SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
1
1) Una mujer de 40 años, diabética en tratamiento con insulina, ingresa por
cetoacidosis. Unos días después de su recuperación metabólica comienza
con fiebre, dolor facial, cefalea, disminución del nivel de conciencia y
enrojecimiento nasal con lesión negruzca en fosa nasal derecha. ¿Cuál de
estos diagnósticos es más probable?:
a) Enfermedad de Wegener. b) Endocarditis por S. aureus.
c) Infección por Mucor. d) Carcinoma epidermoide.
e) Infección por M. tuberculosis. f) ninguna de ellas
ARGUMENTO
La mucormicosis es una afección causada por hongos saprófítos aeróbicos,
generalmente no patógenos para el hospedero inmunocompetente. El desarrollo de
enfermedad depende del estado inmune del huésped.1 La mayoría de los casos se
presenta en personas con factores de oportunismo severos como diabetes mellitus
descompensada, leucemia, o cáncer.3 El sello de la mucormicosis es la invasión
vascular por hifas que conduce a la trombosis arterial, infarto secundario, trombosis
venosa y hemorragia consecuente.
Se describen seis formas clínicas de mucormicosis: cutánea, gastrointestinal,
pulmonar, rinocerebral, diseminada y una forma miscelánea, que engloba
localizaciones como endocarditis, miocarditis, meningitis, absceso cerebral,
endoftalmitis, cistitis, peritonitis, osteomielitis, artritis, miositis y pielonefritis.1
La característica esencial para el diagnóstico de la enfermedad causada por los
mucorales es invasión vascular y necrosis tisular; la presencia de escaras y una costra
negra refleja necrosis tisular y puede ser un signo importante de infección profunda.
De modo similar, lesiones necróticas negras de la mucosa nasal o paladar duro
reflejan mucormicosis invasiva.2
Mucormicosis rinocerebral. Generalmente se asocia a diabetes mellitus mal
controlada, en la que los pacientes desarrollan cuadros de cetoacidosis.3
BIBLIOGRAFÍA
1. W.M. Pía Spalloni M., Ana Chávez P., Carmen L. Avilés L. y José Cofré
G. Mucormicosis en pediatría. Rev. chil.
infectol. v.21 n.1 Santiago 2004; 21 (1): 17-25.
2. José Portugal Vivanco, Ebert Torres, Juis Pachas Mendoza, Carlos Minauro
Veliz, JMaría Faverio. Mucormicosis: Diagnóstico y Tratamiento. Bol. Soc. Per.
Med. Int. - Vol. 13 Nº3 – 2000.
3. Facmed.unam.mx. (2017). MUCORMICOSIS - Recursos en Micología -
Departamento de Microbiología y Parasitología - Universidad Nacional
Autónoma de México. [online] Available at:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/mucormicosis.
html [Accessed 29 Aug. 2017].
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
2
2) Respecto a la anemia de la insuficiencia renal crónica, todas las
afirmaciones siguientes son correctas, EXCEPTO una. Señálela:
a) Es normocrómica normocítica.
b) Se trata eficazmente con eritropoyetina humana recombinante.
c) A menudo requiere para su corrección la administración de hierro oral o parenteral.
d) No son necesarios suplementos vitamínicos para su manejo adecuado.
e) El papel etiopatogénico de la hemólisis no suele ser muy importante.
ARGUMENTO
La anemia en los pacientes con enfermedad renal crónica se debe a causas
multifactoriales.2 Los pacientes con IRC presentan anemia normocítica normocrómic a
de forma paralela a la pérdida de función renal debido a disminución de síntesis de
eritropoyetina, la causa más común;1 y disminución de la vida media de los
hematíes.3 La deficiencia de hierro también es común en los pacientes con
enfermedad renal crónica por múltiples mecanismos como la hemodiálisis y las
pérdidas gastrointestinales.2 La incidencia de anemia se incrementa conforme la tasa
de filtración glomerular disminuye.1
El tratamiento dependerá de la causa exacta de su anemia. Si la causa de su anemia
es insuficiencia renal lo tratarán con:
 Agentes estimuladores de la eritropoyesis (ESAs). Ayudan a que su cuerpo
produzca glóbulos rojos.
 Hierro adicional. Su cuerpo también necesita hierro para producir glóbulos
rojos, especialmente cuando está recibiendo ESAs. Sin suficiente hierro el
tratamiento con ESAs no dará resultado.1
El tratamiento con agentes estimulantes de la eritropoyesis, como la eritropoyetina,
es una estrategia lógica con la que se ha conseguido mejoría clínica de los pacientes
y menos necesidades transfusionales, sin embargo, la corrección total de la anemia
con agentes estimulantes de la eritropoyesis ha demostrado incremento en el riesgo
de mortalidad y de complicaciones cardiovasculares.2
BIBLIOGRAFÍA
1. Anon. La anemia y la insuficiencia renal crónica. National Kidney Foundation,
Inc. 2006; 11-10-0283
2. Lauro Fabián Amdor-Medina. Anemia en enfermedad renal crónica. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(6):660-5
3. María Molina, Ángel M. Sevillano, Luis E. Ramos-Estévez. Anemia en paciente
con enfermedad renal crónica: «no todo es insuficiencia renal». Nefrología
Suplemento Extraordinario 2012; 3:8-13 | doi:
10.3265/NefrologiaSuplementoExtraordinario.pre2012.Sep.11709
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
3
3) ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO condiciona un incremento del
riesgo de toxicidad renal por aminoglucósidos?:
a) Uso simultáneo de Furosemida. b) Uso simultaneo de AINES.
c) Hipovolemia. d) Uso simultáneo de Vancomicina.
e) Uso simultáneo de Fluoxetina. f) Ninguno de ellos
ARGUMENTO
Los efectos adversos graves más frecuentes de los aminoglucósidos son la
ototoxicidad y la nefrotoxicidad.1 Todos los AMG son capaces de causar acción tóxica
renal, si bien, existen diferencias individuales entre los miembros de esta familia con
respecto a su potencial nefrotóxico. La acumulación del antibiótico en el tejido renal
es un importante factor de riesgo en la toxicidad.2
El daño renal está determinado por dos condicionantes, principalmente: a) el
potencial intrínseco del fármaco para dañar las estructuras subcelulares y b) la
cantidad de fármaco acumulado en la corteza renal.1
Se han descrito una serie de factores que favorecen o predisponen a la nefrotoxicidad
por aminoglucósidos (tabla 7), entre los que podemos destacar: hipovolemia, sepsis,
edad avanzada, insuficiencia renal previa, duración del tratamiento y un determinado
método de administración. Otro factor de riesgo frecuente es la administrac ión
conjunta con otros agentes nefrotóxicos. La combinación con penicilinas y
cefalosporinas no parece aumentar la nefrotoxicidad. La vancomicina aislada es
asociada con mínimos efectos nefrotóxicos, pero en combinación con
aminoglucósidos aumenta la incidencia hasta un 35 % de pacientes.3
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez-ÁlvarezMF. EnfermedadesInfecciosasyMicrobiologíavolumen22, núm. 1.
enero-marzo, 2002
2. Pérez-Barriocanal, A. I. Morales, M. Arévalo. Mecanismos implicados en la
nefrotoxicidad producida por aminoglucósidos. Nefrología (Madr.) Vol. XX.
Número 5. 2000; 20:408-14
3. Tratado.uninet.edu. (2017). 7.2.3. Causas de nefropatía toxica. [online]
Available at: http://tratado.uninet.edu/c070203.html [Accessed 29 Aug.
2017].
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
4
4) ¿Cuál de los siguientes fármacos está CONTRAINDICADO durante el
embarazo de la mujer diabética?:
a) Derivados de hierro por vía oral b) Insulina de acción rápida.
c) Insulina de acción intermedia. d) Insulina de acción lenta3.
e) Insulina de acción ultralenta. f) Sulfonilureas.
ARGUMENTO
Las mujeres embarazadas con diabetes tipo 1 o tipo 2 presentan un riesgo mayor de
resultados adversos en el embarazo como aborto espontáneo o recién nacidos grandes y
parto prematuro. El embarazo puede desencadenar la diabetes en mujeres con
intolerancia a la glucosa o puede acelerar la aparición de complicaciones diabéticas en
mujeres que ya presentan diabetes.1,2
Generalmente, se recomienda que las mujeres con diabetes tengan buen control de sus
niveles de glucemia antes de quedar embarazadas y las guías indican utilizar insulina
cuando se requiere un control adicional. Es probable que las mujeres con diabetes tipo 1
hayan utilizado insulina durante algún tiempo. Las mujeres con diabetes tipo 2 pueden
lograr un buen control de su diabetes con dieta y cambios en el estilo de vida solamente
o con el uso de un agente oral antidiabético. Generalmente, a las mujeres con diabetes
que utilizan un agente oral antidiabético se les recomienda que cambien a la insulina
antes del embarazo para un mejor control de la glucemia1,2
No se recomienda el empleo de hipoglicemiantes orales tales como sulfonilureas,
metformina, glitazonas o meglitinidas, ya que la información disponible sobre su uso
en el embarazo es limitada y su perfil de seguridad no está claramente establecido.1
Los análogos de insulina, así como la insulina humana de acción rápida y la insulina
de acción intermedia y la de acción lenta han sido investigados en el embarazo y se
ha demostrado su efectividad y seguridad clínica.3,4,5
La Asociación Americana de Diabetes clasifica a los hipoglucemiantes orales como
categoría C o D, lo que significa que no se consideran seguros durante el embarazo.4 .
Por lo cual el único tratamiento que se debe dar en mujeres diabéticas embarazadas
es insulina humana recombinante con cualquier mecanismo de acción. Además, el
uso de hierro es indispensable durante el embarazo.6
BIBLIOGRAFÍA
1. Botero, J. (2004). Tratado Integrado de Ginecología y Obstetricia. Bogotá:
Elsevier.
2. Farreras, & Rozmann. (2012). Medicina Interna. Barcelona: Elsevier.
3. Oureta Sánchez, López Gil. Manejo de fármacos durante el embarazo.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2011; 35(4): 107-
113 “Dialnet”
4. Font López KC et al. Guía clínica de diabetes en el embarazo. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc 2010; 48 (6): 673-684
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
5
5. García Mutiloa, et al. FÁRMACOS Y EMBARAZO. Servicio Navarro De Salud
Osasunbidea.
6. Carlos Olimpo Mendivil Anaya. Guías basadas en la evidencia – Diabetes
Mellitus tipo 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2007
7. Tieu, J. (06 de 10 de 2010). Cochrane. Obtenido de
http://www.cochrane.org/es/CD007724/agentes-antidiabeticos-orales-para-
mujeres-con-diabetes-mellitusintolerancia-la-glucosa-preexistente
5) Un hombre de 71 años presenta un cuadro constituido por polaquiuria,
tenesmo vesical y dolor suprapúbico, que no cede con tratamiento
antibiótico. La analítica de orina solo muestra una hematuria macroscópica
con pequeños coágulos. ¿En qué proceso etiológico pensaría en primer
lugar?:
a) Cistitis por E. Coli. d) Carcinoma de células transicionales.
b) Cistitis intersticial. e) Cistitis gonocócica.
c) Esquistosomiasis. f) Ninguno de ellos
ARGUMENTO
El carcinoma de células transicionales es el tipo de cáncer más frecuente en la vejiga.1
Estos cánceres se originan en las células uroteliales que cubren el interior de la vejiga.
Las células uroteliales también cubren otras partes del tracto urinario, como la parte
la pelvis renal, uréteres y uretra.2
En los primeros estadios, la neoplasia maligna de uréter es asintomática. Sin
embargo, a medida que crece el tumor, es posible que se manifiesten algunos
síntomas, entre ellos, los siguientes:
o Hematuria
o Dolor persistente en la espalda
