4. GENERALIDADES
Flavivirus:Virusdel Dengue
Ralf Bartenschlager & Sven Miller. Molecular aspects of Dengue virus replication. Future Microbiol. (2008) 3(2), 155–165
ARN +
DímeroE
Virion
intracelular
(inmaduro)
Virion
extracelular
(maduro)
TrímeroE
Virion
endosomal
(pHbajo)
Proteína prM
Parteprdela
proteína prM
Proteína M
Proteína C
(nucleocápside)
• Familia: Flaviviridae.
• Genero: Flavivirus
• Vector: Aedesaegypti
• Esun virus ARNmonocatenario+.
• Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2,3,4 y 5? ) y 19
genotipos
• Contiene GENES:
− Estructurales: prM (pre M), E (envoltura) y C
(cápside).
− No estructurales: NS1, NS2A, NS2B, NS3,
NS4A, NS4By NS5.
5. DENV-1
5genotipos: I, II, III,IVyV
DENV-2
5genotipos: América, América/Asia, Asia I,
AsiaII,Cosmopolitay Selvático (exclusivo de
primates nohumanos)
DENV-3
4genotipos:I, II, III,IV
Nota:Algunasclasificacionesincluyen el
genotipoV.
DENV- 4
4 genotipos:I, II, III y Selvático (exclusivo de
primates nohumanos)
SEROTIPO GENOTIPO
AÑO DE
INGRESO
PERÚ
DENV-1 América/África 1990
DENV-2
América 1995
América/Asia 2001-2017
Cosmopolita 2019
DENV-3 India 2001
DENV-4 Indonesia 2001
Fuente: LRN Metaxénicas virales del
INS
8. Aparición de
síntomas
Periodo de
incubación
Fuente: Adaptado de Sullivan N Pathology(2014)
Tiempo en
días
Periodo de incubación:
Humanos: 3 - 6 días
Mosquitos: 7 - 14 días
+1 +2 +3 +
4
+5 +6 +7 +8 +9 +10 +11 +12 +13 +14 +15 +16
0
-1 -2 -3 -4
ARN viral
IgG
IgM
DINAMICA DE LA VIREMIA EN LA INFECCIÓN DEL VIRUS DEN-V
10. Zonas de riesgo de
transmisión del dengue,
2010, OPS/OMS.
Fuente: OPS/OMS, 2010.
11. Fuente: Boletines de país, OPS/OMS.
BRASIL:
DEN 1,2,3
DEN 4 2010
EL SALVADOR
DEN 1,2,3,4
PARAGUAY:
DEN1,2, 3
BOLIVIA:
DEN 2,3
REP. DOMINICANA:
DEN 1,2,4
GUYANA FRANCESA:
DEN 1,2,3
MARTINICA:
DEN 1,2, 4
ISLAS PASCUA:
DEN 1
NICARAGUA
DEN 1,2,3
HONDURAS
DEN 1,2,3,4
MEXICO
DEN 1,2,3,4
DEN 1, 2,3
DEN 1,2,4
DEN 1,2,3,4
VENEZUELA
DEN 1,2,3,4
COLOMBIA
DEN 1,2,3,4
PERÚ
DEN 1,2,3,4
DEN 1
ARGENTINA
DEN 1, 2,3
ECUADOR
DEN1,3
Circulación de serotipos del dengue, 2006-2010 en las
Américas, OPS.
19. •Lugar geográfico y clima
•Vivienda
•Existencia y continuidad servicio de acueducto
•Disposición de residuos sòlidos
•Autocuidado
•Costumbres
•Acumular agua
•Conocimientos en dengue
•Edad
•Raza
•Estado inmunitario
•Circulación viral
Factores
ambientales
Estilos de
Vida
Factores
fisiológicos
MACRO
DETERMINANTES DEL DENGUE
Presencia
del vector
Sociales
•Nivel educativo
•Ingreso per cápita
•Nivel socioeconómico
•Prestación de servicios de salud
MICRO
22. Exposición al vector
Estado de inmunidad: anticuerpos neutraliantes y subneutralizantes
Edad
Enfermedades crónicas
Nutrición
Factores genéticos de susceptibilidad o resistencia
Especies presentes
Susceptibilidad a la infección viral
Abundancia y desplazamiento de criaderos
Edad y densidad de hembras adultas
Frecuencia de la alimentación
Densidad y capacidad vectorial
Resistencia a medidas de control
Serotipo(s) circulante(s)
Introducción de nuevos serotipos
Nivel de viremia
Patogenicidad o virulencia del genotipo
Variación genética
FACTORES MICRODETERMINANTES DE LAS EPIDEMIAS DE DENGUE Y
DENGUE GRAVE
HUÉSPED
VIRUS
VECTOR
DG
24. LA RESPUESTA INMUNOLOGICA A LA INFECCION POR
VIRUS DENGUE PUEDE SER
y conducir a la curación,
y conducir a la gravedad y muerte.
