SlideShare una empresa de Scribd logo
70
Fármacos antifúngicos
A. Mediavilla y J. Flórez




I.   PRINCIPIOS GENERALES                                      de micosis requieren tratamiento con antifúngicos por vía
                                                               sistémica (tabla 70-1).
                                                                  Es importante señalar el incremento actual en el nú-
1.   Características generales de las micosis                  mero de infecciones de cualquier localización producidas
   A efectos terapéuticos resulta útil clasificar las in-      por hongos y su gravedad. Esto se debe fundamentalmente:
fecciones por hongos en superficiales, profundas y sis-        a) al uso creciente de fármacos inmunodepresores en el
témicas o diseminadas.                                         tratamiento del cáncer y en la prevención del rechazo en
   Las micosis superficiales pueden subdividirse en:           los trasplantes de órganos, b) la existencia de enferme-
                                                               dad asociada a déficit inmunitario (como el sida) y c)
   a) Dermatofitosis o tiñas, producidas por diversas es-      la utilización, muchas veces no justificada, de antibióticos
pecies de hongos: Epidermophyton, Trichophyton y Mi-           de amplio espectro durante períodos prolongados de
crosporum.                                                     tiempo. Además, las infecciones sistémicas por hongos,
   b) Candidiasis, producidas por varias especies del gé-      como ocurre con muchas infecciones bacterianas, se ven
nero Candida: C. albicans, C. parapsilopsis, C. pseudo-        favorecidas por las múltiples vías de entrada generadas por
tropicalis, etc., siendo sin duda C. albicans la cultivada     la moderna tecnología diagnóstica y terapéutica. Su tra-
con mayor frecuencia. La infección por Candida puede           tamiento debe hacerse una vez establecido el diagnósti-
aparecer en cualquier localización, pero su incidencia es      co correcto; sin embargo, con frecuencia, especialmente
mayor en diversas mucosas (orofaríngea, vaginal, rectal,       en pacientes inmunodeprimidos, se realiza un diagnósti-
etc.); es especialmente importante la candidiasis cutaneo-     co por exclusión ante la falta de respuesta del paciente
mucosa, que afecta sobre todo a pacientes inmunodepri-         al tratamiento con fármacos antibacterianos y/o antiví-
midos o debilitados.                                           ricos.

   En general, las micosis superficiales se tratan con an-
timicóticos de aplicación tópica, pero los hongos más re-      2.    Clasificación de los antifúngicos
sistentes, la afectación del pelo y las uñas o las situacio-
nes de riesgo especial pueden exigir la administración              a)   Antibióticos:
prolongada de fármacos por vía sistémica (p. ej., gri-
seofulvina o derivados imidazólicos por vía oral). En             a) De estructura poliénica: vía sistémica y tópica: an-
la candidiasis cutaneomucosa con frecuencia se hace            fotericina B; vía tópica: nistatina y natamicina.
el tratamiento por vía sistémica y tópica simultánea-             b) De estructura no poliénica: griseofulvina (vía
mente.                                                         oral).
   Las micosis profundas y sistémicas pueden ser produ-
cidas por diferentes hongos, entre los que destacan: As-            b)   Azoles:
pergillus, Cryptococcus, Histoplasma, Blastomyces, Coc-
cidioides, Mucor y Paracoccidioides (tabla 70-1). Estos          a) Imidazoles: miconazol y ketoconazol.
hongos penetran en el organismo en general por vía res-          b) Triazoles: itraconazol, fluconazol, saperconazol y
piratoria y se asientan en ella o en el parénquima pul-        voriconazol.
monar; posteriormente, el hongo se puede diseminar por           g) Para uso exclusivamente tópico: bifonazol, buto-
vía sanguínea a otros órganos. En la candidiasis disemi-       conazol, crolmidazol, clotrimazol, econazol, fenticona-
nada, el foco inicial puede encontrarse en la piel o las mu-   zol, sulconazol, tioconazol y terconazol.
cosas. Por último, los hongos productores de cromomi-
cosis y esporotricosis penetran en el organismo por la piel         c) Alilaminas: terbinafina y naftifina.
y se extienden a los tejidos próximos. Todas estas formas           d) Pirimidinas fluoradas: flucitosina.

                                                                                                                       1173
1174    Farmacología humana

                         Tabla 70-1.     Terapéutica de las principales micosis profundas y diseminadas

   Infección                  Hongo                         Forma clínica               De elección              Alternativa

Aspergilosis      Aspergillus (generalmente         Diseminada o pulmonar           Anfotericina B          ¿Itraconazol (oral)?
                    A. fumigatus)                     invasiva                       (IV)
                                                    Pulmonar no invasiva            —                       —

Blastomicosis     Blastomyces dermatitidis          Diseminada o pulmonar           Anfotericina B          Ketoconazol (oral)
                                                      invasiva                       (IV)
                                                    Pulmonar no invasiva            —                       Itraconazol (oral)

Candidiasis       Candida albicans                  Diseminada                      Anfotericina B          Fluconazol
                  C. parapsilosis                                                   Flucitosina
                  C. tropicalis
                                                    Micocutánea crónica             Ketoconazol             Anfotericina B
                                                                                                            Fluconazol

Coccidioidomi-    Coccidioides                      Meníngea                        Anfotericina B
  cosis                                                                              (intratecal + IV)
                                                    Diseminada o crónica            Anfotericina B          Ketoconazol
                                                                                     (IV)                   Itraconazol
                                                    Pulmonar aguda                  —                       —

Criptococosis     Cryptococcus                      Diseminada o meníngea           Flucitosina (oral)      Anfotericina B
                    neoformans                                                              +                  (IV)
                                                                                    Anfotericina B (IV)     Fluconazol
                                                                                                            Itraconazol
                                                    Localizada                      Anfotericina B          Ketoconazol

Cromomicosis      Fonsecaea pedrosoi                Subcutánea                      Flucitosina +           Ketoconazol
                  F. compactum                                                      Anfotericina B          Itraconazol
                  F. dermatitidis
                  Phialophora verrucosa
                  Cladosporium carrioni

Esporotricosis    Sporothrix schenckii              Diseminada o extracutánea       Anfotericina B          Ketoconazol
                                                    Cutaneolinfática                Yoduro potásico         Itraconazol

Histoplasmosis    Histoplasma capsulatum            Diseminada o crónico-cavi-      Anfotericina B          Ketoconazol
                                                      taria                                                 Itraconazol
                                                    Pulmonar aguda                  —

Mucormicosis      Rhizopus, Mucor, Rhizo-           Diseminada o rinocerebral       Anfotericina B
                    mucor, Cunninghamella,          Pulmonar                         (IV)
                    Absidia                         Gastrointestinal

Paracoccidioi-    Paracoccidioides brasiliensis     Cutaneolinfática y              Ketoconazol             Anfotericina B
  domicosis                                           viscerolinfática                                      Itraconazol




   e) Otros: clioquinol, tolnaftato, ácido undecilénico,             II.    ANTIBIÓTICOS
ciclopirox y haloprogina, para uso tópico. Yoduro potá-
sico, para uso sistémico.
                                                                     1.     Anfotericina B
   f) En investigación:
                                                                     1.1.    Estructura y mecanismos de acción
  a) Inhibidores de la quitín-sintetasa: polioxinas y ni-
comicinas.                                                              La anfotericina B es producida por el Streptomyces no-
  b) Equinocandinas: cilofungina.                                    dosus. Su molécula está formada por una porción hidró-
  g) Pradimicinas.                                                   fila de varios carbonos hidroxilados, una porción hidrófo-
70.   Fármacos antifúngicos              1175



                   OH        OH           OH       OH            OH
                                                           OH
                                                                COOH
                                     OH                                                                                                             Cl

           O       O                                                  O
                                                                                                 CH3O              O OCH3                                    C
                   CH3                                                         OH                                II
    H3C                                                                   O                                                              O
                                                                               NH2                                                                           N
                                                                                                                             CH3
           HO                                                          H3C               CH3O                    O
                   CH3                                                        HO
                                                                                                        Cl                                                          N
                                   Anfotericina B                                                            Griseofulvina                               Clotrimazol


                                                   N
                                                                                                                                                   OH      N
                                                                                                                                     N             I                    N
                                                                                                  OCH2                 Cl
                                                       N Cl                                                                                  N–CH2–C–CH2–N
                                                                                                  I
                                                       I                                                                                                                N
                                                       CH2                     Cl                 CH – CH2                               N                      F
                                                                                                       I
             O                                 O                  Cl                                   N
             II                                                                             Cl
          H3CC–N         N         OCH2                O
                                                                                                             N                                        F

                                   Ketoconazol                                                     Econazol                                       Fluconazol

                                                                                                                                                      H
                                                                                                   S                                                  I
                                                                                                   II                                                 N        O
                              Cl          OCH2C Cl
                                                                                                 NCO
                                                                                                 I                                                         N
                              Cl          Cl                                                     CH3                                          F
                                                                                   CH3
                                                                                                                                                      NH2
                                   Haloprogina                                                    Tolnaftato                                      Flucitosina




                                                   Fig. 70-1.   Estructura de fármacos antifúngicos.


ba que consta de siete átomos de carbono unidos por do-                                  La anfotericina B, además, produce una acción estimulante de las
bles enlaces (poliénico) y una cadena lateral de micosa-                             células del sistema inmunológico, macrófagos especialmente, que es oxi-
                                                                                     dación-dependiente. Esta acción inmunomoduladora aumenta si existe
mina que es una aminodesoxihexosa (fig. 70-1). Esta es-                              peróxido de hidrógeno y puede ser debida a la autooxidación del fár-
tructura convierte en anfipática a la molécula y es                                  maco con formación de radicales libres o a un aumento en la permea-
responsable de su peculiar acción sobre las membranas.                               bilidad de la membrana, especialmente para cationes monovalentes. Es-
Puede comportarse como fungostático o fungicida, lo que                              tos efectos sobre la célula del huésped pueden contribuir a sus
                                                                                     propiedades antifúngicas.
depende de la sensibilidad del hongo y de la concentra-                                  La acción de la anfotericina B puede potenciar el efecto de otros fár-
ción que el fármaco alcance en el lugar de la infección.                             macos, como la flucitosina o la rifampicina; esto puede deberse a que
   Se fija ávidamente a los esteroles de la membrana de                              la modificación que produce sobre las membranas celulares facilita el
las células eucariotas (mamíferos, hongos y protozoos),                              transporte y la penetración de dichos fármacos.
pero no de las procariotas (bacterias); sin embargo, es
mayor su afinidad por el ergosterol de los hongos que por                            1.2.        Actividad antifúngica
el colesterol de las células de los mamíferos, lo que ex-
plica su relativa especificidad. Como consecuencia de esta                              Presenta un espectro muy amplio (tablas 70-1 y
fijación se altera la permeabilidad de la membrana con                               70-2) y es todavía el fármaco de elección en la mayoría
salida de sodio, potasio e iones hidrógeno, y la consi-                              de las infecciones sistémicas por hongos. Si bien más
guiente acción letal sobre la célula fúngica.                                        adelante se señalarán las indicaciones terapéuticas es-
   Para que la anfotericina B alcance su lugar de acción,                            pecíficas y las alternativas existentes en la actualidad,
el ergosterol de la membrana tiene que atravesar la rígida                           es eficaz en el tratamiento de criptococosis, candidia-
pared celular del hongo que está compuesta fundamen-                                 sis, esporotricosis extracutánea, blastomicosis, cocci-
talmente por quitina y 1,3-b-glucanos; el mecanismo por                              dioidomicosis, paracoccidioidomicosis, histoplasmo-
el que esto ocurre y el probable papel que estos com-                                sis, aspergilosis y mucormicosis. Tiene cierta eficacia,
puestos desempeñan en los mecanismos de resistencia a                                aunque no es de elección, en la leishmaniasis subcu-
la anfotericina B no se conocen con detalle hasta la ac-                             tánea producida por Leishmania brasiliensis (v. capí-
tualidad.                                                                            tulo 73).
1176      Farmacología humana

                                                Tabla 70-2.       Terapéutica de las micosis superficiales

           Enfermedad                                     Fármaco                                 Dosis adultos                               Dosis niños

1.   Tinea corporis y tinea                 Tópicos (1):
       faciei                               Imidazólicos
                                            Alilaminas

                                            Sistémicos:
                                            Griseofulvina                                       10 mg/kg/día
                                            Fluconazol                                          50-100 mg/día                       > 3 años: 3 mg/kg/24 h
                                            Itraconazol                                         50-200 mg/día                       5 mg/kg/día
                                            Terbinafina                                          250 mg/día                         < 20 kg: 62,5 mg/día
                                                                                                                                    20-40 kg: 125 mg/día

2.   Tinea cruris                           Tópicos (2):
                                            Imidazólicos
                                            Alilaminas

3.   Tinea pedis y T. manuum                Tópicos (3):
                                            Imidazólicos
                                            Alilaminas
                                            Otros: tolnaftato, haloprogina
                                              y ciclopirox

                                            Sistémicos:
                                            Itraconazol                                         50-200 mg/día                       5 mg/kg/día (como en 1)
                                            Terbinafina                                          250 mg/día

4.   Tinea capitis y T. barbae              Sistémicos:
                                            Griseofulvina                                   500 mg/día (dividido                    250 mg/día (dividido
                                                                                                en 4 dosis)                           en 4 dosis)
                                            Alternativas: itraconazol
                                            Terbinafina
5.   Tinea unguium                          Tópicos:
                                            Amorolfina
                                            Tioconazol
                                            Ciclopirox
                                            Bifonazol-urea
                                            Sistémicos:
                                            Fluconazol                                        100-200 mg/día
                                            Itraconazol                                 400 mg/día (1 semana/mes,
                                                                                            durante 3-4 meses)
                                            Terbinafina                                 500 mg/día (1 semana/mes,
                                                                                            durante 3-4 meses)
  Tratamiento tópico: (1) aplicar hasta 2 cm por fuera de la zona afectada 2 veces/día, durante 2 semanas aproximadamente; (2) mantener varias semanas; (3) aplicar 2
veces/día durante 4 semanas (excepcionalmente, duración superior a 2 meses).