o Cansancio/astenia
o Pérdida de peso de origen desconocido
o Disuria
o Polaquiuria3-4
BIBLIOGRAFÍA
1. Asociación Española Contra el Cáncer. (2012). Cáncer de vejiga. [online]
Available at:
https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCER
DEVEJIGA/Paginas/tipos.aspx [Accessed 29 Aug. 2017].
2. Cancer.org. (2017). ¿Qué es el cáncer de vejiga? [online] Available at:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-vejiga/acerca/que-es-cancer-
de-vejiga.html [Accessed 29 Aug. 2017].
3. Healthline. (2017). Cáncer de células transicionales (neoplasia maligna de
uréter). [online] Available at: http://es.healthline.com/health/cancer-de-
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
6
celulas-transicionales-neoplasia-maligna-de-ureter#Overview1 [Accessed 29
Aug. 2017].
6) Una paciente de 52 años consulta por una historia de varios meses de
evolución de síndrome irritativo vesical y dolor suprapúbico. La exploración
física no revela datos de interés, los cultivos de orina son repetidamente
negativos, así como las citologías urinarias. En la exploración cistoscópica
se objetivan petequias submucosas a la distensión vesical y las biopsias han
sido inflamatorias. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?:
a) Carcinoma in situ. d) Litiasis yuxtameatal.
b) Carcinoma infiltrante. e) Infección por Ureaplasma.
c) Cistitis intersticial. f) Ninguna de ellas
ARGUMENTO
La cistitis intersticial o síndrome doloroso vesical se define como un dolor crónico,
presión y malestar (de duración superior a 3 meses) asociados a urgencia urinaria o
a un incremento de frecuencia miccional sin causa fácilmente explicable (como
infección, neoplasia o anomalía estructural).1
Las manifestaciones clínicas comprenden dolor, incomodidad y otros síntomas
molestos, que se perciben como relacionados con la vejiga (localizados en las áreas
suprapúbica, uretral, vaginal y perineal y asociados al llenado y/o vaciado de la
vejiga), incremento de la frecuencia urinaria y urgencia miccional. Constituyen
síntomas comunes el vaciado frecuente de la vejiga durante la vigilia con escaso
volumen evacuado, nicturia y evidencia citoscópica de glomerulaciones (hemorragias
petequiales submucosas) o lesiones o úlceras mucosas (úlceras de Hunner).1
El dolor es el síntoma clave de la enfermedad: guarda relación con el llenado, de
modo que aumenta con éste. Se localiza a nivel suprapúbico a veces con irradiación
a inglés, vagina, recto o sacro. Mejora con la evacuación, pero reaparece en seguida.2
Ante la sospecha clínica el diagnóstico se debe basar en:
 Hallazgos cistocópicos: presencia o no de lesión vesical endoscópica típica, ya
sea úlcera de Hunner o lesión sangrante tras distención vesical.
 Sintomatología dolorosa asociada.3
Actualmente la cistitis intersticial se diagnostica a partir de unos criterios de inclusión
internacionalmente aceptados (ambos deben estar presentes):
o Dolor asociado con la vejiga o urgencia miccional.
o Úlcera de Hunner o glomerulaciones (observadas por cistoscopia) tras
distención vesical.3
BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
7
1. Anon. Cistitis intersticial o síndrome doloroso vesical. Año internacional contra
el dolor vesical, Oct 2012 – Oct 2013. International Association for the Study
of Pain, 2012
2. Edward Zoltan, MD; Victor Ferlise, MD, Philip M. Hanno, MD, MPH. Síndrome
de la vejiga dolorosa y cistitis intersticial. Update series.
3. M.L. Vallés Ugarte, C. Puente Sánchez, C. Martín Muñoz, M.E. Albarrán Juan.
Caso clínico: Cistitis intersticial. Medicina general 2002; 41: 130-131
7) Paciente de 50 años de edad que consulta por dolor en la fosa renal,
polaquiuria, disuria y hematuria. En el análisis de la orina se observa piuria
y pH ácido con cultivos repetidamente negativos. ¿Cuál sería la primera
posibilidad diagnóstica, de entre las siguientes?:
a) Pielonefritis aguda. d) Síndrome nefrítico.
b) Tuberculosis genitourinaria. e) Prostatitis aguda.
c) Carcinoma renal de células claras. f) Ninguno de ellos
ARGUMENTO
Debe tenerse en cuenta que la tuberculosis genitourinaria es una siembra
metastásica de microorganismos en sangre, por consiguiente daría lugar a una
tuberculosis secundaria, la cual ocurre frecuentemente por reactivación de una
infección antigua o a punto de partida de un sujeto con una infección activa.1 Posee
un período de latencia de 10 a 40 años, presentándose habitualmente en forma de
cistitis de evolución solapada, insidiosa, a predominio polaquiúrico, con orina piúric a
y urocultivo estéril.1-3
Los pacientes por lo común refieren una polaquiuria crec iente e indolora, que no
responde a tratamiento antibiótico habitual. Otras manifestaciones clínicas son:
hematuria total, intermitente (10%), microhematuria (50%), cólico nefrítico
(fragmento calcificado, coágulo, litiasis), hemospermia, HTA (5-10%, y 25% en
monorrenos), astenia, anorexia, adelgazamiento, y pionefrosis febril y tóxica
(raras).1-2
BIBLIOGRAFÍA
1. Aldo Javier Arce, Carlos Alejandro Robales Dr. Ramiro Joaquín Mecca, Dr.
Alejandro Nicolás Coombes. Tuberculosis genitourinaria. Revisión de la
patología. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 169 – Mayo
2007.
2. Castro-Duarte Juan Carlos, López-Alarcón Alejandro, Villegas-Capiz Jorge,
Vilchis-Cárdenas Marco Antonio. Tuberculosis genitourinaria. Rev Mex Urol
2011;71(1):18-21.
3. Cun.es. (2017). ¿Qué es tuberculosis genitourinaria? [online] Available at:
http://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/tuberculosis-
genitourinaria [Accessed 29 Aug. 2017].
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
8
8) Un paciente de 24 años de edad sufre un accidente de circulación con
traumatismo pélvico e importante hemorragia retroperitoneal. Es
intervenido en situación de shock hemodinámico con TA de 60/30 mmHg.
Tras la reparación quirúrgica de ruptura de aorta abdominal, permanece con
aspiración nasogástrica y evoluciona sin problemas durante tres días con TA
de 110/80. Al cuarto día la diuresis disminuye y una analítica sanguínea
demuestra una urea de 169 mg% con creatinina de 2.7 mg/dl. Los valores
en orina son: osmolaridad 650 mosm/l, sodio 10 meq/ l, relación urea
orina/urea plasma: 18, relación creatinina en orina/creatinina en plasma
70. La conducta más adecuada será:
1. Ecografía abdominal inmediata para descartar uropatía obstructiva por hematoma
retroperitoneal.
2. Aumentar el aporte líquido i.v. a 5 l/día, incluyendo transfusión de hematíes
concentrados si fuera preciso.
3. Arteriografía renal para descartar obstrucción arterial renal.
4. Pautar manitol y furosemida para que la diuresis retorne a la normalidad.
5. Hasta que se aclare el diagnóstico, lo primero es iniciar hemodiálisis.
ARGUMENTO
La presentación clínica de la HRP dependerá de la intensidad y duración del sangrado.
No existen signos o síntomas patognomónicos, siendo el dolor lumboabdominal el
síntoma principal. En ocasiones se asocia a la existencia de masa palpable en flanco
y, cuando el sangrado es importante, a signos de hipovolemia como sudoración
profusa, palidez y frialdad cutánea, hipotensión y shock. En la HRS, la mayoría de los
pacientes se encuentran con sangrado activo y algunos hemodinámicame nte
inestables, hasta llegar al shock hipovolémico.1
El manejo terapéutico de la HRP dependerá fundamentalmente de dos factores, la
situación hemodinámica del paciente y la etiología del sangrado. En caso de
inestabilidad hemodinámica iniciaremos medidas de reposición de la volemia
mediante hemoderivados, coloides y cristaloides. Una vez conseguido estabilizar al
paciente, realizaremos un estudio diagnóstico adecuado encaminado a determinar la
etiología del proceso, basándonos principalmente en las pruebas radiológicas de
imagen y en especial la TC. Si, por el contrario, no se consigue la estabilidad
hemodinámica del paciente o se inestabiliza en algún momento del proceso
diagnóstico, será necesaria la exploración quirúrgica urgente y el tratamiento
derivado.2
BIBLIOGRAFÍA
1. Roberto Correa Soto; Patricia Carreo Morn; Manuela Martn Izquierdo; Cecilia
Santos Montn; Karin Daniela Mller Campos; Genoveva Santos De Vega.
Hemorragia retroperitoneal; características radiológicas, técnicas de estudio
y etiologías. Congreso de la Sociedad Española de Diagnóstico del Abdomen.
P0115. [cited 20017 Ago 29]. 14. [about 5p.]
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
9
http://www.geyseco.es/sedia2014/comunicaciones_online/index.php?seccio
n=posters&idcomunicacion=18058.
2. Raquel F. Galiano Roa, Joaquín Olmedo Bravo de Mansilla, Elisa Ropero Liñán.
Hemorragia retroperitoneal espontánea durante sesión de hemodiálisis .
Enferm Nefrol vol.16 no.1 Madrid ene./mar. 2013
9) ¿Cuál de los siguientes fármacos produce alcalosis metabólica?:
1. Diuréticos ahorradores de potasio. 2. Diuréticos del asa.
3. IECAs. 4. AINES.
5. BRAs. 6. Ninguno de ellos
ARGUMENTO
Los diuréticos de Asa inducen alcalosis metabólicas hipocalínicas (baja de potasio):
Debido a que grandes cantidades de sodio se presentan a los túbulos colectores,
desgaste de potasio es excretado por el riñón, en un esfuerzo por conservar sodio
(para ver si logra reabsorber Na+);2 pero aún en pleno esfuerzo, el túbulo
contorneado distal no puede reabsorber lo que le está entrando de la luz del Asa de
Henle, entonces se pierde en la orina. Puede ser severo.1
Los diuréticos de asa aumentan la entrega de sal y agua al conducto colector y, por
tanto, la secreción renal de K+ y H+ causando alcalosis metabólica hipopotasémic a.
Esta toxicidad depende de la magnitud del efecto diurético y puede revertirse
mediante reposición de K+ y corrección de la hipovolemia.1-2
BIBLIOGRAFÍA
1. cenm, M. (2017). Diuréticos de asa, ahorradores de potasio y antagonista de
la hormona antidiurética - Monografias.com. [online] Monografias.com.
Available at: http://www.monografias.com/trabajos10/diur/diur.sht ml
[Accessed 29 Aug. 2017].
2. Riull.ull.es. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4266/MECANISMO%20DE%2
0ACCION%20DE%20LOS%20DIURETICOS.pdf?sequence=1 [Accessed 29
Aug. 2017].
10) Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años y en tratamiento
regular e intensivo con insulina y con niveles normales de hemoglobina
glicosilada y un peso corporal en el límite bajo de la normalidad, comienza
a tener crisis de mareo y sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la
actitud clínica?:
1. Pensar en que puede estar pasando un periodo de "luna de miel" y probablemente
se puede retirar la insulina.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
10
2. Se debe sospechar que hace hipoglucemias en relación con la aparición de un
insulinoma.
3. Es posible que haga hipoglucemias y puedan resolverse con un suplemento de
dieta a mitad de la mañana.
4. A esta edad no hay que pretender normalizar las cifras de glucosa y sin duda habrá
que bajar todas las dosis de insulina.
5. Si se confirma que hace hipoglucemias se podría pasar a antidiabéticos orales.
ARGUMENTO
La hipoglucemia es una condición que se caracteriza por niveles bajos de glucosa en
la sangre (anormales), usualmente menos de 70 mg/dl. La hipoglucemia puede ser
una reacción a la insulina o la inyección de insulina.1
