SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
Clasificación
Cocos grampositivos
Bacilos grampositivos
Cocos gramnegativos
Bacilos gramnegativos
Espiroquetas
Bacterias anaerobias
Micobacterias
Bacterias superiores
Clamidias
Micoplasmas
Ricketsias
Otras bacterias
Ceftibuten
AYUDA
Cocos grampositivos
Estafilococos
coagulasa-positivos
coagulasa-negativos
Enterococos
Estreptococos
Viridans
Estreptocos b-hemolíticos no A,B,D
Intermedius
Ceftibuten
Estafilococos
Coagulasa positivos
Staphylococcus aureus
Bacteria de disposición microscópica característi-
ca en grupos (Staphile, del Gr. racimo de uvas).
Aparece aislado, de a pares o en grupos y cade-
nas cortas. Crece rápidamente en condiciones ae-
robias y anaerobias. Notable producción de me-
canismos de resistencia a los antibióticos
Mide 0,7 - 1,2 µm de diámetro
Son catalasa y coagulasa positivos y fermentan el
manitol. Positivos a la prueba de dexosirribonu-
cleasa.
Agente de:
Forúnculos y carbunclos Foliculitis
Hidradentitis supurada Impétigo
Infecciones de heridas Mastitis
Piodermas en extensión Pericarditis
Neumonías hematógenas Neumonía común
Osteomielitis hematógena Epiema pleural
Artritis séptica Bursitis séptica
Ceftibuten
Estafilococos
Coagulasa-negativos
S. saprophyticus S. saccharolyticus
S. capitis S. epidermidis
S. warneri S. xylosus
S. haemolythicus S. simulans
S. hominis S. auricularis
S. cohnii
Miembros de la familia Micrococcae. Bacterias de
disposición microscópica característica en grupos.
(Staphile, del Gr. racimo de uvas). Aparecen aisla-
dos, de a pares o en grupos y cadenas cortas. Pro-
ductores de catalasa. Crecen rápidamente en condi-
ciones aerobias y anaerobias. Tienen notable pro-
ducción de mecanismos de resistencia a antibióticos.
Agentes de:
Bacteriemia intrahospitalaria
Endocarditis de válvulas nativas y protésicas
Infecciones asociadas a catéteres intravenosos y dis-
positivos de derivación del líquido cefalorraquídeo
Peritonitis asociada con diálisis peritoneal
Infecciones del tracto urinario
Bacteriemia de pacientes inmunocomprometidos
Osteomielitis
Infecciones asociadas a prótesis
Infecciones pediátricas y oculares
Ceftibuten
Enterococos
Enterococcus faecalis (grupo D)
Enterococcus faecium (grupo D)
Enterococcus durans (grupo D)
Bacterias esféricas u ovoides, crecen de a pares o en
cadenas. Se distinguen por su capacidad de crecer
en medio que contiene bilis al 40% y de clivar la es-
culina. Positivos a la reacción de PYR (L-pirrolidonil-
b-naftilamida.
El E. faecalis de encuentra en la boca de los adultos
normales, y en todo el intestino delgado. El E. fae-
cium se encuentra en las heces del 25% de los adul-
tos normales.
Agentes de
Endocarditis
Infecciones del tracto urinario
Absceso intraabdominal
Celulitis
Infecciones de heridas
Ulceras por decúbito infectadas
Abscesos
Meningitis y neumonía (rara vez)
Bacteriemia
Ceftibuten
Estreptococos
Streptococcus pyogenes (grupo A)
Streptococcus pneumoniae (grupo A)
Streptococcus agalactiae (grupo B)
Streptococcus bovis (grupo D)
Streptococcus equinus (grupo D)
Bacterias esféricas u ovoides. Crecen de a pares o en
cadenas de longitudes variadas. Anaerobios faculta-
tivosy algunos anaerobios obligados.
No forman esporas
Catalasa negativos, generalmente inmóviles.
Hay 20 especies identificadas. En general son b-he-
molíticos.
Ceftibuten
Estreptococos
Streptococcus pyogenes
(grupo A)
Identificado por Billroth en 1874 y Pasteur en 1879
Mide 0,6-1 µm de diámetro.
Las fibrillas de la superficie tienen epitopes antifa-
gocíticos y participan en la fijación del estreptococo
a las membranas de las células.
Agente de:
Faringitis
Erisipela
Pioderma
Celulitis estreptocócica
Fiebre reumática
Glomerulonefritis
Ceftibuten
Estreptococos
Streptococcus pneumoniae spp.
(grupo A) sensibles a penicilina
Identificado por Pasteur en 1881
Se presenta en forma de diplococo
Bacteria de ácido láctico, fermentan la glucosa por
medio de monofosfato de hexosa.
Contienen un hidrato de carbono y una proteína M
específicas del grupo, que no es antifagocítica.
Crecen óptimamente en un medio de PH 6,5-8,3 a
25-42O
C
Agente de:
Neumonía neumocócica
Otitis media
Mastoiditis y sinusitis
Meningitis
Endocarditis
Artritis
Peritonitis
Bacteriemia
Ceftibuten
Estreptococos
Streptococcus agalactiae
(grupoB)
Comunicados por Fry en 1935
Se presenta en forma de diplococo.
Las cepas del grupo B poseen un antígeno polisacá-
rido capsular y un antígeno proteico de superficie.
Han sido aislado del tracto genital y tracto gastroin-
testinal inferior en mujeres embarazadas. Oportu-
nista en pacientes inmunocomprometidos
Agente de:
Infecciones neonatales y del tracto
genital femenino
Neumonía
Endocarditis
Artritis y osteomielitis
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Ceftibuten
Viridans
Streptococcus mitis
Streptococcus sanguis II
Streptococcus sanguis I
Streptococcus salivarius
Streptococcus mutans
Streptococcus morbillorum
Streptococcus acidominimus
Streptococcus uberis
Grupo de bacterias de características comunes a los
demás estreptococos. No tienen uniformidad con
respecto a las características de cultivo o bioquími-
cas entre sí, y difieren en las propiedades fisiológi-
cas y composición antigénica entre los grupos A,B o
D. Comprenden del 30 al 60 % de la flora bacteria-
na oral del ser humano.
Asociados especialmente a la endocarditis infecciosa
Aislados en infecciones de todos los sistemas orgáni-
cos.
Ceftibuten
Estreptocos
b-hemolíticos
no A,B,D (similares al pyogenes)
S. equisimilis S. equi
S. lentus S. canis
Grupo de especies múltiples y heterogéneas (C,F,G)
de características similares a los demás estreptoco-
cos. Comunes en muchas especies de animales, las
infecciones humanas pueden ser resultado de la ex-
posición a animales o sus productos.
Pueden colonizar la faringe, tracto intestinal y vagi-
na humanos.
Agentes de:
Faringitis
Neumonía (rara vez)
Infecciones cutáneas y puerperales
Sepsis neonatal
Endocarditis
Meningitis
Artritis séptica
Bacteriemia
Glomerulonefritis posestreptocócica
Ceftibuten
Intermedius
Streptococcus intermedius
Streptococcus MG
Streptococcus anginosus
Streptococcus constellatus
Grupo de bacterias que forman parte de la flora
oral normal. Se encuentran en las grietas gingivales,
placa dentaria y con menor frecuencia en saliva,
mucosa bucal y en la lengua. Clínicamente homogé-
neos y genéticamente heterogéneos, de característi-
cas comunes a los demás estreptococos. Microaeró-
filos o anaerobios, requieren CO2 para crecer.
Agentes de:
Sinusitis aguda crónica
Abscesos encefálicos, hepáticos, apendiculares y de
pulmón
Neumonía aspirativa
Endocarditis infecciosa
Ceftibuten
Bacilos grampositivos
Corinebacterias
Listeria
Bacillus
Ceftibuten
Corinebacterias
Corynebacterium diphtheriae
C. ulcerans
C. pseudotuberculosis (C. ovis)
C. pyogenes (Actinomyces pyogenes)
C. haemolithicum
(Arcanobacterium haemolithicum)
C. pseudodiphtericum
(Corynebacterium hofmannii)
C. equi (Rhodococcus equi)
C. bovis
C. xerosis
C. aquaticum
C. minutissimum
C. striatum
C. kutscheri
C. grupo D2
C. grupo E
C. grupo G2
C. grupo JK
Korynee, del Gr. garrote (por la forma de sus
extremos) No forman esporas. No encapsulados.
Inmóviles.
Ceftibuten
Corinebacterias
Corynebacterium diphtheriae
Diphtheria, del Gr. piel de cuero (por la membrana
faríngea endurecida que provoca)
Bacterias que solamente se encuentran en el hom-
bre. No es un microorganismo invasor, permanece
habitualmente en las capas superficiales de la
mucosa respiratoria y lesiones cutáneas. Su principal
virulencia radica en la acción de su poderosa exo-
toxina, que inhibe la síntesis proteica de las células.
Se disemina a través de las gotitas respiratorias, con-
tacto directo con secreciones respiratorias o exuda-
do de lesiones cutáneas infectadas
Difteria del tracto respiratorio y cutánea.
Infecciónes del tracto respiratorio, nasales anteri-
ores, laríngeas y traqueobronquiales.B
B
A
A
B
A
Toxina diftérica
A
Sitia
dador
Sitio
receptor
Movimiento
del ribosoma
Aminoacil-RNAt
EF 2
P
ADP - ribosilado 10
EF 2 (inactivado)
EF 2
RNAm
Ribosom
a
Elongación
Subunidad activa
de la recina
EF 2 activo
Cadena polipeptídica
Citoplasma
M
em
brana
celular
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
aa
a
a
Esquema de la acción de la toxina diftérica.
La toxina(B) se fija a la célula y se disocia (A) entrando
a la célula. La toxina cataliza una reacción que ribosila
el ADP e inactiva el factor 2 de elongación (EF2) lo que
detiene la formación de la cadena polipeptídica
Ceftibuten
Corinebacterias
Corynebacterium ulcerans
Aislada por Gilbert y Stewart en 1926
Habitualmente se encuentra en caballos y ganado,
produce mastitis en las vacas y se ha aislado en la leche
de las mismas. Suele ocurrir infección humana en vera-
no en poblaciones rurales expuestas al ganado.
Produce toxina diftérica y algunas cepas toxina
dermonecrótica
Corynebacterium pseudotuberculosis (C. ovis)
Produce linfadenitis supurativa, abscesos y neumo-
nía en el ganado. En 1966 se comunicó por primera
vez la infección en humanos
Produce toxina dermonecrótica y algunas cepas
toxina diftérica.
Corynebacterium pyogenes
(Actinomyces pyogenes)
Descrito por Lucet en 1893. Comensal y patógeno
entre los animales domésticos. Produce infecciones
supuradas en las vacas, ovejas y cerdos.
Han ocurrido infecciones humanas tales como:
Infecciones cutáneas complicadas por septicemia,
vulvovaginitis ulcerosa aguda, endocarditis, osteo-
mielitis, artritis séptica, neumonía, empiema.
Ceftibuten
Corynebacterium haemolithicum (Arcano-
bacterium haemolithicum)
Aislado por primera vez en soldados norteame-
ricanos en el Pacífico sur durante la Segunda
Guerra Mundial
Faringitis, amigdalitis, úlceras crónicas de la piel
Corynebacterium pseudodiphtericum
(Corynebacterium hofmannii)
Descripto por Lehmann y Neumann en 1896
La infección humana se limitó a nueve casos de
endocarditis, principalmente en valvulas protési-
cas.
Corynebacterium equi
(Rhodococcus equi)
Aislado en 1923 de potros infectados
Agente de bronconeumonía en caballos
Causa importante de varias zoonosis, es rara vez
aislado en personas sanas. Casi todas las infeccio-
nes humanas han sido por exposición a animales
por parte de personas con defectos en la inmuni-
dad celular.
Corinebacterias
Corynebacterium bovis
Recuperado de la leche de vaca por Evans en 1916
Hace que la grasa de la leche hidrolice, produciendo
su ranciedad. Solo hay siete infecciones humanas co-
municadas.
Corynebacterium xerosis
Aislado por Raymond en 1881. Comenzal que colo-
niza el saco conjuntival, nasofaringe y la piel.
Han ocurrido endocarditis, bacteriemia, neumonía e
infección de heridas quirúrgicas en pacientes inmu-
nocomprometidos.
Corynebacterium aquaticum
Descripto por Leifson en 1962. Se ha descubierto en
agua destilada y en agua dulce natural.
Solo hay seis comunicaciones como causa de enfer-
medad humana. Dos casos de peritonitis recurrente
en pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria, ais-
lado en sangre en un paciente con endocarditis y
otro con diabetes, un caso de meningitis y un caso
de infección del tracto urinario en un neonato
Ceftibuten
Corynebacterium minutissimum
Descripto por primera vez en 1961. Causante de
una infección superficial de la piel, llamada eri-
trasma, caracterizada por zonas maculosas pardo
rojizas, descamativas y pruriginosas.
Corynebacterium striatum
Forma parte de la flora normal de las narinas y el
rostro, y la región superior del torso.
Corynebacterium kutscheri
Patógeno de ratas y ratones de experimentación
Existe solo un registro de una corioamnionitis en
un lactante prematuro
Corinebacterias
Corynebacterium grupo D2
Descripto por King en 1972
Se ha aislado de aspirados transtraqueales de pa-
cientes con neumonía y es un agente involucrado
de la cistitis incrustada alcalina. Es muy resistente a
la mayoría de los agentes antimicrobianos.
Corynebacterium grupo E
Grupo heterogéneo. Se ha comunicado un solo caso
de pielonefritis y septicemia.
Corynebacterium grupo G2
Se han comunicado dos casos de infección con gru-
po G2, uno con endocarditis de válvulas protésicas y
otro con una coagulopatía intravascular disemina-
da. Los hemocultivos no fueron positivos hasta 7-10
días de incubación.
Corynebacterium grupo JK
Descripto en 1976
Agente de sepsis en pacientes con enfermedades
neoplásicas, generalmente intrahospitalarias, y
previamente colonizados. Forman parte de la flora
normal e la piel que ha adquirido resistencia a los
antibióticos.
Ceftibuten
Listeria
Listeria monocytogenes
Aislado en 1929 por primera vez de un ser humano
con sindrome de mononucleosis infecciosa. No for-
ma esporas y es móvil a temperatura ambiente.
Ha sido aislado de la tierra,el polvo, el agua, aguas
residuales, alimentos animales y todo tipo de animal
cultivado. Puede presentarse de a pares y confundir-
se con cocos grampositivos.
Agente de infecciones del embarazo en mujeres, en-
fermedad febril, granulomatosis infantiséptica en el
neonato, sepsis en neonatos o adultos, meningoen-
cefalitis, cerebritis en neonatos o adultos, infeccio-
nes focales por contacto directo o bacteriemia
Ceftibuten
Bacillus
Bacillus anthracis (Carbunco)
Bacillus alevi
Bacillus brevis
Bacillus cereus
Bacillus circulans
Bacillus coagulans
Bacillus laterosporus
Bacillus licheniformis
Bacillus egaterium (B. anthracoides)
Bacillus pumilus
Bacillus sphaericus
Bacillus subtilis
Bacillus thuringiensis
Erysipelothrix rhusiopathiae
(E . insidiosa)
Varían de tamaño entre 3 x 0,4 µm 9 x 2 µm
Se presentan aislados, como diplobacilos o en cade-
nas. Aerobios, formadores de esporas. La temperatu-
ra óptima de crecimiento es de entre 25º y 37º C.
Habitualmente se los encuentra en la materia orgá-
nica en descomposición, en la tierra, el agua, las ver-
duras, el polvo y en la flora humana normal.
Ceftibuten
Bacillus
Bacillus anthracis (Carbunco)
Sus esporas pueden vivir durante largos períodos.
Son inmóviles. Principalmente infectan a los anima-
les herbívoros. El contagio a humanos se produce
por contacto con animales infectados o sus produc-
tos. El reservorio final del B. anthracis es la tierra,
necesitando una fase vegetativa para que las espo-
ras se multipliquen en cantidad suficiente para in-
fectar a los animales.
Agente de carbunco cutáneo, enfermedad de pápu-
la a menudo pruriginosa y luego de escara necróti-
ca característica.
Se han documentado casos de carbunco por inhala-
ción y carbunco gastrointestinal en países en vías de
desarrollo.
Ceftibuten
B. alevi Sepsis, meningitis
B. brevis Ulcera de córnea
B. cereus Bacteriemia, neumonía
Oftalmitis, osteomielitis,
endocarditis
B. circulans Meningitis
B. coagulans Absceso de córnea
B. laterosporus Septicemia
B. licheniformis Bacteriemia
B. egaterium Meningitis, bacteriemia
B. pumilus Meningitis, bacteriemia
B. sphaericus Peritonitis, pleuritis
Pericarditis, seudotumor del
pulmóm, meningitis,
bacteriemia
B. subtilis Meningitis, otitis, mastoidtis,
infecciónes urinarias,
bacteriemia, neumonía,
endocarditis, infección
de derivación ventriculo-
articular, absceso orbitario,
penoftalmitis, queratitis,
iridociclitis
B. thuringiensis Ulcera de córnea
Bacillus
Erysipelothrix rhusiopathiae
(E . insidiosa)
Fue aislado por primera vez por Koch en 1878 en ra-
tones y como patógeno humano por Rosembach en
1909. Mide 0,8-2,5 x 0,3 µm
No forma esporas y es inmóvil
Aerobio o anaerobio facultativo
Históricamente, los grupos con riesgo de infección
son trabajadores de mataderos, carniceros, pescado-
res, y los casos recientes provienen de personas en
contacto con mariscos crudos o carne poco cocida.
La mayoría de los casos de infección humana son
por inoculación cutánea por una fuente contamina-
da. Existen casos bien documentados de endocarditis
luego del consumo de carne contaminada.
Ceftibuten
Cocos gramnegativos
Neiserias
Moraxelas
Kingelas
Ceftibuten
Neiserias
Neisseria meningitidis
Neisseria gonorrhoae
Neisseria lactamica
Neisseria sicca
Neisseria subflava
Neisseria mucosa
Neisseria flavescens
Neisseria cinerea
Branhamella catarrhalis
(Moraxella catarrhalis)
Ceftibuten
Neiserias
Neisseria meningitidis
Aislado por Weichselbaum en 1887.
Se presenta en forma de diplococo.
No forma esporas y es inmóvil.
Mide 0,6 x 0,8 µm de diámetro.
Las condiciones óptimas para su crecimiento son los
ambientes húmedos entre 30-37º C en atmósfera de
CO2 al 5-10%. Fermenta la glucosa y la maltosa has-
ta la formación de gas. No fermenta la la sacarosa o
la lactosa. Contiene citocromo oxidasa en la pared
celular, que hidroliza el colorante tetrametilfenile-
nediamina virándolo a rosa profundo.
Tiene un rápido índice autolítico.
Agente de meningitis meningocócica y bacteriemia.
Ceftibuten
Neiserias
Neisseria gonorrhoae
Descripto por Neiser en 1879
Diplococo, con los lados adyacentes aplanados
No forma esporas y es inmóvil. Las condiciones ópti-
mas de crecimiento sonen ambientes húmedos en-
tre 30-37º C en atmósfera de CO2 al 5-10%
Fermenta la glucosa y la maltosa hasta la formación
de gas. No fermenta la la sacarosa o la lactosa.
Contiene citocromo oxidasa en la pared celular, que
hidroliza el colorante tetrametilfenilenediamina vi-
rándolo a rosa profundo. La superficie de la célula
posee numerosos pili, los cuales pueden ser dentro
de una cepa única de distinta composición antigéni-
ca.
Agente de uretritis aguda (gonorrea)
Infección faríngea
Enfermedad inflamatoria pelviana
Bacteriemia gonocócica
Oftalmia neonatal
Ceftibuten
Neiserias
Branhamella catarrhalis
(Moraxella catarrhalis)
Género denominado por Catlin en 1970 para sepa-
rar la Neisseria catarrhalis del género Neisseria.
Ha recibido interés en los últimos años como pató-
geno del tracto respiratorio en pacientes inmuno-
comprometidos y en ocasiones del tracto genital fe-
menino. Se diferencia de las otras Neisserias patóge-
nas por no producir ácido a partir de azúcares ni po-
lisacárido a partir de sacarosa.
Agente de:
Laringitis
Traqueitis
Neumonía
Meningitis
Sepsis
Bacteriemia
Endocarditis
Ceftibuten
Moraxelas
Moraxella lacunata
Moraxella monliquefaciens
Moraxella osloensis
Moraxella phenylpyruvica
Moraxella atlantae
Moraxella urethralis
Moraxella M5
Moraxella M6
Conocidos durante 90 años como Diplobacilos de
Morax-Axenfeld, son agrupados junto a los cocos
voluminosos gramnegativos relacionados y los baci-
los cortos de a pares en el género Moraxella.
Diplobacilos, oxidasa positivos no sacarolíticos,
Inmóviles y estrictamente aerobios.
Habitantes habituales del tracto respiratorio supe-