   Se ha descrito la aparición de resistencias de C. albicans                        4 l/kg). Penetra mal en los diversos compartimientos
en el curso de tratamientos. Dada la variabilidad de las                             del organismo, apenas atraviesa la BHE, si bien atra-
CMI en función del método utilizado, su determinación                                viesa la placentaria.
tiene escaso valor clínico.                                                             La concentración plasmática máxima, tras la adminis-
                                                                                     tración intravenosa, puede estar relacionada con la dosis,
                                                                                     la frecuencia y la velocidad de infusión. En adultos, una
1.3. Características farmacocinéticas
                                                                                     infusión IV de 0,6 mg/kg produce una concentración plas-
   Por vía oral se absorbe el 5 %, por lo que la vía de                              mática máxima de 1 a 3 mg/l; esta concentración cae ra-
elección es la IV y, en casos de meningitis, la raquídea.                            pidamente hasta alcanzar una fase estable prolongada de
Se une ampliamente a las lipoproteínas en el plasma (91-                             0,2-0,5 mg/l aproximadamente. La concentración de an-
95 %), a los eritrocitos y al colesterol. También se fija a                          fotericina B en líquidos peritoneal, pleural y sinovial son
los tejidos, probablemente a las membranas celulares,                                habitualmente menores del 50 % de la concentración
por lo que su volumen de distribución es grande (unos                                plasmática, mientras que en el LCR no llega al 4 % apro-
70.   Fármacos antifúngicos   1177

ximadamente de la concentración plasmática. Se meta-                           nal. Se acompaña de una disminución del filtrado glo-
boliza en el hígado parcialmente y se elimina por bilis y                      merular y del flujo sanguíneo renal, así como de altera-
por orina en escasa proporción.                                                ciones en la reabsorción de electrólitos en los túbulos pro-
   La anfotericina B sigue un patrón bifásico de elimina-                      ximal y distal. Estas alteraciones están relacionadas con
ción plasmática, con una semivida inicial de 24-48 horas,                      los efectos que produce el fármaco sobre la permeabili-
seguida de una fase de eliminación más lenta que dura                          dad de la membrana, el principal mecanismo de su acción
unos 15 días, probablemente debido a una redistribución                        antifúngica. Clínicamente se manifiesta por un aumento
desde los tejidos periféricos extraordinariamente lenta.                       de la creatinina plasmática y del nitrógeno ureico.
Se han demostrado niveles detectables del antibiótico en                          Se han intentado numerosos métodos para disminuir
bilis más de 12 días después de su administración, en orina                    la nefrotoxicidad de la anfotericina B, habiéndose de-
después de 27-35 días y en algunos tejidos, como el he-                        mostrado que el aporte de sodio en pacientes deshidra-
pático y el renal, 12 meses después de finalizado el trata-                    tados o hiponatrémicos reduce la toxicidad renal del fár-
miento.                                                                        maco. Sin embargo, ni la administración de manitol o
                                                                               bicarbonato sódico ni las diferentes modificaciones de las
     Puesto que sólo el 5-10 % del fármaco es excretado por orina o bi-        pautas de administración probadas han demostrado dis-
lis, no es necesario modificar la dosis en pacientes con insuficiencia
                                                                               minuir de manera significativa la nefrotoxicidad de la an-
renal o hepática. La hemodiálisis habitualmente no modifica la con-
centración plasmática de anfotericina B, excepto en pacientes hiperli-         fotericina. Se ha introducido en terapéutica la anfoteri-
pidémicos en los que la concentración disminuye aparentemente                  cina B liposómica, (v. más adelante), que al parecer es
debido a la unión a la membrana de diálisis del complejo anfotericina          menos tóxica y tiene mayor eficacia terapéutica en algu-
B-lipoproteínas.                                                               nos casos.
     El perfil farmacocinético de este antibiótico varía en los niños en los
que se ha descrito un volumen de distribución menor (< 4 l/kg) y ma-
                                                                                  Además, la anfotericina B produce tromboflebitis, que
yor aclaramiento (> 0,026 l/h). Se encuentran reducidas las concentra-         se puede prevenir asociando 100 U de heparina a la in-
ciones plasmáticas máximas, siendo del 50 % aproximadamente de las             fusión, hipopotasemia, hiponatremia y acidosis. También
alcanzadas en los adultos con dosis equivalentes.                              se han descrito anemia y trombocitopenia. La adminis-
     En la insuficiencia renal grave puede aumentar el aclaramiento plas-
                                                                               tración IV rápida (menos de 60 min) puede producir arrit-
mático total de anfotericina, apareciendo una disminución en la con-
centración plasmática del fármaco; puesto que la eliminación renal de          mias y paro cardíaco. Por vía intratecal puede ocasionar
la anfotericina sin modificar es más baja en los pacientes urémicos, el        náuseas, vómitos, retención urinaria, cefalea, radiculitis,
incremento en el aclaramiento del fármaco en estos pacientes no puede          paresia, parestesias, alteraciones visuales y meningitis
explicarse por las modificaciones en la función renal. Aunque no se han        química.
identificado metabolitos de la anfotericina B, parece evidente que la
principal vía de eliminación es la hepática. Esto sugiere que el aclara-
miento hepático aumenta cuando falla la función renal.                         1.5.   Aplicaciones terapéuticas
                                                                                  Teniendo en cuenta su amplio espectro antifúngico
1.4. Reacciones adversas                                                       (tablas 70-1 y 70-2) y la escasa eficacia de otros trata-
   Es importante destacar la frecuencia y la importancia                       mientos, la anfotericina es el fármaco de elección en el
de las reacciones adversas durante el tratamiento con an-                      tratamiento de la mayor parte de las infecciones sisté-
fotericina B, que en ocasiones constituyen el factor limi-                     micas por hongos: aspergilosis invasiva de origen pul-
tante de su administración.                                                    monar o extrapulmonar, candidiasis, criptococosis y
   Pueden considerarse dos tipos de reacciones adversas:                       coccidioidomicosis (meningitis, o de otra localización si
                                                                               no responde a derivados imidazólicos), histoplasmosis,
   a) De aparición inmediata. La administración IV del                         blastomicosis, paracoccidioidomicosis y esporotricosis
fármaco se acompaña, en la mayoría de los pacientes, de                        no cutánea.
un cuadro de escalofríos, aumento de la temperatu-                                Forma de administración y dosis. Dosis de prueba:
ra y temblor, a veces asociado a cefalea, vómitos e hi-                        1 mg en 20 ml de suero glucosado (5 %), administrarlo en
potensión. Estos efectos pueden reducirse con la ad-                           15-20 min. Si se produce reacción (escalofríos, temblor,
ministración previa de antitérmicos, antihistamínicos y/o                      etc.), debe disminuirse la dosis a 0,1 mg y administrarla en
antieméticos, dependiendo de la intensidad del cuadro.                         3-6 horas, aumentándola según tolerancia (0, 25 mg/kg
Si la reacción es grave, se recomienda administrar 25-                         en 2-4 horas). Debe continuarse el tratamiento con
50 mg de hidrocortisona antes de comenzar la infusión                          0,5 mg/kg/día en 500 ml de suero glucosado (concentra-
del antifúngico.                                                               ción de 0,1 mg/ml). Para prevenir su toxicidad se reco-
   b) En relación con la dosis y/o la duración del tra-                        mienda añadir al suero 50 mg de hidrocortisona + 5 mg de
tamiento. Durante el tratamiento con anfotericina B,                           heparina si se utiliza una vía periférica; si se emplea la vía
prácticamente en todos los pacientes se produce nefro-                         central, no es necesaria la heparina. Se recomienda aña-
toxicidad, que es el efecto adverso más importante. La le-                     dir potasio (100-200 mEq/día) al tratamiento para preve-
sión renal suele ser reversible al suspender la admi-                          nir hipopotasemia.
nistración del fármaco, aunque pueden ser necesarias                              Es necesario tener en cuenta que, aunque el fármaco
varias semanas hasta la normalización de la función re-                        en solución puede ser parcialmente inactivado por la luz,
1178     Farmacología humana

no debe ser protegido de ésta, puesto que es fundamen-                          Además, puede producirse un intercambio de lípidos entre los com-
tal comprobar que la solución se mantiene sin precipitar.                    ponentes del liposoma y la membrana celular. La incorporación intra-
                                                                             celular de fármacos lipófilos, como la anfotericina B, puede ocurrir por
Este hecho es mucho más importante que la escasa pér-                        este mecanismo.
dida de actividad que puede ocurrir durante el tiempo de
infusión.                                                                       En la anfotericina B liposómica comercializada hasta
   Con el fin de disminuir la dosis de anfotericina para re-                 la actualidad (AmBisome), el fármaco activo se encuen-
ducir su efecto nefrotóxico y lograr un efecto antifúngico                   tra incluido en liposomas de pequeño tamaño o SUV; en
sinérgico, en algunos procesos puede asociarse la flucito-                   su formulación final, la concentración de anfotericina es
sina (0,3 mg/kg/día de anfotericina B más 37,5 mg/kg cada                    de 50 mg/350 mg de lípidos. Con esta formulación se con-
6 horas de flucitosina) si no hay alteraciones de la fun-                    sigue reducir la toxicidad de la anfotericina, conservando
ción renal.                                                                  idéntico espectro antifúngico. La eficacia terapéutica del
   Por vía intratecal se administra disuelta en solución de                  nuevo preparado parece que es mayor; esto puede expli-
dextrosa al 10 % o en 5 ml de LCR; la dosis inicial es de                    carse, por una parte, por la mejor tolerancia, lo que per-
0,05 mg, aumentando después en 0,1 mg, 3 veces a la se-                      mite administrar dosis más altas y tratamientos más pro-
mana, hasta llegar a 0,5 mg, 2-3 veces por semana. Sue-                      longados y, por la otra, por mayor difusión tisular. La
len añadirse 10-15 mg de succinato de hidrocortisona para                    concentración en el LCR supera, según algunos estudios,
reducir la intensidad de las reacciones. Se han utilizado                    en 2-3 % la alcanzada con la anfotericina convencional,
tanto la localización lumbar como la cisternal y la intra-                   habiéndose descrito respuesta favorable al tratamiento
ventricular.                                                                 de meningitis criptocócica en pacientes con mala res-
   Por vía intraarticular, la dosis total es de 5-15 mg, que                 puesta al tratamiento previo con fluconazol y con anfo-
se repite a las 2 semanas. En aplicación tópica es útil para                 tericina B convencional. Son también mayores las con-
el tratamiento de candidiasis cutáneas y algunas muco-                       centraciones muscular y hepática. Sin embargo, parece
cutáneas agudas, pero no sirve en las tiñas.                                 que la concentración en tejido pulmonar es menor. Estas
                                                                             diferencias podrían explicarse por la especial afinidad del
                                                                             fármaco por las células del sistema reticuloendotelial. Las
1.6. Formulaciones lipídicas de anfotericina B
                                                                             dosis utilizadas con esta forma de anfotericina son de 1-
  Desde la introducción en terapéutica de la anfotericina                    5 mg/kg/día.
B y fundamentalmente debido a su elevada toxicidad, se                          b) Complejo lipídico de anfotericina B. Es un com-
han realizado numerosos intentos para lograr derivados                       plejo formado por concentraciones casi equimoleculares
que, conservando idéntica actividad antifúngica, carecie-                    de anfotericina B y lípido; el fármaco se encuentra en una
ran de los inconvenientes del fármaco original.                              suspensión de partículas planas de 1,6-11 µ de diámetro.
  En la actualidad, esto se ha logrado al menos en parte                     Las concentraciones plasmáticas que se alcanzan son de
con las nuevas formulaciones de anfotericina B que se co-                    aproximadamente 1/5 de las obtenidas tras la adminis-
mentan a continuación:                                                       tración de anfotericina B convencional, pero esto se com-
                                                                             pensa por la posibilidad de administrar dosis mucho más
  a) Anfotericina B liposómica. En esta forma farma-                         altas (5 mg/kg/día; cinco veces mayores que las de anfo-
céutica la anfotericina B se encuentra incluida en liposo-                   tericina B convencional) puesto que esta formulación es
mas.                                                                         mejor tolerada. Se han descrito aumento de las trans-
                                                                             aminasas y leucopenia transitoria. También tras la admi-
    Los liposomas son vesículas microscópicas cuyo diámetro varía en-
                                                                             nistración de este preparado se han obtenido respuestas
tre 0,1 y 20 µ, formadas por una o más membranas lipídicas que rodean
un compartimiento acuoso. Existen tres tipos de liposomas; a) liposo-        favorables en el tratamiento de la meningitis criptocócica,
mas grandes, de tamaño variable con múltiples capas, conocidas en la li-     siendo su eficacia similar a anfotericina B en el trata-
teratura en lengua inglesa con las siglas MLV (multilamellar vesicles); b)   miento de candidiasis de diferente localización.
liposomas grandes de una sola capa y tamaño más homogéneo (> 0,1 µ              c) Anfotericina B en dispersión coloidal. Complejo
de diámetro), denominados LUV (unilamellar vesicles), y c) liposomas
pequeños de una sola capa y menos de < 0,15 µ de diámetro (SUV). El
                                                                             estable de anfotericina B y sulfato de colesterol en una
comportamiento de estas partículas después de su administración pa-          relación 1:1 molar. Las partículas tienen forma de disco
renteral depende de sus características físico-químicas (tamaño, rigidez     con un diámetro de 122 nm de diámetro y un espesor de
de sus capas y carga eléctrica). Las vesículas cargadas positivamente o      sólo 4 nm. Este preparado presenta un color amarillo en
neutras se mantienen en la circulación durante más tiempo que las de
                                                                             solución, similar al que produce la anfotericina B con-
idéntico tamaño que poseen cargas negativas. La incorporación del fár-
maco incluido en los liposomas, en el interior de las células, puede ocu-    vencional; sin embargo, su farmacocinética difiere nota-
rrir por un proceso de adsorción, seguido de la liberación del contenido     blemente obteniéndose concentraciones plasmáticas más
en el líquido extracelular, penetrando posteriormente el fármaco den-        bajas y mayores concentraciones hepáticas, demostradas
tro de la célula, por difusión. La penetración de los liposomas en el es-    experimentalmente.
pacio intracelular también puede producirse por fagocitosis, siendo las
enzimas lisosómicas las responsables de la degradación del liposoma
con la consiguiente liberación del fármaco contenido en su interior. La
                                                                                Por último, en algunos hospitales europeos, incluido
fagocitosis es el mecanismo más importante para las vesículas LUV y          nuestro país, se está utilizando la anfotericina B conven-
MLV.                                                                         cional mezclada con «Intralipid», un producto utilizado
70.   Fármacos antifúngicos          1179