Los síntomas de la hipoglucemia ocurren rápido, siendo estos: Inestabilidad,
nerviosismo o ansiedad, sudoración, escalofríos y humedades, irritabilidad o
impaciencia, confusión, incluyendo el delirio, latidos cardíacos rápidos, mareo o
vértigo, hambre y náusea, somnolencia, visión borrosa/discapacidad, hormigueo o
entumecimiento de los labios o la lengua, cefalea, astenia/fatiga, ira, tristeza, falta
de coordinación, pesadillas, convulsiones, pérdida del conocimiento.1-2
Tratamiento:
1. Consuma 15-20 gramos de glucosa o carbohidratos.
2. Vuelva a revisar sus niveles de glucosa después de 15 minutos.
3. Si la hipoglucemia continua, repita.
4. Una vez que la glucosa en la sangre vuelve a la normalidad, coma algo
pequeño si su próxima comida o merienda es dentro de una hora o más
horas.1-3
BIBLIOGRAFÍA
1. American Diabetes Association. (2017). Hipoglucemia. [online] Available at:
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-
control-de-la-glucosa-en-la-
sangre/hipoglucemia.html?referrer=https://www.google.com.ec/ [Acc essed
29 Aug. 2017].
2. Dr. Alfredo D. Espinosa Brito * Dr. Alfredo A. Espinosa Roca. Diabetes
mellitus. urgencias metabólicas. Revista de las Ciencias de la Salud de
Cienfuegos; Vol. 11, No. Especial 1 2006
3. MSC, M.V. Katia Barão Corgozinho. Actualización en el manejo de la diabetes
mellitus. Libro de medicina felina práctica, Minovich, Paludi: 3º edición,
multimedica 2011
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
11
11) ¿Cuál es la glomerulonefritis que con mayor frecuencia se asocia a la
existencia de reflujo vesicoureteral?:
1. Nefropatía IgA. 2. Glomerulonefritis Membranosa.
3. Glomerulonefritis Membrano- Proliferativa 4. GN segmentaria y focal.
5. Enfermedad por lesiones mínimas 6. Ninguna de ellas
ARGUMENTO
La causa de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria generalmente se desconoce.1
La enfermedad afecta tanto a niños como a adultos y ocurre ligeramente más a
menudo en los hombres y los niños. También es más común en personas
afroamericanas. Esta enfermedad ocasiona hasta una cuarta parte de todos los casos
de síndrome nefrótico.2
Las causas conocidas incluyen:
o Drogas como heroína, bifosfonatos, esteroides anabólicos
o Infección
o Problemas genéticos hereditarios
o Obesidad
o Nefropatía por reflujo (una afección en la cual la orina se devuelve de la vejiga
al riñón)
o Anemia drepanocítica
o Algunos medicamentos3
BIBLIOGRAFÍA
1. Dres. Hena Caorsi, Cristina Verdaguer, Laura Solá, Nelson Acosta, Pablo
Ambrosoni, Nelson Mazzuchi. Hialinosis focal y segmentaria. Rev Med Uruguay
1990; 6: 169476
2. segmentaria, G. (2017). Glomeruloesclerosis focal y segmentaria:
MedlinePlus enciclopedia médica. [online] Medlineplus.gov. Available at:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000478.htm [Accessed 29 Aug.
2017].
3. M. D. Sánchez De La Nieta, I. Ferreras, M. De La Torre , J. Blanco, R. Alcázar
, F. Rivera, L. González , L. F. Árias. Hialinosis focal y segmentaria familiar.
Nefrología (Madr.) 2003;23:172-6
12) En la uremia pre-renal:
1. El sodio en orina es superior a 60 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500
mOsm/ kg H2O y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.
2. El sodio en la orina es inferior a 20, la osmolaridad urinaria es inferior a 200 mOsm/
kg H2O y la relación entre urea en orina / urea en plasma es inferior a 2.
3. El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad en orina es inferior a 200
mOsm/ Kg H2O y la relación urea en orina / urea en plasma es superior a 8.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
12
4. El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500
mOsm/ Kg H2O, y la relación entre la urea en orina y la urea en plasma es superior
a 8.
5. El sodio en orina es superior a 60, la osmolaridad urinaria es superior a 500
Osm/Kg H2O, y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.
ARGUMENTO
El más sensible es la fracción excretada de sodio. Se basa en el hecho de que el sodio
filtrado, en la insuficiencia renal aguda prerrenal es reabsorbido ávidamente en el
túbulo, debido a la supresión de la secreción del péptido natriurético atrial, a la
activación de nervios renales y del eje renina angiotensina aldosterona, así como a
los cambios locales en hemodinámica peritubular.1
BIBLIOGRAFÍA
1. Tratado.uninet.edu. (2017). 7.1.7. Diferenciación de la IRA prerrenal de la
NTA. [online] Available at: http://tratado.uninet.edu/c070107.html [Accessed
29 Aug. 2017].
2. M. Martínez Maldonado, J. L. Rodicio, J. Herrera Acosta. Tratado de nefrología.
2da Edición. Ediciones Norma; Madrid; 1993.
13) Un hombre, adicto a drogas por vía parenteral, está ingresado por
endocarditis infecciosa. Durante su enfermedad presenta un cuadro de
glomerulonefritis aguda. ¿Cuál de las respuestas es INCORRECTA?:
1. Suele ser debida a inmunocomplejos.
2. No suele presentar piuria.
3. El complemento esta descendido.
4. A veces produce síndrome nefrótico.
5. Suele evolucionar favorablemente al controlar la infección cardiaca.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
13
ARGUMENTO
La endocarditis infecciosa es la infección microbiana de la superficie endotelial del
corazón. Sus complicaciones son dependientes de la infectividad del patógeno,
duración de la enfermedad previa a la terapia y el tipo de tratamiento ofrecido,
destacándose las siguientes: Embólicas, por ejemplo, accidente cerebro vascular;
expansión local de la infección con destrucción de la válvula cardiaca, infección
metastásica por ejemplo osteomielitis vertebral y daño por inmunocomple jos
responsable de la glomerulonefritis.1-3
Manifestaciones clínicas:
 Dolor lumbar bilateral
 Volumen de diuresis conservado
 Orina:
o Sedimento: piuria estéril (eosinofiluria)2
BIBLIOGRAFÍA
1. Rommer Alex Ortega Martínez, Paola Cecilia Rodríguez Gil, Ricardo Silvestre
Arze, Luis Mercado Maldonado, Juan Pablo Barrenechea. Glomerulonefritis por
inmunocomplejos en la endocarditis infecciosa. Gac Med
Bol v.28 n.2 Cochabamba 2005.
2. Eduardo Verde Moreno. El riñón y la endocarditis infecciona. Soc. Esp. Infec.
Cardiov. Serv. Nefr. HGUGM.
3. Ma. Ángeles Fernández Maseda, Francisco Javier Romero Sala.
Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa. Protoc diagn ter pediatr.
2014;1:303-14
14) La determinación de tiroglobulina sérica tiene su mayor utilidad en el
seguimiento de pacientes:
1. Tratados con tiroidectomía total por cáncer diferenciado de tiroides.
2. Tratados con hemitiroidectomía por cáncer diferenciado de tiroides.
3. Tratados con tiroidectomía total por cáncer anaplásico de tiroides.
4. Con tiroiditis de Riedel.
5. Con hipertiroidismo tratados con yodo radiactivo.
ARGUMENTO
La principal utilidad de la determinación de tiroglobulina es como marcador tumoral,
para detectar metástasis de carcinoma diferenciado de células foliculares del
tiroides,1 la eficacia del tratamiento del cáncer de tiroides y para monitorizar posibles
recurrencias de la enfermedad.2 No todos los cánceres de tiroides producen
tiroglobulina, aunque es posible que la produzcan los tipos más frecuentes y bien
diferenciados como el cáncer folicular y el cáncer papilar; en consecuencia la
concentración de tiroglobulina en sangre aumenta.2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
14
Después de efectuar la tiroidectomía subtotal o total y el tratamiento con radioyodo,
el seguimiento del cáncer de tiroides incluye de forma tradicional la realización de la
gammagrafía de cuerpo entero mediante I-131 y la determinación de los niveles
séricos de la tiroglobulina bajo el estímulo de la hormona endógena estimuladora de
la glándula tiroides (TSH), tras la interrupción de la terapia substitutoria con tiroxina.
Los numerosos estudios desarrollados a lo largo de la literatura han demostrado que
una elevación de los niveles de la tiroglobulina sérica, asociados o no a una
gammagrafía con I-131 positiva, indican la presencia de algún resto de tejido
tiroideo.3
BIBLIOGRAFÍA
1. Dra. María E. Rodríguez, Dr. Ernesto Alavez, Dr. Francisco Ochoa y Dra. Daysi
Navarro. Utilidad clínica de la determinación de tiroglobulina en pacientes con
carcinoma tiroideo. Rev. Cub. Endocrinología, enero-junio, 1995.
2. Labtestsonline.es. (2017). Labtest - Tiroglobulina. [online] Available at:
http://www.labtestsonline.es/tests/Thyroglobulin.html?tab=3 [Accessed 29
Aug. 2017].
3. G. Ruiz Hernández, C. Vázquez Forner*, M. V. Fliquete Peris. Valor de la
determinación de la tiroglobulina sérica y de la gammagrafía mediante I-131
en el seguimiento del cáncer diferenciado de tiroides. An. Med. Interna
(Madrid) vol.17 no.12 dic. 2000
15) Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años y en tratamiento
regular e intensivo con insulina y con niveles normales de hemoglobina
glicosilada y un peso corporal en el límite bajo de la normalidad, comienza
a tener crisis de mareo y sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la
actitud clínica?:
1. Pensar en que puede estar pasando un periodo de "luna de miel" y probablemente
se puede retirar la insulina.
2. Se debe sospechar que hace hipoglucemias en relación con la aparición de un
insulinoma.
3. Es posible que haga hipoglucemias y puedan resolverse con un suplemento de
dieta a mitad de la mañana.
4. A esta edad no hay que pretender normalizar las cifras de glucosa y sin duda habrá
que bajar todas las dosis de insulina.
5. Si se confirma que hace hipoglucemias se podría pasar a antidiabéticos orales.
ARGUMENTO
La hipoglucemia es una condición que se caracteriza por niveles bajos de glucosa en
la sangre (anormales), usualmente menos de 70 mg/dl. La hipoglucemia puede ser
una reacción a la insulina o la inyección de insulina.1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA
15
Los síntomas de la hipoglucemia ocurren rápido, siendo estos: Inestabilidad,
nerviosismo o ansiedad, sudoración, escalofríos y humedades, irritabilidad o
impaciencia, confusión, incluyendo el delirio, latidos cardíacos rápidos, mareo o
vértigo, hambre y náusea, somnolencia, visión borrosa/discapacidad, hormigueo o
entumecimiento de los labios o la lengua, cefalea, astenia/fatiga, ira, tristeza, falta
de coordinación, pesadillas, convulsiones, pérdida del conocimiento.1-2
Tratamiento:
5. Consuma 15-20 gramos de glucosa o carbohidratos.
6. Vuelva a revisar sus niveles de glucosa después de 15 minutos.
7. Si la hipoglucemia continua, repita.
8. Una vez que la glucosa en la sangre vuelve a la normalidad, coma algo
pequeño si su próxima comida o merienda es dentro de una hora o más
horas.1-3
BIBLIOGRAFÍA
4. American Diabetes Association. (2017). Hipoglucemia. [online] Available at:
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-
control-de-la-glucosa-en-la-
sangre/hipoglucemia.html?referrer=https://www.google.com.ec/ [Accessed
29 Aug. 2017].
5. Dr. Alfredo D. Espinosa Brito * Dr. Alfredo A. Espinosa Roca. Diabetes
mellitus. urgencias metabólicas. Revista de las Ciencias de la Salud de
Cienfuegos; Vol. 11, No. Especial 1 2006
6. MSC, M.V. Katia Barão Corgozinho. Actualización en el manejo de la diabetes
mellitus. Libro de medicina felina práctica, Minovich, Paludi: 3º edición,
multimedica 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 