rior, pueden aislarse en la piel y en el tracto uroge-
nital.
Básicamente conocidas por las infecciones oculares,
pueden producir infecciones sistémicas, incluyendo
pericarditis, meningitis, endocarditis y septicemia.
Ceftibuten
Kingella
Kingella indologenes
Kingella kingae
Kingella denitrificans
Género recién reconocido. Han sido aisladas en las
mucosas, hemocultivos y sitios asociados con huesos
y articulaciones (K. Kingae).
Agente de infecciones esqueléticas y endocarditis.
Ceftibuten
Bacilos gramnegativos
Vibriones
Campilobacterias
Enterobacterias
Pseudomonas
Acinetobacter
Haemophilus
Gardnerella
Brucella
Francisella
Pasteurella
Bordetella
Streptobacillus
Legionella
Fermentadores de glucosa
No fermentadores de glucosa
Ceftibuten
Vibriones
Vibrio cholerae
Vibrio parahaemolyticus
Vibrio alginolyticus
Vibrio vulnificus
Vibrio mimicus
Vibrio cholerae Nº0 Gº1
Los vibriones son de los microorganismos de las
aguas de superficie más comunes, particularmente
los asociados con diarreas humanas.
Ceftibuten
Vibriones
Vibrio cholerae
Aislado por Gostchlich en 1905
Son vibriones cortos, 1,5-3 µm x 0,5 µm, curvados de
rápida motilidad.
Se halla íntimamente relacionado con el género
Enterobacteriaceae. La diferencia es que el bacilo es
curvado en lugar de recto, oxidasa-positivo, crece
fuertenemte en medios alcalinos en presencia de
sales biliares y produce una reacción que forma el
receptor específico de la toxina colérica. Afecta el
intestino delgado a través de la secreción su exo-
toxina. No es invasivo.
No existe evidencia en la naturaleza de otro porta-
dor del Vibrio cholerae que el ser humano
Agente del cólera
Ceftibuten
Vibriones
Vibrio parahaemolyticus
Vibrión halofílico (requiere sal)
Se lo ha culpado de ser el principal causante de las
principales epidemias de intoxicación alimentaria a
lo largo de la costa atlantica del continente y en
cruceros del Caribe. La enfermedad ocurre general-
mente en brotes agudos autolimitados afectando a
personas que han ingerido mariscos crudos mal coci-
dos. Tiene la capacidad de producir una enterotoxi-
na que afecta la mucosa del intestino delgado.
Enfermedad diarreica aguda
Ceftibuten
No coléricos halofílicos (requieren sal)
Vibrio alginolyticus
Vibrio vulnificus
Probablemente formen partede la flora marina
normal. Asociados con casos de infección de heri-
das, de tejidos blandos y/o septicemia. En zonas
templadas alcanzan concentraciones para provo-
car enfermedades solamente en los más cálidos.
Vibriones
No halofílicos (no requieren sal)
Vibrio mimicus
Vibrio cholerae Nº 0 Gº 1
Producen un amplio espectro de enfermedades
diarreicas. Requieren solo restos de cloruro de sodio
en medio de cultivo para su crecimiento, lo que los
distinguen de los vibriones halofílicos.
El V. Cholerae NºGº1 produce una enterotoxina
practicamente idéntica a la del V. cholerae. A su vez
el V. mimicus produce enfermedad diarreica aguda
en personas que haningerido mariscos crudos, y con
síntomas indistinguibles a los producidos por el V.
parahaemolythicus.
Enfermedad diarreica aguda
Otitis (en nadadores de mar)
Ceftibuten
Campilobacter
Campylobacter jejuni
Campylobacter coli
Campylobacter ladiris
Campylobacter fetus
Campylobacter hyointestinalis
Campylobacter cinaedi
Campylobacter upsaliensis
Campylobacter fennelliae
Campylobacter pylori
Aislados en 1909 en fetos de ovejas abortados, ori-
ginalmente se les dio a estos y otros microorganis-
mos similares el nombre de Vibrio fetus. Al no fer-
mentar los hidratos de carbono y tener diferente
contenido de guanina y citosina en el ADN que los
microorganismos del género Vibrio, se creó el géne-
ro Campylobacter.
Móviles, no forman esporas, con forma de coma.
Hay 14 especies reconocidas.
Microaerófilas, crecen bien en atmósfera de oxíge-
no 5-10%
Infecciones entéricas, extraintestinales y gástricas
Ceftibuten
Enterobacterias
tribu escherichiaeae
Escherichia coli
Shigella tribu salmonelleae
tribu klebsielleae tribu yersisieae
tribu proteeae tribu edwarsielleae
tribu citrobactereae tribu erwinieae
Gran grupo heterogéneo de bacterias gramnegati-
vas, que se encuentran en el tracto gastrointestinal.
Algunos no son patógenos humanos intestinales im-
portantes (Shigella, Salmonella, Yersinia), y varios
son colonizadores normales del tracto gastrointesti-
nal humano (Escherichia, Enterobecter, Klebsiella)
No forman esporas, anaerobios facultativos.
Móviles con flagelos o inmóviles. Reducen los nitra-
tos a nitritos, fermentan la glucosa hasta ácido con
gas o sin él, son oxidasa negativos.
Ampliamente distribuidos en la tierra y en plantas y
colonizadores del tracto gastrointestinal de los seres
humanos y animales
Ceftibuten
Enterobacterias
tribu escherichiaeae
Escherichia coli
Comunicada como agente de la diarrea infantil en
los años ‘20. Ha sido reconocido como la causa prin-
cipal de gastroenteritis bacteriana asociada con via-
jes al extranjero.
Pueden ser móviles o inmóviles, fermentan la lacto-
sa. La reacción de rojo de metilo es positiva.
Como casi todas las bacterias gramnegativas, po-
seen pili, las cuales son en gran parte responsables
de la adherencia del microorganismo a las superfi-
cies mucosas, posibilitando el primer paso de la co-
lonización del huésped.
Es la causa más frecuente de alguna de las infeccio-
nes bacterianas más comunes, en las que se incluye:
Diarrea bacteriana
Infecciones del tracto urinario y en vías respiratorias
Meningitis neonatal
Bacteriemia intrahospitalaria
Ceftibuten
Enterobacterias
tribu escherichiaeae
Shigella
Shigella flexneri
Shigella dysenteriae
Shigella sonnei
Shigella boydii
En 1898, Shiga demostró que había una bacteria en
las heces de muchos pacientes con disentería.
Son inmóviles y no encapsuladas.
Ciertas cepas de E. coli invasoras producen una dis-
entería bacilar clínicamente indiferenciable a la de
la Shigella, lo cual remarca la similitud de estos
microorganismos.
Hay antecedentes en todos los tiempos históricos de
la disentería bacilar producida por las Shigellas, car-
acterizada por una condición de frecuente, forzada
y dolorosa eliminación de heces con sangre y moco.
Ceftibuten
tribu klebsielleae
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella ozaenae
Klebsiella rhinoscleromatis
Klebsiella oxytoca
Enterobacter aerogenes
Enterobacter cloacae
Enterobacter agglomerans
Enterobacter gergoviae
Enterobacter sakazakii
Serratia marcescens
Hafnia alevi
Colonizadores del tracto gastrointestinal huma-
no, capaces de producir diferentes síndromes clí-
nicos.
Infecciones del tracto urinario, neumonía, bacte-
riemia. Rara vez asociados a infecciones del hués-
ped normal, son causa importante de infección
hospitalaria y oportunista.
Enterobacterias
tribu proteeae
Proteus vulgaris
P.mirabilis P.mixofaciens
Morganella morganii (Proteus morganii)
Providencia alcalifaciens
P. stuartii P. rettgeri (Proteus rettgeri)
Bacterias con fuerte tendencia a colonizar el tracto
urinario. Poseen características que contribuyen a la
uropatogenicidad. Las Proteus degradan la urea en
dióxido de amonio, promoviendo cálculos que ac-
túan como nidos de persistencia de la infección.
tribu citrobactereae
Citrobacter amalonaticus
C. diversus C. freundii
Asociadas con infecciones hospitalarias del tracto
urinario y respiratorio. Se han descubierto cepas de
Citrobacter en neonatos como causa importante de
meningitis y absesos encefálicos.
Ceftibuten
tribu salmonelleae
Salmonella typhi S. typhimurium
S. enteritidis S. heidelberg
S. newport S. hadar
S. infantis S. agona
S. montevideo S. muenchen
S. braenderup S. choleraesuis
S. anatum S. saint paul
S. san diego
No esporulados, móviles por medio de flagelos.
Genéticamente se las clasifica como un solo gé-
nero, pero bioquímicamente muestran diferen-
cias en cuanto a reacciones, estructura antigéni-
ca y adaptaciones a huéspedes.
Generalmente los humanos adquieren las salmo-
nelas por la ingesta de agua o alimentos conta-
minados. Se han aislado de casi todas las especies
animales.
Producen varios síndromes clínicos: enterocolitis,
fiebre entérica, bacteriemia, infecciones localiza-
das e infecciones crónicas entéricas y urinarias.
Enterobacterias
tribu yersisieae
Yersinia pestis
Y. enterocolitica Y. pseudotuberculosis
Aislada por Alexandre Yersin en 1894.Antes de 1970
la Y. pestis se denominaba Pasteurella pestis
Las yersiniosis son infecciones zoonóticas que afec-
tan principalmente a roedores, cerdos y aves, siendo
los humanos afectados sólo accidentalmente. Las ra-
tas urbanas y domésticas son el resesrvorio más im-
portante del bacilo de la peste. El vector más efi-
ciente de infección es la pulga de la rata oriental Xe-
nopsylla cheopis.
La Y. pestis es la causa de la peste bubónica, linfade-
nitis febril aguda. Otras formas menos frecuentes
son la peste septicémica, neumónica y meníngea. La
yersinia enterocolitica, y a veces la pseudotubercu-
losis producen fiebre, diarrea y dolor abdominal.
tribu edwarsielleae
Edwarsiella tarda
E. hoshinae E. ictaluri
Rara vez producen enfermedad, pero si lo hacen
producen una gastroenteritis similar a la producida
por Salmonella.
Ceftibuten
Pseudomonas
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas fluorescens
Pseudomonas putida
Pseudomonas stutzeri
Pseudomonas alcaligenes
Pseudomonas pseudoalcaligenes
Pseudomonas mallei
Pseudomonas pseudomallei
Pseudomonas cepacia
Pseudomonas pickettii
Pseudomonas acidovorans
Pseudomonas tetosteroni
Pseudomonas diminuta
Pseudomonas vesicularis
Xanthomonas maltophilia
Ceftibuten
Pseudomonas
Pseudomonas aeruginosa
Bacilo con forma de bastón de 0,6-0,8 x 1,5-3,0 µm
No forma esporas ni fermenta hidratos de carbono.
Se presenta aislado, de a pares y en cadenas cortas.
Es móvil con flagelos monotricos polares. Produce
pigmentos fluorescentes difusibles como la piover-
dina y la piocianina, que aparece de color verde o
azul con un pH neutro o alcalino y que origina el
nombre de aeruginosa. Aerobio obligado, crece
con facilidad en una amplia de medios. Se aisla de
los suelos, agua, plantas y animales incluyendo al
hombre. Tiene predilección por los ambientes con
humedad, y los sitios de colonización humanos es-
tán relacionados con esta característica: perineo, oí-
dos, axilas.
Suele encontrárselo en equipos de ventilación, es-
tropajos, vejetales, piletas de natación, bañeras y so-
luciones para lentes de contacto. Es un patógeno
oportunista y rara vez causa enfermedad en perso-
nas sanas. Es muy adaptable, poco exigente y relati-
vamente resistente a los antibióticos.
Es causa de endocarditis infecciosa, infecciones en
las vías respiratorias bajas, bacteriemia, meningitis y
abscesos cerebrales, infecciones del oído, Infeccio-
nes oculares ( úlcera de córnea y endoftalmitis), in-
fecciones de huesos y articulaciones (por disemina-
ción hematógena), infecciones urinarias (por lo co-
mún intrahospitalarias), infecciones digestivas y en
piel y tejidos blandos.
Ceftibuten
Pseudomonas
P. fluorescens P. cepacia
P. putida P. pickettii
P. stutzeri P. alcaligenes
P. pseudoalcaligenes P. mallei
P. pseudomallei P. acidovorans
P. tetosteroni P. diminuta
P. vesicularis Xanthomonas
maltophilia
Bacterias móviles con flagelos polares, estrictamen-
te aerobias, habitantes comunes de los suelos, agua
dulce y el mar. Pueden agruparse en tres categorías:
patógenos oportunistas, las que causan infecciones
iatrogénicas, egogénicas y las que producen pseu-
doinfecciones.
Las P. mallei produce una enfermedad de los equi-
nos muy seria llamada muermo, la cual puede ser
transmitida ocasionalmente a los humanos y otros
animales. La enfermedad puede ser sistémica de
marcado compromiso pulmonar o caracterizarse por
por lesiones ulcerosas subcutáneas con compromiso
linfático.
La P. pseudomallei produce una enfermedad pareci-
da al muermo llamada melioidosis. Las manifesta-
ciones clínicas son bastante variadas pero puede
reconocerse como una infección no evidente, supu-
rativa aguda y/o crónica localizada o no, infección
pulmonar aguda y septicémica aguda.
Ceftibuten
Acinetobacter
Acinetobacter
Aislados por primera vez en 1908, y denominados
Diplococcus mucosus. Incoloras, inmóviles, incapaces
de reducir nitratos, oxidasa negativas y no fermen-
tadoras. Aerobios y capsulados. Tienden a ser iden-
tificados incorrectamente como cocos grampositi-
vos. La ausencia de características distintivas se utili-
zó como base de las diferentes denominaciones.
Micrococcus (pequeña)
Achromobacter (sin color)
Acinetobacter (sin movimiento)
Anitratus (no reductora de nitratos)
Tiene forma de bacilo durante el crecimiento y de
coco durante la fase estacionaria. Es oportunista y el
papel en infecciones humanas es limitado.
Ha sido indicado como agente causal de infecciones
supurativas de cualquier órgano. A menudo se lo in-
terpreta incorrectamente como otros microorganis-
mos gramnegativos en tinción de Gram.
Agente de infecciones genitourinarias, intracranea-
les, aparato respiratorio, tejidos blandos bacterie-
mia y en cualquier sitio del cuerpo.
Ceftibuten
Haemophilus
Haemophilus influenzae
Haemophilus parainfluenzae
Haemophilus aegyptius
Haemophilus aphrophilus
Haemophilus paraphrophilus
Haemophilus ducreyi
Haemophilus hemolyticus
Haemophilus parahemolyticus
Son cocobacilos pleomorficos, exigentes, tienden a
tener un crecimiento lento y son parásitos estrictos.
Algunas especies parecen ser total o parcialmente
dependientes del CO2 para incubar.
Muchas de las especies de haemophilus parecen ser
parte de la flora normal de las fauces y de las vías
respiratorias altas. Producen infecciones respirato-
rias, endocarditis, septicemia, meningitis, abscesos
de cerebro e infecciones de tejidos blandos. El H.
ducreyi es el agente del chancroide y H. aegyptius
de conjuntivitis aguda contagiosa .
Ceftibuten
Haemophilus
Haemophilus influenzae
Informado por Pfeiffer en 1892. Bacteria pequeña,
inmóvil, no forma esporas. El requerimiento básico
de crecimiento puede cubrirse con eritrocitos, lo
que le da el nombre de Haemophilus (que ama la
sangre). Las bacterias se pesentan en formas diver-
sas (pleomorfos), oscilando en longitud entre 0,5 -
2,0 x 0,2-0,3 µm de grosor. Parásito estricto del ser
humano. Hallado principalmente en las vías aéreas
altas, no se conoce otro huésped natural. En menor
medida coloniza la mucosa de las conjuntivas y el
aparato genital.
Puede provocar dos patrones infecciosos diferencia-
dos. Uno, muy serio en sus consecuencias y general-
mente causada por cepas capsuladas, se caracteriza
por una infección invasiva como meningitis, artritis
séptica, epiglotitis, celulitis con prominente bacte-
riemia. Otro grupo de infecciones menos serias pero
más comunes y generalmente originadas por la di-
seminación del patógeno en las vías aéreas son oti-
tis media, sinusitis, conjuntivitis y neumonía, y por
lo general causadas po cepas no capsuladas.
Ceftibuten
Gardnerella
Gardnerella vaginalis
Descripto en 1953 por Leopold.
Bastón gramvariable, pleomórfico, no encapsulado,
no esporulado. Catalasa negativo. Indol, ureasa y
nitrato negativo. Aerobio facultativo
Denominado Haemophilus vaginalis, luego Coryne-
bacterium vaginalis finalmente se lo reclasificó en el
género Gardnerella por no tener relación genética
con los microorganismos morfológicamente pareci-
dos. Tiene una pared celular atípica laminada.
El hábitat natural de la G. vaginalis es la vagina hu-
mana, donde se la ha encontrado hasta en un 70%
de las mujeres, sin signos de infección.
Probablemente sea la causa más frecuente de vagi-
nitis / vaginosis, con leucorrea. Es más común en mu-
jeres con DIU. Raramente se aisla en infecciones de
las vías urinarias. Puede ser causa de bacteriemia en
mujeres y por lo general asociada con sucesos obsté-
tricos o ginecológicos.
Ceftibuten
Brucella
Brucella abortus B. melitensis
B. suis B. canis B. ovis B. neotomae
Bacilos cortos o cocobacilos, aerobios, inmóviles y
no esporulados. Tienden a crecer en forma lenta y
difícil. Tienen proteínas en la membrana externa si-
milares a ciertas de E. coli. No producen exotoxinas
pero la pared celular contiene una exotoxina que
difiere un poco en cuanto a su actividad biológica y
estructura química a las de las producidas por otros
bacilos entéricos
Produce la brucelosis, que primariamente es una en-
fermedad de animales domésticos, que provoca
aborto contagioso y otros problemas reproductivos.
La primer descripción de la enfermedad fue hecha
por Martson, quien adquirió la enfermedad cuando
servía al ejercito británico en Malta en 1860. Apare-
ce en todos los continentes y afecta a medio millón
de personas cada año. La enfermedad se propaga
por contacto directo con tejidos contaminados de
vacunos o porcinos, por la ingesta de productos lác-
teos no pasteurizados y por aire, sobre todo dentro
de la industria frigorífica, criadores de ganado y ve-
terinarios. La enfermedad tiene un período de incu-
bación de una semana a varios meses, y se caracteri-
za por sudoración profusa, fiebre, escalofríos y debi-
lidad. Puede tener complicaciones de infecciones es-
queléticas, neurológicas, genitourinarias, cardiovas-
culares, digestivas, pulmonares, hematológicas y cu-
táneas.
Ceftibuten
Francisella tularensis
Aislada en 1912 por McCoy y Chapin, de roedo-
res, en Tulare County en EE.UU.
Cocobacilo inmóvil y pleomórfico en cultivo. Cre-
ce bien en medios de agar-sangre-glucosa y ópti-
mamente a 37º C. Aerobio.
Parece tener muchos componentes antigénicos,
un polisacáriodo, uno protéico de reacción cruza-
da con la Brucella una endotoxina de acción simi-
lar a las producidas por otras bacterias gramne-
gativas y son productoras de beta-lactamasa.
Encontrada en mamíferos salvajes y artrópodos
chupadores de sangre. La infección en seres hu-
manos es generalmente consecuencia de contac-
to con líquidos corporales o tejidos de animales
infectados, abitualmente conejos, o por picadu-
ras de artrópodos.
La infección humana se denomina tularemia y se
caracteriza por fiebre alta, escalofríos, malestar
general y cansancio de comienzo brusco; se desa-
rrollan síndromes clínicos de tularemia ulcero-
glandular, glandular, tifoidea y orofaríngea.
Francisella
Pasteurella
Pasteurella multocida
Pasteurella haemolytica
Pasteurella pneumotropica
Pasteurella ureae
Cocobacilos inmóviles no esporulados.
Aerobios y anaerobios facultativos, crecen en mu-
chos medios comunes a 37ºC.
Casi todas las especies son oxidasa y catalasa positi-
vas.
Son primariamente patógenos de animales, y pro-
