SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
Unidad Guamúchil, Julio 2017
Celia Macías, Nohemi Bojórquez &
Denisse Navarro
Palabras clave: intolerancia, síndrome
de Down, gluten, ingesta, enfermedad
celiaca, gliadina, zonulina, digestión
Introducción
Jacopo Bartholomew Beccari, un
profesor de Química de la Universidad
de Boloña, en el año de 1728 descubrió
el gluten, cuando lo aisló lavando a
mano una masa de harina; Lo describió
como un material gelatinoso opuesto a
cualquier material soluble amiláceo,
Observó que tenía propiedades físicas
únicas, Asimismo el gluten es una
proteína formada por la mezcla de la
gliadina y la gluteína con agua que tiene
un valor nutritivo bajo y podemos
encontrarlo en algunos cereales como lo
son el trigo y sus variantes (el kamut, la
sémola, la espelta), centeno, cebada y
el tricale entre estos cereales se
encuentra con una mayor concentración
en el trigo. (2)
Debido a sus componentes resulta útil
para la elaboración de pan ya que
produce una masa elástica y esponjosa,
al mismo tiempo estos componentes
resultan tóxicos para algunas personas
causando intolerancias reflejándose con
algunos síntomas gastrointestinales
característicos como diarrea, dolor
abdominal, náuseas, vómito, flatulencias
y heces fétidas, esta intolerancia recibe
el nombre de enfermedad celiaca.(2)
Diferentes publicaciones revisadas han
encontrado la importancia de la relación
del síndrome de Down con la
enfermedad celiaca . el síndrome de
down es un trastorno genético causado
por la presencia de una copia extra del
cromosoma 21, teniendo una incidencia
de un niño nacido por cada 800
nacimientos, del total de niños nacidos
con trisomía 21 un porcentaje
importante presenta algún tipo de
alteración en su sistema inmunológico
aproximadamente un 50% resultan estar
normales, 30% resultan tener síndromes
alérgicos, 10% tienen algún trastorno
serio y un 10% cuenta con una
inmunodeficiencia como tal por lo mismo
se consideró de importancia su
análisis.(1)
En el presente artículo se revisara la
prevalencia de la enfermedad celiaca
producida por una intolerancia al gluten
en personas que presentan un problema
genético en este caso el síndrome de
Down, las personas que presentan
trisomía 21 pueden tener problemas con
su alimentación desde el nacimiento ya
que son más susceptibles a desarrollar
distintas intolerancias alimentarias como
lo es la intolerancia al gluten.
¿Qué es una intolerancia alimentaria?
Una intolerancia alimentaria hace
referencia a una respuesta adversa del
RELACIÓN E INTERACCIÓN DE
LA INTOLERANCIA AL GLUTEN
(ENFERMEDAD CELIACA) CON
EL SÍNDROME DE DOWN.
2
organismo frente a un alimento
causando una afección en el
metabolismo del mismo, esto se puede
producir debido a alguna intoxicación,
intolerancia metabólica, adversión
psicológica por algún alimento o acción
farmacológica. En las intolerancias
alimentarias no hay una participación
del sistema inmunológico esta es
inducida por los factores antes
mencionados, pero en el caso de la
intolerancia al gluten existe una
excepción ya que en esta hay una
participación directa del sistema inmune
medida por las inmunoglobulinas G e
inmunoglobulinas A que actúan
provocando una lesión en la mucosa
intestinal atrofiando las vellosidades de
las paredes intestinales por lo tanto el
componente extraño no llega al torrente
sanguíneo ya que no puede ser
absorbido.(3)
La mayoría de los casos de las
intolerancias se presentan debido a
algunas alteraciones digestivas o por el
metabolismo de los alimentos que por
origen genético (alteración adquirida
desde el nacimiento) que pueden ser la
deficiencia absoluta o inactivación de
algunas enzimas catalizadoras o bien
por una alteración que es adquirida con
el paso del tiempo provocadas por
enfermedades crónicas degenerativas,
traumatismos o malos hábitos
alimentarios, todos estos factores
actúan impidiendo la digestión,
asimilación y aprovechamiento de
algunas sustancias que se obtienen a
través de los alimentos. Los síntomas
de las intolerancias no se presentan
inmediatamente después de consumido
un alimento ya que la reacción es menor
en comparación a la de una alergia
clásica por lo tanto sus síntomas se
manifiestan más lentamente y son
similares a los digestivos causados por
las alergias: nauseas, diarrea, dolor
intestinal, cólicos, cefalea, sensación de
dolor pero estos síntomas no suelen
asociarse con los alimentos que se
consumen de manera regular antes o
después de la aparición de estas
molestias por las personas que las
presentan por lo tanto los siguen
incluyendo en su dieta y su salud se va
deteriorando progresivamente.(3)
Existen dos tipos de intolerancia
alimentaria estas se diferencian entre sí
por el proceso mediante el cual se
presentan: intolerancias alimentarias
metabólicas y las intolerancias
alimentarias inespecíficas, las primeras
son producidas porque nuestro
organismo no digiere correctamente o
no está metabolizando de una forma
adecuada el alimento un ejemplo de
estas es la intolerancia al gluten, a la
fructosa o a la lactosa y por otra parte
las intolerancias alimentarias
inespecíficas son muy complejas y
difíciles para diagnosticar, hacen
referencia a que el organismo no asimila
adecuadamente el alimento
respondiendo inadecuadamente a la
forma en que se consume dicho
alimento esta se presenta en personas
sanas y personas con alguna afección
en su salud por igual. Por lo tanto las
intolerancias son producidas por el
acumulo de un componente de los
3
alimentos que no se digiere
correctamente generando reacciones
inflamatoria. Cabe destacar que no
todas las personas reaccionan igual
ante el mismo alimento o componente
del mismo a lo que algunas personas
pueden ser intolerantes otras pueden
asimilarlo correctamente. (4)
Enfermedad celiaca
La primera descripción de la
enfermedad celíaca, fue hecha por
Francis Adams, médico Aretaeus de
Capadocia en el siglo II AC, designando
la enfermedad como “el que padece del
intestino”. La enfermedad de los
celiacos es un síndrome de mala
absorción que se presenta por la ingesta
del consumo del gluten debido a una
intolerancia a las proteínas contenida en
él, en los últimos años la enfermedad
celíaca se ha manifestado como un
problema sanitario y social de primer
orden, algunas enfermedades que
pueden desencadenar esta intolerancia
son diabetes mellitus tipo 1,
enfermedad inflamatoria intestinal, lupus
eritematosos y el síndrome de Down y
como otro factor de riesgo para
desarrollar la celiaquía es la ausencia
de la lactancia materna. Esta
enfermedad consiste en un trastorno o
desorden crónico autoinmune que
afecta la mucosa del intestino delgado
en pacientes predispuestos
genéticamente, cuya sintomatología se
desencadena a partir de un ingesta de
gluten. Esta intolerancia es de carácter
crónico y permanente, ya que se
mantiene en el transcurso de toda la
vida. (5)
Como consecuencia de esto se
presenta una alteración en cuanto a la
utilización de nutrientes en el tracto
digestivo, el daño causado puede ser
distinto en cada paciente de acuerdo a
diferentes factores como su situación
fisiopatológica y edad. Entre las
consecuencias más graves los
pacientes pueden presentar
desnutrición, anemia ferropénica,
osteomalacia y otras enfermedades
derivadas a la baja ingesta de
nutrientes. (5)
Etiología
Los factores que producen la