                      Tabla 70-3.   Características farmacocinéticas de los diferentes preparados de anfotericina B

       Dosis                   Cmáx                        t1/2                       Cl                       VSS                    AUC
     (mg/kg/día)              (mg/l)                       (h)                    (ml/min/kg)                 (l/kg)                 (mg/l/h)

Anfotericina B convencional
     0,1                  0,54                             31                        0,17                      0,5                     8,1
    0,25                  0,99                             50                        0,17                     0,74                     21

Anfotericina B complejo lipídico
     0,1                   0,12                            19                         1,5                     1,7                      1,4
    0,25                   0,21                            27                         1,2                     2,6                      4,3
     0,5                   0,26                            45                         1,3                     3,9                      7,0

Anfotericina B liposómica
    3,0                   10-35                       0,4 (t1/2b; 26)                 21                         —                     211
    4,0                   11-35                      0,62 (t1/2b; 38)                 21                         —                     419
    5,0                   25-59                      0,83(t1/2b; 32)                  16                         —                     523
 De Janknegt et al, 1992.



para nutrición parenteral. Existen datos en la literatura               seas, vómitos y diarrea. Por vía tópica produce en oca-
que sugieren que esta forma de preparación es menos es-                 siones irritación.
table y puede producir mayor grado de nefrotoxicidad                       Se utiliza en las candidiasis de localización bucofa-
que la anfotericina en solución de dextrosa al 5 %. Asi-                ríngea, esofágica, intestinal y vaginal. En las vaginitis y
mismo, es importante tener en cuenta que esta prepara-                  estomatitis suele aplicarse localmente mediante la fór-
ción, más barata que las otras formas lipídicas de anfote-              mula galénica apropiada. Para las estomatitis, esofagitis
ricina B descritas, no están estandarizadas y pueden                    y enteritis se usa la vía oral (suspensión y tabletas): en
carecer de los controles de calidad necesarios. A pesar de              adultos, 500.000-1.000.000 U 3 veces al día; en muchachos,
estos inconvenientes, existen algunos estudios en los que               400.000-600.000 U 4 veces al día y en niños, 200.000 U
se demuestran respuestas favorables con este preparado                  4 veces al día. El tratamiento se prolonga hasta 48 horas
en el tratamiento de candidemias en pacientes neutropé-                 después de desaparecidos los síntomas. En el caso de las
nicos, sugiriéndose menor toxicidad.                                    estomatitis conviene retener el preparado en la cavidad
   De estas nuevas formulaciones de anfotericina B han                  bucal el mayor tiempo posible; en las esofagitis muy agre-
sido comercializadas en España, hasta la actualidad, la                 sivas (p. ej., en inmunodeprimidos), si no mejora la dis-
anfotericina B liposómica y la anfotericina B-complejo li-              fagia, debe administrarse anfotericina B por vía parente-
pídico. Las diferencias farmacocinéticas entre los distin-              ral.
tos preparados quedan reflejadas en la tabla 70-3.

                                                                        3.     Natamicina
2.      Nistatina
                                                                            Es un antibiótico macrólido poliénico, con un espectro antifúngico
   Es un antibiótico antimicótico de aplicación tópica ex-              superior al de la anfotericina B. Su utilidad se manifiesta en las micosis
clusivamente, producido por Streptomyces noursei. Al                    oculares (queratomicosis), especialmente en las producidas por las es-
igual que la anfotericina B tiene estructura poliénica y                pecies Fusarium y Cephalosporium. Penetra pobremente en la córnea
                                                                        y es ineficaz en las formas profundas de las queratomicosis. Es mucho
posee acción fungostática y fungicida, según la concen-                 menos irritante que la anfotericina B en el globo ocular. Se emplea en
tración; el mecanismo es similar al de la anfotericina B.               suspensión al 5 %. En la queratitis fúngica se instila una gota cada hora
En cambio, carece de actividad frente a bacterias, virus y              en el día y cada 2 horas en la noche durante 3-4 días; después, una gota
protozoos.                                                              6-8 veces al día durante 2-3 semanas. En las blefaritis y conjuntivitis fún-
                                                                        gicas basta empezar con 4-6 instilaciones diarias.
   Aunque su espectro cubre varios géneros de hongos,
el hecho de que no se pueda administrar por vía paren-
teral debido a su toxicidad obliga a restringir su acción               4.     Griseofulvina
terapéutica a las infecciones mucocutáneas producidas
por las distintas especies de Candida en boca, esófago y                4.1.    Actividad antifúngica
vagina. No se aprecia desarrollo de resistencias en el
curso de un tratamiento, aunque pueden producirse in                       Es un antibiótico producido por varias especies de Pe-
vitro.                                                                  nicillium, especialmente P. griseofulvum, cuyo espectro
   Apenas se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo              antimicótico está restringido a las dermatofitosis produ-
que administrada por vía oral aparece en las heces. Las                 cidas por varias especies de Trichophyton, Microsporum
reacciones adversas por esta vía son infrecuentes: náu-                 y Epidermophyton. Carece de actividad frente a otros mi-
1180    Farmacología humana

croorganismos. Su acción, por lo tanto, se centra en el tra-     cuadros hepatotóxicos y agranulocitosis. En niños puede
tamiento de diversas tiñas.                                      ocasionar signos estrogénicos.
   La acción es fungostática, limitándose a bloquear la re-         Por su capacidad inductora, acelera el metabolismo de
producción del hongo ya que inhibe selectivamente el             otros fármacos reduciendo su actividad, entre los que des-
proceso de la mitosis. Para ello se fija a una tubulina de       tacan los anticoagulantes orales.
los microtúbulos del huso mitótico. Actúa, pues, sólo so-
bre los hongos que se encuentran en reproducción.
   Contra lo que pudiera parecer a primera vista, la ac-         4.4.    Aplicaciones terapéuticas
ción dérmica de la griseofulvina no se manifiesta por vía           Es fármaco de elección en dermatofitosis producidas
tópica sino sistémica. Esto se debe a que muestra parti-         por Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton: ti-
cular afinidad por las células de la piel precursoras de que-    nea capitis, tinea barbae, tinea cruris, tinea corporis, tiñas
ratina; se fija a ellas con gran intensidad de forma que,        de las manos y pie de atleta; no sirve para la tiña versi-
cuando se desarrollan, se mantiene unida a la queratina          color. La duración del tratamiento es variable: un mes
de la piel, las uñas y el pelo, haciéndola resistente a la ac-   para la tinea barbae y tinea capitis, 2-3 meses para las der-
ción destructora del hongo. A medida que crece el nuevo          matofitosis de las palmas de las manos; 6-9 meses para las
tejido, va desplazando y eliminando al infectado; éste es        de las uñas de las manos; 15 meses o más para las que
el motivo de que la curación requiera varias semanas o           afectan las uñas de los pies, algunas de las cuales pueden
meses, según la velocidad de recambio del tejido enfermo.        resistir al tratamiento. En algunos de estos casos es más
                                                                 sencillo, asequible y directo el tratamiento tópico con
4.2. Características farmacocinéticas                            otros fungostáticos de acción local.
                                                                    La dosis en el adulto con preparados microcristalinos
   Se absorbe por vía oral, con un tmáx de unas 4 horas; la      es de 500 mg/día en una sola dosis con la comida para in-
absorción es mayor si existe comida grasa (p. ej., leche)        fecciones leves y de 750-1.000 mg/día en varias dosis para
ya que aumenta la velocidad y la cantidad de absorción.          las graves; en niños, las dosis son de 10 mg/kg/día. Con
Se distribuye por el organismo con especial tropismo por         preparados ultramicrocristalinos, la dosis correspon-
la piel y sus anejos, incluidas las glándulas sudoríparas.       diente es un tercio menor que las señaladas anterior-
El fármaco se desplaza hacia dentro y hacia fuera del es-        mente.
trato córneo, iniciándose la curación a los pocos días de
comenzado el tratamiento. El estrato córneo queda libre
del antibiótico a los 2 o 3 días de suspendida su adminis-
tración.                                                         III.    DERIVADOS IMIDAZÓLICOS
   Existen dos formas de preparados orales: la micro-
cristalina y la ultramicrocristalina; la segunda consigue        1.     Actividad antifúngica
mayores niveles sanguíneos que la primera, por lo que se
puede reducir la dosis en un tercio, si bien en la práctica         Numerosos derivados imidazólicos y benzimidazólicos
esto no representa ninguna ventaja especial.                     poseen actividad contra muy diversos microorganismos:
   Es metabolizada en el hígado convirtiéndose en 6-             helmintos, bacterias (incluidas las anaerobias), hongos y
metilgriseofulvina. La semivida es de 24-30 horas, por lo        protozoos (v. caps. 73 y 74).
que basta administrarla una vez al día; sin embargo, es re-         En cuanto a los antifúngicos se refiere, los compuestos
comendable darla cada 6 horas para conseguir niveles             se caracterizan por poseer un anillo imidazólico libre
sanguíneos más estables y para reducir los efectos secun-        unido mediante enlace C-N a otros anillos aromáticos
darios que pueden aparecer cuando se dan dosis grandes           (fig. 70-1). La naturaleza de estos anillos modifica sus pro-
a fin de controlar infecciones graves.                           piedades fisicoquímicas y, por lo tanto, sus posibilidades
   Es un inductor enzimático que acelera el metabolismo          de acceso dentro del organismo, toxicidad, índice tera-
de otros fármacos.                                               péutico, etc. No obstante, es probable que el espectro y
                                                                 el mecanismo básico de la actividad antifúngica sean esen-
                                                                 cialmente comunes, con sólo pequeñas diferencias.
4.3. Reacciones adversas
                                                                    El espectro antifúngico in vitro es amplio: comprende
   Puede producir molestias gastrointestinales, sequedad         a la mayoría de los dermatofitos, la especie Candida,
de boca o pérdida temporal del sabor. Es relativamente           Cryptococcus neoformans, Coccidioides immitis, Histo-
frecuente la aparición de cefalea, que cede al cabo de unos      plasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis, Paracocci-
días sin necesidad de suspender el tratamiento; otras re-        dioides brasiliensis y agentes productores de cromomico-
acciones de carácter neurológico son neuritis periféricas,       sis. Más variable es la acción frente a Sporothrix schen-
vértigo, confusión, pérdida de memoria o de concentra-           ckii, Aspergillus y Torulopsis glabrata. La sensibilidad
ción, borrosidad de la visión e insomnio. Rara vez pro-          antifúngica de cada compuesto depende mucho del pH
duce reacciones alérgicas, en forma de urticaria, eritema,       del medio, de las condiciones del cultivo, del tamaño del
fotosensibilidad, enfermedad del suero, angioedema,              inóculo, etc.; de ahí que sea difícil estandarizar el método
70.   Fármacos antifúngicos   1181

