SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
MANEJO CLINICO
DEL DENGUE
EXPOSITOR:
MC. MARIO M. MARCHAND GONZALES
INTRODUCCIÓN
01
Definicion y generalidades
02 05
Diagnóstico y tratamiento
03 04
Antes y después
MANEJO CLINICO DEL DENGUE
EPIDEMIOLOGÍA DX y Tx
ATENUANTES FORMAS CLINICAS
01
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
Flavivirus:Virusdel Dengue
Ralf Bartenschlager & Sven Miller. Molecular aspects of Dengue virus replication. Future Microbiol. (2008) 3(2), 155–165
ARN +
DímeroE
Virion
intracelular
(inmaduro)
Virion
extracelular
(maduro)
TrímeroE
Virion
endosomal
(pHbajo)
Proteína prM
Parteprdela
proteína prM
Proteína M
Proteína C
(nucleocápside)
• Familia: Flaviviridae.
• Genero: Flavivirus
• Vector: Aedesaegypti
• Esun virus ARNmonocatenario+.
• Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2,3,4 y 5? ) y 19
genotipos
• Contiene GENES:
− Estructurales: prM (pre M), E (envoltura) y C
(cápside).
− No estructurales: NS1, NS2A, NS2B, NS3,
NS4A, NS4By NS5.
DENV-1
5genotipos: I, II, III,IVyV
DENV-2
5genotipos: América, América/Asia, Asia I,
AsiaII,Cosmopolitay Selvático (exclusivo de
primates nohumanos)
DENV-3
4genotipos:I, II, III,IV
Nota:Algunasclasificacionesincluyen el
genotipoV.
DENV- 4
4 genotipos:I, II, III y Selvático (exclusivo de
primates nohumanos)
SEROTIPO GENOTIPO
AÑO DE
INGRESO
PERÚ
DENV-1 América/África 1990
DENV-2
América 1995
América/Asia 2001-2017
Cosmopolita 2019
DENV-3 India 2001
DENV-4 Indonesia 2001
Fuente: LRN Metaxénicas virales del
INS
El vector:
Aedesaegypti
Aparición de
síntomas
Periodo de
incubación
Fuente: Adaptado de Sullivan N Pathology(2014)
Tiempo en
días
Periodo de incubación:
 Humanos: 3 - 6 días
 Mosquitos: 7 - 14 días
+1 +2 +3 +
4
+5 +6 +7 +8 +9 +10 +11 +12 +13 +14 +15 +16
0
-1 -2 -3 -4
ARN viral
IgG
IgM
DINAMICA DE LA VIREMIA EN LA INFECCIÓN DEL VIRUS DEN-V
02
EPIDEMIOLOGÍA
Zonas de riesgo de
transmisión del dengue,
2010, OPS/OMS.
Fuente: OPS/OMS, 2010.
Fuente: Boletines de país, OPS/OMS.
BRASIL:
DEN 1,2,3
DEN 4 2010
EL SALVADOR
DEN 1,2,3,4
PARAGUAY:
DEN1,2, 3
BOLIVIA:
DEN 2,3
REP. DOMINICANA:
DEN 1,2,4
GUYANA FRANCESA:
DEN 1,2,3
MARTINICA:
DEN 1,2, 4
ISLAS PASCUA:
DEN 1
NICARAGUA
DEN 1,2,3
HONDURAS
DEN 1,2,3,4
MEXICO
DEN 1,2,3,4
DEN 1, 2,3
DEN 1,2,4
DEN 1,2,3,4
VENEZUELA
DEN 1,2,3,4
COLOMBIA
DEN 1,2,3,4
PERÚ
DEN 1,2,3,4
DEN 1
ARGENTINA
DEN 1, 2,3
ECUADOR
DEN1,3
Circulación de serotipos del dengue, 2006-2010 en las
Américas, OPS.
Número de casosde dengue, Perú2018–2022*
Hasta el día 21 de abril del 2022, se han
notificado29561casosdedengueenelpaís, se
reportó37casosfallecidospor dengue.
Casos,incidencia ydefunciones por dengue
Perú2017*–2022*
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
Nº
de
Casos
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51
Semana Epidemiológica
Intervalo de Confianza
Casos
201
8
201
9
2020
202
1
2022*
Casos 4698
Defunciones
18
Fuente:CentroNacionaldeEpidemiologia, PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*)Hastael21deabrildel
2022
Casos 15290
Defunciones
37
Casos 47932
Defunciones
88
Casos 44791
Defunciones
43
Casos 29561
Defunciones
37
Años 2017 2018 2019 2020 202
1
202
2
N° de
casos*
25360 2361 3162 16577 1733
0
2956
1
Incidencia
por 100
mil hab.
79.21 7.37 9.72 50.81 52.4
7
88.5
0
Defunciones* 31 8 11
32 13 37
Fuente: CentroNacionalde Epidemiologia, Prevención yControlde Enfermedades – MINSA. (*) Hastael 21de abril del 2022
Númerodecasosdedenguesegúndepartamentos, Perú2017- 2022*
DEPARTAMENTOS
Casos acumulados
2017 2018 2019 2020
2021 2022*
Corte hasta el 21 de abril del2022
2017 2018 2019 2020 2021
2022*
PIURA 44275 525 70 125 4072 7351 16077 339 17 76 508 7351
LORETO 1089 1833 2547 7800 5115 3183 332 580 1299 4000 2201 3183
UCAYALI 779 317 213 9781 3140 2220 419 243 35 866 1125 2220
ICA 4384 127 51 7144 4208 2190 2323 62 25 2976 2640 2190
SAN MARTIN 460 98 1969 4955 4532 1971 196 48 193 2030 1763 1971
CAJAMARCA 420 6 398 266 4015 1841 158 3 49 19 743 1841
CUSCO 537 79 54 2499 1982 1836 386 33 9 520 864 1836
MADRE DE DIOS 565 1234 7398 3233 1333 1662 75 861 647 2543 785 1662
ANCASH 1720 6 20 0 28 1467 825 6 1 0 2 1467
JUNIN 220 51 482 3738 5090 1279 116 11 78 1223 1584 1279
LAMBAYEQUE 1579 4 770 568 843 1109 761 3 436 365 105 1109
HUANUCO 92 25 35 1133 2811 1077 73 8 14 42 1494 1077
AMAZONAS 93 109 164 873 2369 662 1 89 13 219 658 662
TUMBES 4145 64 508 3093 1455 657 1223 34 16 1218 819 657
LIMA 362 11 46 350 1190 348 205 1 42 119 781 348
AYACUCHO 1657 202 95 1583 1663 333 638 36 75 73 915 333
PASCO 4 3 36 377 616 304 3 1 0 61 194 304
LA LIBERTAD 5904 3 366 390 262 65 1549 3 208 203 133 65
PUNO 0 0 65 20 51 5 0 0 5 20 1 5
AREQUIPA 0 0 0 0 7 1 0 0 0 0 6 1
HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOQUEGUA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CALLAO 5 0 0 4 9 0 0 0 0 4 9 0
APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Perú 68290 4698 15287 47932 44791 29561 25360 2361 3162 16577 17330 29561
Fuente: CentroNacionaldeEpidemiologia, PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*) Hastael21deabrildel 2022
Casosdedenguesegúnformasclínicas,tasasyfallecidos,Perú2022*
N° % N° % N° %
PIURA 7351 179 349.53 6511 88.57 816 11.10 24 0.33 11 0.15
LORETO 3183 27 304.62 2674 84.01 492 15.46 17 0.53 5 0.16
UCAYALI 2220 7 360.98 1825 82.21 382 17.21 13 0.59 4 0.18
ICA 2190 108 214.69 2110 96.35 74 3.38 6 0.27 4 0.18
SAN MARTIN 1971 15 213.19 1632 82.80 328 16.64 11 0.56 3 0.15
CAJAMARCA 1841 46 126.57 1583 85.99 257 13.96 1 0.05 0 0.00
CUSCO 1836 41 132.97 1819 99.07 16 0.87 1 0.05 0 0.00
MADRE DE DIOS 1662 0 895.98 1012 60.89 636 38.27 14 0.84 5 0.30
ANCASH 1467 21 122.80 1343 91.55 118 8.04 6 0.41 0 0.00
JUNIN 1279 8 93.04 1156 90.38 121 9.46 2 0.16 0 0.00
LAMBAYEQUE 1109 2 82.82 1085 97.84 24 2.16 0 0.00 0 0.00
HUANUCO 1077 20 142.60 943 87.56 128 11.88 6 0.56 3 0.28
AMAZONAS 662 2 154.13 631 95.32 29 4.38 2 0.30 2 0.30
TUMBES 657 2 253.13 640 97.41 17 2.59 0 0.00 0 0.00
LIMA 348 16 3.17 315 90.52 33 9.48 0 0.00 0 0.00
AYACUCHO 333 0 49.63 329 98.80 4 1.20 0 0.00 0 0.00
PASCO 304 2 112.87 228 75.00 75 24.67 1 0.33 0 0.00
LA LIBERTAD 65 1 3.13 56 86.15 9 13.85 0 0.00 0 0.00
PUNO 5 0 0.41 5 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
AREQUIPA 1 0 0.06 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
TACNA 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
HUANCAVELICA 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
MOQUEGUA 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
APURIMAC 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
CALLAO 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Perú 29561 497 88.50 25898 87.61 3559 12.04 104 0.35 37 0.13
Letalidad
Forma clínica
TIA x
100000 Dengue sin signos
Hab. alarma
Dengue con signos
alarma
Dengue grave
Fallecidos
Casos Casos
Departamentos acumulados a SE 16
la SE actual 2022
Tendencia
casos 7
ultimas
semanas
2022
Defuncionespordenguesegúnetapasdevidaygenero, Perú2022*
Fuente:CentroNacionaldeEpidemiologia,PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*)Hastael21deabrildel2022
Abri
l
9
24.
3
Caracteristicas del Fallecido N° %
Tipo de Confirmado 32 86.5
diagnostico Probable 5 13.5
Edad
Niños (0 - 11años) 7 18.9
Adolescentes ( 12 - 17
años )
2 5.4
Joven (18 - 29 años) 7 18.9
Adulto (30 - 59 años) 13 35.1
Adulto mayor (60 + años) 8 21.6
Femenino 22 59.5
Genero
Masculino 15 40.5
PIURA 11 29.7
MADRE DE DIOS 5 13.5
LORETO 5 13.5
Lugar Probable UCAYALI 4 10.8
de Infeccion ICA 4 10.8
HUANUCO 3 8.1
SAN MARTIN 3 8.1
AMAZONAS 2 5.4
Enero 9 24.3
Mes de Febrero 10 27.0
fallecimiento Marzo 9 24.3
Hastaeldía21deabrilse
hanotificado37
defuncionespor dengue
DengueSinSeñalesde Alarma
Tipos dedenguepor distritos,Perú 2022*
DengueCon Señalesde Alarma DengueGrave
Fuente:CentroNacionaldeEpidemiologia,PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*)Hastael21deabrildel 2022
500
600
Nº
casos
400
300
200
100
0
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 3 10 17 24 31 38 45 52 7 14 21 28 35 42 49
Semana Epidemiológica
Dengue enel departamento de Ucayali
Fuente:CentroNacionaldeEpidemiologia,PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*)Hastael21deabrildel 2022
Númerodecasosdedenguereportadosenel 2021*- 2022*
214 2220*
317
779 9782
Númerodecasosdedengue,2017–2022*
Incidenciaacumulada 2022*
3140
Distritos
2021* 2022*
Defunciones casos % casos %
CALLERIA 551 48.98 768 34.59 2
YARINACOCHA 197 17.51 485 21.85 1
RAIMONDI 0 0.00 467 21.04 0
MANANTAY 162 14.40 193 8.69 1
PADRE ABAD 58 5.16 120 5.41 0
CAMPOVERDE 75 6.67 42 1.89 0
IRAZOLA 12 1.07 22 0.99 0
NUEVA REQUENA 10 0.89 21 0.95 0
BOQUERON 0 0.00 20 0.90 0
DEMAS DISTRITOS 60 5.33 82 0.00 0
Dpto Ucayali 1125 100.00 2220 96.31 4
03
ATENUANTES
•Lugar geográfico y clima
•Vivienda
•Existencia y continuidad servicio de acueducto
•Disposición de residuos sòlidos
•Autocuidado