enfermedad celiaca son tanto genéticos
como ambientales la principal causa
ambiental es la ingesta de gluten debido
a la intolerancia presentada hacia la
gliadina proteína soluble contenida en el
gluten perteneciente al grupo de las
prolaminas debido a que contiene un
gran número de restos de los
aminoácidos prolina y glutamina. Esta
intolerancia es dada por la dificultad que
presenta el organismo para su digestión,
la reacción experimentada por el
organismo de la persona para rechazar
esta sustancia se presenta como una
inflamación crónica que actúa dañando
las vellosidades de las paredes
intestinales conllevando a una atrofia y
aplanamiento de estas vellosidades que
va evolucionando y provocando una
malformación o transformación maligna
que las imposibilita para realizar sus
funciones adecuadas de absorción,
4
provocando algunas reacciones
inmunitarias y endocrinas donde se
disminuye la absorción de macro y
micro nutrientes generando problemas
gastrointestinales, afectando con esto
directamente en la nutrición de la
persona que la padece.(6)
Se desconoce cómo ocurre el paso de
estos péptidos del gluten parcialmente
digeridos a través de la barrera epitelial
del intestino. Se propone que su paso
puede que este favorecido por
infecciones tempranas que aumenten
transitoriamente la permeabilidad. El
paso de péptidos también podría estar
mediado por la acción de la zonulina
(proteína que modula la permeabilidad
de las uniones estrechas entre las
células de la pared del tubo digestivo),
se ha demostrado que la gliadina induce
la liberación de zonulina, con aumento
de la permeabilidad intestinal y
producción de citoquinas por lo tanto si
existe una intolerancia a la gliadina los
péptidos no podrán traspasar la
membrana epitelial del intestino. (6)
Clasificación
La enfermedad celiaca se clasifica en
diversos subtipos desde el punto de
vista clínico. Las formas denominadas
“clásicas” son las más frecuentes en la
infancia y se caracterizan por un
predominio de síntomas digestivos
selectos. Por el contrario, las
denominadas “formas atípicas” son las
más frecuentes en los adultos, en las
que la sintomatología digestiva es
intermitente y menos intensa en general
que en los niños, predominando las
manifestaciones extra-digestivas.
Debido a que las presentaciones
atípicas se encuentran con una mayor
frecuencia, la celiaquía actualmente se
considera como una enfermedad
multisistémica y de naturaleza
autoinmune, que con frecuencia se
acompaña de manifestaciones
generales muy diversas.(6)
La enfermedad celiaca es un proceso
muy cambiante ya que varía
grandemente en sus diversas formas de
presentación que muestran un amplio
espectro de manifestaciones, oscilando
desde casos subclínicos o
completamente asintomáticos, pasando
por otros que llegan a presentar un
cuadro de desnutrición. Las
manifestaciones clínicas de la
enfermedad celíaca actualmente se
clasifican bajo los siguientes conceptos
de acuerdo a las características.
Primero están los casos sintomáticos,
con anticuerpos EMA o tTG positivos y
que tienen lesión moderada a grave en
la mucosa intestinal esta es la
presentación clásica o típica; existen
también casos cuya sintomatología
puede ser menor o ausente, tienen por
lo menos uno de los anticuerpos
positivos y tienen una lesión clara en la
mucosa, estos son los llamados
presentaciones silentes. Estos dos
grupos muestran características
similares en las cuales se muestra una
lesión intestinal evidente. Y por último
se encuentra la forma latente, esta
incluye varias situaciones: el paciente
que tiene haplotipos (conjunto de
variaciones del ADN) de riesgo pero es
5
asintomático y sus exámenes son
negativos, el paciente asintomático con
serología positiva (anti-tTG, EMA) pero
cuya biopsia intestinal es normal y
aquellos pacientes que fueron
diagnosticados en la niñez y que
puestos en desafío con gluten hasta
ahora no han recaído. (6)
Diagnóstico
Los principales criterios para el
diagnóstico de la enfermedad celiaca se
basan en la sintomatología clínica, los
datos genéticos, las determinaciones
serológicas, los hallazgos de las
biopsias duodenales, que en conjunto
con la respuesta a la dieta sin gluten,
constituyen la base fundamental para su
confirmación, en la gran mayoría de los
casos.(7)
Las formas de presentación clínica es
muy amplia y las determinaciones
genéticas, serológicas e histológicas, no
siempre son concluyentes, por lo que en
ciertos casos está justificado utilizar la
prueba de la retirada del gluten de la
dieta, antes de poder establecer un
diagnóstico como definitivo. La
respuesta a una dieta libre de gluten
seguida de una forma estricta y
rigurosa, durante un periodo mínimo de
seis meses, establece sin duda el
criterio diagnóstico más definitivo, esto
si se acompaña de una mejoría o
normalización de los parámetros
analíticos que estaban alterados, sin
tomar medicamentos.(7)
Sintomatología
Los síntomas más frecuentes son el
dolor abdominal, generalmente de tipo
cólico, acompañado de la hinchazón
fluctuante, dispepsia o malas
digestiones, síntomas de reflujo
gastroesofágico, tales como la pirosis y
regurgitación, así como alteración del
hábito intestinal que oscila desde la
diarrea hasta el estreñimiento, o bien,
combinación de ambos. Junto con ellos
es frecuente que se presenten síntomas
de anemia, tales como astenia,
trastornos del sueño, pérdida de peso,
dolores óseos generalizados por la
frecuente asociación con osteoporosis y
trastornos del carácter con frecuente
irritabilidad, cefaleas y depresión, entre
otros. La presencia de diarrea era
considerada hasta hace un cierto tiempo
como un síntoma habitual; sin embargo,
en el adulto no es obligada su
presencia, ya que hasta un 50% de los
pacientes presentan estreñimiento de
forma predominante, que en muchas
ocasiones es rebelde a diversos tipos de
tratamiento e igual ocurre con la pérdida
de peso, que en el adulto es poco
habitual y hasta un 30% de los
pacientes presentan signos evidentes
de sobrepeso. (8) (10)
Prevalencia
Más de 55 enfermedades han sido
vinculadas con el consumo de gluten,
actualmente, la prevalencia de la
enfermedad celiaca en Europa y
Estados Unidos de Norteamérica se
estima que la incidencia es de 1% y que
es más frecuente en mujeres que en
6
hombres y tiene una mayor inclinación
de incidencia hacia la raza blanca, sin
embargo, en América del Sur en general
y en Chile, existe escasa información
sobre la prevalencia poblacional de esta
enfermedad, y no se dispone de
reportes de prevalencia de la
enfermedad en población indígena. Se
estima que 99% de la gente que tiene
intolerancia al gluten o enfermedad
celíaca no son diagnosticados. Aunque
dicho porcentaje va en incremento en
los países desarrollados y en cuanto a
las personas con síndrome de Down la
prevalencia es aún mayor hasta 10
veces más que en personas normales,
en estos casos los números van del
15% al 16% del total de individuos que
presentan la trisomía 21. Del 100 % de
los casos diagnosticados en estos
pacientes con enfermedad celiaca un 75
% corresponde a personas del sexo
femenino esto muestra una diferencia
clara que hay mayor riesgo de
padecimiento en mujeres y un 20 %
corresponde a personas de la tercera
edad de más de 60 años por lo tanto
son más propensas las personas
jóvenes. El número de celiacos tiene un
incremento mucho mayor al que se
