60% tiene antecedentes de infección previa o vacunación
con la vacuna triple viral.
Historia clínica, Examen físico,
Laboratorio y Frotis no sugieren otra
etiología.
La respuesta al tratamiento especifico
de la PTI, apoyan el diagnostico, pero
no excluye la causas secundaria de
PTI.
Examen Físico:
• El examen físico suele ser normal fuera de los
signos de sangrado.
• En pacientes jóvenes puede encontrarse
esplenomegalia, pero la esplenomegalia
masiva hace pensar en diagnósticos
alternativos.
• Síntomas constitucionales como fiebre,
pérdida de peso, hepatomegalia y adenopatías
deben hacen pensar en otros diagnósticos.
¿ QUE LE PEDIMOS ?
1. Hemograma c/Frotis
2. Coagulagrama
3. PAMO?
4. PCD
5. Función Renal
6. Proteinograma c/IEF
7. Hepatograma
8. Antic. Enf. Celiaca
9. Colagenograma
10. Serologías
11. Orina c/ Lx.
12. Dosaje Hormonal
Frotis de sangre periférica:
Examen de médula ósea:
En la PTI el frotis no muestra anormalidades
• Otras citopenias asociadas
• Signos anormales
• Síntomas sistémicos
• En algunos casos en los cuales es considerada
la esplenectomía o el tratamiento con corticoides.
Conducta expectante:
Plaquetas > 20.000 y ausencia de sangrado activo
(evidencia 2-4).
Hospitalización:
Sangrados significativos y/o < 10000/mm3 Plaquetas
Considerar: - Problemática psicosocial
- Accesibilidad a centros de salud
- Suspender Actividad Física
competitiva
- Advertir del uso de fibrinolíticos (AAS)
o anticonceptivos orales
Cuándo tratar niños?
No tratar con Rto de plaquetas >30.000/mm3
Tratar con <20.000/mm3 y hemorragia
mucocutánea
Tratar siempre con <10.000/mm3
Considerar: - Problemática psicosocial
- Accesibilidad a centros de salud
- Suspender Actividad Física competitiva
- Advertir del uso de fibrinolíticos (AAS)
o anticonceptivos orales
Tratamiento de primera línea en
niños
IG 0,8 a
1 g/k/d
por 1-2
días
80% Rápida,
muchos
responden en
24 hs.
Típicamente 2-
4 días
Cefaleas
Neutropenia transitoria
Insuficiencia renal
Meningitis aséptica
Trombosis
Fiebre
Nauseas
IV anti-
D 50-75
um/kg
50 -
80%
> 50%
responden en
las primeras 24
hs
Anemia hemolítica
Fiebre y escalofríos
Raro: hemólisis
intravascular, CID, falla
renal
Tratamiento de primera línea en
niños
Prednisona 1-
2mg/k/d por un
tiempo máximo
de 14 días
O
4mg/k/d por 4
días
70% 2 a 7
días
Aumento de peso
Insomnio
Facies cushingoide
Diabetes
Retencion de liquidos
Osteoporosis
Alopecia
HTA
Gastritis y úlceras
Necrosis avascular
Infecciones oportunistas
Tratamiento con Gammaglobulina
Presentación: 6gr / 200 ml
Como indicarla:
1ra hora: 0,5 ml/kg/hr
2da hora: 1 ml/kg/hr
3ra hora: 1,5 ml/kg/hr
4ta hora: 2 ml/kg/hr
Hasta finalizar
Medidas generales en pacientes con PTI
crónica y persistente
Muchos niños alcanzan niveles plaquetarios
adecuados (rango 20-30.000/mm3) y no
presentan síntomas
La remisión espontánea puede ocurrir con el
tiempo, y la conducta expectante puede
continuar dependiendo del riesgo de sangrado
y el grado de actividad del niño.
PTI CRONICA
Remisión completa (RC)
> 150.000/mm3
RESPUESTA
FAVORABLE
Remisión parcial (RP)
50.000 - 150.000/mm3
Falta de respuesta (FR) < 30.000/mm3
Dexametasona: De 30 a 40 mg/m2/día ha sido recomendada
como uno de los tratamientos en pacientes con PTI crónica
(60 -80% de los pacientes presentaron plaquetas
>50.000/mm3 con una duración media de 26 meses)
Evidencia 2.
Sin embargo los efectos adversos son muy frecuentes.
Altas dosis de Metilprednisolona: 30 mg/kg/día x 7 dias
Rituximab (antiCD20)
Agonista de los receptores de la Trombopoyetina (TPO)
Opciones de tratamiento para niños
con PTI persistente o crónica
Rituximab
 Trabajos sugieren que el 60% de los pacientes
responden, aproximadamente el 40% alcanzan
remisión completa.
 La respuesta se alcanza después de 1 a 8 semanas,
y dura de 2 meses a más de 5 años en el 15 a 20%
del total de los pacientes tratados al inicio.
MECANISMO DE ACCION DEL
RITUXIMAB
La unión de el anticuerpo monoclonal a
las células B produce su lisis por 3
tipos de mecanismos:
1. Citotoxicidad y destrucción de las
células B mediada por complemento:
se activa la cadena del complemento
produciéndose lisis de Células B
mediadas por C3 y C3b.
2. Lisis directa de las células B mediado
por las células NK
3. Fagocitosis del complejo célula B +
rituximab por los macrófagos del bazo.
Agonistas del receptor trombopoyetina (TPO)
Romiplostim y Eltrombopag
En lugar de modular el sistema inmunológico, otro
enfoque terapéutico es simular la producción plaquetaria.
El romiplostim se administra:10 ug/kg SC semanalmente.
El Eltrombopag se administra por VO a 50 o 75 mg por día.
Debido a su mecanismo de acción, los agonistas del
receptor TPO son considerados como terapia de
mantenimiento. Tras el cese del tratamiento, la mayoría de
los pacientes vuelven a presentar recuento de plaquetas
bajo.
Esplenectomía
 El 80% de los pacientes responden a la
esplenectomía, y la respuesta es sostenida en el 66%
sin ninguna otra terapia por lo menos durante 5 años.
(Invest Clin 2009; 50(1): 95-108)
Recordar:
1. M. Ósea
2. Centellograma
3. Vacunación
4. Profilaxis antibiótica
5. Edad de esplenectomía
Coagulación
intravascular
diseminada
CONCEPTOS
• La coagulación intravascular diseminada (C.I.D) es un desorden que siempre ha
despertado controversias tanto desde el punto de vista diagnóstico como
terapéutico, el cual se observa en diferentes entidades no relacionadas pero que
comparten un trastorno común, la activación del sistema procoagulante y del
sistema fibrinolitico que desborda los mecanismos de auto control conduciendo a un
daño orgánico múltiple o falla multisistemica
• Síndrome caracterizado por la transformación del fibrinogeno en fibrina causando
la obstrucción vascular y diateisi hemorrágica causadas por el consumo de los
factores de loa coagulación
•Trastorno adquirido que resulta de una anormal activación “in vivo” de la
coagulación sanguinea caracterizandose por la presencia paradojica de
microtrombosis y hemorragia
•Anomalía adquirida de la coagulación frecuente en las U.T.I pediatrica
• Síndrome plurietológico de presentación aguda o crónica en el cual una
coagulación intravascular generalizada es inducida por “procoagulantes” que son
producidos o introducidos en la circulación sanguinea y que llega a superar los
mecanismos anticoagulantes naturales.
• Más concretamente es un síndrome caracterizado por una actividad excesiva de las
proteasas sanguineas que inducen la formación de fribrina soluble y la consiguiente
activación secundaria de los mecanismos fibrinoliticos.
• Según Risberg el termino C.I.D es ampliamente usado para describir un síndrome
que implica disbalance proteolítico local y sistemico caracterizado por sangrado
difuso y/o microtrombosis que conduciran al fallo multiorganico ( FMO )
SINONIMIA
• Coagulapatia de consumo en la literatura más antigua, este no es un término
apropiado ya que la mayoría de los factores de la coagulación y demás
constituyentes son biodegradados por la plasmina ( PLM ) y no consumidos.
• Síndrome de desfibrinación ( aunque el vocablo más aceptado fuera
Desfibrinogenación )
ETIOLOGÍA
INFECCIONES
• Gérmenes gram(-)
• Gérmenes gram(+)
• Hongos ( Candida, Aspergilius )
• Protozoos (Plasmodium Pneumocistis carini)
• Virus ( Varicelas, Hepatitis citomegalovirus H.I.V , Sarampión , Rubeola,
Herpes simple.)
NEOPLASIAS ( inducidas por sustancias procoagulantes )
• Leucemia promielocitica aguda
• Leucemia mieloides
• Leucemia linfoblastica aguda
•Neuroblastoma con metastasis
ETIOLOGÍA
HEMOLISIS INTRAVASCULAR
• Anemias hemolíticas crónicas
• Transfusiones de sangre incompatible
EQUIVALENTES CLÍNICOS DEL SINDROME DE SHWART-SANARELLI
• Púrpura fulminante
• Síndrome hemolitico uremico
• Púrpura Tronbocitopenia trombotica
• Síndrome de Waterhouse-Friederich
AFECCIONES DE LA MADRE Y EL RECIEN NACIDO
• Infecciones intrauterinas y postnatales
• Niños nacidos de madres toxemica
• Abruptio placentae
• Hematoma retroplacentario
• Membrana hialina
C.I.D SIN ETIOLOGÍAAPARENTE DEFINIDA
ENFERMEDADES VASCULARES Y MISCELANEAS
• Grandes aneurismas
• Sind Kassabach-Merrit ( Hemangioma gigante )
• Tumores vasculares
• Telengectasia hemorrágica hereditaria
• Enfermedad de Raynaud
• Angiopatía diabética o angiopatía asociadas a procesos inmunes
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRÓNICAS
• Sarcoidosis
•Enteritis tipo Crohn
• Colitis ulcerativa
• Colagenosis
C.I.D SIN ETIOLOGÍAAPARENTE DEFINIDA
PROCESOS CARDIOVASCULARES
• Infarto agudo del miocardio
• Circulación extracorporea
• Tumores intracardiacos
OTROS
• Quemaduras
• Traumátismos cráneoencefalico grave
• Golpes de calor
• Sind Henoch
• Pancreatitis
• Histiocitosis
FISIOPATOLOGÍA
• Coagulación alterada
• Trombina y plasmina activa circulando
• Incremento en el factor tisular genera excesiva trombina la cual sobrepasa
la capacidad de los mecanismos antitromboticos ( antitrombonia III y el
inhibidor de la via del factor tisular )
TROMBINA FIBRINA
A PARTIR DEL
FIBRINOGENO
FIBRINOPEPTIDOS A y B
MONOMEROS DE FIBRINA
MONOMEROS DE
FIBRINA
POLIMERIZA
COAGULO DE FIBRINA
TROMBOSIS
MICROVASCULAR
MACROVACULAR
ATRAPAMIENTO DE
PLAQUETAS
TROMBOCITOPENIA
PLASMINA
FIBRINOGENO (GRUPO
CARBOXITERMINAL)
PRODUCTOS DE
DEGRADACIÓN
DEL
FIBRINOGENO PDF
( X,Y,D,E)
INTERFIERE EN
EL POLIMERO DE
FIBRINA
SOLUBILIZA
COAGULO
HEMORRAGIAPDF ( D, E )MEMBRANA
PLAQUETARIA
DISFUNCIÓN
PLAQUETARIA
PLASMINA
V- VIII- XI- XII
FIBRINA
DIMERO DD
C1,C3
C8 ,C9HORMONA
CRECIMIENTO
ACTH
INSULINA
XII XII a KININAS
PERMEABILIDAD VASCULAR
HIPOTENSION - SHOCK
FISIOPATOLOGÍA
• Formación generalizada de trombos de fibrina, predominantemente en la
microcirculación ( capilares, arteriolas, venulas )
• Consumo acelerado de los factores de coagulación y de plaquetas durante la
formación de trombos
• Activación de la fibrinolisis ( destrucción de los trombos con producción de
PDF ( X y Y potentes anticoagulantes )
• En la formación de microtrombos de fibrina se produce secuestro de hematies
y hemolisis posterior al circular los hematies entre las redes de fibrina lo que
conlleva a anemia hemolitica microangiopatica
• El consumo de plaquetas y factores de la coagulación en la
microcirculaciónhace que la sangre se haga incoagulable por ausencia de
plaquetas y factores
•La trombosis y hemorragia dominan el cuadro clínico
•En pacientes con sepsis disminución de proteína C y trombomodulina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1- Enfermedades de base
2- Signos precoces: oliguria, polipnea,taquicardiaca el técnico experimentado
nos avisa que la sangre extraida coagula rapidamente ( hipercoagulabilidad)
3- Periodo estado: manifestaciones purpuricas nemorragias mucosas -
viscerales por el sitio de herida quirurgica sangramiento masivo
4- Síntomas aparición tardía: Puede aparecer horas o días después de
instalado el CID
Pulmón: SDRA
SNC: convulsiones coma
Renal: oliguria, astenia, necrosis tubular, necrosis cortical bilateral
Pancreas: pancreatitis hemorragica
A. Dig: ulceras enterocolitis
Higado: ictero hepatomegalia insf. hepatica C.H trombosis de grandes vasos
DIAGNOSTICO
TEST DE COAGULACIÓN
1- TEST GLOBALES
• T. Protombina ( prolongada 75% pacientes ) ( N por encima 20 seg)
• T. Parcial de tromboplastina activado ( prolongado 50 - 60 % casos )
• T. Trombina prolongada ( normal 3 antes por encima del control )
• Lisis de cuagulo acortado ( 3 - 4 Horas )
• T. Reptilasa prolongado
2- DOSIFICACIÓN DE FACTORES
Reducido debido al consumo I - II - V- VIII - X - XIII
Cuantificación de inhibidores de la coagulacion
Antitrombina III bajos en caso de CID ( anormal 89 % casos )
TFPI
EPI
Plaquetas disminuidas
F4 plaquetario disminuidas
Proteina C bajo niveles plasmaticos
Inhibidores de la via extrinseca valor pronostico
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
3- COMPLEJOS ENZIMAS/INHIBIDOR ( MONITORIZAR CID)
Complejo trombina evidencia una generación excesiva del factor Xa y dc trombina
pero no son facilmente disponibles
4- PEPTIDOS DE ACTIVACIÓN Y PRODUCTOS DE DEGRADACIÓN
Durante la activación de proenzima en las vias de coagulación / fibrinolisis se
formas varios peptidos y productos de degradación
PDF 85% de los casos
Test etanol positivo
PDF
Positivo también en: Embolismo pulmonar, IMA ingestión de anticonceptivos
orales
Determinación del dimero D-D1 ( degradación exclusiva de fibrina )
CID
TEST UTILES
Dimero D-D1
Niveles de antitrombina III
PDF
Complejo antitrombina
Recuento plaquetario
TRATAMIENTO
Hay una serie de consenso en el tratamiento de la CID pero las decisiones
terapéuticas deben ser individualizadas a cada caso
PROGRAMA DE 5 PUNTOS
1- ELIMINAR EL PROCESO PRECIPITANTE
La causa más frecuente de CID en el paciente crítico es la sepsis, el foco
debe ser drenado y antibiotico adecuado.
La endotoxina es el agente más frecuente en la CID, plasmaferesis,
neutralización por suero inmune, anticuerpos monoclonales, retirada
selectiva de la endotoxina por hemoperfusión
TRATAMIENTO
2- MINIMIZAR LAAFECCIÓN LOCAL ( LESIÓN
ENDOTELIAL )
Restauración de la microcirculación , reemplazamientos de fluidos,
vasodilatación y oxigenación tisular adecuada. Piedra angular de la
terapeutica.
La corrección de la activación proteolítica local y de la liberación precoz de
mediadores inflamatorios por medio farmacológico pueden ser medidas de
ayuda.
Diversos anticuerpos monoclonales, inhibidores farmacológicos contra NTF,
IL, Ila, FAP y demás mediadores estan en curso de estudios, algunos de ellos
con resultados alentadores.
TRATAMIENTO
3- DETENER LAACTIVIDAD PROTEOLÍTICA
La inhibición de la trombina ha sido desde hace mucho tiempo el mayor pilar
en el tratamiento, de la CID y por tanto la heparina la droga más ampliamente
usada. Algunos hablan que su administración puede agravar seriamente la
hemorragia. Independiente a lo anterior algunos autores han demostrado su
beneficio en: Purpura fulminante, leucosis promielocitica, Síndrome de
fetomuerto, Aneurisma de la aorta ( previa resección ), tratamiento en
complicaciones troboembolicas, cirugía en carcinomas metastasicos y en los
casos en que la reposición los componentes de la coagulación falla para detener
una hemorragia.