•Costumbres
•Acumular agua
•Conocimientos en dengue
•Edad
•Raza
•Estado inmunitario
•Circulación viral
Factores
ambientales
Estilos de
Vida
Factores
fisiológicos
MACRO
DETERMINANTES DEL DENGUE
Presencia
del vector
Sociales
•Nivel educativo
•Ingreso per cápita
•Nivel socioeconómico
•Prestación de servicios de salud
MICRO
VALOR REAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
04
FORMAS CLINICAS
Exposición al vector
Estado de inmunidad: anticuerpos neutraliantes y subneutralizantes
Edad
Enfermedades crónicas
Nutrición
Factores genéticos de susceptibilidad o resistencia
Especies presentes
Susceptibilidad a la infección viral
Abundancia y desplazamiento de criaderos
Edad y densidad de hembras adultas
Frecuencia de la alimentación
Densidad y capacidad vectorial
Resistencia a medidas de control
Serotipo(s) circulante(s)
Introducción de nuevos serotipos
Nivel de viremia
Patogenicidad o virulencia del genotipo
Variación genética
FACTORES MICRODETERMINANTES DE LAS EPIDEMIAS DE DENGUE Y
DENGUE GRAVE
HUÉSPED
VIRUS
VECTOR
DG
FACTORES VIRALES
● Patogenicidad del virus:
 Carga Viral
 Virulencia del genotipo
LA RESPUESTA INMUNOLOGICA A LA INFECCION POR
VIRUS DENGUE PUEDE SER
y conducir a la curación,
y conducir a la gravedad y muerte.
FACTORES DEL HUESPED
FISIOPATOLOGIA
Grupo Mecanismo Efectos Referencias
Anticuerpos
Inmunoamplificación Viremia Halstead, 1989-
2007
Complejos inmunes Activación del
Complemento
Theofilopoulus,
1976
Reacción cruzada
endotelio vascular
Apoptosis Lin, 2005
Linfocitos T Tormenta citoquinas permeabilidad
capilar
Chatuverdi, 1999-
2007
Macrófagos y CD Tormenta citoquinas permeabilidad
capilar
Chatuverdi, 2007
Endotelio vascular Oxido nítrico permeabilidad
capilar
Yuan, 2006
Virulencia virus Genotipo Asiático transmisibilidad,
e infección cel.
Leitmeyer, 1999
Genética huésped Genotipo Americano,
polimorfismo genes
/
predisposición
a Dengue
severo
Chatuverdi, 1999
ORGANO EFECTOS ENDOTELIO
VASCULAR*
EFECTO CLINICO
Pleura
 Permeabilidad
vascular
Derrame pleural
Abdomen Ascitis
Pericardio Derrame pericárdico
Alvéolo Hemoptisis
Intestino Melena, hematémesis
Tracto urinario Hematuria
Mujer: órganos
reproductivos
Menorragia, sangrado
transvaginal
Cerebro Lesión BHE Encefalopatía
FISIOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
Basu A and Chaturvedi UC. FEMS Immunology and Medical Microbiology 2008;53:287-99.
CLINICA
MECANISMO DE TRANSMISION
● Para que en un lugar haya transmisión de la
enfermedad, tienen que estar presentes de
forma simultánea: el virus, el vector y el
huésped susceptible.
● Transmitido por la picadura de mosquitos
hembras del género Aedes.
● Período de incubación entre 3 y 14 días.
CURSO DE LA ENFERMEDAD
● El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica,
aunque su duración es corta (casi el 90% no mas de una semana)
su evolución puede modificarse y agravarse de manera súbita.
● El dengue es una enfermedad de amplio espectro de
presentaciones clínicas, que van desde formas asintomáticas y
subclínicas hasta cuadros muy graves con compromiso vascular,
afección de órganos y sistemas que se asocian a mortalidad a
veces en pocas horas.
FASES CLINICAS DEL DENGUE
 Fase febril.
 Deshidratación.
 Fiebre alta, que puede asociarse a trastornos
neurológicos y convulsiones en los niños.
 Fase critica.
 Choque por la extravasación del plasma.
 Hemorragias graves.
 Compromiso serio de órganos.
 Fase de recuperación.
 Hipervolemia (si la terapia IV de fluidos ha sido o se
ha extendido en este periodo).
 Coinfecciòn bacteriana.
OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
Con signos
de alarma
Sin signos de
alarma
CLASIFICACION REVISADA DEL DENGUE
* Requiere observación estricta e
intervención médica
Confirmado por laboratorio
(importante si no hay escape de líquido)
Signos de alarma*
‐ Dolor espontáneo o
provocado de abdomen
‐ Vómitos persistentes
‐ Acumulación clínica de
fluidos
‐ Sangrado de mucosas
‐ Letargia; irritabilidad
‐ Hepatomegalia >2cm
‐ Laboratorio: Aumento del
Hto con rápida caída de las
plaquetas
1. Escape severo de plasma que
lleva al:
‐ Choque(SCD)
‐ Acumulación de fluidos en
pulmón y disnea.
2. Sangrado severo
- Según evaluación del clínico.
3. Daño severo de órgano/s
‐ Hígado: AST o ALT ≥ 1000
U/L.
‐ SNC: Alteración del sensorio .
‐ Corazón y otros órganos.
Dengue sin signos de alarma
Viven/viajó a áreas
endémicas de dengue. Fiebre
y 2 de los siguientes
criterios:
‐ Nausea, vómitos
‐ Exantema
‐ Cefalea
‐ Mialgias y artralgias
‐ Test del torniquete
‐ Leucopenia
1.Choque por escape
importante de líquidos.
2.Hemorragia severa.
3.Daños severo de
órganos.
DENGUE ± Signos de alarma DENGUE GRAVE
DENGUE UNA SOLA ENFERMEDAD
Dengue sin signos - Dengue con signos - Dengue Grave
de alarma de alarma
SIGNOS Y SINTOMAS
REVIEW OF SYMPTOMS
Saturn is composed of
hydrogen and helium
VOMITING DIARRHEA
HEADACHE
FEVER
NAUSEA TIREDNESS
DEFINICION DE CASO
CASO PROBABLE DE DENGUE
SIN SIGNOS DE ALARMA
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de
evolución que estuvo dentro de los últimos 14 días en área
con transmisión de dengue o se encuentre infestada por
Aedes aegypti y que además presenta por lo menos dos de
los siguientes criterios:
 Artralgia
 Mialgia
 Cefalea
 Dolor ocular o retro-ocular
 Dolor lumbar
 Erupción cutánea.
“No se evidencia ningún signo de alarma”.
CASO PROBABLE DE DENGUE CON
SIGNOS DE ALARMA
Todo caso probable con uno o más de los siguientes signos
de alarma:
● Dolor abdominal intenso y continuo.
● Vómitos persistentes.
● Dolor torácico o disnea.
● Serositis al examen clínico: ascitis, efusión pleural y pericárdico.
● Disminución brusca de temperatura o hipotermia.
● Oliguria.
● Decaimiento excesivo o lipotimia.
● Estado mental alterado (Somnolencia o irritabilidad).
● Hepatomegalia o ictericia.
● Incremento brusco de hematocrito asociado a disminución de plaquetas.
● Hipoproteinemia.
CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE
Todo caso probable de dengue con signos de alarma, en quien
se detecta por lo menos uno de los siguientes hallazgos:
● Signos de choque hipovolémico.
● Dificultad respiratoria por extravasación de plasma.
● Sangrado grave, según criterio clínico.
● Afectación grave de órganos (encefalitis, hepatitis,
miocarditis).
CHOQUE
● Estado de hipotensión arterial persistente que
no recupera con la administración de fluidos o
requiere de uso de inotrópicos.
● La diferencia entre las PS y PD es ≤ 20 mmHg.
● PAM por debajo de 70 mmHg.
● El choque y la hipoxia prolongada pueden
conducir a insuficiencia múltiple de órganos.
HEMORRAGIAS GRAVES
 Causas:
○ Factores vasculares.
○ Desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis.
○ Trombocitopenia, entre otros.
 Cuando se produce un sangrado mayor, es casi siempre
asociado a un choque profundo, en combinación con
hipoxia y acidosis que pueden conducir a daño múltiple de
órganos y coagulopatía de consumo.
HEPATITIS AGUDA
● Pueden estar presentes incluso en ausencia de
extravasación grave del plasma o choque.
● Esta afectación grave de órganos es por si sola criterio de
dengue grave.
● En el caso de hepatitis grave por dengue, el paciente
puede presentar ictericia, así como aumento de TGO y
TGP, prolongación del TP y encefalopatía.
MIOCARDITIS
● La miocarditis por dengue se expresa principalmente
por bradicardia (a veces, taquicardia supraventricular)
inversión de la onda T y disfunción ventricular, hay
alteración de la función diastólica, así como
disminución de la fracción de eyección del ventrículo
izquierdo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN LA FASE FEBRIL DEL
DENGUE
1. Enfermedad tipo influenza.
a. Influenza.
b. Covid19
c. Sarampión.
d. Fiebre Chikungunya.
e. Mononucleosis infecciosas.
f. Seroconversión por VIH.
2. Enfermedades con
manifestaciones neurológicas.
a. Meningoencefalitis.
b. Convulsiones febriles
3. Enfermedades diarreicas.
a. Rotavirus.
b. Otras infecciones entéricas
4. Enfermedades con erupción
cutánea.
a. Rubeola.
b. Sarampión.
c. Fiebre escarlatina.
d. Infección meningocócica.
e. Fiebre Chikungunya.
f. Toxicodermias.
g. Rickettsiosis.
h. Erlichiosis
OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las
Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEN LA FASE CRÍTICA DEL
DENGUE
1. Cuadros Infecciosos.
a. Fiebre amarilla.
b. Malaria.
c. Leptospirosis.
d. Fiebre tifoidea.
e. Bartonelosis
f. Tifus.
g. Hepatitis virla.
h. Seroconversión por VIH.
i. Gastroenteritis aguda.
j. Sepsis grave.
k. Choque séptico.
l. Hantavirosis.
m. Leishmaniasis visceral.
2. Otros cuadros clínicos.
a. Abdomen agudo.
b. Cetoacidosis diabética.
c. Acidosis láctica.
d. Púrpura trombocitopénica.
e. Fala renal.
f. Distres respiratoria.
g. Lupus eritematoso
sistémico.
h. Anemias hemolíticas.
3. Neoplasias malignas.
a. Leucemia.
b. Linfomas.
c. Otras neoplasias.
OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las
Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
05
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
Guía TécnicaOMS/OPS
ACCESIBILIDAD
CONFIANZA
MÉTODOS DIRECTOS MÉTODOS INDIRECTOS
Ais
lamiento
viral
Detección
deARN
Detección
deAg NS1
S
erología
IgM
S
erología
IgG
Pruebas para muestras ≤ 5días
Serológicas: ELISAAntígeno NS1
Moleculares: RT-PCR tiempo real Multiplex.
Virológicas:
Secuenciación genética (genotipos).
Aislamiento viral en línea C6-36.
Pruebas para muestras ≥ 6 días
Serológicas: in house
- ELISA IgM Tariki para dengue (Prod. por el INS)
- ELISA IgG de captura para dengue (Infección secundaria).
- ELISA IgG Indirecta (Infección pasada).
PRNT prueba de neutralización por reducción deplaca
- ELISA NS1
- RT PCR tiempo real
Multiplex
- Aislamiento viral
- Secuenciación genética.
- ELISA IgM
- ELISA IgG de
captura
- ELISA IgG
Indirecta
- PRNT
Diagnóstico
DENGUE
1 10
días
5 6
TRATAMIENTO
ATENCION DE CASOS
El objetivo de la organización para la atención de
casos:
 Reducir las formas graves y evitar muertes por
dengue.
 Identificación temprana de los casos.
 Comprensión de los problemas clínicos durante las
diferentes fases.
 Enfoque racional en el abordaje y alcanzar buena
respuesta clínica.
ATENCION DE CASOS
● Ante cualquier paciente con sospecha de dengue el
personal de salud deberá hacerse las siguientes
preguntas:
 ¿Procede de zona con transmisión de dengue?
 ¿Tiene dengue?
 Si es Dengue, ¿en qué fase se encuentra?
 ¿Presenta algún signo de alarma?
 ¿Cual es el estado hemodinámico?
 ¿Está en choque?
Dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras
circunstancias, el paciente puede requerir:
Tratamiento domiciliario – GRUPO A
Tratamiento hospitalario – GRUPO B
Tratamiento de emergencia – GRUPO C
Notificación de la enfermedad.
DECISIONES DE MANEJO
OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
Paciente febril agudo
(Menos de 7 días de evolución)
CONSULTORIO DE FEBRILES EMERGENCIA
CONSULTORIOS EXTERNOS
Evalúa, solicita exámenes de laboratorio, registra la ficha
epidemiológica y clasifica
DENGUE CON SIGNOS DE
ALARMA
DENGUE GRAVE
DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA
Manejo Grupo B
Hospitalización
Manejo Grupo C
Hospitalización área crítica
Manejo Grupo A
Control ambulatorio diario
Sintomáticos e hidratación
Hto y Rto de plaquetas diario
UNIDAD DE DENGUE
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
FLUJOGRAMA DE ATENCION DEL PACIENTE CON
DENGUE
Alta
Hospitalización
CASO DE DENGUE SIN
SIGNOS DE ALARMA
MANEJO
● Estos pacientes pueden ser manejados en el hogar, si toleran volúmenes
adecuados de líquidos por la vía oral y han orinado por lo menos una vez
cada 6 horas, no tienen signos de alarma y se descarta la existencia de
comorbilidad y riesgo social.
● Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para
observar la evolución de la enfermedad.
● No estarán fuera de peligro hasta que transcurran 48 horas de la caída
de la fiebre.
● Realizar hemograma, Hto y plaquetas al menos cada 24-48 horas.
MANEJO
● Mantener Reposo relativo en cama bajo mosquitero.
● Ingerir líquidos abundantes, dos litros o más al día
(SRO, jugo de fruta, leche, agua de cebada, de arroz).
● Prescribir Paracetamol para el tratamiento sintomático
de la fiebre y dolores ocasionados por el dengue.
● Adultos: 500 - 1000 mg VO c/6h, máxima 4 g por día.
● Niños: 10 - 15 mg/kg/dosis c/6h, no pasar de 90
mg/kg/día.
MANEJO
¿Qué debe EVITAR el Paciente?
● La AUTOMEDICACIÓN.
● No utilizar esteroides y AlNES tales como acido acetil
salicílico, dipirona, diclofenaco, naproxeno, etc.
CASOS DE DENGUE CON
SIGNOS DE ALARMA
MANEJO
● Pacientes que deben ser inmediatamente
hospitalizados.
El objetivo es prevenir el CHOQUE.
● Plan de acción:
Obtener un hemograma, Hto y recuento de plaquetas
antes de hidratar al paciente.
 Administrar soluciones isotónicas: solución salina al
0.9%, iniciando a razón de 10 ml/kg/l en 1 hora.
 Monitoreo de los Signos Vitales.
MANEJO GRUPO B
● Reevaluar:
Si persisten los signos de alarma, repetir la carga de
hidratación 1 o 2 veces más.
● Reevaluar:
Si hay mejoría respecto a los signos de alarma y la
diuresis es de 1 cc/kg/h, reducir el volumen a razón de 5-
7 ml/kg/h, por 2 a 4 horas.
MANEJO GRUPO B
● Reevaluar:
Si continua la mejoría clínica y la diuresis sigue siendo
adecuada y el hematocrito ha descendido, reducir el
volumen a 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas, luego continuar
con la rehidratación con volúmenes de mantenimiento.
Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido
del hematocrito aún con la hidratación EV, manejar el
caso como paciente en shock.
MANEJO
En el grupo de pacientes B, se debe tener en cuenta la
valoración de los siguientes parámetros:
● Signos vitales de perfusión periférica cada hora, hasta
que el paciente esté fuera de la fase critica, luego c/4h.
● Diuresis cada hora (en las siguientes 4 - 6 horas).
● Hto (antes de reemplazo de líquidos y después de él,
luego cada 12 a 24 horas).
● Glucosa (antes del reemplazo de líquidos y repetir
según necesidad, cada 12 a 24 horas)
● Otros estudios: según el órgano afectado y enfermedad
asociada.
MANEJO
Al superar los signos de Alarma:
● Estimular la ingesta de líquidos por vía oral.
● Si no bebe o lo realiza poco, continuar la hidratación
por vía EV en volúmenes de mantenimiento.
CASO DE DENGUE
GRAVE
MANEJO GRUPO C
● Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y
después de estabilizado el choque, deben ser referidos a
UCI.
Plan de Acción:
● Tomar muestra para Hto antes de iniciar la terapia de
hidratación.
● Tratamiento del Choque.
TRATAMIENTO DEL CHOQUE
Iniciar rehidratación IV con cristaloides a razón de 20
ml/kg en 15 a 30 minutos, si desaparecen los signos de
shock, disminuir el volumen de líquidos a 10 ml/kg/h por
1 a 2 horas y repetir el Hto.
Si la evolución clínica es satisfactoria y el segundo Hto
disminuye respecto al primero, disminuir el volumen de
hidratación a razón de 5 a 7 ml/kg/h durante 6 horas; en
adelante mantener hidratación de acuerdo al estado del
paciente.
TRATAMIENTO DEL CHOQUE
● Si por el contrario después del primer bolo de
hidratación, el paciente continúa con signos de shock,
repetir la dosis de volumen de cristaloides a razón de
20 ml/kg/h y tomar nueva muestra de hematocrito.
● Si con este volumen de líquidos el paciente mejora,
desaparece el shock y disminuye el hematocrito, se
continúa el aporte de líquidos tal como se refiere
anteriormente para el paciente con evolución
favorable.
TRATAMIENTO DEL CHOQUE
● Si luego de haber administrado dos bolos de
hidratación EV, el paciente continua inestable y el
Hematocrito continua alto comparado con el de base,
administre un 3° bolo de cristaloide a igual dosis.
● Si con este 3° bolo, el paciente muestra mejoría clínica,
disminuir progresivamente los volúmenes de
hidratación EV, tal como se ha referido
anteriormente.
● Si el paciente continua inestable y el Hto elevado
comparado con el de base, considerar el uso de
aminas.
TRATAMIENTO DEL CHOQUE
● De acuerdo al criterio clínico considerar la
administración de solución coloide a razón de 10 - 20
ml/kg/h en 30 a 60 minutos.
● Reevaluar luego de esta dosis, si hay mejoría clínica y
laboratorial, cambiar la solución de coloide a
cristaloide a razón de 10 ml/kg/h durante 1 -2 horas y
continuar la disminución progresiva de acuerdo a
evolución del paciente.
TRATAMIENTO DEL CHOQUE
Monitoreo:
● Monitoreo permanente, hasta conseguir estabilidad
hemodinámica, luego cada hora hasta asegurar que
salió de la fase crítica.
● Balance hidroelectrolítico detallado.
TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA GRAVE
● En el momento que se produzca una disminución
súbita del hematocrito, no acompañada de mejoría del
paciente, se debe pensar que alguna hemorragia
importante ha ocurrido y la necesidad de transfundir
Paquete de Glóbulos rojos (5 a 10 ml/kg) o sangre
fresca lo antes posible a razón de 10 ml/kg, volúmenes
que pueden repetirse según evolución del paciente.
TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA GRAVE
● Además, es necesario evaluar la función de
coagulación del paciente (TP, TTPa y fibrinógeno): si
el fibrinógeno es menor 100 mg%, priorice la
transfusión de crioprecipitados, (1u/10 kg).
● Si el fibrinógeno es mayor a 100mg% y el TP, TPTA
es mayor a 1.5 veces el valor normal del control,
valorar transfundir plasma fresco congelado (10
ml/kg) en 30 min.
CRITERIOS DE ALTA
Todas las condiciones siguientes deben estar presentes:
 Ausencia de fiebre por 48 horas.
 Mejoría del cuadro clínico (buen estado general, buen
apetito, estado hemodinámico estable, diuresis adecuada,
ausencia de distress respiratorio).
 Aumento del recuento de plaquetas (mínimo 2 controles).
 Hematocrito estable sin hidratación EV.
¡NUNCA OLVIDEN!
THANKS!
@ELGARCHISSAPE