FACTORES DEL HUESPED
28. MECANISMO DE TRANSMISION
● Para que en un lugar haya transmisión de la
enfermedad, tienen que estar presentes de
forma simultánea: el virus, el vector y el
huésped susceptible.
● Transmitido por la picadura de mosquitos
hembras del género Aedes.
● Período de incubación entre 3 y 14 días.
29. CURSO DE LA ENFERMEDAD
● El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica,
aunque su duración es corta (casi el 90% no mas de una semana)
su evolución puede modificarse y agravarse de manera súbita.
● El dengue es una enfermedad de amplio espectro de
presentaciones clínicas, que van desde formas asintomáticas y
subclínicas hasta cuadros muy graves con compromiso vascular,
afección de órganos y sistemas que se asocian a mortalidad a
veces en pocas horas.
30. FASES CLINICAS DEL DENGUE
Fase febril.
Deshidratación.
Fiebre alta, que puede asociarse a trastornos
neurológicos y convulsiones en los niños.
Fase critica.
Choque por la extravasación del plasma.
Hemorragias graves.
Compromiso serio de órganos.
Fase de recuperación.
Hipervolemia (si la terapia IV de fluidos ha sido o se
ha extendido en este periodo).
Coinfecciòn bacteriana.
OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
34. Con signos
de alarma
Sin signos de
alarma
CLASIFICACION REVISADA DEL DENGUE
* Requiere observación estricta e
intervención médica
Confirmado por laboratorio
(importante si no hay escape de líquido)
Signos de alarma*
‐ Dolor espontáneo o
provocado de abdomen
‐ Vómitos persistentes
‐ Acumulación clínica de
fluidos
‐ Sangrado de mucosas
‐ Letargia; irritabilidad
‐ Hepatomegalia >2cm
‐ Laboratorio: Aumento del
Hto con rápida caída de las
plaquetas
1. Escape severo de plasma que
lleva al:
‐ Choque(SCD)
‐ Acumulación de fluidos en
pulmón y disnea.
2. Sangrado severo
- Según evaluación del clínico.
3. Daño severo de órgano/s
‐ Hígado: AST o ALT ≥ 1000
U/L.
‐ SNC: Alteración del sensorio .
‐ Corazón y otros órganos.
Dengue sin signos de alarma
Viven/viajó a áreas
endémicas de dengue. Fiebre
y 2 de los siguientes
criterios:
‐ Nausea, vómitos
‐ Exantema
‐ Cefalea
‐ Mialgias y artralgias
‐ Test del torniquete
‐ Leucopenia
1.Choque por escape
importante de líquidos.
2.Hemorragia severa.
3.Daños severo de
órganos.
DENGUE ± Signos de alarma DENGUE GRAVE
35. DENGUE UNA SOLA ENFERMEDAD
Dengue sin signos - Dengue con signos - Dengue Grave
de alarma de alarma
39. CASO PROBABLE DE DENGUE
SIN SIGNOS DE ALARMA
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de
evolución que estuvo dentro de los últimos 14 días en área
con transmisión de dengue o se encuentre infestada por
Aedes aegypti y que además presenta por lo menos dos de
los siguientes criterios:
Artralgia
Mialgia
Cefalea
Dolor ocular o retro-ocular
Dolor lumbar
Erupción cutánea.
“No se evidencia ningún signo de alarma”.
41. CASO PROBABLE DE DENGUE CON
SIGNOS DE ALARMA
Todo caso probable con uno o más de los siguientes signos
de alarma:
● Dolor abdominal intenso y continuo.
● Vómitos persistentes.
● Dolor torácico o disnea.
● Serositis al examen clínico: ascitis, efusión pleural y pericárdico.
● Disminución brusca de temperatura o hipotermia.
● Oliguria.
● Decaimiento excesivo o lipotimia.
● Estado mental alterado (Somnolencia o irritabilidad).
