SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
v>.>>fK^vVX-í ' * - ; . * j - ,
^ ^ á^(S^(S'^xS^(S^'g)^ ( § ^ ^ ^ ( g ^ ( § ^ ^ ( § ^ ^
'5'X'o^V
EL MÉTODO CROMATOGRAFICO
Por el
Dr. D. FRANCISCO SIERRA
Catedrático de la Facultad de Ciencias
Entre las aplicaciones más interesantes de la adsorción se cuentan, sin
duda alguna, las que derivan del uso de la cromatografía, que ha alcan-
zado en la actualidad gran importancia, tanto desde el punto de vista
analítico,como por sus aplicaciones industriales.
Fundamentos de la adsorción
cromatográfica
La adsorción por un material determinado de sustancias diversas es,
como es sabido, un fenómeno selectivo. Pero con carácter casi universal
podemos afirmar que la acción específica de un adsorbente determinado
es más cuantitativa que cualitativa. Es casi imposible que una fase adsor-
bente, excelente para retener algunas especies, aunque incluso hayan sido
activadas para la adsorción de las mismas, sea incapaz en absoluto de
adsorber a otras. Por ello una mezcla de cuerpos disueltos en un disol-
vente tendrá especial actividad separadora para algunos de ellos. Pero,
por pequeño que sea, habrá siempre un porcentaje de retención de todos
los demás; porcentaje tanto más grande cuanto mayor sea el valor que
tenga la concentración de estos últimos en la disolución y menor la que'
corresponda a la o las especies para las que presente el adsorbente mayor
afinidad de adsorción.
Por ello, cuando se agita un adsorbente determinado en polvo (car-
328 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ
bón, gel de sílice, alúmina, etc.) con una disolución de varias especies,
tiene lugar una separación parcial más o menos grande de todos los cuer-
pos de la disolución. Pero existe a modo de un impedimento estérico que
se opone a la adsorción de los menos adsorbibles, al menos en cantidad
prácticamente respetable.
Pero, además, incluso aunque sólo existieran el disolvente y única-
mente un soluto, las diversas ecuaciones isoternas de adsorción nos ense-
ñan que en estas condiciones se llegaría a un estado de equilibrio repar-
tiéndose el soluto entre el adsorbente y el disolvente; y por favorable que
resultara el equilibrio en el sentido de la mayor adsorción, la concen-
tración de la disolución en la especie separable no sería nunca cero. No
se realiza, en estas condiciones, una verdadera separación total. Distinto
será el comportamiento del adsorbente si en lugar de ser agitado con la
mezcla se hace filtrar a través de una columna del adsorbente. -
En efecto, la disolución natural o artificial en un determinado disol-
vente de las diversas especies (disolución de principios inmedia-
tos de procedencia animal o vegetal o un problema analítico) se
hace filtrar lentamente vertiéndola desde la parte superior a tra-
vés de una columna de vidrio puesta verticalmente y llena sin
apelmazar demasiado con el adsorbente que convenga (alúmina,
talco, carbonato calcico, etc.). Supongamos que en estas condicio-
nes filtramos una disolución que contenga un solo soluto. Se
comprende que la columna se comportará como si estuviera cons-
tituida por la superposición de infinitas capas infenitesimales, a
cada una de las cuales le corresponderá una cantidad adsorbida
distinta; pues la disolución que atravesó la primera capa se em-
pobreció por adsorción a su paso por ella. La segunda capa re-
tendrá nueva cantidad de soluto en cantidad inferior a la primera.
Pero el valor de lo adsorbido en dicha capa no será cero. Y des-
pués de atravesar un cierto número de capas, a una distancia más
o menos grande del nivel superior de la primera capa, la adsor-
ción resultará prácticamente total.
Si la sustancia fuera coloreada podría percibirse perfectamente
en la, columna una banda coloreada, aunque de mayor tonalidad en la
parte superior que en la inferior.
Si se hubiera filtrado una disolución con varios solutos, ocurrirá el
fenómeno anterior en primer término con la especie más adsorbible; y
lo que llamábamos antes impedimento estérico determinará la imposibi-
lidad, al menos en cantidad prácticamente interesante, de que se reten-
gan los otros solutos.
Mas a medida que la disolución atraviesa las sucesivas capas y se em-
pobrece en el primer soluto, la adsorción, que es función de la concentra-
EL MÉTODO CROMA.TOGRAFICO '53¿S¡3'^^-f / ^
ción, se desplazará hacia la retención del segundo de los cuerpos de la"^
mezcla. Llamando segundo de los cuerpos de la mezcla al que sigue es-
pecíficamente en un orden preferente de adsorbilidad respecto al adsor-
bente empleado.
Es indudable que las últimas capas que aún adsorbieron el primer so-
luto superpondrán también las primeras porciones del segundo.
Se originan de esta manera en la columna diversos niveles o bandas
y zonas de tránsito. -
Si las sustancias que lleva el disolvente son coloreadas, se aprecia su
diversidad por el color de las capas. Mas si la banda de tránsito resultara
muy ancha, estrechando la observación de las vecinas, se procede a lo
que se llama el desarrollo del cromatograma. Esto se consigue lavando la
columna varias veces con el disolvente puro.
Al pasar el disolvente puro por la primera capa, como su concentra-
ción en el cuerpo adsorbido por ésta es cero, arranca (adsorción reversi-
ble) parte de la especie que tiene adsorbida. Al pasar el disolvente por
la segunda capa, como lleva ya un solvato, será menor el arranque de sus-
tancia retenida, aunque también hay descomposición parcial del adsor-
bato (1). De esta forma, por sucesivas eluciones y readsorciones, se logra
el aumento de las bandas y la disminución, e incluso en ocasiones supre-
sión, de las zonas de tránsito.
Si las sustancias que se han de separar por cromatografía no son co-
loreadas, puede desarrollarse el cromatograma empleando un revelador.
Es decir, filtrando después a través de la columna una disolución reac-
tivo que, al reaccionar con los compuestos retenidos en las diferentes
capas de la columna, origina combinaciones diversamente coloreadas é
igualmente retenidas y que diferencia las bandas.
Origen de la denominación
del método
A esta diferenciación y separación de los diferentes cuerpos disueltos
—y en mezcla—en bandas observables por su color propio o de revelado,
y debido a que este interesante método fué introducido por el botánico
ruso Tswett en 1906 (2), precisamente separando pigmentos coloreados
de plantas, se debe la denominación del método: método de análisis cro-
matográfico. Pero empleando la denominación de análisis en su sentido
químico más amplio; es decir, de separación de especies. Ya que no sólo
se ponen de manifiesto, por este método, las diversas especies que cons-
(1) Adsórbalo es el producto resultante de la unión del adsorbente con la sustancia ad-
sorbida.
(2) Ber. deut. bot. Ges., 1906, 24, 316.
330 F R A,N CISCO SIERRA JIMÉNEZ
tituyen una mezcla, sino que puede precederse incluso a la separación me-
cánica separando los diversos trozos que encierran las distintas sustan-
cias y por elusión con diferentes disolventes.
Son muchísimas las aplicaciones que se han derivado de este método
desde que Tswett en 1906 desdobló así el extracto en éter de petróleo
de las hojas verdes, usando carbonato calcico como material adsorbente.
Importancia de la cromatografía
Más aún, la técnica cromatográfica constituye en estos últimos años
el método más eficaz para la separación, purificación e identificación de
pequeñas cantidades de complejos orgánicos.
Y en ocasiones constituye incluso el único método conocido.
Para la elección del disolvente más apropiado y la descripción deta-
llada de las operaciones, en general, pueden consultarse los trabajos de
H. G. Cassidy (3 y 4) y la excelente obra de Zechmeister (5). Vamos a dar
ahora un resumen general sobre las diversas clases de disolventes, elu-
yentes, adsorbentes, etc.
Disolventes y eluyentes
Puede emplearse como disolvente de la mezcla, según los casos: agua,
cloroformo, éter, benceno, petróleo, éter de petróleo y sulfuro de carbono.
Y para la elución es corriente el empleo del mismo disolvente que
se utilizó para el extracto con mezcla de pequeña cantidad de otros cuer-
pos o disolventes.
Así algunos cromatogramas realizados a partir de disoluciones ben-
cénicas o en petróleo pueden separarse de una manera rápida por elusión,
empleando para ello el mismo disolvente con un poco de alcohol. Otras
separaciones de especies disueltas en medio acuoso requieren para la elu-
ción disoluciones salinas apropiadas de pH definido.
No es posible dar reglas generales sobre él disolvente que deba em-
plearse, pues depende de cada caso particular. En ocasiones, aunque no
siempre, el alcohol de los extractos que han de separarse entorpece la
adsorción. Y el agua, a ser posible, se evitará (cuando no se trate de cro-
matografía mineral), eligiéndose un disolvente orgánico. Pues el medio
acuoso tiene el inconveniente de que la filtración es lenta. Es de interés
en ocasiones el valor más conveniente para el pH.
(3) Chem. Educ, 1939, 16, 88.
(4) J. Biol. Chem., 1933, 99, 417.
(5) Zechmeister y Cholnoky, Die chromatographische Adsorptionsmethode, Springer.—
Viena, 1938.
EL MÉTODO CROMATOGRAFICO 331
Materiales adsorbentes
Son muy variados los cuerpos que se emplean como adsorbentes para
el llenado de las columnas cromatográficás.
Uno de los más empleados ha sido la alúmina activada por procedi-
mientos que dependen de la clase de mezcla para cuya separación haya
de ser empleada. Se emplean tambión el caolín, las permutitas de ácidos
sulfónicos. El azúcar para la clorofila; el hidróxido calcico para los caro-
tinoides y vitamina A; el carbonato calcico para xantofilas; el óxido de
magnesio para carotenos y otros pigmentos de plantas. Es ya corriente
el empleo de columnas con capas de distintos adsorbentes. Y se han em-
pleado además mezclas adsorbentes homogenizadas de varios productos.
E industrializado la fabricación de las mismas para ciertas separaciones
técnicas, presentándose en el mercado distintos productos patentados
como el Aluminiun oxigol según Brockman y la alúmina para cromato-
grafía de Prolabo.
El grosor de los trozos del adsorbente conviene que sea homogéneo
y entre 1,5 a 10 milimicras.