Más contenido relacionado

Similar a EXPO - DENGUE ABRIL.pptx

Sala situacional de Dengue SE 015-2023 al 19-4-2023.pdf
Sala situacional de Dengue SE 015-2023 al 19-4-2023.pdfSala situacional de Dengue SE 015-2023 al 19-4-2023.pdf
Sala situacional de Dengue SE 015-2023 al 19-4-2023.pdfJulioCesarBarrenaDio
 
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE FIEBRE POR DENGUE Y FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE FIEBRE POR DENGUE Y FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUEPANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE FIEBRE POR DENGUE Y FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE FIEBRE POR DENGUE Y FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUEEnseñanza Medica
 
3 Reporte diario dengue para redes sociales - 24062023.pdf
3 Reporte diario dengue para redes sociales - 24062023.pdf3 Reporte diario dengue para redes sociales - 24062023.pdf
3 Reporte diario dengue para redes sociales - 24062023.pdfMiguelAngelLunaPined
 
Dengue 2.doc plan de contingencia
Dengue 2.doc plan de contingenciaDengue 2.doc plan de contingencia
Dengue 2.doc plan de contingenciaJanet Pintado
 
1 presentacion casanare ag version 5
1 presentacion casanare ag version 51 presentacion casanare ag version 5
1 presentacion casanare ag version 5KnHack
 
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptxDENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptxalejandrosalazar360152
 
boletin covid-19 7-08-2023.pdf
boletin covid-19 7-08-2023.pdfboletin covid-19 7-08-2023.pdf
boletin covid-19 7-08-2023.pdfTu Nota
 
Datos COVID por municipios
Datos COVID por municipiosDatos COVID por municipios
Datos COVID por municipiosRevista TodoJaen
 
Datos COVID por municipios
Datos COVID por municipiosDatos COVID por municipios
Datos COVID por municipiosRevista TodoJaen
 
Datos COVID por municipios
Datos COVID por municipiosDatos COVID por municipios
Datos COVID por municipiosRevista TodoJaen
 
Presentacion ante Congreso 06.06.23 cc SMS.pptx
Presentacion ante Congreso  06.06.23 cc SMS.pptxPresentacion ante Congreso  06.06.23 cc SMS.pptx
Presentacion ante Congreso 06.06.23 cc SMS.pptxAna Carmela Vasquez
 
PRESENTACION COVID 19.pdf
PRESENTACION COVID 19.pdfPRESENTACION COVID 19.pdf
PRESENTACION COVID 19.pdfDavid Montalvan
 

Similar a EXPO - DENGUE ABRIL.pptx (20)

Sala situacional de Dengue SE 015-2023 al 19-4-2023.pdf
Sala situacional de Dengue SE 015-2023 al 19-4-2023.pdfSala situacional de Dengue SE 015-2023 al 19-4-2023.pdf
Sala situacional de Dengue SE 015-2023 al 19-4-2023.pdf
 