Similar a Mucormicosis rinocerebral en mujer diabética

ovario poliquistico
ovario poliquisticoovario poliquistico
ovario poliquisticoBlasito Tkm
 
Sindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatiaSindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatiaIsabelPonce15
 
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmuneSindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmuneIsabelPonce15
 
Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicasofiarmasg29
 
Caso 1 deficit nutricional03.2020
Caso 1 deficit nutricional03.2020Caso 1 deficit nutricional03.2020
Caso 1 deficit nutricional03.2020MAHINOJOSA45
 
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxiaHipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxiasolmayrapomacosi
 
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...Alan Aviles
 
Universidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilGise Estefania
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la saludkarlithosh
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la saludkarolsh
 
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo IRevisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo Iheidyromo2
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicosYeico Osgor
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la saludTanytap
 
Bioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documentoBioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documentoYadirithap
 
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bioquimica en la salud docx
Bioquimica en la salud docxBioquimica en la salud docx
Bioquimica en la salud docxPilarsitap
 
Bioquimica en la salud socx
Bioquimica en la salud socxBioquimica en la salud socx
Bioquimica en la salud socxpaulinithap
 
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Nacho Vallejo-Maroto
 

Similar a Mucormicosis rinocerebral en mujer diabética (20)

ovario poliquistico
ovario poliquisticoovario poliquistico
ovario poliquistico
 
Sindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatiaSindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatia
 