ducen una variedad de enfermedades en los huma-
nos que van desde abscesos, infecciones focalizadas
después de contacto con animales, eritema , dolor
tumefacción con drenaje serosanguinoliento de la
herida en caso de mordeduras de animales infecta-
dos a septicemia y endocarditis.
Ceftibuten
Bordetella pertussis B. parapertussis
B. bronchiseptica B. avium
Identificado por Bordet y Gengou en 1900.
Cocobacilos pequeños que aparecen solos o en
forma de diplococos. Los B. pertussis y B. paraper-
tussis son inmóviles y los B. bronchiseptica y B.
avium tienen flagelos perítricos que le dan movi-
lidad. Aerobias. Oxidan aminoácidos. No fermen-
tan los hidratos de carbono. Requieren ácido ni-
cotínico para crecer, en temperatura óptima de
37ºC.
Patógeno responsable de la tos convulsa (B. per-
tusis). Primariamente, se la considera una enfer-
medad de niños y lactantes, comienza con una fa-
se catarral con fiebre baja y malestar general. Le
sigue un período de tos seca desembocando lue-
go en la fase de tos paroxística, estallidos espira-
torios seguidos por una boqueada inspiratoria.
Las principales complicaciones de la tos convulsa
son las infecciones secundarias como la otitis me-
dia y neumonía y las secuelas de la tos paroxisti-
ca.
Bordetella
Streptobacillus
Streptobacillus moniliformis
Cocobacilo pleomórfico, no encapsulado, inmóvil,
no formador de esporas.
Mide 0,3-0,7 X 1,0-5,0 µm,
Microaerófilo.
Produce una enfermedad llamada fiebre por morde-
dura de ratas, que es típicamente transmitida por la
mordedura o arañazos de ratas o ratones salvajes o
de laboratorio, ardillas y carnívoros que hacen presa
de estos roedores como gatos, perros, cerdos, huro-
nes y comadrejas. La infección puede aquirirse por
manipulación de animales infectados.
La enfermedad se manifiesta, luego de la mordedu-
ra, pasado un período de incubación de menos de 10
días. Aparece bruscamente la fiebre escalofíos, cefa-
leas, vómitos y severas artralgias y mialgias. Luego
de 2-4 días de comenzada la fiebre aparecen erup-
ciones en las palmas, plantas y extremidades. Fre-
cuentemente desarrollan artritis séptica y general-
mente los síntomas se remiten en forma gradual a lo
largo de 2 semanas.
Ceftibuten
Legionella
Legionella pneumophila
L. micdadei L. bozemanii L. dumoffii
L. longbeachae L. jordanis L. gormanii
L. feelei L. hackeliae L. maceachernii
L. wadsworthii L. oakridgensis L. anisa
L. cherrii L. rubrilucens L. sainthelensi
L. cincinnatiensis L. birminghamensis
Aislado por primera vez en 1947. Bacilo aerobio, no
formador de esporas, no encapsulado.
Miden 0,3-0,9 X 2-20 µm. Cocobacilares, pueden
presentar forma filamentosa en cultivo. Es de reac-
ción débil para la catalasa, oxidasa y ureasa negati-
vo, asacarolítico, negativo para nitratos y positivo
para gelatinasa.
El habitat natural de la L. pneumophila parece ser el
agua, rios, lagos y aguas termales. Habita en poca
concentración para producir infección, pero es
resistente al cloro y resiste los procesos de potabi-
lización. Su proliferación se radica en habitats crea-
dos por el hombre como sistemas de distribución de
agua y torres de refrigeración que le proporcionan
temperaturas y nutrientes ideales.
La infección produce dos enfermedades diferentes:
la fiebre de Pontiac, simil gripe aguda, autolimitada
y sin neumonía; y la enfermedad de los legionarios,
neumonía con tos, dolor torácico y fiebre con
amplio espectro de gravedad.
Ceftibuten
Fermentadores
de la glucosa
Aeromonas
Actinobacillus
Capnocytophaga
Cardiobacterium
Chromobacterium
Plesiomonas
Grupo DF-2 de los CDC
Grupo DF-3 de los CDC
Grupo EF-4 de los CDC
Ceftibuten
Aeromonas salmonicida
A. hydrophila A. sobria A. caviae
Las aeromonas son miembros de la familia vibrio-
naceae. Viven en el agua donde causan enferme-
dad en peces, reptiles y anfibios. Han sido infor-
mados como patógenos oportunistas en huéspe-
des inmunocomprometidos y asociados con casos
de gastroenteritis severa.
Se los realciona con casos de diarrea aguda celuli-
tis, osteomielitis e infecciones de tejidos blandos
por exposición al agua contaminada o el suelo
Fermentadores
de la glucosa
Actinobacillus actinomycetecomitans
Actinobacillus lignieressi
Actinobacillus equuli
Actinobacillus suis
Actinobacillus hominis
Actinobacillus capsulatis
Exigente y de crecimiento lento. Cocoide o cocoba-
cilar, es similar a cepas de Haemophilus. Descripto
como patógeno humano desde 1912.
Forma parte de la flora endógena de la boca y ge-
nera infecciones periodontales, en especial la perio-
dontitis juvenil. Tienen cierta predisposición en pro-
ducir endocarditis, en especial de válvulas protési-
cas, e infección de heridas cuando se rata de infec-
ciones extrabucales. Relativemente resistente, por
lo general, la suceptivilidad varía según las cepas.
Ceftibuten
Capnocytophaga
(Comedor de dióxido de carbono). bastones ae-
robios o microarófilos, capnófilos, fusiformes
Generalmente se lo encuentra en el surco gingi-
val y lesiones periodontales en personas con pe-
riodontitis juvenil. Son causa de serias infecciones
letales en huéspedes inmunocopmprometidos,
en pacientes granulocitopénicos con úlceras ora-
les. También se han descripto endocarditis y bac-
teriemia en personas no inmunocomprometidas.
Cardiobacterium hominis
Forma parte de la flora de la nariz, la boca y las
fauces, y cuando causa enfermedad humana tie-
ne cierta predilección por infectar las válvulas
cardíacas. Muchos pacientes infectados presenta-
ban defectos cardíacos y muchos severas perio-
dontitis.
Fermentadores
de la glucosa
Chromobacterium violaceum
Habitante de aguas y suelos en especial en áreas
tropicales. Cepas de este microorganismo producen
violaceína, pigmento insoluble en agua que le da un
color violeta a las colonias.
Como resultado de la exposición de un traumatismo
al agua o suelo o por tomar agua contaminada, se
adquiere la infección que puede involucrar las vías
urinarias, intestino o torrente sanguíneo, con foco
obvio o no.
La fiebre a menudo es alta y la diseminación por to-
rrente sanguíneo puede llevar la infección a sitios
secundarios como osteomielitis, abscesos en los pul-
mones, hígado y abdomen.
Ceftibuten
Fermentadores
de la glucosa
Grupo DF-2 de los CDC
Bastones de crecimiento lento, fermentador disgónico
(DF, dysgonic fermenter) por ser fermentadores con difi-
cultad para crecer en medios de rutina.
No se conoce el reservorio natural, pero las infecciones
humanas se ha n asociado a exposición a secheciones
orales de los perros y mordeduras.
Grupo DF-3 de los CDC
Se diferencian de los del grupo DF-2 por reacciones de
catalasa y oxidasa negativas, producción de indol y fer-
mentación de sacarosa y xilosa
Grupo EF-4 de los CDC
Bastones cortos o cocos.
Oxidasa y catalasa positivos. Reducen el nitrato, son neg-
ativos para la ureasa e indol.
Fermentadores eugónicos (crecen bien por fermentación
de hidratos de carbono)
La infección humana se asocia luego de la mordedura de
gatos o perros.
Plesiomonas shigeloides
Aislado en 1947. Miembro de la familia
Vibrionaceae, es un patógeno entérico y agente
de diversas infecciones extraintestinales.
Móvil, aerobio facultativo, oxidasa positivo.
Se lo encuentra en el agua y el suelo, sobre todo
en agua dulce, estuarios de clima templado y en
agua de mar en meses cálidos.
Los medios para el contagio a los seres humanos
es la ingesta de agua y alimentos contaminados,
como ostras, camarones o pollo, la exposición a
animales o agua contaminada y los viajes al
extrangero. Produce una toxina símil al cólera y
se lo asocia a gastroenteritis.
Ceftibuten
No fermentadores
de la glucosa
Achromobacter
Agrobacterium
Alcaligenes
Grupo IVc-2 de los CDC
Grupo IVe de los CDC
Grupo Vd de los CDC
Eikenella
Flavobacterium
Weeksella
Sphingobacterium
No fermentadores termofílicos
Bacilos pigmentados de rosado
Ceftibuten
Achromobacter xylosoxidans
Tambien clasificados como Alcalinigenes denitrificans
biotipo xylosoxidans, Alcalinigenes xylosoxidans, su-
bespecie xylosoxidans. Son bastones, con flagelos peri-
tricos. Oxidasa, catalasa, y citrato positivos, ureasa ne-
gativos. Probablemente formen parte de la flora nor-
mal del oído y el tubo digestivo, y son contaminantes
comunes de los líquidos.
Han sido implicados en en infecciones hospitalarias
asociadas con líquidos contaminados (líquidos intrave-
nosos, para hemodiálisis, de irrigación, enjuagues bu-
cales) con incubadoras, humidificadores, jabones y de-
sinfectantes contaminados.
Agrobacterium radiobacter
Son conocidos como patógenos de plantas, y ocacio-
nalmente, y de manera no muy clara aún, infectan a
los seres humanos. Son parecidos a Achromobacter y
especies de Pseudomonas. Han producido endocarditis
de prótesis valvulares, infecciones urinarias, septicemia
y peritonitis.
Alcaligenes denitrificans
A.odorans A. piechaudii A.faecalis
Grupo de bacilos hallados en el suelo y agua. Positivos
para oxidasa y catalasa y negativops para indol y urea-
sa. Colonizan pacientes inmunocomprometidos. Fre-
cuentemente relacionados con contaminación de equi-
pos hospitalarios.
No fermentadores
de la glucosa
Grupo IVc-2 de los CDC
Raros bacilos gramnegativos, a los que se ha culpado de
septicemia nosocomial. Son bastones cortos y en ocacio-
nes forman cadenas, son móviles con flagelos peritricos.
Positivos para oxidasa, citrato y ureasa y negativos para
reducción de nitratos.
Grupo IVe de los CDC- Oligella ureolythica
Cocobacilos pleomórficos móviles y a veces con estructura
filamentosa. Oxidasa y catalasa positivos, reductores de
tratos y negativos para el resto de las reacciones bioquí-
micas. Se ha propuesto el nombre de Oligella ureolythica
porque son capaces de hidrolizar urea con facilidad. Se
han dado infecciones en pacientes con sonda vesical u
otros drenajes.
Grupo Vd de los CDC
Similares al Achromobacter xylosoxidans pero hidro-
lizan urea y crecen mal en agar-cetrimida. Pocas ve-
ces implicados en infecciones humanas, se ha asocia-
do a abscesos pancreáticos, bacteriemia e infeccio-
nes urinarias nosocomiales
Ceftibuten
Eikenella corrodens
Identificada en 1948 por Henriksen. Tiene la particula-
ridad de crear una depresión en el medio de crecimien-
to, de ahí el nombre de corrodens o bacteria corrosiva.
Bastón pequeño pleomórfico, anaerobio facultativo
de crecimiento dificultoso, forma parte de la flora oral
humana normal. Las fuentes clínicas más comunes de
la infección son aquellas derivadas por mordeduras.
Flavobacterium meningosepticum
Weeksella zoohelcum W. virosa
Son habitantes de las aguas, del suelo y se los en-
cuentra en los alimentos. Pueden vivir en los su-
ministros de aguas municipales a pesar de una
adecuada cloración. Son bacilos largos, delgados,
lavamante curvos y en ocaciones filamentosos. El
patógeno humano más frecuente es el F. menin-
gosepticum, cepa encapsulada y que a menudo
produce colonias sin pigmentación. Dos grupos
de flavobacterias se las denomina como W. zoohel-
cum, por ser las infecciones más frecuentes las
provenientes de arañazos de perros y gatos, y la
W. virosa, asociada a infecciones en vías urina-
rias. Se han descripto casos de meningitis bacte-
riemia, endocarditis, infección de heridas y respi-
ratorias.
No fermentadores
de la glucosa
Sphingobacterium multivorum
Previamente Flavobacterium multivorum. Se asume
un hábitat similar al de las flavobacterias.
Implicados en peritonitis, septicemia en diálisis y
bacteriemia, todas de origen nosocomial.
No fermentadores termofílicos
Aislados con la capacidad para crecer a 50º C.
Bastones o cocobacilos no fermentadores, positivos
para oxidasa, crecen en agar-infusión de corazón
pero no en agar de MacConkey, no fermentan glu-
cosa. Se han registrado casos de infección en sitios
corporales normalmente estériles, meningitis, bac-
teriemia y endocarditis.
Bacilos pigmentados de rosado
Se presume un nuevo grupo de patógenos opor-
tunistas, hasta ahora no descriptos, hallados en
colonias con pigmento rosado. Aislados en sangre,
líquido cefalorraquídeo, lesiones cutáneas y secre-
ciones respiratorias, los pacientes presentaban
enfermedad subyacente crónica.
Ceftibuten
Espiroquetas
Treponemas
Leptospiras
Borrelia
Spirillum
Ceftibuten
Treponemas
Treponema pallidum
Treponema pertenue
Treponema carateum
Treponema endemicum
El género treponema consiste en por lo menos 13
especies. El T. pallidum, T. pertenue, T. Carateum y T.
endemicum son caracterizados como patógenos hu-
manos, siendo el T. pallidum el único implicado en
treponematosis venérea. Se han aislado cierto nú-
mero de treponemas no patógenos, en particular de
la cavidad oral. Miden 0,13-0,15 µm x 10-13 µm en
promedio.
Ceftibuten
Treponemas
Treponema pallidum
Descubiertos por Schaudinn y Hoffman en 1905.
Delgados helicoidales, ajustadamente enrollados.
Miden 10-13 µm x 0,1-0,15 µm promedio. El cito-
plasma está rodeado por una membrana trilaminar,
una capa glucopeptídica, una mucopeptídica y una
capa externa amorfa detectada con tinción rojo ru-
tenio. Tienen tres fibrillas insertadas en cada extre-
mo. Son móviles, con un movimiento rotatorio, si-
nuoso y ondulante alrededor de su centro. No pue-
den cultivarse in vitro, han continuado siendo móvi-
les en medios altamente enriquecidos, pueden man-
tenerse viables en nitrógeno líquido a -70ºC y en
muchos mamíferos. Los conejos son los animales de
laboratorio quemás se utilizan para mantener mi-
croorganismos virulentos.
Agente de la sífilis. Pueden adquirirse por contacto
sexual, besos, transfusiones de sangre fresca, inocu-
lación directa accidental, y a través de la placenta
(sífilis congénita). La mayor parte proviene del con-
tacto sexual, siendo el período más contagioso el
curso temprano de la enfermedad, en especial si hay
chancro. Gradualmente, con el tiempo, se torna
menos contagiosa y, a los 4 años deja de ser conta-
giosa por contacto sexual. La sífilis no tratada puede
derivar en complicaciones recidivantes luego de los
4 años, neurosífilis, sífilis cardiovascular y gomas,
caracterizada por una lesión simil granulomatosa
tardía benigna.
Ceftibuten
Treponemas
Treponema pertenue
Morfológicamente idénticos a los demás trepone-
mas, con sutiles diferencias antigénicas.
Causa frambesia humana, caracterizada por lesiones
papilomatosas con erosión superficial en las extre-
midades. Aparece mayormente en poblaciones rura-
les primitivas, en regiones tropicales cálidas y húme-
das. También causa periorquitis con lesiones testicu-
lares en conejos.
Treponema carateum
Agente de la pinta, probablemente la treponemato-
sis humana más antigua, es capaz de infectar sólo a
humanos y chimpancés. La infección se caracteriza
por pápulas pruriginosas eritematosas en las extre-
midades, cuello, tórax y abdomen. Las lesiones se
agrandan con el tiempo y pueden persistir durante
varios años antes de curar con hipopigmentación.
No afecta la salud general ni la longevidad.
Treponema endemicum
Produce una enfermedad intermedia entre la sífilis
y la frambesia llamada bejel, en poblaciones rurales
pobres, con malos hábitos de higiene personal de
África, oeste de Asia y Australia.
Ceftibuten
Leptospiras
Leptospira interrogans
Leptospira carnicola
Leptospira biflexa
Móviles y finamente enrolladas, a diferencia de
otras espiroquetas patógenas, se cultivan muy bien
en medios artificiales. Se reconocen aproximada-
mente 170 serotipos de leptospiras patógenas.
Miden 0,1 x 6-20 µm.
Agente de la leptospirosis, zoonosis de distribución
mundial, que afecta a especies de mamíferos salva-
jes y domésticos. Es caracterizada por una extensa
vasculitis. Las leptospiras entran a través de las
mucosas directamente al torrente sanguíneo y son-
transportadas rápidamente a todas partes del
organismo incluyendo líquido cefalorraquídeo. La
infección humana es debida al contacto con ani-
males infectados. El hombre es huésped terminal, el
contagio persona a persona es sumamente raro. El
contacto indirecto con los animales a través del
suelo o el agua contaminados con orina infectada,
básicamente por exposición ocupacional (granjeros,
veterinarios) o por exposición recreativa (acam-
pantes, nadadores) son los casos más frecuentes. Las
ratas son las fuentes más usuales de infección
humana.
Ceftibuten
Borrelia
Spirillum
Spirillum minor
Bastón espiralado, corto y grueso, ajustadamente
enrollado con 2 a 6 espirales. Mide 0,2-0,5 x 3-5 µm.
Tiene flagelos politricos terminales que le dan una
rápida motilidad.
Produce una enfermedad similar a la fiebre produci-
da por mordedura de rata estreptobacilar. Aproxi-
madamente el 25% de las ratas son positivas para el
Spirillium. No se han registrado contagios persona a
persona. La herida inicial cura rápidamente, pero se
torna tumefacta, dolorosa y de color púrpura apro-
ximadamente de 1 a 4 semanas más tarde. A La le-
sión inflamatoria local precede a una enfermedad
sistémica caracterizada por fiebre, cefaleas, escalo-
fríos y malestar general. La complicación más seria
sin el tratamiento con antibióticos específicos son la
endocarditis, miocarditis, derrames pleurales, hepa-
titis, esplenomegalia, meningitis.
Borrelia recurrentis
B. hermsii B. burgdorferi
Helicoidales, miden 8-30 x 0,2-0,5 µm, con 3 a 10
espirales. Activamente móviles. Se tiñen con ani-
linas o con tinturas ácidas. Las cepas son indife-
renciable morfológicamente, sobreviven y man-
tienen su virulencia a bajas temperaturas (-73ºC),
pero son destruídas rápidamente por desecación
y rayos ultravioletas. Las borrelias tuenen especi-
ficidad para las garrapatas, lo cual se ha utilizado
para identificarlas.
Agente de la fiebre recurrente. La enfermedad
transmitida por los piojos es causada por el B. re-
currentis y es transmitida persona a persona por
el piojo del cuerpo humano (Pediculus humanus).
La fiebre recurrente transmitida por garrapatas
es causada por lo menos por 15 especies de Bo-
rrelia y es transmitida al hombre por las garrapa-
tas blandas del género Ornithodoros. La infec-
ción se produce cuando la garrapata libera excre-
mentos o saliva cuando se está alimentando. La
enfermedad se caracteriza por episodios de fie-
bre iniciales de 3 a 6 días, taquicardia, derrame
conjuntival, rigidez de nuca, linfadenopatías e ic-
tericia. En 7 a 10 días los síntomas recurren en
forma súbita, disminuyendo la intensidad y dura-
ción del episodio en las sucesivas recaídas.
Ceftibuten
Bacterias anaerobias
Clostridium
Bacteroides
Cocos anaerobios
Bacilos grampositivos anaerobios no esporulados
Ceftibuten
Clostridium
Clostridium tetani
Clostridium botulinum