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE FIEBRE POR DENGUE Y FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE FIEBRE POR DENGUE Y FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUEPANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE FIEBRE POR DENGUE Y FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE FIEBRE POR DENGUE Y FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE
 
3 Reporte diario dengue para redes sociales - 24062023.pdf
3 Reporte diario dengue para redes sociales - 24062023.pdf3 Reporte diario dengue para redes sociales - 24062023.pdf
3 Reporte diario dengue para redes sociales - 24062023.pdf
 
Epidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perúEpidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perú
 
Dengue 2.doc plan de contingencia
Dengue 2.doc plan de contingenciaDengue 2.doc plan de contingencia
Dengue 2.doc plan de contingencia
 
1 presentacion casanare ag version 5
1 presentacion casanare ag version 51 presentacion casanare ag version 5
1 presentacion casanare ag version 5
 
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptxDENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx
 
Datos covid por municipio
Datos covid por municipioDatos covid por municipio
Datos covid por municipio
 
boletin covid-19 7-08-2023.pdf
boletin covid-19 7-08-2023.pdfboletin covid-19 7-08-2023.pdf
boletin covid-19 7-08-2023.pdf
 
Datos covid por municipio
Datos covid por municipioDatos covid por municipio
Datos covid por municipio
 
Datos COVID por municipios
Datos COVID por municipiosDatos COVID por municipios
Datos COVID por municipios
 
Datos COVID por municipios
Datos COVID por municipiosDatos COVID por municipios
Datos COVID por municipios
 
Datos covid por municipio
Datos covid por municipioDatos covid por municipio
Datos covid por municipio
 
Datos COVID por municipios
Datos COVID por municipiosDatos COVID por municipios
Datos COVID por municipios
 
Datos covid por municipio
Datos covid por municipioDatos covid por municipio
Datos covid por municipio
 
Datos covid por municipio
Datos covid por municipioDatos covid por municipio
Datos covid por municipio
 
Presentacion ante Congreso 06.06.23 cc SMS.pptx
Presentacion ante Congreso  06.06.23 cc SMS.pptxPresentacion ante Congreso  06.06.23 cc SMS.pptx
Presentacion ante Congreso 06.06.23 cc SMS.pptx
 
Datos covid por municipio
Datos covid por municipioDatos covid por municipio
Datos covid por municipio
 
PRESENTACION COVID 19.pdf
PRESENTACION COVID 19.pdfPRESENTACION COVID 19.pdf
PRESENTACION COVID 19.pdf
 
Datos covid por municipio
Datos covid por municipioDatos covid por municipio
Datos covid por municipio
 

Más de MarioMMarchandGonzal

NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCHNEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCHMarioMMarchandGonzal
 
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxPROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxMarioMMarchandGonzal
 
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOSMECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOSMarioMMarchandGonzal
 
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?MarioMMarchandGonzal
 
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDOCETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDOMarioMMarchandGonzal
 
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptxSURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptxMarioMMarchandGonzal
 
Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesMarioMMarchandGonzal
 
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxTaponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxMarioMMarchandGonzal
 
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxTEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxMarioMMarchandGonzal
 

Más de MarioMMarchandGonzal (20)

NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCHNEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
 
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxPROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
 
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOSMECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
 
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
 
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDOCETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
 
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptxSURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renales
 
ASMA CASI FATAL.pptx
ASMA CASI FATAL.pptxASMA CASI FATAL.pptx
ASMA CASI FATAL.pptx
 
RS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptxRS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptx
 
Asma casi fatal.pptx
Asma casi fatal.pptxAsma casi fatal.pptx
Asma casi fatal.pptx
 
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxTaponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
 
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxTEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptxPREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptx
 
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptxTAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
 
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptxTRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
 
MONITOREO HEMODINAMICO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO.pptx
 
STROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptxSTROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptx
 
ACV ISQUEMICO.pptx
ACV ISQUEMICO.pptxACV ISQUEMICO.pptx
ACV ISQUEMICO.pptx
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
 

Último

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 

Último (20)

Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 

EXPO - DENGUE ABRIL.pptx

  • 1. MANEJO CLINICO DEL DENGUE EXPOSITOR: MC. MARIO M. MARCHAND GONZALES
  • 2. INTRODUCCIÓN 01 Definicion y generalidades 02 05 Diagnóstico y tratamiento 03 04 Antes y después MANEJO CLINICO DEL DENGUE EPIDEMIOLOGÍA DX y Tx ATENUANTES FORMAS CLINICAS
  • 4. GENERALIDADES Flavivirus:Virusdel Dengue Ralf Bartenschlager & Sven Miller. Molecular aspects of Dengue virus replication. Future Microbiol. (2008) 3(2), 155–165 ARN + DímeroE Virion intracelular (inmaduro) Virion extracelular (maduro) TrímeroE Virion endosomal (pHbajo) Proteína prM Parteprdela proteína prM Proteína M Proteína C (nucleocápside) • Familia: Flaviviridae. • Genero: Flavivirus • Vector: Aedesaegypti • Esun virus ARNmonocatenario+. • Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2,3,4 y 5? ) y 19 genotipos • Contiene GENES: − Estructurales: prM (pre M), E (envoltura) y C (cápside). − No estructurales: NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4By NS5.
  • 5. DENV-1 5genotipos: I, II, III,IVyV DENV-2 5genotipos: América, América/Asia, Asia I, AsiaII,Cosmopolitay Selvático (exclusivo de primates nohumanos) DENV-3 4genotipos:I, II, III,IV Nota:Algunasclasificacionesincluyen el genotipoV. DENV- 4 4 genotipos:I, II, III y Selvático (exclusivo de primates nohumanos) SEROTIPO GENOTIPO AÑO DE INGRESO PERÚ DENV-1 América/África 1990 DENV-2 América 1995 América/Asia 2001-2017 Cosmopolita 2019 DENV-3 India 2001 DENV-4 Indonesia 2001 Fuente: LRN Metaxénicas virales del INS
  • 7.
  • 8. Aparición de síntomas Periodo de incubación Fuente: Adaptado de Sullivan N Pathology(2014) Tiempo en días Periodo de incubación:  Humanos: 3 - 6 días  Mosquitos: 7 - 14 días +1 +2 +3 + 4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11 +12 +13 +14 +15 +16 0 -1 -2 -3 -4 ARN viral IgG IgM DINAMICA DE LA VIREMIA EN LA INFECCIÓN DEL VIRUS DEN-V
  • 10. Zonas de riesgo de transmisión del dengue, 2010, OPS/OMS. Fuente: OPS/OMS, 2010.
  • 11. Fuente: Boletines de país, OPS/OMS. BRASIL: DEN 1,2,3 DEN 4 2010 EL SALVADOR DEN 1,2,3,4 PARAGUAY: DEN1,2, 3 BOLIVIA: DEN 2,3 REP. DOMINICANA: DEN 1,2,4 GUYANA FRANCESA: DEN 1,2,3 MARTINICA: DEN 1,2, 4 ISLAS PASCUA: DEN 1 NICARAGUA DEN 1,2,3 HONDURAS DEN 1,2,3,4 MEXICO DEN 1,2,3,4 DEN 1, 2,3 DEN 1,2,4 DEN 1,2,3,4 VENEZUELA DEN 1,2,3,4 COLOMBIA DEN 1,2,3,4 PERÚ DEN 1,2,3,4 DEN 1 ARGENTINA DEN 1, 2,3 ECUADOR DEN1,3 Circulación de serotipos del dengue, 2006-2010 en las Américas, OPS.
  • 12. Número de casosde dengue, Perú2018–2022* Hasta el día 21 de abril del 2022, se han notificado29561casosdedengueenelpaís, se reportó37casosfallecidospor dengue. Casos,incidencia ydefunciones por dengue Perú2017*–2022* 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Nº de Casos 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 Semana Epidemiológica Intervalo de Confianza Casos 201 8 201 9 2020 202 1 2022* Casos 4698 Defunciones 18 Fuente:CentroNacionaldeEpidemiologia, PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*)Hastael21deabrildel 2022 Casos 15290 Defunciones 37 Casos 47932 Defunciones 88 Casos 44791 Defunciones 43 Casos 29561 Defunciones 37 Años 2017 2018 2019 2020 202 1 202 2 N° de casos* 25360 2361 3162 16577 1733 0 2956 1 Incidencia por 100 mil hab. 79.21 7.37 9.72 50.81 52.4 7 88.5 0 Defunciones* 31 8 11 32 13 37
  • 13. Fuente: CentroNacionalde Epidemiologia, Prevención yControlde Enfermedades – MINSA. (*) Hastael 21de abril del 2022 Númerodecasosdedenguesegúndepartamentos, Perú2017- 2022* DEPARTAMENTOS Casos acumulados 2017 2018 2019 2020 2021 2022* Corte hasta el 21 de abril del2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022* PIURA 44275 525 70 125 4072 7351 16077 339 17 76 508 7351 LORETO 1089 1833 2547 7800 5115 3183 332 580 1299 4000 2201 3183 UCAYALI 779 317 213 9781 3140 2220 419 243 35 866 1125 2220 ICA 4384 127 51 7144 4208 2190 2323 62 25 2976 2640 2190 SAN MARTIN 460 98 1969 4955 4532 1971 196 48 193 2030 1763 1971 CAJAMARCA 420 6 398 266 4015 1841 158 3 49 19 743 1841 CUSCO 537 79 54 2499 1982 1836 386 33 9 520 864 1836 MADRE DE DIOS 565 1234 7398 3233 1333 1662 75 861 647 2543 785 1662 ANCASH 1720 6 20 0 28 1467 825 6 1 0 2 1467 JUNIN 220 51 482 3738 5090 1279 116 11 78 1223 1584 1279 LAMBAYEQUE 1579 4 770 568 843 1109 761 3 436 365 105 1109 HUANUCO 92 25 35 1133 2811 1077 73 8 14 42 1494 1077 AMAZONAS 93 109 164 873 2369 662 1 89 13 219 658 662 TUMBES 4145 64 508 3093 1455 657 1223 34 16 1218 819 657 LIMA 362 11 46 350 1190 348 205 1 42 119 781 348 AYACUCHO 1657 202 95 1583 1663 333 638 36 75 73 915 333 PASCO 4 3 36 377 616 304 3 1 0 61 194 304 LA LIBERTAD 5904 3 366 390 262 65 1549 3 208 203 133 65 PUNO 0 0 65 20 51 5 0 0 5 20 1 5 AREQUIPA 0 0 0 0 7 1 0 0 0 0 6 1 HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOQUEGUA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALLAO 5 0 0 4 9 0 0 0 0 4 9 0 APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perú 68290 4698 15287 47932 44791 29561 25360 2361 3162 16577 17330 29561
  • 14. Fuente: CentroNacionaldeEpidemiologia, PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*) Hastael21deabrildel 2022 Casosdedenguesegúnformasclínicas,tasasyfallecidos,Perú2022* N° % N° % N° % PIURA 7351 179 349.53 6511 88.57 816 11.10 24 0.33 11 0.15 LORETO 3183 27 304.62 2674 84.01 492 15.46 17 0.53 5 0.16 UCAYALI 2220 7 360.98 1825 82.21 382 17.21 13 0.59 4 0.18 ICA 2190 108 214.69 2110 96.35 74 3.38 6 0.27 4 0.18 SAN MARTIN 1971 15 213.19 1632 82.80 328 16.64 11 0.56 3 0.15 CAJAMARCA 1841 46 126.57 1583 85.99 257 13.96 1 0.05 0 0.00 CUSCO 1836 41 132.97 1819 99.07 16 0.87 1 0.05 0 0.00 MADRE DE DIOS 1662 0 895.98 1012 60.89 636 38.27 14 0.84 5 0.30 ANCASH 1467 21 122.80 1343 91.55 118 8.04 6 0.41 0 0.00 JUNIN 1279 8 93.04 1156 90.38 121 9.46 2 0.16 0 0.00 LAMBAYEQUE 1109 2 82.82 1085 97.84 24 2.16 0 0.00 0 0.00 HUANUCO 1077 20 142.60 943 87.56 128 11.88 6 0.56 3 0.28 AMAZONAS 662 2 154.13 631 95.32 29 4.38 2 0.30 2 0.30 TUMBES 657 2 253.13 640 97.41 17 2.59 0 0.00 0 0.00 LIMA 348 16 3.17 315 90.52 33 9.48 0 0.00 0 0.00 AYACUCHO 333 0 49.63 329 98.80 4 1.20 0 0.00 0 0.00 PASCO 304 2 112.87 228 75.00 75 24.67 1 0.33 0 0.00 LA LIBERTAD 65 1 3.13 56 86.15 9 13.85 0 0.00 0 0.00 PUNO 5 0 0.41 5 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 AREQUIPA 1 0 0.06 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TACNA 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 HUANCAVELICA 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 MOQUEGUA 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 APURIMAC 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 CALLAO 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Perú 29561 497 88.50 25898 87.61 3559 12.04 104 0.35 37 0.13 Letalidad Forma clínica TIA x 100000 Dengue sin signos Hab. alarma Dengue con signos alarma Dengue grave Fallecidos Casos Casos Departamentos acumulados a SE 16 la SE actual 2022 Tendencia casos 7 ultimas semanas 2022
  • 15. Defuncionespordenguesegúnetapasdevidaygenero, Perú2022* Fuente:CentroNacionaldeEpidemiologia,PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*)Hastael21deabrildel2022 Abri l 9 24. 3 Caracteristicas del Fallecido N° % Tipo de Confirmado 32 86.5 diagnostico Probable 5 13.5 Edad Niños (0 - 11años) 7 18.9 Adolescentes ( 12 - 17 años ) 2 5.4 Joven (18 - 29 años) 7 18.9 Adulto (30 - 59 años) 13 35.1 Adulto mayor (60 + años) 8 21.6 Femenino 22 59.5 Genero Masculino 15 40.5 PIURA 11 29.7 MADRE DE DIOS 5 13.5 LORETO 5 13.5 Lugar Probable UCAYALI 4 10.8 de Infeccion ICA 4 10.8 HUANUCO 3 8.1 SAN MARTIN 3 8.1 AMAZONAS 2 5.4 Enero 9 24.3 Mes de Febrero 10 27.0 fallecimiento Marzo 9 24.3 Hastaeldía21deabrilse hanotificado37 defuncionespor dengue
  • 16. DengueSinSeñalesde Alarma Tipos dedenguepor distritos,Perú 2022* DengueCon Señalesde Alarma DengueGrave Fuente:CentroNacionaldeEpidemiologia,PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*)Hastael21deabrildel 2022
  • 17. 500 600 Nº casos 400 300 200 100 0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 3 10 17 24 31 38 45 52 7 14 21 28 35 42 49 Semana Epidemiológica Dengue enel departamento de Ucayali Fuente:CentroNacionaldeEpidemiologia,PrevenciónyControldeEnfermedades– MINSA. (*)Hastael21deabrildel 2022 Númerodecasosdedenguereportadosenel 2021*- 2022* 214 2220* 317 779 9782 Númerodecasosdedengue,2017–2022* Incidenciaacumulada 2022* 3140 Distritos 2021* 2022* Defunciones casos % casos % CALLERIA 551 48.98 768 34.59 2 YARINACOCHA 197 17.51 485 21.85 1 RAIMONDI 0 0.00 467 21.04 0 MANANTAY 162 14.40 193 8.69 1 PADRE ABAD 58 5.16 120 5.41 0 CAMPOVERDE 75 6.67 42 1.89 0 IRAZOLA 12 1.07 22 0.99 0 NUEVA REQUENA 10 0.89 21 0.95 0 BOQUERON 0 0.00 20 0.90 0 DEMAS DISTRITOS 60 5.33 82 0.00 0 Dpto Ucayali 1125 100.00 2220 96.31 4