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmuneSindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
 
Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilica
 
Caso 1 deficit nutricional03.2020
Caso 1 deficit nutricional03.2020Caso 1 deficit nutricional03.2020
Caso 1 deficit nutricional03.2020
 
Diabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucalDiabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucal
 
Diabetes mellitus y Periodontitis
Diabetes mellitus y PeriodontitisDiabetes mellitus y Periodontitis
Diabetes mellitus y Periodontitis
 
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxiaHipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
 
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
 
Universidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil
Universidad de Guayaquil
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la salud
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la salud
 
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo IRevisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la salud
 
Bioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documentoBioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documento
 
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
 
Bioquimica en la salud docx
Bioquimica en la salud docxBioquimica en la salud docx
Bioquimica en la salud docx
 
Bioquimica en la salud socx
Bioquimica en la salud socxBioquimica en la salud socx
Bioquimica en la salud socx
 
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
 

Más de Michelle Toapanta

Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetriciaDiagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetriciaMichelle Toapanta
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropicalMichelle Toapanta
 
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamicaCaso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamicaMichelle Toapanta
 
Modafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicinaModafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicinaMichelle Toapanta
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCPMichelle Toapanta
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMichelle Toapanta
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Michelle Toapanta
 
Delitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica EcuadorDelitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica EcuadorMichelle Toapanta
 
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria. Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria. Michelle Toapanta
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaMichelle Toapanta
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia GravisPresentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia GravisMichelle Toapanta
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiplePresentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltipleMichelle Toapanta
 
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas TadeoRed de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas TadeoMichelle Toapanta
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMichelle Toapanta
 

Más de Michelle Toapanta (20)

Trauma cerrado de abdomen
Trauma cerrado de abdomenTrauma cerrado de abdomen
Trauma cerrado de abdomen
 
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetriciaDiagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamicaCaso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
 
Modafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicinaModafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicina
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
 
Delitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica EcuadorDelitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica Ecuador
 
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria. Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia GravisPresentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiplePresentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas TadeoRed de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 