C. perfrigens C. ramosum
C. sporogenes C. bifermentans
C. innocuum C. sordellii
C. paraputrificum C. subterminale
C. cadaveris C. butyricum
C. septicum C. tertium
C. histolyticum C. tertium
C. novyi C. haemolyticum
C. difficile C. sphenoides
C. limosum C. barati
Este género incluye a todos los bacilos anaerobios
grampositivos, formadores de esporas. Existen más
de 60 especies reconocidas. Algunos son aerotole-
rantes, y otros anaerobios estrictos.
Pueden recuperarse clostridios de una amplia gama
de infecciones, por lo general como componente de
una flora polimicrobiana y como característica co-
mún producen infecciones endógenas.
Se los asocia con infecciones intraabdominales, de
tejidos blandos, vías biliares,del aparato genital fe-
menino, pulmonares, y raramente infecciones intra-
craneales.
Ceftibuten
Clostridium
Clostridium tetani
Aislado por Kitasato en 1889.
Bastón grampositivo, no encapsulado e inmóvil, for-
ma esporas que característicamente se ubican en
uno de los extremos dándole forma de fósforo o ra-
queta. Son destruídos fácilmente por el calor, desin-
fectante y antibióticos, pero sus esporas pueden so-
portar en agua hirviendo hasta una hora.
Se encuentran en las heces humanas y animales y las
esporas pueden sobrevivir en suelos secos durante
varios años.
Es oportunista y no invasivo. Depende de la intro-
ducción de sus esporas en tejido dañado junto a
cuerpos extraños u otras bacterias que le proporcio-
nen condiciones favorables para su crecimiento.
Agente del tétanos. Tiene una potente neurotoxina
denominada tetanospasmina, producida como una
proteína protoplasmática en el sitio de la infección.
La toxina se une a las neuronas inhibidoras presi-
nápticas, en el neuroeje, e impide la liberación de
transmisores, lo que hace que las neuronas motoras
aumenten el tono muscular, y produzcan rigidez y
espasmos característicos del tétanos.
Ceftibuten
Clostridium
Clostridium botulinum
Aislado en 1895 por Van Ermengem
Originalmente se culpó a las salchichas como fuente
de la enfermedad, y su nombre derivó del término
latino botulus = salchicha.
Las toxinas botulínicas son los venenos más potentes
que se conocen. Interfieren en la neurotransmisión
en las sinapsis colinérgicas al unirse estrechamente a
la membrana presináptica e impiden la liberación
del neurotransmisor acetilcolina. Sus esporas son
muy resistentes al calor, soportando temperaturas
de 100ºC durante horas, pero sus toxinas se destru-
yen con 10 minutos de hervor o 30 minutos de calor
a 80ºC, lo que hace que el calentamiento final de los
alimentos prevenga la enfermedad.
Agente del botulismo, enfermedad paralizante pro-
ducida por las neurotoxinas que genera, general-
mente adquirida por el consumo de alimentos con-
taminados con la toxina. Los alimentos pueden te-
ner color y sabor completamente normales, y algu-
nas cepas proteolíticas arruinan la comida. Los sínto-
mas comienzan 12/36 horas luego de la ingesta de
alimentos contaminados con náuseas, vómitos, ma-
reos debilidad y lacitud. Aparece sequedad de boca,
lengua, y síntomas neurológicos, afectando los pa-
res craneales, produciendo síntomas oculares, debi-
lidad o insuficiencia respiratoria.
Ceftibuten
Bacteroides
Grupo Bacteroides fragilis
B. fragilis B. s vulgatus B. distasonis
B. ovatus B. uniformis B. thetaiotaomicron
Grupo Bacteroides oralis
B. oralis B. buccae B. capillus B. pentosaceus
Grupo Bacteroides melaninogenicus
B. melaninogenicus B. intermedius B. gingivalis
B. denticola B. loescheii B. corporis
Bacteroides bivius
Bacteroides disiens
Forman parte de la flora normal de la cavidad bucal,
el tracto gastrointestinal y el tracto genital femeni-
no del ser humano. Los principales casos de infec-
ción son bacteriemia y enfermedades periodontales,
caracterizando las infecciones la formación de abs-
cesos. El B. fragilis es la especie aislada con más fre-
cuencia en infecciónes.
Pueden producir desde abscesos cerebrales, sinusi-
tis, enfermedad periodontal hasta abscesos del trac-
to genital femenino.
Ceftibuten
Cocos anaerobios
Peptoestreptococcus magnus
P. asaccharolyticus P. prevotii
P. anaerobius P. micros
P. tetradius
Veillonella parvula V. atypica V. dispar
Acidaminococcus fermentans
Megasphera alspenii Ruminococcus
Coprococcus Gemmiger
Sarcina
Se encuentran prácticamente en todas las superfi-
cies mucocutáneas que albergan una flora comen-
sal. En saliva 30 al 40% de la flora cultivable, en el
tracto genital femenino, en la flora fecal, la piel,
uretra estómago e intestino deldado. Los cocos
grampositivos aislados con mayor frecuencia son P.
magnus, P. anaerobius, P. micros y P. prevotii, y los
gramnegativos la Veillonella parvula.
Pueden producir infecciones pleopulmonares, in-
traabdominales, casi siempre como componente de
una infección polimicrobiana, enfermedad pelviana
inflamatoria, bacteriemia, infecciones en la piel y te-
jidos blandos, gangrena sinérgica necrotizante y úl-
ceras infectadas del pié de diabéticos, osteomielitis
y artritis séptica.
Ceftibuten
Bacilos grampositivos
anaerobios no esporulados
Propionibacterium acnes
Eubacterium lentum
Bifidobacterium dentium
Son parte de la flora normal de las superficies mu-
cocutáneas. Grampositivos o gramvariables, a me-
nudo pleomórficos. El Propionibacterium predomi-
na en la en la flora de la piel y en las mucosas, boca
intestino uretra y vagina y son los bacilos gramposi-
tivos anaerobios no esporulados más frecuentes de
aislar. El Eubacterium forma parte principal de la
flora fecal, conjuntamente con las bifidobacterias,
pero de aislamiento mas infrecuente.
Ceftibuten
Micobacterias
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium leprae
M. kansasii M. bovis
M. marinum M. simiae
M. scrofulaceum M. szulgai
M. gordonae M. flavescens
M.avium-intracellulare M. xenopi
M. ulcerans M. gastri
M. terrae M. triviale
M. fortuitum M. chelonae
M. smegmatis
Están ampliamente difundidas en el agua, suelos,
animales domésticos y salvajes, alimentos. La mayo-
ría de las infecciones por micobacterias se adquieren
por aspiración o por inoculación del microorganis-
mo a partir de su resesrvorio natural.
Ceftibuten
Micobacterias
Mycobacterium tuberculosis
Descubierto por Koch en 1882. Bacilo aerobio no es-
porulado, inmóvil, cuya pared celular tiene un alto
contenido de lípidos y alto peso molecular. Tiende a
crecer en un ordenamiento paralelo. Es un parásito
obligado del hombre, primates y mamíferos que es-
tén en contacto con seres humanos.
Causa la tuberculosis, enfermedad que a menudo
dura toda la vida. Puede causar enfermedad en pác-
ticamente todo el organismo, aunque la enferme-
dad pulmonar es la más común, caracterizada por
una neumonitis y la formación de granulomas. Casi
todas las infecciones se deben a la inhalación de go-
titas de partículas infecciosas de secreciones respira-
torias, que forman un aerosol al toser o hablar. Las
gotitas se secan cuando todavía están en el aire y
permanecen en suspensión durante largos períodos
y de esta manera alcanzar las vías respiratorias.
Ceftibuten
Micobacterias
Mycobacterium leprae
Bacilo ácido -alcohol resistente, levemente curvo.
Mide 0,3-0,4 x 4-7 µm. Posee una red superficial de
filamentos en forma de cordones, Hasta el momen-
to han fracasado los intentos de cultivarlo en culti-
vos celulares o medios sintéticos.
Agente de la lepra, una de las enfermedades infec-
ciosas aún no dominadas. Se considera que la lepra
se transmite por contacto cutáneo directo de una
persona infectada. También puede ser adquirida
por contacto con secreciones rescpiratorias. Hay dos
formas básicas de la enfermedad, la tuberculoide,
con lesiones maculosas de bordes moderadamente
definidos y disminución sensorial de las áreas afec-
tadas, y la lepromatosa con extensas manifestacio-
nes cutáneas, engrosamiento de piel y deformacio-
nes faciales. Es común la infección oftálmica, edema
que afecta los pies, piernas, manos y dedos.
Ceftibuten
Bacterias superiores
Nocardia
Actinomyces
Arachnia
Ceftibuten
Nocardia
Nocardia asteroides
Nocardia brasiliensis
Nocardia caviae
Nocardia farcinica
Descriptos por primera vez por Nocard en 1888.
Actinomicetos aerobios, se reproducen por frag-
mentación originando formas bacilares y cocoides,
pero se distinguen por su crecimiento filamentoso.
Saprófitos naturales del suelo, se encuentran fre-
cuentemente en materia orgánica en descomposi-
ción.
Infecta al hombre a través del tracto respiratorio,
generando una infección denominada nocardiosis.
Ocacionalmente llega al tracto gastrointestinal.
Pueden producir infecciones pulmonares, de heri-
das, celulitis, pústulas y pioderma, que a veces se di-
seminan. Produce necrosis supurativa y formación
de abscesos.
Ceftibuten
Actinomyces
Arachnia
Actinomyces israelii A. meyeri
Arachnia propionica A. maeslundii
A. viscosus A. odontolyticus
Los Astinomyces fueron descriptos por Bollinger en
1877. Del Gr. Aktina, forma de radio y Mykes, hon-
go, designándolos erróneamente como tales. Bacte-
rias grampositivas filamentosas, procariotas, que ca-
recen de membrana nuclear y de quitina. Los fila-
mentos pueden fragmentarse, dando formas bacila-
res.
La actinomicosis humana es causada básicamente
por el A. israelii. Juntamente con la Arachnia, espe-
cie relacionada, son comensales bucales que se alo-
jan en sacos periodónticos, caries dental, placa den-
tal, aprovechando las heridas traumatismos o infec-
ciones para invadir los tejidos adyacentes y generar
flemones, fístulas o abscesos. No son muy patóge-
nos. Las actinomicosis cervicofaciales siguen a las in-
fecciones dentales, y las torácicas a la aspiración de
restos orales infectados de individuos con infección
en la lengua o gingivodental.
Ceftibuten
Clamidias
Chlamydia trachomatis C. psittaci Twar
Durante mucho tiempo se las consideró como virus,
pero actualmente se las tiene por un tipo especial
de bacterias. Tienen ADN y ARN y una pared celular
como la de los gramnegativos, se multiplican por fi-
sión binaria, sintetizan proteínas y tienen riboso-
mas. Tienen un ciclo de desarrollo singular, en dos
formas. El cuerpo elemental está adaptado para vi-
vir extracelularmente y producir infección, pero no
puede multiplicarse. El cuerpo celular es redondo
pero los de Twar son pleomórficos o con forma de
pera. El cuerpo inicial, reticulado y metabólicamen-
te activo, se divide en forma continua. No sobrevi-
ven extracelularmente y no tienen la capacidad de
infectar otras células.
La C. trachomatis produce infecciones oculares, in-
fecciones genitales de transmisión sexual e infeccio-
nes oculares y respiratorias perinatales a partir del
cervix infectado de la madre. La C. psittaci produce
la psitacosis, llamada también “fiebre de los loros”
por ser transmitida de estas aves a los humanos. es
una enfermedad sistémica, siendo los órganos más
afectados los pulmones. El Twar produce infecciones
respiratorias relativamente leves y sin presentación
clínica característica. Las neumonías son las infec-
ciones asociadas más frecuentemente.
Ceftibuten
Micoplasmas
Mycoplasma pneumoniae
M. hominis Ureplasma urealyticum
M. salivarium M. orale
M. buccale M. faucium
M. lipophilum M. primarium
M. fermentans M. genitalium
El primer micoplasma fua aislado por Nocard y Roux
en 1898 de animales con pleuroneumonía bovina
contagiosa. Los micoplasmas son los organismos de
vida libre más pequeños. Se diferencian de las bac-
terias verdaderas por no poseer pared celular y de
los virus por la capacidad de desarrollarse en medios
libres de células. Puede considerárselas como bacte-
rias gramnegativas sin pared celular, que se repro-
ducen por división binaria. Son parásitos de anima-
les y plantas, habiendo sido aislados de casi todos
ellos y causandoles una variada gama de infeccio-
nes. El M. Pneumoniae es un patógeno primario de
las vías respiratorias, mientras que el M. hominis u el
Ureplasma urealythicum o cepaT, son patógenos del
tracto genital. Los lactantes se colonizan con mico-
plasmas genitales durante el pasaje a través del ca-
nal de parto infectado, y los adultos, generalmente
o siempre es resultado del contacto sexual.
Ceftibuten
Micoplasmas
Mycoplasma pneumoniae
Posee todas las características de los micoplasmas,
pero son filamentosos de aprox. 10 x 200 µm y en
uno de los extremos presenta un centro electroden-
so, que es por donde se fija a las membranas del la
célula huésped. Es un patógeno primario de las vías
respiratorias y se adquiere a traves de una persona
infectada a través de las secreciones respiratorias.
En el verano, el M. pneumoniae puede producir has-
ta el 50% de todas las neumonías, siendo más fre-
cuente en los niños y en jóvenes. En general se pre-
senta de una forma leve sin requerir hospitalización.
Los síndromes clinios más frecuentes son la traqueo-
bronquitis, faringitis y rinitis y miringitis como com-
plicación.
Ceftibuten
Rickettsias
Rickettsia rickettsii
R. akari R. prowazekii
R. typhi R. tsutsugamushi
R. comorii R. australis
R. sibirica Coxiella burnetti
Ehrlichia sennetsu
Cocobacilos pleomórficos pequeños, parásitos intra-
celulares obligados. Las formas cócicas miden 0,3µm
de diámetro y los bacilos 0,3 x 1-2 µm. Se multipli-
can por fisión binaria, tienen ADN y ARN. La mayo-
ría sobreviven poco tiempo fuera del huésped.
No se tiñen con Gram pero sí con coloración de
Giemsa. Se mantienen en la naturaleza a través de
un ciclo que comprende a mamíferos como resesr-
vorios e insectos como vectores. Existen numerosas
ricketsiosis aisladas de garrapatas, insectos, y del
piojo humano.
Son agentes de: la fiebre manchada de las Monta-
ñas Rocosas (Rickettsia ricketsii), tifus murino (R.typ-
hi), tifus de los matorrales (R.tsutsugamushi), y ric-
ketsiosis pustulosa (R. akari), tifus transmitido por
piojos (R. prowazekii).
Ceftibuten
Otras bacterias
Bartonella
Calymmatobacterium
Ceftibuten
Bartonella
Bartonella bacilliformis
Descripto por Barton en 1909.
Bacilo pequeño gramnegativo, móvil, aerobio y
pleomórfico. Tiene un flagelo unipolar que se tiñe
de rojo con coloración de Giemsa.
Produce la bartonelosis, enfermedad transmitida a
través de la picadura de un flebótomo infectado
que actúa de vector. Tiene una primera etapa deno-
minada fiebre de Oroya, que habitualmente viene
acompañada por anemia. Gradualmente se remiten
los síntomas de la fiebre y se desarrolla inmunidad.
Luego de un período de latencia, generalmente se
desarrolla una forma de bartonelosis crónica benig-
na denominada verruga peruana, caracterizada por
lesiones con formación de vasos pequeños con pro-
liferación de células endoteliales. Las verrugas viejas
pueden ser muy fibróticas y raramente se han detec-
tado lesiones en otros órganos y tejidos.
Ceftibuten
Calymmatobacterium
Calymmatobacterium granulomatis
Bacteria gramnegativa, mida 1,5 x 0,7 µm. posee
una capsula bién definida y pili bacterianos.
Agente de la donovanosis, muy frecuente en Nueva
guinea, La India, Autralia, Caribe y áreas tropicales
y subtropicales. Es una infección que comienza co-
mo un nódulo primario y evoluciona a una úlcera
carnosa, exuberante, granulomatosa y elevada, que
forma nuevas lesiones adyacentes por autoinocula-
ción. Las lesiones sangran con facilidad y crecen len-
tamente. Las relaciones sexuales, y sexuales anales
están estrechamente relacionadas con el contagio.
El 90% de los casos de infección están afectados los
genitales. En el hombre las lesiones más frecuentes
son en el prepucio y el glande y en la mujer en los
labios de la vulva.
Ceftibuten
Ceftibuten
6vecesmáspenetración masiva en oido medio
después de 4 horas
Cefixima
0
5
10
15
Penetraciónaltas concentraciones
en el foco de la infección,
aún en sitios de difícil acceso como
focos de otitis media aguda y sinusitis.
Ceftibuten
Concentraciónen vias urinarias
muy superior a la
de otros antibióticos.
2a4vecessuperior
0
20
40
60
80
70%
20%
Cefixima
30%
Cefuroxima
Porcentaje de recuperación urinaria
Ceftibuten
Potencia
antibacterianapermite su uso empírico
y comenzar inmediatamente
el tratamiento.
Control
109
107
105
103
101
0 4 8 12 16 20 24
horas
CFU/ml
Haemophilus influenzae resistente a ampicilina
99,9%dekillinga las 12 horas
Ceftibuten
EfectosadversosSe absorbe totalmente en el
intestino, no produce diarrea ni
modificación de la flora
gastrointestinal.
0
20
40
60
80
100
90%
Cefixima
48% 52%
Cefuroxima
90%deladosisse absorbe en forma inmediata
Ceftibuten
Unmejorresultadocon mayor espectro antibacteriano
Cmax
14,3
CIM90
2,0 S. pneumoniae B. catarrhalis S. marcescens
1,0 M. morganii S. haemolythicus C. amalonaticus C. freundii
0,5 E. aerogenes S. pyogenes P. stuartii Salmonella
0,25 E. coli Shigella Y. enterocolitica C. diversus
0,1 K. pneumoniae K. oxytoca
0,06 Klebsiella E. sakazakii
0,03 P. mirabilis P. vulgaris P. rettgeri N. gonorrhoeae H. influenzae
0,01
µg/ml
Concentración en el foco de la infección de entre 7 y 500 veces la
CIM90 para una vasta gama de patógenos
Ceftibuten
tomadiaria.
accesible.
rellamadas.
Nosedetecta
enlechematerna.
Presentación:
Cedax®
400 mg: 4, 6 y 8 cápsulas.
Cedax®
180 mg/5 ml - suspensión oral:
frascos para preparar
30 ml de suspensión oral
Ceftibuten
El antibiótico de
biodisponibilidad
potenciada
para tener en
cuenta
Radical
carboxietilénico
catalizador de
la absorción
Ceftibuten
El antibiótico simple y eficaz
que penetra rápida
y masivamente
en el foco
de la infección.
Ceftibuten
La fórmula para que las bacterias no se multipliquen
y usted tenga un mejor resultado.
© 1999 Estudio Hache S.A.
Desarrollado en edición exclusiva para
Prohibida la reproducción parcial o total del con-
tenido del CD-ROM por cualquier sistema o medio.
Macintosh, MacOs, Quicktime y sus logotipos son
marcas registradas de Apple Computer, Inc.
Microsoft y Windows son marcas registradas de
Microsoft Corporation.
Adobe y Acrobat son marcas registradas de Adobe
Systems, Inc.
Adobe Acrobat
Ceftibuten
SalirCancelar
info@estudiohache.com
avanza al menú de bacterias
sensibles a Cedax
cuando aparece la manito
vuelve a la pantalla de la
familia de bacterias a la que
pertenece
las barras azules o los cuadraditos azules habilitan
a ir al capítulo o bacteria que menciona
salir de la aplicación
vuelve al sub menú
clasificación
vuelve al menú principal
clasificación
habilita la función de
búsqueda por palabras
avanza una página
retrocede una página
imprimir
Nombre de la
bacteria
Corinebacterias
Listeria
Bacillus
Corynebacterium diphtheriae
C. ulcerans
C. pseudotuberculosis (C. ovis)
C. pyogenes (Actinomyces pyogenes)
Ceftibuten

