SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 1
Revisión bibliográfica de Hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Heidy Rachel Romo Moreira1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1
Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí
– Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Resumen
El sistema inmune ocasionalmente
puede producir una respuesta dañina al
huésped como en las reacciones por
hipersensibilidad. Esta puede
subdividirse en función del mecanismo
inmunitario principal responsable de la
lesión: Tipo I, Tipo II, Tipo III y Tipo IV.
La diabetes tipo I, es una forma de
hipersensibilidad tipo IV que se da por la
destrucción inmunomediada de las
células β pancreática que regulan la
insulina por lo que los niveles de azúcar
en el paciente serán muy altos. Además,
se conoce que esta enfermedad cada vez
aumenta más a medida que avanza la
edad y es más común en hombres. Por
otro lado, el diagnóstico se centra en una
prueba de sangre para medir los niveles
de glucosa. Con respecto al tratamiento,
se basa comúnmente en la secreción y
sensibilización de insulina, sin embargo,
hay estudios alentadores en cuanto a
nuevos procedimientos terapéuticos.
Palabras claves: Hipersensibilidad,
Hipersensibilidad tipo IV, Diabetes tipo
I, tratamientos.
Introducción
En ocasiones nuestro sistema inmune
puede provocar una respuesta exagerada
que termina dañando al huésped
conocida como Hipersensibilidad.
En el presente artículo, nos centraremos
en la hipersensibilidad tipo IV y en uno
de sus trastornos más comunes como lo
es la Diabetes tipo I, enfermedad
autoinmune con una incidencia
globalmente que cada vez crece más. Por
esta razón, abarcaremos los principales
aspectos de esta enfermedad y sobre todo
en su tratamiento y los nuevos métodos
que están surgiendo. Por ello, este
artículo es de gran importancia para el
personal médico y la comunidad en
general ya que brinda una información
sólida y concisa de la hipersensibilidad y
la diabetes tipo I actualmente.
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí.
pág. 2
Hipersensibilidad
El sistema inmune humano es una parte
esencial de la defensa contra la
infección; sin embargo, ocasionalmente
puede producir una respuesta dañina al
huésped (1) como las reacciones
inmunitarias lesivas que se agrupan bajo
la categoría de hipersensibilidad donde
las enfermedades resultantes se
denominan enfermedades por
hipersensibilidad. (2)
Clasificación de las reacciones de
hipersensibilidad (Clasificación de
Gell y Coombs): Pueden subdividirse en
cuatro tipos en función del mecanismo
inmunitario principal responsable de la
lesión. (2)
En la hipersensibilidad inmediata
(tipo I): Llamada a menudo alergia, la
lesión se debe a los linfocitos TH2, los
anticuerpos IgE y los mastocitos y otros
leucocitos. (2)
En la hipersensibilidad de tipo II Son
trastornos por anticuerpos IgG e IgM. (2)
En los trastornos mediados por
inmunocomplejos (hipersensibilidad
de tipo III):
Los anticuerpos IgG e IgM se unen a los
antígenos y forman complejos antígeno-
anticuerpo que se depositan en los lechos
vasculares e inducen inflamación. (2)
En los trastornos por
hipersensibilidad mediados por
linfocitos T (tipo IV) Se deben a
respuestas inmunitarias en las que
linfocitos T de los subgrupos TH1 y
TH17 producen citocinas que inducen
inflamación y activan neutrófilos y
macrófagos, que son responsables de la
lesión tisular. Entre sus trastornos
prototipos tenemos: Dermatitis de
contacto, tuberculosis, diabetes Tipo I.