de forma que las CMI obtenidas en el laboratorio pue-          sis superficiales se puede utilizar la vía tópica, mientras
dan servir de guía terapéutica ordinaria.                      que la oral quedaría sólo para las micosis resistentes a
                                                               otros tratamientos, incluido el de griseofulvina.
2.   Mecanismo de acción
   El mecanismo de la acción antifúngica puede ser múl-        1.2.   Otros efectos
tiple. Por una parte, actúan sobre las formas de citocromo        El ketoconazol suprime la síntesis gonadal de tes-
P-450 características de los hongos, incluidos los que se      tosterona y la síntesis suprarrenal de andrógenos (v.
encuentran en fase de levadura. Como consecuencia, in-         cap. 52), debido probablemente a su interacción con el
hiben enzimas oxidativas asociadas a dicho citocromo, en-
                                                               sistema de citocromos P-450, y desplaza a los gluco-
tre las cuales destaca la que ocasiona la 14-desmetilación
                                                               corticoides de sus receptores en los tejidos.
del lanosterol para convertirlo en ergosterol, apareciendo
acumulación de esteroles 14a-metilados en el interior de
la célula. Se aprecia una relación directa entre la activi-    1.3.   Características farmacocinéticas
dad fungostática y la capacidad de inhibir la síntesis de
ergosterol. Esta inhibición conlleva, además, la alteración       Se absorbe por vía oral, con un tmáx de 1-2 horas; la ab-
de la permeabilidad de la membrana de las células fún-         sorción aumenta en ambiente ácido y disminuye cuando
gicas y, por lo tanto, la modificación del ambiente intra-     hay aclorhidria o está bloqueada la secreción gástrica me-
celular necesario para el desarrollo y la división celular.    diante fármacos. En el plasma se une a proteínas el
Además, la acción bioquímica de los imidazoles se mani-        95-97 %, atraviesa mal la BHE, pero se encuentra en la
fiesta también en la biosíntesis de triglicéridos y fos-       leche. Se metaboliza casi enteramente en el hígado por el
folípidos. De hecho, la actividad inhibidora se aprecia asi-   sistema de oxidasas mixtas dependientes del citocromo
mismo en células que no poseen ergosterol en su                P-450; ésta puede ser la causa de que inhiba el metabo-
membrana. Los imidazoles alteran los mecanismos en-            lismo de la ciclosporina, aumente sus niveles plasmáticos
zimáticos intracelulares que intervienen en la síntesis y      y, por consiguiente, el riesgo de nefrotoxicidad. La semi-
desoxificación del peróxido de hidrógeno (acción de pe-        vida de eliminación es dosis-dependiente: 90 min para la
roxidasas y catalasas), produciendo una acumulación            dosis de 200 mg y 4 horas para los 800 mg.
neta de peróxido de hidrógeno capaz de lesionar la es-
tructura de las organelas intracelulares de los hongos.
   En algunos casos, y concretamente en C. albicans, los       1.4.   Reacciones adversas e interacciones
fármacos al parecer inhiben la transformación de las for-
                                                                  Las más frecuentes son las náuseas, que guardan re-
mas de levaduras en seudohifas; como las levaduras son
                                                               lación con la dosis; pueden aparecer vómitos, anorexia,
más susceptibles a la fagocitosis leucocitaria, éste puede
                                                               prurito, cefalea, mareos, hemorragia disfuncional ute-
ser un mecanismo de acción adicional.
                                                               rina, dolor abdominal, alteraciones del ritmo intestinal,
   La acción fungicida requiere concentraciones muy
                                                               somnolencia, nerviosismo, fotofobia, parestesias y he-
elevadas; por este motivo, si la terapéutica a dosis fun-
                                                               morragia gingival.
gostáticas no se administra durante un tiempo sufi-
                                                                  En el 2-5 % de los pacientes puede elevar temporal y
cientemente prolongado, puede haber recaídas.
                                                               asintomáticamente las enzimas hepáticas; alguna vez
                                                               (1 de 12.000 pacientes) origina lesión hepática de carác-
                                                               ter idiosincrásico.
A. IMIDAZÓLICOS DE APLICACIÓN                                     En varones y a dosis superiores a 600 mg/día puede
   SISTÉMICA                                                   ocasionar ginecomastia, infertilidad, oligospermia y re-
                                                               ducción de la libido, por los mecanismos descritos ante-
1.   Ketoconazol                                               riormente. También puede reducir la esteroidogénesis su-
                                                               prarrenal, bloqueando la respuesta a la ACTH.
1.1. Actividad antifúngica                                        El ketoconazol eleva los niveles de ciclosporina y au-
                                                               menta el tiempo de protrombina en pacientes que toman
   Como se aprecia en las tablas 70-1 y 70-2, el keto-
                                                               anticoagulantes orales. Los antihistamínicos H2 y anti-
conazol es activo frente a varias especies de hongos que
                                                               ácidos reducen la absorción de ketoconazol, y la rifam-
producen micosis profundas y diseminadas, pero en mu-
                                                               picina acelera su metabolismo, por lo que reduce sus ni-
chas de ellas su actividad por vía oral es inferior a la de
                                                               veles.
la anfotericina B, por lo que queda como fármaco de se-
gunda elección. Está especialmente indicado en las mi-
cosis de mucosas y piel por Candida; es eficaz en las mi-      1.5.   Aplicaciones terapéuticas
cosis moderadas por Paracoccidioides y Blastomyces,
hongos productores de cromomicosis, criptococosis no              Por vía oral está indicada en las micosis descritas an-
meníngea, histoplasmosis y esporotricosis. En las mico-        teriormente (tablas 70-1 y 70-2); la dosis inicial en adul-
1182    Farmacología humana

tos es de 400 mg/día, para pasar a 600-800 mg/día si es            Se absorbe muy bien por vía oral incluso si hay ali-
necesario. En niños mayores de 2 años, la dosis es de           mentos, antiácidos o anti-H2. Se distribuye fácilmente
3,3 mg/kg/día, que puede aumentarse a 6,6 mg/kg/día. Los        (Vd: 0,8 l/kg), alcanzando concentraciones similares a las
tratamientos han de ser largos para evitar recaídas, du-        plasmáticas en LCR, saliva, esputo y vagina, hecho de-
rante un mínimo de 6 meses.                                     bido a su escasa unión a proteínas plasmáticas (11 %).
                                                                   Se elimina por vía renal, recuperándose aproxima-
                                                                damente el 80 % del fármaco sin modificar en la orina.
2. Miconazol                                                    La semivida de eliminación es de 30 horas y, lógicamente,
                                                                ésta es más prolongada en la insuficiencia renal, situación
   Es un fungostático de amplio espectro que se utiliza
                                                                en la que se requiere modificar la dosis. En caso necesa-
sobre todo por vía tópica en micosis superficiales, pero
                                                                rio, el fármaco puede ser eliminado por hemodiálisis y
excepcionalmente puede ser eficaz en algunas profundas
                                                                diálisis peritoneal.
por vía IV.
                                                                   La incidencia de efectos adversos es escasa, siendo los
   Por vía tópica es eficaz en infecciones dermatofíticas
                                                                más frecuentes náuseas, cefaleas, exantema cutáneo, do-
del tipo de la tinea pedis, la tinea cruris y la tinea versi-
                                                                lor abdominal, vómitos y diarrea. También se ha descrito,
color, así como en las candidiasis cutánea y vaginal, y en
                                                                con una incidencia mucho más baja (1,5 %), aumento de
infecciones por Torulopsis glabrata; es menos eficaz que
                                                                las transaminasas; las alteraciones hepáticas y la apari-
la griseofulvina en las dermatofitosis de cuero cabe-
                                                                ción de exantema cutáneo requieren la vigilancia del pa-
lludo, barba y uñas. Por vía IV se emplea sólo en algu-
                                                                ciente y, en caso necesario, la suspensión del tratamiento.
nas coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis que
                                                                   El fluconazol, de forma similar a otros derivados del
respondan mal a la anfotericina B o al ketoconazol. Por
                                                                grupo, da lugar a interacciones farmacológicas que es ne-
vía oral se utiliza para candidiasis bucofaríngeas e in-
                                                                cesario tener en cuenta. Aumenta el efecto de los anti-
testinales.
                                                                coagulantes orales y puede aumentar las concentraciones
   En la piel, el miconazol penetra el estrato córneo,
                                                                plasmáticas (y, por lo tanto, la toxicidad) de la ciclospo-
donde persiste durante más de 4 días; la absorción sis-
                                                                rina, la fenitoína y los hipoglucemiantes orales.
témica por vía cutánea o vaginal es mínima. Por vía oral
                                                                   La rifampicina disminuye la semivida de eliminación
tiene una biodisponibilidad del 15 %, pero, dada su rá-
                                                                del fluconazol; las tiazidas al parecer aumentan la con-
pida eliminación, se prefiere administrarla por vía IV,
                                                                centración plasmática de fluconazol, aunque no se ha con-
salvo para micosis orofaríngeas e intestinales. Se fija en
                                                                firmado la importancia de este dato desde un punto de
el 91-93 % a proteínas plasmáticas y se metaboliza con
                                                                vista clínico.
intensidad en el hígado. La semivida es de 1 hora.
   Es bastante tóxico por vía IV. Produce con frecuencia
tromboflebitis, trombocitosis, prurito, náusea y anorexia;      3.2.   Indicaciones terapéuticas
puede ocasionar taquicardia, taquipnea y arritmias si la
                                                                   Aunque la experiencia clínica con este fármaco es to-
inyección es rápida, alteraciones neurológicas (ansiedad,
                                                                davía limitada, el fluconazol supera, al parecer, en acti-
psicosis tóxicas agudas, confusión, alucinaciones e hipe-
                                                                vidad a otros derivados tiazólicos, con ventajas farmaco-
restesias). Se han descrito algunas respuestas anafilácti-
                                                                cinéticas evidentes.
cas. Aumenta los triglicéridos y el colesterol plasmáticos,
aunque puede deberse al vehículo (aceite de castor po-
                                                                  a)   Candidiasis:
lietoxilado). Por vía tópica puede producir prurito, irri-
tación y quemazón.
                                                                   a) Orofaríngea: 200 mg/día el primer día, seguidos
   La dosis por vía IV en las paracoccidioidomicosis es de
                                                                de 100 mg/día durante 2 semanas. En los pacientes in-
200 mg a 1,2 g/día, divididos en 2-3 infusiones de 200 ml
                                                                munodeprimidos, en los que esta infección es más fre-
administradas durante 1-2 horas; en las coccidioidomi-
                                                                cuente, se debe prolongar el tratamiento durante 2 se-
cosis, la dosis diaria es de 1,8-3,6 g/día y en niños, 20-
                                                                manas para prolongar el tiempo de remisión.
40 mg/kg/día. Por vía oral se emplea a la dosis de 250 mg
                                                                   b) Esofágica: se recomienda comenzar, como en el
(tabletas) o 100 mg (gel), 4 veces al día.
                                                                caso anterior, con una dosis de 200 mg/día y continuar
   Por vía tópica se aplica en forma de crema, 2 veces al
                                                                con 100 mg/día. La duración del tratamiento será de 3 se-
día, durante 14 días (v. tabla 75-9).
                                                                manas tras la desaparición de los síntomas. Excepcional-
                                                                mente, en casos graves que no evolucionan bien con las
3. Fluconazol                                                   dosis habituales, se puede aumentar hasta 400 mg/día.
                                                                   g) Sistémica: aunque se requiere mayor experiencia,
3.1. Características farmacológicas                             existen datos clínicos que demuestran que el fluconazol
                                                                es eficaz administrado por vía IV en el tratamiento de la
  Derivado bis-triazol con actividad demostrada in vitro        candidiasis sistémica, constituyendo una alternativa a la
sobre Candida, Cryptococcus, Aspergillus, Blastomyces,          anfotericina B. Está especialmente indicado en los pa-
Coccidioides e Histoplasma.                                     cientes en que la nefrotoxicidad de la anfotericina con-
70.   Fármacos antifúngicos   1183