Último

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 

Último (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 

Mucormicosis rinocerebral en mujer diabética

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 1 1) Una mujer de 40 años, diabética en tratamiento con insulina, ingresa por cetoacidosis. Unos días después de su recuperación metabólica comienza con fiebre, dolor facial, cefalea, disminución del nivel de conciencia y enrojecimiento nasal con lesión negruzca en fosa nasal derecha. ¿Cuál de estos diagnósticos es más probable?: a) Enfermedad de Wegener. b) Endocarditis por S. aureus. c) Infección por Mucor. d) Carcinoma epidermoide. e) Infección por M. tuberculosis. f) ninguna de ellas ARGUMENTO La mucormicosis es una afección causada por hongos saprófítos aeróbicos, generalmente no patógenos para el hospedero inmunocompetente. El desarrollo de enfermedad depende del estado inmune del huésped.1 La mayoría de los casos se presenta en personas con factores de oportunismo severos como diabetes mellitus descompensada, leucemia, o cáncer.3 El sello de la mucormicosis es la invasión vascular por hifas que conduce a la trombosis arterial, infarto secundario, trombosis venosa y hemorragia consecuente. Se describen seis formas clínicas de mucormicosis: cutánea, gastrointestinal, pulmonar, rinocerebral, diseminada y una forma miscelánea, que engloba localizaciones como endocarditis, miocarditis, meningitis, absceso cerebral, endoftalmitis, cistitis, peritonitis, osteomielitis, artritis, miositis y pielonefritis.1 La característica esencial para el diagnóstico de la enfermedad causada por los mucorales es invasión vascular y necrosis tisular; la presencia de escaras y una costra negra refleja necrosis tisular y puede ser un signo importante de infección profunda. De modo similar, lesiones necróticas negras de la mucosa nasal o paladar duro reflejan mucormicosis invasiva.2 Mucormicosis rinocerebral. Generalmente se asocia a diabetes mellitus mal controlada, en la que los pacientes desarrollan cuadros de cetoacidosis.3 BIBLIOGRAFÍA 1. W.M. Pía Spalloni M., Ana Chávez P., Carmen L. Avilés L. y José Cofré G. Mucormicosis en pediatría. Rev. chil. infectol. v.21 n.1 Santiago 2004; 21 (1): 17-25. 2. José Portugal Vivanco, Ebert Torres, Juis Pachas Mendoza, Carlos Minauro Veliz, JMaría Faverio. Mucormicosis: Diagnóstico y Tratamiento. Bol. Soc. Per. Med. Int. - Vol. 13 Nº3 – 2000. 3. Facmed.unam.mx. (2017). MUCORMICOSIS - Recursos en Micología - Departamento de Microbiología y Parasitología - Universidad Nacional Autónoma de México. [online] Available at: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/mucormicosis. html [Accessed 29 Aug. 2017].
  • 3. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 2 2) Respecto a la anemia de la insuficiencia renal crónica, todas las afirmaciones siguientes son correctas, EXCEPTO una. Señálela: a) Es normocrómica normocítica. b) Se trata eficazmente con eritropoyetina humana recombinante. c) A menudo requiere para su corrección la administración de hierro oral o parenteral. d) No son necesarios suplementos vitamínicos para su manejo adecuado. e) El papel etiopatogénico de la hemólisis no suele ser muy importante. ARGUMENTO La anemia en los pacientes con enfermedad renal crónica se debe a causas multifactoriales.2 Los pacientes con IRC presentan anemia normocítica normocrómic a de forma paralela a la pérdida de función renal debido a disminución de síntesis de eritropoyetina, la causa más común;1 y disminución de la vida media de los hematíes.3 La deficiencia de hierro también es común en los pacientes con enfermedad renal crónica por múltiples mecanismos como la hemodiálisis y las pérdidas gastrointestinales.2 La incidencia de anemia se incrementa conforme la tasa de filtración glomerular disminuye.1 El tratamiento dependerá de la causa exacta de su anemia. Si la causa de su anemia es insuficiencia renal lo tratarán con:  Agentes estimuladores de la eritropoyesis (ESAs). Ayudan a que su cuerpo produzca glóbulos rojos.  Hierro adicional. Su cuerpo también necesita hierro para producir glóbulos rojos, especialmente cuando está recibiendo ESAs. Sin suficiente hierro el tratamiento con ESAs no dará resultado.1 El tratamiento con agentes estimulantes de la eritropoyesis, como la eritropoyetina, es una estrategia lógica con la que se ha conseguido mejoría clínica de los pacientes y menos necesidades transfusionales, sin embargo, la corrección total de la anemia con agentes estimulantes de la eritropoyesis ha demostrado incremento en el riesgo de mortalidad y de complicaciones cardiovasculares.2 BIBLIOGRAFÍA 1. Anon. La anemia y la insuficiencia renal crónica. National Kidney Foundation, Inc. 2006; 11-10-0283 2. Lauro Fabián Amdor-Medina. Anemia en enfermedad renal crónica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(6):660-5 3. María Molina, Ángel M. Sevillano, Luis E. Ramos-Estévez. Anemia en paciente con enfermedad renal crónica: «no todo es insuficiencia renal». Nefrología Suplemento Extraordinario 2012; 3:8-13 | doi: 10.3265/NefrologiaSuplementoExtraordinario.pre2012.Sep.11709
  • 4. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 3 3) ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO condiciona un incremento del riesgo de toxicidad renal por aminoglucósidos?: a) Uso simultáneo de Furosemida. b) Uso simultaneo de AINES. c) Hipovolemia. d) Uso simultáneo de Vancomicina. e) Uso simultáneo de Fluoxetina. f) Ninguno de ellos ARGUMENTO Los efectos adversos graves más frecuentes de los aminoglucósidos son la ototoxicidad y la nefrotoxicidad.1 Todos los AMG son capaces de causar acción tóxica renal, si bien, existen diferencias individuales entre los miembros de esta familia con respecto a su potencial nefrotóxico. La acumulación del antibiótico en el tejido renal es un importante factor de riesgo en la toxicidad.2 El daño renal está determinado por dos condicionantes, principalmente: a) el potencial intrínseco del fármaco para dañar las estructuras subcelulares y b) la cantidad de fármaco acumulado en la corteza renal.1 Se han descrito una serie de factores que favorecen o predisponen a la nefrotoxicidad por aminoglucósidos (tabla 7), entre los que podemos destacar: hipovolemia, sepsis, edad avanzada, insuficiencia renal previa, duración del tratamiento y un determinado método de administración. Otro factor de riesgo frecuente es la administrac ión conjunta con otros agentes nefrotóxicos. La combinación con penicilinas y cefalosporinas no parece aumentar la nefrotoxicidad. La vancomicina aislada es asociada con mínimos efectos nefrotóxicos, pero en combinación con aminoglucósidos aumenta la incidencia hasta un 35 % de pacientes.3 BIBLIOGRAFÍA 1. Rodríguez-ÁlvarezMF. EnfermedadesInfecciosasyMicrobiologíavolumen22, núm. 1. enero-marzo, 2002 2. Pérez-Barriocanal, A. I. Morales, M. Arévalo. Mecanismos implicados en la nefrotoxicidad producida por aminoglucósidos. Nefrología (Madr.) Vol. XX. Número 5. 2000; 20:408-14 3. Tratado.uninet.edu. (2017). 7.2.3. Causas de nefropatía toxica. [online] Available at: http://tratado.uninet.edu/c070203.html [Accessed 29 Aug. 2017].
  • 5. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 4 4) ¿Cuál de los siguientes fármacos está CONTRAINDICADO durante el embarazo de la mujer diabética?: a) Derivados de hierro por vía oral b) Insulina de acción rápida. c) Insulina de acción intermedia. d) Insulina de acción lenta3. e) Insulina de acción ultralenta. f) Sulfonilureas. ARGUMENTO Las mujeres embarazadas con diabetes tipo 1 o tipo 2 presentan un riesgo mayor de resultados adversos en el embarazo como aborto espontáneo o recién nacidos grandes y parto prematuro. El embarazo puede desencadenar la diabetes en mujeres con intolerancia a la glucosa o puede acelerar la aparición de complicaciones diabéticas en mujeres que ya presentan diabetes.1,2 Generalmente, se recomienda que las mujeres con diabetes tengan buen control de sus niveles de glucemia antes de quedar embarazadas y las guías indican utilizar insulina cuando se requiere un control adicional. Es probable que las mujeres con diabetes tipo 1 hayan utilizado insulina durante algún tiempo. Las mujeres con diabetes tipo 2 pueden lograr un buen control de su diabetes con dieta y cambios en el estilo de vida solamente o con el uso de un agente oral antidiabético. Generalmente, a las mujeres con diabetes que utilizan un agente oral antidiabético se les recomienda que cambien a la insulina antes del embarazo para un mejor control de la glucemia1,2 No se recomienda el empleo de hipoglicemiantes orales tales como sulfonilureas, metformina, glitazonas o meglitinidas, ya que la información disponible sobre su uso en el embarazo es limitada y su perfil de seguridad no está claramente establecido.1 Los análogos de insulina, así como la insulina humana de acción rápida y la insulina de acción intermedia y la de acción lenta han sido investigados en el embarazo y se ha demostrado su efectividad y seguridad clínica.3,4,5 La Asociación Americana de Diabetes clasifica a los hipoglucemiantes orales como categoría C o D, lo que significa que no se consideran seguros durante el embarazo.4 . Por lo cual el único tratamiento que se debe dar en mujeres diabéticas embarazadas es insulina humana recombinante con cualquier mecanismo de acción. Además, el uso de hierro es indispensable durante el embarazo.6 BIBLIOGRAFÍA 1. Botero, J. (2004). Tratado Integrado de Ginecología y Obstetricia. Bogotá: Elsevier. 2. Farreras, & Rozmann. (2012). Medicina Interna. Barcelona: Elsevier. 3. Oureta Sánchez, López Gil. Manejo de fármacos durante el embarazo. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2011; 35(4): 107- 113 “Dialnet” 4. Font López KC et al. Guía clínica de diabetes en el embarazo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48 (6): 673-684
  • 6. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 5 5. García Mutiloa, et al. FÁRMACOS Y EMBARAZO. Servicio Navarro De Salud Osasunbidea. 6. Carlos Olimpo Mendivil Anaya. Guías basadas en la evidencia – Diabetes Mellitus tipo 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2007 7. Tieu, J. (06 de 10 de 2010). Cochrane. Obtenido de http://www.cochrane.org/es/CD007724/agentes-antidiabeticos-orales-para- mujeres-con-diabetes-mellitusintolerancia-la-glucosa-preexistente 5) Un hombre de 71 años presenta un cuadro constituido por polaquiuria, tenesmo vesical y dolor suprapúbico, que no cede con tratamiento antibiótico. La analítica de orina solo muestra una hematuria macroscópica con pequeños coágulos. ¿En qué proceso etiológico pensaría en primer lugar?: a) Cistitis por E. Coli. d) Carcinoma de células transicionales. b) Cistitis intersticial. e) Cistitis gonocócica. c) Esquistosomiasis. f) Ninguno de ellos ARGUMENTO El carcinoma de células transicionales es el tipo de cáncer más frecuente en la vejiga.1 Estos cánceres se originan en las células uroteliales que cubren el interior de la vejiga. Las células uroteliales también cubren otras partes del tracto urinario, como la parte la pelvis renal, uréteres y uretra.2 En los primeros estadios, la neoplasia maligna de uréter es asintomática. Sin embargo, a medida que crece el tumor, es posible que se manifiesten algunos síntomas, entre ellos, los siguientes: o Hematuria o Dolor persistente en la espalda o Cansancio/astenia o Pérdida de peso de origen desconocido o Disuria o Polaquiuria3-4 BIBLIOGRAFÍA 1. Asociación Española Contra el Cáncer. (2012). Cáncer de vejiga. [online] Available at: https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCER DEVEJIGA/Paginas/tipos.aspx [Accessed 29 Aug. 2017]. 2. Cancer.org. (2017). ¿Qué es el cáncer de vejiga? [online] Available at: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-vejiga/acerca/que-es-cancer- de-vejiga.html [Accessed 29 Aug. 2017]. 3. Healthline. (2017). Cáncer de células transicionales (neoplasia maligna de uréter). [online] Available at: http://es.healthline.com/health/cancer-de-