Otros describen el uso de la heparina de bajo peso molecular. Una modalidad
terapéutica ensayada es la infusión de inhibidores naturales de la trombina
tales como la antitrombina III
Los inhibidores sinteticos de las serimproteasas Gabexate Mesilato y
Napomostat Mesilate han sido usado en el tratamiento de enfermos con CID
aparentes buenos resultados.
TRATAMIENTO
4- REPONER LOS COMPONENTES DEPLECIONADOS
La noción de que la terapia de reemplazamiento en la CID es “echar leña al
fuego” no ha sido nunca probada, y la reposición con plasma fresco o
crioprecipitado, aporta tanto factores coagulantes, como los anticoagulante
naturales e inhibidores de las serinproteasas concentradas de plaquetas,
crioprecipitado, plasma fresco congelado contiene los factores hemostáticos
comúnmente deplecionados en la CID
Trombocitopenia consiste en infusión de concentrado de plaquetas
Reemplazamiento del fibrinogeno ( Cifras + 100mg/ dl) crioprecipitado
T. Protombina prolongado ( reemplazamiento de plasma fresco) algunos
autores recomiendan el aporte empirico de Vit K y ácido fólico
TRATAMIENTO
5- SOPORTE VITAL DE ORGANOS AFECTADOS
La cuidadosa monitorización de las funciones hemodinamicas pulmonares y
renales, facilitaran la pronta institución de medidas de soporte, tales como
drogas inotropicas para mantener el gasto cardiaco, restablecimiento del
equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico
Cualquier organo que falle necesitara soporte
Tabla 8
Terapia secuencial de la coagulación intravascular diseminada
Terapia individualizada
•Localización y gravedad de la
hemorragia
•Localización y gravedad de la trombosis
•Enfermedad precipitante
•Estado hemodinámico
•Edad
•Otras consideraciones clínicas
Tratamiento del proceso iniciador
•Evacuar el útero
•Antibióticos
•Control de shock
•Reposición del volumen
•Controlar presión arterial
•Esteroides
•Terapia antineoplásica
•Otras terapias indicadas
Detener la coagulación intravascular
•Heparina cálcica subcutánea
•Heparina intravenosa
•Antiagregantes
•Concentrado AT-III
•Hirudina?
•Nafamostat Gabexate?
•Heparina bajo peso molecular
Hemoderivados
•Concentrado de plaquetas
•Concentrado hematíes
•Plasma fresco congelado
•Crioprecipitado
Inhibidores de fibrinolisis
•Ácido aminocapróico
•Ácido tranexámico
Hemofilia
(400.000 Hemofílicos en todo el mundo)
Trastorno hereditario de la coagulación ligado al cromosoma X
(recesivo)
Penetrancia en Chile :
 1/10.000 (hemofilia A)
 1/30.000 (hemofilia B)
Factores están codificados en el brazo largo de cromosoma X
 Herencia es ligada al sexo
30% Hemofilia Esporádica
http://www.wfh.org/index_SP.asp?lang=SP
Punto de vista
Clínico Indistinguibles
Síntomatología
Sangrado al interior de las articulaciones y el correspondiente dolor y edema
Hematria
Hematomas
Hemorragias de vías urinarias y digestivas
Sangrado prolongado producido por heridas, extracciones dentales y cirugía
Sangrado espontáneo
Factores de Coagulación
Factor Sitio de Síntesis T ½ (Horas) Concentración
plasma (mg/dl)
VIII Hepatocitos 8-12 0,1
IX Hepatocitos 18-30 5
Gravedad Severa Moderada Leve
Nivel de
coagulación
% de actividad
< 1% 1%-5% (5% - 40 %)
Tabla N° 1
Tabla N° 2
http://www.wfh.org/3/docs/Publications/Diagnosis_and_Treatment/Guidelines_Mng_Hemophilia_SP.pdf.
Hemofilia tipo A
Gen codificante para Factor VIII
Locus Xq28  26 exones, 25 intrones(186 kb)
Mutaciones Puntuales , Deleciones, Splicing e Inserciones
http://www.hemobase.com/Molecular_Hemofilia/print/Hemofilia_A.htm
Hemofilia tipo B
Gen codificante para factor IX
Locus Xq27.1 Xq27.2  8 exones, 7 intrones (34 Kb)
Mayor variedad de mutaciones Missense Nosense, Splicing, Deleciones ,
Inserciones
Patrón de Herencia
Sistema de Hemostasia
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/hemophilia.htm
Vías de la Coagulación
http://www.wfh.org/3/docs/Publications/Diagnosis_and_Treatment/Guidelines_Mng_Hemophilia_SP.pdf.
Diagnóstico.
Historia Familiar
Exámenes; Pruebas de Coagulación
Se altera la Vía Intrínseca
Se ve alterado Se mantiene Normal
MAYOR tiempo de coagulación Resistencia capilar
MAYOR tiempo de recalcificación Tiempo de sangría
MAYOR TTPA* Recuento Plaquetario
*TTPA: Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado
Diagnóstico Diferencial de
Hemofilia Tipo A y BTest de ELISA (Enzyme Linked Inmuno
Sorbent Assay)
Anticuerpos
ACTIVIDAD
BIOLÓGICA
Marcados
Enzimas
Coagulación y embarazo
Durante el embarazo hay cambios en este sistema hacia un estado
protrombótico.
Aumentan: F VII, VIII, X, FvW, Fibrinógeno. (200-500%)
No cambian: F II, V, IX, XI.
Disminuyen: F XIII, activador plasminógeno.
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/Hemofilia.pdf
Riesgos de la enfermedad
Maternos
Hemorragia postparto precoz: 18,5%
Hemorragia postparto tardía: 11%
Hematomas perineales
Fetales
Cefalohematomas, hematoma subgaleal, hemorragia cuero cabelludo
Hemorragia intracraneana (1-4%)
Hematomas tras administración vit K
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/Hemofilia.pdf
Feto
La cordocentesis:
Analiza sangre proveniente de la vena umbilical del
feto. Se realiza a partir de la 18° semana de gestación.
http://www.wfh.org/3/docs/Publications/Diagnosis_and_Treatment/Guidelines_Mng_Hemophilia_SP.pdf.
Tratamiento.
Desmopresina (DDAVP)
Aumenta en 2 a 5 veces el FVIII y el Factor Von Willebrand circulante
(Tipo A)
Ácido Tranexámico (Espercil):
Análogo de la Lisina que se une irreversiblemente a los sitios de unión
de Lisina en el Plasminógeno. Es un inhibidor de la fibrinólisis por lo
que
estabiliza el coágulo.
Tratamiento sustitutivo ( VIII o IX).
Los concentrados  Plasma  procesos de purificación y de
inactivación viral, derivados plasmáticos. procesos de purificación,
concentrados
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/Hemofilia.pdf
Tratamiento.
Contraindicación de Aspirina
(anticoagulante)
Existen 60 centros de atención a lo largo del país (Minsal, 2006).
Hemofilia tipo A
Hemofilia tipo B
Trombofilia
TROMBOFILIA
TENDENCIA INCREMENTADA A LA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
VENOSA ADQUIRIDA O CONGÉNITA.
MULTIFACTORIAL Y MULTIGÉNICA,
PENETRANCIA INCOMPLETA,
EXPRESIVIDAD VARIABLE,
INTERACCIÓN GENÉTICA Y
AMBIENTAL.
La Trombofilia es una enfermedad crónica
con episodios de recurrencia.
Recurrencia de Trombosis Venosa
Profunda.
7 DÍAS
30
DÍAS
90
DÍAS
180
DÍAS
1
AÑO
2 5 10
Incidencia
acumulativa
estimada(%)
1.6 5.2 8.3 10.1 12.9 16.6 22.8 30.4
Peligro de
recurrencia
estimado x
1000
personas.
170+/-30 130+/-20 30+/-5 20+/-4 20+/-2 10+/-1 6+/-1 5+/-1
FACTORES DE RIESGO DE TROMBOSIS
VARIABLES QUE SE PRESENTAN EN DETERMINADOS
INDIVIDUOS Y LOS PREDISPONEN A UNA MAYOR
INCIDENCIA DE FENÓMENOS TROMBÓTICOS, QUE
LAS PERSONAS QUE NO LOS TIENEN.
LOS FACTORES DE RIESGO INCLUYEN:
CARACTERÍSTICAS PERSONALES,
CARACTERÍSTICAS FAMILIARES,
FACTORES CIRCUNSTANCIALES,
CONDICIONES CLÍNICAS ADQUIRIDAS Y
TRASTORNOS HEREDITARIOS.
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES.
•ANTECEDENTES FAMILIARES DE TEV.
•ANTECEDENTES PERSONALES DE TEV.
•RAZA O SEXO.
•OBESIDAD
•HÁBITOS: TABAQUISMO, SEDENTARISMO,
ESTRÉS.
CONDICIONES CLÍNICAS.
•TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS.
•TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR HEPARINA.
•SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS.
•SÍNDROME NEFRÓTICO.
•CID, PTT, HPN.
•CÁNCER.
•INFECCIONES.
•TRAUMATISMOS.
•CIRUGÍA.
•PARÁLISIS.
•EMBARAZO Y PUERPERIO.
•COLITIS ULCERATIVA.
TROMBOFILIAS CONGÉNITAS.
DEFICIENCIA PROTEÍNAS ANTICOAGULANTES:
(AT, PC, PS) 5-20%.
POLIMORFISMOS GENÉTICOS (40%):
•RESISTENCIA A LA PROTEÍNA C ACTIVADA
(FACTOR V LEIDEN).
•PROTROMBINA G20210A.
•DEFICIENCIA DE AT (1965)
•DEFICIENCIA DE PROTEÍNA C (1981)
•DEFICIENCIA DE PROTEÍNA S (1984)
•RESISTENCIA A LA PROTEÍNA C (1993)
•FACTOR V LEIDEN (1994)
•HIPERHOMOCISTEINEMIA (1994)
•GEN DE LA PROTROMBINA G20210A
(1996)
Transposición de
componentes
sanguíneos
Componentes sanguíneos
Sangre total
Concentrado de hematíes
Plaquetas
Plasma fresco congelado
Componentes sanguíneos
Obtención y procesamiento
Obtención
Fraccionamiento sangre total
Plaquetas: unitarias o pool 4-6 donantes
Aféresis: plaquetas, plasma…
Procesamiento
Inactivación viral (plasma)
Azul de metileno, “cuarentena”
Lavado
Irradiación
Leucodepleción
Leucodepleción
Mediante filtración
En España, todos los componentes celulares
Leucocitos < 1 x106/unidad
Ventajas
Menor riesgo inmunización HLA, EICH-PT e infecciones intracelulares (CMV)
Equivalentes a los obtenidos de donantes CMV negativos
Componentes sanguíneos
C.S. VOLUMEN CONTENIDO CONSERVACIÓN INFUSIÓN COMPATIBILIDAD
Hematíes
230-330
ml/U
Hto: 55-65%
Hb: >40 gr
35-42 días
Tª: 2-6ºC
90-120min
Máx. 4 hs
- ABO y Rh
- Pruebas cruzadas
Plaquetas
250-300
ml/U
Plaquetas:
>2,5 x 1011
5-7 días
Tª: 20-24ºC en
agitación
contínua
20-30 min
Máx: 4 hs
No requiere
Plasma
200-300
ml ST
300-600
ml
aféresis
Factores
coagulación
Congelado:
-30ºC
Tras descongelar
6-8 hs
Tª 1-6ºC
Variable
- ABO
- No pruebas
cruzadas
Soporte transfusional
Consideraciones generales
Componentes sanguíneos
Indicaciones
Peculiaridades del paciente hematológico
Complicaciones de la transfusión sanguínea
Soporte hemostático
Peculiaridades del paciente
hematológico
Politransfusión
Anemia y trombopenia multifactoriales
Inmunosupresión humoral y celular
Componentes irradiados
Trasplante alogénico
Alteraciones inmunohematológicas
Incompatibilidad ABO, cambio de grupo
Requieren programas transfusionales adecuados y adaptados
Refractariedad a la transfusión de plaquetas (15-25%)
Receptor Donante Concentrado de hematíes PFC o plaquetas
Incompatibilidad mayor
0 A 0 A ó AB
0 B 0 B ó AB
0 AB 0 AB
A AB A AB
B AB B AB
Incompatibilidad menor
A 0 0 A ó AB
B 0 0 B ó AB
AB 0 0 AB
AB A A AB
AB B B AB
Doble incompatibilidad (mayor y menor)
A B 0 AB
B A 0 AB
Indicaciones
Transfusión concentrado de hematíes
Anemia aguda/Anemia crónica/Situaciones especiales
Transfusión de plaquetas
Profiláctica/Terapéutica
Refractariedad a la transfusión de plaquetas
Transfusión de componentes irradiados
Transfusión de componentes CMV (-)
Transfusión de
concentrado de hematíes
Transfusión de concentrado de
hematíes
Objetivo
Evitar hipoxia tisular
Dosis
La mínima necesaria para corregir los síntomas
Efecto esperado
Aumentar la hemoglobina de 0,7 - 1,3 gr/dl por unidad transfundida
Transfusión de concentrado de
hematíes
Anemia aguda: hemorragia aguda
Previo a transfusión: normovolemia
Valorar
Síntomas/signos de hipoxia tisular
Pérdida de volumen circulante
Nivel de Hb (no adecuado de manera aislada)
Hemorragia masiva
CH, plaquetas y plasma
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. SETS 2010.
Transfusión de concentrado de
hematíes
Hb (gr/dl) Situación clínica Indicación
Cualquiera Síntomas/signos anemia hipóxica Transfundir
< 7 Cualquiera Transfundir
7-8
Hemodinámicamente estable, sin
FR ni previsión de nueva
hemorragia
NO Transfundir
8-10
Factor de riesgo asociado (IC, alt.
coronaria, insuf. vascular cerebral…)
Transfundir
> 10
IAM o angor inestable Transfundir
Hemorragia de difícil control
Se puede
transfundir
Resto de situaciones NO Transfundir
Transfusión de concentrado de
hematíes
Anemia crónica
Buena tolerancia clínica
Mecanismos de compensación que mantienen oxigenación tisular
Tratamiento etiológico si es posible
Valorar
Etiopatogenia
Cuadro clínico global, síndrome anémico
Concentración de hemoglobina
Transfusión de concentrado de
hematíes
Anemia crónica
Anemia sintomática
astenia, disnea, taquicardia…
Sin patología cardiovascular
Hb 7-8 gr/dl
Con patología cardiovascular
Hb > 8 gr/dl
Transfusión de concentrado de
hematíes
β-talasemia mayor
Hb > 9,5-10 gr/dl.
Anemia drepanocítica
Transfundir sólo si sintomatología.
Hb post-transfusional < 10 gr/dl
Anemia hemolítica autoinmune
En función de rapidez de instauración y progresión y
sintomatología, Hb < 5-6 gr/dl
Transfundir pequeños volúmenes para evitar hipoxia tisular
Transfusión de
plaquetas
Transfusión de plaquetas
Objetivo
Evitar o tratar hemorragia atribuible al déficit cuantitativo o
cualitativo de plaquetas
Efecto esperado
Incremento 25-40 x 109/L
Profiláctica o terapeútica
Grados de hemorragia según la OMS
Grado Descripción
0 No hemorragia
1 Petequias, equímosis, sangre oculta, leve sangrado vaginal…
2 No requiere transfusión: epistaxis, melena, hematuria, hemoptisis…
3
Requiere transfusión: epistaxis, melena, hematuria, hematemesis,
hemoptisis
4
Riesgo vital: Hemorragia masiva, órgano vital (SNC, pulmón,
pericardio…)
Transfusión de plaquetas
Profilaxis: ¿cuándo transfundir?
En función de
Recuento plaquetar
Enfermedad de base
Situación clínica
Contraindicaciones
PTT/SHU
Trombopenias inmunes (PTI, púrpura postransfusional)
Trombopenia inducida por heparina
Trombocitopatías
Transfusión de plaquetas
Profilaxis: ¿cuándo transfundir?
Recuento Profilaxis
<5 x109/L
Trombopenia central de larga evolución
sin tratamiento activo ni antecedentes
hemorrágicos
<10x109/L
Trombopenia central SIN factores de
riesgo
<20x109/L
Trombopenia central CON factores de
riesgo
<50x109/L Procedimientos invasivos o cirugía
<100x109/L Cirugía SNC o globo ocular
Factores de riesgo hemorrágico
 Fiebre > 38,5ºC
 Sepsis
 Mucositis ≥2
 Descenso brusco de la cifra de
plaquetas (>50% en 24 hs)
 Hipertensión arterial no controlada
 Alteraciones de la hemostasia
Schiffer CA et al. Guidelines of the American Society of Clinical Oncology. JClin Oncol. 2001; British Committee for
Standards in Haematology, Guidelines for the use of platelet transfusions. Br J Haematol. 2003; Stanworth SJ et al.