traindique su utilización. La dosis recomendada en este        un microorganismo determinado, resulta difícil llevar a
caso es de 400 mg el primer día, seguidos de 200 mg/día,       cabo una valoración clinico-terapéutica comparada (ta-
durante 4 semanas o, al menos, 2 semanas después de la         blas 70-2 y 75-9).
resolución de los síntomas.                                       El bifonazol es de amplio espectro frente a las diversas
                                                               especies de dermatofitos, incluidas las formas de levadu-
    b) Meningitis criptocócica. Existe controversia so-        ras (candidiasis) y otros micetos como Malassezia furfur;
bre el tratamiento en la fase aguda de la enfermedad,          es también eficaz frente a Corynebacterium minutissi-
aceptándose en la actualidad tres posibilidades: iniciar       mum. Se aplica localmente durante 3 semanas en la tiña
el tratamiento con anfotericina, con flucitosina o sin ella;   de los pies e interdigital, 2-3 semanas en la tiña de cuerpo,
iniciar el tratamiento con fluconazol IV, o iniciar el tra-    manos e ingles, 2 semanas en la pitiriasis versicolor y el
tamiento con anfotericina + fluconazol, con flucitosina        eritrasma, y 2-4 semanas en las candidiasis cutáneas su-
o sin ella.                                                    perficiales. A veces produce reacciones locales irritativas;
    Aunque la valoración de la eficacia de las diferentes      puede haber hipersensibilidad a uno de los excipientes de
alternativas todavía está pendiente, quizá se podría su-       la crema, el alcohol cetilesterílico. Se aplica en forma de
gerir comenzar el tratamiento con anfotericina, susti-         crema, solución y polvo (v. tabla 75-9).
tuyendo ésta por fluconazol (200-400 mg/día) cuando la            El clotrimazol se emplea en las infecciones derma-
evolución clínica del proceso o la aparición de toxicidad      tofíticas, incluida la tinea versicolor, las candidiasis cutá-
renal por anfotericina lo aconsejen. Está claro, sin em-       neas y las candidiasis de membranas mucosas y zonas mu-
bargo, que en el tratamiento de mantenimiento, que es          cocutáneas (áreas orocutánea, orofaríngea, perianal,
obligado en el sida para evitar recidivas, debe adminis-       vulvovaginal e intertriginosa). La curación clínica re-
trarse fluconazol por vía oral (50-200 mg/día), siendo ne-     quiere 2-4 semanas de aplicación tópica, dependiendo del
cesaria la administración del fármaco indefinidamente en       sitio y de la extensión de la infección. En enfermos pre-
la mayor parte de los pacientes.                               dispuestos a la candidiasis se ha utilizado profiláctica-
                                                               mente con resultados positivos.
                                                                  Las reacciones adversas consisten en eritema, escozor,
4.   Itraconazol                                               formación de ampollas y desprendimiento de la piel,
                                                               edema, prurito y urticaria. Por vía vaginal puede produ-
   Nuevo derivado triazol, activo por vía oral, que po-
                                                               cir irritación local. Cuando se emplea en forma galénica
see actividad sobre muchos hongos patógenos: Cocci-
                                                               oral varias veces al día, puede ocasionar molestias gas-
dioides, Histoplasma, Blastomyces, Candida albicans,
                                                               trointestinales y aumento temporal y reversible de tran-
Aspergillus y Cryptococcus. Se ha utilizado, con buena
                                                               saminasas.
respuesta, en el tratamiento de la meningitis por Coc-
                                                                  Se administra en solución y crema. En algunos países
cidioides en infecciones resistentes al tratamiento con-
                                                               existen tabletas de aplicación intravaginal y formas es-
vencional; la dosis administrada es de 300-400 mg/día
                                                               peciales para su disolución lenta en la boca.
por vía oral, manteniéndose el tratamiento 8-10 meses.
                                                                  El econazol es aplicable en el tratamiento de la der-
Es también activo en la esporotricosis. Constituye,
                                                               matofitosis: tiña de los pies, inguinal, tiña del cuerpo, pi-
junto con el fluconazol, una alternativa a la anfoteri-
                                                               tiriasis versicolor y candidiasis cutáneas superficiales; no
cina B.
                                                               es útil en la tiña del cuero cabelludo. Las tiñas corporal e
                                                               inguinal requieren 2 semanas de tratamiento, y la tiña de
5.   Voriconazol                                               los pies hasta 4 semanas. Puede producir reacciones lo-
                                                               cales. Se aplica en forma de crema.
   Es un derivado triazólico con actividad antifúngica so-        El sulconazol es muy activo en las dermatofitosis e in-
bre muchos hongos oportunistas incluyendo Aspergillus          fecciones por Candida y M. furfur. Se usa en crema al
spp, C. krusei y C. glabrata resistentes a fluconazol. Es-     1-2 %, 2 veces al día durante 3 semanas. Parece más ac-
tudios preliminares han demostrado su eficacia en el tra-      tivo que el miconazol para reducir el eritema y el prurito.
tamiento de infecciones por hongos, entre las que se in-          El tioconazol tiene buena actividad en aplicación tó-
cluye la aspergilosis.                                         pica frente a Trichophyton, Epidermophyton, M. furfur y
                                                               C. albicans; es también activo frente a algunas clamidias,
                                                               tricomonas y bacterias grampositivas. Clínicamente ha
B. IMIDAZÓLICOS DE APLICACIÓN                                  mostrado mayor eficacia que otros imidazoles en las der-
   TÓPICA                                                      matofitosis superficiales y candidiasis de la piel y la va-
                                                               gina. Puede ser particularmente útil en ciertas onicomi-
   Son numerosos los derivados imidazólicos de apli-           cosis. La absorción a partir de la piel y las mucosas es
cación tópica; entre otros: bifonazol, buconazol, clormi-      mínima. Puede producir reacciones locales. Por vía vagi-
dazol, clotrimazol, econazol, fenticonazol, sulconazol y       nal, la dosis es de 100 mg una vez al día durante 3 días.
tioconazol. Su espectro antimicótico es parecido y aun-        Por vía cutánea se aplica con preparados al 1 %; para in-
que existen diferencias en su eficacia relativa frente a       fecciones de las uñas existe un preparado al 28 %.
1184   Farmacología humana

IV.    OTROS PREPARADOS                                        1.4.    Aplicaciones terapéuticas

                                                                  Si la función renal es normal, la dosis es de 37,5 mg/kg
A. PREPARADOS DE APLICACIÓN                                    por vía oral cada 6 horas; si se da junto con anfotericina
   SISTÉMICA                                                   B, ésta se administra a la dosis inicial de 0,3 mg/kg/día.
                                                               La duración del tratamiento es de 6 semanas.
                                                                  Si el aclaramiento de creatinina es de 20-40 ml/min, la
1. Flucitosina                                                 dosis será la mitad o el intervalo se aumentará al doble;
                                                               si es de 10-20 ml/min, la dosis será la cuarta parte o el in-
1.1. Actividad antifúngica                                     tervalo será cuádruple. Si el paciente sufre hemodiálisis,
                                                               se inyectarán 37,5 mg/kg después de cada sesión. El nivel
   Es un derivado fluorado de la citosina (fig. 70-1) que,     plasmático de flucitosina medido a las 2 horas de su ad-
en las células fúngicas, se convierte en fluorouracilo por     ministración debe oscilar entre 50 y 100 µg/ml.
acción de la enzima citosín-desaminasa. La acción mole-
cular del 5-fluorouracilo sobre los ácidos nucleicos ha sido
ampliamente descrita en el capítulo 61. La selectividad
                                                               2.     Terbinafina
de la flucitosina por los hongos se basa en que las células       Pertenece a un nuevo grupo de antifúngicos: las alil-
de mamífero apenas tienen capacidad de transformarla           aminas. Aunque in vitro muestra un amplio espectro de
en el producto activo.                                         actividad antifúngica, en la práctica clínica encuentra su
   La flucitosina es activa frente C. neoformans, Candida      máxima eficacia en el tratamiento de las infecciones der-
albicans y gérmenes que producen cromomicosis: algu-           matofíticas: tinea corporis/cruris y tinea pedis, tanto en las
nas especies de Cladosporium y Phialophora (tabla 70-l).       infecciones crónicas como recurrentes, en la candidiasis
En las cromomicosis subcutáneas, las lesiones pequeñas         cutánea y en la pitiriasis versicolor. Es activa también
responden bien a la flucitosina sola, pero las grandes re-     frente a algunos protozoos (Trypanosoma cruzi, Leish-
quieren la resección previa; puede ser necesaria la aso-       mania mexicana), pero su eficacia aún está por definir.
ciación de anfotericina B. Esta misma asociación resulta          Las alilaminas actúan en la vía de síntesis del er-
indispensable para tratar las criptococosis y candidiasis      gosterol, inhibiendo la epoxidación del escualeno; la sen-
con el fin de evitar la aparición de resistencias, hecho re-   sibilidad de la escualeno-epoxidasa de hongos a la terbi-
lativamente frecuente, y para reducir la dosis de anfote-      nafina es muy superior a la del mamífero. Es, pues, una
ricina B.                                                      acción anterior a la de los imidazoles dentro de la misma
                                                               cadena de síntesis del ergosterol. A diferencia de éstos,
                                                               tiene escasa afinidad por el citocromo P-450, por lo que
1.2. Características farmacocinéticas                          no interfiere en la síntesis de hormonas esteroideas.
   Por vía oral se absorbe el 80 %, con un tmáx de 1-2 ho-        Se absorbe por vía oral y se distribuye por todos los te-
ras. Se une escasamente a proteínas y se distribuye por        jidos alcanzando grandes volúmenes de distribución en
todo el organismo, atravesando en abundancia la BHE;           los compartimientos central y periférico; por su gran li-
la concentración en el LCR llega a ser hasta del 80 % de       pofilia se acumula en la grasa y se fija al estrato córneo
la plasmática. Se elimina sin metabolizar por la orina el      de la piel, pelo y uñas. La semivida de eliminación es de
60-80 %, con un aclaramiento que corresponde al 75 %           11-16 horas, con una fase adicional de 90-100 horas. En
del de creatinina, de ahí que su administración deba mo-       administración tópica se absorbe menos del 5 %.
dificarse cuando la función renal esté disminuida, lo cual        Las reacciones adversas por vía oral más frecuentes
tiene importancia porque con frecuencia se administra          son las molestias gastrointestinales, alteraciones cutáneas
junto con anfotericina B, que es nefrotóxica. En condi-        y sensación de cansancio y malestar.
ciones normales, la semivida es de 3-6 horas.                     Se emplea por vía oral, a la dosis de 250 mg/día durante
                                                               2-4 semanas (tinea corporis/cruris y candidiasis cutánea),
                                                               2-6 semanas (tinea pedis), 1,5-12 meses (micosis de uñas).
1.3. Reacciones adversas                                       En aplicación tópica se utiliza crema al 1%, 1-2 veces al
                                                               día, durante 1-2 semanas (tinea corporis/cruris y candi-
   La toxicidad aguda es menos espectacular que con an-        diasis cutánea), 2 semanas (pitiriasis versicolor) y 2-4 se-
fotericina B; puede producir molestias gastrointestinales,     manas (tinea pedis) (v. tabla 75-9).
destacando la diarrea que en ocasiones aparece de forma
diferida. La reacción adversa más grave consiste en leu-
                                                               3.     Yoduro potásico
copenia y trombocitopenia, de carácter reversible, que
guarda relación con la dosis y aparece con más probabi-           Es el fármaco de elección en la esporotricosis cuta-
lidad cuando los niveles superan los 100 µg/ml; son más        neolinfática, mientras que la anfotericina B lo es para las
frecuentes si previamente el enfermo está inmunodepri-         formas extracutánea y diseminada. La dosis inicial es de
mido. Puede producir alteraciones hepáticas.                   1 ml de la solución saturada (1 g/ml), 3 veces al día, au-
70.   Fármacos antifúngicos     1185

mentando esta dosis en 1 ml al día hasta una dosis total                         células de la pared fúngica; producen un efecto fungicida
diaria de 12-15 ml. La curación se consigue en unas 6-                           sobre Candida spp y Aspergillus spp. La investigación de
8 semanas, pero el tratamiento debe mantenerse unas                              este grupo está todavía en sus primeras fases, por lo que
4 semanas más.                                                                   su papel en terapéutica está por definir.
   Puede producir intolerancia al yodo: sabor metálico,
rinitis, coriza, salivación, lagrimeo, estornudo, sensación
de quemazón en la boca y la garganta, irritación ocular,                         D.    ASOCIACIONES DE ANTIFÚNGICOS
sialoadenitis y acné pustular.
                                                                                    La asociación de anfotericina B y flucitosina se utiliza
                                                                                 frecuentemente en el tratamiento de la meningitis crip-
B. PREPARADOS DE APLICACIÓN                                                      tocócica puesto que sus diferentes mecanismos de acción
   TÓPICA                                                                        producen un efecto sinérgico.
                                                                                    No está claro el probable efecto sinérgico de los azo-
     El ciclopirox es una hidroxipiridona tan eficaz como el clotrimazol         les asociados a anfotericina B; teóricamente existe un po-
en el tratamiento de las candidiasis cutáneas y las dermatofitosis, in-          tencial antagonismo entre ambos grupos de fármacos que
cluida la tinea versicolor. Está por definir su eficacia definitiva en el tra-   se explica por sus mecanismos de acción, pero no se sabe
tamiento de las diversas tiñas. La absorción a través de la piel es muy
escasa. Se debe aplicar la crema al 1 % durante 2-4 semanas como mí-
                                                                                 si este teórico antagonismo se produce in vivo. Actual-
nimo, 2 veces al día. En ocasiones puede producir alguna irritación              mente se están realizando ensayos clínicos en el trata-
local.                                                                           miento de candidemias, comparando la eficacia de fluco-
     El clioquinol es una 8-hidroxiquinolona relacionada con el yodo-            nazol frente a fluconazol asociado a anfotericina B.
quinol; sólo se acepta la aplicación tópica, por cuanto la administración
                                                                                    Se ha utilizado con éxito la asociación fluconazol-flu-
sistémica puede producir neuropatía mieloóptica subaguda. Téngase
presente que también se absorbe a través de la piel (hasta el 40 %).             citosina en el tratamiento de la meningitis criptocócica en
     Se puede emplear en la tinea pedis y en algunas piodermias bacte-           pacientes VIH-positivos, así como en el tratamiento de
rianas secundarias. Puede provocar reacciones irritativas y de hiper-            infecciones graves por Candida.
sensibilización.                                                                    La combinación de los antifúngicos que actúan sobre
     La haloprogina es activa en ciertas infecciones dermatofíticas, como
la tinea pedis y la tinea versicolor, y en candidiasis cutáneas. Puede pro-
                                                                                 la membrana celular del hongo (azoles y poliénicos) y los
ducir irritación local, sensación de quemazón, formación de vesículas y          antifúngicos que actúan sobre la pared fúngica (nicomi-
exacerbación del prurito.                                                        cinas y equinocandinas) puede dar lugar a una actividad
     El tolnaftato se emplea en la tinea pedis y la tinea versicolor, pero       sinérgica debido a los diferentes sitios sobre los que ac-
no sirve para otras localizaciones de las tiñas ni para las candidiasis; en
                                                                                 túan.
las lesiones hiperqueratósicas es útil alternar con el ácido salicílico como
agente queratolítico. Rara vez produce reacciones de sensibilización.
     El ácido undecilénico es el ácido 10-undecenoico que se utiliza como
tal o formando sal con cinc. Se emplea en algunas dermatofitosis, par-           E.    NUEVAS FORMAS DE TRATAMIENTO
ticularmente la tinea pedis. Es bien tolerado, pero en ocasiones puede
provocar alguna irritación.                                                         Puesto que muchas infecciones por hongos, sobre todo
                                                                                 las más graves, se producen en pacientes inmunodepri-
                                                                                 midos, parece razonable utilizar tratamientos en los que
C.    NUEVOS ANTIFÚNGICOS                                                        los fármacos antifúngicos se asocien a agentes que mejo-
                                                                                 ren los mecanismos de defensa del organismo. Esto es lo
   Las equinocandinas son fungicidas por inhibir la sín-
                                                                                 que se intenta con la administración de factores estimu-
tesis de b-glucano en la pared celular fúngica. Los datos
                                                                                 lantes de colonias (G-CSF y GM-CSF) (v. cap. 58). Estos
preliminares indican que son activas sobre la mayoría de
                                                                                 factores no sólo aumentan el número de células fagocíti-
las especies de Candida, H. capsulatum, Aspergillus spp
                                                                                 cas circulantes, sino que potencian su actividad fungicida.
y Pneumocystis carinii; carecen de actividad sobre C. neo-
                                                                                    Con objetivos similares se está analizando la utiliza-
formans. Es probable que este grupo constituya una al-
                                                                                 ción de citocinas, como la interleucina, el interferón g,
ternativa válida en el tratamiento de infecciones por Can-
                                                                                 aunque su eficacia y seguridad todavía está pendiente de
dida spp resistentes a fluconazol, diferentes tipos de
                                                                                 comprobación.
micosis endémicas y posiblemente en las infecciones por
P. carinii.
   La nicomicina Z es un compuesto fungicida que inhibe                          BIBLIOGRAFÍA
la quitín-sintetasa en las células de la pared del hongo. In                     Adler-Moore JP, Profitt RT. Development, characterization, efficacy
vitro y en estudios realizados en animales ha demostrado                           and mode of action of ambisome, a unilamellar liposomal formula-
poseer excelente actividad sobre C. immitis, B. dermati-                           tion of amphotericin B. J Liposome Res 1993; 3: 429-450.
tidis y H. capsulatum y, asociada a otros antifúngicos, pro-                     Anónimo. Amphotericin B-Intralipid. Drugs of the Future 1994; 19: 225-
duce un efecto sinérgico sobre Candida spp. Este fármaco                           227.
                                                                                 Anónimo. Drugs used for systemic mycoses. AMA Drug Eval Annu
puede administrarse tanto por vía oral como intravenosa.                           l991; 1479-1492.
   Las pramicidinas son la única clase de antifúngicos que                       Beggs WH. Action of imidazole-containing antifungal drugs. Life Sci
actúan a través de una unión calcio-dependiente en las                             1981; 28: 111-118.
1186     Farmacología humana