(2) y justamente en esta última es en la
cual se enfocará nuestro artículo.
Diabetes mellitus tipo 1
La diabetes mellitus tipo 1 (T1DM)
también llamada diabetes juvenil o
diabetes insulinodependiente es una
enfermedad autoinmune que afecta a 3
millones de personas en los EE.UU.(2,3)
Está clasificada como una de las
principales causas de alta tasa de
mortalidad y morbilidad.(4,5)
Patogenia: La patogenia de la T1DM es
impulsada por la destrucción
inmunomediada de las células β
pancreáticas, la fuente de insulina
reguladora de glucosa. Es decir, surge
cuando las células β del páncreas sufren
un ataque autoinmune a largo plazo,
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí.
pág. 3
matando a la mayoría de la población de
células β, mientras que las células α y las
células δ vecinas se salvan. La
destrucción de las células β se manifiesta
como falta de producción de insulina; en
consecuencia, los pacientes con DM1
siguen siendo insulinodependientes
durante toda su vida. (4)
Incidencia: Actualmente se conoce que
la incidencia de diabetes mellitus tipo 1
en la infancia y la adolescencia aumenta
constantemente. (6) De igual manera
otros datos manifiestan que la incidencia
de diabetes tipo 1 aumenta con la edad
hasta un pico alrededor de los 10 a 14
años, pero la enfermedad puede ocurrir a
cualquier edad. Además, la incidencia
tiende a ser más alta en los niños que en
las niñas en los países de alta incidencia,
con el patrón opuesto observado en los
países de baja incidencia. Después de la
pubertad, los hombres tienden a tener
una incidencia cada vez mayor de
desarrollar diabetes tipo 1 que las
mujeres, incluso en países de baja
incidencia como China.(7)
Diagnóstico: Un diagnóstico de diabetes
se basa en una concentración de glucosa
en sangre en ayunas superior a 7 · 0
mmol / L (126 mg / dL), una
concentración aleatoria de glucosa en
sangre superior a 11 · 1 mmol / L (200
mg / dL) con síntomas o una anomalía
resultado de una prueba de tolerancia a la
glucosa oral.
En ausencia de síntomas, la glucemia
anormal debe estar presente en dos
ocasiones diferentes. (8)
Síntomas: Los niños con diabetes tipo 1
suelen presentar síntomas de poliuria,
polidipsia y pérdida de peso;
aproximadamente un tercio presenta
cetoacidosis diabética.
La diabetes tipo 1 puede ser más variable
en los adultos, que pueden no presentar
los síntomas clásicos que se observan en
los niños. (8)
Tratamiento: El predictor más fuerte de
las complicaciones de la diabetes es el
control glucémico y lograr una HbA1c ≤
7,0% es el objetivo principal del
tratamiento.(9)
Los medicamentos convencionales en el
tratamiento de la diabetes se centran en
la secreción de insulina y la
sensibilización a la insulina del
tratamiento como insulina y los agentes
hipoglucemiantes orales.(5)
Sin embargo, muchas veces causan
efectos secundarios no deseados a los
pacientes y conducen al incumplimiento,
así como al fracaso del tratamiento.
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí.
pág. 4
No obstante, estudios recientes han
propuesto un nuevo enfoque en cuanto al
tratamiento, como la terapia génica. (5)
Antes del descubrimiento de la insulina,
las dietas estrictas bajas en carbohidratos
eran un método aceptado para el
tratamiento de la diabetes con restricción
severa de carbohidratos. Aunque la
evidencia existente es limitada y se
necesitan más estudios primarios que
evalúen los efectos a corto y largo plazo
de las dietas bajas en carbohidratos sobre
los resultados del manejo de la diabetes
tipo 1 para respaldar su uso en la