consideraba ya que no todos los
afectados presentan la sintomatología
digestiva clásica de esta enfermedad, se
estima una prevalencia en promedio
mundial de un celiaco por cada 250
habitantes. (9)
Cantidad tolerada de gluten
El gluten está presente la mayoría de
las veces en nuestra dieta, lo
consumimos frecuentemente en
alimentos como el pan, tortillas e incluso
en postres la cantidad ingerida
diariamente de gluten de un apersona
normal va de 10 a 20 g por día
aproximadamente; en cambio, esta
cantidad resultaría fatal, no es conocida
exactamente la cantidad tolerada para
estas pero se conoce que con solo una
dosis de 1 g de gluten por día provoca la
aparición de un daño severo en la
mucosa intestinal. Recientemente se
evaluó que dosis menores a 50 mg
diarios de gluten no producen cambios
significativos en la mucosa intestinal
pero 50 gr o más de gluten al día si lo
logran. Estos resultados no son una
evidencia concreta ya que no hay
estudios realizados a largo plazo para
verificar o descartar la aparición de
síntomas cuando la exposición al gluten
es a dosis bajas pero por períodos
prolongados. (2)
La celiaquía presente en el síndrome de
Down
El síndrome de Down es un trastorno
genético; no es en sí una enfermedad,
esta es provocada por que existe la
presencia de un cromosoma extra en la
pareja de cromosomas número 21. Las
personas con este síndrome tienen en
total 47 cromosomas, a diferencia de las
personas normales que cuentan con un
total de 46 cromosomas. (13) En el
cromosoma número 21 se encuentran
contenidos los genes del sistema
inmunológico por lo tanto es el
encargado de mantener el buen
funcionamiento de esta y al mismo
7
tiempo es el responsable de la mayoría
de los trastornos autoinmunes que se
presentan en nuestro organismo y
probablemente esta sea una de las
principales razones por las cuales este
grupo de personas están más
propensas a desarrollar la intolerancia al
gluten y enfermedades relacionadas con
el sistema inmunológico. (12)
Es necesario tomar en cuenta que las
personas con síndrome de Down
pueden tener problemas en su
alimentación desde el nacimiento por
esto es necesario llevar un control
alimentario desde temprana edad con
profesionales en la alimentación y la
salud como nutriólogos y personal
médico. La celiaquía es una enfermedad
muy frecuente en personas con
síndrome de Down su prevalencia es
mayor al 12% (Diagnóstico precoz de la
enfermedad celíaca, Ministerio de
Sanidad y consumo, 2008) dependiendo
de las sospechas clínicas y de los
métodos implementados para realizar su
diagnóstico, las manifestaciones clínicas
o sintomatología aparecen en cualquier
etapa de la vida principalmente en
adultos jóvenes. Por lo tanto se
considera que esta enfermedad debe
descartarse desde los primeros años de
vida en todas las personas que
padezcan trisomía 21 (síndrome de
Down), para esto es necesario realizar
un diagnóstico clínico obligatorio
presentando o no síntomas de celiaquía
en el paciente o alteraciones en la
absorción intestinal. (12)
La enfermedad celiaca se manifiesta en
personas con síndrome de Down con la
misma sintomatología que en personas
normales pero existen algunas
manifestaciones clínicas diferentes en
niños y en personas adultas. En niños
por ejemplo se manifiesta con vómitos,
diarrea crónica, retraso en el
crecimiento debido a que esta alteración
conlleva a problemas endocrinos y hay
un déficit en la producción de hormonas
conjugado con un bajo aprovechamiento
de vitaminas y minerales, anemia
ferropénica debido a la mala absorción
de los minerales, distensión abdominal y
presentan una alteración en el carácter,
además presentan síntomas más
atípicos como son la constipación y el
dolor. Por otra parte en los adultos se
presenta de manera más inespecífica
presentando problemas
gastrointestinales entre las cuales
figuran la pirosis, nauseas, vómitos,
flatulencias, diarrea, hinchazón y dolor
abdominal, Otros síntomas asociados
son dermatitis herpetiforme, síndrome
de intestino irritable, fatiga crónica, entre
otros.(12)
Para diagnosticar la enfermedad celiaca
en pacientes con síndrome de Down se
toman en cuenta los mismos criterios
que para un paciente normal, para el
análisis de sangre el Programa de Salud
para Personas con Síndrome de Down
(edición revisada en 2011) recomienda
la determinación de los anticuerpos de
la inmunoglobulina A a los 3 a 4 años y
posteriormente a los 6 o 7. Estos
resultados pueden ser negativos pero
esto no exonera a la persona de
8
padecerlo entonces es necesario
realizar una biopsia intestinal, este
examen permite la identificación o
exclusión del problema. La biopsia
consiste en extraer una pequeña
muestra de la parte superior del
intestino delgado para comprobar si
existe un daño o no y realizar un
diagnóstico con mayor certeza y
confiabilidad. Para que la prueba sea
certera es necesario que el paciente no
excluya de su dieta los alimentos con
contenido de gluten antes de la
realización de la biopsia para identificar
la reacción que este ejerce sobre la
pared intestinal. Para considerar el
resultado de la biopsia como definitivo y
poder dar un diagnóstico es necesario
aplicar la prueba por segunda vez al año
después de la primera aplicación si el
resultado es el mismo entonces
podemos asegurar que si hay una
intolerancia al gluten o no y aplicar el
tratamiento de manera permanente.(12)
Estudios experimentales revisados
Según investigadores de la universidad
de Cataluña quienes evaluaron la
prevalencia de la intolerancia al gluten
en 284 personas con síndrome de Down
un 6.3% de estos pacientes presentan la
enfermedad celiaca pero el diagnostico
de estos casos en ocasiones suele ser
tardío debido a que los síntomas suelen
ser atribuidos a la trisomía. (11)
A. Rodríguez Martínez y colaboradores
realizaron un estudio en pacientes
menores a 15 años en el cual se
establecieron dos grupos el primero
correspondía a 28 niños que presentaba
enfermedad celiaca junto con el
síndrome de Down. Y el segundo grupo
incluyo a 53 niños con EC estos no
presentaban síndrome de Down. Los
estudios arrojaron que el perfil clínico de
la celiaquía es similar en ambos grupos
y se presentó de igual manera en
personas normales y con trisomía. (14).
Otro estudio publicado en un artículo de
una revista chilena escrito por Alejandra
parada y colaboradores se evaluó 20
niños celíacos que recibieron 100mg o
500mg de gliadina durante 4 semanas.
Los dos grupos mostraron cambios,
pero el aumento en cantidad de
linfocitos inter epiteliales y el daño
histológico observado fue mayor que en
el grupo que recibió 500 mg. (2).
Luis Rodrigo y colaboradores del
hospital universitario central de Asturias
Oviedo, España realizaron un estudios
de 9 pacientes de enfermedad celiaca y
síndrome de Down asociadas en adultos
todos presentaban sintomatología
evidente a estos se les aplico una dieta
libre de gluten y se mostró que fue muy
favorable en todos los casos ya que
mejoraron la sintomatología clínica y
desaparecieron las molestias digestivas.
(10)
Tratamiento
La clave o estrategia primordial para el
tratamiento en pacientes con síndrome
de Down y enfermedad celíaca es la
implementación de por vida de una dieta
libre de gluten ya que es una
enfermedad crónica y permanente, es
necesario desistir totalmente de
9
cualquier alimento que tenga cualquier