Bennett JE. Antifungal agents. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R,          Heel RC, Brogden RN, Carminne A, Morley PA, Speight TM, Avery
   eds. Principles and practice of infectious diseases 4.a ed. Nueva York:      GS. Ketoconazole: a review of its efficacy in superficial and fungal
   Churchill Livingstone, 1995; 401-410.                                        infections. Drugs 1982; 23: 1-36.
Brajtburg J, Powderly WG, Kobayashi GS, Medoff G. Amphotericin               Janknegt R, de Marie S, Bakker-Woundenberg IAJM, Crommelin
   B: Current understanding of mechanism of action. Antimicrob                  DJA. Liposomal and lipid formulations os amphotericin B. Clinical
   Agents Chemother 1990; 34: 183-188.                                          Pharmacokinetic. Clin Pharmacokinet 1992; 23: 279-291.
Brajtburg J, Powderly WG, Kobayashi GS, Medoff G. Amphotericin               Jue SG, Dawson GW, Brogden RN. Ciclopirox olamine 1 % cream: a
   B: Delivery systems. Antimicrob Agents Chemother 1990; 34:                   preliminary review of its antimicrobial activity and therapeutic use.
   381-384.                                                                     Drugs 1985; 29: 330-341.
Caillot D, Casasnovas O, Solary E, et al. Efficacy and tolerance of an       Kauffman CA, Carver PL. Antifungal agents in the 1990s. Current sta-
   amphotericin B lipid (Intralipid) emulsion in the treatment of can-          tus and future developments. Drugs 1997; 53: 539-549.
   didaemia in neutropenic patients. Antimicrob Agents Chemother             Leake HA, Appleyard MN, Hartley JPR. Successful of resistant cryp-
   1993; 31: 161-169.                                                           tococcal meningitis with amphotericin B lipid emulsion after ne-
Chavanet PY, Garry Y, Charlier N, et al. Trial of glucose versus fat            phrotoxicity with conventional intravenous amphotericin B. J Infect
   emulsion in preparation of amphotericin for use in HIV infected pa-          1994; 28: 319-322.
   tients with candidiasis. BMJ 1992; 305: 921-925.                          Lyman CA, Walsh TJ. Systemically administered antifungal agents. A
Clissold SP, Heel RC. Tioconazole: review of its antimicrobial activity         review of their clinical pharmacology and therapeutic applications.
   and therapeutic use in superficial mycoses. Drugs 1986; 31: 29-51.           Drugs 1992; 44: 9-35.
Coker R, Tomlinson D, Harris J. Successful treatment of cryptococcal         Macedo MCMA, Dulley Fl, Ostronoff M, et al. Effectiveness of am-
   meningitis with liposomal amphotericin B after failure of treatment          photericin B in lipid emulsion for treating fungal septicemia in gra-
   with fluconazole and conventional amphotericin B. AIDS 1991; 5:              nulocytopenic patients. Clin Infect Dis 1994; 19: 366-367.
   231-232.                                                                  Morgan DJ, Ching MS, Raymond K, et al. Elimination of amphotericin
Fromtling RA. Imidazoles as medically important antifungal agents: an           B in impaired renal function. Clin Pharmacol Ther 1983; 34: 248-253.
   overview. Drugs of Today 1984; 20: 325-349.                               Piérard GE, Arrese JE, Piérard-Franchimont C. Treatment and prophy-
Goa KL, Barradell LB. Fluconazol. An update of its pharmacodynamic              laxis of tinea infections. Drugs 1996; 52: 209-224.
   and pharmacokinetic properties and therapeutic use in major su-           Tolleman J, Ringden O, Tyden G. Liposomal amphotericin B treatment
   perficial and systemic mycosis in immunocompromised patients.                in solid organ and bone marrow transplant recipients. Efficacy and
   Drugs 1995; 50: 658-690.                                                     safety evaluation. Clin Transplantation 1990; 4: 167-175.
Grant GM, Clissold SP. Fluconazole, a review of its pharmacodynamic          Tuazon CU, Labriola AM. Management of infectious and immuno-
   and pharmacokinetic properties and therapeutic potential in super-           logical complications in AIDS: current and future prospects. Drugs
   ficial and systemic mycoses. Drugs 1990; 39: 877-916.                        1987; 33: 66-84.
Griffith ML, Flowers FP, Araujo OE. Superficial mycoses. Therapeutic         Warde J, Barriere SL. Amphotericin B nephrotoxicity. Drug Intell Clin
   agents and clinical applications. Postgrad Med 1986; 79: 151-161.            Pharmacy 1985; 19: 25-26.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio digital de hongos!
Portafolio digital de hongos!Portafolio digital de hongos!
Portafolio digital de hongos!Altagracia Diaz
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Bacilos Gram
Bacilos GramBacilos Gram
Bacilos Gram
Dámaris Betsúa
 
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
106.  pw h-inf_bordet_2016_uc106.  pw h-inf_bordet_2016_uc
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
SACERDOTE92
 
infeccion por anaerobios
infeccion por anaerobiosinfeccion por anaerobios
infeccion por anaerobios
JhaddyVilcaArela1
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía
Jefry chable prin
 
2 bacterias intracelulares obligadas
2 bacterias intracelulares obligadas2 bacterias intracelulares obligadas
2 bacterias intracelulares obligadasTania Acevedo-Villar
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Bacillus spp
Bacillus sppBacillus spp
Bacillus sppcarilaaa
 
Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Karla González
 
Staphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bnStaphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bn
Altagracia Diaz
 
La tuberculosis
La tuberculosis La tuberculosis
La tuberculosis
carlotabp
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunistaNOne XYZ
 
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilisBacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Altagracia Diaz
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
SACERDOTE92
 
Exposicion bioseguridad pasteurelosis
Exposicion bioseguridad pasteurelosisExposicion bioseguridad pasteurelosis
Exposicion bioseguridad pasteurelosis
chucho casadiegos
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio digital de hongos!
Portafolio digital de hongos!Portafolio digital de hongos!
Portafolio digital de hongos!
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Bacilos Gram
Bacilos GramBacilos Gram
Bacilos Gram
 
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
106.  pw h-inf_bordet_2016_uc106.  pw h-inf_bordet_2016_uc
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
 
Genero haemophilus
Genero haemophilus Genero haemophilus
Genero haemophilus
 
infeccion por anaerobios
infeccion por anaerobiosinfeccion por anaerobios
infeccion por anaerobios
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía
 
2 bacterias intracelulares obligadas
2 bacterias intracelulares obligadas2 bacterias intracelulares obligadas
2 bacterias intracelulares obligadas
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
 
Bacillus spp
Bacillus sppBacillus spp
Bacillus spp
 
Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08
 
Staphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bnStaphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bn
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
La tuberculosis
La tuberculosis La tuberculosis
La tuberculosis
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunista
 
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilisBacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
 
Exposicion bioseguridad pasteurelosis
Exposicion bioseguridad pasteurelosisExposicion bioseguridad pasteurelosis
Exposicion bioseguridad pasteurelosis
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 

Similar a Capitulo 70

Diapos de-pato-bucal
Diapos de-pato-bucalDiapos de-pato-bucal
Diapos de-pato-bucal
Ali QH
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Vacunas Expo V2 (Parte1)
Vacunas Expo V2   (Parte1)Vacunas Expo V2   (Parte1)
Vacunas Expo V2 (Parte1)
Diana Alvarado
 
Tema%2019%20 alfaproteobacterias
Tema%2019%20 alfaproteobacteriasTema%2019%20 alfaproteobacterias
Tema%2019%20 alfaproteobacteriasjarconetti
 
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
C 8-gc3a9nero-corynebacteriumC 8-gc3a9nero-corynebacterium
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
luz Nava
 
Micología
MicologíaMicología
Micología
Claudia Moya
 
Fisiopatologc3ada de-tuberculosis
Fisiopatologc3ada de-tuberculosisFisiopatologc3ada de-tuberculosis
Fisiopatologc3ada de-tuberculosis
alejandra_fierro
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Jose Martinez
 

Similar a Capitulo 70 (11)

Farmacos antifungicos
Farmacos antifungicosFarmacos antifungicos
Farmacos antifungicos
 
Diapos de-pato-bucal
Diapos de-pato-bucalDiapos de-pato-bucal
Diapos de-pato-bucal
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Vacunas Expo V2 (Parte1)
Vacunas Expo V2   (Parte1)Vacunas Expo V2   (Parte1)
Vacunas Expo V2 (Parte1)
 
Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)
 
Quinolonas y macrolidos
Quinolonas y macrolidosQuinolonas y macrolidos
Quinolonas y macrolidos
 
Tema%2019%20 alfaproteobacterias
Tema%2019%20 alfaproteobacteriasTema%2019%20 alfaproteobacterias
Tema%2019%20 alfaproteobacterias
 
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
C 8-gc3a9nero-corynebacteriumC 8-gc3a9nero-corynebacterium
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
 
Micología
MicologíaMicología
Micología
 
Fisiopatologc3ada de-tuberculosis
Fisiopatologc3ada de-tuberculosisFisiopatologc3ada de-tuberculosis
Fisiopatologc3ada de-tuberculosis
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Capitulo 70