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
ENTEROBACTER
ENTEROBACTERENTEROBACTER
ENTEROBACTER
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIAS
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 

Similar a Clasificación bacteriana y acción de Ceftibuten

Enterobacter & bordetella
Enterobacter & bordetellaEnterobacter & bordetella
Enterobacter & bordetellaBeecka Bragado
 
Bacilos gram no d
Bacilos gram  no dBacilos gram  no d
Bacilos gram no dCFUK 22
 
Generos bacterianos taller eliana
Generos bacterianos taller   elianaGeneros bacterianos taller   eliana
Generos bacterianos taller elianaelimelissa7
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Edgar Sevilla
 
Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.CFUK 22
 
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaCEMA
 
Ayudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberAyudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberLuiiza Kmpoz
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusCésar A Mrquez
 

Similar a Clasificación bacteriana y acción de Ceftibuten (20)

Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
 
Enterobacter & bordetella
Enterobacter & bordetellaEnterobacter & bordetella
Enterobacter & bordetella
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Estreptococos ii
Estreptococos iiEstreptococos ii
Estreptococos ii
 
Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
Bacterias generosbacterianos.
Bacterias generosbacterianos.Bacterias generosbacterianos.
Bacterias generosbacterianos.
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 
Bacilos gram no d
Bacilos gram  no dBacilos gram  no d
Bacilos gram no d
 
Generos bacterianos taller eliana
Generos bacterianos taller   elianaGeneros bacterianos taller   eliana
Generos bacterianos taller eliana
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
 
Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
 
Ayudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberAyudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiber
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcus
 

Más de Roberto Coste

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoRoberto Coste
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaRoberto Coste
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionadaRoberto Coste
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaRoberto Coste
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasRoberto Coste
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularRoberto Coste
 
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalRoberto Coste
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteRoberto Coste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesRoberto Coste
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Roberto Coste
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosRoberto Coste
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaRoberto Coste
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaRoberto Coste
 

Más de Roberto Coste (20)

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Ileo
IleoIleo
Ileo
 
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Clasificación bacteriana y acción de Ceftibuten