  • 7. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 6 celulas-transicionales-neoplasia-maligna-de-ureter#Overview1 [Accessed 29 Aug. 2017]. 6) Una paciente de 52 años consulta por una historia de varios meses de evolución de síndrome irritativo vesical y dolor suprapúbico. La exploración física no revela datos de interés, los cultivos de orina son repetidamente negativos, así como las citologías urinarias. En la exploración cistoscópica se objetivan petequias submucosas a la distensión vesical y las biopsias han sido inflamatorias. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?: a) Carcinoma in situ. d) Litiasis yuxtameatal. b) Carcinoma infiltrante. e) Infección por Ureaplasma. c) Cistitis intersticial. f) Ninguna de ellas ARGUMENTO La cistitis intersticial o síndrome doloroso vesical se define como un dolor crónico, presión y malestar (de duración superior a 3 meses) asociados a urgencia urinaria o a un incremento de frecuencia miccional sin causa fácilmente explicable (como infección, neoplasia o anomalía estructural).1 Las manifestaciones clínicas comprenden dolor, incomodidad y otros síntomas molestos, que se perciben como relacionados con la vejiga (localizados en las áreas suprapúbica, uretral, vaginal y perineal y asociados al llenado y/o vaciado de la vejiga), incremento de la frecuencia urinaria y urgencia miccional. Constituyen síntomas comunes el vaciado frecuente de la vejiga durante la vigilia con escaso volumen evacuado, nicturia y evidencia citoscópica de glomerulaciones (hemorragias petequiales submucosas) o lesiones o úlceras mucosas (úlceras de Hunner).1 El dolor es el síntoma clave de la enfermedad: guarda relación con el llenado, de modo que aumenta con éste. Se localiza a nivel suprapúbico a veces con irradiación a inglés, vagina, recto o sacro. Mejora con la evacuación, pero reaparece en seguida.2 Ante la sospecha clínica el diagnóstico se debe basar en:  Hallazgos cistocópicos: presencia o no de lesión vesical endoscópica típica, ya sea úlcera de Hunner o lesión sangrante tras distención vesical.  Sintomatología dolorosa asociada.3 Actualmente la cistitis intersticial se diagnostica a partir de unos criterios de inclusión internacionalmente aceptados (ambos deben estar presentes): o Dolor asociado con la vejiga o urgencia miccional. o Úlcera de Hunner o glomerulaciones (observadas por cistoscopia) tras distención vesical.3 BIBLIOGRAFÍA
  • 8. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 7 1. Anon. Cistitis intersticial o síndrome doloroso vesical. Año internacional contra el dolor vesical, Oct 2012 – Oct 2013. International Association for the Study of Pain, 2012 2. Edward Zoltan, MD; Victor Ferlise, MD, Philip M. Hanno, MD, MPH. Síndrome de la vejiga dolorosa y cistitis intersticial. Update series. 3. M.L. Vallés Ugarte, C. Puente Sánchez, C. Martín Muñoz, M.E. Albarrán Juan. Caso clínico: Cistitis intersticial. Medicina general 2002; 41: 130-131 7) Paciente de 50 años de edad que consulta por dolor en la fosa renal, polaquiuria, disuria y hematuria. En el análisis de la orina se observa piuria y pH ácido con cultivos repetidamente negativos. ¿Cuál sería la primera posibilidad diagnóstica, de entre las siguientes?: a) Pielonefritis aguda. d) Síndrome nefrítico. b) Tuberculosis genitourinaria. e) Prostatitis aguda. c) Carcinoma renal de células claras. f) Ninguno de ellos ARGUMENTO Debe tenerse en cuenta que la tuberculosis genitourinaria es una siembra metastásica de microorganismos en sangre, por consiguiente daría lugar a una tuberculosis secundaria, la cual ocurre frecuentemente por reactivación de una infección antigua o a punto de partida de un sujeto con una infección activa.1 Posee un período de latencia de 10 a 40 años, presentándose habitualmente en forma de cistitis de evolución solapada, insidiosa, a predominio polaquiúrico, con orina piúric a y urocultivo estéril.1-3 Los pacientes por lo común refieren una polaquiuria crec iente e indolora, que no responde a tratamiento antibiótico habitual. Otras manifestaciones clínicas son: hematuria total, intermitente (10%), microhematuria (50%), cólico nefrítico (fragmento calcificado, coágulo, litiasis), hemospermia, HTA (5-10%, y 25% en monorrenos), astenia, anorexia, adelgazamiento, y pionefrosis febril y tóxica (raras).1-2 BIBLIOGRAFÍA 1. Aldo Javier Arce, Carlos Alejandro Robales Dr. Ramiro Joaquín Mecca, Dr. Alejandro Nicolás Coombes. Tuberculosis genitourinaria. Revisión de la patología. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 169 – Mayo 2007. 2. Castro-Duarte Juan Carlos, López-Alarcón Alejandro, Villegas-Capiz Jorge, Vilchis-Cárdenas Marco Antonio. Tuberculosis genitourinaria. Rev Mex Urol 2011;71(1):18-21. 3. Cun.es. (2017). ¿Qué es tuberculosis genitourinaria? [online] Available at: http://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/tuberculosis- genitourinaria [Accessed 29 Aug. 2017].
  • 9. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 8 8) Un paciente de 24 años de edad sufre un accidente de circulación con traumatismo pélvico e importante hemorragia retroperitoneal. Es intervenido en situación de shock hemodinámico con TA de 60/30 mmHg. Tras la reparación quirúrgica de ruptura de aorta abdominal, permanece con aspiración nasogástrica y evoluciona sin problemas durante tres días con TA de 110/80. Al cuarto día la diuresis disminuye y una analítica sanguínea demuestra una urea de 169 mg% con creatinina de 2.7 mg/dl. Los valores en orina son: osmolaridad 650 mosm/l, sodio 10 meq/ l, relación urea orina/urea plasma: 18, relación creatinina en orina/creatinina en plasma 70. La conducta más adecuada será: 1. Ecografía abdominal inmediata para descartar uropatía obstructiva por hematoma retroperitoneal. 2. Aumentar el aporte líquido i.v. a 5 l/día, incluyendo transfusión de hematíes concentrados si fuera preciso. 3. Arteriografía renal para descartar obstrucción arterial renal. 4. Pautar manitol y furosemida para que la diuresis retorne a la normalidad. 5. Hasta que se aclare el diagnóstico, lo primero es iniciar hemodiálisis. ARGUMENTO La presentación clínica de la HRP dependerá de la intensidad y duración del sangrado. No existen signos o síntomas patognomónicos, siendo el dolor lumboabdominal el síntoma principal. En ocasiones se asocia a la existencia de masa palpable en flanco y, cuando el sangrado es importante, a signos de hipovolemia como sudoración profusa, palidez y frialdad cutánea, hipotensión y shock. En la HRS, la mayoría de los pacientes se encuentran con sangrado activo y algunos hemodinámicame nte inestables, hasta llegar al shock hipovolémico.1 El manejo terapéutico de la HRP dependerá fundamentalmente de dos factores, la situación hemodinámica del paciente y la etiología del sangrado. En caso de inestabilidad hemodinámica iniciaremos medidas de reposición de la volemia mediante hemoderivados, coloides y cristaloides. Una vez conseguido estabilizar al paciente, realizaremos un estudio diagnóstico adecuado encaminado a determinar la etiología del proceso, basándonos principalmente en las pruebas radiológicas de imagen y en especial la TC. Si, por el contrario, no se consigue la estabilidad hemodinámica del paciente o se inestabiliza en algún momento del proceso diagnóstico, será necesaria la exploración quirúrgica urgente y el tratamiento derivado.2 BIBLIOGRAFÍA 1. Roberto Correa Soto; Patricia Carreo Morn; Manuela Martn Izquierdo; Cecilia Santos Montn; Karin Daniela Mller Campos; Genoveva Santos De Vega. Hemorragia retroperitoneal; características radiológicas, técnicas de estudio y etiologías. Congreso de la Sociedad Española de Diagnóstico del Abdomen. P0115. [cited 20017 Ago 29]. 14. [about 5p.]
  • 10. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 9 http://www.geyseco.es/sedia2014/comunicaciones_online/index.php?seccio n=posters&idcomunicacion=18058. 2. Raquel F. Galiano Roa, Joaquín Olmedo Bravo de Mansilla, Elisa Ropero Liñán. Hemorragia retroperitoneal espontánea durante sesión de hemodiálisis . Enferm Nefrol vol.16 no.1 Madrid ene./mar. 2013 9) ¿Cuál de los siguientes fármacos produce alcalosis metabólica?: 1. Diuréticos ahorradores de potasio. 2. Diuréticos del asa. 3. IECAs. 4. AINES. 5. BRAs. 6. Ninguno de ellos ARGUMENTO Los diuréticos de Asa inducen alcalosis metabólicas hipocalínicas (baja de potasio): Debido a que grandes cantidades de sodio se presentan a los túbulos colectores, desgaste de potasio es excretado por el riñón, en un esfuerzo por conservar sodio (para ver si logra reabsorber Na+);2 pero aún en pleno esfuerzo, el túbulo contorneado distal no puede reabsorber lo que le está entrando de la luz del Asa de Henle, entonces se pierde en la orina. Puede ser severo.1 Los diuréticos de asa aumentan la entrega de sal y agua al conducto colector y, por tanto, la secreción renal de K+ y H+ causando alcalosis metabólica hipopotasémic a. Esta toxicidad depende de la magnitud del efecto diurético y puede revertirse mediante reposición de K+ y corrección de la hipovolemia.1-2 BIBLIOGRAFÍA 1. cenm, M. (2017). Diuréticos de asa, ahorradores de potasio y antagonista de la hormona antidiurética - Monografias.com. [online] Monografias.com. Available at: http://www.monografias.com/trabajos10/diur/diur.sht ml [Accessed 29 Aug. 2017]. 2. Riull.ull.es. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4266/MECANISMO%20DE%2 0ACCION%20DE%20LOS%20DIURETICOS.pdf?sequence=1 [Accessed 29 Aug. 2017]. 10) Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años y en tratamiento regular e intensivo con insulina y con niveles normales de hemoglobina glicosilada y un peso corporal en el límite bajo de la normalidad, comienza a tener crisis de mareo y sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la actitud clínica?: 1. Pensar en que puede estar pasando un periodo de "luna de miel" y probablemente se puede retirar la insulina.