  • 1. 70 Fármacos antifúngicos A. Mediavilla y J. Flórez I. PRINCIPIOS GENERALES de micosis requieren tratamiento con antifúngicos por vía sistémica (tabla 70-1). Es importante señalar el incremento actual en el nú- 1. Características generales de las micosis mero de infecciones de cualquier localización producidas A efectos terapéuticos resulta útil clasificar las in- por hongos y su gravedad. Esto se debe fundamentalmente: fecciones por hongos en superficiales, profundas y sis- a) al uso creciente de fármacos inmunodepresores en el témicas o diseminadas. tratamiento del cáncer y en la prevención del rechazo en Las micosis superficiales pueden subdividirse en: los trasplantes de órganos, b) la existencia de enferme- dad asociada a déficit inmunitario (como el sida) y c) a) Dermatofitosis o tiñas, producidas por diversas es- la utilización, muchas veces no justificada, de antibióticos pecies de hongos: Epidermophyton, Trichophyton y Mi- de amplio espectro durante períodos prolongados de crosporum. tiempo. Además, las infecciones sistémicas por hongos, b) Candidiasis, producidas por varias especies del gé- como ocurre con muchas infecciones bacterianas, se ven nero Candida: C. albicans, C. parapsilopsis, C. pseudo- favorecidas por las múltiples vías de entrada generadas por tropicalis, etc., siendo sin duda C. albicans la cultivada la moderna tecnología diagnóstica y terapéutica. Su tra- con mayor frecuencia. La infección por Candida puede tamiento debe hacerse una vez establecido el diagnósti- aparecer en cualquier localización, pero su incidencia es co correcto; sin embargo, con frecuencia, especialmente mayor en diversas mucosas (orofaríngea, vaginal, rectal, en pacientes inmunodeprimidos, se realiza un diagnósti- etc.); es especialmente importante la candidiasis cutaneo- co por exclusión ante la falta de respuesta del paciente mucosa, que afecta sobre todo a pacientes inmunodepri- al tratamiento con fármacos antibacterianos y/o antiví- midos o debilitados. ricos. En general, las micosis superficiales se tratan con an- timicóticos de aplicación tópica, pero los hongos más re- 2. Clasificación de los antifúngicos sistentes, la afectación del pelo y las uñas o las situacio- nes de riesgo especial pueden exigir la administración a) Antibióticos: prolongada de fármacos por vía sistémica (p. ej., gri- seofulvina o derivados imidazólicos por vía oral). En a) De estructura poliénica: vía sistémica y tópica: an- la candidiasis cutaneomucosa con frecuencia se hace fotericina B; vía tópica: nistatina y natamicina. el tratamiento por vía sistémica y tópica simultánea- b) De estructura no poliénica: griseofulvina (vía mente. oral). Las micosis profundas y sistémicas pueden ser produ- cidas por diferentes hongos, entre los que destacan: As- b) Azoles: pergillus, Cryptococcus, Histoplasma, Blastomyces, Coc- cidioides, Mucor y Paracoccidioides (tabla 70-1). Estos a) Imidazoles: miconazol y ketoconazol. hongos penetran en el organismo en general por vía res- b) Triazoles: itraconazol, fluconazol, saperconazol y piratoria y se asientan en ella o en el parénquima pul- voriconazol. monar; posteriormente, el hongo se puede diseminar por g) Para uso exclusivamente tópico: bifonazol, buto- vía sanguínea a otros órganos. En la candidiasis disemi- conazol, crolmidazol, clotrimazol, econazol, fenticona- nada, el foco inicial puede encontrarse en la piel o las mu- zol, sulconazol, tioconazol y terconazol. cosas. Por último, los hongos productores de cromomi- cosis y esporotricosis penetran en el organismo por la piel c) Alilaminas: terbinafina y naftifina. y se extienden a los tejidos próximos. Todas estas formas d) Pirimidinas fluoradas: flucitosina. 1173
  • 2. 1174 Farmacología humana Tabla 70-1. Terapéutica de las principales micosis profundas y diseminadas Infección Hongo Forma clínica De elección Alternativa Aspergilosis Aspergillus (generalmente Diseminada o pulmonar Anfotericina B ¿Itraconazol (oral)? A. fumigatus) invasiva (IV) Pulmonar no invasiva — — Blastomicosis Blastomyces dermatitidis Diseminada o pulmonar Anfotericina B Ketoconazol (oral) invasiva (IV) Pulmonar no invasiva — Itraconazol (oral) Candidiasis Candida albicans Diseminada Anfotericina B Fluconazol C. parapsilosis Flucitosina C. tropicalis Micocutánea crónica Ketoconazol Anfotericina B Fluconazol Coccidioidomi- Coccidioides Meníngea Anfotericina B cosis (intratecal + IV) Diseminada o crónica Anfotericina B Ketoconazol (IV) Itraconazol Pulmonar aguda — — Criptococosis Cryptococcus Diseminada o meníngea Flucitosina (oral) Anfotericina B neoformans + (IV) Anfotericina B (IV) Fluconazol Itraconazol Localizada Anfotericina B Ketoconazol Cromomicosis Fonsecaea pedrosoi Subcutánea Flucitosina + Ketoconazol F. compactum Anfotericina B Itraconazol F. dermatitidis Phialophora verrucosa Cladosporium carrioni Esporotricosis Sporothrix schenckii Diseminada o extracutánea Anfotericina B Ketoconazol Cutaneolinfática Yoduro potásico Itraconazol Histoplasmosis Histoplasma capsulatum Diseminada o crónico-cavi- Anfotericina B Ketoconazol taria Itraconazol Pulmonar aguda — Mucormicosis Rhizopus, Mucor, Rhizo- Diseminada o rinocerebral Anfotericina B mucor, Cunninghamella, Pulmonar (IV) Absidia Gastrointestinal Paracoccidioi- Paracoccidioides brasiliensis Cutaneolinfática y Ketoconazol Anfotericina B domicosis viscerolinfática Itraconazol e) Otros: clioquinol, tolnaftato, ácido undecilénico, II. ANTIBIÓTICOS ciclopirox y haloprogina, para uso tópico. Yoduro potá- sico, para uso sistémico. 1. Anfotericina B f) En investigación: 1.1. Estructura y mecanismos de acción a) Inhibidores de la quitín-sintetasa: polioxinas y ni- comicinas. La anfotericina B es producida por el Streptomyces no- b) Equinocandinas: cilofungina. dosus. Su molécula está formada por una porción hidró- g) Pradimicinas. fila de varios carbonos hidroxilados, una porción hidrófo-
  • 3. 70. Fármacos antifúngicos 1175 OH OH OH OH OH OH COOH OH Cl O O O CH3O O OCH3 C CH3 OH II H3C O O NH2 N CH3 HO H3C CH3O O CH3 HO Cl N Anfotericina B Griseofulvina Clotrimazol N OH N N I N OCH2 Cl N Cl N–CH2–C–CH2–N I I N CH2 Cl CH – CH2 N F I O O Cl N II Cl H3CC–N N OCH2 O N F Ketoconazol Econazol Fluconazol H S I II N O Cl OCH2C Cl NCO I N Cl Cl CH3 F CH3 NH2 Haloprogina Tolnaftato Flucitosina Fig. 70-1. Estructura de fármacos antifúngicos. ba que consta de siete átomos de carbono unidos por do- La anfotericina B, además, produce una acción estimulante de las bles enlaces (poliénico) y una cadena lateral de micosa- células del sistema inmunológico, macrófagos especialmente, que es oxi- dación-dependiente. Esta acción inmunomoduladora aumenta si existe mina que es una aminodesoxihexosa (fig. 70-1). Esta es- peróxido de hidrógeno y puede ser debida a la autooxidación del fár- tructura convierte en anfipática a la molécula y es maco con formación de radicales libres o a un aumento en la permea- responsable de su peculiar acción sobre las membranas. bilidad de la membrana, especialmente para cationes monovalentes. Es- Puede comportarse como fungostático o fungicida, lo que tos efectos sobre la célula del huésped pueden contribuir a sus propiedades antifúngicas. depende de la sensibilidad del hongo y de la concentra- La acción de la anfotericina B puede potenciar el efecto de otros fár- ción que el fármaco alcance en el lugar de la infección. macos, como la flucitosina o la rifampicina; esto puede deberse a que Se fija ávidamente a los esteroles de la membrana de la modificación que produce sobre las membranas celulares facilita el las células eucariotas (mamíferos, hongos y protozoos), transporte y la penetración de dichos fármacos. pero no de las procariotas (bacterias); sin embargo, es mayor su afinidad por el ergosterol de los hongos que por 1.2. Actividad antifúngica el colesterol de las células de los mamíferos, lo que ex- plica su relativa especificidad. Como consecuencia de esta Presenta un espectro muy amplio (tablas 70-1 y fijación se altera la permeabilidad de la membrana con 70-2) y es todavía el fármaco de elección en la mayoría salida de sodio, potasio e iones hidrógeno, y la consi- de las infecciones sistémicas por hongos. Si bien más guiente acción letal sobre la célula fúngica. adelante se señalarán las indicaciones terapéuticas es- Para que la anfotericina B alcance su lugar de acción, pecíficas y las alternativas existentes en la actualidad, el ergosterol de la membrana tiene que atravesar la rígida es eficaz en el tratamiento de criptococosis, candidia- pared celular del hongo que está compuesta fundamen- sis, esporotricosis extracutánea, blastomicosis, cocci- talmente por quitina y 1,3-b-glucanos; el mecanismo por dioidomicosis, paracoccidioidomicosis, histoplasmo- el que esto ocurre y el probable papel que estos com- sis, aspergilosis y mucormicosis. Tiene cierta eficacia, puestos desempeñan en los mecanismos de resistencia a aunque no es de elección, en la leishmaniasis subcu- la anfotericina B no se conocen con detalle hasta la ac- tánea producida por Leishmania brasiliensis (v. capí- tualidad. tulo 73).
  • 4. 1176 Farmacología humana Tabla 70-2. Terapéutica de las micosis superficiales Enfermedad Fármaco Dosis adultos Dosis niños 1. Tinea corporis y tinea Tópicos (1): faciei Imidazólicos Alilaminas Sistémicos: Griseofulvina 10 mg/kg/día Fluconazol 50-100 mg/día > 3 años: 3 mg/kg/24 h Itraconazol 50-200 mg/día 5 mg/kg/día Terbinafina 250 mg/día < 20 kg: 62,5 mg/día 20-40 kg: 125 mg/día 2. Tinea cruris Tópicos (2): Imidazólicos Alilaminas 3. Tinea pedis y T. manuum Tópicos (3): Imidazólicos Alilaminas Otros: tolnaftato, haloprogina y ciclopirox Sistémicos: Itraconazol 50-200 mg/día 5 mg/kg/día (como en 1) Terbinafina 250 mg/día 4. Tinea capitis y T. barbae Sistémicos: Griseofulvina 500 mg/día (dividido 250 mg/día (dividido en 4 dosis) en 4 dosis) Alternativas: itraconazol Terbinafina 5. Tinea unguium Tópicos: Amorolfina Tioconazol Ciclopirox Bifonazol-urea Sistémicos: Fluconazol 100-200 mg/día Itraconazol 400 mg/día (1 semana/mes, durante 3-4 meses) Terbinafina 500 mg/día (1 semana/mes, durante 3-4 meses) Tratamiento tópico: (1) aplicar hasta 2 cm por fuera de la zona afectada 2 veces/día, durante 2 semanas aproximadamente; (2) mantener varias semanas; (3) aplicar 2 veces/día durante 4 semanas (excepcionalmente, duración superior a 2 meses). Se ha descrito la aparición de resistencias de C. albicans 4 l/kg). Penetra mal en los diversos compartimientos en el curso de tratamientos. Dada la variabilidad de las del organismo, apenas atraviesa la BHE, si bien atra- CMI en función del método utilizado, su determinación viesa la placentaria. tiene escaso valor clínico. La concentración plasmática máxima, tras la adminis- tración intravenosa, puede estar relacionada con la dosis, la frecuencia y la velocidad de infusión. En adultos, una 1.3. Características farmacocinéticas infusión IV de 0,6 mg/kg produce una concentración plas- Por vía oral se absorbe el 5 %, por lo que la vía de mática máxima de 1 a 3 mg/l; esta concentración cae ra- elección es la IV y, en casos de meningitis, la raquídea. pidamente hasta alcanzar una fase estable prolongada de Se une ampliamente a las lipoproteínas en el plasma (91- 0,2-0,5 mg/l aproximadamente. La concentración de an- 95 %), a los eritrocitos y al colesterol. También se fija a fotericina B en líquidos peritoneal, pleural y sinovial son los tejidos, probablemente a las membranas celulares, habitualmente menores del 50 % de la concentración por lo que su volumen de distribución es grande (unos plasmática, mientras que en el LCR no llega al 4 % apro-
  • 5. 70. Fármacos antifúngicos 1177 ximadamente de la concentración plasmática. Se meta- nal. Se acompaña de una disminución del filtrado glo- boliza en el hígado parcialmente y se elimina por bilis y merular y del flujo sanguíneo renal, así como de altera- por orina en escasa proporción. ciones en la reabsorción de electrólitos en los túbulos pro- La anfotericina B sigue un patrón bifásico de elimina- ximal y distal. Estas alteraciones están relacionadas con ción plasmática, con una semivida inicial de 24-48 horas, los efectos que produce el fármaco sobre la permeabili- seguida de una fase de eliminación más lenta que dura dad de la membrana, el principal mecanismo de su acción unos 15 días, probablemente debido a una redistribución antifúngica. Clínicamente se manifiesta por un aumento desde los tejidos periféricos extraordinariamente lenta. de la creatinina plasmática y del nitrógeno ureico. Se han demostrado niveles detectables del antibiótico en Se han intentado numerosos métodos para disminuir bilis más de 12 días después de su administración, en orina la nefrotoxicidad de la anfotericina B, habiéndose de- después de 27-35 días y en algunos tejidos, como el he- mostrado que el aporte de sodio en pacientes deshidra- pático y el renal, 12 meses después de finalizado el trata- tados o hiponatrémicos reduce la toxicidad renal del fár- miento. maco. Sin embargo, ni la administración de manitol o bicarbonato sódico ni las diferentes modificaciones de las Puesto que sólo el 5-10 % del fármaco es excretado por orina o bi- pautas de administración probadas han demostrado dis- lis, no es necesario modificar la dosis en pacientes con insuficiencia minuir de manera significativa la nefrotoxicidad de la an- renal o hepática. La hemodiálisis habitualmente no modifica la con- centración plasmática de anfotericina B, excepto en pacientes hiperli- fotericina. Se ha introducido en terapéutica la anfoteri- pidémicos en los que la concentración disminuye aparentemente cina B liposómica, (v. más adelante), que al parecer es debido a la unión a la membrana de diálisis del complejo anfotericina menos tóxica y tiene mayor eficacia terapéutica en algu- B-lipoproteínas. nos casos. El perfil farmacocinético de este antibiótico varía en los niños en los que se ha descrito un volumen de distribución menor (< 4 l/kg) y ma- Además, la anfotericina B produce tromboflebitis, que yor aclaramiento (> 0,026 l/h). Se encuentran reducidas las concentra- se puede prevenir asociando 100 U de heparina a la in- ciones plasmáticas máximas, siendo del 50 % aproximadamente de las fusión, hipopotasemia, hiponatremia y acidosis. También alcanzadas en los adultos con dosis equivalentes. se han descrito anemia y trombocitopenia. La adminis- En la insuficiencia renal grave puede aumentar el aclaramiento plas- tración IV rápida (menos de 60 min) puede producir arrit- mático total de anfotericina, apareciendo una disminución en la con- centración plasmática del fármaco; puesto que la eliminación renal de mias y paro cardíaco. Por vía intratecal puede ocasionar la anfotericina sin modificar es más baja en los pacientes urémicos, el náuseas, vómitos, retención urinaria, cefalea, radiculitis, incremento en el aclaramiento del fármaco en estos pacientes no puede paresia, parestesias, alteraciones visuales y meningitis explicarse por las modificaciones en la función renal. Aunque no se han química. identificado metabolitos de la anfotericina B, parece evidente que la principal vía de eliminación es la hepática. Esto sugiere que el aclara- miento hepático aumenta cuando falla la función renal. 