Cuanto más fino es el grosor del grano más intensa es la adsorción.
Sin embargo, los polvos muy finos dificultan la filtración.
Respecto a la activación, depende, desde luego, de la naturaleza del
adsorbente y ofrece un amplio campo de estudios.
Así Launie activa la alúmina por tratamiento con HCl. Phiprs dis-
minuye la actividad de la misma por lavado con metanol y desecación
al aire.
Wislicenus (6) hace una exposición general sobre la analogía de la
alúmina fibrosa y las materias fibrosas orgánicas bajo el punto de vista
de sus propiedades físicas y mecánicas con miras a la preparación de di-
versas variedades para fines de adsorción.
Las columnas .cromatográficás
Las columnas para la carga del adsorbente suelen ser cilindricas, aun-
que también se emplean tubos prismáticos de cuarzo para la adsorción
de cuerpos fluorescentes, cuya observación ha de hacerse con luz ultra-
violeta.
Los tubos pueden ser largos y cortos. Para la adsorción en medio acuo-
so, en cuyo caso la filtración es a menudo lenta, se emplea un tubo largo.
Y cuando las cantidades a adsorber son importantes, se ponen en acción
varios tubos a la vez.
(6) Kolloid-Z, 1942, 100, 66-82.
332 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ
Los tubos cortos llevan en la parte inferior cerrando la columna un
tapón de algodón; los más largos, una placa porosa.
A veces se emplean tubos capilares y otras tubos de diámetro mayor
(3 mm. de sección). Él uso de un tubo estrecho (1-2 mm.) aumenta mu-
cho, a veces, la sensibilidad de la reacción cromatográfica. Son muy usa-
dos pequeños tubos de 3-5 cm. de longitud y 3 mm. de sección.
Para llenar el tubo se coloca primero en el extremo inferior un frag-
mento de algodón o una placa porosa, según el tubo sea corto o largo.
Se introduce el adsorbente en pequeñas cantidades en el tubo y se le
comprime bien con un taco de madera, efectuando al mismo tiempo una
ligera succión. Para cargarlos bien, conviene a veces hacer una suspen-
sión previa del adsorbente en una disolución adecuada.
Momento dipolar y adsorción
R. T. Arnold (7), por un cuidadoso examen de numerosos experimen-
tos e investigaciones, ha revelado la importancia de los dipolos en la de-
terminación del orden de adsorción por un medio adsorbente polar (por
ejemplo, óxido alumínico). Establece que entre las moléculas isoméricas
conteniendo el mismo número y clase de grupos funcionales, aquellas que
posean mayor momento dipolar son más fuertemente adsorbidas por aquél.
Así Karrer ha demostrado que el orden de colocarse en el tubo los moni-
trofenoles es, primero, el para; seguidamente, el meta; y, finalmente, el
otro compuesto. Otros autores obtienen resultados análogos con las co-
rrespondientes nitroanilinas.
Desde luego no están influenciados estos procesos por la basicidad o
la acidez.
En los casos en que no existe un dipolo permanente, serán más fuer-
temente adsorbidos y, por consiguiente, se tendrán en la primera banda
de la columna aquellas sustancias de alto peso molecular con fácil ten-
dencia a la formación de dipolos inducidos. Este es el caso de los polienos
de Kuhn.
Además, el número de dipolos aislados en una molécula es de im-
portancia; por ello el ácido pícrico con tres grupos nitro es más fuerte-
mente adsorbido por el óxido alumínico.
La cromatografía
en Química Orgánica y Biológica
Hasta el presente el método que nos ocupa ha encontrado su,máxima
aplicación en el reconocimiento analítico y separación de los productos
complejos de animales y plantas.
(7) J. Amer. Chem. Soc, 1939, 61, 1.611.
f^/h'^i..w.
EL MÉTODO CROMATOGRAFICO
Cualitativamente considerado proporciona un procedimiento sensible
de análisis de vitamina A y otros carotinoides en el suero sanguíneo.
Después de la hidrólisis del suero con hidróxido potásico se hace pasar
el extracto de petróleo a través de una columna de alúmina y en forma
de anillos definidos se descubre hasta 0'5 T) g de caroteno « ó B , o de
criptoxanteno en el cromatograma resultante. Pueden además separarse
con mezclas convenientes de petróleo ligero y benceno. Del mismo modo
pueden determinarse los carotinoides en la leche empleando alúmina en
la columna y, aunque con menos efectividad, empleando como adsor-
bente el hidróxido calcico. La elución se realiza en este caso o con la
mezcla benceno-petróleo o con la de benceno y alcohol metflicd.
También se han obtenido resultados interesantísimos por este mé-
todo (8) en la separación de las aminas alifáticas y los productos de hi-
drólisis de las proteínas.
También se ha logrado la separación cromatográfica por una tierra
decolorante especial de los alcaloides del opio, morfina, codeína, nar-
cotina y papaverina extraídos en disolución bencénica (9).
Son de importancia los excelentes resultados logrados por el método
en la extracción de diversas vitaminas y últimamente para la extracción
de la penicilina denlos medios donde se forma.
La cromatografía inorgánica
En la Química Inorgánica, al igual que en la Biología, presta también
el método valiosa ayuda en la separación de complejos minerales, prin-
cipalmente de la serie del cobalto.
Así se ha logrado la separación de los isómeros cis y trans de las
sales de cloruro de Co Ill-dicloro tetramina. Las sales de dicloro tetra-
mina se distinguen por una gran inestabilidad en las disoluciones.
M. M. Aumeras e L Soned han preparado la forma cis, siguiendo el mé-
todo propuesto por Werner, que consiste en hacer actuar el ácido clorhí-
drico en disolución en el alcohol puro sobre el cloruro de cobalto tetra-
mina. El resultado de la reacción va impurificado siempre de cloriuro de
la sal trans; presentándose en disolución alcohólica en forma de un lí-
quido azul. Es sabido que, según la observación de Werner, las disolu-
ciones de la sal violeta preparadas recientemente son azules; y pasan rá-
pidamente a una coloración violeta.
La muestra que contiene las dos formas se somete a la separación cro-
es) A. Lotlermoser y K. Edelmann, Kolloid-Z., 1938, 83, 262.
(9) G. R. Levi y F. Castelli, «Gazzelta», 1938, 68, 495.
(10) Bull. Soc. chira., 1942, 203.
334 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ
matográfica empleándose alúmina como adsorbente. Se observaron clara-
mente las dos zonas, verde y azul, de los dos isómeros.
Cortadas las porciones de la columna, se someten separadamente a
la acción del alcohol absoluto, que se emplea para la elución. Y se re-
cogen en cristalizadores aparte, evaporando al baño de María. Desde
luego, en cromatografía se procede muchas veces a separaciones croma-
tográficas sucesivas en nuevas columnas.
Las disoluciones de cabeza dan disoluciones verdes; las de cola son
azules, que pasan a verdes después de un cierto tiempo.
Pero lo más espectacular del método cromatográfico lo ha constituido
su aplicación para la separación de isótopos. Y se ha logrado reciente-
mente por este procedimiento la separación de los isótopos del litio.
Análisis mineral cromatográfico
No menor importancia tiene el método cromatográfico en el análisis
inorgánico, sobre todo para la investigación de impurezas en los reac-
tivos (11). Los distintos cationes se adsorben por la alúmina a partir de
disoluciones acuosas neutras en el siguiente orden:
Sb+ ++, Bi+ ++,Cr+ ++, Fe+ ++, UO2++, Pb++, Hg++, Cu++, Ag+,
Zn++, Co++, Cd++, Ni++ y Mn++. '
Este orden no se altera por la naturaleza del anión que forma la sal
con el catión. Entre algunos términos de la serie anterior es muy poco
marcada la separación cromatográfica. Pero pueden diferenciarse mejor
las bandas correspondientes por adición previa de un elemento que pre-
sente una afinidad de adsorción intermedia. El hidrógeno ion (H+) es
adsorbido como cualquier otro metal. El orden de adsorbilidad de una se-
rie, además de la naturaleza del adsorbente empleado, varía con el estado
simple o complejo en que se encuentran los cationes en el medio. Así
es distinto el orden en la serie anterior si la solución es amoniacal o en
un medio alcalino con tartrato.
De igual modo pueden ser separados y descubiertos los aniones (12)
por adsorción con columna de alúmina previamente tratada con ácido
nítrico diluido. El orden es:.
O H - PO4 , F - , CrO. ; y Fe (CN)e , SO. ,
Cr.O, ; y Fe (CN)e , C l - NOa- M n O . - CIO4- y S ;.
Veamos algunas aplicaciones. Supongamos una disolución de nitrato
férrico, nitrato cúprico y nitrato cobaltoso. Después de filtrada vertién-
dola por la parte superior de la columna cromatográfica, se lava con agua
(11) G. M. Schwab y K. Jockers, Naturwiss, 1937, 25, 44.
(12) G. M. Schwag y B. Datller, Angew. Chem., 1937, 50, 691.
EL MÉTODO CBOMATOGRAFICO 335
para extender las bandas; se ve entonces a simple vista de arriba a abajo
las siguientes bandas de color: parda (Fe+ + +), azul (Cu++) y rosa (Co++).
Para que la observación sea más clara y aunque los iones sean todos co-
loreados, se le añade ahora un revelador. Empleando como tal una diso-
lución de ferrocianuro potásico, se apreciará ahora perfectamente las
bandas azul (ferrocianuro férrico), parda (ferrocianuro cúprico) y verdosa
(ferrocianuro de cobalto).
He aquí otros cromatogramas de algunos otros grupos.
A) Cationes del grupo del clorhídrico.—Se parte de una disolución
acuosa de nitrato de plomo, nitrato de talio y nitrato de plata.
Adsorbente, alúmina. Revelador, cromato potásico.
Cromatograma:
a) Zona amarilla Pb+ +
b) Zona roja Ag+ (T1+)
c) Zona amarilla T1+
La segunda zona es más bien una zona de tránsito.
Para deshacer dudas, se hace un segundo cromatograma con los mis-
mos elementos y constituyentes del cromatograma anterior; pero em-
pleando como revelador el sulfuro amónico.
Cromatograma:
a) Zona negra intensa Pb+ +
b) Zona negro-roja . Ag+
c) Zona negra T1+
• B) Cationes del grupo del sulfhídrico.—Se parte de una disolución
acuosa en presencia de ácido tartárico de Sb CI3, As CL y Bi (N03)3.
Adsorbente, alúmina acidificada con tartárico. Como líquido de la-
vado se utiliza agua con un poco de ácido tartárico. Revelador, agua
sulfhídrica.
Cromatograma:
a) Zona negro-castaña . . . . . . . Bi+ + +
b) Zona anaranjada Sb+ + +
c) Zona amarilla As+ + +
Para comprobar el bismuto, cuyo sulfuro negro se superpone ya en la
primera capa al anaranjado del sulfuro de antimonio, se vierte por la