  • 1.
  • 2. Clasificación Cocos grampositivos Bacilos grampositivos Cocos gramnegativos Bacilos gramnegativos Espiroquetas Bacterias anaerobias Micobacterias Bacterias superiores Clamidias Micoplasmas Ricketsias Otras bacterias Ceftibuten AYUDA
  • 4. Estafilococos Coagulasa positivos Staphylococcus aureus Bacteria de disposición microscópica característi- ca en grupos (Staphile, del Gr. racimo de uvas). Aparece aislado, de a pares o en grupos y cade- nas cortas. Crece rápidamente en condiciones ae- robias y anaerobias. Notable producción de me- canismos de resistencia a los antibióticos Mide 0,7 - 1,2 µm de diámetro Son catalasa y coagulasa positivos y fermentan el manitol. Positivos a la prueba de dexosirribonu- cleasa. Agente de: Forúnculos y carbunclos Foliculitis Hidradentitis supurada Impétigo Infecciones de heridas Mastitis Piodermas en extensión Pericarditis Neumonías hematógenas Neumonía común Osteomielitis hematógena Epiema pleural Artritis séptica Bursitis séptica Ceftibuten
  • 5. Estafilococos Coagulasa-negativos S. saprophyticus S. saccharolyticus S. capitis S. epidermidis S. warneri S. xylosus S. haemolythicus S. simulans S. hominis S. auricularis S. cohnii Miembros de la familia Micrococcae. Bacterias de disposición microscópica característica en grupos. (Staphile, del Gr. racimo de uvas). Aparecen aisla- dos, de a pares o en grupos y cadenas cortas. Pro- ductores de catalasa. Crecen rápidamente en condi- ciones aerobias y anaerobias. Tienen notable pro- ducción de mecanismos de resistencia a antibióticos. Agentes de: Bacteriemia intrahospitalaria Endocarditis de válvulas nativas y protésicas Infecciones asociadas a catéteres intravenosos y dis- positivos de derivación del líquido cefalorraquídeo Peritonitis asociada con diálisis peritoneal Infecciones del tracto urinario Bacteriemia de pacientes inmunocomprometidos Osteomielitis Infecciones asociadas a prótesis Infecciones pediátricas y oculares Ceftibuten
  • 6. Enterococos Enterococcus faecalis (grupo D) Enterococcus faecium (grupo D) Enterococcus durans (grupo D) Bacterias esféricas u ovoides, crecen de a pares o en cadenas. Se distinguen por su capacidad de crecer en medio que contiene bilis al 40% y de clivar la es- culina. Positivos a la reacción de PYR (L-pirrolidonil- b-naftilamida. El E. faecalis de encuentra en la boca de los adultos normales, y en todo el intestino delgado. El E. fae- cium se encuentra en las heces del 25% de los adul- tos normales. Agentes de Endocarditis Infecciones del tracto urinario Absceso intraabdominal Celulitis Infecciones de heridas Ulceras por decúbito infectadas Abscesos Meningitis y neumonía (rara vez) Bacteriemia Ceftibuten
  • 7. Estreptococos Streptococcus pyogenes (grupo A) Streptococcus pneumoniae (grupo A) Streptococcus agalactiae (grupo B) Streptococcus bovis (grupo D) Streptococcus equinus (grupo D) Bacterias esféricas u ovoides. Crecen de a pares o en cadenas de longitudes variadas. Anaerobios faculta- tivosy algunos anaerobios obligados. No forman esporas Catalasa negativos, generalmente inmóviles. Hay 20 especies identificadas. En general son b-he- molíticos. Ceftibuten
  • 8. Estreptococos Streptococcus pyogenes (grupo A) Identificado por Billroth en 1874 y Pasteur en 1879 Mide 0,6-1 µm de diámetro. Las fibrillas de la superficie tienen epitopes antifa- gocíticos y participan en la fijación del estreptococo a las membranas de las células. Agente de: Faringitis Erisipela Pioderma Celulitis estreptocócica Fiebre reumática Glomerulonefritis Ceftibuten
  • 9. Estreptococos Streptococcus pneumoniae spp. (grupo A) sensibles a penicilina Identificado por Pasteur en 1881 Se presenta en forma de diplococo Bacteria de ácido láctico, fermentan la glucosa por medio de monofosfato de hexosa. Contienen un hidrato de carbono y una proteína M específicas del grupo, que no es antifagocítica. Crecen óptimamente en un medio de PH 6,5-8,3 a 25-42O C Agente de: Neumonía neumocócica Otitis media Mastoiditis y sinusitis Meningitis Endocarditis Artritis Peritonitis Bacteriemia Ceftibuten
  • 10. Estreptococos Streptococcus agalactiae (grupoB) Comunicados por Fry en 1935 Se presenta en forma de diplococo. Las cepas del grupo B poseen un antígeno polisacá- rido capsular y un antígeno proteico de superficie. Han sido aislado del tracto genital y tracto gastroin- testinal inferior en mujeres embarazadas. Oportu- nista en pacientes inmunocomprometidos Agente de: Infecciones neonatales y del tracto genital femenino Neumonía Endocarditis Artritis y osteomielitis Infecciones de la piel y tejidos blandos Ceftibuten
  • 11. Viridans Streptococcus mitis Streptococcus sanguis II Streptococcus sanguis I Streptococcus salivarius Streptococcus mutans Streptococcus morbillorum Streptococcus acidominimus Streptococcus uberis Grupo de bacterias de características comunes a los demás estreptococos. No tienen uniformidad con respecto a las características de cultivo o bioquími- cas entre sí, y difieren en las propiedades fisiológi- cas y composición antigénica entre los grupos A,B o D. Comprenden del 30 al 60 % de la flora bacteria- na oral del ser humano. Asociados especialmente a la endocarditis infecciosa Aislados en infecciones de todos los sistemas orgáni- cos. Ceftibuten
  • 12. Estreptocos b-hemolíticos no A,B,D (similares al pyogenes) S. equisimilis S. equi S. lentus S. canis Grupo de especies múltiples y heterogéneas (C,F,G) de características similares a los demás estreptoco- cos. Comunes en muchas especies de animales, las infecciones humanas pueden ser resultado de la ex- posición a animales o sus productos. Pueden colonizar la faringe, tracto intestinal y vagi- na humanos. Agentes de: Faringitis Neumonía (rara vez) Infecciones cutáneas y puerperales Sepsis neonatal Endocarditis Meningitis Artritis séptica Bacteriemia Glomerulonefritis posestreptocócica Ceftibuten
  • 13. Intermedius Streptococcus intermedius Streptococcus MG Streptococcus anginosus Streptococcus constellatus Grupo de bacterias que forman parte de la flora oral normal. Se encuentran en las grietas gingivales, placa dentaria y con menor frecuencia en saliva, mucosa bucal y en la lengua. Clínicamente homogé- neos y genéticamente heterogéneos, de característi- cas comunes a los demás estreptococos. Microaeró- filos o anaerobios, requieren CO2 para crecer. Agentes de: Sinusitis aguda crónica Abscesos encefálicos, hepáticos, apendiculares y de pulmón Neumonía aspirativa Endocarditis infecciosa Ceftibuten
  • 15. Corinebacterias Corynebacterium diphtheriae C. ulcerans C. pseudotuberculosis (C. ovis) C. pyogenes (Actinomyces pyogenes) C. haemolithicum (Arcanobacterium haemolithicum) C. pseudodiphtericum (Corynebacterium hofmannii) C. equi (Rhodococcus equi) C. bovis C. xerosis C. aquaticum C. minutissimum C. striatum C. kutscheri C. grupo D2 C. grupo E C. grupo G2 C. grupo JK Korynee, del Gr. garrote (por la forma de sus extremos) No forman esporas. No encapsulados. Inmóviles. Ceftibuten
  • 16. Corinebacterias Corynebacterium diphtheriae Diphtheria, del Gr. piel de cuero (por la membrana faríngea endurecida que provoca) Bacterias que solamente se encuentran en el hom- bre. No es un microorganismo invasor, permanece habitualmente en las capas superficiales de la mucosa respiratoria y lesiones cutáneas. Su principal virulencia radica en la acción de su poderosa exo- toxina, que inhibe la síntesis proteica de las células. Se disemina a través de las gotitas respiratorias, con- tacto directo con secreciones respiratorias o exuda- do de lesiones cutáneas infectadas Difteria del tracto respiratorio y cutánea. Infecciónes del tracto respiratorio, nasales anteri- ores, laríngeas y traqueobronquiales.B B A A B A Toxina diftérica A Sitia dador Sitio receptor Movimiento del ribosoma Aminoacil-RNAt EF 2 P ADP - ribosilado 10 EF 2 (inactivado) EF 2 RNAm Ribosom a Elongación Subunidad activa de la recina EF 2 activo Cadena polipeptídica Citoplasma M em brana celular a a a a a a a a a a a a a a a a a a a aa a a Esquema de la acción de la toxina diftérica. La toxina(B) se fija a la célula y se disocia (A) entrando a la célula. La toxina cataliza una reacción que ribosila el ADP e inactiva el factor 2 de elongación (EF2) lo que detiene la formación de la cadena polipeptídica Ceftibuten
  • 17. Corinebacterias Corynebacterium ulcerans Aislada por Gilbert y Stewart en 1926 Habitualmente se encuentra en caballos y ganado, produce mastitis en las vacas y se ha aislado en la leche de las mismas. Suele ocurrir infección humana en vera- no en poblaciones rurales expuestas al ganado. Produce toxina diftérica y algunas cepas toxina dermonecrótica Corynebacterium pseudotuberculosis (C. ovis) Produce linfadenitis supurativa, abscesos y neumo- nía en el ganado. En 1966 se comunicó por primera vez la infección en humanos Produce toxina dermonecrótica y algunas cepas toxina diftérica. Corynebacterium pyogenes (Actinomyces pyogenes) Descrito por Lucet en 1893. Comensal y patógeno entre los animales domésticos. Produce infecciones supuradas en las vacas, ovejas y cerdos. Han ocurrido infecciones humanas tales como: Infecciones cutáneas complicadas por septicemia, vulvovaginitis ulcerosa aguda, endocarditis, osteo- mielitis, artritis séptica, neumonía, empiema. Ceftibuten
  • 18. Corynebacterium haemolithicum (Arcano- bacterium haemolithicum) Aislado por primera vez en soldados norteame- ricanos en el Pacífico sur durante la Segunda Guerra Mundial Faringitis, amigdalitis, úlceras crónicas de la piel Corynebacterium pseudodiphtericum (Corynebacterium hofmannii) Descripto por Lehmann y Neumann en 1896 La infección humana se limitó a nueve casos de endocarditis, principalmente en valvulas protési- cas. Corynebacterium equi (Rhodococcus equi) Aislado en 1923 de potros infectados Agente de bronconeumonía en caballos Causa importante de varias zoonosis, es rara vez aislado en personas sanas. Casi todas las infeccio- nes humanas han sido por exposición a animales por parte de personas con defectos en la inmuni- dad celular. Corinebacterias Corynebacterium bovis Recuperado de la leche de vaca por Evans en 1916 Hace que la grasa de la leche hidrolice, produciendo su ranciedad. Solo hay siete infecciones humanas co- municadas. Corynebacterium xerosis Aislado por Raymond en 1881. Comenzal que colo- niza el saco conjuntival, nasofaringe y la piel. Han ocurrido endocarditis, bacteriemia, neumonía e infección de heridas quirúrgicas en pacientes inmu- nocomprometidos. Corynebacterium aquaticum Descripto por Leifson en 1962. Se ha descubierto en agua destilada y en agua dulce natural. Solo hay seis comunicaciones como causa de enfer- medad humana. Dos casos de peritonitis recurrente en pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria, ais- lado en sangre en un paciente con endocarditis y otro con diabetes, un caso de meningitis y un caso de infección del tracto urinario en un neonato Ceftibuten
  • 19. Corynebacterium minutissimum Descripto por primera vez en 1961. Causante de una infección superficial de la piel, llamada eri- trasma, caracterizada por zonas maculosas pardo rojizas, descamativas y pruriginosas. Corynebacterium striatum Forma parte de la flora normal de las narinas y el rostro, y la región superior del torso. Corynebacterium kutscheri Patógeno de ratas y ratones de experimentación Existe solo un registro de una corioamnionitis en un lactante prematuro Corinebacterias Corynebacterium grupo D2 Descripto por King en 1972 Se ha aislado de aspirados transtraqueales de pa- cientes con neumonía y es un agente involucrado de la cistitis incrustada alcalina. Es muy resistente a la mayoría de los agentes antimicrobianos. Corynebacterium grupo E Grupo heterogéneo. Se ha comunicado un solo caso de pielonefritis y septicemia. Corynebacterium grupo G2 Se han comunicado dos casos de infección con gru- po G2, uno con endocarditis de válvulas protésicas y otro con una coagulopatía intravascular disemina- da. Los hemocultivos no fueron positivos hasta 7-10 días de incubación. Corynebacterium grupo JK Descripto en 1976 Agente de sepsis en pacientes con enfermedades neoplásicas, generalmente intrahospitalarias, y previamente colonizados. Forman parte de la flora normal e la piel que ha adquirido resistencia a los antibióticos. Ceftibuten
  • 20. Listeria Listeria monocytogenes Aislado en 1929 por primera vez de un ser humano con sindrome de mononucleosis infecciosa. No for- ma esporas y es móvil a temperatura ambiente. Ha sido aislado de la tierra,el polvo, el agua, aguas residuales, alimentos animales y todo tipo de animal cultivado. Puede presentarse de a pares y confundir- se con cocos grampositivos. Agente de infecciones del embarazo en mujeres, en- fermedad febril, granulomatosis infantiséptica en el neonato, sepsis en neonatos o adultos, meningoen- cefalitis, cerebritis en neonatos o adultos, infeccio- nes focales por contacto directo o bacteriemia Ceftibuten
  • 21. Bacillus Bacillus anthracis (Carbunco) Bacillus alevi Bacillus brevis Bacillus cereus Bacillus circulans Bacillus coagulans Bacillus laterosporus Bacillus licheniformis Bacillus egaterium (B. anthracoides) Bacillus pumilus Bacillus sphaericus Bacillus subtilis Bacillus thuringiensis Erysipelothrix rhusiopathiae (E . insidiosa) Varían de tamaño entre 3 x 0,4 µm 9 x 2 µm Se presentan aislados, como diplobacilos o en cade- nas. Aerobios, formadores de esporas. La temperatu- ra óptima de crecimiento es de entre 25º y 37º C. Habitualmente se los encuentra en la materia orgá- nica en descomposición, en la tierra, el agua, las ver- duras, el polvo y en la flora humana normal. Ceftibuten
  • 22. Bacillus Bacillus anthracis (Carbunco) Sus esporas pueden vivir durante largos períodos. Son inmóviles. Principalmente infectan a los anima- les herbívoros. El contagio a humanos se produce por contacto con animales infectados o sus produc- tos. El reservorio final del B. anthracis es la tierra, necesitando una fase vegetativa para que las espo- ras se multipliquen en cantidad suficiente para in- fectar a los animales. Agente de carbunco cutáneo, enfermedad de pápu- la a menudo pruriginosa y luego de escara necróti- ca característica. Se han documentado casos de carbunco por inhala- ción y carbunco gastrointestinal en países en vías de desarrollo. Ceftibuten
  • 23. B. alevi Sepsis, meningitis B. brevis Ulcera de córnea B. cereus Bacteriemia, neumonía Oftalmitis, osteomielitis, endocarditis B. circulans Meningitis B. coagulans Absceso de córnea B. laterosporus Septicemia B. licheniformis Bacteriemia B. egaterium Meningitis, bacteriemia B. pumilus Meningitis, bacteriemia B. sphaericus Peritonitis, pleuritis Pericarditis, seudotumor del pulmóm, meningitis, bacteriemia B. subtilis Meningitis, otitis, mastoidtis, infecciónes urinarias, bacteriemia, neumonía, endocarditis, infección de derivación ventriculo- articular, absceso orbitario, penoftalmitis, queratitis, iridociclitis B. thuringiensis Ulcera de córnea Bacillus Erysipelothrix rhusiopathiae (E . insidiosa) Fue aislado por primera vez por Koch en 1878 en ra- tones y como patógeno humano por Rosembach en 1909. Mide 0,8-2,5 x 0,3 µm No forma esporas y es inmóvil Aerobio o anaerobio facultativo Históricamente, los grupos con riesgo de infección son trabajadores de mataderos, carniceros, pescado- res, y los casos recientes provienen de personas en contacto con mariscos crudos o carne poco cocida. La mayoría de los casos de infección humana son por inoculación cutánea por una fuente contamina- da. Existen casos bien documentados de endocarditis luego del consumo de carne contaminada. Ceftibuten
  • 25. Neiserias Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoae Neisseria lactamica Neisseria sicca Neisseria subflava Neisseria mucosa Neisseria flavescens Neisseria cinerea Branhamella catarrhalis (Moraxella catarrhalis) Ceftibuten
  • 26. Neiserias Neisseria meningitidis Aislado por Weichselbaum en 1887. Se presenta en forma de diplococo. No forma esporas y es inmóvil. Mide 0,6 x 0,8 µm de diámetro. Las condiciones óptimas para su crecimiento son los ambientes húmedos entre 30-37º C en atmósfera de CO2 al 5-10%. Fermenta la glucosa y la maltosa has- ta la formación de gas. No fermenta la la sacarosa o la lactosa. Contiene citocromo oxidasa en la pared celular, que hidroliza el colorante tetrametilfenile- nediamina virándolo a rosa profundo. Tiene un rápido índice autolítico. Agente de meningitis meningocócica y bacteriemia. Ceftibuten
  • 27. Neiserias Neisseria gonorrhoae Descripto por Neiser en 1879 Diplococo, con los lados adyacentes aplanados No forma esporas y es inmóvil. Las condiciones ópti- mas de crecimiento sonen ambientes húmedos en- tre 30-37º C en atmósfera de CO2 al 5-10% Fermenta la glucosa y la maltosa hasta la formación de gas. No fermenta la la sacarosa o la lactosa. Contiene citocromo oxidasa en la pared celular, que hidroliza el colorante tetrametilfenilenediamina vi- rándolo a rosa profundo. La superficie de la célula posee numerosos pili, los cuales pueden ser dentro de una cepa única de distinta composición antigéni- ca. Agente de uretritis aguda (gonorrea) Infección faríngea Enfermedad inflamatoria pelviana Bacteriemia gonocócica Oftalmia neonatal Ceftibuten
  • 28. Neiserias Branhamella catarrhalis (Moraxella catarrhalis) Género denominado por Catlin en 1970 para sepa- rar la Neisseria catarrhalis del género Neisseria. Ha recibido interés en los últimos años como pató- geno del tracto respiratorio en pacientes inmuno- comprometidos y en ocasiones del tracto genital fe- menino. Se diferencia de las otras Neisserias patóge- nas por no producir ácido a partir de azúcares ni po- lisacárido a partir de sacarosa. Agente de: Laringitis Traqueitis Neumonía Meningitis Sepsis Bacteriemia Endocarditis Ceftibuten
  • 29. Moraxelas Moraxella lacunata Moraxella monliquefaciens Moraxella osloensis Moraxella phenylpyruvica Moraxella atlantae Moraxella urethralis Moraxella M5 Moraxella M6 Conocidos durante 90 años como Diplobacilos de Morax-Axenfeld, son agrupados junto a los cocos voluminosos gramnegativos relacionados y los baci- los cortos de a pares en el género Moraxella. Diplobacilos, oxidasa positivos no sacarolíticos, Inmóviles y estrictamente aerobios. Habitantes habituales del tracto respiratorio supe- rior, pueden aislarse en la piel y en el tracto uroge- nital. Básicamente conocidas por las infecciones oculares, pueden producir infecciones sistémicas, incluyendo pericarditis, meningitis, endocarditis y septicemia. Ceftibuten
  • 30. Kingella Kingella indologenes Kingella kingae Kingella denitrificans Género recién reconocido. Han sido aisladas en las mucosas, hemocultivos y sitios asociados con huesos y articulaciones (K. Kingae). Agente de infecciones esqueléticas y endocarditis. Ceftibuten
  • 32. Vibriones Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Vibrio alginolyticus Vibrio vulnificus Vibrio mimicus Vibrio cholerae Nº0 Gº1 Los vibriones son de los microorganismos de las aguas de superficie más comunes, particularmente los asociados con diarreas humanas. Ceftibuten
  • 33. Vibriones Vibrio cholerae Aislado por Gostchlich en 1905 Son vibriones cortos, 1,5-3 µm x 0,5 µm, curvados de rápida motilidad. Se halla íntimamente relacionado con el género Enterobacteriaceae. La diferencia es que el bacilo es curvado en lugar de recto, oxidasa-positivo, crece fuertenemte en medios alcalinos en presencia de sales biliares y produce una reacción que forma el receptor específico de la toxina colérica. Afecta el intestino delgado a través de la secreción su exo- toxina. No es invasivo. No existe evidencia en la naturaleza de otro porta- dor del Vibrio cholerae que el ser humano Agente del cólera Ceftibuten
  • 34. Vibriones Vibrio parahaemolyticus Vibrión halofílico (requiere sal) Se lo ha culpado de ser el principal causante de las principales epidemias de intoxicación alimentaria a lo largo de la costa atlantica del continente y en cruceros del Caribe. La enfermedad ocurre general- mente en brotes agudos autolimitados afectando a personas que han ingerido mariscos crudos mal coci- dos. Tiene la capacidad de producir una enterotoxi- na que afecta la mucosa del intestino delgado. Enfermedad diarreica aguda Ceftibuten
  • 35. No coléricos halofílicos (requieren sal) Vibrio alginolyticus Vibrio vulnificus Probablemente formen partede la flora marina normal. Asociados con casos de infección de heri- das, de tejidos blandos y/o septicemia. En zonas templadas alcanzan concentraciones para provo- car enfermedades solamente en los más cálidos. Vibriones No halofílicos (no requieren sal) Vibrio mimicus Vibrio cholerae Nº 0 Gº 1 Producen un amplio espectro de enfermedades diarreicas. Requieren solo restos de cloruro de sodio en medio de cultivo para su crecimiento, lo que los distinguen de los vibriones halofílicos. El V. Cholerae NºGº1 produce una enterotoxina practicamente idéntica a la del V. cholerae. A su vez el V. mimicus produce enfermedad diarreica aguda en personas que haningerido mariscos crudos, y con síntomas indistinguibles a los producidos por el V. parahaemolythicus. Enfermedad diarreica aguda Otitis (en nadadores de mar) Ceftibuten
  • 36. Campilobacter Campylobacter jejuni Campylobacter coli Campylobacter ladiris Campylobacter fetus Campylobacter hyointestinalis Campylobacter cinaedi Campylobacter upsaliensis Campylobacter fennelliae Campylobacter pylori Aislados en 1909 en fetos de ovejas abortados, ori- ginalmente se les dio a estos y otros microorganis- mos similares el nombre de Vibrio fetus. Al no fer- mentar los hidratos de carbono y tener diferente contenido de guanina y citosina en el ADN que los microorganismos del género Vibrio, se creó el géne- ro Campylobacter. Móviles, no forman esporas, con forma de coma. Hay 14 especies reconocidas. Microaerófilas, crecen bien en atmósfera de oxíge- no 5-10% Infecciones entéricas, extraintestinales y gástricas Ceftibuten
  • 37. Enterobacterias tribu escherichiaeae Escherichia coli Shigella tribu salmonelleae tribu klebsielleae tribu yersisieae tribu proteeae tribu edwarsielleae tribu citrobactereae tribu erwinieae Gran grupo heterogéneo de bacterias gramnegati- vas, que se encuentran en el tracto gastrointestinal. Algunos no son patógenos humanos intestinales im- portantes (Shigella, Salmonella, Yersinia), y varios son colonizadores normales del tracto gastrointesti- nal humano (Escherichia, Enterobecter, Klebsiella) No forman esporas, anaerobios facultativos. Móviles con flagelos o inmóviles. Reducen los nitra- tos a nitritos, fermentan la glucosa hasta ácido con gas o sin él, son oxidasa negativos. Ampliamente distribuidos en la tierra y en plantas y colonizadores del tracto gastrointestinal de los seres humanos y animales Ceftibuten
  • 38. Enterobacterias tribu escherichiaeae Escherichia coli Comunicada como agente de la diarrea infantil en los años ‘20. Ha sido reconocido como la causa prin- cipal de gastroenteritis bacteriana asociada con via- jes al extranjero. Pueden ser móviles o inmóviles, fermentan la lacto- sa. La reacción de rojo de metilo es positiva. Como casi todas las bacterias gramnegativas, po- seen pili, las cuales son en gran parte responsables de la adherencia del microorganismo a las superfi- cies mucosas, posibilitando el primer paso de la co- lonización del huésped. Es la causa más frecuente de alguna de las infeccio- nes bacterianas más comunes, en las que se incluye: Diarrea bacteriana Infecciones del tracto urinario y en vías respiratorias Meningitis neonatal Bacteriemia intrahospitalaria Ceftibuten
  • 39. Enterobacterias tribu escherichiaeae Shigella Shigella flexneri Shigella dysenteriae Shigella sonnei Shigella boydii En 1898, Shiga demostró que había una bacteria en las heces de muchos pacientes con disentería. Son inmóviles y no encapsuladas. Ciertas cepas de E. coli invasoras producen una dis- entería bacilar clínicamente indiferenciable a la de la Shigella, lo cual remarca la similitud de estos microorganismos. Hay antecedentes en todos los tiempos históricos de la disentería bacilar producida por las Shigellas, car- acterizada por una condición de frecuente, forzada y dolorosa eliminación de heces con sangre y moco. Ceftibuten