  • 19. •Lugar geográfico y clima •Vivienda •Existencia y continuidad servicio de acueducto •Disposición de residuos sòlidos •Autocuidado •Costumbres •Acumular agua •Conocimientos en dengue •Edad •Raza •Estado inmunitario •Circulación viral Factores ambientales Estilos de Vida Factores fisiológicos MACRO DETERMINANTES DEL DENGUE Presencia del vector Sociales •Nivel educativo •Ingreso per cápita •Nivel socioeconómico •Prestación de servicios de salud MICRO
  • 20. VALOR REAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
  • 22. Exposición al vector Estado de inmunidad: anticuerpos neutraliantes y subneutralizantes Edad Enfermedades crónicas Nutrición Factores genéticos de susceptibilidad o resistencia Especies presentes Susceptibilidad a la infección viral Abundancia y desplazamiento de criaderos Edad y densidad de hembras adultas Frecuencia de la alimentación Densidad y capacidad vectorial Resistencia a medidas de control Serotipo(s) circulante(s) Introducción de nuevos serotipos Nivel de viremia Patogenicidad o virulencia del genotipo Variación genética FACTORES MICRODETERMINANTES DE LAS EPIDEMIAS DE DENGUE Y DENGUE GRAVE HUÉSPED VIRUS VECTOR DG
  • 23. FACTORES VIRALES ● Patogenicidad del virus:  Carga Viral  Virulencia del genotipo
  • 24. LA RESPUESTA INMUNOLOGICA A LA INFECCION POR VIRUS DENGUE PUEDE SER y conducir a la curación, y conducir a la gravedad y muerte. FACTORES DEL HUESPED
  • 25. FISIOPATOLOGIA Grupo Mecanismo Efectos Referencias Anticuerpos Inmunoamplificación Viremia Halstead, 1989- 2007 Complejos inmunes Activación del Complemento Theofilopoulus, 1976 Reacción cruzada endotelio vascular Apoptosis Lin, 2005 Linfocitos T Tormenta citoquinas permeabilidad capilar Chatuverdi, 1999- 2007 Macrófagos y CD Tormenta citoquinas permeabilidad capilar Chatuverdi, 2007 Endotelio vascular Oxido nítrico permeabilidad capilar Yuan, 2006 Virulencia virus Genotipo Asiático transmisibilidad, e infección cel. Leitmeyer, 1999 Genética huésped Genotipo Americano, polimorfismo genes / predisposición a Dengue severo Chatuverdi, 1999
  • 26. ORGANO EFECTOS ENDOTELIO VASCULAR* EFECTO CLINICO Pleura  Permeabilidad vascular Derrame pleural Abdomen Ascitis Pericardio Derrame pericárdico Alvéolo Hemoptisis Intestino Melena, hematémesis Tracto urinario Hematuria Mujer: órganos reproductivos Menorragia, sangrado transvaginal Cerebro Lesión BHE Encefalopatía FISIOPATOLOGIA MANIFESTACIONES CLINICAS Basu A and Chaturvedi UC. FEMS Immunology and Medical Microbiology 2008;53:287-99.
  • 28. MECANISMO DE TRANSMISION ● Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad, tienen que estar presentes de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible. ● Transmitido por la picadura de mosquitos hembras del género Aedes. ● Período de incubación entre 3 y 14 días.
  • 29. CURSO DE LA ENFERMEDAD ● El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, aunque su duración es corta (casi el 90% no mas de una semana) su evolución puede modificarse y agravarse de manera súbita. ● El dengue es una enfermedad de amplio espectro de presentaciones clínicas, que van desde formas asintomáticas y subclínicas hasta cuadros muy graves con compromiso vascular, afección de órganos y sistemas que se asocian a mortalidad a veces en pocas horas.
  • 30. FASES CLINICAS DEL DENGUE  Fase febril.  Deshidratación.  Fiebre alta, que puede asociarse a trastornos neurológicos y convulsiones en los niños.  Fase critica.  Choque por la extravasación del plasma.  Hemorragias graves.  Compromiso serio de órganos.  Fase de recuperación.  Hipervolemia (si la terapia IV de fluidos ha sido o se ha extendido en este periodo).  Coinfecciòn bacteriana. OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Con signos de alarma Sin signos de alarma CLASIFICACION REVISADA DEL DENGUE * Requiere observación estricta e intervención médica Confirmado por laboratorio (importante si no hay escape de líquido) Signos de alarma* ‐ Dolor espontáneo o provocado de abdomen ‐ Vómitos persistentes ‐ Acumulación clínica de fluidos ‐ Sangrado de mucosas ‐ Letargia; irritabilidad ‐ Hepatomegalia >2cm ‐ Laboratorio: Aumento del Hto con rápida caída de las plaquetas 1. Escape severo de plasma que lleva al: ‐ Choque(SCD) ‐ Acumulación de fluidos en pulmón y disnea. 2. Sangrado severo - Según evaluación del clínico. 3. Daño severo de órgano/s ‐ Hígado: AST o ALT ≥ 1000 U/L. ‐ SNC: Alteración del sensorio . ‐ Corazón y otros órganos. Dengue sin signos de alarma Viven/viajó a áreas endémicas de dengue. Fiebre y 2 de los siguientes criterios: ‐ Nausea, vómitos ‐ Exantema ‐ Cefalea ‐ Mialgias y artralgias ‐ Test del torniquete ‐ Leucopenia 1.Choque por escape importante de líquidos. 2.Hemorragia severa. 3.Daños severo de órganos. DENGUE ± Signos de alarma DENGUE GRAVE
  • 35. DENGUE UNA SOLA ENFERMEDAD Dengue sin signos - Dengue con signos - Dengue Grave de alarma de alarma
  • 37. REVIEW OF SYMPTOMS Saturn is composed of hydrogen and helium VOMITING DIARRHEA HEADACHE FEVER NAUSEA TIREDNESS
  • 39. CASO PROBABLE DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución que estuvo dentro de los últimos 14 días en área con transmisión de dengue o se encuentre infestada por Aedes aegypti y que además presenta por lo menos dos de los siguientes criterios:  Artralgia  Mialgia  Cefalea  Dolor ocular o retro-ocular  Dolor lumbar  Erupción cutánea. “No se evidencia ningún signo de alarma”.
  • 40.
  • 41. CASO PROBABLE DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Todo caso probable con uno o más de los siguientes signos de alarma: ● Dolor abdominal intenso y continuo. ● Vómitos persistentes. ● Dolor torácico o disnea. ● Serositis al examen clínico: ascitis, efusión pleural y pericárdico. ● Disminución brusca de temperatura o hipotermia. ● Oliguria. ● Decaimiento excesivo o lipotimia. ● Estado mental alterado (Somnolencia o irritabilidad). ● Hepatomegalia o ictericia. ● Incremento brusco de hematocrito asociado a disminución de plaquetas. ● Hipoproteinemia.
  • 42. CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE Todo caso probable de dengue con signos de alarma, en quien se detecta por lo menos uno de los siguientes hallazgos: ● Signos de choque hipovolémico. ● Dificultad respiratoria por extravasación de plasma. ● Sangrado grave, según criterio clínico. ● Afectación grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis).
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. CHOQUE ● Estado de hipotensión arterial persistente que no recupera con la administración de fluidos o requiere de uso de inotrópicos. ● La diferencia entre las PS y PD es ≤ 20 mmHg. ● PAM por debajo de 70 mmHg. ● El choque y la hipoxia prolongada pueden conducir a insuficiencia múltiple de órganos.
  • 47. HEMORRAGIAS GRAVES  Causas: ○ Factores vasculares. ○ Desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis. ○ Trombocitopenia, entre otros.  Cuando se produce un sangrado mayor, es casi siempre asociado a un choque profundo, en combinación con hipoxia y acidosis que pueden conducir a daño múltiple de órganos y coagulopatía de consumo.
  • 48. HEPATITIS AGUDA ● Pueden estar presentes incluso en ausencia de extravasación grave del plasma o choque. ● Esta afectación grave de órganos es por si sola criterio de dengue grave. ● En el caso de hepatitis grave por dengue, el paciente puede presentar ictericia, así como aumento de TGO y TGP, prolongación del TP y encefalopatía.
  • 49. MIOCARDITIS ● La miocarditis por dengue se expresa principalmente por bradicardia (a veces, taquicardia supraventricular) inversión de la onda T y disfunción ventricular, hay alteración de la función diastólica, así como disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN LA FASE FEBRIL DEL DENGUE 1. Enfermedad tipo influenza. a. Influenza. b. Covid19 c. Sarampión. d. Fiebre Chikungunya. e. Mononucleosis infecciosas. f. Seroconversión por VIH. 2. Enfermedades con manifestaciones neurológicas. a. Meningoencefalitis. b. Convulsiones febriles 3. Enfermedades diarreicas. a. Rotavirus. b. Otras infecciones entéricas 4. Enfermedades con erupción cutánea. a. Rubeola. b. Sarampión. c. Fiebre escarlatina. d. Infección meningocócica. e. Fiebre Chikungunya. f. Toxicodermias. g. Rickettsiosis. h. Erlichiosis OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
  • 56. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEN LA FASE CRÍTICA DEL DENGUE 1. Cuadros Infecciosos. a. Fiebre amarilla. b. Malaria. c. Leptospirosis. d. Fiebre tifoidea. e. Bartonelosis f. Tifus. g. Hepatitis virla. h. Seroconversión por VIH. i. Gastroenteritis aguda. j. Sepsis grave. k. Choque séptico. l. Hantavirosis. m. Leishmaniasis visceral. 2. Otros cuadros clínicos. a. Abdomen agudo. b. Cetoacidosis diabética. c. Acidosis láctica. d. Púrpura trombocitopénica. e. Fala renal. f. Distres respiratoria. g. Lupus eritematoso sistémico. h. Anemias hemolíticas. 3. Neoplasias malignas. a. Leucemia. b. Linfomas. c. Otras neoplasias. OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