Cochrane Database Syst Rey 2004:CD004269; Slichter SJ. Trans Med Rev. 2004;18:153-167
No claramente establecida
Estándar ≈ 3-6 x 1011
Estudios recientes
PLADO
Tres grupos: 1.1; 2.2 y 4.4 x 1011/m2
No diferencias significativas en cuanto a hemorragia grado ≥ 2 (OMS)
Dosis bajas: menor nº de plaquetas transfundidas, mayor nº de
transfusiones
SToP
Estudio de no inferioridad
Dos grupos: 3-6 x 1011 vs 1,5-2,9 x 1011
Suspendido por > incidencia hemorragia grado 4 en grupo de bajas
dosis
Slichter SJ et al. N Engl J Med 2010; Heddle NM et al. Blood 2009
Transfusión de plaquetas
Profilaxis ¿es necesaria?
 Estrategia profiláctica vs estrategia terapéutica
 Estudio prospectivo en marcha (TOPPS)
T.O. Apelseth et al, Blood Reviews 25 (2011)
Transfusión de plaquetas
Terapéutica
Hemorragia (grado ≥ 2) atribuible a déficit de plaquetas
Mantener recuento > 50 x 109/l
Situaciones especiales
Hemorragia SNC > 100 x109/l
Hemorragia masiva y politraumatismos > 75 x 109/l
Coagulación intravascular diseminada (CID): tratamiento
causa
Refractariedad a la transfusión de
plaquetas
 Conceptos
 Refractariedad
 Transfusión de CP ABO compatible que en 2
o más ocasiones consecutivas presente
 ICR a la hora < 7,5 x 109/L o
 ICR 18-24 hs < 4,5 x 109/L
 Rendimiento plaquetario
 Incremento corregido del recuento (ICR)
ICR = (Recuento post – Recuento pre)(x109/l) x Superf. Corporal (m2)
Plaquetas transfundidas (x1011)
Guidelines for the use of platelet transfusions. BrJ Haematol 2003.
Refractariedad a la transfusión de
plaquetas
Causas
No inmune (85-90%)
Esplenomegalia
Infección/Fiebre/Sepsis
Hemorragia
Coagulación intravascular diseminada
Fármacos: anfotericina B, vancomicina, ciprofloxacino, heparina…
TPH, EICH, EVOH
Difícil manejo
Refractariedad a la transfusión de
plaquetas
Causas
Inmune (10-15%)
Aloinmunización por Ac anti-HLA (más frecuente)
Aloinmunización por Ac antiplaquetares
Anti-A y Anti-B disminuyen rendimiento plaquetar
Más frecuente en politransfundidos y multíparas
Refractariedad a la transfusión de
plaquetas
Manejo:
Respuesta adecuada 70-80%
Prueba cruzada plaquetar
Plaquetas compatibles
Donantes HLA compatibles
Identificar especificidad de Ac anti-HLA y transfusión de donantes
antígeno compatibles
Si HLA infrecuente o escasa respuesta a medidas anteriores
Ig IV, Ciclosporina A …
Refractariedad a la transfusión de
plaquetas
Profilaxis
Leucodepleción
Transfusión ABO compatible
Transfusión de productos frescos (< 3 días)
Evitar transfusiones innecesarias
Plaquetas de aféresis NO mejores que pool
Si hemorragia grave
Transfundir dosis bajas y aumentar frecuencia
Antifibrinolíticos
Factor VIIa recombinante
The Trial to Reduce Alloimmunization to Platelets Study Group. N Engl J Med 1997
Componentes irradiados
Objetivo
Prevención de EICH asociado a la transfusión (EICH-PT)
Inactivación linfocitos T
Irradiación gamma
Dosis media 25-50 Gy
No modifica eficacia de los componentes sanguíneos
Otras alternativas
Inactivación: Psoraleno S-59
Indicaciones establecidas
Transplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (Alo-TPH)
Transplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (ATSP)
Linfoma de Hodgkin
Tratamiento con análogos de purinas
Fludarabina, Cladribina, Pentostatina
Al menos un año/indefinidamente
Concentrados de granulocitos
 Desde el día -14 previo a la recogida de progenitores
hasta el final de la misma
 Desde el día -14 pre-ATSP hasta al menos 3 meses
después o evidencia de implante del injerto y de
reconstitución inmunológica (linfocitos T)
Receptor
 Desde – 14 pre alo-TPH hasta fin de profilaxis de EICH o
linfocitos > 1 x 109/l
 Si EICH crónica activa: indefinidamente
Donante
 Desde día – 14 previo a la recogida de los progenitores (si
requiere transfusión)
 Cebado del separador celular (si precisa)
Componentes irradiados
Indicaciones establecidas
Transfusiones de familiares de primer o segundo grado
Transfusiones HLA compatibles, familiares o no familiares
Síndromes de Inmunodeficiencia celular congénita
Transfusión intraútero
Exanguinotransfusión
Soporte transfusional
Consideraciones generales
Componentes sanguíneos
Indicaciones
Peculiaridades del paciente hematológico
Complicaciones de la transfusión sanguínea
Soporte hemostático
Complicaciones de la transfusión
sanguínea
Seguridad transfusional muy elevada
Existen reacciones adversas
Hemovigilancia
Conceptos
Gravedad (0-4)
Imputabilidad (0-3)
Complicaciones de la transfusión
sanguínea
Agudas Retardadas
Inmunes
- Reacción febril no hemolítica
- Reacción hemolítica aguda
- Reacción alérgica
- Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
- Aloinmunización con destrucción
plaquetar inmediata
- Reacción hemolítica retardada
- Aloinmunización
- Púrpura postransfusional
- Enfermedad del injerto contra el
huésped asociada a la transfusión
(EICH-PT)
- Inmunomodulación
No Inmunes
- Contaminación bacteriana
- Sobrecarga circulatoria
- Hemólisis no inmune
- Reacciones hipotensivas
- Transmisión de agentes infecciosos
- Hemosiderosis transfusional
Complicaciones de la transfusión
sanguínea
Agudas Retardadas
Inmunes
- Reacción febril no hemolítica
- Reacción hemolítica aguda
- Reacción alérgica
- Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
- Aloinmunización con destrucción
plaquetar inmediata
- Reacción hemolítica retardada
- Aloinmunización
- Púrpura postransfusional
- Enfermedad del injerto contra el
huésped asociada a la transfusión
(EICH-PT)
- Inmunomodulación
No Inmunes
- Contaminación bacteriana
- Sobrecarga circulatoria
- Hemólisis no inmune
- Reacciones hipotensivas
- Transmisión de agentes infecciosos
- Hemosiderosis transfusional
Complicaciones de la transfusión
sanguínea
Agudas Retardadas
Inmunes
- Reacción febril no hemolítica
- Reacción hemolítica aguda
- Reacción alérgica
- Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
- Aloinmunización con destrucción
plaquetar inmediata
- Reacción hemolítica retardada
- Aloinmunización
- Púrpura postransfusional
- Enfermedad del injerto contra el
huésped asociada a la transfusión
(EICH-PT)
- Inmunomodulación
No Inmunes
- Contaminación bacteriana
- Sobrecarga circulatoria
- Hemólisis no inmune
- Reacciones hipotensivas
- Transmisión de agentes infecciosos
- Hemosiderosis transfusional
EICH-PT
Muy infrecuente
Elevada morbimortalidad
Causa: linfocitos T viables
Población de riesgo
Inmunodeprimidos
Inmunocompetentes que comparten haplotipos HLA
Síntomas: cutáneos, hepáticos y GI
No tratamiento efectivo
Profilaxis: Leucodepleción e Irradiación
Complicaciones
retardadas
MNIMononucleosis Infecciosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Mononucleosis, S.R.
Mononucleosis, S.R.Mononucleosis, S.R.
Mononucleosis, S.R.
 
Sindrome mononucleósico
Sindrome mononucleósico Sindrome mononucleósico
Sindrome mononucleósico
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSAMONONUCLEOSIS INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
 
Mononucleosis
MononucleosisMononucleosis
Mononucleosis
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
Mononucleosis
MononucleosisMononucleosis
Mononucleosis
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Citomegalovirus congénito
Citomegalovirus congénitoCitomegalovirus congénito
Citomegalovirus congénito
 
Sindrome torch
Sindrome torchSindrome torch
Sindrome torch
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Parotiditis viral (paperas)
Parotiditis viral (paperas)Parotiditis viral (paperas)
Parotiditis viral (paperas)
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 
Slidshare leptospirosis.
Slidshare leptospirosis.Slidshare leptospirosis.
Slidshare leptospirosis.
 

Similar a MNIMononucleosis Infecciosa

mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfmononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfRoyerNarro
 
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José DesintonioINFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José DesintonioMaría José Desintonio Cevallos
 
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptxMelendiNavarro
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterDanteVallesH
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónGloriaPatriciaCastro9
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8mayuyita00
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihguiainfecciosas
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualMarco Galvez
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualsafoelc
 

Similar a MNIMononucleosis Infecciosa (20)

mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfmononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José DesintonioINFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
mononucleosis GPN barri.pptx
mononucleosis GPN  barri.pptxmononucleosis GPN  barri.pptx
mononucleosis GPN barri.pptx
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripción
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
Sifilis2
Sifilis2Sifilis2
Sifilis2
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Ets 2018
Ets 2018Ets 2018
Ets 2018
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 

Último

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

MNIMononucleosis Infecciosa

  • 1. Tercer parcial Alumna: Brianda Rosario Molina Alfonzo. Asignatura: Hematología 6-C UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
  • 3. Introducción  La MNI es un síndrome clínico causado por el virus de Epstein Barr (EBV) que es muy común en adolescentes y niños. (La mayor incidencia se da entre los 10 y los 19 años ).  Más del 90% de los adultos a escala mundial han sido infectados por el EBV y portan el virus a lo largo de su vida.  Se asume que aquellos que no se infectaron durante la niñez se contagian en la adolescencia a través de los besos , y comúnmente a la mononucleosis se le conoce como “la enfermedad del beso”.
  • 4. Etiología y Fisiopatología  El VEB es un herpes virus que infecta sobre todo a las células nasofaríngeas del hombre y a los linfocitos B , en los que induce la secreción de inmunoglobulinas .  Entre éstas se producen anticuerpos heterófilos (reaccionan frente a hematíes de carnero y los aglutinan, prueba de Paul-Bunnel).  Más del 90% de los adultos presentan P-B positivo en la evolución de la MNI, en los niños el 60%.
  • 5.  Los linfocitos B transformados por el VEB son la diana de una variada respuesta inmunitaria: -Humoral: Producción de anticuerpos heterófilos , confirma la infección por el VEB - Celular: justifica la linfocitosis atípica característica de la infección primaria por VEB.  Tras la infección el virus permanece en el huésped durante toda la vida, produciendo siembras intermitentes a partir de la orofaringe. A diferencia de lo que sucede con los virus del herpes simple o varicela zoster , la reactivación del VEB suele ser subclínica.  El VEB es lábil, no se ha aislado en fuentes ambientales y su contagiosidad es relativamente baja.  El período de incubación es de 30 a 50 días.  El virus puede transmitirse en transfusiones de hemoderivados, pero es mucho más frecuente por contacto orofaríngeo (besos) entre la persona no infectada u otra sana pero seropositiva para el VEB.
  • 6. El VEB se ha asociado:  Al linfoma de Burkitt africano  Al carcinoma nasofaríngeo  Con la enfermedad de Hodking  Está en investigación el papel que desempeña el VEB en la patogénesis del cáncer de cuello uterino y en el síndrome de fatiga crónica, aunque hay pocas pruebas que lo avalan.
  • 7. Epidemiología  La infección por VEB es de distribución mundial.  El 95% de los adultos tienen anticuerpos frente a este virus.  La infección se adquiere a edades tempranas, aunque en la infancia es subclínica.  La MNI clínicamente manifiesta se observa en adolescentes y adultos jóvenes ( de 15 a 25 años).  Hay escasa incidencia en la población negra.  El grado de contagiosidad es escaso. Se transmite en forma directa de la persona infectada (sintomática o no) a la susceptible, por contacto íntimo a trasvés de la saliva, por lo que se conoce como “ enfermedad del beso”.
  • 8.  Después de la infección aguda el virus puede persitir hasta 18 meses en la faringe y reaparecer de forma intemitente, eliminándose por la saliva , constituyendo el reservorio primario para la transmisión.  El virus se recoge en el 20-30% de los portadores sanos y de 90% de los inmunocomprometidos, sólo el 6% de los casos de MNI refieren haber tenido contacto previo con otro enfermo de MNI.  También puede propagarse por sangre y por contacto sexual, al haberse encontrado el virus en la mucosa y las secreciones genitales. El VEB es candidato a integrar la lista de las enfermedades de transmisión sexual.  El riesgo de infección perinatal parece ser muy poco.
  • 9. Clínica . Síntomas y signos bservarse  Períodos: - Período de incubación: de 30 a 45 días. - Período prodrómico: de 7 a 14 días. - Período de estado: de comienzo brusco ó insidioso, cursa con:  Fiebre alta, escalofríos, sudores, malestar general, cefalea, mialgias, edema periorbitario, anorexia, malestar abdominal y odinofagia, siendo este último el motivo de consulta más frecuente.  Las amígdalas están aumentadas de tamaño y pueden o petequias en la unión del paladar duro con el blando .  La erupción cutánea viral se describe en un 5% de los casos, pero es muy frecuente la erupción máculo- papular pruriginosa (90%) en aquellos que recibieron aminopenicilinas.
  • 10.  Lo más frecuente es la tétrada : 1. Fatiga 2. Fiebre 3. Faringitis 4. Adenopatías
  • 11.  Primero existe malestar general de varios días a una semana, al que siguen la fiebre (que alcanza su grado máximo en las primeras 2 a 3 semanas, suele ascender por la tarde o primeras horas de la noche, alcanzando 39,5º C, la faringitis (puede ser intensa, dolorosa y exudativa simulando una faringitis estreptocócica) y las adenopatías.  Existe una forma de MNI llamada tifoidea en la que tanto el comienzo como la resolución tienden a ser mucho más lentos.
  • 12.  Las adenopatías suelen ser simétricas y afectar a cualquier grupo ganglionar, a menudo se encuentran grandes adenopatías cervicales anteriores y posteriores. El aumento de tamaño de un solo ganglio puede ser la única manifestación y, en estos casos la detección de anticuerpos heterófilos permite evitar una biopsia ganglionar.  La esplenomegalia aparece en el 50% de los casos, alcanza su máxima intesidad durante la segunda o tercera semanas, pero suele limitarse a la palpación de la punta de bazo inmediatamente por debajo del reborde costal izquierdo.
  • 13.  También puede encontrarse una ligera hepatomegalia o dolor a la percusión en el hígado.  Otros hallazgos menos frecuentes: Ictericia Edema periorbitario Enantema del paladar
  • 14.  La presencia de esplenomegalia, linfadenopatías cervicales posteriores, adenopatías axilares y adenopatías inguinales orientan al diagnóstico de MI, mientras que la ausencia de adenopatías cervicales y fatiga va en contra del diagnóstico.  La mayoría de los pacientes presentan linfocitosis, incremento de las células mononucleares, anticuerpos heterófilos, elevación de las aminotransferasas, linfocitosis atípica ( primordialmente linfocitos T).
  • 15. Diagnóstico  La primera sospecha diagnóstica de la mononocleosis infecciosa siempre ha de ser clínica.  En general, el mejor procedimiento para el diagnóstico de las infecciones víricas es el aislamiento del virus o alguno de sus componentes  Diversas pruebas de laboratorio nos pueden ayudar a confirmar el diagnóstico de sospecha.  Es la prueba serológica más específica y sensible para el diagnóstico de la Infección por el VEB. Estos anticuerpos aparecen a las dos semanas de la infección y persisten hasta 8-12 semanas, o incluso un año. En la primera semana son positivos el 40% de los pacientes; el 80-90% a las tres semanas.
  • 16. Detección de Anticuerpos Heterófilos. (Prueba de Paul-Bunnell).  Es la prueba serológica más específica y sensible para el diagnóstico de la Infección por el VEB. Estos anticuerpos aparecen a las dos semanas de la infección y persisten hasta 8-12 semanas, o incluso un año. En la primera semana son positivos el 40% de los pacientes; el 80-90% a las tres semanas.
  • 17. Desde el punto de vista serológico, se trata de detectar la presencia de anticuerpos heterófilos, es decir, de aglutininas frente a hematíes de carnero. Dichos ac. pueden aparecer de manera inespecífica en otras situaciones. Para diferenciarlos, se utiliza un método de adsorción diferencial mediante células de riñón de cobaya que absorben los no relacionados con la mononucleosis, y hematíes de buey.