parte superior de la columna un nuevo reactivo, que se comporta como
un eluyente de las bandas b) y c); y, por consiguiente, será también elu-
yente de la parte de banda b) que se superpuso a la a), dejándola ahora
de su verdadero color negro.
336 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ
Es decir, la banda a) toma así un color negro intenso (su sulfuro es
insoluble en sulfuro amónico). Y las bandas b) y c) se disuelven forman-
do sulfosales con el sulfuro amónico y se separan dichas sulfosales de As
y Sb por la parte inferior de la columna.
Del grupo del sulfhídrico son también los cationes del siguiente pro-
blema: disolución acuosa de Sb CU, As CL y Cd CU en presencia de
tartárico.
Líquido de lavado, agua con tartárico. Revelador, agua sulfhídrica.
Cromatograma:
a) Zona de color rojo . . . ". . . . Sb+ + +
b) Zona de color amarillo As+ + +
c) Zona de color blanca H+
d) Zona de color amarilla Cd+
Empleando como eluyente posteriormente al suKuro amónico, que-
dan decoloradas las zonas a), b) y c), y persiste en su color amarillo la d).
Otro problema del grupo sulfhídrico: disolución acuosa en presencia
de gran cantidad de tartárico de Sb CU, As CU, Pb (N03)2 (en pequeña
cantidad, pues si no precipitaría cloruro de plomo por la presencia de
los iones Cl de las salas de antimonio y arsénico). Cu (N03)2 y Cd (N03)a.
Como adsorbente, la alúmina con algo de tartárico. Líquido de la-
vado, agua con tartárico. Revelador, agua sulfhídrica.
Cromatograma:
a) Zona anaranjada Sb+ + +
b) Zona amarilla. . As+ + +
c) Zona negra intensa . . . . . . . Pb+ +
d) Zona negro-castaña Cu+ +
e) Zona amarilla . Cd+ +
La separación que aquí se realiza es buena con la condición de qué
los cationes tengan una concentración aproximadamente igual.
Sin embargo, aún queda mucho por perfeccionar en este método, cuya
aplicación al análisis mineral data sólo de 1937 (13).
Así una buena parte del Cu++ es conjuntamente adsorbida con el
Pb++. Y lo mismo le ocurre al Cd++ con los cationes próximos en la
escala de afinidad de adsorción.
Puede por este medio investigarse la presencia del cadmio con gran
cantidad de cinc; problema interesante, pues es, precisamente, el orden
dé magnitud de las concentraciones a que se encuentra el cadmio en los
(13) Schwab y Jorkers, angew. Chem., 50, 546, 1937; Z. anal. Ch., 126, 105, 1943.
EL METO DO CROMÁTOGRAFICO 337
minerales de cinc. Pero la separación cuantitativa, que tan gran interés
tiene, es problema que no está resuelto hasta el presente (14).
Para dos elementos del grupo dél sulfhídrico fueron poco eficaces las
columnas cromatográficas con alúmina: el catión mercúrico y el estánnico.
C) Cationes del grupo del sulfuro amónico.—Se parte de una disolu-
ción de nitrato, cloruro o sulfato de Fe+ ++, Cr+ ++, UO2++, Zn++,
Co++, Ni++ y Mn++.
Como adsorbente, la alúmina. Disolvente y líqmdo de lavado, el agua.
Revelador, amoníaco primero y después paso de una corriente de aire
a través de la columna.
Cromatograma:
a) Zona parda Fe+ + +
b) Zona verde Cr+ + +
c) Zona amarilla UO2+ +
d) Zona blanca Zn+ +
e) Zona rosa o amarillo Co+ +
/) Zona verde azulada rosada. . . . Ni+ +
g) Zona color tabaco Mn+ +
Además de la observación del color de las bandas, se ha estudiado
también el espectro de adsorción de la luz reflejada en las zonas de los
iones inorgánicos coloreados.
Cromatografía con varios adsorbentes
y revelado de una sola especie absorbida
En el método cromatográfico podríamos incluir, sin duda, la compro-
bación y diferenciación de precipitados análogos (precipitados obtenidos
con reactivos de grupo), no por la naturaleza química de los mismos,
sino por sus distintas propiedades adsorbentes (15).
Si precipitamos con sulfato sódico una disolución de cloruro bárico,
en presencia de una pequeña cantidad de permanganato potásico, el pre-
cipitado de sulfato bárico obtenido retiene permanganato potásico. Por.
filtración, utilizando la trompa para realizar el lavado con la menor can-
tidad posible de agua, se separa el sulfato bárico. Se le pone en un tubo de
ensayo añadiéndole un reactivo del ion Mn04 - que lleva adsorbido.
Así ,por ejemplo, con la disolución acuosa de acetato de bendicina,
que es un reactivo de oxidantes, inmediatamente el precipitado se colorea
de violeta.
(U) Schwab y Ghosh, angew. Chem., 52, 666, 1939.
(15) Trabajos que se llevan en el Laboratorio de Q. Analítica de esta Facultad con el pro-
fesor F. Cárceles.
338 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ
Si se realiza la misma operación precipitando sulfato de estroncio de
una sal de estroncio en presencia de ion Mn04" el adsórbalo obtenido
acusa con el revelador acetato de bendicina la presencia de dicho ion,
aunque en inferior escala al caso del sulfato bárico. Y el color es verde
azulado.
El sulfato de plomo precipitado en análogas condiciones muestra des-
pués del revelado una coloración parda.
Los colores varían según sea el pH del medio después de la adición
del revelador; y también con los demás cuerpos en cuyo seno se realiza
la precipitación de los sulfatos de los iones Ba++, Sr++ y Pb++.
Puede preveerse la posibilidad de diferenciación de una mezcla de
los tres sulfatos, precipitada conjuntamente, por revelado posterior en
condiciones adecuadas por un revelador conveniente.
En pocas palabras; en la cromatografía estudiada, antes se emplea
una columna adsorbente que retiene varias especies puestas posterior-
mente de manifiesto por el revelado.
En la diferenciación anterior son varias las especies adsorbentes (SOiBa,
SOíSr y S04Pb), y uno solo el soluto adsorbido (el ion MnOi-), que se
pone de manifiesto con el revelador (acetato de bencidina).
De esta forma podríamos quizás lograr la confirmación de la natu-
raleza de muchos precipitados, no por. las reacciones correspondientes
a su molécula, sino por las de las especies adsorbidas.
La cromatografía capilar
El método cromatográfico ha sido también desarrollado según la téc-
nica que se puede denominar cromatografía capilar. Se ha empleado un
trozo de papel secante o incluso de filtro colocado entre dos vidrios planos
(lo mejor, discos); el superior provisto de un orificio en el centro. La diso-
lución objeto de investigación y, a continuación el líquido de lavado, se
dejan caer suavemente por este orificio; y los componentes de la diso-
lución pasan a través del papel y se manifiestan posteriormente por mé-
todos físicos o químicos de revelado en forma de anillos concéntricos (16).
Este procedimiento constituye el micrométodo usado por W. G. Brown
para la separación de los pigmentos verdes de las hojas a partir de su di-
solución en sulfuro de carbono. Del mismo tipo es la cromatografía ca-
pilar, que emplea como columna cromatográfica una tira de papel de
filtro colocada Verticalmente e introducida un centímetro o menos en la
disolución ensayada. Por capilaridad (y en este caso, como es natural,
de abajo a arriba), ascienden a distintos niveles los diferentes componentes
(16) W. G. Brown, Naturé, 1939, 143, 377.
EL MÉTODO CBOMATOGRAFICO C ' 33^
( 3 ^atamarito
de la disolución. Después del revelado de las tiras se acMan ma
mente las distintas bandas.
La cromatografía eléctrica
^
• ^
Y, finalmente, para terminar este artículo, describirlos la cromato-
grafía eléctrica, según la técnica de H. H. Strain (n^rüB^erna, como
todo lo inherente a este método, residtante de la combimción de los mé-
todos electroforético y cromatográfico, que, extiende y alimenta la acti-.
vidad de ambos métodos de separación de las sustancias puras a partir-
de mezclas.
La columna cromatográfica se prepara así: se coloca un electrodo en
espiral (que actuará de ánodo) recubierto toscamente con algodón en la
parte inferior del tubo, y después se le llena con el adsorbente. Como tal
ha sido muy empleado el talco. Se llena de agua y se realiza una succión
suave con la trompa. Un segundo electrodo (el cátodo) se coloca en la
parte superior de la columna, y su contacto con el adsorbente de la misma
se establece por el medio líquido conductor. Se deja caer la mezcla, cuyos
componentes han de separarse, como siempre, por la parte superior, y se
aplica el potencial a los dos electrodos. Se utilizan potenciales de 175 a 200
voltios y corrientes de 0,5 a 2 miliamperios con columnas adsorbentes de
2 por 13 cms. a 3 por 23 cms.
Se han separado así (en el orden de cátodo a ánodo) mezclas de ami-
noazobenceno y carmín de Índigo; 3 nitro, 4 aminoanisol y carmín de
Índigo; anaranjado de metilo y rojo de metilo; anaranjado de metilo
y 2,6 diclorofenol indofenol; anaranjado de metilo, rojo de metilo y
carmín de Índigo; ácido pícrico y anaranjado de metilo.
Naturalmente, por electroforesis emigran los pigmentos hacia los elec-
trodos de carga opuesta y dan lugar a una serie de bandas o zonas colo-
readas, cada una de las cuales contiene un solo pigmento.
La anchura de las bandas de las sustancias adsorbidas, formada en
las columns por electroforesis, depende de la cantidad de pigmento pre-
sente y de la capacidad de adsorción del adsorbente.
Se produce en la cromatografía eléctrica un efecto electroosmótico
bastante pronunciado.
Se regula la presión del agua en combinación con la presión elec-
troosmótica. Y, como es corriente, en cualquier varíente del método de
Tswett, se aplica una succión conveniente en la base de la columna o
una presión en la parte superior.
Una de las aplicaciones más interesantes del método eléctrico cro-
(17) H. H. strain, J. Amer. Chem. Soc, 1939, 61, 1.292.
340 F RA N C I S C O SIERRA JIMÉNEZ
matográfico lo ha constituido la separación a partir de disoluciones dé-
bilmente acidas de las dos formas de un indicador.
Las formas existentes en disolución acida fueron adsorbidas mucho
más fuertemente que las que se presentan en disoluciones débilmente
alcalinas. Lo que nos proporciona otro medio de investigar la tautomería
de los indicadores.
Desde luego no se han encontrado, hasta ahora, compuestos separa-
bles por electroforesis e inseparables por adsorción cromatográfica. Aun-
que, indudablemente, la electroforesis produce, por lo general, mejor se-
paración que la filtración adsorbente por sí sola.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Facundo Carbajal
 