contenido de gluten. Los alimentos
libres de gluten deben contener menos
de 20 mg/kg de gluten. Diferentes
productos como pan, cereal, pastas,
cerveza, sopas, salsas, aderezos,
algunas pastas de dientes, entre otros,
deben ser eliminados de la dieta y del
consumo corriente de los pacientes con
enfermedad celíaca debido a que estos
tienen cantidades considerables de
gluten ya que algunos son elaborados a
base del trigo que es el mayor portador
de esta proteína y a otros se les agrega
esta proteína para mejorar su
consistencia debido a las propiedades
que esta posee. Es de suma
importancia enfatizar en la educación
sobre lectura de las etiquetas
nutricionales de los diferentes
productos, con el propósito de evitar el
consumo de aquellos productos que
contengan gluten para evitar el
desarrollo de sus complicaciones.
Alrededor del 70% de los pacientes
responden de manera positiva y rápida
al tratamiento, presentando una mejoría
en la disminución de los síntomas en
cuestión de días o semanas de haber
empezado el tratamiento. El tratamiento
con una dieta libre de gluten es muy
eficaz para controlar las molestias y la
inflamación, sin embargo existen casos
de falla, la razón principal de esto es
que las personas no logran un total
apego a la dieta libre de gluten y no la
llevan correctamente. En algunos casos
los pacientes permanecen sin síntomas
al llevar una baja ingesta de gluten. Sin
embargo, debido a que hay un mayor
riesgo de linfoma intestinal, de
deficiencias nutricionales y
osteoporosis, es conveniente aplicar
una restricción total de gluten en
pacientes con enfermedad celíaca. (15)
Conclusión y recomendaciones
De acuerdo a las estadísticas de
diversos estudios la enfermedad celiaca
tiene una prevalencia mucho mayor en
las personas que presentan síndrome
de Down esto debido principalmente a
la genética que presentan estos
individuos ya que trabajan con
mecanismos más complejos en cuanto
al sistema inmunitario y una falla
presente en este sistema es el principal
factor de riesgo para contraer una
intolerancia a las proteínas contenidas
en el gluten. La sintomatología
expresada en los pacientes celiacos es
debida a una inflamación en la mucosa
intestinal y se desencadena después de
una ingesta de gluten teniendo un
consumo mayor a los 20 gr al día y el
único tratamiento es llevar una dieta
estricta libre de gluten, esta consiste en
la eliminación total de los alimentos que
contienen esta proteína.
Es de suma importancia que al
momento de conocer si el diagnóstico
de la enfermedad es positivo, en caso
de serlo es necesario explicarle
inmediata y detalladamente la
fisiopatología al paciente para que
conozca las síntomas que presentara y
el por qué ocurren así mismo darle a
conocer los cambios en su alimentación
y en su estilo de vida, también es
necesario explicarle a los padres en
caso de presentarse en niños y al
10
paciente que el desarrollo de su entorno
será crucial para su recuperación.
Después del diagnóstico el estilo de vida
sufre algunos cambios o modificaciones,
para algunas personas es fácil la
asimilación de un nuevo régimen
alimenticio ya que son optimistas
mientras tanto otros lo consideran un
poco más complicado ya que sienten
temor a que su entorno social conozca
su padecimiento.
En un principio el paciente puede
someterse a situaciones de estrés por la
restricción estricta e inesperada en su
alimentación ya que ser una persona
celiaca conlleva a una serie de
limitaciones en el tipo de alimentación,
sin embargo estas no son un obstáculo
para el desarrollo de una vida normal.
También puede presentarse trastornos
en el comportamiento de la persona
debido a que los alimentos restringidos
pueden ser de preferencia de la persona
esta situación se presenta en la mayoría
de los casos en niños.
De igual manera en necesario
enseñarles a estos pacientes los
alimentos que tienen permitido consumir
y hacer especial énfasis en los que no
deben ser consumidos y las
consecuencias que se desencadenan si
truncan la dieta. Entre las
recomendaciones están:
 Dieta sin gluten: la dieta sin
gluten debe basarse en alimentos
naturales y frescos, carnes,
pescado, huevos, leche y
derivados, frutas y vegetales y
cereales que no contengan
gluten.
 No utilizar salsas comercializadas
ni cubitos para caldos o sopas, ni
cremas en sobre o lata ya que a
estas se les agrega trigo para
dar su consistencia
 Se evitará freír alimentos sin
gluten en aceites donde
previamente se hayan frito
productos con gluten.
 Tener la debida precaución
cuando las personas celiacas
asisten a restaurantes o
comedores, en estos casos se
requiere consultar los
ingredientes que han sido
añadidos al platillo antes de
consumirlo.
 Verificar el etiquetado de los
productos antes de comprarlos o
consumirlos y tener especial
cuidado de que no aparezcan los
siguientes ingredientes: cereales,
harinas, almidón (modificado),
esencia estabilizante, proteína
vegetal, saborizantes,
levaduras, jarabe de maíz tostado
etc.
Referencias
1. Iglesias Rojas, María Beatriz,
Moreno Placencia, Lourdes
María, del Valle Calzadilla, Dalila,
Valdivia Felipe, Dalily, & Sainz
Padrón, Laisi. (2016).
Inmunodeficiencias y síndrome
de Down. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río, 20(3),
113-122. Recuperado en 10 de
julio de 2017.
11
2. PARADA, ALEJANDRA, &
ARAYA, MAGDALENA. (2010). El
gluten: Su historia y efectos en la
enfermedad celíaca. Revista
médica de Chile, 138(10), 1319-
1325.
3. ROSAS,M.. (2007). Alergia e
intolerancia alimentaria. ÁMBITO
FARMACÉUTICO Nutrición,
VOL.2, 1-15
4. Arroyo M, Alcedo J. I. (2007).
ALERGIAS E INTOLERANCIAS
ALIMENTARIAS. ELIKA, VOL.4,
1-8.
5. Polanco Allué,I. Koninckx,C.
(2007). Enfermedad celíaca .
1Facultad de Medicina. UAM.
Hospital Infantil Universitario La
Paz. Madrid. 2Hospital Infantil
Universitario La Fe. Valencia,
VOL.5, 1-10.
6. Denham J Hill Ivor. Enfermedad
Celíaca y Autoinmunidad:
Revisión y Controversias
2013;13:347-353
7. MOSCOSO,F. QUERA,R..
(2016). Enfermedad celíaca.
Revisión. Universidad de Chile,
Instituto Chileno-Japonés de
Enfermedades Digestivas-
Hospital San Borja Arriarán,
VOL.3, 1-11.
8. Dra.Sánchez,M. Cervantes,R.. (
enero-marzo 2007). Actualidades
en Enfermedad Celíaca (EC).
REVISTA DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS EN PEDIATRÍA,
Vol. XX Núm. 79, 1-8.
9. Bai,J. Zeballos & Fried ,M..
(MARZO 2008). Enfermedad
celíaca . World Gastroenterology
Organisation Practice Guidelines,
VOL.4, 1-5.
10. Ivorra,T.Giner,R.. ( ABRIL
2001). Enfermedad celiaca del
adulto. ELSEVIER,
VOL.20.NUM.2, 12-20.
11. Miriam R. (2013).
Enfermedad celiaca y síndrome
de Down. 2013, de sin gluten.
España.
12. Álvarez,N. Riestra,S..
(SEPTIEMBRE 2010). Síndrome
de Down y enfermedad celíaca
del adulto asociadas: estudio de
9 casos. ELEVIERS,
VOL.135.NUM.7., 3-
13. ARTIGAS,M.. (2009).
SÍNDROME de DOWN (Trisomia
21). REDALYC, VOL.6, 5-3.
14. A. Rodríguez Martínez .
(2010). Perfil de la enfermedad
celíaca en los pacientes con
síndrome de Down. Revista
Medica Internacional sobre
Síndrome de Down, 14, 3-9.
15. Madrigal,A. Gualandri,A..
(2014). Enfermedad Celiaca y
Síndrome de Down. Revista
Clínica de la Escuela de Medicina
UCR – HSJD, Vol 4 No IV, 1-5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gluten, Nutrición
Gluten, Nutrición Gluten, Nutrición
Gluten, Nutrición Luciano Lana
 