  • 18. Hemograma Nos orientará la presencia de Linfocitos Atípicos. En la mononucleosis infecciosa suele haber una leucocitosis importante (12.000-18.000 leucocitos por mm3). Del 30 al 90% de los linfocitos son "atípicos“, mayores de lo normal, con características propias. No son específicos de la mononucleosis infecciosa (pueden aparecer en hepatitis, primoinfección VIH, toxoplasmosis...).
  • 19. Otros estudios serológicos  Presencia de diferentes Ac y Ag delVEB.  Se pueden utilizar en las primeras semanas, en aquellos pacientes con alta sospecha de mononucleosis infecciosa y prueba de Paul- Bunnel negativa. Hay varios Antígenos del VEB que se pueden detectar: Anticuerpos frente antígenos de la cápside viral (VCA). Sugestivos de infección aguda. Early antigens (EA): Anticuerpos frente a Antígenosprecoces. Aparecen sólo durante el periodo de enfermedad. EBNA (Epstein-Barr nuclear antigens). Son anticuerpos que persistirán de por vida.
  • 20. Diagnóstico Diferencial  El caso típico de mononucleosis infecciosa es bastante fácil de diagnosticar.  El problema se plantea cuando las manifestaciones clínicas son atípicas, o los anticuerpos heterófilos, negativos.  En algunos pacientes las pruebas serológicas que detectan anticuerpos heterófilos pueden ser negativas.  En niños, en los que con bastante frecuencia no se forman anticuerpos.
  • 21.  A veces la sensibilidad de la prueba puede ser insuficiente, o la determinación demasiado precoz, por lo que debe repetirse unas semanas más tarde.  Por último, el cuadro puede deberse a otros microorganismos diferentes del VEB.  La causa más frecuente de mononucleosis infecciosa con anticuerpos heterófilos negativos es la infección por citomegalovirus (CMV). Es muy difícil, si no imposible, diferenciar
  • 22.  La mononucleosis infecciosa por CMV produce menos dolor de garganta y menos linfocitosis atípica y con frecuencia sólo cursa con astenia y fiebre prolongada; las adenopatías son menos marcadas, así como la faringitis. Sin embargo, la hepatitis es universal.  La hepatitis por el virus de la hepatitis A puede acompañarse de linfocitosis atípica, aunque poco intensa; en cambio, la elevación de transaminasas es mucho mayor que en la mononucleosis infecciosa.
  • 23. La rubéola también, pero es más ligera con menos linfocitosis y con erupción cutánea típica. El herpes virus tipo 6 produce cuadros indistinguibles de la mononucleosis infecciosa por VEB, son cuadros “mononucleosis-like”
  • 24. La toxoplasmosis aguda, síndrome caracterizado por fiebre y linfadenopatía. No afecta a la faringe ni a las pruebas hepáticas. Una primoinfección VIH también puede asemejar un síndrome mononucleósico, con fiebre linfadenopatías, odinofagia, lesiones mucocutáneas, artralgias, mialgias, cefalea, naus eas y vómitos. Asimismo, puede confundirse fácilmente con una amigdalitis estreptocócica, aunque las adenopatías en este caso son submandibulares y no existe esplenomegalia. Otros: adenovirus, brucelosis, virus de la parotiditis, fármacos (fenitoína carbamazepina).
  • 25. Complicaciones  Se producen en raras ocasiones pero pueden ser graves:  Complicaciones neurológicas: suelen ser autolimitadas. - Encefalitis - Meningitis - Mielitis - S. de Guillain Barré - Neuritis óptica - Neuritis retrobulbar - Parálisis de los nervios craneanos - Mononeuritis múltiple - Neuropatía del plexo braquial - Convulsiones - PES
  • 26.  Complicaciones respiratorias: -Obstrucción de vías altas: por las adenopatías faríngeas o paratraqueales, pueden requerir hospitalización si los corticosteroides no logran controlar el proceso. -Neumonías -Pleuritis - Adenopatías hiliares -Neumonitis intersticial  Complicaciones esplénicas : - Rotura de bazo que obliga a la esplenectomía. Algunos pacientes tienen dolor abdominal, en otros es indolora y se manifiesta por hipotensión. Sólo en la mitad de los casos existen antecedentes traumáticos.
  • 27.  Complicaciones hepáticas : - Hepatitis - Necrosis hepática - Necrosis hepática masiva  Las enzimas hepatocelulares se elevan de 2 a 3 veces por encima del límite normal en el 95% de los casos, aunque vuelven a la normalidad en 3 o 4 semanas.  Si se asocian ictericia o alteraciones más importantes de las enzimas hepáticas será necesario buscar otras causas de hepatitis.
  • 28.  Complicaciones hematológicas : son autolimitadas y no necesitan tratamiento específico: - Granulocitopenia -Trombocitopenia - Anemia hemolítica  Existen familias con síndrome de Duncan (está ligado al cromosoma X) en las que la infección primaria por el VEB se asocia a linfoproliferación incontrolada, anemia aplásica o hipogammaglobulinemia produciendo una infección fulminante.  Complicaciones cardíacas : -Miocarditis -Pericarditis
  • 29.  Complicaciones dermatológicas :  - Rash inducido por aminopenicilinas  Vasculitis  Acrocianosis  Urticaria a frígore
  • 31. Definición La ALL se debe a una lesión adquirida o congénita del ADN de una sola célula en la médula ósea. Los efectos de la ALL incluyen la proliferación y acumulación descontroladas y exageradas de células llamadas “linfoblastos” o “blastos leucémicos” que no funcionan como las células sanguíneas normales. Es un cáncer de los glóbulos blancos Los glóbulos blancos ayudan a su organismo a combatir las infecciones En la leucemia la médula ósea produce glóbulos blancos anormales
  • 32. Epidemiología 80 % LLA 80 % Ca en niños 4/100mil 3-7 a 1-2 % Sx Down ñiños1.5:1 niñas
  • 33. Causas y factores de riesgo Los posibles factores de riesgo para la leucemia linfocítica aguda incluyen ser hombre, ser blanco,, tener más de 70 años Exposición a la radiación Infecciones Exposición a la quimioterapia Hereditarias Alteraciones metabólicas Algunas enfermedades genéticas Neurofibromatosis, el síndrome de Klinefelter, la anemia de Fanconi, el síndrome de Schwachman, el síndrome de Bloom y la ataxia telangiectasia y trisomía 21.
  • 34. Fisiopatología Mutación •Proliferación de linfoblastos anormales  De c. normales en M.O •Anemia •Trombocitopenia •Neutropenia Infiltración a otros órganos •SNC •Testículos / ovarios •Articulaciones Dependiendo a los factores de riesgo que presente el paciente y unado a ello la causas mas probable se iniciara la mutación de la cela.
  • 35. Clasificación imunofenotipo Precursores de linfocitos B 80 % Linfocitos B maduros 15 % Linfocitos T 5 % Inmunofluoresencia
  • 36. Signos y síntomas Es común que alguien con leucemia linfoblástica aguda sienta una pérdida de bienestar debido a la producción insuficiente de células normales de la médula ósea. Otros signos y síntomas de la leucemia linfoblástica aguda son: Palidez a causa de la anemia Signos de sangrado causado por una cantidad muy baja de plaquetas, entre los que se incluyen:  Moretones o hematomas sin motivo aparente o debidos a una lesión menor Aparición de puntos rojos en la piel del tamaño de una cabeza de alfiler, llamados “petequias” 70 – 80 %  Sangrado prolongado por cortaduras leves 30%
  • 37.  Fiebre  Fatiga  Infecciones leves frecuentes  Mialgias y artralgias 40 %  Hepatomegalia 60 % y esplenomegalia 50 % y aumento de los ganglios linfáticos  Dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas  Falta de aliento  Pérdida de peso o pérdida del apetito 19 %
  • 38. Diagnostico Es importante obtener un diagnóstico acertado del tipo de leucemia.  Evaluar la progresión probable de la enfermedad  Determinar el tratamiento adecuado Para determinar la causa de estos signos y síntomas, su médico querrá hacerle una prueba de sangre llamada “hemograma completo” BH Es común detectar cantidades insuficientes de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en pacientes con leucemia linfoblástica aguda recién diagnosticada.
  • 39. Pruebas Aspiración y biopsia de médula ósea. Estas pruebas se usan para examinar las células de la médula ósea a fin de detectar anomalías y, por lo general, ambas pruebas se realizan al mismo tiempo  El “cariotipo” (prueba para detectar anomalías cromosómicas) y el “análisis citogenético” (estudio de las células, en especial de los cromosomas) son procesos que se usan para identificar ciertos cambios en los cromosomas y genes. Inmunofenotipificación. Este proceso, empleado para identificar las células según el tipo de proteínas (antígenos) de la superficie celular, es necesario para establecer el diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de células B, leucemia linfoblástica aguda de células T o leucemia mieloide aguda
  • 40. Tratamiento Los pacientes con leucemia linfoblástica aguda necesitan recibir tratamiento tan pronto como sea posible después del diagnóstico.  El enfoque de tratamiento de cada paciente se basa en el subtipo, los factores de riesgo y las metas del tratamiento particulares del caso. Por lo general, el tratamiento puede durar entre un año y medio y tres años.
  • 41. PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO. Hay varios factores que afectan la selección y el resultado del tratamiento, que incluyen:  El subtipo de leucemia linfoblástica aguda  El tipo de linfocitos leucémicos, determinado por su inmunofenotipo y composición cromosómica  Si el paciente ha recibido quimioterapia en el pasado para tratar otro tipo de cáncer  Si la leucemia linfoblástica aguda se encuentra en el sistema nervioso central o en otros lugares fuera de la médula ósea  Si la leucemia linfoblástica aguda no ha respondido a un tratamiento previo o si el paciente ha sufrido una recaída de la enfermedad  La presencia de una infección generalizada en el momento del diagnóstico  La edad y el estado de salud general del paciente
  • 42. Terapia de inducción. La fase inicial de la quimioterapia se llama “inducción”. Los medicamentos específicos, la dosificación y el horario de administración dependen de varios factores, entre ellos, la edad del paciente, las características específicas de la leucemia y el estado de salud general del paciente. QUIMIOTERAPIA. El tratamiento para la leucemia linfoblástica aguda consta de tres partes: la inducción, la consolidación (también llamada “intensificación”) y el mantenimiento. Consolidación. La terapia de consolidación, también conocida como “intensificación”, se suele administrar en ciclos durante un período de 4 a 6 meses. La meta de esta fase del tratamiento es reducir la cantidad de células leucémicas que queden después de la terapia de inducción. Mantenimiento. La terapia de mantenimiento suele durar unos dos años en el caso de los adultos y de dos a tres años en el caso de los niños. La meta de la terapia de mantenimiento es impedir la recaída de la enfermedad después de las terapias de inducción y consolidación.
  • 44. Que es la LLC?
  • 46. Diagnóstico de LLC Linfocitosis B monoclonal en sangre > 5.000/ul Análisis rutinario de sangre con hemograma Examen de un frotis al microscopio Linfocitosis B monoclonal con fenotipo de LLC Hallek IWCLL Blood 2008
  • 49. Algunos datos de la LLC Edad al diagnóstico 70-75 años Frecuencia 3-5/100.000 personas al año Hallazgo casual en ≈ 80% de casos Evolución clínica variable Tratar solo pacientes con síntomas de enfermedad (1/3 de pacientes nunca necesitará tratamiento) No se considera que se pueda curar con los tratamientos disponibles
  • 50. Factores Pronósticos Estadío clínico y Masa tumoral Biomarcadores Séricos: LDH, B2-microglobulina Celulares: Fenotipo CD38+, ZAP70+ Genéticos: Mutaciones en el gen IgVH Aberraciones genéticas (FISH): del17p Mutaciones genéticas (NGS): TP53, SF3B1, NOTCH1, BIRC3
  • 51. Hay que tratar a las personas Síntomas de enfermedad Linfocitosis en sangre rápidamente progresiva Adenopatías de gran tamaño o progresivas Esplenomegalia progresiva o que de síntomas Anemia que provoque síntomas de debilidad Trombocitopenia progresiva Hallek IWCLL Blood 2008 Gribben Blood 2009
  • 52. Comorbilidades Los pacientes de mas edad tienen con frecuencia problemas médicos complejos Identificar con metodología médica Graduar por métodos reproducibles Escalas de Comorbilidades Geriátricas: Población general, con cáncer, etc. Comorbilidades especialmente relevantes en la LLC De importancia para un tipo dado de tratamiento
  • 53. Dependencia o Fragilidad Los pacientes de mas edad tienen con frecuencia limitaciones funcionales en la vida diaria Incapacidad Inmovilidad Polimedicación Problemas nutricionales o de alimentacion Problemas sociales Problemas psicologícos o psíquicos
  • 54. Tratamientos y su efectividad El objetivo planificado es: Destruir y eliminar la enfermedad Reducirla a un mínimo inofensivo Modificarla y desactivar su poder dañino El tratamiento no es inocente, puede provocar cambios o eventos relevantes
  • 55. ¿Qué hay que hacer durante el tratamiento? Prevenir toxicidades Mielotoxicidad: ajuste de dosis Infecciones: ajuste de dosis Funcion renal dañada: ajuste dosis mejor tolerancia tto v o Corticoides: prevenir reacciones y toxicos Hasta cuando seguir con el tratamiento? Planificar que hacer después del tratamiento
  • 56. Agentes de Tratamiento en la LLC • Quimioterapia citotóxica ‒ Clorambucil (alquilantes) ‒ Fludarabina (análogos de purina) ‒ Fludarabina-Ciclofosfamida ‒ Bendamustuna • Corticoides e inmunosupresores • Terapias de soporte
  • 57. Trasplante alogénico Unica modalidad potencialmente curativa Trasplante no mieloablativo es preferido Impacto desfavorable Comorbilidades Fase muy avanzada y masas grandes al TPH Transformación Richter Edad La genética adversa no es un factor negativo No posponer el trasplante en potenciales candidatos por el curso de la LLC y la genética Dreger et al Blood 2014
  • 58. Agentes de Tratamiento en la LLC • Quimioterapia citotóxica • Anticuerpos monoclonales anti-CD20 ‒ Rituximab ‒ Ofatumumab ‒ Obinutuzumab • Anticuerpos anti-CD56 ‒ Alemtuzumab
  • 59. Quimio-Inmunoterapia Quimioterapia - Alquilantes: Clorambucil - Análogos de purina: Fludarabina - Fludarabina combinada con ciclofosfamida - Bendamustina - Terapia en altas dosis Anticuerpos monoclonales - Anti-CD20 Rituximab Ofatumumab Obinutuzumab - Anti-CD52 Alemtuzumab - Nuevos Ac Mo
  • 60. Amplia experiencia en Mieloma y Linfomas Multiples mecanismos de acción antitumoral Combina bien con AcMo anti-CD20 Pendiente de encontrar su sitio en la LLC Lenalidomida, primero de la clase de los Inmunomoduladores (IMID™)
  • 61. Ibrutinib, primero de la clase I-BTK Pequeña molécula, inhibidor específico de Tirosina Kinasa de Bruton (BTK) Vía oral, dosis única 420 mg/dia Bloquea la adhesión al tejido y microambiente proliferativo Inhibe el crecimiento e induce apoptosis por via independiente de TP53 No tiene efecto citotóxico sobre células T, NK ni hematopoyéticas Perfil de seguridad apto para todas las edades
  • 62. Idelalisib, primero de la clase I-PI3Kδ Pequeña molécula, inhibidor específico de PI3K-δ Vía oral, dosis 150 mg/12 horas Bloquea la adhesión al tejido y microambiente proliferativo Inhibe el crecimiento e induce apoptosis por via independiente de TP53 No tiene efecto citotóxico sobre células T, NK ni hematopoyéticas
  • 63. Nuevos Agentes de Terapia Dirigida Eficacia Estado de IgVH no predice la respuesta Genética adversa (del17/TP53) resultados favorables nunca antes conseguidos Cambio en el modo de medir la respuesta Administración y seguridad Via oral, duración de terapia indefinida Seguridad, mejor que la quimioterapia Aplicables a pacientes saludables y condicionados
  • 65. Leucemia aguda mieloblástica Predominan en adultos 10-15% en niños Se caracterizan por blastos que con frecuencia presentan gránulos o cuerpos de Auer. Requieren quimioterapia más agresiva que la variante linfoblástica.
  • 66. Leucemia Mieloblástica M0: indiferenciada M1: sin maduración M2: con maduración M3: promielocítica M4: mielomonoblástica M5: monoblástica M6: eritroleucemia M7: megacarioblástica
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Leucemia mieloblástica El cuadro clínico es menos “florido” que en la leucemia linfoblástica. Predomina la debilidad y los fenómenos hemorrágicos en piel y mucosas. Fiebre y dolor óseo pueden observarse. Esta leucemia produce menos manifestaciones de infiltración como esplenomegalia o adenomegalia
  • 72. Leucemia mieloblástica El laboratorio generalmente informa: Anemia Leucopenia, leucocitos normales o leucocitosis Trombocitopenia DHL elevada Presencia de blastos circulantes.