Cromatografía en papel
Cromatografía en papelCromatografía en papel
Cromatografía en papelAndrea Díaz
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesSusMayen
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaCarlos Ibal
 
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Estudio de documentos   manual de tox y qca legalEstudio de documentos   manual de tox y qca legal
Estudio de documentos manual de tox y qca legaladn estela martin
 
Cromatografía de partición
Cromatografía de particiónCromatografía de partición
Cromatografía de particiónArely Dlrc
 

La actualidad más candente (20)

Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
adsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisicaadsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisica
 
Apuntes cromatografia
Apuntes cromatografiaApuntes cromatografia
Apuntes cromatografia
 
Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010
 
tema adsorcion
tema adsorciontema adsorcion
tema adsorcion
 
Laboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografiaLaboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografia
 
Cromatografía en papel
Cromatografía en papelCromatografía en papel
Cromatografía en papel
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Cromatografia en capa fina
Cromatografia en capa finaCromatografia en capa fina
Cromatografia en capa fina
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Adsorción
AdsorciónAdsorción
Adsorción
 
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Estudio de documentos   manual de tox y qca legalEstudio de documentos   manual de tox y qca legal
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
 
Cromatografía de partición
Cromatografía de particiónCromatografía de partición
Cromatografía de partición
 

Destacado

Kurikulum 2013-kompetensi-dasar-sd-ver-3-3-2013
Kurikulum 2013-kompetensi-dasar-sd-ver-3-3-2013Kurikulum 2013-kompetensi-dasar-sd-ver-3-3-2013
Kurikulum 2013-kompetensi-dasar-sd-ver-3-3-2013Dimas Trihatmojo
 
7 inspirational Quotes - Mother's day
7 inspirational Quotes - Mother's day7 inspirational Quotes - Mother's day
7 inspirational Quotes - Mother's dayMerja Lindroos
 
Catálogo Granada Business Presents
Catálogo Granada Business PresentsCatálogo Granada Business Presents
Catálogo Granada Business PresentsDavid Moreno
 
Италика - ингредиенты для сладостей
Италика - ингредиенты для сладостейИталика - ингредиенты для сладостей
Италика - ингредиенты для сладостейинна ветрова
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTIA DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 1...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTIA DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 1...GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTIA DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 1...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTIA DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 1...FEDERICO ALMENARA CHECA
 
medidas de dispersión
medidas de dispersión medidas de dispersión
medidas de dispersión solracoznofla
 
apostila texto agronegocio soja 2011
  apostila texto  agronegocio soja 2011  apostila texto  agronegocio soja 2011
apostila texto agronegocio soja 2011Jullyane12
 
Community acquired pneumonia workshop
Community acquired pneumonia workshopCommunity acquired pneumonia workshop
Community acquired pneumonia workshopHiba Ashibany
 