  • 40. tribu klebsielleae Klebsiella pneumoniae Klebsiella ozaenae Klebsiella rhinoscleromatis Klebsiella oxytoca Enterobacter aerogenes Enterobacter cloacae Enterobacter agglomerans Enterobacter gergoviae Enterobacter sakazakii Serratia marcescens Hafnia alevi Colonizadores del tracto gastrointestinal huma- no, capaces de producir diferentes síndromes clí- nicos. Infecciones del tracto urinario, neumonía, bacte- riemia. Rara vez asociados a infecciones del hués- ped normal, son causa importante de infección hospitalaria y oportunista. Enterobacterias tribu proteeae Proteus vulgaris P.mirabilis P.mixofaciens Morganella morganii (Proteus morganii) Providencia alcalifaciens P. stuartii P. rettgeri (Proteus rettgeri) Bacterias con fuerte tendencia a colonizar el tracto urinario. Poseen características que contribuyen a la uropatogenicidad. Las Proteus degradan la urea en dióxido de amonio, promoviendo cálculos que ac- túan como nidos de persistencia de la infección. tribu citrobactereae Citrobacter amalonaticus C. diversus C. freundii Asociadas con infecciones hospitalarias del tracto urinario y respiratorio. Se han descubierto cepas de Citrobacter en neonatos como causa importante de meningitis y absesos encefálicos. Ceftibuten
  • 41. tribu salmonelleae Salmonella typhi S. typhimurium S. enteritidis S. heidelberg S. newport S. hadar S. infantis S. agona S. montevideo S. muenchen S. braenderup S. choleraesuis S. anatum S. saint paul S. san diego No esporulados, móviles por medio de flagelos. Genéticamente se las clasifica como un solo gé- nero, pero bioquímicamente muestran diferen- cias en cuanto a reacciones, estructura antigéni- ca y adaptaciones a huéspedes. Generalmente los humanos adquieren las salmo- nelas por la ingesta de agua o alimentos conta- minados. Se han aislado de casi todas las especies animales. Producen varios síndromes clínicos: enterocolitis, fiebre entérica, bacteriemia, infecciones localiza- das e infecciones crónicas entéricas y urinarias. Enterobacterias tribu yersisieae Yersinia pestis Y. enterocolitica Y. pseudotuberculosis Aislada por Alexandre Yersin en 1894.Antes de 1970 la Y. pestis se denominaba Pasteurella pestis Las yersiniosis son infecciones zoonóticas que afec- tan principalmente a roedores, cerdos y aves, siendo los humanos afectados sólo accidentalmente. Las ra- tas urbanas y domésticas son el resesrvorio más im- portante del bacilo de la peste. El vector más efi- ciente de infección es la pulga de la rata oriental Xe- nopsylla cheopis. La Y. pestis es la causa de la peste bubónica, linfade- nitis febril aguda. Otras formas menos frecuentes son la peste septicémica, neumónica y meníngea. La yersinia enterocolitica, y a veces la pseudotubercu- losis producen fiebre, diarrea y dolor abdominal. tribu edwarsielleae Edwarsiella tarda E. hoshinae E. ictaluri Rara vez producen enfermedad, pero si lo hacen producen una gastroenteritis similar a la producida por Salmonella. Ceftibuten
  • 42. Pseudomonas Pseudomonas aeruginosa Pseudomonas fluorescens Pseudomonas putida Pseudomonas stutzeri Pseudomonas alcaligenes Pseudomonas pseudoalcaligenes Pseudomonas mallei Pseudomonas pseudomallei Pseudomonas cepacia Pseudomonas pickettii Pseudomonas acidovorans Pseudomonas tetosteroni Pseudomonas diminuta Pseudomonas vesicularis Xanthomonas maltophilia Ceftibuten
  • 43. Pseudomonas Pseudomonas aeruginosa Bacilo con forma de bastón de 0,6-0,8 x 1,5-3,0 µm No forma esporas ni fermenta hidratos de carbono. Se presenta aislado, de a pares y en cadenas cortas. Es móvil con flagelos monotricos polares. Produce pigmentos fluorescentes difusibles como la piover- dina y la piocianina, que aparece de color verde o azul con un pH neutro o alcalino y que origina el nombre de aeruginosa. Aerobio obligado, crece con facilidad en una amplia de medios. Se aisla de los suelos, agua, plantas y animales incluyendo al hombre. Tiene predilección por los ambientes con humedad, y los sitios de colonización humanos es- tán relacionados con esta característica: perineo, oí- dos, axilas. Suele encontrárselo en equipos de ventilación, es- tropajos, vejetales, piletas de natación, bañeras y so- luciones para lentes de contacto. Es un patógeno oportunista y rara vez causa enfermedad en perso- nas sanas. Es muy adaptable, poco exigente y relati- vamente resistente a los antibióticos. Es causa de endocarditis infecciosa, infecciones en las vías respiratorias bajas, bacteriemia, meningitis y abscesos cerebrales, infecciones del oído, Infeccio- nes oculares ( úlcera de córnea y endoftalmitis), in- fecciones de huesos y articulaciones (por disemina- ción hematógena), infecciones urinarias (por lo co- mún intrahospitalarias), infecciones digestivas y en piel y tejidos blandos. Ceftibuten
  • 44. Pseudomonas P. fluorescens P. cepacia P. putida P. pickettii P. stutzeri P. alcaligenes P. pseudoalcaligenes P. mallei P. pseudomallei P. acidovorans P. tetosteroni P. diminuta P. vesicularis Xanthomonas maltophilia Bacterias móviles con flagelos polares, estrictamen- te aerobias, habitantes comunes de los suelos, agua dulce y el mar. Pueden agruparse en tres categorías: patógenos oportunistas, las que causan infecciones iatrogénicas, egogénicas y las que producen pseu- doinfecciones. Las P. mallei produce una enfermedad de los equi- nos muy seria llamada muermo, la cual puede ser transmitida ocasionalmente a los humanos y otros animales. La enfermedad puede ser sistémica de marcado compromiso pulmonar o caracterizarse por por lesiones ulcerosas subcutáneas con compromiso linfático. La P. pseudomallei produce una enfermedad pareci- da al muermo llamada melioidosis. Las manifesta- ciones clínicas son bastante variadas pero puede reconocerse como una infección no evidente, supu- rativa aguda y/o crónica localizada o no, infección pulmonar aguda y septicémica aguda. Ceftibuten
  • 45. Acinetobacter Acinetobacter Aislados por primera vez en 1908, y denominados Diplococcus mucosus. Incoloras, inmóviles, incapaces de reducir nitratos, oxidasa negativas y no fermen- tadoras. Aerobios y capsulados. Tienden a ser iden- tificados incorrectamente como cocos grampositi- vos. La ausencia de características distintivas se utili- zó como base de las diferentes denominaciones. Micrococcus (pequeña) Achromobacter (sin color) Acinetobacter (sin movimiento) Anitratus (no reductora de nitratos) Tiene forma de bacilo durante el crecimiento y de coco durante la fase estacionaria. Es oportunista y el papel en infecciones humanas es limitado. Ha sido indicado como agente causal de infecciones supurativas de cualquier órgano. A menudo se lo in- terpreta incorrectamente como otros microorganis- mos gramnegativos en tinción de Gram. Agente de infecciones genitourinarias, intracranea- les, aparato respiratorio, tejidos blandos bacterie- mia y en cualquier sitio del cuerpo. Ceftibuten
  • 46. Haemophilus Haemophilus influenzae Haemophilus parainfluenzae Haemophilus aegyptius Haemophilus aphrophilus Haemophilus paraphrophilus Haemophilus ducreyi Haemophilus hemolyticus Haemophilus parahemolyticus Son cocobacilos pleomorficos, exigentes, tienden a tener un crecimiento lento y son parásitos estrictos. Algunas especies parecen ser total o parcialmente dependientes del CO2 para incubar. Muchas de las especies de haemophilus parecen ser parte de la flora normal de las fauces y de las vías respiratorias altas. Producen infecciones respirato- rias, endocarditis, septicemia, meningitis, abscesos de cerebro e infecciones de tejidos blandos. El H. ducreyi es el agente del chancroide y H. aegyptius de conjuntivitis aguda contagiosa . Ceftibuten
  • 47. Haemophilus Haemophilus influenzae Informado por Pfeiffer en 1892. Bacteria pequeña, inmóvil, no forma esporas. El requerimiento básico de crecimiento puede cubrirse con eritrocitos, lo que le da el nombre de Haemophilus (que ama la sangre). Las bacterias se pesentan en formas diver- sas (pleomorfos), oscilando en longitud entre 0,5 - 2,0 x 0,2-0,3 µm de grosor. Parásito estricto del ser humano. Hallado principalmente en las vías aéreas altas, no se conoce otro huésped natural. En menor medida coloniza la mucosa de las conjuntivas y el aparato genital. Puede provocar dos patrones infecciosos diferencia- dos. Uno, muy serio en sus consecuencias y general- mente causada por cepas capsuladas, se caracteriza por una infección invasiva como meningitis, artritis séptica, epiglotitis, celulitis con prominente bacte- riemia. Otro grupo de infecciones menos serias pero más comunes y generalmente originadas por la di- seminación del patógeno en las vías aéreas son oti- tis media, sinusitis, conjuntivitis y neumonía, y por lo general causadas po cepas no capsuladas. Ceftibuten
  • 48. Gardnerella Gardnerella vaginalis Descripto en 1953 por Leopold. Bastón gramvariable, pleomórfico, no encapsulado, no esporulado. Catalasa negativo. Indol, ureasa y nitrato negativo. Aerobio facultativo Denominado Haemophilus vaginalis, luego Coryne- bacterium vaginalis finalmente se lo reclasificó en el género Gardnerella por no tener relación genética con los microorganismos morfológicamente pareci- dos. Tiene una pared celular atípica laminada. El hábitat natural de la G. vaginalis es la vagina hu- mana, donde se la ha encontrado hasta en un 70% de las mujeres, sin signos de infección. Probablemente sea la causa más frecuente de vagi- nitis / vaginosis, con leucorrea. Es más común en mu- jeres con DIU. Raramente se aisla en infecciones de las vías urinarias. Puede ser causa de bacteriemia en mujeres y por lo general asociada con sucesos obsté- tricos o ginecológicos. Ceftibuten
  • 49. Brucella Brucella abortus B. melitensis B. suis B. canis B. ovis B. neotomae Bacilos cortos o cocobacilos, aerobios, inmóviles y no esporulados. Tienden a crecer en forma lenta y difícil. Tienen proteínas en la membrana externa si- milares a ciertas de E. coli. No producen exotoxinas pero la pared celular contiene una exotoxina que difiere un poco en cuanto a su actividad biológica y estructura química a las de las producidas por otros bacilos entéricos Produce la brucelosis, que primariamente es una en- fermedad de animales domésticos, que provoca aborto contagioso y otros problemas reproductivos. La primer descripción de la enfermedad fue hecha por Martson, quien adquirió la enfermedad cuando servía al ejercito británico en Malta en 1860. Apare- ce en todos los continentes y afecta a medio millón de personas cada año. La enfermedad se propaga por contacto directo con tejidos contaminados de vacunos o porcinos, por la ingesta de productos lác- teos no pasteurizados y por aire, sobre todo dentro de la industria frigorífica, criadores de ganado y ve- terinarios. La enfermedad tiene un período de incu- bación de una semana a varios meses, y se caracteri- za por sudoración profusa, fiebre, escalofríos y debi- lidad. Puede tener complicaciones de infecciones es- queléticas, neurológicas, genitourinarias, cardiovas- culares, digestivas, pulmonares, hematológicas y cu- táneas. Ceftibuten
  • 50. Francisella tularensis Aislada en 1912 por McCoy y Chapin, de roedo- res, en Tulare County en EE.UU. Cocobacilo inmóvil y pleomórfico en cultivo. Cre- ce bien en medios de agar-sangre-glucosa y ópti- mamente a 37º C. Aerobio. Parece tener muchos componentes antigénicos, un polisacáriodo, uno protéico de reacción cruza- da con la Brucella una endotoxina de acción simi- lar a las producidas por otras bacterias gramne- gativas y son productoras de beta-lactamasa. Encontrada en mamíferos salvajes y artrópodos chupadores de sangre. La infección en seres hu- manos es generalmente consecuencia de contac- to con líquidos corporales o tejidos de animales infectados, abitualmente conejos, o por picadu- ras de artrópodos. La infección humana se denomina tularemia y se caracteriza por fiebre alta, escalofríos, malestar general y cansancio de comienzo brusco; se desa- rrollan síndromes clínicos de tularemia ulcero- glandular, glandular, tifoidea y orofaríngea. Francisella Pasteurella Pasteurella multocida Pasteurella haemolytica Pasteurella pneumotropica Pasteurella ureae Cocobacilos inmóviles no esporulados. Aerobios y anaerobios facultativos, crecen en mu- chos medios comunes a 37ºC. Casi todas las especies son oxidasa y catalasa positi- vas. Son primariamente patógenos de animales, y pro- ducen una variedad de enfermedades en los huma- nos que van desde abscesos, infecciones focalizadas después de contacto con animales, eritema , dolor tumefacción con drenaje serosanguinoliento de la herida en caso de mordeduras de animales infecta- dos a septicemia y endocarditis. Ceftibuten
  • 51. Bordetella pertussis B. parapertussis B. bronchiseptica B. avium Identificado por Bordet y Gengou en 1900. Cocobacilos pequeños que aparecen solos o en forma de diplococos. Los B. pertussis y B. paraper- tussis son inmóviles y los B. bronchiseptica y B. avium tienen flagelos perítricos que le dan movi- lidad. Aerobias. Oxidan aminoácidos. No fermen- tan los hidratos de carbono. Requieren ácido ni- cotínico para crecer, en temperatura óptima de 37ºC. Patógeno responsable de la tos convulsa (B. per- tusis). Primariamente, se la considera una enfer- medad de niños y lactantes, comienza con una fa- se catarral con fiebre baja y malestar general. Le sigue un período de tos seca desembocando lue- go en la fase de tos paroxística, estallidos espira- torios seguidos por una boqueada inspiratoria. Las principales complicaciones de la tos convulsa son las infecciones secundarias como la otitis me- dia y neumonía y las secuelas de la tos paroxisti- ca. Bordetella Streptobacillus Streptobacillus moniliformis Cocobacilo pleomórfico, no encapsulado, inmóvil, no formador de esporas. Mide 0,3-0,7 X 1,0-5,0 µm, Microaerófilo. Produce una enfermedad llamada fiebre por morde- dura de ratas, que es típicamente transmitida por la mordedura o arañazos de ratas o ratones salvajes o de laboratorio, ardillas y carnívoros que hacen presa de estos roedores como gatos, perros, cerdos, huro- nes y comadrejas. La infección puede aquirirse por manipulación de animales infectados. La enfermedad se manifiesta, luego de la mordedu- ra, pasado un período de incubación de menos de 10 días. Aparece bruscamente la fiebre escalofíos, cefa- leas, vómitos y severas artralgias y mialgias. Luego de 2-4 días de comenzada la fiebre aparecen erup- ciones en las palmas, plantas y extremidades. Fre- cuentemente desarrollan artritis séptica y general- mente los síntomas se remiten en forma gradual a lo largo de 2 semanas. Ceftibuten
  • 52. Legionella Legionella pneumophila L. micdadei L. bozemanii L. dumoffii L. longbeachae L. jordanis L. gormanii L. feelei L. hackeliae L. maceachernii L. wadsworthii L. oakridgensis L. anisa L. cherrii L. rubrilucens L. sainthelensi L. cincinnatiensis L. birminghamensis Aislado por primera vez en 1947. Bacilo aerobio, no formador de esporas, no encapsulado. Miden 0,3-0,9 X 2-20 µm. Cocobacilares, pueden presentar forma filamentosa en cultivo. Es de reac- ción débil para la catalasa, oxidasa y ureasa negati- vo, asacarolítico, negativo para nitratos y positivo para gelatinasa. El habitat natural de la L. pneumophila parece ser el agua, rios, lagos y aguas termales. Habita en poca concentración para producir infección, pero es resistente al cloro y resiste los procesos de potabi- lización. Su proliferación se radica en habitats crea- dos por el hombre como sistemas de distribución de agua y torres de refrigeración que le proporcionan temperaturas y nutrientes ideales. La infección produce dos enfermedades diferentes: la fiebre de Pontiac, simil gripe aguda, autolimitada y sin neumonía; y la enfermedad de los legionarios, neumonía con tos, dolor torácico y fiebre con amplio espectro de gravedad. Ceftibuten
  • 54. Aeromonas salmonicida A. hydrophila A. sobria A. caviae Las aeromonas son miembros de la familia vibrio- naceae. Viven en el agua donde causan enferme- dad en peces, reptiles y anfibios. Han sido infor- mados como patógenos oportunistas en huéspe- des inmunocomprometidos y asociados con casos de gastroenteritis severa. Se los realciona con casos de diarrea aguda celuli- tis, osteomielitis e infecciones de tejidos blandos por exposición al agua contaminada o el suelo Fermentadores de la glucosa Actinobacillus actinomycetecomitans Actinobacillus lignieressi Actinobacillus equuli Actinobacillus suis Actinobacillus hominis Actinobacillus capsulatis Exigente y de crecimiento lento. Cocoide o cocoba- cilar, es similar a cepas de Haemophilus. Descripto como patógeno humano desde 1912. Forma parte de la flora endógena de la boca y ge- nera infecciones periodontales, en especial la perio- dontitis juvenil. Tienen cierta predisposición en pro- ducir endocarditis, en especial de válvulas protési- cas, e infección de heridas cuando se rata de infec- ciones extrabucales. Relativemente resistente, por lo general, la suceptivilidad varía según las cepas. Ceftibuten
  • 55. Capnocytophaga (Comedor de dióxido de carbono). bastones ae- robios o microarófilos, capnófilos, fusiformes Generalmente se lo encuentra en el surco gingi- val y lesiones periodontales en personas con pe- riodontitis juvenil. Son causa de serias infecciones letales en huéspedes inmunocopmprometidos, en pacientes granulocitopénicos con úlceras ora- les. También se han descripto endocarditis y bac- teriemia en personas no inmunocomprometidas. Cardiobacterium hominis Forma parte de la flora de la nariz, la boca y las fauces, y cuando causa enfermedad humana tie- ne cierta predilección por infectar las válvulas cardíacas. Muchos pacientes infectados presenta- ban defectos cardíacos y muchos severas perio- dontitis. Fermentadores de la glucosa Chromobacterium violaceum Habitante de aguas y suelos en especial en áreas tropicales. Cepas de este microorganismo producen violaceína, pigmento insoluble en agua que le da un color violeta a las colonias. Como resultado de la exposición de un traumatismo al agua o suelo o por tomar agua contaminada, se adquiere la infección que puede involucrar las vías urinarias, intestino o torrente sanguíneo, con foco obvio o no. La fiebre a menudo es alta y la diseminación por to- rrente sanguíneo puede llevar la infección a sitios secundarios como osteomielitis, abscesos en los pul- mones, hígado y abdomen. Ceftibuten
  • 56. Fermentadores de la glucosa Grupo DF-2 de los CDC Bastones de crecimiento lento, fermentador disgónico (DF, dysgonic fermenter) por ser fermentadores con difi- cultad para crecer en medios de rutina. No se conoce el reservorio natural, pero las infecciones humanas se ha n asociado a exposición a secheciones orales de los perros y mordeduras. Grupo DF-3 de los CDC Se diferencian de los del grupo DF-2 por reacciones de catalasa y oxidasa negativas, producción de indol y fer- mentación de sacarosa y xilosa Grupo EF-4 de los CDC Bastones cortos o cocos. Oxidasa y catalasa positivos. Reducen el nitrato, son neg- ativos para la ureasa e indol. Fermentadores eugónicos (crecen bien por fermentación de hidratos de carbono) La infección humana se asocia luego de la mordedura de gatos o perros. Plesiomonas shigeloides Aislado en 1947. Miembro de la familia Vibrionaceae, es un patógeno entérico y agente de diversas infecciones extraintestinales. Móvil, aerobio facultativo, oxidasa positivo. Se lo encuentra en el agua y el suelo, sobre todo en agua dulce, estuarios de clima templado y en agua de mar en meses cálidos. Los medios para el contagio a los seres humanos es la ingesta de agua y alimentos contaminados, como ostras, camarones o pollo, la exposición a animales o agua contaminada y los viajes al extrangero. Produce una toxina símil al cólera y se lo asocia a gastroenteritis. Ceftibuten
  • 57. No fermentadores de la glucosa Achromobacter Agrobacterium Alcaligenes Grupo IVc-2 de los CDC Grupo IVe de los CDC Grupo Vd de los CDC Eikenella Flavobacterium Weeksella Sphingobacterium No fermentadores termofílicos Bacilos pigmentados de rosado Ceftibuten
  • 58. Achromobacter xylosoxidans Tambien clasificados como Alcalinigenes denitrificans biotipo xylosoxidans, Alcalinigenes xylosoxidans, su- bespecie xylosoxidans. Son bastones, con flagelos peri- tricos. Oxidasa, catalasa, y citrato positivos, ureasa ne- gativos. Probablemente formen parte de la flora nor- mal del oído y el tubo digestivo, y son contaminantes comunes de los líquidos. Han sido implicados en en infecciones hospitalarias asociadas con líquidos contaminados (líquidos intrave- nosos, para hemodiálisis, de irrigación, enjuagues bu- cales) con incubadoras, humidificadores, jabones y de- sinfectantes contaminados. Agrobacterium radiobacter Son conocidos como patógenos de plantas, y ocacio- nalmente, y de manera no muy clara aún, infectan a los seres humanos. Son parecidos a Achromobacter y especies de Pseudomonas. Han producido endocarditis de prótesis valvulares, infecciones urinarias, septicemia y peritonitis. Alcaligenes denitrificans A.odorans A. piechaudii A.faecalis Grupo de bacilos hallados en el suelo y agua. Positivos para oxidasa y catalasa y negativops para indol y urea- sa. Colonizan pacientes inmunocomprometidos. Fre- cuentemente relacionados con contaminación de equi- pos hospitalarios. No fermentadores de la glucosa Grupo IVc-2 de los CDC Raros bacilos gramnegativos, a los que se ha culpado de septicemia nosocomial. Son bastones cortos y en ocacio- nes forman cadenas, son móviles con flagelos peritricos. Positivos para oxidasa, citrato y ureasa y negativos para reducción de nitratos. Grupo IVe de los CDC- Oligella ureolythica Cocobacilos pleomórficos móviles y a veces con estructura filamentosa. Oxidasa y catalasa positivos, reductores de tratos y negativos para el resto de las reacciones bioquí- micas. Se ha propuesto el nombre de Oligella ureolythica porque son capaces de hidrolizar urea con facilidad. Se han dado infecciones en pacientes con sonda vesical u otros drenajes. Grupo Vd de los CDC Similares al Achromobacter xylosoxidans pero hidro- lizan urea y crecen mal en agar-cetrimida. Pocas ve- ces implicados en infecciones humanas, se ha asocia- do a abscesos pancreáticos, bacteriemia e infeccio- nes urinarias nosocomiales Ceftibuten
  • 59. Eikenella corrodens Identificada en 1948 por Henriksen. Tiene la particula- ridad de crear una depresión en el medio de crecimien- to, de ahí el nombre de corrodens o bacteria corrosiva. Bastón pequeño pleomórfico, anaerobio facultativo de crecimiento dificultoso, forma parte de la flora oral humana normal. Las fuentes clínicas más comunes de la infección son aquellas derivadas por mordeduras. Flavobacterium meningosepticum Weeksella zoohelcum W. virosa Son habitantes de las aguas, del suelo y se los en- cuentra en los alimentos. Pueden vivir en los su- ministros de aguas municipales a pesar de una adecuada cloración. Son bacilos largos, delgados, lavamante curvos y en ocaciones filamentosos. El patógeno humano más frecuente es el F. menin- gosepticum, cepa encapsulada y que a menudo produce colonias sin pigmentación. Dos grupos de flavobacterias se las denomina como W. zoohel- cum, por ser las infecciones más frecuentes las provenientes de arañazos de perros y gatos, y la W. virosa, asociada a infecciones en vías urina- rias. Se han descripto casos de meningitis bacte- riemia, endocarditis, infección de heridas y respi- ratorias. No fermentadores de la glucosa Sphingobacterium multivorum Previamente Flavobacterium multivorum. Se asume un hábitat similar al de las flavobacterias. Implicados en peritonitis, septicemia en diálisis y bacteriemia, todas de origen nosocomial. No fermentadores termofílicos Aislados con la capacidad para crecer a 50º C. Bastones o cocobacilos no fermentadores, positivos para oxidasa, crecen en agar-infusión de corazón pero no en agar de MacConkey, no fermentan glu- cosa. Se han registrado casos de infección en sitios corporales normalmente estériles, meningitis, bac- teriemia y endocarditis. Bacilos pigmentados de rosado Se presume un nuevo grupo de patógenos opor- tunistas, hasta ahora no descriptos, hallados en colonias con pigmento rosado. Aislados en sangre, líquido cefalorraquídeo, lesiones cutáneas y secre- ciones respiratorias, los pacientes presentaban enfermedad subyacente crónica. Ceftibuten
  • 61. Treponemas Treponema pallidum Treponema pertenue Treponema carateum Treponema endemicum El género treponema consiste en por lo menos 13 especies. El T. pallidum, T. pertenue, T. Carateum y T. endemicum son caracterizados como patógenos hu- manos, siendo el T. pallidum el único implicado en treponematosis venérea. Se han aislado cierto nú- mero de treponemas no patógenos, en particular de la cavidad oral. Miden 0,13-0,15 µm x 10-13 µm en promedio. Ceftibuten