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAMelaniLoza
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Self employed
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricionlcvg
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosLauRa SilveRa
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Logan_sv
 
Qué responsabilidades tiene un nutricionista
Qué responsabilidades tiene un nutricionista Qué responsabilidades tiene un nutricionista
Qué responsabilidades tiene un nutricionista Angeldiv99
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenRaul Porras
 
Trabajo de pyp
Trabajo de pypTrabajo de pyp
Trabajo de pypAura Diaz
 
Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingestanutry
 
Enfermedad celiaca charla de histologia
Enfermedad celiaca charla de histologiaEnfermedad celiaca charla de histologia
Enfermedad celiaca charla de histologiaashly chavez
 

La actualidad más candente (20)

Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1
 
Gluten, Nutrición
Gluten, Nutrición Gluten, Nutrición
Gluten, Nutrición
 
4 dr mario vega enfermedad celiaca
4 dr mario vega enfermedad celiaca4 dr mario vega enfermedad celiaca
4 dr mario vega enfermedad celiaca
 
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
La desnutricion mig
La desnutricion migLa desnutricion mig
La desnutricion mig
 
Fabiana daquaro
Fabiana daquaroFabiana daquaro
Fabiana daquaro
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase
 
Qué responsabilidades tiene un nutricionista
Qué responsabilidades tiene un nutricionista Qué responsabilidades tiene un nutricionista
Qué responsabilidades tiene un nutricionista
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
 
Trabajo de pyp
Trabajo de pypTrabajo de pyp
Trabajo de pyp
 
Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingesta
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales
 
Enfermedad celiaca charla de histologia
Enfermedad celiaca charla de histologiaEnfermedad celiaca charla de histologia
Enfermedad celiaca charla de histologia
 

Similar a RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON EL SINDROME DE DOWN

Celiaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, DifundíCeliaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, DifundíMariaNoGluten
 
Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Self employed
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Self employed
 
Cereales
CerealesCereales
Cerealesmayuxx
 
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalSelf employed
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalPedro Duran
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad  celiacaEnfermedad  celiaca
Enfermedad celiacadaniberme
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.ISSEA JS2 NUTRICION
 
El SíNdrome De Mal AbsorcióN
El SíNdrome De Mal AbsorcióNEl SíNdrome De Mal AbsorcióN
El SíNdrome De Mal AbsorcióNguest8a376
 
Yulisa peña
Yulisa peñaYulisa peña
Yulisa peñayulisa2
 
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...Self employed
 
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxStrangeDr4
 
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdfINTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdfkimyurishoit12
 

Similar a RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON EL SINDROME DE DOWN (20)

Celiaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, DifundíCeliaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, Difundí
 
Celiaquia 101
Celiaquia 101Celiaquia 101
Celiaquia 101
 
Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
El gluten
El glutenEl gluten
El gluten
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.
 
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
 
Intolerancia alimentaria
Intolerancia alimentariaIntolerancia alimentaria
Intolerancia alimentaria
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad  celiacaEnfermedad  celiaca
Enfermedad celiaca
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
 
El SíNdrome De Mal AbsorcióN
El SíNdrome De Mal AbsorcióNEl SíNdrome De Mal AbsorcióN
El SíNdrome De Mal AbsorcióN
 
Yulisa peña
Yulisa peñaYulisa peña
Yulisa peña
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
 
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
 
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdfINTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
INTOLERANCIA ALIMENTARIA.pdf
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalSelf employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoSelf employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloSelf employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumSelf employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaSelf employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSelf employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 

Último

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 

Último (9)