● Hepatomegalia o ictericia.
● Incremento brusco de hematocrito asociado a disminución de plaquetas.
● Hipoproteinemia.
42. CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE
Todo caso probable de dengue con signos de alarma, en quien
se detecta por lo menos uno de los siguientes hallazgos:
● Signos de choque hipovolémico.
● Dificultad respiratoria por extravasación de plasma.
● Sangrado grave, según criterio clínico.
● Afectación grave de órganos (encefalitis, hepatitis,
miocarditis).
46. CHOQUE
● Estado de hipotensión arterial persistente que
no recupera con la administración de fluidos o
requiere de uso de inotrópicos.
● La diferencia entre las PS y PD es ≤ 20 mmHg.
● PAM por debajo de 70 mmHg.
● El choque y la hipoxia prolongada pueden
conducir a insuficiencia múltiple de órganos.
47. HEMORRAGIAS GRAVES
Causas:
○ Factores vasculares.
○ Desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis.
○ Trombocitopenia, entre otros.
Cuando se produce un sangrado mayor, es casi siempre
asociado a un choque profundo, en combinación con
hipoxia y acidosis que pueden conducir a daño múltiple de
órganos y coagulopatía de consumo.
48. HEPATITIS AGUDA
● Pueden estar presentes incluso en ausencia de
extravasación grave del plasma o choque.
● Esta afectación grave de órganos es por si sola criterio de
dengue grave.
● En el caso de hepatitis grave por dengue, el paciente
puede presentar ictericia, así como aumento de TGO y
TGP, prolongación del TP y encefalopatía.
49. MIOCARDITIS
● La miocarditis por dengue se expresa principalmente
por bradicardia (a veces, taquicardia supraventricular)
inversión de la onda T y disfunción ventricular, hay
alteración de la función diastólica, así como
disminución de la fracción de eyección del ventrículo
izquierdo.
55. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN LA FASE FEBRIL DEL
DENGUE
1. Enfermedad tipo influenza.
a. Influenza.
b. Covid19
c. Sarampión.
d. Fiebre Chikungunya.
e. Mononucleosis infecciosas.
f. Seroconversión por VIH.
2. Enfermedades con
manifestaciones neurológicas.
a. Meningoencefalitis.
b. Convulsiones febriles
3. Enfermedades diarreicas.
a. Rotavirus.
b. Otras infecciones entéricas
4. Enfermedades con erupción
cutánea.
a. Rubeola.
b. Sarampión.
c. Fiebre escarlatina.
d. Infección meningocócica.
e. Fiebre Chikungunya.
f. Toxicodermias.
g. Rickettsiosis.
h. Erlichiosis
OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las
Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
56. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEN LA FASE CRÍTICA DEL
DENGUE
1. Cuadros Infecciosos.
a. Fiebre amarilla.
b. Malaria.
c. Leptospirosis.
d. Fiebre tifoidea.
e. Bartonelosis
f. Tifus.
g. Hepatitis virla.
h. Seroconversión por VIH.
i. Gastroenteritis aguda.
j. Sepsis grave.
k. Choque séptico.
l. Hantavirosis.
m. Leishmaniasis visceral.
2. Otros cuadros clínicos.
a. Abdomen agudo.
b. Cetoacidosis diabética.
c. Acidosis láctica.
d. Púrpura trombocitopénica.
e. Fala renal.
f. Distres respiratoria.
g. Lupus eritematoso
sistémico.
h. Anemias hemolíticas.
3. Neoplasias malignas.
a. Leucemia.
b. Linfomas.
c. Otras neoplasias.
OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las
Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
60. Pruebas para muestras ≤ 5días
Serológicas: ELISAAntígeno NS1
Moleculares: RT-PCR tiempo real Multiplex.
Virológicas:
Secuenciación genética (genotipos).
Aislamiento viral en línea C6-36.
Pruebas para muestras ≥ 6 días
Serológicas: in house
- ELISA IgM Tariki para dengue (Prod. por el INS)
- ELISA IgG de captura para dengue (Infección secundaria).
- ELISA IgG Indirecta (Infección pasada).
PRNT prueba de neutralización por reducción deplaca
61. - ELISA NS1
- RT PCR tiempo real
Multiplex
- Aislamiento viral
- Secuenciación genética.