práctica. Es probable que los estudios
futuros incluyan enfoques más
específicos con agentes tales como
terapias celulares con subconjuntos de
regulación inmunitaria seleccionados,
terapias específicas de antígenos y
combinaciones de agentes con
mecanismos de actividad
complementarios.(10)
Conclusiones
La hipersensibilidad es una respuesta
exagerada del Sistema inmune a un
antígeno.
La hipersensibilidad tipo IV está
mediada por linfocitos T como los TH1
y TH17 que producen citocinas y activan
neutrófilos y macrófagos, que son
responsables de la lesión tisular.
La Diabetes tipo 1, enfermedad
autoinmune causada por la destrucción
inmunomediada de las células β
pancreáticas encargadas de la secreción
de insulina que regula los niveles de
glucosa. La incidencia de esta
enfermedad aumenta con la edad y es
mas común en hombres.
El diagnóstico se realiza con una prueba
de concentración de glucosa en sangre en
ayunas superior a 7 · 0 mmol / L (126 mg
/ dL). Los síntomas en niños son poliuria,
polidipsia y pérdida de peso y 1/3
cetoacidosis. En adultos son variables.
Por otro lado, el tratamiento se basa en
insulina y agentes hipoglucemiantes
orales, así como dietas bajas en
carbohidratos. Sin embargo, se han
realizados estudios con terapia génica,
terapias específicas de antígenos y otros
métodos que abren la posibilidad a
nuevos tratamientos con menos riesgos
secundarios para esta enfermedad.
Bibliografía
1. Basu S, Banik BK. Immunology :
Current Research
Hypersensitivity : An Overview.
Immunol Curr Res. 2018;2(1):2–
3.
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí.
pág. 5
2. Connect E. Enfermedades Del
Sistema Inmunitario: reacciones
de hipersensibilidad.
2019;2019:479–508. Available
from:
https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/enfermedad
es-del-sistema-inmunitario-
hipersensibilidad
3. You W, Know S, Type A. from
Your Family Doctor What You
Should Know About Type 1
Diabetes from Your Family
Doctor. 2018;1–2.
4. Ni Q, Pham NB, Meng WS, Zhu
G, Chen X. Advances in
immunotherapy of type I diabetes.
Adv Drug Deliv Rev [Internet].
2019;139:83–91. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.addr.201
8.12.003
5. Tan SY, Mei Wong JL, Sim YJ,
Wong SS, Mohamed Elhassan
SA, Tan SH, et al. Type 1 and 2
diabetes mellitus: A review on
current treatment approach and
gene therapy as potential
intervention. Diabetes Metab
Syndr Clin Res Rev [Internet].
2019;13(1):364–72. Available
from:
https://doi.org/10.1016/j.dsx.201
8.10.008
6. Ziegler R, Neu A. Diabetes in
childhood and adolescence - A
guideline-based approach to
diagnosis, treatment, and follow-
up. Dtsch Arztebl Int.
2018;115(9):146–56.
7. Daniel E Shumer Norman P
Spack NJN. Type 1 diabetes—
early life origins and changing
epidemiology. Physiol Behav.
2017;176(12):139–48.
8. Linda A DiMeglio, Evans-Molina
C, Richard A Oram. Type 1
diabetes. Physiol Behav.
2018;176(1):139–48.
9. Turton JL, Raab R, Rooney KB.
Low-carbohydrate diets for type 1
diabetes mellitus: A systematic
review. PLoS One. 2018;13(3):1–
16.
10. Naushad N, Perdigoto AL, Rui J,
Herold KC. Have we pushed the
needle for treatment of Type 1
diabetes? Physiol Behav.
2015;176(3):139–48.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Pseudomona aeureginosa
Pseudomona aeureginosaPseudomona aeureginosa
Pseudomona aeureginosa
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Genero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum microGenero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum micro
 