  • 73. Leucemia mieloblástica El diagnóstico suele confirmarse en un estudio de la médula ósea La mieloperoxidasa es positiva en M1, M2,M3 y M4 Esterasa inespecífica positiva en M4 y M5 PAS positivo en M6 M7 se diagnostica con A. Monoclonales
  • 74. Leucemia mieloblástica El tratamiento tiene como objetivo la destrucción máxima de la leucemia aún a pesar de producir hipoplasia de la médula ósea. Se utiliza esquema “7+3” con daunomicina por 3 días y citarabina por 7 días. Quimioterapia con alta toxicidad .
  • 75. Leucemia mieloblástica La continuación de la quimioterapia requiere de dosis altas de citarabina (2-3 gramos por m2 cada 12 horas por 3-6 días) Esto se repite por 2-3 ocasiones ( una cada mes) En paciente jóvenes o con gran leucocitosis se recomienda quimioterapia intratecal con citarabina.
  • 76. Leucemia mieloblástica Con la quimoterapia se logra remisión en el 60- 70% de los casos , especialmente en pacientes menores de 60 años. Un 30% aproximadamente se pueden curar con la quimioterapia. El trasplante es la mejor opción en pacientes jóvenes
  • 78. • Leucemia Mieloide Crónica (LMC) • Mielofibrosis con metaplasia mieloide • Policitemia Vera • Trombocitemia esencial
  • 79. Enf. Hematológicas malignas Incidencia Leucemia Incidencia (/100.000) Todas 6–10 LMC 1–2 LLC 2–3 LMA 2–3 LLA 1–2
  • 80. EPIDEMIOLOGíA • 15-20% de las leucemias (adultos) • 3-5% " " (niños) • 25-50 años (promedio 40) • 10 años más jóvenes que LLC LMC
  • 81. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Desorden clonal de una célula troncal Crom. Philadelphia (Ph) se encuentra en granulocitos, megacariocitos, monocitos y cél. eritroides. • Gran aumento del pool granulocítico • Enfermedad bifásica • Fase crónica • Fase acelerada • Fase aguda (Crisis blástica) LMC
  • 82. ETIOLOGÍA 5% causa conocida • Radiaciones • Agentes químicos • Benzol y derivados • Solventes • Insecticidas LMC
  • 83. Enf. con alteración molecular única LMC – Enf. proliferativa de stem cells hematopoyéticas – Curso clínico característico Cromosoma de Philadelphia (Ph) Alteración cromosómica única Tirosina kinasa Bcr-Abl – Alteración molecular única – Causa transformación de una Stem cells hematopoyética en clon maligno LMC
  • 84. Crom. Philadelphia (Ph) y gen bcr-abl LMC bcr-abl abl Proteína de fusión Actividad Tirosina Kinasa 22 bcr Ph (or 22q-) 9 9 q+ 1 p210Bcr-Abl p185Bcr-Abl2-11 2-11 Chromosome 9 c-bcr Chromosome 22 c-abl 2-11 Exons Introns CML Breakpoints ALL Breakpoints Translocación recíproca t(9;22) (q34;q11) bcr-abl gene structure
  • 85. Proteínas normales Bcr y Abl y sus contrapartes post-translocación
  • 86. Actividad tirosina kinasa de la proteína Abl Tirosinas kinasas -Fosforilan tirosina -Actividad controlada en dominio N-terminal. En región C-terminal dominio une a DNA y a los filamentos de actina (regular ciclo celular)
  • 87. Funciones de la proteína Bcr Serina-treonina kinasa. Tiene homología a proteínas G. Puede participar en reparación del DNA.
  • 88. Curso clínico: Fases de la LMC (pre-Imatinib) Chronic phase Median duration 5–6 years Accelerated phase Median duration 6–9 months Blast crisis Median survival 3–6 months Advanced phases
  • 89. Fase Crónica CLÍNICA Síntomas Inespecíficos y graduales: Astenia, fatiga, cefalea, pérdida de peso, anorexia Signos Esplenomegalia (80%) Hepatomegalia (20%) Normal Normal LMC
  • 90. Laboratorio • Hemograma • Estudio citogenético • Cariograma • Fish • RT-PRC bcr-abl • FAN • Citometría de flujo LMC
  • 91. Laboratorio: Parámetros típicos (según fase) Parameter Chronic Accelerated Blast Crisis WBC count 20 x 109/L — — Blasts 1%–15% 15% 20% Basophils  20% — Platelets  or normal  or   Bone marrow Myeloid hyperplasia Cytogenetics Ph+ Bcr-Abl +
  • 92. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Reacción leucemoide • Sepsis, inflamación, Ca, hemólisis • Granulación tóxica, Cuerpos de Döhle • FAN aumentadas • Ph (-) • Mielofibrosis con metaplasia mieloide • Poiquilocitosis (GR en lágrima) • FAN aumentadas • Fibrosis medular • Ph (-) LMC
  • 93. Estudio citogenético Cariograma Menos sensible que RT-PCR abl-bcr LMC 9 22
  • 94. Métodos moleculares para detectar bcr-abl cromosoma Ph FISH Fluorescence in situ hybridisation RT-PCR Reverse Transcriptasa Polimerase Chain Reaction
  • 95. Interphase Metaphase Labeled DNA probe (fluorescent) Nuclear DNA bcr-abl gene Separate DNA strands and add labeled probe Labeled bcr-abl gene Fluorescence in situ hybridisation (FISH)
  • 96. AMPLIFICACIÓN DE GEN abl/bcr RT-PCR (Reverse Transcriptasa Polimerase Chain Reaction) • Más sensible que Cariograma (detecta 1 cél. malig. en >106 cél. N) Detección cél. Ph+ ( Diagnóstico y post-trasplante MO) MÉTODO • Obtención Cél. Mononucleares de MO ( grad. de densidad) • Obtención de RNA • Transcripción reversa (obtención cDNA) • Transcriptasa reversa, “Primers” • Amplificación • DNA polimerasa, “Primers”, Oligonucleótidos , • Termociclador • Visualización del producto amplificado • Electroforesis Gel agarosa , • Bromuro de Ethidio , UV Etapas del RT-PCR Plasma Linfocitos FICOLL; d 1.077 PMN GR, LMC
  • 97. CRISIS BLÁSTICA Periferia • Anemia • Trombocitopenia • Leucocitosis (>20% Blastos) Leucopenia, Trombocitosis Marcada displasia Médula Ósea •Infiltración (mieloblastos) •Disminución series normales LMC
  • 98. Opciones terapéuticas  Trasplante alogénico de Progenitores hematopoyéticos.  Tratamientos basados en IFN-α  Quimioterapia: Hidroxiurea, Busulfan  Imatinib, Gleevec (STI571) LMC •Transfusión GR (Anemia grave) •Transfusión plaquetas (Trombopenia marcada) •Antibióticos (Infecciones)
  • 100. Tirosina Kinasa 210 kDa Tirosina Kinasa 210 kDa (STI-571) LMC LMC EGF-R EGF-R Ser474 Ser474 Imatinib: Mecanismo de acción (Inhibidor de tirosina kinasa)
  • 101. Imatinib: Mecanismo de acción (cont)
  • 102. IFN- IFN- tiene efectos biológicos múltiples: –Inhibe proliferación celular –Regula expresón de otras citoquinas –Modula el Sistema immune Respuesta citogenética: puede ocurrir a 12 a 18 meses Mejor sobrevida en casos Fase Crónica temprana IFN- combinada con cytarabina (Ara-C): mejor respuesta LMC
  • 103. IFN-: Buen resultado en fase crónica temprana CHR = complete haematological response; MCR = major cytogenetic response. Phase Patients (n) CHR (%) MCR (%) Chronic <12 mo 274 80 38 >12 to <36 mo 72 62 8 >36 mo 42 49 8 Accelerated 61 52 7 Blast Crisis 5 20 0
  • 104. Quimoterapia es solo paliativa Fármacos citotóxicos orales –Hydroxyurea –Busulfan Respuesta Hematológica: 90% Respuesta citogenéticas: 1%–5% No modifica progresión de enfermedad LMC
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 111. Diagnóstico Picos de incidencia por debajo de 5 años, >35 y >80 años LLA vs LMA = citología + citoquímica LLA-T vs B = citometría +/- biología molecular +/- citogenética Detección EMR = citometría +/- biología molecular +/- citogenética Reordenamiento clonal del gen IGH en LLA-B (también en LMA y LLA-T) o TCR en LLA-T (alfa/beta más específico)
  • 112. Presentación clínica Síndrome de insuficiencia medular Infiltración masiva de MO, 92% con blastosis en SP Formas pseudolinfomatosas (L3, LLA-T) Frecuente afectación extramedular (SNC, renal, linfadenopatías, hepatosplenomegalia infiltrativa, mediastino, pleuropulmonar…) Frecuente SLT y alteración bioquímica Menos leucostasis y CID que en LMA
  • 113.
  • 114.
  • 115. Morfología Primer paso diagnóstico, pero difícil diferenciar: blasto “bueno y malo”(sobre todo en niños y TSCU), LNH muy inmaduros, morfología monocitoide/mieloide (L2, LT), y línea T de B L1: regular, poco citoplasma, pocos nucleolos L2: núcleo irregular, cromatina densa L3: basofilia, nucleolos y vacuolas (siempre confirmar por citometría)
  • 116.
  • 117. Citoquímica Peroxidasa, NSB, CAE ANAE, butirato esterasa, NASDA Fosfatasa ácida (centromérica en LLA-T) PAS (granular) DAP IV (LLA-T)
  • 118. Citometría (1) Aberrancias en la maduración (marcadores, FSC, SSC) Clasificación y diagnóstico fenotípico (B 75%, T 25%) EMR (T>B) Leucemias bifenotípicas o bilineales (mieloide + ag linfoides vs linfoide + ag mieloides)
  • 119. Genética 60% con alteraciones citogenéticas (menos hiperdiploidía y TEL/AML1, y más BCR/ABL que en LLA infantil) Disregulación de genes en LLA-B: MYC 8q24 con IGH: 14q32 o IGL: 2p12 y 22q11 Disregulación de genes en LLA-T: HOX11 o LIM o LYL1 o TAL con TCR: 7q35 y 14q11 Genes de fusión: MLL 11 q23 con AF4 4q21 o ENL 19p13, TEL/AML1 t (12;21), E2A/PBX1 t (1;19) BCR/ABL t (9;22)
  • 120. Factores pronósticos (1) Edad (+BCR/ABL, <2, >10 años y >30 años con menos RC y SLE), leucocitosis >30 (T++) Masa mediastínica, infiltración SNC y testes T y L3 peor (pero mejor con regímenes intensivos). Clasificación FAB sin tanto impacto en adultos. No parece peor la presencia de marcadores mieloides (al menos en niños) Peor pre-B, pro-B, pro-T y T medular. Mejor LLA común y LLA-T cortical CD1a+
  • 121. Tratamiento Inducción a la RC con excelentes resultados (75-90%). QT intratecal Necesaria terapia post-remisión: Basada en QT: (consolidaciones y/o reinducciones y mantenimiento, +/- 2 años) niños y adultos sin factores de riesgo Basada en TPH: sobre todo en adultos (con factores de riesgo o EMR) Frecuentes recaídas 40-50%: TPH si se puede. Sólo 30% de curaciones en adultos
  • 122. Inducción Citorreducción inicial con precaución, sobre todo en hiperleucocitarias (incluso aféresis) VIN + PDN + DAU (+/- L-ASA, AC, CFA, 6-MP, otras antraciclinas…) = 80% RC1, 10% muerte precoz (usar G-CSF y profilaxis antimicrobiana) y 10% resistencia 1ª CFA y/o ADAC y/o MTX altas dosis no añaden beneficio (sí LLA-T y L3). L-ASA en inducción mejora SLE, pero no la tasa de RC Con DXM mayores tasas de RC Si resistencia 1ª, hacer TPH (incluso sin RC)
  • 123. Terapia post-remisión QT con antraciclinas, AC, CFA, L-ASA, VIN, 6-MP… MTX y AC altas dosis (3g/m, penetra LCR) pueden mejorar SLE en pacientes de alto riesgo TPH en RC1 si muy alto riesgo (con consolidaciones previas) Diferentes esquemas en L3 (CFA) y LLA-Phi+ (STI) Mantenimiento (6-MP, MTX): no en B común?
  • 124. TPH GVL demostrado, aunque solo 15% de respuestas con ILD ALO-TPH en RC1 con 50% SLE (beneficio sobre todo en pacientes de alto riesgo), en RC2 25% DNE más MRT y menos RR (opción si no se dispone de donante HLA-id) Mini-ALO efectivo (proporcional a GVHD) AUTO-TPH es una buena opción como consolidación (5% MRT, 50% recaídas)
  • 125. Resistencias y recaídas (1) RC repitiendo inducción = 60% MTX o ADAC solos = 30-40% IDA + AC estándar (3+7) = 30% (n=20) VAD = 39% (n=64), Hyper-CVAD = 44% (n=66) MTX altas dosis en combinación = 22-79% ADAC + VIN/m-amsa/MTZ +/- PDN = 38-64% ADAC + IDA en dosis única = 55% (n=135) CFA en IC + VIN + AC + PDN = 66% (n=15) DXM altas dosis + VIN + L-ASA = 70% (n=34) Anti-CD19 = 20-60%, CD20 + HyperCVAD = 89% (L3 en inducción), CD 52 = 0% (n=5)
  • 126. Recaídas y resistencias (2) Regímenes que contengan fludarabina FLU + ADAC + MTX = 50% (n=10, toxicidad++) FLAD = 59% (n=17) FLAG = 75% (n=24, mejor si antígenos mieloides ?) FLAG-IDA = 87% (n=8, todos phi+). Experiencia en La Fe (n=14) En cualquier caso el ALO-TPH es la única opción que ofrece curaciones (solo 5% con QT), pero con alta MRT y alto riesgo de recaída
  • 127. Conclusión Enfermedad rara en el adulto, generalmente de fácil diagnóstico A diferencia de la LLA del niño, curso recidivante con sólo 1/3 de curaciones La comprensión de los factores de riesgo pueden ayudar a mejorar los resultados, seleccionando a los pacientes para consolidación con ALO-TPH Papel de la detección de EMR Muy mal pronóstico si recaída en mayores de 60 años o si no se dispone de donante
  • 128.
  • 129. Definición • Es una enfermedad mieloproliferativa de la célula madre, que afecta a la series eritroide, mielóide, megacarocítica y en ocasiones a los linfocitos B. Incidencia A. La incidencia anual de la L.G.C. es de 1:100,000 en los países occidentales. B. En nuestra consulta se diagnostica 1 LLC / 2 LGC. C. Afecta por igual ambos sexos. Inicio • 50 años de edad promedio. Leucemia Granulocítica Wintrobe 1999. p 2342-2365
  • 130.
  • 131. Citogenética Cromosoma Philadelphia (Ph1) Definición  Es una translocación reciproca entre el cromosoma 9 (banda Q34.1)y el cromosoma 22 (banda q11.21).  Esta anormalidad citogenética demuestra la clonalidad de la L.G.C. Presencia  En las células madre hematopoyéticas, en el 90% de los casos. HENRY, 2001. p 602 y1356.
  • 132. HENRY, 2001. p 602 y1356.
  • 133. Cinasa de la Tirosina: Anormal Medicina universitaria .V 3, #12. 2001. p.120. Propiedades A. Es una proteína quimérica, denominada p210. B. Producida por el gen fusionado BCR-ABL1. C. Tiene mas actividad enzimática que la normal. Acciones A. Suprime la apoptosis. B. Induce la proliferación celular. C. Promueve el crecimiento celular independientemente de los factores de crecimiento extracelulares.
  • 134. Con el uso rutinario de la BH se hace el diagnóstico hasta en la mitad de los pacientes asintomáticos. Relevancia en el diagnóstico Wintrobe 1999. p 2342-2365
  • 135. Fases de la leucemia granulocítica Fase Crónica ( benigna). Fase Acelerada (Blástica o Terminal). * Entre ambas fases hay un intervalo promedio de 36 meses.