- ELISA IgM
- ELISA IgG de
captura
- ELISA IgG
Indirecta
- PRNT
Diagnóstico
DENGUE
1 10
días
5 6
63. ATENCION DE CASOS
El objetivo de la organización para la atención de
casos:
Reducir las formas graves y evitar muertes por
dengue.
Identificación temprana de los casos.
Comprensión de los problemas clínicos durante las
diferentes fases.
Enfoque racional en el abordaje y alcanzar buena
respuesta clínica.
64. ATENCION DE CASOS
● Ante cualquier paciente con sospecha de dengue el
personal de salud deberá hacerse las siguientes
preguntas:
¿Procede de zona con transmisión de dengue?
¿Tiene dengue?
Si es Dengue, ¿en qué fase se encuentra?
¿Presenta algún signo de alarma?
¿Cual es el estado hemodinámico?
¿Está en choque?
65. Dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras
circunstancias, el paciente puede requerir:
Tratamiento domiciliario – GRUPO A
Tratamiento hospitalario – GRUPO B
Tratamiento de emergencia – GRUPO C
Notificación de la enfermedad.
DECISIONES DE MANEJO
OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
66. Paciente febril agudo
(Menos de 7 días de evolución)
CONSULTORIO DE FEBRILES EMERGENCIA
CONSULTORIOS EXTERNOS
Evalúa, solicita exámenes de laboratorio, registra la ficha
epidemiológica y clasifica
DENGUE CON SIGNOS DE
ALARMA
DENGUE GRAVE
DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA
Manejo Grupo B
Hospitalización
Manejo Grupo C
Hospitalización área crítica
Manejo Grupo A
Control ambulatorio diario
Sintomáticos e hidratación
Hto y Rto de plaquetas diario
UNIDAD DE DENGUE
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
FLUJOGRAMA DE ATENCION DEL PACIENTE CON
DENGUE
Alta
Hospitalización
68. MANEJO
● Estos pacientes pueden ser manejados en el hogar, si toleran volúmenes
adecuados de líquidos por la vía oral y han orinado por lo menos una vez
cada 6 horas, no tienen signos de alarma y se descarta la existencia de
comorbilidad y riesgo social.
● Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para
observar la evolución de la enfermedad.
● No estarán fuera de peligro hasta que transcurran 48 horas de la caída
de la fiebre.
● Realizar hemograma, Hto y plaquetas al menos cada 24-48 horas.
69. MANEJO
● Mantener Reposo relativo en cama bajo mosquitero.
● Ingerir líquidos abundantes, dos litros o más al día
(SRO, jugo de fruta, leche, agua de cebada, de arroz).
● Prescribir Paracetamol para el tratamiento sintomático
de la fiebre y dolores ocasionados por el dengue.
● Adultos: 500 - 1000 mg VO c/6h, máxima 4 g por día.
● Niños: 10 - 15 mg/kg/dosis c/6h, no pasar de 90
mg/kg/día.
70. MANEJO
¿Qué debe EVITAR el Paciente?
● La AUTOMEDICACIÓN.
● No utilizar esteroides y AlNES tales como acido acetil
salicílico, dipirona, diclofenaco, naproxeno, etc.
72. MANEJO
● Pacientes que deben ser inmediatamente
hospitalizados.
El objetivo es prevenir el CHOQUE.
● Plan de acción:
Obtener un hemograma, Hto y recuento de plaquetas
antes de hidratar al paciente.
Administrar soluciones isotónicas: solución salina al
0.9%, iniciando a razón de 10 ml/kg/l en 1 hora.
Monitoreo de los Signos Vitales.
73. MANEJO GRUPO B
● Reevaluar:
Si persisten los signos de alarma, repetir la carga de
hidratación 1 o 2 veces más.
● Reevaluar:
Si hay mejoría respecto a los signos de alarma y la
diuresis es de 1 cc/kg/h, reducir el volumen a razón de 5-
7 ml/kg/h, por 2 a 4 horas.
74. MANEJO GRUPO B
● Reevaluar:
Si continua la mejoría clínica y la diuresis sigue siendo
adecuada y el hematocrito ha descendido, reducir el
volumen a 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas, luego continuar
con la rehidratación con volúmenes de mantenimiento.
Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido
del hematocrito aún con la hidratación EV, manejar el
caso como paciente en shock.
75. MANEJO
En el grupo de pacientes B, se debe tener en cuenta la
valoración de los siguientes parámetros:
● Signos vitales de perfusión periférica cada hora, hasta
que el paciente esté fuera de la fase critica, luego c/4h.