  • 59. Guía TécnicaOMS/OPS ACCESIBILIDAD CONFIANZA MÉTODOS DIRECTOS MÉTODOS INDIRECTOS Ais lamiento viral Detección deARN Detección deAg NS1 S erología IgM S erología IgG
  • 60. Pruebas para muestras ≤ 5días Serológicas: ELISAAntígeno NS1 Moleculares: RT-PCR tiempo real Multiplex. Virológicas: Secuenciación genética (genotipos). Aislamiento viral en línea C6-36. Pruebas para muestras ≥ 6 días Serológicas: in house - ELISA IgM Tariki para dengue (Prod. por el INS) - ELISA IgG de captura para dengue (Infección secundaria). - ELISA IgG Indirecta (Infección pasada). PRNT prueba de neutralización por reducción deplaca
  • 61. - ELISA NS1 - RT PCR tiempo real Multiplex - Aislamiento viral - Secuenciación genética. - ELISA IgM - ELISA IgG de captura - ELISA IgG Indirecta - PRNT Diagnóstico DENGUE 1 10 días 5 6
  • 63. ATENCION DE CASOS El objetivo de la organización para la atención de casos:  Reducir las formas graves y evitar muertes por dengue.  Identificación temprana de los casos.  Comprensión de los problemas clínicos durante las diferentes fases.  Enfoque racional en el abordaje y alcanzar buena respuesta clínica.
  • 64. ATENCION DE CASOS ● Ante cualquier paciente con sospecha de dengue el personal de salud deberá hacerse las siguientes preguntas:  ¿Procede de zona con transmisión de dengue?  ¿Tiene dengue?  Si es Dengue, ¿en qué fase se encuentra?  ¿Presenta algún signo de alarma?  ¿Cual es el estado hemodinámico?  ¿Está en choque?
  • 65. Dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, el paciente puede requerir: Tratamiento domiciliario – GRUPO A Tratamiento hospitalario – GRUPO B Tratamiento de emergencia – GRUPO C Notificación de la enfermedad. DECISIONES DE MANEJO OPS. DENGUE. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
  • 66. Paciente febril agudo (Menos de 7 días de evolución) CONSULTORIO DE FEBRILES EMERGENCIA CONSULTORIOS EXTERNOS Evalúa, solicita exámenes de laboratorio, registra la ficha epidemiológica y clasifica DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA DENGUE GRAVE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Manejo Grupo B Hospitalización Manejo Grupo C Hospitalización área crítica Manejo Grupo A Control ambulatorio diario Sintomáticos e hidratación Hto y Rto de plaquetas diario UNIDAD DE DENGUE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS FLUJOGRAMA DE ATENCION DEL PACIENTE CON DENGUE Alta Hospitalización
  • 67. CASO DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
  • 68. MANEJO ● Estos pacientes pueden ser manejados en el hogar, si toleran volúmenes adecuados de líquidos por la vía oral y han orinado por lo menos una vez cada 6 horas, no tienen signos de alarma y se descarta la existencia de comorbilidad y riesgo social. ● Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para observar la evolución de la enfermedad. ● No estarán fuera de peligro hasta que transcurran 48 horas de la caída de la fiebre. ● Realizar hemograma, Hto y plaquetas al menos cada 24-48 horas.
  • 69. MANEJO ● Mantener Reposo relativo en cama bajo mosquitero. ● Ingerir líquidos abundantes, dos litros o más al día (SRO, jugo de fruta, leche, agua de cebada, de arroz). ● Prescribir Paracetamol para el tratamiento sintomático de la fiebre y dolores ocasionados por el dengue. ● Adultos: 500 - 1000 mg VO c/6h, máxima 4 g por día. ● Niños: 10 - 15 mg/kg/dosis c/6h, no pasar de 90 mg/kg/día.
  • 70. MANEJO ¿Qué debe EVITAR el Paciente? ● La AUTOMEDICACIÓN. ● No utilizar esteroides y AlNES tales como acido acetil salicílico, dipirona, diclofenaco, naproxeno, etc.
  • 71. CASOS DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
  • 72. MANEJO ● Pacientes que deben ser inmediatamente hospitalizados. El objetivo es prevenir el CHOQUE. ● Plan de acción: Obtener un hemograma, Hto y recuento de plaquetas antes de hidratar al paciente.  Administrar soluciones isotónicas: solución salina al 0.9%, iniciando a razón de 10 ml/kg/l en 1 hora.  Monitoreo de los Signos Vitales.
  • 73. MANEJO GRUPO B ● Reevaluar: Si persisten los signos de alarma, repetir la carga de hidratación 1 o 2 veces más. ● Reevaluar: Si hay mejoría respecto a los signos de alarma y la diuresis es de 1 cc/kg/h, reducir el volumen a razón de 5- 7 ml/kg/h, por 2 a 4 horas.
  • 74. MANEJO GRUPO B ● Reevaluar: Si continua la mejoría clínica y la diuresis sigue siendo adecuada y el hematocrito ha descendido, reducir el volumen a 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas, luego continuar con la rehidratación con volúmenes de mantenimiento. Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del hematocrito aún con la hidratación EV, manejar el caso como paciente en shock.
  • 75. MANEJO En el grupo de pacientes B, se debe tener en cuenta la valoración de los siguientes parámetros: ● Signos vitales de perfusión periférica cada hora, hasta que el paciente esté fuera de la fase critica, luego c/4h. ● Diuresis cada hora (en las siguientes 4 - 6 horas). ● Hto (antes de reemplazo de líquidos y después de él, luego cada 12 a 24 horas). ● Glucosa (antes del reemplazo de líquidos y repetir según necesidad, cada 12 a 24 horas) ● Otros estudios: según el órgano afectado y enfermedad asociada.
  • 76. MANEJO Al superar los signos de Alarma: ● Estimular la ingesta de líquidos por vía oral. ● Si no bebe o lo realiza poco, continuar la hidratación por vía EV en volúmenes de mantenimiento.
  • 78. MANEJO GRUPO C ● Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y después de estabilizado el choque, deben ser referidos a UCI. Plan de Acción: ● Tomar muestra para Hto antes de iniciar la terapia de hidratación. ● Tratamiento del Choque.
  • 79. TRATAMIENTO DEL CHOQUE Iniciar rehidratación IV con cristaloides a razón de 20 ml/kg en 15 a 30 minutos, si desaparecen los signos de shock, disminuir el volumen de líquidos a 10 ml/kg/h por 1 a 2 horas y repetir el Hto. Si la evolución clínica es satisfactoria y el segundo Hto disminuye respecto al primero, disminuir el volumen de hidratación a razón de 5 a 7 ml/kg/h durante 6 horas; en adelante mantener hidratación de acuerdo al estado del paciente.
  • 80. TRATAMIENTO DEL CHOQUE ● Si por el contrario después del primer bolo de hidratación, el paciente continúa con signos de shock, repetir la dosis de volumen de cristaloides a razón de 20 ml/kg/h y tomar nueva muestra de hematocrito. ● Si con este volumen de líquidos el paciente mejora, desaparece el shock y disminuye el hematocrito, se continúa el aporte de líquidos tal como se refiere anteriormente para el paciente con evolución favorable.
  • 81. TRATAMIENTO DEL CHOQUE ● Si luego de haber administrado dos bolos de hidratación EV, el paciente continua inestable y el Hematocrito continua alto comparado con el de base, administre un 3° bolo de cristaloide a igual dosis. ● Si con este 3° bolo, el paciente muestra mejoría clínica, disminuir progresivamente los volúmenes de hidratación EV, tal como se ha referido anteriormente. ● Si el paciente continua inestable y el Hto elevado comparado con el de base, considerar el uso de aminas.
  • 82. TRATAMIENTO DEL CHOQUE ● De acuerdo al criterio clínico considerar la administración de solución coloide a razón de 10 - 20 ml/kg/h en 30 a 60 minutos. ● Reevaluar luego de esta dosis, si hay mejoría clínica y laboratorial, cambiar la solución de coloide a cristaloide a razón de 10 ml/kg/h durante 1 -2 horas y continuar la disminución progresiva de acuerdo a evolución del paciente.
  • 83. TRATAMIENTO DEL CHOQUE Monitoreo: ● Monitoreo permanente, hasta conseguir estabilidad hemodinámica, luego cada hora hasta asegurar que salió de la fase crítica. ● Balance hidroelectrolítico detallado.
  • 84. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA GRAVE ● En el momento que se produzca una disminución súbita del hematocrito, no acompañada de mejoría del paciente, se debe pensar que alguna hemorragia importante ha ocurrido y la necesidad de transfundir Paquete de Glóbulos rojos (5 a 10 ml/kg) o sangre fresca lo antes posible a razón de 10 ml/kg, volúmenes que pueden repetirse según evolución del paciente.
  • 85. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA GRAVE ● Además, es necesario evaluar la función de coagulación del paciente (TP, TTPa y fibrinógeno): si el fibrinógeno es menor 100 mg%, priorice la transfusión de crioprecipitados, (1u/10 kg). ● Si el fibrinógeno es mayor a 100mg% y el TP, TPTA es mayor a 1.5 veces el valor normal del control, valorar transfundir plasma fresco congelado (10 ml/kg) en 30 min.
  • 86. CRITERIOS DE ALTA Todas las condiciones siguientes deben estar presentes:  Ausencia de fiebre por 48 horas.  Mejoría del cuadro clínico (buen estado general, buen apetito, estado hemodinámico estable, diuresis adecuada, ausencia de distress respiratorio).  Aumento del recuento de plaquetas (mínimo 2 controles).  Hematocrito estable sin hidratación EV.
  • 88.
  • 89.
  • 90.