  • 136. Cuadro clínico: Fase Crónica Inicio • Insidioso, fatiga, hiporexia, perdida de peso Anemia • Leve Leucocitosis • Hasta 200,000 /L Diferencial • Están representadas todos los grados de maduración de los granulocitos, predominan los mielocitos y hay aumento de los eosinófilos y basófilos. Trombocitosis • Hasta 1 millón/L Wintrobe 1999. p 2342-2365
  • 138. Cuadro clínico: Fase Crónica Actividad leucocitaria o Disminuye la actividad de la Fosfatasa alcalina leucocitaria. o La actividad fagocítica es normal. Esplenomegalia o Grado I – IV. Médula ósea o Es hipercelular y < 10% son mieloblástos. Wintrobe 1999. p 2342-2365
  • 139. Fase Acelerada Definición • Hay >30% de mieloblástos y mielocitos (en S.P. y M.O.) Composición A. Mieloide = 70-80%. B. Linfoide = 20-30%. C. Mixta o bifenotípica. Curso clínico • Similar al de una leucemia aguda. Fundamentos de hematología.2003.247-259.
  • 140. El principal objetivo es obtener: Tratamiento: Fase Crónica 1- Remisión clínica • BH normal 2- Remisión Citogenética • Desaparecer Ph1 3- Remisión molecular • Desaparición del gene BCR-ABL1 Fundamentos de hematología.2003.247-259.
  • 141. Criterios de remisión clínica • Ausencia de síntomas. • Ausencia de viceromegalia. • Leucocitos <15,000 /L. • Hemoglobina >10 gr./dL. • Médula ósea normal. Fundamentos de hematología.2003.247-259.
  • 142. Criterios de remisión citogenética Respuesta Cromosoma Ph1 Completa Negativo Parcial 1 – 35 % Menor 36 – 65 % Ausente > 65 %
  • 143. Quimioterapia  Busulfan o Hidroxiurea. Bioterapia   - Interferon. Terapia molecular  Inhibidor de la enzima Cinasa de la Tirosina (Gleevec). Transplante  Celulas hematopoyéticas periféricas. Tratamiento: Fase Crónica Fundamentos de hematología.2003.247-259.
  • 144. Gleevec Indicación • Cuando ha fallado el  Interferon. Mecanismo de acción • Inhibidor de la enzima, Cinasa de la Tirosina. • Esta enzima es producida por el gene quimérico BCR-ABL1, consecuencia del cromosoma Ph1. Particularidad • Es la primera droga cuyo blanco es una anormalidad molecular específica. Tratamientos alternativos • El T.C.H.P. es mas barato y exitoso. ® Medicina universitaria .V 3, #12. 2001. p.120.
  • 145. Mieloblástica Linfoblástica A. ARA-C B. Adriblastina C. Hidroxiurea. D. 6 Mercaptopurina. A. Vincristina B. Prednisona Mediana de sobrevida 2-7 meses Tratamiento: Fase acelerada. Fundamentos de hematología.2003.247-259.
  • 147. 1. Es mas frecuente en hombres que en mujeres 2. Hay incidencia peak entre los 15-40 años. 3. Etiología desconocida. 4. Se asocia a infección por virus EBV. 5. La presentación típica es por adenopatía indolora, habitualmente cervical. Los ganglios varían en tamaño, la ingestión de alcohol puede causar dolor. 6. Puede haber hepato y esplenomegalia. 7. Síntomas sistémicos (B) fiebre, baja de peso, sudoración profusa, prurito. Linfoma de Hodgkin
  • 148. 1. Puede existir compromiso extranodal en pulmón, Sistema Nervioso Central, piel y hueso. 2. Infecciones por deficit de inmunidad celular-humoral (Herpes zoster, Pneumocistis carini). LABORATORIO 1. Anemia normocítica normocrómica. 2. Puede existir leucocitosis granulocítca y eosinófila. 3. VHS elevada. 4. Función hepática puede estar alterada. 5. LDH elevada puede ser pronóstica, útil en seguimiento. 6. Frotis leucoeritroblástico. Linfoma de Hodgkin
  • 149. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA 1.-Predominio Linfocitario nodular y difuso 2.-Esclerosis Nodular 3.-Celularidad Mixta 4.-Depleción Linfocitaria Las células de Reed Sternberg son características, pero su origen exacto no es conocido, existe un infiltrado reactivo de eosinófilos, células plasmáticas, linfocitos e histiocitos. LH sería de origen B. Linfoma de Hodgkin
  • 150. ETAPIFICACION 1. Clínica y Patológica 2. Examen físico 3. Biopsia de ganglio 4. Radiología, Rx Torax, TAC, RMN 5. Cintigrafía con Galio 6. Biopsia de Médula Osea 7. Linfografía 8. Tiene importancia pronóstica y para decidir el tratamiento. Linfoma de Hodgkin
  • 151. ESTADIO I Un ganglio o estructura linfoide. II Dos o mas ganglios a un solo lado del diafragma. III Ganglios o estructuras a ambos lados del diafragma. IV Compromiso de otros órganos, hígado, médula ósea, SNC. A Sin síntomas. B Fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso más de 10%. Bulky: 1/3 diámetro mediastínico, más de 10 cm. E Enfermedad extraganglionar. Linfoma de Hodgkin
  • 154. PRONOSTICO 1. El estadío es de vital importancia. 2. 90% de los I y II pueden ser curados, este % cae significativamente a 50 % de los IV. 3. Pacientes mayores tienen peor pronóstico, también los con histología depleción linfocitaria. 4. El LH diagnosticado en el embarazo es de mal pronóstico. Linfoma de Hodgkin
  • 155. TRATAMIENTO 1. Depende del Estadío 2. I y II A con histología favorable: Radioterapia (RT) 3. I B, II B, III y IV: Quimioterapia Combinada (ABVD) 4. Enfermedad Bulky: Quimioterapia + Radioterapia 5. Recaídas: Si se trató solo con RT, puede usarse QT, si la recaída es antes de un año o previa QT debe evaluarse la posibilidad de QT alta dosis con rescate de stem cells Linfoma de Hodgkin
  • 157. 1. LNH son un grupo heterogéneo de enfermedades malignas de origen linfático que comprenden una amplia gama de presentaciones clínicas, diferentes histologías y diferentes categorías pronósticas. 2. Aparecen en todas las edades, con tumores indolentes mas comunes en los pacientes mayores. 3. Constituyen una expansión clonal de una célula normal que se congela en un nivel particular de diferenciación. 4. La mayoría son de origen en células de línea B. Linfoma no Hodgkin
  • 158. 1. En su etiología, factores ambientales incluyen una respuesta anormal a infecciones virales: 2. Virus Epstein-Barr (EBV) en Linfoma de Burkitt 3. Virus HTLV-I en Leucemia-Linfoma T del adulto, 4. A infecciones bacterianas, como el linfoma gástrico asociado a infección crónica por Helicobacter pylori. 5. A radiación, o ciertas drogas (fenitoína). 6. Enfermedades autoinmunes (Sjogren, AR). 7. Inmunosupresión (post-trasplante, SIDA). Linfoma no Hodgkin
  • 159. Oncogénesis: oncogenes y genes supresores Proto-oncogenes Genes Supresores Leucemia • ras • F. Trascripción • c-myc • p53 • Rb Mutación Traslocación Amplificación FENOTIPO
  • 160. Oncogénesis: oncogenes y genes supresores Proto-oncogenes Genes Supresores Linfoma • t(14;18) bcl-2 • t(11;14) Ciclina D1 • t(8;14) c-myc Mutación Traslocación Amplificación FENOTIPO
  • 161. PRONOSTICO 1. El pronóstico depende en gran medida de la histología. 2. La presencia de enfermedad Bulky y compromiso de mútiples sitios extranodales. 3. Edad, perfomance status. 4. Son pronósticos B2 micrglobulina y LDH. 5. Indice pronóstico internacional. Linfoma no Hodgkin
  • 162. TRATAMIENTO 1. Debe efectuarse etapificación como en LH, los pacientes con LNH indolentes en un 50% son IV. 2. Los pacientes con LNH agresivos, generalmente son menos avanzados. 3. Depende fundamentalmente de la histología. 4. Los indolentes sin tratamiento pueden tener larga sobrevida a diferencia de los agresivos que sin tratamiento tienen corta sobrevida. 5. Los agresivos pueden responder muy bien al tratamiento y ser curados a diferencia de los indolentes que responden pero recaen. Linfoma no Hodgkin
  • 163. TRATAMIENTO LNH INDOLENTES 1. Pacientes asintomáticos pueden ser observados por meses o años sin terapia. 2. Cuando se requiere tratamiento las opciones son : alquilantes, QT combinada, RT. Alta recaída. 3. En pacientes jóvenes protocolos da QT altas dosis + rescate stem cells están en ejecución. Linfoma no Hodgkin
  • 164. TRATAMIENTO LNH AGRESIVOS 1. Localizados I y II QT (CHOP) + RT. 2. Avanzados QT hasta remisón completa + RT a sitios Bulky. 3. Recaídas Altas dosis QT + rescate stem cells. 4. Linfoma Linfoblástico Como LLA. Linfoma no Hodgkin
  • 165. NUEVOS TRATAMIENTOS 1. Anticuerpos monoclonales (ant CD20-Rituximab) 2. Interleukina 2 3. Interferon 4. Nuevos quimioterápicos (2-CDA,Fludarabina) 5. Antisense para Bcl-2 Linfoma no Hodgkin
  • 167. Definición: La PTI es un desorden adquirido mediado por la inmunidad que se caracteriza por presentar trombocitopenia, definida por:  Recuento plaquetario en sangre periférica < 100.000/mm3  Ausencia de enfermedad infecciosa aguda concomitante y/o patología sistémica de base.
  • 168. Incidencia: La PTI es la enfermedad hemorrágica más común de la infancia. Por lo general es benigna y autolimitada 3 a 5 casos /100.000 menores de 15 años/ año 15 a 20% evolucionan a la cronicidad
  • 169.  Solo el 3% de los niños con PTI tienen síntomas como epistaxis grave o sangrado gastrointestinal (evidencia 2 - 3).  El sangrado severo es más probable en niños con recuentos plaquetarios menores a 10.000/mm3 (evidencia 3).  La incidencia de hemorragia intracraneana (HIC) en niños con PTI es de 0,1 a 0,5% (evidencia 3)  No es posible predecir con seguridad cual de los pacientes desarrollará una HIC
  • 170. Clasificación: Aguda Persistente (3-12m) Crónica (> 12 m) PTI aguda PTI crónica Frecuencia 80-85% 15-20% Incidencia edad 2-5 años > 10 años Sexo Indiferente > Femenino 3:1 Factores predisp. Inf. Virales, inmunización Indiferente
  • 171. Fisiopatología (Cines DB, Blanchette VS. NEJM 2002; 346: 995-1008)
  • 172. No existe una prueba “gold standard” que establezca un diagnóstico de certeza. Diagnostico: El 60% tiene antecedentes de infección previa o vacunación con la vacuna triple viral. Historia clínica, Examen físico, Laboratorio y Frotis no sugieren otra etiología. La respuesta al tratamiento especifico de la PTI, apoyan el diagnostico, pero no excluye la causas secundaria de PTI.
  • 173. Examen Físico: • El examen físico suele ser normal fuera de los signos de sangrado. • En pacientes jóvenes puede encontrarse esplenomegalia, pero la esplenomegalia masiva hace pensar en diagnósticos alternativos. • Síntomas constitucionales como fiebre, pérdida de peso, hepatomegalia y adenopatías deben hacen pensar en otros diagnósticos.
  • 174. ¿ QUE LE PEDIMOS ? 1. Hemograma c/Frotis 2. Coagulagrama 3. PAMO? 4. PCD 5. Función Renal 6. Proteinograma c/IEF 7. Hepatograma 8. Antic. Enf. Celiaca 9. Colagenograma 10. Serologías 11. Orina c/ Lx. 12. Dosaje Hormonal
  • 175. Frotis de sangre periférica: Examen de médula ósea: En la PTI el frotis no muestra anormalidades • Otras citopenias asociadas • Signos anormales • Síntomas sistémicos • En algunos casos en los cuales es considerada la esplenectomía o el tratamiento con corticoides.
  • 176. Conducta expectante: Plaquetas > 20.000 y ausencia de sangrado activo (evidencia 2-4). Hospitalización: Sangrados significativos y/o < 10000/mm3 Plaquetas Considerar: - Problemática psicosocial - Accesibilidad a centros de salud - Suspender Actividad Física competitiva - Advertir del uso de fibrinolíticos (AAS) o anticonceptivos orales
  • 177. Cuándo tratar niños? No tratar con Rto de plaquetas >30.000/mm3 Tratar con <20.000/mm3 y hemorragia mucocutánea Tratar siempre con <10.000/mm3 Considerar: - Problemática psicosocial - Accesibilidad a centros de salud - Suspender Actividad Física competitiva - Advertir del uso de fibrinolíticos (AAS) o anticonceptivos orales
  • 178. Tratamiento de primera línea en niños IG 0,8 a 1 g/k/d por 1-2 días 80% Rápida, muchos responden en 24 hs. Típicamente 2- 4 días Cefaleas Neutropenia transitoria Insuficiencia renal Meningitis aséptica Trombosis Fiebre Nauseas IV anti- D 50-75 um/kg 50 - 80% > 50% responden en las primeras 24 hs Anemia hemolítica Fiebre y escalofríos Raro: hemólisis intravascular, CID, falla renal
  • 179. Tratamiento de primera línea en niños Prednisona 1- 2mg/k/d por un tiempo máximo de 14 días O 4mg/k/d por 4 días 70% 2 a 7 días Aumento de peso Insomnio Facies cushingoide Diabetes Retencion de liquidos Osteoporosis Alopecia HTA Gastritis y úlceras Necrosis avascular Infecciones oportunistas
  • 180. Tratamiento con Gammaglobulina Presentación: 6gr / 200 ml Como indicarla: 1ra hora: 0,5 ml/kg/hr 2da hora: 1 ml/kg/hr 3ra hora: 1,5 ml/kg/hr 4ta hora: 2 ml/kg/hr Hasta finalizar
  • 181. Medidas generales en pacientes con PTI crónica y persistente Muchos niños alcanzan niveles plaquetarios adecuados (rango 20-30.000/mm3) y no presentan síntomas La remisión espontánea puede ocurrir con el tiempo, y la conducta expectante puede continuar dependiendo del riesgo de sangrado y el grado de actividad del niño.
  • 182. PTI CRONICA Remisión completa (RC) > 150.000/mm3 RESPUESTA FAVORABLE Remisión parcial (RP) 50.000 - 150.000/mm3 Falta de respuesta (FR) < 30.000/mm3
  • 183. Dexametasona: De 30 a 40 mg/m2/día ha sido recomendada como uno de los tratamientos en pacientes con PTI crónica (60 -80% de los pacientes presentaron plaquetas >50.000/mm3 con una duración media de 26 meses) Evidencia 2. Sin embargo los efectos adversos son muy frecuentes. Altas dosis de Metilprednisolona: 30 mg/kg/día x 7 dias Rituximab (antiCD20) Agonista de los receptores de la Trombopoyetina (TPO) Opciones de tratamiento para niños con PTI persistente o crónica
  • 184. Rituximab  Trabajos sugieren que el 60% de los pacientes responden, aproximadamente el 40% alcanzan remisión completa.  La respuesta se alcanza después de 1 a 8 semanas, y dura de 2 meses a más de 5 años en el 15 a 20% del total de los pacientes tratados al inicio.
  • 185. MECANISMO DE ACCION DEL RITUXIMAB La unión de el anticuerpo monoclonal a las células B produce su lisis por 3 tipos de mecanismos: 1. Citotoxicidad y destrucción de las células B mediada por complemento: se activa la cadena del complemento produciéndose lisis de Células B mediadas por C3 y C3b. 2. Lisis directa de las células B mediado por las células NK 3. Fagocitosis del complejo célula B + rituximab por los macrófagos del bazo.
  • 186. Agonistas del receptor trombopoyetina (TPO) Romiplostim y Eltrombopag En lugar de modular el sistema inmunológico, otro enfoque terapéutico es simular la producción plaquetaria. El romiplostim se administra:10 ug/kg SC semanalmente. El Eltrombopag se administra por VO a 50 o 75 mg por día. Debido a su mecanismo de acción, los agonistas del receptor TPO son considerados como terapia de mantenimiento. Tras el cese del tratamiento, la mayoría de los pacientes vuelven a presentar recuento de plaquetas bajo.