● Diuresis cada hora (en las siguientes 4 - 6 horas).
● Hto (antes de reemplazo de líquidos y después de él,
luego cada 12 a 24 horas).
● Glucosa (antes del reemplazo de líquidos y repetir
según necesidad, cada 12 a 24 horas)
● Otros estudios: según el órgano afectado y enfermedad
asociada.
76. MANEJO
Al superar los signos de Alarma:
● Estimular la ingesta de líquidos por vía oral.
● Si no bebe o lo realiza poco, continuar la hidratación
por vía EV en volúmenes de mantenimiento.
78. MANEJO GRUPO C
● Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y
después de estabilizado el choque, deben ser referidos a
UCI.
Plan de Acción:
● Tomar muestra para Hto antes de iniciar la terapia de
hidratación.
● Tratamiento del Choque.
79. TRATAMIENTO DEL CHOQUE
Iniciar rehidratación IV con cristaloides a razón de 20
ml/kg en 15 a 30 minutos, si desaparecen los signos de
shock, disminuir el volumen de líquidos a 10 ml/kg/h por
1 a 2 horas y repetir el Hto.
Si la evolución clínica es satisfactoria y el segundo Hto
disminuye respecto al primero, disminuir el volumen de
hidratación a razón de 5 a 7 ml/kg/h durante 6 horas; en
adelante mantener hidratación de acuerdo al estado del
paciente.
80. TRATAMIENTO DEL CHOQUE
● Si por el contrario después del primer bolo de
hidratación, el paciente continúa con signos de shock,
repetir la dosis de volumen de cristaloides a razón de
20 ml/kg/h y tomar nueva muestra de hematocrito.
● Si con este volumen de líquidos el paciente mejora,
desaparece el shock y disminuye el hematocrito, se
continúa el aporte de líquidos tal como se refiere
anteriormente para el paciente con evolución
favorable.
81. TRATAMIENTO DEL CHOQUE
● Si luego de haber administrado dos bolos de
hidratación EV, el paciente continua inestable y el
Hematocrito continua alto comparado con el de base,
administre un 3° bolo de cristaloide a igual dosis.
● Si con este 3° bolo, el paciente muestra mejoría clínica,
disminuir progresivamente los volúmenes de
hidratación EV, tal como se ha referido
anteriormente.
● Si el paciente continua inestable y el Hto elevado
comparado con el de base, considerar el uso de
aminas.
82. TRATAMIENTO DEL CHOQUE
● De acuerdo al criterio clínico considerar la
administración de solución coloide a razón de 10 - 20
ml/kg/h en 30 a 60 minutos.
● Reevaluar luego de esta dosis, si hay mejoría clínica y
laboratorial, cambiar la solución de coloide a
cristaloide a razón de 10 ml/kg/h durante 1 -2 horas y
continuar la disminución progresiva de acuerdo a
evolución del paciente.
83. TRATAMIENTO DEL CHOQUE
Monitoreo:
● Monitoreo permanente, hasta conseguir estabilidad
hemodinámica, luego cada hora hasta asegurar que
salió de la fase crítica.
● Balance hidroelectrolítico detallado.
84. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA GRAVE
● En el momento que se produzca una disminución
súbita del hematocrito, no acompañada de mejoría del
paciente, se debe pensar que alguna hemorragia
importante ha ocurrido y la necesidad de transfundir
Paquete de Glóbulos rojos (5 a 10 ml/kg) o sangre
fresca lo antes posible a razón de 10 ml/kg, volúmenes
que pueden repetirse según evolución del paciente.
85. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA GRAVE
● Además, es necesario evaluar la función de
coagulación del paciente (TP, TTPa y fibrinógeno): si
el fibrinógeno es menor 100 mg%, priorice la
transfusión de crioprecipitados, (1u/10 kg).
● Si el fibrinógeno es mayor a 100mg% y el TP, TPTA
es mayor a 1.5 veces el valor normal del control,
valorar transfundir plasma fresco congelado (10
ml/kg) en 30 min.
86. CRITERIOS DE ALTA
Todas las condiciones siguientes deben estar presentes:
Ausencia de fiebre por 48 horas.
Mejoría del cuadro clínico (buen estado general, buen
apetito, estado hemodinámico estable, diuresis adecuada,
ausencia de distress respiratorio).
Aumento del recuento de plaquetas (mínimo 2 controles).
Hematocrito estable sin hidratación EV.