  • 62. Treponemas Treponema pallidum Descubiertos por Schaudinn y Hoffman en 1905. Delgados helicoidales, ajustadamente enrollados. Miden 10-13 µm x 0,1-0,15 µm promedio. El cito- plasma está rodeado por una membrana trilaminar, una capa glucopeptídica, una mucopeptídica y una capa externa amorfa detectada con tinción rojo ru- tenio. Tienen tres fibrillas insertadas en cada extre- mo. Son móviles, con un movimiento rotatorio, si- nuoso y ondulante alrededor de su centro. No pue- den cultivarse in vitro, han continuado siendo móvi- les en medios altamente enriquecidos, pueden man- tenerse viables en nitrógeno líquido a -70ºC y en muchos mamíferos. Los conejos son los animales de laboratorio quemás se utilizan para mantener mi- croorganismos virulentos. Agente de la sífilis. Pueden adquirirse por contacto sexual, besos, transfusiones de sangre fresca, inocu- lación directa accidental, y a través de la placenta (sífilis congénita). La mayor parte proviene del con- tacto sexual, siendo el período más contagioso el curso temprano de la enfermedad, en especial si hay chancro. Gradualmente, con el tiempo, se torna menos contagiosa y, a los 4 años deja de ser conta- giosa por contacto sexual. La sífilis no tratada puede derivar en complicaciones recidivantes luego de los 4 años, neurosífilis, sífilis cardiovascular y gomas, caracterizada por una lesión simil granulomatosa tardía benigna. Ceftibuten
  • 63. Treponemas Treponema pertenue Morfológicamente idénticos a los demás trepone- mas, con sutiles diferencias antigénicas. Causa frambesia humana, caracterizada por lesiones papilomatosas con erosión superficial en las extre- midades. Aparece mayormente en poblaciones rura- les primitivas, en regiones tropicales cálidas y húme- das. También causa periorquitis con lesiones testicu- lares en conejos. Treponema carateum Agente de la pinta, probablemente la treponemato- sis humana más antigua, es capaz de infectar sólo a humanos y chimpancés. La infección se caracteriza por pápulas pruriginosas eritematosas en las extre- midades, cuello, tórax y abdomen. Las lesiones se agrandan con el tiempo y pueden persistir durante varios años antes de curar con hipopigmentación. No afecta la salud general ni la longevidad. Treponema endemicum Produce una enfermedad intermedia entre la sífilis y la frambesia llamada bejel, en poblaciones rurales pobres, con malos hábitos de higiene personal de África, oeste de Asia y Australia. Ceftibuten
  • 64. Leptospiras Leptospira interrogans Leptospira carnicola Leptospira biflexa Móviles y finamente enrolladas, a diferencia de otras espiroquetas patógenas, se cultivan muy bien en medios artificiales. Se reconocen aproximada- mente 170 serotipos de leptospiras patógenas. Miden 0,1 x 6-20 µm. Agente de la leptospirosis, zoonosis de distribución mundial, que afecta a especies de mamíferos salva- jes y domésticos. Es caracterizada por una extensa vasculitis. Las leptospiras entran a través de las mucosas directamente al torrente sanguíneo y son- transportadas rápidamente a todas partes del organismo incluyendo líquido cefalorraquídeo. La infección humana es debida al contacto con ani- males infectados. El hombre es huésped terminal, el contagio persona a persona es sumamente raro. El contacto indirecto con los animales a través del suelo o el agua contaminados con orina infectada, básicamente por exposición ocupacional (granjeros, veterinarios) o por exposición recreativa (acam- pantes, nadadores) son los casos más frecuentes. Las ratas son las fuentes más usuales de infección humana. Ceftibuten
  • 65. Borrelia Spirillum Spirillum minor Bastón espiralado, corto y grueso, ajustadamente enrollado con 2 a 6 espirales. Mide 0,2-0,5 x 3-5 µm. Tiene flagelos politricos terminales que le dan una rápida motilidad. Produce una enfermedad similar a la fiebre produci- da por mordedura de rata estreptobacilar. Aproxi- madamente el 25% de las ratas son positivas para el Spirillium. No se han registrado contagios persona a persona. La herida inicial cura rápidamente, pero se torna tumefacta, dolorosa y de color púrpura apro- ximadamente de 1 a 4 semanas más tarde. A La le- sión inflamatoria local precede a una enfermedad sistémica caracterizada por fiebre, cefaleas, escalo- fríos y malestar general. La complicación más seria sin el tratamiento con antibióticos específicos son la endocarditis, miocarditis, derrames pleurales, hepa- titis, esplenomegalia, meningitis. Borrelia recurrentis B. hermsii B. burgdorferi Helicoidales, miden 8-30 x 0,2-0,5 µm, con 3 a 10 espirales. Activamente móviles. Se tiñen con ani- linas o con tinturas ácidas. Las cepas son indife- renciable morfológicamente, sobreviven y man- tienen su virulencia a bajas temperaturas (-73ºC), pero son destruídas rápidamente por desecación y rayos ultravioletas. Las borrelias tuenen especi- ficidad para las garrapatas, lo cual se ha utilizado para identificarlas. Agente de la fiebre recurrente. La enfermedad transmitida por los piojos es causada por el B. re- currentis y es transmitida persona a persona por el piojo del cuerpo humano (Pediculus humanus). La fiebre recurrente transmitida por garrapatas es causada por lo menos por 15 especies de Bo- rrelia y es transmitida al hombre por las garrapa- tas blandas del género Ornithodoros. La infec- ción se produce cuando la garrapata libera excre- mentos o saliva cuando se está alimentando. La enfermedad se caracteriza por episodios de fie- bre iniciales de 3 a 6 días, taquicardia, derrame conjuntival, rigidez de nuca, linfadenopatías e ic- tericia. En 7 a 10 días los síntomas recurren en forma súbita, disminuyendo la intensidad y dura- ción del episodio en las sucesivas recaídas. Ceftibuten
  • 66. Bacterias anaerobias Clostridium Bacteroides Cocos anaerobios Bacilos grampositivos anaerobios no esporulados Ceftibuten
  • 67. Clostridium Clostridium tetani Clostridium botulinum C. perfrigens C. ramosum C. sporogenes C. bifermentans C. innocuum C. sordellii C. paraputrificum C. subterminale C. cadaveris C. butyricum C. septicum C. tertium C. histolyticum C. tertium C. novyi C. haemolyticum C. difficile C. sphenoides C. limosum C. barati Este género incluye a todos los bacilos anaerobios grampositivos, formadores de esporas. Existen más de 60 especies reconocidas. Algunos son aerotole- rantes, y otros anaerobios estrictos. Pueden recuperarse clostridios de una amplia gama de infecciones, por lo general como componente de una flora polimicrobiana y como característica co- mún producen infecciones endógenas. Se los asocia con infecciones intraabdominales, de tejidos blandos, vías biliares,del aparato genital fe- menino, pulmonares, y raramente infecciones intra- craneales. Ceftibuten
  • 68. Clostridium Clostridium tetani Aislado por Kitasato en 1889. Bastón grampositivo, no encapsulado e inmóvil, for- ma esporas que característicamente se ubican en uno de los extremos dándole forma de fósforo o ra- queta. Son destruídos fácilmente por el calor, desin- fectante y antibióticos, pero sus esporas pueden so- portar en agua hirviendo hasta una hora. Se encuentran en las heces humanas y animales y las esporas pueden sobrevivir en suelos secos durante varios años. Es oportunista y no invasivo. Depende de la intro- ducción de sus esporas en tejido dañado junto a cuerpos extraños u otras bacterias que le proporcio- nen condiciones favorables para su crecimiento. Agente del tétanos. Tiene una potente neurotoxina denominada tetanospasmina, producida como una proteína protoplasmática en el sitio de la infección. La toxina se une a las neuronas inhibidoras presi- nápticas, en el neuroeje, e impide la liberación de transmisores, lo que hace que las neuronas motoras aumenten el tono muscular, y produzcan rigidez y espasmos característicos del tétanos. Ceftibuten
  • 69. Clostridium Clostridium botulinum Aislado en 1895 por Van Ermengem Originalmente se culpó a las salchichas como fuente de la enfermedad, y su nombre derivó del término latino botulus = salchicha. Las toxinas botulínicas son los venenos más potentes que se conocen. Interfieren en la neurotransmisión en las sinapsis colinérgicas al unirse estrechamente a la membrana presináptica e impiden la liberación del neurotransmisor acetilcolina. Sus esporas son muy resistentes al calor, soportando temperaturas de 100ºC durante horas, pero sus toxinas se destru- yen con 10 minutos de hervor o 30 minutos de calor a 80ºC, lo que hace que el calentamiento final de los alimentos prevenga la enfermedad. Agente del botulismo, enfermedad paralizante pro- ducida por las neurotoxinas que genera, general- mente adquirida por el consumo de alimentos con- taminados con la toxina. Los alimentos pueden te- ner color y sabor completamente normales, y algu- nas cepas proteolíticas arruinan la comida. Los sínto- mas comienzan 12/36 horas luego de la ingesta de alimentos contaminados con náuseas, vómitos, ma- reos debilidad y lacitud. Aparece sequedad de boca, lengua, y síntomas neurológicos, afectando los pa- res craneales, produciendo síntomas oculares, debi- lidad o insuficiencia respiratoria. Ceftibuten
  • 70. Bacteroides Grupo Bacteroides fragilis B. fragilis B. s vulgatus B. distasonis B. ovatus B. uniformis B. thetaiotaomicron Grupo Bacteroides oralis B. oralis B. buccae B. capillus B. pentosaceus Grupo Bacteroides melaninogenicus B. melaninogenicus B. intermedius B. gingivalis B. denticola B. loescheii B. corporis Bacteroides bivius Bacteroides disiens Forman parte de la flora normal de la cavidad bucal, el tracto gastrointestinal y el tracto genital femeni- no del ser humano. Los principales casos de infec- ción son bacteriemia y enfermedades periodontales, caracterizando las infecciones la formación de abs- cesos. El B. fragilis es la especie aislada con más fre- cuencia en infecciónes. Pueden producir desde abscesos cerebrales, sinusi- tis, enfermedad periodontal hasta abscesos del trac- to genital femenino. Ceftibuten
  • 71. Cocos anaerobios Peptoestreptococcus magnus P. asaccharolyticus P. prevotii P. anaerobius P. micros P. tetradius Veillonella parvula V. atypica V. dispar Acidaminococcus fermentans Megasphera alspenii Ruminococcus Coprococcus Gemmiger Sarcina Se encuentran prácticamente en todas las superfi- cies mucocutáneas que albergan una flora comen- sal. En saliva 30 al 40% de la flora cultivable, en el tracto genital femenino, en la flora fecal, la piel, uretra estómago e intestino deldado. Los cocos grampositivos aislados con mayor frecuencia son P. magnus, P. anaerobius, P. micros y P. prevotii, y los gramnegativos la Veillonella parvula. Pueden producir infecciones pleopulmonares, in- traabdominales, casi siempre como componente de una infección polimicrobiana, enfermedad pelviana inflamatoria, bacteriemia, infecciones en la piel y te- jidos blandos, gangrena sinérgica necrotizante y úl- ceras infectadas del pié de diabéticos, osteomielitis y artritis séptica. Ceftibuten
  • 72. Bacilos grampositivos anaerobios no esporulados Propionibacterium acnes Eubacterium lentum Bifidobacterium dentium Son parte de la flora normal de las superficies mu- cocutáneas. Grampositivos o gramvariables, a me- nudo pleomórficos. El Propionibacterium predomi- na en la en la flora de la piel y en las mucosas, boca intestino uretra y vagina y son los bacilos gramposi- tivos anaerobios no esporulados más frecuentes de aislar. El Eubacterium forma parte principal de la flora fecal, conjuntamente con las bifidobacterias, pero de aislamiento mas infrecuente. Ceftibuten
  • 73. Micobacterias Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium leprae M. kansasii M. bovis M. marinum M. simiae M. scrofulaceum M. szulgai M. gordonae M. flavescens M.avium-intracellulare M. xenopi M. ulcerans M. gastri M. terrae M. triviale M. fortuitum M. chelonae M. smegmatis Están ampliamente difundidas en el agua, suelos, animales domésticos y salvajes, alimentos. La mayo- ría de las infecciones por micobacterias se adquieren por aspiración o por inoculación del microorganis- mo a partir de su resesrvorio natural. Ceftibuten
  • 74. Micobacterias Mycobacterium tuberculosis Descubierto por Koch en 1882. Bacilo aerobio no es- porulado, inmóvil, cuya pared celular tiene un alto contenido de lípidos y alto peso molecular. Tiende a crecer en un ordenamiento paralelo. Es un parásito obligado del hombre, primates y mamíferos que es- tén en contacto con seres humanos. Causa la tuberculosis, enfermedad que a menudo dura toda la vida. Puede causar enfermedad en pác- ticamente todo el organismo, aunque la enferme- dad pulmonar es la más común, caracterizada por una neumonitis y la formación de granulomas. Casi todas las infecciones se deben a la inhalación de go- titas de partículas infecciosas de secreciones respira- torias, que forman un aerosol al toser o hablar. Las gotitas se secan cuando todavía están en el aire y permanecen en suspensión durante largos períodos y de esta manera alcanzar las vías respiratorias. Ceftibuten
  • 75. Micobacterias Mycobacterium leprae Bacilo ácido -alcohol resistente, levemente curvo. Mide 0,3-0,4 x 4-7 µm. Posee una red superficial de filamentos en forma de cordones, Hasta el momen- to han fracasado los intentos de cultivarlo en culti- vos celulares o medios sintéticos. Agente de la lepra, una de las enfermedades infec- ciosas aún no dominadas. Se considera que la lepra se transmite por contacto cutáneo directo de una persona infectada. También puede ser adquirida por contacto con secreciones rescpiratorias. Hay dos formas básicas de la enfermedad, la tuberculoide, con lesiones maculosas de bordes moderadamente definidos y disminución sensorial de las áreas afec- tadas, y la lepromatosa con extensas manifestacio- nes cutáneas, engrosamiento de piel y deformacio- nes faciales. Es común la infección oftálmica, edema que afecta los pies, piernas, manos y dedos. Ceftibuten
  • 77. Nocardia Nocardia asteroides Nocardia brasiliensis Nocardia caviae Nocardia farcinica Descriptos por primera vez por Nocard en 1888. Actinomicetos aerobios, se reproducen por frag- mentación originando formas bacilares y cocoides, pero se distinguen por su crecimiento filamentoso. Saprófitos naturales del suelo, se encuentran fre- cuentemente en materia orgánica en descomposi- ción. Infecta al hombre a través del tracto respiratorio, generando una infección denominada nocardiosis. Ocacionalmente llega al tracto gastrointestinal. Pueden producir infecciones pulmonares, de heri- das, celulitis, pústulas y pioderma, que a veces se di- seminan. Produce necrosis supurativa y formación de abscesos. Ceftibuten
  • 78. Actinomyces Arachnia Actinomyces israelii A. meyeri Arachnia propionica A. maeslundii A. viscosus A. odontolyticus Los Astinomyces fueron descriptos por Bollinger en 1877. Del Gr. Aktina, forma de radio y Mykes, hon- go, designándolos erróneamente como tales. Bacte- rias grampositivas filamentosas, procariotas, que ca- recen de membrana nuclear y de quitina. Los fila- mentos pueden fragmentarse, dando formas bacila- res. La actinomicosis humana es causada básicamente por el A. israelii. Juntamente con la Arachnia, espe- cie relacionada, son comensales bucales que se alo- jan en sacos periodónticos, caries dental, placa den- tal, aprovechando las heridas traumatismos o infec- ciones para invadir los tejidos adyacentes y generar flemones, fístulas o abscesos. No son muy patóge- nos. Las actinomicosis cervicofaciales siguen a las in- fecciones dentales, y las torácicas a la aspiración de restos orales infectados de individuos con infección en la lengua o gingivodental. Ceftibuten
  • 79. Clamidias Chlamydia trachomatis C. psittaci Twar Durante mucho tiempo se las consideró como virus, pero actualmente se las tiene por un tipo especial de bacterias. Tienen ADN y ARN y una pared celular como la de los gramnegativos, se multiplican por fi- sión binaria, sintetizan proteínas y tienen riboso- mas. Tienen un ciclo de desarrollo singular, en dos formas. El cuerpo elemental está adaptado para vi- vir extracelularmente y producir infección, pero no puede multiplicarse. El cuerpo celular es redondo pero los de Twar son pleomórficos o con forma de pera. El cuerpo inicial, reticulado y metabólicamen- te activo, se divide en forma continua. No sobrevi- ven extracelularmente y no tienen la capacidad de infectar otras células. La C. trachomatis produce infecciones oculares, in- fecciones genitales de transmisión sexual e infeccio- nes oculares y respiratorias perinatales a partir del cervix infectado de la madre. La C. psittaci produce la psitacosis, llamada también “fiebre de los loros” por ser transmitida de estas aves a los humanos. es una enfermedad sistémica, siendo los órganos más afectados los pulmones. El Twar produce infecciones respiratorias relativamente leves y sin presentación clínica característica. Las neumonías son las infec- ciones asociadas más frecuentemente. Ceftibuten
  • 80. Micoplasmas Mycoplasma pneumoniae M. hominis Ureplasma urealyticum M. salivarium M. orale M. buccale M. faucium M. lipophilum M. primarium M. fermentans M. genitalium El primer micoplasma fua aislado por Nocard y Roux en 1898 de animales con pleuroneumonía bovina contagiosa. Los micoplasmas son los organismos de vida libre más pequeños. Se diferencian de las bac- terias verdaderas por no poseer pared celular y de los virus por la capacidad de desarrollarse en medios libres de células. Puede considerárselas como bacte- rias gramnegativas sin pared celular, que se repro- ducen por división binaria. Son parásitos de anima- les y plantas, habiendo sido aislados de casi todos ellos y causandoles una variada gama de infeccio- nes. El M. Pneumoniae es un patógeno primario de las vías respiratorias, mientras que el M. hominis u el Ureplasma urealythicum o cepaT, son patógenos del tracto genital. Los lactantes se colonizan con mico- plasmas genitales durante el pasaje a través del ca- nal de parto infectado, y los adultos, generalmente o siempre es resultado del contacto sexual. Ceftibuten
  • 81. Micoplasmas Mycoplasma pneumoniae Posee todas las características de los micoplasmas, pero son filamentosos de aprox. 10 x 200 µm y en uno de los extremos presenta un centro electroden- so, que es por donde se fija a las membranas del la célula huésped. Es un patógeno primario de las vías respiratorias y se adquiere a traves de una persona infectada a través de las secreciones respiratorias. En el verano, el M. pneumoniae puede producir has- ta el 50% de todas las neumonías, siendo más fre- cuente en los niños y en jóvenes. En general se pre- senta de una forma leve sin requerir hospitalización. Los síndromes clinios más frecuentes son la traqueo- bronquitis, faringitis y rinitis y miringitis como com- plicación. Ceftibuten
  • 82. Rickettsias Rickettsia rickettsii R. akari R. prowazekii R. typhi R. tsutsugamushi R. comorii R. australis R. sibirica Coxiella burnetti Ehrlichia sennetsu Cocobacilos pleomórficos pequeños, parásitos intra- celulares obligados. Las formas cócicas miden 0,3µm de diámetro y los bacilos 0,3 x 1-2 µm. Se multipli- can por fisión binaria, tienen ADN y ARN. La mayo- ría sobreviven poco tiempo fuera del huésped. No se tiñen con Gram pero sí con coloración de Giemsa. Se mantienen en la naturaleza a través de un ciclo que comprende a mamíferos como resesr- vorios e insectos como vectores. Existen numerosas ricketsiosis aisladas de garrapatas, insectos, y del piojo humano. Son agentes de: la fiebre manchada de las Monta- ñas Rocosas (Rickettsia ricketsii), tifus murino (R.typ- hi), tifus de los matorrales (R.tsutsugamushi), y ric- ketsiosis pustulosa (R. akari), tifus transmitido por piojos (R. prowazekii). Ceftibuten
  • 84. Bartonella Bartonella bacilliformis Descripto por Barton en 1909. Bacilo pequeño gramnegativo, móvil, aerobio y pleomórfico. Tiene un flagelo unipolar que se tiñe de rojo con coloración de Giemsa. Produce la bartonelosis, enfermedad transmitida a través de la picadura de un flebótomo infectado que actúa de vector. Tiene una primera etapa deno- minada fiebre de Oroya, que habitualmente viene acompañada por anemia. Gradualmente se remiten los síntomas de la fiebre y se desarrolla inmunidad. Luego de un período de latencia, generalmente se desarrolla una forma de bartonelosis crónica benig- na denominada verruga peruana, caracterizada por lesiones con formación de vasos pequeños con pro- liferación de células endoteliales. Las verrugas viejas pueden ser muy fibróticas y raramente se han detec- tado lesiones en otros órganos y tejidos. Ceftibuten
  • 85. Calymmatobacterium Calymmatobacterium granulomatis Bacteria gramnegativa, mida 1,5 x 0,7 µm. posee una capsula bién definida y pili bacterianos. Agente de la donovanosis, muy frecuente en Nueva guinea, La India, Autralia, Caribe y áreas tropicales y subtropicales. Es una infección que comienza co- mo un nódulo primario y evoluciona a una úlcera carnosa, exuberante, granulomatosa y elevada, que forma nuevas lesiones adyacentes por autoinocula- ción. Las lesiones sangran con facilidad y crecen len- tamente. Las relaciones sexuales, y sexuales anales están estrechamente relacionadas con el contagio. El 90% de los casos de infección están afectados los genitales. En el hombre las lesiones más frecuentes son en el prepucio y el glande y en la mujer en los labios de la vulva. Ceftibuten
  • 86. Ceftibuten 6vecesmáspenetración masiva en oido medio después de 4 horas Cefixima 0 5 10 15 Penetraciónaltas concentraciones en el foco de la infección, aún en sitios de difícil acceso como focos de otitis media aguda y sinusitis.
  • 87. Ceftibuten Concentraciónen vias urinarias muy superior a la de otros antibióticos. 2a4vecessuperior 0 20 40 60 80 70% 20% Cefixima 30% Cefuroxima Porcentaje de recuperación urinaria
  • 88. Ceftibuten Potencia antibacterianapermite su uso empírico y comenzar inmediatamente el tratamiento. Control 109 107 105 103 101 0 4 8 12 16 20 24 horas CFU/ml Haemophilus influenzae resistente a ampicilina 99,9%dekillinga las 12 horas
  • 89. Ceftibuten EfectosadversosSe absorbe totalmente en el intestino, no produce diarrea ni modificación de la flora gastrointestinal. 0 20 40 60 80 100 90% Cefixima 48% 52% Cefuroxima 90%deladosisse absorbe en forma inmediata
  • 90. Ceftibuten Unmejorresultadocon mayor espectro antibacteriano Cmax 14,3 CIM90 2,0 S. pneumoniae B. catarrhalis S. marcescens 1,0 M. morganii S. haemolythicus C. amalonaticus C. freundii 0,5 E. aerogenes S. pyogenes P. stuartii Salmonella 0,25 E. coli Shigella Y. enterocolitica C. diversus 0,1 K. pneumoniae K. oxytoca 0,06 Klebsiella E. sakazakii 0,03 P. mirabilis P. vulgaris P. rettgeri N. gonorrhoeae H. influenzae 0,01 µg/ml Concentración en el foco de la infección de entre 7 y 500 veces la CIM90 para una vasta gama de patógenos
  • 91. Ceftibuten tomadiaria. accesible. rellamadas. Nosedetecta enlechematerna. Presentación: Cedax® 400 mg: 4, 6 y 8 cápsulas. Cedax® 180 mg/5 ml - suspensión oral: frascos para preparar 30 ml de suspensión oral
  • 92. Ceftibuten El antibiótico de biodisponibilidad potenciada para tener en cuenta Radical carboxietilénico catalizador de la absorción
  • 93. Ceftibuten El antibiótico simple y eficaz que penetra rápida y masivamente en el foco de la infección.
  • 94. Ceftibuten La fórmula para que las bacterias no se multipliquen y usted tenga un mejor resultado.
  • 95. © 1999 Estudio Hache S.A. Desarrollado en edición exclusiva para Prohibida la reproducción parcial o total del con- tenido del CD-ROM por cualquier sistema o medio. Macintosh, MacOs, Quicktime y sus logotipos son marcas registradas de Apple Computer, Inc. Microsoft y Windows son marcas registradas de Microsoft Corporation. Adobe y Acrobat son marcas registradas de Adobe Systems, Inc. Adobe Acrobat Ceftibuten SalirCancelar info@estudiohache.com
  • 96. avanza al menú de bacterias sensibles a Cedax cuando aparece la manito vuelve a la pantalla de la familia de bacterias a la que pertenece las barras azules o los cuadraditos azules habilitan a ir al capítulo o bacteria que menciona salir de la aplicación vuelve al sub menú clasificación vuelve al menú principal clasificación habilita la función de búsqueda por palabras avanza una página retrocede una página imprimir Nombre de la bacteria Corinebacterias Listeria Bacillus Corynebacterium diphtheriae C. ulcerans C. pseudotuberculosis (C. ovis) C. pyogenes (Actinomyces pyogenes) Ceftibuten