Brucella expo de emma
Brucella expo de emmaBrucella expo de emma
Brucella expo de emma
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
12. escherichia coli
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
C 8-gc3a9nero-corynebacteriumC 8-gc3a9nero-corynebacterium
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
 

Similar a Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I

Diabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmuneDiabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmuneCristofer Ormaza
 
LA DIABETES MELLITUS ASOCIADA AL COMPLEJO MAYOR DE HOSTOCOMPATIBILIDAD (MHC)
LA DIABETES MELLITUS ASOCIADA AL COMPLEJO MAYOR DE HOSTOCOMPATIBILIDAD (MHC)LA DIABETES MELLITUS ASOCIADA AL COMPLEJO MAYOR DE HOSTOCOMPATIBILIDAD (MHC)
LA DIABETES MELLITUS ASOCIADA AL COMPLEJO MAYOR DE HOSTOCOMPATIBILIDAD (MHC)Rominaochoa02
 
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia D
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia DSindrome de hiperinmunoglobulinemia D
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia DDumasIleanPrragaMend
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetesirenenf
 
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...Joshua Alvarez
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria HeidyRomo1
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdfnavellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfailenalcivar8
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHeidyRomo1
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10Josefita
 

Similar a Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I (20)

Diabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmuneDiabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmune
 
PDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTESPDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTES
 
LA DIABETES MELLITUS ASOCIADA AL COMPLEJO MAYOR DE HOSTOCOMPATIBILIDAD (MHC)
LA DIABETES MELLITUS ASOCIADA AL COMPLEJO MAYOR DE HOSTOCOMPATIBILIDAD (MHC)LA DIABETES MELLITUS ASOCIADA AL COMPLEJO MAYOR DE HOSTOCOMPATIBILIDAD (MHC)
LA DIABETES MELLITUS ASOCIADA AL COMPLEJO MAYOR DE HOSTOCOMPATIBILIDAD (MHC)
 
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia D
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia DSindrome de hiperinmunoglobulinemia D
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia D
 
Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
 
Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10
 
Dmt1
Dmt1 Dmt1
Dmt1
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I

  • 1. Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1 Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 1 Revisión bibliográfica de Hipersensibilidad. Diabetes tipo I Heidy Rachel Romo Moreira1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1 Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Hipersensibilidad. Diabetes tipo I Resumen El sistema inmune ocasionalmente puede producir una respuesta dañina al huésped como en las reacciones por hipersensibilidad. Esta puede subdividirse en función del mecanismo inmunitario principal responsable de la lesión: Tipo I, Tipo II, Tipo III y Tipo IV. La diabetes tipo I, es una forma de hipersensibilidad tipo IV que se da por la destrucción inmunomediada de las células β pancreática que regulan la insulina por lo que los niveles de azúcar en el paciente serán muy altos. Además, se conoce que esta enfermedad cada vez aumenta más a medida que avanza la edad y es más común en hombres. Por otro lado, el diagnóstico se centra en una prueba de sangre para medir los niveles de glucosa. Con respecto al tratamiento, se basa comúnmente en la secreción y sensibilización de insulina, sin embargo, hay estudios alentadores en cuanto a nuevos procedimientos terapéuticos. Palabras claves: Hipersensibilidad, Hipersensibilidad tipo IV, Diabetes tipo I, tratamientos. Introducción En ocasiones nuestro sistema inmune puede provocar una respuesta exagerada que termina dañando al huésped conocida como Hipersensibilidad. En el presente artículo, nos centraremos en la hipersensibilidad tipo IV y en uno de sus trastornos más comunes como lo es la Diabetes tipo I, enfermedad autoinmune con una incidencia globalmente que cada vez crece más. Por esta razón, abarcaremos los principales aspectos de esta enfermedad y sobre todo en su tratamiento y los nuevos métodos que están surgiendo. Por ello, este artículo es de gran importancia para el personal médico y la comunidad en general ya que brinda una información sólida y concisa de la hipersensibilidad y la diabetes tipo I actualmente.
  • 2. Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1 Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 2 Hipersensibilidad El sistema inmune humano es una parte esencial de la defensa contra la infección; sin embargo, ocasionalmente puede producir una respuesta dañina al huésped (1) como las reacciones inmunitarias lesivas que se agrupan bajo la categoría de hipersensibilidad donde las enfermedades resultantes se denominan enfermedades por hipersensibilidad. (2) Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad (Clasificación de Gell y Coombs): Pueden subdividirse en cuatro tipos en función del mecanismo inmunitario principal responsable de la lesión. (2) En la hipersensibilidad inmediata (tipo I): Llamada a menudo alergia, la lesión se debe a los linfocitos TH2, los anticuerpos IgE y los mastocitos y otros leucocitos. (2) En la hipersensibilidad de tipo II Son trastornos por anticuerpos IgG e IgM. (2) En los trastornos mediados por inmunocomplejos (hipersensibilidad de tipo III): Los anticuerpos IgG e IgM se unen a los antígenos y forman complejos antígeno- anticuerpo que se depositan en los lechos vasculares e inducen inflamación. (2) En los trastornos por hipersensibilidad mediados por linfocitos T (tipo IV) Se deben a respuestas inmunitarias en las que linfocitos T de los subgrupos TH1 y TH17 producen citocinas que inducen inflamación y activan neutrófilos y macrófagos, que son responsables de la lesión tisular. Entre sus trastornos prototipos tenemos: Dermatitis de contacto, tuberculosis, diabetes Tipo I. (2) y justamente en esta última es en la cual se enfocará nuestro artículo. Diabetes mellitus tipo 1 La diabetes mellitus tipo 1 (T1DM) también llamada diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente es una enfermedad autoinmune que afecta a 3 millones de personas en los EE.UU.(2,3) Está clasificada como una de las principales causas de alta tasa de mortalidad y morbilidad.(4,5) Patogenia: La patogenia de la T1DM es impulsada por la destrucción inmunomediada de las células β pancreáticas, la fuente de insulina reguladora de glucosa. Es decir, surge cuando las células β del páncreas sufren un ataque autoinmune a largo plazo,
  • 3. Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1 Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 3 matando a la mayoría de la población de células β, mientras que las células α y las células δ vecinas se salvan. La destrucción de las células β se manifiesta como falta de producción de insulina; en consecuencia, los pacientes con DM1 siguen siendo insulinodependientes durante toda su vida. (4) Incidencia: Actualmente se conoce que la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en la infancia y la adolescencia aumenta constantemente. (6) De igual manera otros datos manifiestan que la incidencia de diabetes tipo 1 aumenta con la edad hasta un pico alrededor de los 10 a 14 años, pero la enfermedad puede ocurrir a cualquier edad. Además, la incidencia tiende a ser más alta en los niños que en las niñas en los países de alta incidencia, con el patrón opuesto observado en los países de baja incidencia. Después de la pubertad, los hombres tienden a tener una incidencia cada vez mayor de desarrollar diabetes tipo 1 que las mujeres, incluso en países de baja incidencia como China.