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 

RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON EL SINDROME DE DOWN

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Guamúchil, Julio 2017 Celia Macías, Nohemi Bojórquez & Denisse Navarro Palabras clave: intolerancia, síndrome de Down, gluten, ingesta, enfermedad celiaca, gliadina, zonulina, digestión Introducción Jacopo Bartholomew Beccari, un profesor de Química de la Universidad de Boloña, en el año de 1728 descubrió el gluten, cuando lo aisló lavando a mano una masa de harina; Lo describió como un material gelatinoso opuesto a cualquier material soluble amiláceo, Observó que tenía propiedades físicas únicas, Asimismo el gluten es una proteína formada por la mezcla de la gliadina y la gluteína con agua que tiene un valor nutritivo bajo y podemos encontrarlo en algunos cereales como lo son el trigo y sus variantes (el kamut, la sémola, la espelta), centeno, cebada y el tricale entre estos cereales se encuentra con una mayor concentración en el trigo. (2) Debido a sus componentes resulta útil para la elaboración de pan ya que produce una masa elástica y esponjosa, al mismo tiempo estos componentes resultan tóxicos para algunas personas causando intolerancias reflejándose con algunos síntomas gastrointestinales característicos como diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómito, flatulencias y heces fétidas, esta intolerancia recibe el nombre de enfermedad celiaca.(2) Diferentes publicaciones revisadas han encontrado la importancia de la relación del síndrome de Down con la enfermedad celiaca . el síndrome de down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, teniendo una incidencia de un niño nacido por cada 800 nacimientos, del total de niños nacidos con trisomía 21 un porcentaje importante presenta algún tipo de alteración en su sistema inmunológico aproximadamente un 50% resultan estar normales, 30% resultan tener síndromes alérgicos, 10% tienen algún trastorno serio y un 10% cuenta con una inmunodeficiencia como tal por lo mismo se consideró de importancia su análisis.(1) En el presente artículo se revisara la prevalencia de la enfermedad celiaca producida por una intolerancia al gluten en personas que presentan un problema genético en este caso el síndrome de Down, las personas que presentan trisomía 21 pueden tener problemas con su alimentación desde el nacimiento ya que son más susceptibles a desarrollar distintas intolerancias alimentarias como lo es la intolerancia al gluten. ¿Qué es una intolerancia alimentaria? Una intolerancia alimentaria hace referencia a una respuesta adversa del RELACIÓN E INTERACCIÓN DE LA INTOLERANCIA AL GLUTEN (ENFERMEDAD CELIACA) CON EL SÍNDROME DE DOWN.
  • 2. 2 organismo frente a un alimento causando una afección en el metabolismo del mismo, esto se puede producir debido a alguna intoxicación, intolerancia metabólica, adversión psicológica por algún alimento o acción farmacológica. En las intolerancias alimentarias no hay una participación del sistema inmunológico esta es inducida por los factores antes mencionados, pero en el caso de la intolerancia al gluten existe una excepción ya que en esta hay una participación directa del sistema inmune medida por las inmunoglobulinas G e inmunoglobulinas A que actúan provocando una lesión en la mucosa intestinal atrofiando las vellosidades de las paredes intestinales por lo tanto el componente extraño no llega al torrente sanguíneo ya que no puede ser absorbido.(3) La mayoría de los casos de las intolerancias se presentan debido a algunas alteraciones digestivas o por el metabolismo de los alimentos que por origen genético (alteración adquirida desde el nacimiento) que pueden ser la deficiencia absoluta o inactivación de algunas enzimas catalizadoras o bien por una alteración que es adquirida con el paso del tiempo provocadas por enfermedades crónicas degenerativas, traumatismos o malos hábitos alimentarios, todos estos factores actúan impidiendo la digestión, asimilación y aprovechamiento de algunas sustancias que se obtienen a través de los alimentos. Los síntomas de las intolerancias no se presentan inmediatamente después de consumido un alimento ya que la reacción es menor en comparación a la de una alergia clásica por lo tanto sus síntomas se manifiestan más lentamente y son similares a los digestivos causados por las alergias: nauseas, diarrea, dolor intestinal, cólicos, cefalea, sensación de dolor pero estos síntomas no suelen asociarse con los alimentos que se consumen de manera regular antes o después de la aparición de estas molestias por las personas que las presentan por lo tanto los siguen incluyendo en su dieta y su salud se va deteriorando progresivamente.(3) Existen dos tipos de intolerancia alimentaria estas se diferencian entre sí por el proceso mediante el cual se presentan: intolerancias alimentarias metabólicas y las intolerancias alimentarias inespecíficas, las primeras son producidas porque nuestro organismo no digiere correctamente o no está metabolizando de una forma adecuada el alimento un ejemplo de estas es la intolerancia al gluten, a la fructosa o a la lactosa y por otra parte las intolerancias alimentarias inespecíficas son muy complejas y difíciles para diagnosticar, hacen referencia a que el organismo no asimila adecuadamente el alimento respondiendo inadecuadamente a la forma en que se consume dicho alimento esta se presenta en personas sanas y personas con alguna afección en su salud por igual. Por lo tanto las intolerancias son producidas por el acumulo de un componente de los
  • 3. 3 alimentos que no se digiere correctamente generando reacciones inflamatoria. Cabe destacar que no todas las personas reaccionan igual ante el mismo alimento o componente del mismo a lo que algunas personas pueden ser intolerantes otras pueden asimilarlo correctamente. (4) Enfermedad celiaca La primera descripción de la enfermedad celíaca, fue hecha por Francis Adams, médico Aretaeus de Capadocia en el siglo II AC, designando la enfermedad como “el que padece del intestino”. La enfermedad de los celiacos es un síndrome de mala absorción que se presenta por la ingesta del consumo del gluten debido a una intolerancia a las proteínas contenida en él, en los últimos años la enfermedad celíaca se ha manifestado como un problema sanitario y social de primer orden, algunas enfermedades que pueden desencadenar esta intolerancia son diabetes mellitus tipo 1, enfermedad inflamatoria intestinal, lupus eritematosos y el síndrome de Down y como otro factor de riesgo para desarrollar la celiaquía es la ausencia de la lactancia materna. Esta enfermedad consiste en un trastorno o desorden crónico autoinmune que afecta la mucosa del intestino delgado en pacientes predispuestos genéticamente, cuya sintomatología se desencadena a partir de un ingesta de gluten. Esta intolerancia es de carácter crónico y permanente, ya que se mantiene en el transcurso de toda la vida. (5) Como consecuencia de esto se presenta una alteración en cuanto a la utilización de nutrientes en el tracto digestivo, el daño causado puede ser distinto en cada paciente de acuerdo a diferentes factores como su situación fisiopatológica y edad. Entre las consecuencias más graves los pacientes pueden presentar desnutrición, anemia ferropénica, osteomalacia y otras enfermedades derivadas a la baja ingesta de nutrientes. (5) Etiología Los factores que producen la enfermedad celiaca son tanto genéticos como ambientales la principal causa ambiental es la ingesta de gluten debido a la intolerancia presentada hacia la gliadina proteína soluble contenida en el gluten perteneciente al grupo de las prolaminas debido a que contiene un gran número de restos de los aminoácidos prolina y glutamina. Esta intolerancia es dada por la dificultad que presenta el organismo para su digestión, la reacción experimentada por el organismo de la persona para rechazar esta sustancia se presenta como una inflamación crónica que actúa dañando las vellosidades de las paredes intestinales conllevando a una atrofia y aplanamiento de estas vellosidades que va evolucionando y provocando una malformación o transformación maligna que las imposibilita para realizar sus funciones adecuadas de absorción,
  • 4. 4 provocando algunas reacciones inmunitarias y endocrinas donde se disminuye la absorción de macro y micro nutrientes generando problemas gastrointestinales, afectando con esto directamente en la nutrición de la persona que la padece.(6) Se desconoce cómo ocurre el paso de estos péptidos del gluten parcialmente digeridos a través de la barrera epitelial del intestino. Se propone que su paso puede que este favorecido por infecciones tempranas que aumenten transitoriamente la permeabilidad. El paso de péptidos también podría estar mediado por la acción de la zonulina (proteína que modula la permeabilidad de las uniones estrechas entre las células de la pared del tubo digestivo), se ha demostrado que la gliadina induce la liberación de zonulina, con aumento de la permeabilidad intestinal y producción de citoquinas por lo tanto si existe una intolerancia a la gliadina los péptidos no podrán traspasar la membrana epitelial del intestino. (6) Clasificación La enfermedad celiaca se clasifica en diversos subtipos desde el punto de vista clínico. Las formas denominadas “clásicas” son las más frecuentes en la infancia y se caracterizan por un predominio de síntomas digestivos selectos. Por el contrario, las denominadas “formas atípicas” son las más frecuentes en los adultos, en las que la sintomatología digestiva es intermitente y menos intensa en general que en los niños, predominando las manifestaciones extra-digestivas. Debido a que las presentaciones atípicas se encuentran con una mayor frecuencia, la celiaquía actualmente se considera como una enfermedad multisistémica y de naturaleza autoinmune, que con frecuencia se acompaña de manifestaciones generales muy diversas.(6) La enfermedad celiaca es un proceso muy cambiante ya que varía grandemente en sus diversas formas de presentación que muestran un amplio espectro de manifestaciones, oscilando desde casos subclínicos o completamente asintomáticos, pasando por otros que llegan a presentar un cuadro de desnutrición. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca actualmente se clasifican bajo los siguientes conceptos de acuerdo a las características. Primero están los casos sintomáticos, con anticuerpos EMA o tTG positivos y que tienen lesión moderada a grave en la mucosa intestinal esta es la presentación clásica o típica; existen también casos cuya sintomatología puede ser menor o ausente, tienen por lo menos uno de los anticuerpos positivos y tienen una lesión clara en la mucosa, estos son los llamados presentaciones silentes. Estos dos grupos muestran características similares en las cuales se muestra una lesión intestinal evidente. Y por último se encuentra la forma latente, esta incluye varias situaciones: el paciente que tiene haplotipos (conjunto de variaciones del ADN) de riesgo pero es