  • 187. Esplenectomía  El 80% de los pacientes responden a la esplenectomía, y la respuesta es sostenida en el 66% sin ninguna otra terapia por lo menos durante 5 años. (Invest Clin 2009; 50(1): 95-108) Recordar: 1. M. Ósea 2. Centellograma 3. Vacunación 4. Profilaxis antibiótica 5. Edad de esplenectomía
  • 189. CONCEPTOS • La coagulación intravascular diseminada (C.I.D) es un desorden que siempre ha despertado controversias tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico, el cual se observa en diferentes entidades no relacionadas pero que comparten un trastorno común, la activación del sistema procoagulante y del sistema fibrinolitico que desborda los mecanismos de auto control conduciendo a un daño orgánico múltiple o falla multisistemica • Síndrome caracterizado por la transformación del fibrinogeno en fibrina causando la obstrucción vascular y diateisi hemorrágica causadas por el consumo de los factores de loa coagulación •Trastorno adquirido que resulta de una anormal activación “in vivo” de la coagulación sanguinea caracterizandose por la presencia paradojica de microtrombosis y hemorragia •Anomalía adquirida de la coagulación frecuente en las U.T.I pediatrica
  • 190. • Síndrome plurietológico de presentación aguda o crónica en el cual una coagulación intravascular generalizada es inducida por “procoagulantes” que son producidos o introducidos en la circulación sanguinea y que llega a superar los mecanismos anticoagulantes naturales. • Más concretamente es un síndrome caracterizado por una actividad excesiva de las proteasas sanguineas que inducen la formación de fribrina soluble y la consiguiente activación secundaria de los mecanismos fibrinoliticos. • Según Risberg el termino C.I.D es ampliamente usado para describir un síndrome que implica disbalance proteolítico local y sistemico caracterizado por sangrado difuso y/o microtrombosis que conduciran al fallo multiorganico ( FMO )
  • 191. SINONIMIA • Coagulapatia de consumo en la literatura más antigua, este no es un término apropiado ya que la mayoría de los factores de la coagulación y demás constituyentes son biodegradados por la plasmina ( PLM ) y no consumidos. • Síndrome de desfibrinación ( aunque el vocablo más aceptado fuera Desfibrinogenación )
  • 192. ETIOLOGÍA INFECCIONES • Gérmenes gram(-) • Gérmenes gram(+) • Hongos ( Candida, Aspergilius ) • Protozoos (Plasmodium Pneumocistis carini) • Virus ( Varicelas, Hepatitis citomegalovirus H.I.V , Sarampión , Rubeola, Herpes simple.) NEOPLASIAS ( inducidas por sustancias procoagulantes ) • Leucemia promielocitica aguda • Leucemia mieloides • Leucemia linfoblastica aguda •Neuroblastoma con metastasis
  • 193. ETIOLOGÍA HEMOLISIS INTRAVASCULAR • Anemias hemolíticas crónicas • Transfusiones de sangre incompatible EQUIVALENTES CLÍNICOS DEL SINDROME DE SHWART-SANARELLI • Púrpura fulminante • Síndrome hemolitico uremico • Púrpura Tronbocitopenia trombotica • Síndrome de Waterhouse-Friederich AFECCIONES DE LA MADRE Y EL RECIEN NACIDO • Infecciones intrauterinas y postnatales • Niños nacidos de madres toxemica • Abruptio placentae • Hematoma retroplacentario • Membrana hialina
  • 194. C.I.D SIN ETIOLOGÍAAPARENTE DEFINIDA ENFERMEDADES VASCULARES Y MISCELANEAS • Grandes aneurismas • Sind Kassabach-Merrit ( Hemangioma gigante ) • Tumores vasculares • Telengectasia hemorrágica hereditaria • Enfermedad de Raynaud • Angiopatía diabética o angiopatía asociadas a procesos inmunes ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRÓNICAS • Sarcoidosis •Enteritis tipo Crohn • Colitis ulcerativa • Colagenosis
  • 195. C.I.D SIN ETIOLOGÍAAPARENTE DEFINIDA PROCESOS CARDIOVASCULARES • Infarto agudo del miocardio • Circulación extracorporea • Tumores intracardiacos OTROS • Quemaduras • Traumátismos cráneoencefalico grave • Golpes de calor • Sind Henoch • Pancreatitis • Histiocitosis
  • 196. FISIOPATOLOGÍA • Coagulación alterada • Trombina y plasmina activa circulando • Incremento en el factor tisular genera excesiva trombina la cual sobrepasa la capacidad de los mecanismos antitromboticos ( antitrombonia III y el inhibidor de la via del factor tisular ) TROMBINA FIBRINA A PARTIR DEL FIBRINOGENO FIBRINOPEPTIDOS A y B MONOMEROS DE FIBRINA MONOMEROS DE FIBRINA
  • 197. POLIMERIZA COAGULO DE FIBRINA TROMBOSIS MICROVASCULAR MACROVACULAR ATRAPAMIENTO DE PLAQUETAS TROMBOCITOPENIA PLASMINA FIBRINOGENO (GRUPO CARBOXITERMINAL) PRODUCTOS DE DEGRADACIÓN DEL FIBRINOGENO PDF ( X,Y,D,E)
  • 198. INTERFIERE EN EL POLIMERO DE FIBRINA SOLUBILIZA COAGULO HEMORRAGIAPDF ( D, E )MEMBRANA PLAQUETARIA DISFUNCIÓN PLAQUETARIA
  • 199. PLASMINA V- VIII- XI- XII FIBRINA DIMERO DD C1,C3 C8 ,C9HORMONA CRECIMIENTO ACTH INSULINA
  • 200. XII XII a KININAS PERMEABILIDAD VASCULAR HIPOTENSION - SHOCK
  • 201. FISIOPATOLOGÍA • Formación generalizada de trombos de fibrina, predominantemente en la microcirculación ( capilares, arteriolas, venulas ) • Consumo acelerado de los factores de coagulación y de plaquetas durante la formación de trombos • Activación de la fibrinolisis ( destrucción de los trombos con producción de PDF ( X y Y potentes anticoagulantes ) • En la formación de microtrombos de fibrina se produce secuestro de hematies y hemolisis posterior al circular los hematies entre las redes de fibrina lo que conlleva a anemia hemolitica microangiopatica • El consumo de plaquetas y factores de la coagulación en la microcirculaciónhace que la sangre se haga incoagulable por ausencia de plaquetas y factores •La trombosis y hemorragia dominan el cuadro clínico •En pacientes con sepsis disminución de proteína C y trombomodulina
  • 202. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1- Enfermedades de base 2- Signos precoces: oliguria, polipnea,taquicardiaca el técnico experimentado nos avisa que la sangre extraida coagula rapidamente ( hipercoagulabilidad) 3- Periodo estado: manifestaciones purpuricas nemorragias mucosas - viscerales por el sitio de herida quirurgica sangramiento masivo 4- Síntomas aparición tardía: Puede aparecer horas o días después de instalado el CID Pulmón: SDRA SNC: convulsiones coma Renal: oliguria, astenia, necrosis tubular, necrosis cortical bilateral Pancreas: pancreatitis hemorragica A. Dig: ulceras enterocolitis Higado: ictero hepatomegalia insf. hepatica C.H trombosis de grandes vasos
  • 203. DIAGNOSTICO TEST DE COAGULACIÓN 1- TEST GLOBALES • T. Protombina ( prolongada 75% pacientes ) ( N por encima 20 seg) • T. Parcial de tromboplastina activado ( prolongado 50 - 60 % casos ) • T. Trombina prolongada ( normal 3 antes por encima del control ) • Lisis de cuagulo acortado ( 3 - 4 Horas ) • T. Reptilasa prolongado
  • 204. 2- DOSIFICACIÓN DE FACTORES Reducido debido al consumo I - II - V- VIII - X - XIII Cuantificación de inhibidores de la coagulacion Antitrombina III bajos en caso de CID ( anormal 89 % casos ) TFPI EPI Plaquetas disminuidas F4 plaquetario disminuidas Proteina C bajo niveles plasmaticos Inhibidores de la via extrinseca valor pronostico DIAGNOSTICO
  • 205. DIAGNOSTICO 3- COMPLEJOS ENZIMAS/INHIBIDOR ( MONITORIZAR CID) Complejo trombina evidencia una generación excesiva del factor Xa y dc trombina pero no son facilmente disponibles 4- PEPTIDOS DE ACTIVACIÓN Y PRODUCTOS DE DEGRADACIÓN Durante la activación de proenzima en las vias de coagulación / fibrinolisis se formas varios peptidos y productos de degradación PDF 85% de los casos Test etanol positivo PDF Positivo también en: Embolismo pulmonar, IMA ingestión de anticonceptivos orales Determinación del dimero D-D1 ( degradación exclusiva de fibrina ) CID
  • 206. TEST UTILES Dimero D-D1 Niveles de antitrombina III PDF Complejo antitrombina Recuento plaquetario
  • 207. TRATAMIENTO Hay una serie de consenso en el tratamiento de la CID pero las decisiones terapéuticas deben ser individualizadas a cada caso PROGRAMA DE 5 PUNTOS 1- ELIMINAR EL PROCESO PRECIPITANTE La causa más frecuente de CID en el paciente crítico es la sepsis, el foco debe ser drenado y antibiotico adecuado. La endotoxina es el agente más frecuente en la CID, plasmaferesis, neutralización por suero inmune, anticuerpos monoclonales, retirada selectiva de la endotoxina por hemoperfusión
  • 208. TRATAMIENTO 2- MINIMIZAR LAAFECCIÓN LOCAL ( LESIÓN ENDOTELIAL ) Restauración de la microcirculación , reemplazamientos de fluidos, vasodilatación y oxigenación tisular adecuada. Piedra angular de la terapeutica. La corrección de la activación proteolítica local y de la liberación precoz de mediadores inflamatorios por medio farmacológico pueden ser medidas de ayuda. Diversos anticuerpos monoclonales, inhibidores farmacológicos contra NTF, IL, Ila, FAP y demás mediadores estan en curso de estudios, algunos de ellos con resultados alentadores.
  • 209. TRATAMIENTO 3- DETENER LAACTIVIDAD PROTEOLÍTICA La inhibición de la trombina ha sido desde hace mucho tiempo el mayor pilar en el tratamiento, de la CID y por tanto la heparina la droga más ampliamente usada. Algunos hablan que su administración puede agravar seriamente la hemorragia. Independiente a lo anterior algunos autores han demostrado su beneficio en: Purpura fulminante, leucosis promielocitica, Síndrome de fetomuerto, Aneurisma de la aorta ( previa resección ), tratamiento en complicaciones troboembolicas, cirugía en carcinomas metastasicos y en los casos en que la reposición los componentes de la coagulación falla para detener una hemorragia. Otros describen el uso de la heparina de bajo peso molecular. Una modalidad terapéutica ensayada es la infusión de inhibidores naturales de la trombina tales como la antitrombina III Los inhibidores sinteticos de las serimproteasas Gabexate Mesilato y Napomostat Mesilate han sido usado en el tratamiento de enfermos con CID aparentes buenos resultados.
  • 210. TRATAMIENTO 4- REPONER LOS COMPONENTES DEPLECIONADOS La noción de que la terapia de reemplazamiento en la CID es “echar leña al fuego” no ha sido nunca probada, y la reposición con plasma fresco o crioprecipitado, aporta tanto factores coagulantes, como los anticoagulante naturales e inhibidores de las serinproteasas concentradas de plaquetas, crioprecipitado, plasma fresco congelado contiene los factores hemostáticos comúnmente deplecionados en la CID Trombocitopenia consiste en infusión de concentrado de plaquetas Reemplazamiento del fibrinogeno ( Cifras + 100mg/ dl) crioprecipitado T. Protombina prolongado ( reemplazamiento de plasma fresco) algunos autores recomiendan el aporte empirico de Vit K y ácido fólico
  • 211. TRATAMIENTO 5- SOPORTE VITAL DE ORGANOS AFECTADOS La cuidadosa monitorización de las funciones hemodinamicas pulmonares y renales, facilitaran la pronta institución de medidas de soporte, tales como drogas inotropicas para mantener el gasto cardiaco, restablecimiento del equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico Cualquier organo que falle necesitara soporte
  • 212. Tabla 8 Terapia secuencial de la coagulación intravascular diseminada Terapia individualizada •Localización y gravedad de la hemorragia •Localización y gravedad de la trombosis •Enfermedad precipitante •Estado hemodinámico •Edad •Otras consideraciones clínicas Tratamiento del proceso iniciador •Evacuar el útero •Antibióticos •Control de shock •Reposición del volumen •Controlar presión arterial •Esteroides •Terapia antineoplásica •Otras terapias indicadas Detener la coagulación intravascular •Heparina cálcica subcutánea •Heparina intravenosa •Antiagregantes •Concentrado AT-III •Hirudina? •Nafamostat Gabexate? •Heparina bajo peso molecular Hemoderivados •Concentrado de plaquetas •Concentrado hematíes •Plasma fresco congelado •Crioprecipitado Inhibidores de fibrinolisis •Ácido aminocapróico •Ácido tranexámico
  • 213. Hemofilia (400.000 Hemofílicos en todo el mundo) Trastorno hereditario de la coagulación ligado al cromosoma X (recesivo) Penetrancia en Chile :  1/10.000 (hemofilia A)  1/30.000 (hemofilia B) Factores están codificados en el brazo largo de cromosoma X  Herencia es ligada al sexo 30% Hemofilia Esporádica http://www.wfh.org/index_SP.asp?lang=SP Punto de vista Clínico Indistinguibles
  • 214. Síntomatología Sangrado al interior de las articulaciones y el correspondiente dolor y edema Hematria Hematomas Hemorragias de vías urinarias y digestivas Sangrado prolongado producido por heridas, extracciones dentales y cirugía Sangrado espontáneo
  • 215. Factores de Coagulación Factor Sitio de Síntesis T ½ (Horas) Concentración plasma (mg/dl) VIII Hepatocitos 8-12 0,1 IX Hepatocitos 18-30 5 Gravedad Severa Moderada Leve Nivel de coagulación % de actividad < 1% 1%-5% (5% - 40 %) Tabla N° 1 Tabla N° 2 http://www.wfh.org/3/docs/Publications/Diagnosis_and_Treatment/Guidelines_Mng_Hemophilia_SP.pdf.
  • 216. Hemofilia tipo A Gen codificante para Factor VIII Locus Xq28  26 exones, 25 intrones(186 kb) Mutaciones Puntuales , Deleciones, Splicing e Inserciones http://www.hemobase.com/Molecular_Hemofilia/print/Hemofilia_A.htm
  • 217. Hemofilia tipo B Gen codificante para factor IX Locus Xq27.1 Xq27.2  8 exones, 7 intrones (34 Kb) Mayor variedad de mutaciones Missense Nosense, Splicing, Deleciones , Inserciones
  • 220. Vías de la Coagulación http://www.wfh.org/3/docs/Publications/Diagnosis_and_Treatment/Guidelines_Mng_Hemophilia_SP.pdf.
  • 221. Diagnóstico. Historia Familiar Exámenes; Pruebas de Coagulación Se altera la Vía Intrínseca Se ve alterado Se mantiene Normal MAYOR tiempo de coagulación Resistencia capilar MAYOR tiempo de recalcificación Tiempo de sangría MAYOR TTPA* Recuento Plaquetario *TTPA: Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado
  • 222. Diagnóstico Diferencial de Hemofilia Tipo A y BTest de ELISA (Enzyme Linked Inmuno Sorbent Assay) Anticuerpos ACTIVIDAD BIOLÓGICA Marcados Enzimas
  • 223. Coagulación y embarazo Durante el embarazo hay cambios en este sistema hacia un estado protrombótico. Aumentan: F VII, VIII, X, FvW, Fibrinógeno. (200-500%) No cambian: F II, V, IX, XI. Disminuyen: F XIII, activador plasminógeno. http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/Hemofilia.pdf
  • 224. Riesgos de la enfermedad Maternos Hemorragia postparto precoz: 18,5% Hemorragia postparto tardía: 11% Hematomas perineales Fetales Cefalohematomas, hematoma subgaleal, hemorragia cuero cabelludo Hemorragia intracraneana (1-4%) Hematomas tras administración vit K http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/Hemofilia.pdf
  • 225. Feto La cordocentesis: Analiza sangre proveniente de la vena umbilical del feto. Se realiza a partir de la 18° semana de gestación. http://www.wfh.org/3/docs/Publications/Diagnosis_and_Treatment/Guidelines_Mng_Hemophilia_SP.pdf.
  • 226. Tratamiento. Desmopresina (DDAVP) Aumenta en 2 a 5 veces el FVIII y el Factor Von Willebrand circulante (Tipo A) Ácido Tranexámico (Espercil): Análogo de la Lisina que se une irreversiblemente a los sitios de unión de Lisina en el Plasminógeno. Es un inhibidor de la fibrinólisis por lo que estabiliza el coágulo. Tratamiento sustitutivo ( VIII o IX). Los concentrados  Plasma  procesos de purificación y de inactivación viral, derivados plasmáticos. procesos de purificación, concentrados http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/Hemofilia.pdf
  • 227. Tratamiento. Contraindicación de Aspirina (anticoagulante) Existen 60 centros de atención a lo largo del país (Minsal, 2006). Hemofilia tipo A Hemofilia tipo B
  • 229. TROMBOFILIA TENDENCIA INCREMENTADA A LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ADQUIRIDA O CONGÉNITA. MULTIFACTORIAL Y MULTIGÉNICA, PENETRANCIA INCOMPLETA, EXPRESIVIDAD VARIABLE, INTERACCIÓN GENÉTICA Y AMBIENTAL.