Calentamiento global
Calentamiento  global Calentamiento  global
Calentamiento global GraciaZuritaS
 
Parque Cabarceno, Cantabria
Parque Cabarceno, CantabriaParque Cabarceno, Cantabria
Parque Cabarceno, CantabriaCarlos Colomer
 
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2012
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2012GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2012
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2012FEDERICO ALMENARA CHECA
 

Destacado (19)

Kurikulum 2013-kompetensi-dasar-sd-ver-3-3-2013
Kurikulum 2013-kompetensi-dasar-sd-ver-3-3-2013Kurikulum 2013-kompetensi-dasar-sd-ver-3-3-2013
Kurikulum 2013-kompetensi-dasar-sd-ver-3-3-2013
 
April 2015 newsletter format
April 2015 newsletter formatApril 2015 newsletter format
April 2015 newsletter format
 
Online Training
Online TrainingOnline Training
Online Training
 
Италика
ИталикаИталика
Италика
 
7 inspirational Quotes - Mother's day
7 inspirational Quotes - Mother's day7 inspirational Quotes - Mother's day
7 inspirational Quotes - Mother's day
 
Catálogo Granada Business Presents
Catálogo Granada Business PresentsCatálogo Granada Business Presents
Catálogo Granada Business Presents
 
Италика - ингредиенты для сладостей
Италика - ингредиенты для сладостейИталика - ингредиенты для сладостей
Италика - ингредиенты для сладостей
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTIA DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 1...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTIA DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 1...GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTIA DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 1...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTIA DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 1...
 
medidas de dispersión
medidas de dispersión medidas de dispersión
medidas de dispersión
 
Crm
CrmCrm
Crm
 
apostila texto agronegocio soja 2011
  apostila texto  agronegocio soja 2011  apostila texto  agronegocio soja 2011
apostila texto agronegocio soja 2011
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Community acquired pneumonia workshop
Community acquired pneumonia workshopCommunity acquired pneumonia workshop
Community acquired pneumonia workshop
 
Calentamiento global
Calentamiento  global Calentamiento  global
Calentamiento global
 
Evolution of indian cinema
Evolution of indian cinemaEvolution of indian cinema
Evolution of indian cinema
 
Parque Cabarceno, Cantabria
Parque Cabarceno, CantabriaParque Cabarceno, Cantabria
Parque Cabarceno, Cantabria
 
Amber Turner Recommendation
Amber Turner RecommendationAmber Turner Recommendation
Amber Turner Recommendation
 
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2012
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2012GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2012
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2012
 
Amber_Letter1
Amber_Letter1Amber_Letter1
Amber_Letter1
 

Similar a El método cromatográfico - Francisco Sierra

Similar a El método cromatográfico - Francisco Sierra (20)

Resumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesResumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparaciones
 
Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
seminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptxseminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptx
 
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
OPUS Adsorción e Intercambio iónicoOPUS Adsorción e Intercambio iónico
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
 
célula
célulacélula
célula
 
adsorcion o2.pdf
adsorcion o2.pdfadsorcion o2.pdf
adsorcion o2.pdf
 
Adsorción2
Adsorción2Adsorción2
Adsorción2
 
Ed quimadsorcion
Ed quimadsorcionEd quimadsorcion
Ed quimadsorcion
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis
 
Cromatografia .pptx
Cromatografia .pptxCromatografia .pptx
Cromatografia .pptx
 
Unidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa finaUnidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa fina
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
 
61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
 
Procesos de Adsorción.pptx
Procesos de Adsorción.pptxProcesos de Adsorción.pptx
Procesos de Adsorción.pptx
 
Análisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxAnálisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docx
 
M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 

Último

AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 

Último (20)

AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 

El método cromatográfico - Francisco Sierra

  • 1. v>.>>fK^vVX-í ' * - ; . * j - , ^ ^ á^(S^(S'^xS^(S^'g)^ ( § ^ ^ ^ ( g ^ ( § ^ ^ ( § ^ ^ '5'X'o^V EL MÉTODO CROMATOGRAFICO Por el Dr. D. FRANCISCO SIERRA Catedrático de la Facultad de Ciencias Entre las aplicaciones más interesantes de la adsorción se cuentan, sin duda alguna, las que derivan del uso de la cromatografía, que ha alcan- zado en la actualidad gran importancia, tanto desde el punto de vista analítico,como por sus aplicaciones industriales. Fundamentos de la adsorción cromatográfica La adsorción por un material determinado de sustancias diversas es, como es sabido, un fenómeno selectivo. Pero con carácter casi universal podemos afirmar que la acción específica de un adsorbente determinado es más cuantitativa que cualitativa. Es casi imposible que una fase adsor- bente, excelente para retener algunas especies, aunque incluso hayan sido activadas para la adsorción de las mismas, sea incapaz en absoluto de adsorber a otras. Por ello una mezcla de cuerpos disueltos en un disol- vente tendrá especial actividad separadora para algunos de ellos. Pero, por pequeño que sea, habrá siempre un porcentaje de retención de todos los demás; porcentaje tanto más grande cuanto mayor sea el valor que tenga la concentración de estos últimos en la disolución y menor la que' corresponda a la o las especies para las que presente el adsorbente mayor afinidad de adsorción. Por ello, cuando se agita un adsorbente determinado en polvo (car-
  • 2. 328 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ bón, gel de sílice, alúmina, etc.) con una disolución de varias especies, tiene lugar una separación parcial más o menos grande de todos los cuer- pos de la disolución. Pero existe a modo de un impedimento estérico que se opone a la adsorción de los menos adsorbibles, al menos en cantidad prácticamente respetable. Pero, además, incluso aunque sólo existieran el disolvente y única- mente un soluto, las diversas ecuaciones isoternas de adsorción nos ense- ñan que en estas condiciones se llegaría a un estado de equilibrio repar- tiéndose el soluto entre el adsorbente y el disolvente; y por favorable que resultara el equilibrio en el sentido de la mayor adsorción, la concen- tración de la disolución en la especie separable no sería nunca cero. No se realiza, en estas condiciones, una verdadera separación total. Distinto será el comportamiento del adsorbente si en lugar de ser agitado con la mezcla se hace filtrar a través de una columna del adsorbente. - En efecto, la disolución natural o artificial en un determinado disol- vente de las diversas especies (disolución de principios inmedia- tos de procedencia animal o vegetal o un problema analítico) se hace filtrar lentamente vertiéndola desde la parte superior a tra- vés de una columna de vidrio puesta verticalmente y llena sin apelmazar demasiado con el adsorbente que convenga (alúmina, talco, carbonato calcico, etc.). Supongamos que en estas condicio- nes filtramos una disolución que contenga un solo soluto. Se comprende que la columna se comportará como si estuviera cons- tituida por la superposición de infinitas capas infenitesimales, a cada una de las cuales le corresponderá una cantidad adsorbida distinta; pues la disolución que atravesó la primera capa se em- pobreció por adsorción a su paso por ella. La segunda capa re- tendrá nueva cantidad de soluto en cantidad inferior a la primera. Pero el valor de lo adsorbido en dicha capa no será cero. Y des- pués de atravesar un cierto número de capas, a una distancia más o menos grande del nivel superior de la primera capa, la adsor- ción resultará prácticamente total. Si la sustancia fuera coloreada podría percibirse perfectamente en la, columna una banda coloreada, aunque de mayor tonalidad en la parte superior que en la inferior. Si se hubiera filtrado una disolución con varios solutos, ocurrirá el fenómeno anterior en primer término con la especie más adsorbible; y lo que llamábamos antes impedimento estérico determinará la imposibi- lidad, al menos en cantidad prácticamente interesante, de que se reten- gan los otros solutos. Mas a medida que la disolución atraviesa las sucesivas capas y se em- pobrece en el primer soluto, la adsorción, que es función de la concentra-
  • 3. EL MÉTODO CROMA.TOGRAFICO '53¿S¡3'^^-f / ^ ción, se desplazará hacia la retención del segundo de los cuerpos de la"^ mezcla. Llamando segundo de los cuerpos de la mezcla al que sigue es- pecíficamente en un orden preferente de adsorbilidad respecto al adsor- bente empleado. Es indudable que las últimas capas que aún adsorbieron el primer so- luto superpondrán también las primeras porciones del segundo. Se originan de esta manera en la columna diversos niveles o bandas y zonas de tránsito. - Si las sustancias que lleva el disolvente son coloreadas, se aprecia su diversidad por el color de las capas. Mas si la banda de tránsito resultara muy ancha, estrechando la observación de las vecinas, se procede a lo que se llama el desarrollo del cromatograma. Esto se consigue lavando la columna varias veces con el disolvente puro. Al pasar el disolvente puro por la primera capa, como su concentra- ción en el cuerpo adsorbido por ésta es cero, arranca (adsorción reversi- ble) parte de la especie que tiene adsorbida. Al pasar el disolvente por la segunda capa, como lleva ya un solvato, será menor el arranque de sus- tancia retenida, aunque también hay descomposición parcial del adsor- bato (1). De esta forma, por sucesivas eluciones y readsorciones, se logra el aumento de las bandas y la disminución, e incluso en ocasiones supre- sión, de las zonas de tránsito. Si las sustancias que se han de separar por cromatografía no son co- loreadas, puede desarrollarse el cromatograma empleando un revelador. Es decir, filtrando después a través de la columna una disolución reac- tivo que, al reaccionar con los compuestos retenidos en las diferentes capas de la columna, origina combinaciones diversamente coloreadas é igualmente retenidas y que diferencia las bandas. Origen de la denominación del método A esta diferenciación y separación de los diferentes cuerpos disueltos —y en mezcla—en bandas observables por su color propio o de revelado, y debido a que este interesante método fué introducido por el botánico ruso Tswett en 1906 (2), precisamente separando pigmentos coloreados de plantas, se debe la denominación del método: método de análisis cro- matográfico. Pero empleando la denominación de análisis en su sentido químico más amplio; es decir, de separación de especies. Ya que no sólo se ponen de manifiesto, por este método, las diversas especies que cons- (1) Adsórbalo es el producto resultante de la unión del adsorbente con la sustancia ad- sorbida. (2) Ber. deut. bot. Ges., 1906, 24, 316.
  • 4. 330 F R A,N CISCO SIERRA JIMÉNEZ tituyen una mezcla, sino que puede precederse incluso a la separación me- cánica separando los diversos trozos que encierran las distintas sustan- cias y por elusión con diferentes disolventes. Son muchísimas las aplicaciones que se han derivado de este método desde que Tswett en 1906 desdobló así el extracto en éter de petróleo de las hojas verdes, usando carbonato calcico como material adsorbente. Importancia de la cromatografía Más aún, la técnica cromatográfica constituye en estos últimos años el método más eficaz para la separación, purificación e identificación de pequeñas cantidades de complejos orgánicos. Y en ocasiones constituye incluso el único método conocido. Para la elección del disolvente más apropiado y la descripción deta- llada de las operaciones, en general, pueden consultarse los trabajos de H. G. Cassidy (3 y 4) y la excelente obra de Zechmeister (5). Vamos a dar ahora un resumen general sobre las diversas clases de disolventes, elu- yentes, adsorbentes, etc. Disolventes y eluyentes Puede emplearse como disolvente de la mezcla, según los casos: agua, cloroformo, éter, benceno, petróleo, éter de petróleo y sulfuro de carbono. Y para la elución es corriente el empleo del mismo disolvente que se utilizó para el extracto con mezcla de pequeña cantidad de otros cuer- pos o disolventes. Así algunos cromatogramas realizados a partir de disoluciones ben- cénicas o en petróleo pueden separarse de una manera rápida por elusión, empleando para ello el mismo disolvente con un poco de alcohol. Otras separaciones de especies disueltas en medio acuoso requieren para la elu- ción disoluciones salinas apropiadas de pH definido. No es posible dar reglas generales sobre él disolvente que deba em- plearse, pues depende de cada caso particular. En ocasiones, aunque no siempre, el alcohol de los extractos que han de separarse entorpece la adsorción. Y el agua, a ser posible, se evitará (cuando no se trate de cro- matografía mineral), eligiéndose un disolvente orgánico. Pues el medio acuoso tiene el inconveniente de que la filtración es lenta. Es de interés en ocasiones el valor más conveniente para el pH. (3) Chem. Educ, 1939, 16, 88. (4) J. Biol. Chem., 1933, 99, 417. (5) Zechmeister y Cholnoky, Die chromatographische Adsorptionsmethode, Springer.— Viena, 1938.