  • 5. 5 asintomático y sus exámenes son negativos, el paciente asintomático con serología positiva (anti-tTG, EMA) pero cuya biopsia intestinal es normal y aquellos pacientes que fueron diagnosticados en la niñez y que puestos en desafío con gluten hasta ahora no han recaído. (6) Diagnóstico Los principales criterios para el diagnóstico de la enfermedad celiaca se basan en la sintomatología clínica, los datos genéticos, las determinaciones serológicas, los hallazgos de las biopsias duodenales, que en conjunto con la respuesta a la dieta sin gluten, constituyen la base fundamental para su confirmación, en la gran mayoría de los casos.(7) Las formas de presentación clínica es muy amplia y las determinaciones genéticas, serológicas e histológicas, no siempre son concluyentes, por lo que en ciertos casos está justificado utilizar la prueba de la retirada del gluten de la dieta, antes de poder establecer un diagnóstico como definitivo. La respuesta a una dieta libre de gluten seguida de una forma estricta y rigurosa, durante un periodo mínimo de seis meses, establece sin duda el criterio diagnóstico más definitivo, esto si se acompaña de una mejoría o normalización de los parámetros analíticos que estaban alterados, sin tomar medicamentos.(7) Sintomatología Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal, generalmente de tipo cólico, acompañado de la hinchazón fluctuante, dispepsia o malas digestiones, síntomas de reflujo gastroesofágico, tales como la pirosis y regurgitación, así como alteración del hábito intestinal que oscila desde la diarrea hasta el estreñimiento, o bien, combinación de ambos. Junto con ellos es frecuente que se presenten síntomas de anemia, tales como astenia, trastornos del sueño, pérdida de peso, dolores óseos generalizados por la frecuente asociación con osteoporosis y trastornos del carácter con frecuente irritabilidad, cefaleas y depresión, entre otros. La presencia de diarrea era considerada hasta hace un cierto tiempo como un síntoma habitual; sin embargo, en el adulto no es obligada su presencia, ya que hasta un 50% de los pacientes presentan estreñimiento de forma predominante, que en muchas ocasiones es rebelde a diversos tipos de tratamiento e igual ocurre con la pérdida de peso, que en el adulto es poco habitual y hasta un 30% de los pacientes presentan signos evidentes de sobrepeso. (8) (10) Prevalencia Más de 55 enfermedades han sido vinculadas con el consumo de gluten, actualmente, la prevalencia de la enfermedad celiaca en Europa y Estados Unidos de Norteamérica se estima que la incidencia es de 1% y que es más frecuente en mujeres que en
  • 6. 6 hombres y tiene una mayor inclinación de incidencia hacia la raza blanca, sin embargo, en América del Sur en general y en Chile, existe escasa información sobre la prevalencia poblacional de esta enfermedad, y no se dispone de reportes de prevalencia de la enfermedad en población indígena. Se estima que 99% de la gente que tiene intolerancia al gluten o enfermedad celíaca no son diagnosticados. Aunque dicho porcentaje va en incremento en los países desarrollados y en cuanto a las personas con síndrome de Down la prevalencia es aún mayor hasta 10 veces más que en personas normales, en estos casos los números van del 15% al 16% del total de individuos que presentan la trisomía 21. Del 100 % de los casos diagnosticados en estos pacientes con enfermedad celiaca un 75 % corresponde a personas del sexo femenino esto muestra una diferencia clara que hay mayor riesgo de padecimiento en mujeres y un 20 % corresponde a personas de la tercera edad de más de 60 años por lo tanto son más propensas las personas jóvenes. El número de celiacos tiene un incremento mucho mayor al que se consideraba ya que no todos los afectados presentan la sintomatología digestiva clásica de esta enfermedad, se estima una prevalencia en promedio mundial de un celiaco por cada 250 habitantes. (9) Cantidad tolerada de gluten El gluten está presente la mayoría de las veces en nuestra dieta, lo consumimos frecuentemente en alimentos como el pan, tortillas e incluso en postres la cantidad ingerida diariamente de gluten de un apersona normal va de 10 a 20 g por día aproximadamente; en cambio, esta cantidad resultaría fatal, no es conocida exactamente la cantidad tolerada para estas pero se conoce que con solo una dosis de 1 g de gluten por día provoca la aparición de un daño severo en la mucosa intestinal. Recientemente se evaluó que dosis menores a 50 mg diarios de gluten no producen cambios significativos en la mucosa intestinal pero 50 gr o más de gluten al día si lo logran. Estos resultados no son una evidencia concreta ya que no hay estudios realizados a largo plazo para verificar o descartar la aparición de síntomas cuando la exposición al gluten es a dosis bajas pero por períodos prolongados. (2) La celiaquía presente en el síndrome de Down El síndrome de Down es un trastorno genético; no es en sí una enfermedad, esta es provocada por que existe la presencia de un cromosoma extra en la pareja de cromosomas número 21. Las personas con este síndrome tienen en total 47 cromosomas, a diferencia de las personas normales que cuentan con un total de 46 cromosomas. (13) En el cromosoma número 21 se encuentran contenidos los genes del sistema inmunológico por lo tanto es el encargado de mantener el buen funcionamiento de esta y al mismo
  • 7. 7 tiempo es el responsable de la mayoría de los trastornos autoinmunes que se presentan en nuestro organismo y probablemente esta sea una de las principales razones por las cuales este grupo de personas están más propensas a desarrollar la intolerancia al gluten y enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico. (12) Es necesario tomar en cuenta que las personas con síndrome de Down pueden tener problemas en su alimentación desde el nacimiento por esto es necesario llevar un control alimentario desde temprana edad con profesionales en la alimentación y la salud como nutriólogos y personal médico. La celiaquía es una enfermedad muy frecuente en personas con síndrome de Down su prevalencia es mayor al 12% (Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca, Ministerio de Sanidad y consumo, 2008) dependiendo de las sospechas clínicas y de los métodos implementados para realizar su diagnóstico, las manifestaciones clínicas o sintomatología aparecen en cualquier etapa de la vida principalmente en adultos jóvenes. Por lo tanto se considera que esta enfermedad debe descartarse desde los primeros años de vida en todas las personas que padezcan trisomía 21 (síndrome de Down), para esto es necesario realizar un diagnóstico clínico obligatorio presentando o no síntomas de celiaquía en el paciente o alteraciones en la absorción intestinal. (12) La enfermedad celiaca se manifiesta en personas con síndrome de Down con la misma sintomatología que en personas normales pero existen algunas manifestaciones clínicas diferentes en niños y en personas adultas. En niños por ejemplo se manifiesta con vómitos, diarrea crónica, retraso en el crecimiento debido a que esta alteración conlleva a problemas endocrinos y hay un déficit en la producción de hormonas conjugado con un bajo aprovechamiento de vitaminas y minerales, anemia ferropénica debido a la mala absorción de los minerales, distensión abdominal y presentan una alteración en el carácter, además presentan síntomas más atípicos como son la constipación y el dolor. Por otra parte en los adultos se presenta de manera más inespecífica presentando problemas gastrointestinales entre las cuales figuran la pirosis, nauseas, vómitos, flatulencias, diarrea, hinchazón y dolor abdominal, Otros síntomas asociados son dermatitis herpetiforme, síndrome de intestino irritable, fatiga crónica, entre otros.(12) Para diagnosticar la enfermedad celiaca en pacientes con síndrome de Down se toman en cuenta los mismos criterios que para un paciente normal, para el análisis de sangre el Programa de Salud para Personas con Síndrome de Down (edición revisada en 2011) recomienda la determinación de los anticuerpos de la inmunoglobulina A a los 3 a 4 años y posteriormente a los 6 o 7. Estos resultados pueden ser negativos pero esto no exonera a la persona de