  • 11. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 10 2. Se debe sospechar que hace hipoglucemias en relación con la aparición de un insulinoma. 3. Es posible que haga hipoglucemias y puedan resolverse con un suplemento de dieta a mitad de la mañana. 4. A esta edad no hay que pretender normalizar las cifras de glucosa y sin duda habrá que bajar todas las dosis de insulina. 5. Si se confirma que hace hipoglucemias se podría pasar a antidiabéticos orales. ARGUMENTO La hipoglucemia es una condición que se caracteriza por niveles bajos de glucosa en la sangre (anormales), usualmente menos de 70 mg/dl. La hipoglucemia puede ser una reacción a la insulina o la inyección de insulina.1 Los síntomas de la hipoglucemia ocurren rápido, siendo estos: Inestabilidad, nerviosismo o ansiedad, sudoración, escalofríos y humedades, irritabilidad o impaciencia, confusión, incluyendo el delirio, latidos cardíacos rápidos, mareo o vértigo, hambre y náusea, somnolencia, visión borrosa/discapacidad, hormigueo o entumecimiento de los labios o la lengua, cefalea, astenia/fatiga, ira, tristeza, falta de coordinación, pesadillas, convulsiones, pérdida del conocimiento.1-2 Tratamiento: 1. Consuma 15-20 gramos de glucosa o carbohidratos. 2. Vuelva a revisar sus niveles de glucosa después de 15 minutos. 3. Si la hipoglucemia continua, repita. 4. Una vez que la glucosa en la sangre vuelve a la normalidad, coma algo pequeño si su próxima comida o merienda es dentro de una hora o más horas.1-3 BIBLIOGRAFÍA 1. American Diabetes Association. (2017). Hipoglucemia. [online] Available at: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el- control-de-la-glucosa-en-la- sangre/hipoglucemia.html?referrer=https://www.google.com.ec/ [Acc essed 29 Aug. 2017]. 2. Dr. Alfredo D. Espinosa Brito * Dr. Alfredo A. Espinosa Roca. Diabetes mellitus. urgencias metabólicas. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos; Vol. 11, No. Especial 1 2006 3. MSC, M.V. Katia Barão Corgozinho. Actualización en el manejo de la diabetes mellitus. Libro de medicina felina práctica, Minovich, Paludi: 3º edición, multimedica 2011
  • 12. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 11 11) ¿Cuál es la glomerulonefritis que con mayor frecuencia se asocia a la existencia de reflujo vesicoureteral?: 1. Nefropatía IgA. 2. Glomerulonefritis Membranosa. 3. Glomerulonefritis Membrano- Proliferativa 4. GN segmentaria y focal. 5. Enfermedad por lesiones mínimas 6. Ninguna de ellas ARGUMENTO La causa de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria generalmente se desconoce.1 La enfermedad afecta tanto a niños como a adultos y ocurre ligeramente más a menudo en los hombres y los niños. También es más común en personas afroamericanas. Esta enfermedad ocasiona hasta una cuarta parte de todos los casos de síndrome nefrótico.2 Las causas conocidas incluyen: o Drogas como heroína, bifosfonatos, esteroides anabólicos o Infección o Problemas genéticos hereditarios o Obesidad o Nefropatía por reflujo (una afección en la cual la orina se devuelve de la vejiga al riñón) o Anemia drepanocítica o Algunos medicamentos3 BIBLIOGRAFÍA 1. Dres. Hena Caorsi, Cristina Verdaguer, Laura Solá, Nelson Acosta, Pablo Ambrosoni, Nelson Mazzuchi. Hialinosis focal y segmentaria. Rev Med Uruguay 1990; 6: 169476 2. segmentaria, G. (2017). Glomeruloesclerosis focal y segmentaria: MedlinePlus enciclopedia médica. [online] Medlineplus.gov. Available at: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000478.htm [Accessed 29 Aug. 2017]. 3. M. D. Sánchez De La Nieta, I. Ferreras, M. De La Torre , J. Blanco, R. Alcázar , F. Rivera, L. González , L. F. Árias. Hialinosis focal y segmentaria familiar. Nefrología (Madr.) 2003;23:172-6 12) En la uremia pre-renal: 1. El sodio en orina es superior a 60 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/ kg H2O y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8. 2. El sodio en la orina es inferior a 20, la osmolaridad urinaria es inferior a 200 mOsm/ kg H2O y la relación entre urea en orina / urea en plasma es inferior a 2. 3. El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad en orina es inferior a 200 mOsm/ Kg H2O y la relación urea en orina / urea en plasma es superior a 8.
  • 13. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 12 4. El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/ Kg H2O, y la relación entre la urea en orina y la urea en plasma es superior a 8. 5. El sodio en orina es superior a 60, la osmolaridad urinaria es superior a 500 Osm/Kg H2O, y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8. ARGUMENTO El más sensible es la fracción excretada de sodio. Se basa en el hecho de que el sodio filtrado, en la insuficiencia renal aguda prerrenal es reabsorbido ávidamente en el túbulo, debido a la supresión de la secreción del péptido natriurético atrial, a la activación de nervios renales y del eje renina angiotensina aldosterona, así como a los cambios locales en hemodinámica peritubular.1 BIBLIOGRAFÍA 1. Tratado.uninet.edu. (2017). 7.1.7. Diferenciación de la IRA prerrenal de la NTA. [online] Available at: http://tratado.uninet.edu/c070107.html [Accessed 29 Aug. 2017]. 2. M. Martínez Maldonado, J. L. Rodicio, J. Herrera Acosta. Tratado de nefrología. 2da Edición. Ediciones Norma; Madrid; 1993. 13) Un hombre, adicto a drogas por vía parenteral, está ingresado por endocarditis infecciosa. Durante su enfermedad presenta un cuadro de glomerulonefritis aguda. ¿Cuál de las respuestas es INCORRECTA?: 1. Suele ser debida a inmunocomplejos. 2. No suele presentar piuria. 3. El complemento esta descendido. 4. A veces produce síndrome nefrótico. 5. Suele evolucionar favorablemente al controlar la infección cardiaca.
  • 14. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 13 ARGUMENTO La endocarditis infecciosa es la infección microbiana de la superficie endotelial del corazón. Sus complicaciones son dependientes de la infectividad del patógeno, duración de la enfermedad previa a la terapia y el tipo de tratamiento ofrecido, destacándose las siguientes: Embólicas, por ejemplo, accidente cerebro vascular; expansión local de la infección con destrucción de la válvula cardiaca, infección metastásica por ejemplo osteomielitis vertebral y daño por inmunocomple jos responsable de la glomerulonefritis.1-3 Manifestaciones clínicas:  Dolor lumbar bilateral  Volumen de diuresis conservado  Orina: o Sedimento: piuria estéril (eosinofiluria)2 BIBLIOGRAFÍA 1. Rommer Alex Ortega Martínez, Paola Cecilia Rodríguez Gil, Ricardo Silvestre Arze, Luis Mercado Maldonado, Juan Pablo Barrenechea. Glomerulonefritis por inmunocomplejos en la endocarditis infecciosa. Gac Med Bol v.28 n.2 Cochabamba 2005. 2. Eduardo Verde Moreno. El riñón y la endocarditis infecciona. Soc. Esp. Infec. Cardiov. Serv. Nefr. HGUGM. 3. Ma. Ángeles Fernández Maseda, Francisco Javier Romero Sala. Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:303-14 14) La determinación de tiroglobulina sérica tiene su mayor utilidad en el seguimiento de pacientes: 1. Tratados con tiroidectomía total por cáncer diferenciado de tiroides. 2. Tratados con hemitiroidectomía por cáncer diferenciado de tiroides. 3. Tratados con tiroidectomía total por cáncer anaplásico de tiroides. 4. Con tiroiditis de Riedel. 5. Con hipertiroidismo tratados con yodo radiactivo. ARGUMENTO La principal utilidad de la determinación de tiroglobulina es como marcador tumoral, para detectar metástasis de carcinoma diferenciado de células foliculares del tiroides,1 la eficacia del tratamiento del cáncer de tiroides y para monitorizar posibles recurrencias de la enfermedad.2 No todos los cánceres de tiroides producen tiroglobulina, aunque es posible que la produzcan los tipos más frecuentes y bien diferenciados como el cáncer folicular y el cáncer papilar; en consecuencia la concentración de tiroglobulina en sangre aumenta.2
  • 15. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 14 Después de efectuar la tiroidectomía subtotal o total y el tratamiento con radioyodo, el seguimiento del cáncer de tiroides incluye de forma tradicional la realización de la gammagrafía de cuerpo entero mediante I-131 y la determinación de los niveles séricos de la tiroglobulina bajo el estímulo de la hormona endógena estimuladora de la glándula tiroides (TSH), tras la interrupción de la terapia substitutoria con tiroxina. Los numerosos estudios desarrollados a lo largo de la literatura han demostrado que una elevación de los niveles de la tiroglobulina sérica, asociados o no a una gammagrafía con I-131 positiva, indican la presencia de algún resto de tejido tiroideo.3 BIBLIOGRAFÍA 1. Dra. María E. Rodríguez, Dr. Ernesto Alavez, Dr. Francisco Ochoa y Dra. Daysi Navarro. Utilidad clínica de la determinación de tiroglobulina en pacientes con carcinoma tiroideo. Rev. Cub. Endocrinología, enero-junio, 1995. 2. Labtestsonline.es. (2017). Labtest - Tiroglobulina. [online] Available at: http://www.labtestsonline.es/tests/Thyroglobulin.html?tab=3 [Accessed 29 Aug. 2017]. 3. G. Ruiz Hernández, C. Vázquez Forner*, M. V. Fliquete Peris. Valor de la determinación de la tiroglobulina sérica y de la gammagrafía mediante I-131 en el seguimiento del cáncer diferenciado de tiroides. An. Med. Interna (Madrid) vol.17 no.12 dic. 2000 15) Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años y en tratamiento regular e intensivo con insulina y con niveles normales de hemoglobina glicosilada y un peso corporal en el límite bajo de la normalidad, comienza a tener crisis de mareo y sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la actitud clínica?: 1. Pensar en que puede estar pasando un periodo de "luna de miel" y probablemente se puede retirar la insulina. 2. Se debe sospechar que hace hipoglucemias en relación con la aparición de un insulinoma. 3. Es posible que haga hipoglucemias y puedan resolverse con un suplemento de dieta a mitad de la mañana. 4. A esta edad no hay que pretender normalizar las cifras de glucosa y sin duda habrá que bajar todas las dosis de insulina. 5. Si se confirma que hace hipoglucemias se podría pasar a antidiabéticos orales. ARGUMENTO La hipoglucemia es una condición que se caracteriza por niveles bajos de glucosa en la sangre (anormales), usualmente menos de 70 mg/dl. La hipoglucemia puede ser una reacción a la insulina o la inyección de insulina.1
  • 16. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – CARRERA MEDICINA 15 Los síntomas de la hipoglucemia ocurren rápido, siendo estos: Inestabilidad, nerviosismo o ansiedad, sudoración, escalofríos y humedades, irritabilidad o impaciencia, confusión, incluyendo el delirio, latidos cardíacos rápidos, mareo o vértigo, hambre y náusea, somnolencia, visión borrosa/discapacidad, hormigueo o entumecimiento de los labios o la lengua, cefalea, astenia/fatiga, ira, tristeza, falta de coordinación, pesadillas, convulsiones, pérdida del conocimiento.1-2 Tratamiento: 5. Consuma 15-20 gramos de glucosa o carbohidratos. 6. Vuelva a revisar sus niveles de glucosa después de 15 minutos. 7. Si la hipoglucemia continua, repita. 8. Una vez que la glucosa en la sangre vuelve a la normalidad, coma algo pequeño si su próxima comida o merienda es dentro de una hora o más horas.1-3 BIBLIOGRAFÍA 4. American Diabetes Association. (2017). Hipoglucemia. [online] Available at: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el- control-de-la-glucosa-en-la- sangre/hipoglucemia.html?referrer=https://www.google.com.ec/ [Accessed 29 Aug. 2017]. 5. Dr. Alfredo D. Espinosa Brito * Dr. Alfredo A. Espinosa Roca. Diabetes mellitus. urgencias metabólicas. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos; Vol. 11, No. Especial 1 2006 6. MSC, M.V. Katia Barão Corgozinho. Actualización en el manejo de la diabetes mellitus. Libro de medicina felina práctica, Minovich, Paludi: 3º edición, multimedica 2011