  • 5. EL MÉTODO CROMATOGRAFICO 331 Materiales adsorbentes Son muy variados los cuerpos que se emplean como adsorbentes para el llenado de las columnas cromatográficás. Uno de los más empleados ha sido la alúmina activada por procedi- mientos que dependen de la clase de mezcla para cuya separación haya de ser empleada. Se emplean tambión el caolín, las permutitas de ácidos sulfónicos. El azúcar para la clorofila; el hidróxido calcico para los caro- tinoides y vitamina A; el carbonato calcico para xantofilas; el óxido de magnesio para carotenos y otros pigmentos de plantas. Es ya corriente el empleo de columnas con capas de distintos adsorbentes. Y se han em- pleado además mezclas adsorbentes homogenizadas de varios productos. E industrializado la fabricación de las mismas para ciertas separaciones técnicas, presentándose en el mercado distintos productos patentados como el Aluminiun oxigol según Brockman y la alúmina para cromato- grafía de Prolabo. El grosor de los trozos del adsorbente conviene que sea homogéneo y entre 1,5 a 10 milimicras. Cuanto más fino es el grosor del grano más intensa es la adsorción. Sin embargo, los polvos muy finos dificultan la filtración. Respecto a la activación, depende, desde luego, de la naturaleza del adsorbente y ofrece un amplio campo de estudios. Así Launie activa la alúmina por tratamiento con HCl. Phiprs dis- minuye la actividad de la misma por lavado con metanol y desecación al aire. Wislicenus (6) hace una exposición general sobre la analogía de la alúmina fibrosa y las materias fibrosas orgánicas bajo el punto de vista de sus propiedades físicas y mecánicas con miras a la preparación de di- versas variedades para fines de adsorción. Las columnas .cromatográficás Las columnas para la carga del adsorbente suelen ser cilindricas, aun- que también se emplean tubos prismáticos de cuarzo para la adsorción de cuerpos fluorescentes, cuya observación ha de hacerse con luz ultra- violeta. Los tubos pueden ser largos y cortos. Para la adsorción en medio acuo- so, en cuyo caso la filtración es a menudo lenta, se emplea un tubo largo. Y cuando las cantidades a adsorber son importantes, se ponen en acción varios tubos a la vez. (6) Kolloid-Z, 1942, 100, 66-82.
  • 6. 332 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ Los tubos cortos llevan en la parte inferior cerrando la columna un tapón de algodón; los más largos, una placa porosa. A veces se emplean tubos capilares y otras tubos de diámetro mayor (3 mm. de sección). Él uso de un tubo estrecho (1-2 mm.) aumenta mu- cho, a veces, la sensibilidad de la reacción cromatográfica. Son muy usa- dos pequeños tubos de 3-5 cm. de longitud y 3 mm. de sección. Para llenar el tubo se coloca primero en el extremo inferior un frag- mento de algodón o una placa porosa, según el tubo sea corto o largo. Se introduce el adsorbente en pequeñas cantidades en el tubo y se le comprime bien con un taco de madera, efectuando al mismo tiempo una ligera succión. Para cargarlos bien, conviene a veces hacer una suspen- sión previa del adsorbente en una disolución adecuada. Momento dipolar y adsorción R. T. Arnold (7), por un cuidadoso examen de numerosos experimen- tos e investigaciones, ha revelado la importancia de los dipolos en la de- terminación del orden de adsorción por un medio adsorbente polar (por ejemplo, óxido alumínico). Establece que entre las moléculas isoméricas conteniendo el mismo número y clase de grupos funcionales, aquellas que posean mayor momento dipolar son más fuertemente adsorbidas por aquél. Así Karrer ha demostrado que el orden de colocarse en el tubo los moni- trofenoles es, primero, el para; seguidamente, el meta; y, finalmente, el otro compuesto. Otros autores obtienen resultados análogos con las co- rrespondientes nitroanilinas. Desde luego no están influenciados estos procesos por la basicidad o la acidez. En los casos en que no existe un dipolo permanente, serán más fuer- temente adsorbidos y, por consiguiente, se tendrán en la primera banda de la columna aquellas sustancias de alto peso molecular con fácil ten- dencia a la formación de dipolos inducidos. Este es el caso de los polienos de Kuhn. Además, el número de dipolos aislados en una molécula es de im- portancia; por ello el ácido pícrico con tres grupos nitro es más fuerte- mente adsorbido por el óxido alumínico. La cromatografía en Química Orgánica y Biológica Hasta el presente el método que nos ocupa ha encontrado su,máxima aplicación en el reconocimiento analítico y separación de los productos complejos de animales y plantas. (7) J. Amer. Chem. Soc, 1939, 61, 1.611.
  • 7. f^/h'^i..w. EL MÉTODO CROMATOGRAFICO Cualitativamente considerado proporciona un procedimiento sensible de análisis de vitamina A y otros carotinoides en el suero sanguíneo. Después de la hidrólisis del suero con hidróxido potásico se hace pasar el extracto de petróleo a través de una columna de alúmina y en forma de anillos definidos se descubre hasta 0'5 T) g de caroteno « ó B , o de criptoxanteno en el cromatograma resultante. Pueden además separarse con mezclas convenientes de petróleo ligero y benceno. Del mismo modo pueden determinarse los carotinoides en la leche empleando alúmina en la columna y, aunque con menos efectividad, empleando como adsor- bente el hidróxido calcico. La elución se realiza en este caso o con la mezcla benceno-petróleo o con la de benceno y alcohol metflicd. También se han obtenido resultados interesantísimos por este mé- todo (8) en la separación de las aminas alifáticas y los productos de hi- drólisis de las proteínas. También se ha logrado la separación cromatográfica por una tierra decolorante especial de los alcaloides del opio, morfina, codeína, nar- cotina y papaverina extraídos en disolución bencénica (9). Son de importancia los excelentes resultados logrados por el método en la extracción de diversas vitaminas y últimamente para la extracción de la penicilina denlos medios donde se forma. La cromatografía inorgánica En la Química Inorgánica, al igual que en la Biología, presta también el método valiosa ayuda en la separación de complejos minerales, prin- cipalmente de la serie del cobalto. Así se ha logrado la separación de los isómeros cis y trans de las sales de cloruro de Co Ill-dicloro tetramina. Las sales de dicloro tetra- mina se distinguen por una gran inestabilidad en las disoluciones. M. M. Aumeras e L Soned han preparado la forma cis, siguiendo el mé- todo propuesto por Werner, que consiste en hacer actuar el ácido clorhí- drico en disolución en el alcohol puro sobre el cloruro de cobalto tetra- mina. El resultado de la reacción va impurificado siempre de cloriuro de la sal trans; presentándose en disolución alcohólica en forma de un lí- quido azul. Es sabido que, según la observación de Werner, las disolu- ciones de la sal violeta preparadas recientemente son azules; y pasan rá- pidamente a una coloración violeta. La muestra que contiene las dos formas se somete a la separación cro- es) A. Lotlermoser y K. Edelmann, Kolloid-Z., 1938, 83, 262. (9) G. R. Levi y F. Castelli, «Gazzelta», 1938, 68, 495. (10) Bull. Soc. chira., 1942, 203.
  • 8. 334 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ matográfica empleándose alúmina como adsorbente. Se observaron clara- mente las dos zonas, verde y azul, de los dos isómeros. Cortadas las porciones de la columna, se someten separadamente a la acción del alcohol absoluto, que se emplea para la elución. Y se re- cogen en cristalizadores aparte, evaporando al baño de María. Desde luego, en cromatografía se procede muchas veces a separaciones croma- tográficas sucesivas en nuevas columnas. Las disoluciones de cabeza dan disoluciones verdes; las de cola son azules, que pasan a verdes después de un cierto tiempo. Pero lo más espectacular del método cromatográfico lo ha constituido su aplicación para la separación de isótopos. Y se ha logrado reciente- mente por este procedimiento la separación de los isótopos del litio. Análisis mineral cromatográfico No menor importancia tiene el método cromatográfico en el análisis inorgánico, sobre todo para la investigación de impurezas en los reac- tivos (11). Los distintos cationes se adsorben por la alúmina a partir de disoluciones acuosas neutras en el siguiente orden: Sb+ ++, Bi+ ++,Cr+ ++, Fe+ ++, UO2++, Pb++, Hg++, Cu++, Ag+, Zn++, Co++, Cd++, Ni++ y Mn++. ' Este orden no se altera por la naturaleza del anión que forma la sal con el catión. Entre algunos términos de la serie anterior es muy poco marcada la separación cromatográfica. Pero pueden diferenciarse mejor las bandas correspondientes por adición previa de un elemento que pre- sente una afinidad de adsorción intermedia. El hidrógeno ion (H+) es adsorbido como cualquier otro metal. El orden de adsorbilidad de una se- rie, además de la naturaleza del adsorbente empleado, varía con el estado simple o complejo en que se encuentran los cationes en el medio. Así es distinto el orden en la serie anterior si la solución es amoniacal o en un medio alcalino con tartrato. De igual modo pueden ser separados y descubiertos los aniones (12) por adsorción con columna de alúmina previamente tratada con ácido nítrico diluido. El orden es:. O H - PO4 , F - , CrO. ; y Fe (CN)e , SO. , Cr.O, ; y Fe (CN)e , C l - NOa- M n O . - CIO4- y S ;. Veamos algunas aplicaciones. Supongamos una disolución de nitrato férrico, nitrato cúprico y nitrato cobaltoso. Después de filtrada vertién- dola por la parte superior de la columna cromatográfica, se lava con agua (11) G. M. Schwab y K. Jockers, Naturwiss, 1937, 25, 44. (12) G. M. Schwag y B. Datller, Angew. Chem., 1937, 50, 691.
  • 9. EL MÉTODO CBOMATOGRAFICO 335 para extender las bandas; se ve entonces a simple vista de arriba a abajo las siguientes bandas de color: parda (Fe+ + +), azul (Cu++) y rosa (Co++). Para que la observación sea más clara y aunque los iones sean todos co- loreados, se le añade ahora un revelador. Empleando como tal una diso- lución de ferrocianuro potásico, se apreciará ahora perfectamente las bandas azul (ferrocianuro férrico), parda (ferrocianuro cúprico) y verdosa (ferrocianuro de cobalto). He aquí otros cromatogramas de algunos otros grupos. A) Cationes del grupo del clorhídrico.—Se parte de una disolución acuosa de nitrato de plomo, nitrato de talio y nitrato de plata. Adsorbente, alúmina. Revelador, cromato potásico. Cromatograma: a) Zona amarilla Pb+ + b) Zona roja Ag+ (T1+) c) Zona amarilla T1+ La segunda zona es más bien una zona de tránsito. Para deshacer dudas, se hace un segundo cromatograma con los mis- mos elementos y constituyentes del cromatograma anterior; pero em- pleando como revelador el sulfuro amónico. Cromatograma: a) Zona negra intensa Pb+ + b) Zona negro-roja . Ag+ c) Zona negra T1+ • B) Cationes del grupo del sulfhídrico.—Se parte de una disolución acuosa en presencia de ácido tartárico de Sb CI3, As CL y Bi (N03)3. Adsorbente, alúmina acidificada con tartárico. Como líquido de la- vado se utiliza agua con un poco de ácido tartárico. Revelador, agua sulfhídrica. Cromatograma: a) Zona negro-castaña . . . . . . . Bi+ + + b) Zona anaranjada Sb+ + + c) Zona amarilla As+ + + Para comprobar el bismuto, cuyo sulfuro negro se superpone ya en la primera capa al anaranjado del sulfuro de antimonio, se vierte por la parte superior de la columna un nuevo reactivo, que se comporta como un eluyente de las bandas b) y c); y, por consiguiente, será también elu- yente de la parte de banda b) que se superpuso a la a), dejándola ahora de su verdadero color negro.