  • 8. 8 padecerlo entonces es necesario realizar una biopsia intestinal, este examen permite la identificación o exclusión del problema. La biopsia consiste en extraer una pequeña muestra de la parte superior del intestino delgado para comprobar si existe un daño o no y realizar un diagnóstico con mayor certeza y confiabilidad. Para que la prueba sea certera es necesario que el paciente no excluya de su dieta los alimentos con contenido de gluten antes de la realización de la biopsia para identificar la reacción que este ejerce sobre la pared intestinal. Para considerar el resultado de la biopsia como definitivo y poder dar un diagnóstico es necesario aplicar la prueba por segunda vez al año después de la primera aplicación si el resultado es el mismo entonces podemos asegurar que si hay una intolerancia al gluten o no y aplicar el tratamiento de manera permanente.(12) Estudios experimentales revisados Según investigadores de la universidad de Cataluña quienes evaluaron la prevalencia de la intolerancia al gluten en 284 personas con síndrome de Down un 6.3% de estos pacientes presentan la enfermedad celiaca pero el diagnostico de estos casos en ocasiones suele ser tardío debido a que los síntomas suelen ser atribuidos a la trisomía. (11) A. Rodríguez Martínez y colaboradores realizaron un estudio en pacientes menores a 15 años en el cual se establecieron dos grupos el primero correspondía a 28 niños que presentaba enfermedad celiaca junto con el síndrome de Down. Y el segundo grupo incluyo a 53 niños con EC estos no presentaban síndrome de Down. Los estudios arrojaron que el perfil clínico de la celiaquía es similar en ambos grupos y se presentó de igual manera en personas normales y con trisomía. (14). Otro estudio publicado en un artículo de una revista chilena escrito por Alejandra parada y colaboradores se evaluó 20 niños celíacos que recibieron 100mg o 500mg de gliadina durante 4 semanas. Los dos grupos mostraron cambios, pero el aumento en cantidad de linfocitos inter epiteliales y el daño histológico observado fue mayor que en el grupo que recibió 500 mg. (2). Luis Rodrigo y colaboradores del hospital universitario central de Asturias Oviedo, España realizaron un estudios de 9 pacientes de enfermedad celiaca y síndrome de Down asociadas en adultos todos presentaban sintomatología evidente a estos se les aplico una dieta libre de gluten y se mostró que fue muy favorable en todos los casos ya que mejoraron la sintomatología clínica y desaparecieron las molestias digestivas. (10) Tratamiento La clave o estrategia primordial para el tratamiento en pacientes con síndrome de Down y enfermedad celíaca es la implementación de por vida de una dieta libre de gluten ya que es una enfermedad crónica y permanente, es necesario desistir totalmente de
  • 9. 9 cualquier alimento que tenga cualquier contenido de gluten. Los alimentos libres de gluten deben contener menos de 20 mg/kg de gluten. Diferentes productos como pan, cereal, pastas, cerveza, sopas, salsas, aderezos, algunas pastas de dientes, entre otros, deben ser eliminados de la dieta y del consumo corriente de los pacientes con enfermedad celíaca debido a que estos tienen cantidades considerables de gluten ya que algunos son elaborados a base del trigo que es el mayor portador de esta proteína y a otros se les agrega esta proteína para mejorar su consistencia debido a las propiedades que esta posee. Es de suma importancia enfatizar en la educación sobre lectura de las etiquetas nutricionales de los diferentes productos, con el propósito de evitar el consumo de aquellos productos que contengan gluten para evitar el desarrollo de sus complicaciones. Alrededor del 70% de los pacientes responden de manera positiva y rápida al tratamiento, presentando una mejoría en la disminución de los síntomas en cuestión de días o semanas de haber empezado el tratamiento. El tratamiento con una dieta libre de gluten es muy eficaz para controlar las molestias y la inflamación, sin embargo existen casos de falla, la razón principal de esto es que las personas no logran un total apego a la dieta libre de gluten y no la llevan correctamente. En algunos casos los pacientes permanecen sin síntomas al llevar una baja ingesta de gluten. Sin embargo, debido a que hay un mayor riesgo de linfoma intestinal, de deficiencias nutricionales y osteoporosis, es conveniente aplicar una restricción total de gluten en pacientes con enfermedad celíaca. (15) Conclusión y recomendaciones De acuerdo a las estadísticas de diversos estudios la enfermedad celiaca tiene una prevalencia mucho mayor en las personas que presentan síndrome de Down esto debido principalmente a la genética que presentan estos individuos ya que trabajan con mecanismos más complejos en cuanto al sistema inmunitario y una falla presente en este sistema es el principal factor de riesgo para contraer una intolerancia a las proteínas contenidas en el gluten. La sintomatología expresada en los pacientes celiacos es debida a una inflamación en la mucosa intestinal y se desencadena después de una ingesta de gluten teniendo un consumo mayor a los 20 gr al día y el único tratamiento es llevar una dieta estricta libre de gluten, esta consiste en la eliminación total de los alimentos que contienen esta proteína. Es de suma importancia que al momento de conocer si el diagnóstico de la enfermedad es positivo, en caso de serlo es necesario explicarle inmediata y detalladamente la fisiopatología al paciente para que conozca las síntomas que presentara y el por qué ocurren así mismo darle a conocer los cambios en su alimentación y en su estilo de vida, también es necesario explicarle a los padres en caso de presentarse en niños y al
  • 10. 10 paciente que el desarrollo de su entorno será crucial para su recuperación. Después del diagnóstico el estilo de vida sufre algunos cambios o modificaciones, para algunas personas es fácil la asimilación de un nuevo régimen alimenticio ya que son optimistas mientras tanto otros lo consideran un poco más complicado ya que sienten temor a que su entorno social conozca su padecimiento. En un principio el paciente puede someterse a situaciones de estrés por la restricción estricta e inesperada en su alimentación ya que ser una persona celiaca conlleva a una serie de limitaciones en el tipo de alimentación, sin embargo estas no son un obstáculo para el desarrollo de una vida normal. También puede presentarse trastornos en el comportamiento de la persona debido a que los alimentos restringidos pueden ser de preferencia de la persona esta situación se presenta en la mayoría de los casos en niños. De igual manera en necesario enseñarles a estos pacientes los alimentos que tienen permitido consumir y hacer especial énfasis en los que no deben ser consumidos y las consecuencias que se desencadenan si truncan la dieta. Entre las recomendaciones están:  Dieta sin gluten: la dieta sin gluten debe basarse en alimentos naturales y frescos, carnes, pescado, huevos, leche y derivados, frutas y vegetales y cereales que no contengan gluten.  No utilizar salsas comercializadas ni cubitos para caldos o sopas, ni cremas en sobre o lata ya que a estas se les agrega trigo para dar su consistencia  Se evitará freír alimentos sin gluten en aceites donde previamente se hayan frito productos con gluten.  Tener la debida precaución cuando las personas celiacas asisten a restaurantes o comedores, en estos casos se requiere consultar los ingredientes que han sido añadidos al platillo antes de consumirlo.  Verificar el etiquetado de los productos antes de comprarlos o consumirlos y tener especial cuidado de que no aparezcan los siguientes ingredientes: cereales, harinas, almidón (modificado), esencia estabilizante, proteína vegetal, saborizantes, levaduras, jarabe de maíz tostado etc. Referencias 1. Iglesias Rojas, María Beatriz, Moreno Placencia, Lourdes María, del Valle Calzadilla, Dalila, Valdivia Felipe, Dalily, & Sainz Padrón, Laisi. (2016). Inmunodeficiencias y síndrome de Down. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(3), 113-122. Recuperado en 10 de julio de 2017.
  • 11. 11 2. PARADA, ALEJANDRA, & ARAYA, MAGDALENA. (2010). El gluten: Su historia y efectos en la enfermedad celíaca. Revista médica de Chile, 138(10), 1319- 1325. 3. ROSAS,M.. (2007). Alergia e intolerancia alimentaria. ÁMBITO FARMACÉUTICO Nutrición, VOL.2, 1-15 4. Arroyo M, Alcedo J. I. (2007). ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. ELIKA, VOL.4, 1-8. 5. Polanco Allué,I. Koninckx,C. (2007). Enfermedad celíaca . 1Facultad de Medicina. UAM. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. 2Hospital Infantil Universitario La Fe. Valencia, VOL.5, 1-10. 6. Denham J Hill Ivor. Enfermedad Celíaca y Autoinmunidad: Revisión y Controversias 2013;13:347-353 7. MOSCOSO,F. QUERA,R.. (2016). Enfermedad celíaca. Revisión. Universidad de Chile, Instituto Chileno-Japonés de Enfermedades Digestivas- Hospital San Borja Arriarán, VOL.3, 1-11. 8. Dra.Sánchez,M. Cervantes,R.. ( enero-marzo 2007). Actualidades en Enfermedad Celíaca (EC). REVISTA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRÍA, Vol. XX Núm. 79, 1-8. 9. Bai,J. Zeballos & Fried ,M.. (MARZO 2008). Enfermedad celíaca . World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines, VOL.4, 1-5. 10. Ivorra,T.Giner,R.. ( ABRIL 2001). Enfermedad celiaca del adulto. ELSEVIER, VOL.20.NUM.2, 12-20. 11. Miriam R. (2013). Enfermedad celiaca y síndrome de Down. 2013, de sin gluten. España. 12. Álvarez,N. Riestra,S.. (SEPTIEMBRE 2010). Síndrome de Down y enfermedad celíaca del adulto asociadas: estudio de 9 casos. ELEVIERS, VOL.135.NUM.7., 3- 13. ARTIGAS,M.. (2009). SÍNDROME de DOWN (Trisomia 21). REDALYC, VOL.6, 5-3. 14. A. Rodríguez Martínez . (2010). Perfil de la enfermedad celíaca en los pacientes con síndrome de Down. Revista Medica Internacional sobre Síndrome de Down, 14, 3-9. 15. Madrigal,A. Gualandri,A.. (2014). Enfermedad Celiaca y Síndrome de Down. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD, Vol 4 No IV, 1-5.