  • 230. La Trombofilia es una enfermedad crónica con episodios de recurrencia. Recurrencia de Trombosis Venosa Profunda. 7 DÍAS 30 DÍAS 90 DÍAS 180 DÍAS 1 AÑO 2 5 10 Incidencia acumulativa estimada(%) 1.6 5.2 8.3 10.1 12.9 16.6 22.8 30.4 Peligro de recurrencia estimado x 1000 personas. 170+/-30 130+/-20 30+/-5 20+/-4 20+/-2 10+/-1 6+/-1 5+/-1
  • 231. FACTORES DE RIESGO DE TROMBOSIS VARIABLES QUE SE PRESENTAN EN DETERMINADOS INDIVIDUOS Y LOS PREDISPONEN A UNA MAYOR INCIDENCIA DE FENÓMENOS TROMBÓTICOS, QUE LAS PERSONAS QUE NO LOS TIENEN. LOS FACTORES DE RIESGO INCLUYEN: CARACTERÍSTICAS PERSONALES, CARACTERÍSTICAS FAMILIARES, FACTORES CIRCUNSTANCIALES, CONDICIONES CLÍNICAS ADQUIRIDAS Y TRASTORNOS HEREDITARIOS.
  • 232. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES. •ANTECEDENTES FAMILIARES DE TEV. •ANTECEDENTES PERSONALES DE TEV. •RAZA O SEXO. •OBESIDAD •HÁBITOS: TABAQUISMO, SEDENTARISMO, ESTRÉS.
  • 233. CONDICIONES CLÍNICAS. •TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS. •TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR HEPARINA. •SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS. •SÍNDROME NEFRÓTICO. •CID, PTT, HPN. •CÁNCER. •INFECCIONES. •TRAUMATISMOS. •CIRUGÍA. •PARÁLISIS. •EMBARAZO Y PUERPERIO. •COLITIS ULCERATIVA.
  • 234. TROMBOFILIAS CONGÉNITAS. DEFICIENCIA PROTEÍNAS ANTICOAGULANTES: (AT, PC, PS) 5-20%. POLIMORFISMOS GENÉTICOS (40%): •RESISTENCIA A LA PROTEÍNA C ACTIVADA (FACTOR V LEIDEN). •PROTROMBINA G20210A.
  • 235. •DEFICIENCIA DE AT (1965) •DEFICIENCIA DE PROTEÍNA C (1981) •DEFICIENCIA DE PROTEÍNA S (1984) •RESISTENCIA A LA PROTEÍNA C (1993) •FACTOR V LEIDEN (1994) •HIPERHOMOCISTEINEMIA (1994) •GEN DE LA PROTROMBINA G20210A (1996)
  • 237. Componentes sanguíneos Sangre total Concentrado de hematíes Plaquetas Plasma fresco congelado
  • 238. Componentes sanguíneos Obtención y procesamiento Obtención Fraccionamiento sangre total Plaquetas: unitarias o pool 4-6 donantes Aféresis: plaquetas, plasma… Procesamiento Inactivación viral (plasma) Azul de metileno, “cuarentena” Lavado Irradiación Leucodepleción
  • 239. Leucodepleción Mediante filtración En España, todos los componentes celulares Leucocitos < 1 x106/unidad Ventajas Menor riesgo inmunización HLA, EICH-PT e infecciones intracelulares (CMV) Equivalentes a los obtenidos de donantes CMV negativos
  • 240. Componentes sanguíneos C.S. VOLUMEN CONTENIDO CONSERVACIÓN INFUSIÓN COMPATIBILIDAD Hematíes 230-330 ml/U Hto: 55-65% Hb: >40 gr 35-42 días Tª: 2-6ºC 90-120min Máx. 4 hs - ABO y Rh - Pruebas cruzadas Plaquetas 250-300 ml/U Plaquetas: >2,5 x 1011 5-7 días Tª: 20-24ºC en agitación contínua 20-30 min Máx: 4 hs No requiere Plasma 200-300 ml ST 300-600 ml aféresis Factores coagulación Congelado: -30ºC Tras descongelar 6-8 hs Tª 1-6ºC Variable - ABO - No pruebas cruzadas
  • 241. Soporte transfusional Consideraciones generales Componentes sanguíneos Indicaciones Peculiaridades del paciente hematológico Complicaciones de la transfusión sanguínea Soporte hemostático
  • 242. Peculiaridades del paciente hematológico Politransfusión Anemia y trombopenia multifactoriales Inmunosupresión humoral y celular Componentes irradiados Trasplante alogénico Alteraciones inmunohematológicas Incompatibilidad ABO, cambio de grupo Requieren programas transfusionales adecuados y adaptados Refractariedad a la transfusión de plaquetas (15-25%) Receptor Donante Concentrado de hematíes PFC o plaquetas Incompatibilidad mayor 0 A 0 A ó AB 0 B 0 B ó AB 0 AB 0 AB A AB A AB B AB B AB Incompatibilidad menor A 0 0 A ó AB B 0 0 B ó AB AB 0 0 AB AB A A AB AB B B AB Doble incompatibilidad (mayor y menor) A B 0 AB B A 0 AB
  • 243. Indicaciones Transfusión concentrado de hematíes Anemia aguda/Anemia crónica/Situaciones especiales Transfusión de plaquetas Profiláctica/Terapéutica Refractariedad a la transfusión de plaquetas Transfusión de componentes irradiados Transfusión de componentes CMV (-)
  • 245. Transfusión de concentrado de hematíes Objetivo Evitar hipoxia tisular Dosis La mínima necesaria para corregir los síntomas Efecto esperado Aumentar la hemoglobina de 0,7 - 1,3 gr/dl por unidad transfundida
  • 246. Transfusión de concentrado de hematíes Anemia aguda: hemorragia aguda Previo a transfusión: normovolemia Valorar Síntomas/signos de hipoxia tisular Pérdida de volumen circulante Nivel de Hb (no adecuado de manera aislada) Hemorragia masiva CH, plaquetas y plasma Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. SETS 2010.
  • 247. Transfusión de concentrado de hematíes Hb (gr/dl) Situación clínica Indicación Cualquiera Síntomas/signos anemia hipóxica Transfundir < 7 Cualquiera Transfundir 7-8 Hemodinámicamente estable, sin FR ni previsión de nueva hemorragia NO Transfundir 8-10 Factor de riesgo asociado (IC, alt. coronaria, insuf. vascular cerebral…) Transfundir > 10 IAM o angor inestable Transfundir Hemorragia de difícil control Se puede transfundir Resto de situaciones NO Transfundir
  • 248. Transfusión de concentrado de hematíes Anemia crónica Buena tolerancia clínica Mecanismos de compensación que mantienen oxigenación tisular Tratamiento etiológico si es posible Valorar Etiopatogenia Cuadro clínico global, síndrome anémico Concentración de hemoglobina
  • 249. Transfusión de concentrado de hematíes Anemia crónica Anemia sintomática astenia, disnea, taquicardia… Sin patología cardiovascular Hb 7-8 gr/dl Con patología cardiovascular Hb > 8 gr/dl
  • 250. Transfusión de concentrado de hematíes β-talasemia mayor Hb > 9,5-10 gr/dl. Anemia drepanocítica Transfundir sólo si sintomatología. Hb post-transfusional < 10 gr/dl Anemia hemolítica autoinmune En función de rapidez de instauración y progresión y sintomatología, Hb < 5-6 gr/dl Transfundir pequeños volúmenes para evitar hipoxia tisular
  • 252. Transfusión de plaquetas Objetivo Evitar o tratar hemorragia atribuible al déficit cuantitativo o cualitativo de plaquetas Efecto esperado Incremento 25-40 x 109/L Profiláctica o terapeútica Grados de hemorragia según la OMS Grado Descripción 0 No hemorragia 1 Petequias, equímosis, sangre oculta, leve sangrado vaginal… 2 No requiere transfusión: epistaxis, melena, hematuria, hemoptisis… 3 Requiere transfusión: epistaxis, melena, hematuria, hematemesis, hemoptisis 4 Riesgo vital: Hemorragia masiva, órgano vital (SNC, pulmón, pericardio…)
  • 253. Transfusión de plaquetas Profilaxis: ¿cuándo transfundir? En función de Recuento plaquetar Enfermedad de base Situación clínica Contraindicaciones PTT/SHU Trombopenias inmunes (PTI, púrpura postransfusional) Trombopenia inducida por heparina Trombocitopatías
  • 254. Transfusión de plaquetas Profilaxis: ¿cuándo transfundir? Recuento Profilaxis <5 x109/L Trombopenia central de larga evolución sin tratamiento activo ni antecedentes hemorrágicos <10x109/L Trombopenia central SIN factores de riesgo <20x109/L Trombopenia central CON factores de riesgo <50x109/L Procedimientos invasivos o cirugía <100x109/L Cirugía SNC o globo ocular Factores de riesgo hemorrágico  Fiebre > 38,5ºC  Sepsis  Mucositis ≥2  Descenso brusco de la cifra de plaquetas (>50% en 24 hs)  Hipertensión arterial no controlada  Alteraciones de la hemostasia Schiffer CA et al. Guidelines of the American Society of Clinical Oncology. JClin Oncol. 2001; British Committee for Standards in Haematology, Guidelines for the use of platelet transfusions. Br J Haematol. 2003; Stanworth SJ et al. Cochrane Database Syst Rey 2004:CD004269; Slichter SJ. Trans Med Rev. 2004;18:153-167
  • 255. No claramente establecida Estándar ≈ 3-6 x 1011 Estudios recientes PLADO Tres grupos: 1.1; 2.2 y 4.4 x 1011/m2 No diferencias significativas en cuanto a hemorragia grado ≥ 2 (OMS) Dosis bajas: menor nº de plaquetas transfundidas, mayor nº de transfusiones SToP Estudio de no inferioridad Dos grupos: 3-6 x 1011 vs 1,5-2,9 x 1011 Suspendido por > incidencia hemorragia grado 4 en grupo de bajas dosis Slichter SJ et al. N Engl J Med 2010; Heddle NM et al. Blood 2009
  • 256. Transfusión de plaquetas Profilaxis ¿es necesaria?  Estrategia profiláctica vs estrategia terapéutica  Estudio prospectivo en marcha (TOPPS) T.O. Apelseth et al, Blood Reviews 25 (2011)
  • 257. Transfusión de plaquetas Terapéutica Hemorragia (grado ≥ 2) atribuible a déficit de plaquetas Mantener recuento > 50 x 109/l Situaciones especiales Hemorragia SNC > 100 x109/l Hemorragia masiva y politraumatismos > 75 x 109/l Coagulación intravascular diseminada (CID): tratamiento causa
  • 258. Refractariedad a la transfusión de plaquetas  Conceptos  Refractariedad  Transfusión de CP ABO compatible que en 2 o más ocasiones consecutivas presente  ICR a la hora < 7,5 x 109/L o  ICR 18-24 hs < 4,5 x 109/L  Rendimiento plaquetario  Incremento corregido del recuento (ICR) ICR = (Recuento post – Recuento pre)(x109/l) x Superf. Corporal (m2) Plaquetas transfundidas (x1011) Guidelines for the use of platelet transfusions. BrJ Haematol 2003.
  • 259. Refractariedad a la transfusión de plaquetas Causas No inmune (85-90%) Esplenomegalia Infección/Fiebre/Sepsis Hemorragia Coagulación intravascular diseminada Fármacos: anfotericina B, vancomicina, ciprofloxacino, heparina… TPH, EICH, EVOH Difícil manejo
  • 260. Refractariedad a la transfusión de plaquetas Causas Inmune (10-15%) Aloinmunización por Ac anti-HLA (más frecuente) Aloinmunización por Ac antiplaquetares Anti-A y Anti-B disminuyen rendimiento plaquetar Más frecuente en politransfundidos y multíparas
  • 261. Refractariedad a la transfusión de plaquetas Manejo: Respuesta adecuada 70-80% Prueba cruzada plaquetar Plaquetas compatibles Donantes HLA compatibles Identificar especificidad de Ac anti-HLA y transfusión de donantes antígeno compatibles Si HLA infrecuente o escasa respuesta a medidas anteriores Ig IV, Ciclosporina A …
  • 262. Refractariedad a la transfusión de plaquetas Profilaxis Leucodepleción Transfusión ABO compatible Transfusión de productos frescos (< 3 días) Evitar transfusiones innecesarias Plaquetas de aféresis NO mejores que pool Si hemorragia grave Transfundir dosis bajas y aumentar frecuencia Antifibrinolíticos Factor VIIa recombinante The Trial to Reduce Alloimmunization to Platelets Study Group. N Engl J Med 1997
  • 263. Componentes irradiados Objetivo Prevención de EICH asociado a la transfusión (EICH-PT) Inactivación linfocitos T Irradiación gamma Dosis media 25-50 Gy No modifica eficacia de los componentes sanguíneos Otras alternativas Inactivación: Psoraleno S-59
  • 264. Indicaciones establecidas Transplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (Alo-TPH) Transplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (ATSP) Linfoma de Hodgkin Tratamiento con análogos de purinas Fludarabina, Cladribina, Pentostatina Al menos un año/indefinidamente Concentrados de granulocitos  Desde el día -14 previo a la recogida de progenitores hasta el final de la misma  Desde el día -14 pre-ATSP hasta al menos 3 meses después o evidencia de implante del injerto y de reconstitución inmunológica (linfocitos T) Receptor  Desde – 14 pre alo-TPH hasta fin de profilaxis de EICH o linfocitos > 1 x 109/l  Si EICH crónica activa: indefinidamente Donante  Desde día – 14 previo a la recogida de los progenitores (si requiere transfusión)  Cebado del separador celular (si precisa)
  • 265. Componentes irradiados Indicaciones establecidas Transfusiones de familiares de primer o segundo grado Transfusiones HLA compatibles, familiares o no familiares Síndromes de Inmunodeficiencia celular congénita Transfusión intraútero Exanguinotransfusión
  • 266. Soporte transfusional Consideraciones generales Componentes sanguíneos Indicaciones Peculiaridades del paciente hematológico Complicaciones de la transfusión sanguínea Soporte hemostático
  • 267. Complicaciones de la transfusión sanguínea Seguridad transfusional muy elevada Existen reacciones adversas Hemovigilancia Conceptos Gravedad (0-4) Imputabilidad (0-3)
  • 268. Complicaciones de la transfusión sanguínea Agudas Retardadas Inmunes - Reacción febril no hemolítica - Reacción hemolítica aguda - Reacción alérgica - Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI) - Aloinmunización con destrucción plaquetar inmediata - Reacción hemolítica retardada - Aloinmunización - Púrpura postransfusional - Enfermedad del injerto contra el huésped asociada a la transfusión (EICH-PT) - Inmunomodulación No Inmunes - Contaminación bacteriana - Sobrecarga circulatoria - Hemólisis no inmune - Reacciones hipotensivas - Transmisión de agentes infecciosos - Hemosiderosis transfusional
  • 269. Complicaciones de la transfusión sanguínea Agudas Retardadas Inmunes - Reacción febril no hemolítica - Reacción hemolítica aguda - Reacción alérgica - Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI) - Aloinmunización con destrucción plaquetar inmediata - Reacción hemolítica retardada - Aloinmunización - Púrpura postransfusional - Enfermedad del injerto contra el huésped asociada a la transfusión (EICH-PT) - Inmunomodulación No Inmunes - Contaminación bacteriana - Sobrecarga circulatoria - Hemólisis no inmune - Reacciones hipotensivas - Transmisión de agentes infecciosos - Hemosiderosis transfusional
  • 270. Complicaciones de la transfusión sanguínea Agudas Retardadas Inmunes - Reacción febril no hemolítica - Reacción hemolítica aguda - Reacción alérgica - Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI) - Aloinmunización con destrucción plaquetar inmediata - Reacción hemolítica retardada - Aloinmunización - Púrpura postransfusional - Enfermedad del injerto contra el huésped asociada a la transfusión (EICH-PT) - Inmunomodulación No Inmunes - Contaminación bacteriana - Sobrecarga circulatoria - Hemólisis no inmune - Reacciones hipotensivas - Transmisión de agentes infecciosos - Hemosiderosis transfusional
  • 271. EICH-PT Muy infrecuente Elevada morbimortalidad Causa: linfocitos T viables Población de riesgo Inmunodeprimidos Inmunocompetentes que comparten haplotipos HLA Síntomas: cutáneos, hepáticos y GI No tratamiento efectivo Profilaxis: Leucodepleción e Irradiación Complicaciones retardadas