  • 10. 336 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ Es decir, la banda a) toma así un color negro intenso (su sulfuro es insoluble en sulfuro amónico). Y las bandas b) y c) se disuelven forman- do sulfosales con el sulfuro amónico y se separan dichas sulfosales de As y Sb por la parte inferior de la columna. Del grupo del sulfhídrico son también los cationes del siguiente pro- blema: disolución acuosa de Sb CU, As CL y Cd CU en presencia de tartárico. Líquido de lavado, agua con tartárico. Revelador, agua sulfhídrica. Cromatograma: a) Zona de color rojo . . . ". . . . Sb+ + + b) Zona de color amarillo As+ + + c) Zona de color blanca H+ d) Zona de color amarilla Cd+ Empleando como eluyente posteriormente al suKuro amónico, que- dan decoloradas las zonas a), b) y c), y persiste en su color amarillo la d). Otro problema del grupo sulfhídrico: disolución acuosa en presencia de gran cantidad de tartárico de Sb CU, As CU, Pb (N03)2 (en pequeña cantidad, pues si no precipitaría cloruro de plomo por la presencia de los iones Cl de las salas de antimonio y arsénico). Cu (N03)2 y Cd (N03)a. Como adsorbente, la alúmina con algo de tartárico. Líquido de la- vado, agua con tartárico. Revelador, agua sulfhídrica. Cromatograma: a) Zona anaranjada Sb+ + + b) Zona amarilla. . As+ + + c) Zona negra intensa . . . . . . . Pb+ + d) Zona negro-castaña Cu+ + e) Zona amarilla . Cd+ + La separación que aquí se realiza es buena con la condición de qué los cationes tengan una concentración aproximadamente igual. Sin embargo, aún queda mucho por perfeccionar en este método, cuya aplicación al análisis mineral data sólo de 1937 (13). Así una buena parte del Cu++ es conjuntamente adsorbida con el Pb++. Y lo mismo le ocurre al Cd++ con los cationes próximos en la escala de afinidad de adsorción. Puede por este medio investigarse la presencia del cadmio con gran cantidad de cinc; problema interesante, pues es, precisamente, el orden dé magnitud de las concentraciones a que se encuentra el cadmio en los (13) Schwab y Jorkers, angew. Chem., 50, 546, 1937; Z. anal. Ch., 126, 105, 1943.
  • 11. EL METO DO CROMÁTOGRAFICO 337 minerales de cinc. Pero la separación cuantitativa, que tan gran interés tiene, es problema que no está resuelto hasta el presente (14). Para dos elementos del grupo dél sulfhídrico fueron poco eficaces las columnas cromatográficas con alúmina: el catión mercúrico y el estánnico. C) Cationes del grupo del sulfuro amónico.—Se parte de una disolu- ción de nitrato, cloruro o sulfato de Fe+ ++, Cr+ ++, UO2++, Zn++, Co++, Ni++ y Mn++. Como adsorbente, la alúmina. Disolvente y líqmdo de lavado, el agua. Revelador, amoníaco primero y después paso de una corriente de aire a través de la columna. Cromatograma: a) Zona parda Fe+ + + b) Zona verde Cr+ + + c) Zona amarilla UO2+ + d) Zona blanca Zn+ + e) Zona rosa o amarillo Co+ + /) Zona verde azulada rosada. . . . Ni+ + g) Zona color tabaco Mn+ + Además de la observación del color de las bandas, se ha estudiado también el espectro de adsorción de la luz reflejada en las zonas de los iones inorgánicos coloreados. Cromatografía con varios adsorbentes y revelado de una sola especie absorbida En el método cromatográfico podríamos incluir, sin duda, la compro- bación y diferenciación de precipitados análogos (precipitados obtenidos con reactivos de grupo), no por la naturaleza química de los mismos, sino por sus distintas propiedades adsorbentes (15). Si precipitamos con sulfato sódico una disolución de cloruro bárico, en presencia de una pequeña cantidad de permanganato potásico, el pre- cipitado de sulfato bárico obtenido retiene permanganato potásico. Por. filtración, utilizando la trompa para realizar el lavado con la menor can- tidad posible de agua, se separa el sulfato bárico. Se le pone en un tubo de ensayo añadiéndole un reactivo del ion Mn04 - que lleva adsorbido. Así ,por ejemplo, con la disolución acuosa de acetato de bendicina, que es un reactivo de oxidantes, inmediatamente el precipitado se colorea de violeta. (U) Schwab y Ghosh, angew. Chem., 52, 666, 1939. (15) Trabajos que se llevan en el Laboratorio de Q. Analítica de esta Facultad con el pro- fesor F. Cárceles.
  • 12. 338 FRANCISCO SIERRA JIMÉNEZ Si se realiza la misma operación precipitando sulfato de estroncio de una sal de estroncio en presencia de ion Mn04" el adsórbalo obtenido acusa con el revelador acetato de bendicina la presencia de dicho ion, aunque en inferior escala al caso del sulfato bárico. Y el color es verde azulado. El sulfato de plomo precipitado en análogas condiciones muestra des- pués del revelado una coloración parda. Los colores varían según sea el pH del medio después de la adición del revelador; y también con los demás cuerpos en cuyo seno se realiza la precipitación de los sulfatos de los iones Ba++, Sr++ y Pb++. Puede preveerse la posibilidad de diferenciación de una mezcla de los tres sulfatos, precipitada conjuntamente, por revelado posterior en condiciones adecuadas por un revelador conveniente. En pocas palabras; en la cromatografía estudiada, antes se emplea una columna adsorbente que retiene varias especies puestas posterior- mente de manifiesto por el revelado. En la diferenciación anterior son varias las especies adsorbentes (SOiBa, SOíSr y S04Pb), y uno solo el soluto adsorbido (el ion MnOi-), que se pone de manifiesto con el revelador (acetato de bencidina). De esta forma podríamos quizás lograr la confirmación de la natu- raleza de muchos precipitados, no por. las reacciones correspondientes a su molécula, sino por las de las especies adsorbidas. La cromatografía capilar El método cromatográfico ha sido también desarrollado según la téc- nica que se puede denominar cromatografía capilar. Se ha empleado un trozo de papel secante o incluso de filtro colocado entre dos vidrios planos (lo mejor, discos); el superior provisto de un orificio en el centro. La diso- lución objeto de investigación y, a continuación el líquido de lavado, se dejan caer suavemente por este orificio; y los componentes de la diso- lución pasan a través del papel y se manifiestan posteriormente por mé- todos físicos o químicos de revelado en forma de anillos concéntricos (16). Este procedimiento constituye el micrométodo usado por W. G. Brown para la separación de los pigmentos verdes de las hojas a partir de su di- solución en sulfuro de carbono. Del mismo tipo es la cromatografía ca- pilar, que emplea como columna cromatográfica una tira de papel de filtro colocada Verticalmente e introducida un centímetro o menos en la disolución ensayada. Por capilaridad (y en este caso, como es natural, de abajo a arriba), ascienden a distintos niveles los diferentes componentes (16) W. G. Brown, Naturé, 1939, 143, 377.
  • 13. EL MÉTODO CBOMATOGRAFICO C ' 33^ ( 3 ^atamarito de la disolución. Después del revelado de las tiras se acMan ma mente las distintas bandas. La cromatografía eléctrica ^ • ^ Y, finalmente, para terminar este artículo, describirlos la cromato- grafía eléctrica, según la técnica de H. H. Strain (n^rüB^erna, como todo lo inherente a este método, residtante de la combimción de los mé- todos electroforético y cromatográfico, que, extiende y alimenta la acti-. vidad de ambos métodos de separación de las sustancias puras a partir- de mezclas. La columna cromatográfica se prepara así: se coloca un electrodo en espiral (que actuará de ánodo) recubierto toscamente con algodón en la parte inferior del tubo, y después se le llena con el adsorbente. Como tal ha sido muy empleado el talco. Se llena de agua y se realiza una succión suave con la trompa. Un segundo electrodo (el cátodo) se coloca en la parte superior de la columna, y su contacto con el adsorbente de la misma se establece por el medio líquido conductor. Se deja caer la mezcla, cuyos componentes han de separarse, como siempre, por la parte superior, y se aplica el potencial a los dos electrodos. Se utilizan potenciales de 175 a 200 voltios y corrientes de 0,5 a 2 miliamperios con columnas adsorbentes de 2 por 13 cms. a 3 por 23 cms. Se han separado así (en el orden de cátodo a ánodo) mezclas de ami- noazobenceno y carmín de Índigo; 3 nitro, 4 aminoanisol y carmín de Índigo; anaranjado de metilo y rojo de metilo; anaranjado de metilo y 2,6 diclorofenol indofenol; anaranjado de metilo, rojo de metilo y carmín de Índigo; ácido pícrico y anaranjado de metilo. Naturalmente, por electroforesis emigran los pigmentos hacia los elec- trodos de carga opuesta y dan lugar a una serie de bandas o zonas colo- readas, cada una de las cuales contiene un solo pigmento. La anchura de las bandas de las sustancias adsorbidas, formada en las columns por electroforesis, depende de la cantidad de pigmento pre- sente y de la capacidad de adsorción del adsorbente. Se produce en la cromatografía eléctrica un efecto electroosmótico bastante pronunciado. Se regula la presión del agua en combinación con la presión elec- troosmótica. Y, como es corriente, en cualquier varíente del método de Tswett, se aplica una succión conveniente en la base de la columna o una presión en la parte superior. Una de las aplicaciones más interesantes del método eléctrico cro- (17) H. H. strain, J. Amer. Chem. Soc, 1939, 61, 1.292.
  • 14. 340 F RA N C I S C O SIERRA JIMÉNEZ matográfico lo ha constituido la separación a partir de disoluciones dé- bilmente acidas de las dos formas de un indicador. Las formas existentes en disolución acida fueron adsorbidas mucho más fuertemente que las que se presentan en disoluciones débilmente alcalinas. Lo que nos proporciona otro medio de investigar la tautomería de los indicadores. Desde luego no se han encontrado, hasta ahora, compuestos separa- bles por electroforesis e inseparables por adsorción cromatográfica. Aun- que, indudablemente, la electroforesis produce, por lo general, mejor se- paración que la filtración adsorbente por sí sola.