(7) Diagnóstico: Un diagnóstico de diabetes se basa en una concentración de glucosa en sangre en ayunas superior a 7 · 0 mmol / L (126 mg / dL), una concentración aleatoria de glucosa en sangre superior a 11 · 1 mmol / L (200 mg / dL) con síntomas o una anomalía resultado de una prueba de tolerancia a la glucosa oral. En ausencia de síntomas, la glucemia anormal debe estar presente en dos ocasiones diferentes. (8) Síntomas: Los niños con diabetes tipo 1 suelen presentar síntomas de poliuria, polidipsia y pérdida de peso; aproximadamente un tercio presenta cetoacidosis diabética. La diabetes tipo 1 puede ser más variable en los adultos, que pueden no presentar los síntomas clásicos que se observan en los niños. (8) Tratamiento: El predictor más fuerte de las complicaciones de la diabetes es el control glucémico y lograr una HbA1c ≤ 7,0% es el objetivo principal del tratamiento.(9) Los medicamentos convencionales en el tratamiento de la diabetes se centran en la secreción de insulina y la sensibilización a la insulina del tratamiento como insulina y los agentes hipoglucemiantes orales.(5) Sin embargo, muchas veces causan efectos secundarios no deseados a los pacientes y conducen al incumplimiento, así como al fracaso del tratamiento.
  • 4. Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1 Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 4 No obstante, estudios recientes han propuesto un nuevo enfoque en cuanto al tratamiento, como la terapia génica. (5) Antes del descubrimiento de la insulina, las dietas estrictas bajas en carbohidratos eran un método aceptado para el tratamiento de la diabetes con restricción severa de carbohidratos. Aunque la evidencia existente es limitada y se necesitan más estudios primarios que evalúen los efectos a corto y largo plazo de las dietas bajas en carbohidratos sobre los resultados del manejo de la diabetes tipo 1 para respaldar su uso en la práctica. Es probable que los estudios futuros incluyan enfoques más específicos con agentes tales como terapias celulares con subconjuntos de regulación inmunitaria seleccionados, terapias específicas de antígenos y combinaciones de agentes con mecanismos de actividad complementarios.(10) Conclusiones La hipersensibilidad es una respuesta exagerada del Sistema inmune a un antígeno. La hipersensibilidad tipo IV está mediada por linfocitos T como los TH1 y TH17 que producen citocinas y activan neutrófilos y macrófagos, que son responsables de la lesión tisular. La Diabetes tipo 1, enfermedad autoinmune causada por la destrucción inmunomediada de las células β pancreáticas encargadas de la secreción de insulina que regula los niveles de glucosa. La incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad y es mas común en hombres. El diagnóstico se realiza con una prueba de concentración de glucosa en sangre en ayunas superior a 7 · 0 mmol / L (126 mg / dL). Los síntomas en niños son poliuria, polidipsia y pérdida de peso y 1/3 cetoacidosis. En adultos son variables. Por otro lado, el tratamiento se basa en insulina y agentes hipoglucemiantes orales, así como dietas bajas en carbohidratos. Sin embargo, se han realizados estudios con terapia génica, terapias específicas de antígenos y otros métodos que abren la posibilidad a nuevos tratamientos con menos riesgos secundarios para esta enfermedad. Bibliografía 1. Basu S, Banik BK. Immunology : Current Research Hypersensitivity : An Overview. Immunol Curr Res. 2018;2(1):2– 3.
  • 5. Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Diabetes tipo 1 Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 5 2. Connect E. Enfermedades Del Sistema Inmunitario: reacciones de hipersensibilidad. 2019;2019:479–508. Available from: https://www.elsevier.com/es- es/connect/medicina/enfermedad es-del-sistema-inmunitario- hipersensibilidad 3. You W, Know S, Type A. from Your Family Doctor What You Should Know About Type 1 Diabetes from Your Family Doctor. 2018;1–2. 4. Ni Q, Pham NB, Meng WS, Zhu G, Chen X. Advances in immunotherapy of type I diabetes. Adv Drug Deliv Rev [Internet]. 2019;139:83–91. Available from: https://doi.org/10.1016/j.addr.201 8.12.003 5. Tan SY, Mei Wong JL, Sim YJ, Wong SS, Mohamed Elhassan SA, Tan SH, et al. Type 1 and 2 diabetes mellitus: A review on current treatment approach and gene therapy as potential intervention. Diabetes Metab Syndr Clin Res Rev [Internet]. 2019;13(1):364–72. Available from: https://doi.org/10.1016/j.dsx.201 8.10.008 6. Ziegler R, Neu A. Diabetes in childhood and adolescence - A guideline-based approach to diagnosis, treatment, and follow- up. Dtsch Arztebl Int. 2018;115(9):146–56. 7. Daniel E Shumer Norman P Spack NJN. Type 1 diabetes— early life origins and changing epidemiology. Physiol Behav. 2017;176(12):139–48. 8. Linda A DiMeglio, Evans-Molina C, Richard A Oram. Type 1 diabetes. Physiol Behav. 2018;176(1):139–48. 9. Turton JL, Raab R, Rooney KB. Low-carbohydrate diets for type 1 diabetes mellitus: A systematic review. PLoS One. 2018;13(3):1– 16. 10. Naushad N, Perdigoto AL, Rui J, Herold KC. Have we pushed the needle for treatment of Type 1 diabetes? Physiol Behav. 2015;176(3):139–48.