1.5. Aplicaciones terapéuticas Teniendo en cuenta su amplio espectro antifúngico 1.4. Reacciones adversas (tablas 70-1 y 70-2) y la escasa eficacia de otros trata- Es importante destacar la frecuencia y la importancia mientos, la anfotericina es el fármaco de elección en el de las reacciones adversas durante el tratamiento con an- tratamiento de la mayor parte de las infecciones sisté- fotericina B, que en ocasiones constituyen el factor limi- micas por hongos: aspergilosis invasiva de origen pul- tante de su administración. monar o extrapulmonar, candidiasis, criptococosis y Pueden considerarse dos tipos de reacciones adversas: coccidioidomicosis (meningitis, o de otra localización si no responde a derivados imidazólicos), histoplasmosis, a) De aparición inmediata. La administración IV del blastomicosis, paracoccidioidomicosis y esporotricosis fármaco se acompaña, en la mayoría de los pacientes, de no cutánea. un cuadro de escalofríos, aumento de la temperatu- Forma de administración y dosis. Dosis de prueba: ra y temblor, a veces asociado a cefalea, vómitos e hi- 1 mg en 20 ml de suero glucosado (5 %), administrarlo en potensión. Estos efectos pueden reducirse con la ad- 15-20 min. Si se produce reacción (escalofríos, temblor, ministración previa de antitérmicos, antihistamínicos y/o etc.), debe disminuirse la dosis a 0,1 mg y administrarla en antieméticos, dependiendo de la intensidad del cuadro. 3-6 horas, aumentándola según tolerancia (0, 25 mg/kg Si la reacción es grave, se recomienda administrar 25- en 2-4 horas). Debe continuarse el tratamiento con 50 mg de hidrocortisona antes de comenzar la infusión 0,5 mg/kg/día en 500 ml de suero glucosado (concentra- del antifúngico. ción de 0,1 mg/ml). Para prevenir su toxicidad se reco- b) En relación con la dosis y/o la duración del tra- mienda añadir al suero 50 mg de hidrocortisona + 5 mg de tamiento. Durante el tratamiento con anfotericina B, heparina si se utiliza una vía periférica; si se emplea la vía prácticamente en todos los pacientes se produce nefro- central, no es necesaria la heparina. Se recomienda aña- toxicidad, que es el efecto adverso más importante. La le- dir potasio (100-200 mEq/día) al tratamiento para preve- sión renal suele ser reversible al suspender la admi- nir hipopotasemia. nistración del fármaco, aunque pueden ser necesarias Es necesario tener en cuenta que, aunque el fármaco varias semanas hasta la normalización de la función re- en solución puede ser parcialmente inactivado por la luz,
  • 6. 1178 Farmacología humana no debe ser protegido de ésta, puesto que es fundamen- Además, puede producirse un intercambio de lípidos entre los com- tal comprobar que la solución se mantiene sin precipitar. ponentes del liposoma y la membrana celular. La incorporación intra- celular de fármacos lipófilos, como la anfotericina B, puede ocurrir por Este hecho es mucho más importante que la escasa pér- este mecanismo. dida de actividad que puede ocurrir durante el tiempo de infusión. En la anfotericina B liposómica comercializada hasta Con el fin de disminuir la dosis de anfotericina para re- la actualidad (AmBisome), el fármaco activo se encuen- ducir su efecto nefrotóxico y lograr un efecto antifúngico tra incluido en liposomas de pequeño tamaño o SUV; en sinérgico, en algunos procesos puede asociarse la flucito- su formulación final, la concentración de anfotericina es sina (0,3 mg/kg/día de anfotericina B más 37,5 mg/kg cada de 50 mg/350 mg de lípidos. Con esta formulación se con- 6 horas de flucitosina) si no hay alteraciones de la fun- sigue reducir la toxicidad de la anfotericina, conservando ción renal. idéntico espectro antifúngico. La eficacia terapéutica del Por vía intratecal se administra disuelta en solución de nuevo preparado parece que es mayor; esto puede expli- dextrosa al 10 % o en 5 ml de LCR; la dosis inicial es de carse, por una parte, por la mejor tolerancia, lo que per- 0,05 mg, aumentando después en 0,1 mg, 3 veces a la se- mite administrar dosis más altas y tratamientos más pro- mana, hasta llegar a 0,5 mg, 2-3 veces por semana. Sue- longados y, por la otra, por mayor difusión tisular. La len añadirse 10-15 mg de succinato de hidrocortisona para concentración en el LCR supera, según algunos estudios, reducir la intensidad de las reacciones. Se han utilizado en 2-3 % la alcanzada con la anfotericina convencional, tanto la localización lumbar como la cisternal y la intra- habiéndose descrito respuesta favorable al tratamiento ventricular. de meningitis criptocócica en pacientes con mala res- Por vía intraarticular, la dosis total es de 5-15 mg, que puesta al tratamiento previo con fluconazol y con anfo- se repite a las 2 semanas. En aplicación tópica es útil para tericina B convencional. Son también mayores las con- el tratamiento de candidiasis cutáneas y algunas muco- centraciones muscular y hepática. Sin embargo, parece cutáneas agudas, pero no sirve en las tiñas. que la concentración en tejido pulmonar es menor. Estas diferencias podrían explicarse por la especial afinidad del fármaco por las células del sistema reticuloendotelial. Las 1.6. Formulaciones lipídicas de anfotericina B dosis utilizadas con esta forma de anfotericina son de 1- Desde la introducción en terapéutica de la anfotericina 5 mg/kg/día. B y fundamentalmente debido a su elevada toxicidad, se b) Complejo lipídico de anfotericina B. Es un com- han realizado numerosos intentos para lograr derivados plejo formado por concentraciones casi equimoleculares que, conservando idéntica actividad antifúngica, carecie- de anfotericina B y lípido; el fármaco se encuentra en una ran de los inconvenientes del fármaco original. suspensión de partículas planas de 1,6-11 µ de diámetro. En la actualidad, esto se ha logrado al menos en parte Las concentraciones plasmáticas que se alcanzan son de con las nuevas formulaciones de anfotericina B que se co- aproximadamente 1/5 de las obtenidas tras la adminis- mentan a continuación: tración de anfotericina B convencional, pero esto se com- pensa por la posibilidad de administrar dosis mucho más a) Anfotericina B liposómica. En esta forma farma- altas (5 mg/kg/día; cinco veces mayores que las de anfo- céutica la anfotericina B se encuentra incluida en liposo- tericina B convencional) puesto que esta formulación es mas. mejor tolerada. Se han descrito aumento de las trans- aminasas y leucopenia transitoria. También tras la admi- Los liposomas son vesículas microscópicas cuyo diámetro varía en- nistración de este preparado se han obtenido respuestas tre 0,1 y 20 µ, formadas por una o más membranas lipídicas que rodean un compartimiento acuoso. Existen tres tipos de liposomas; a) liposo- favorables en el tratamiento de la meningitis criptocócica, mas grandes, de tamaño variable con múltiples capas, conocidas en la li- siendo su eficacia similar a anfotericina B en el trata- teratura en lengua inglesa con las siglas MLV (multilamellar vesicles); b) miento de candidiasis de diferente localización. liposomas grandes de una sola capa y tamaño más homogéneo (> 0,1 µ c) Anfotericina B en dispersión coloidal. Complejo de diámetro), denominados LUV (unilamellar vesicles), y c) liposomas pequeños de una sola capa y menos de < 0,15 µ de diámetro (SUV). El estable de anfotericina B y sulfato de colesterol en una comportamiento de estas partículas después de su administración pa- relación 1:1 molar. Las partículas tienen forma de disco renteral depende de sus características físico-químicas (tamaño, rigidez con un diámetro de 122 nm de diámetro y un espesor de de sus capas y carga eléctrica). Las vesículas cargadas positivamente o sólo 4 nm. Este preparado presenta un color amarillo en neutras se mantienen en la circulación durante más tiempo que las de solución, similar al que produce la anfotericina B con- idéntico tamaño que poseen cargas negativas. La incorporación del fár- maco incluido en los liposomas, en el interior de las células, puede ocu- vencional; sin embargo, su farmacocinética difiere nota- rrir por un proceso de adsorción, seguido de la liberación del contenido blemente obteniéndose concentraciones plasmáticas más en el líquido extracelular, penetrando posteriormente el fármaco den- bajas y mayores concentraciones hepáticas, demostradas tro de la célula, por difusión. La penetración de los liposomas en el es- experimentalmente. pacio intracelular también puede producirse por fagocitosis, siendo las enzimas lisosómicas las responsables de la degradación del liposoma con la consiguiente liberación del fármaco contenido en su interior. La Por último, en algunos hospitales europeos, incluido fagocitosis es el mecanismo más importante para las vesículas LUV y nuestro país, se está utilizando la anfotericina B conven- MLV. cional mezclada con «Intralipid», un producto utilizado
  • 7. 70. Fármacos antifúngicos 1179 Tabla 70-3. Características farmacocinéticas de los diferentes preparados de anfotericina B Dosis Cmáx t1/2 Cl VSS AUC (mg/kg/día) (mg/l) (h) (ml/min/kg) (l/kg) (mg/l/h) Anfotericina B convencional 0,1 0,54 31 0,17 0,5 8,1 0,25 0,99 50 0,17 0,74 21 Anfotericina B complejo lipídico 0,1 0,12 19 1,5 1,7 1,4 0,25 0,21 27 1,2 2,6 4,3 0,5 0,26 45 1,3 3,9 7,0 Anfotericina B liposómica 3,0 10-35 0,4 (t1/2b; 26) 21 — 211 4,0 11-35 0,62 (t1/2b; 38) 21 — 419 5,0 25-59 0,83(t1/2b; 32) 16 — 523 De Janknegt et al, 1992. para nutrición parenteral. Existen datos en la literatura seas, vómitos y diarrea. Por vía tópica produce en oca- que sugieren que esta forma de preparación es menos es- siones irritación. table y puede producir mayor grado de nefrotoxicidad Se utiliza en las candidiasis de localización bucofa- que la anfotericina en solución de dextrosa al 5 %. Asi- ríngea, esofágica, intestinal y vaginal. En las vaginitis y mismo, es importante tener en cuenta que esta prepara- estomatitis suele aplicarse localmente mediante la fór- ción, más barata que las otras formas lipídicas de anfote- mula galénica apropiada. Para las estomatitis, esofagitis ricina B descritas, no están estandarizadas y pueden y enteritis se usa la vía oral (suspensión y tabletas): en carecer de los controles de calidad necesarios. A pesar de adultos, 500.000-1.000.000 U 3 veces al día; en muchachos, estos inconvenientes, existen algunos estudios en los que 400.000-600.000 U 4 veces al día y en niños, 200.000 U se demuestran respuestas favorables con este preparado 4 veces al día. El tratamiento se prolonga hasta 48 horas en el tratamiento de candidemias en pacientes neutropé- después de desaparecidos los síntomas. En el caso de las nicos, sugiriéndose menor toxicidad. estomatitis conviene retener el preparado en la cavidad De estas nuevas formulaciones de anfotericina B han bucal el mayor tiempo posible; en las esofagitis muy agre- sido comercializadas en España, hasta la actualidad, la sivas (p. ej., en inmunodeprimidos), si no mejora la dis- anfotericina B liposómica y la anfotericina B-complejo li- fagia, debe administrarse anfotericina B por vía parente- pídico. Las diferencias farmacocinéticas entre los distin- ral. tos preparados quedan reflejadas en la tabla 70-3. 3. Natamicina 2. Nistatina Es un antibiótico macrólido poliénico, con un espectro antifúngico Es un antibiótico antimicótico de aplicación tópica ex- superior al de la anfotericina B. Su utilidad se manifiesta en las micosis clusivamente, producido por Streptomyces noursei. Al oculares (queratomicosis), especialmente en las producidas por las es- igual que la anfotericina B tiene estructura poliénica y pecies Fusarium y Cephalosporium. Penetra pobremente en la córnea y es ineficaz en las formas profundas de las queratomicosis. Es mucho posee acción fungostática y fungicida, según la concen- menos irritante que la anfotericina B en el globo ocular. Se emplea en tración; el mecanismo es similar al de la anfotericina B. suspensión al 5 %. En la queratitis fúngica se instila una gota cada hora En cambio, carece de actividad frente a bacterias, virus y en el día y cada 2 horas en la noche durante 3-4 días; después, una gota protozoos. 6-8 veces al día durante 2-3 semanas. En las blefaritis y conjuntivitis fún- gicas basta empezar con 4-6 instilaciones diarias. Aunque su espectro cubre varios géneros de hongos, el hecho de que no se pueda administrar por vía paren- teral debido a su toxicidad obliga a restringir su acción 4. Griseofulvina terapéutica a las infecciones mucocutáneas producidas por las distintas especies de Candida en boca, esófago y 4.1. Actividad antifúngica vagina. No se aprecia desarrollo de resistencias en el curso de un tratamiento, aunque pueden producirse in Es un antibiótico producido por varias especies de Pe- vitro. nicillium, especialmente P. griseofulvum, cuyo espectro Apenas se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo antimicótico está restringido a las dermatofitosis produ- que administrada por vía oral aparece en las heces. Las cidas por varias especies de Trichophyton, Microsporum reacciones adversas por esta vía son infrecuentes: náu- y Epidermophyton. Carece de actividad frente a otros mi-
  • 8. 1180 Farmacología humana croorganismos. Su acción, por lo tanto, se centra en el tra- cuadros hepatotóxicos y agranulocitosis. En niños puede tamiento de diversas tiñas. ocasionar signos estrogénicos. La acción es fungostática, limitándose a bloquear la re- Por su capacidad inductora, acelera el metabolismo de producción del hongo ya que inhibe selectivamente el otros fármacos reduciendo su actividad, entre los que des- proceso de la mitosis. Para ello se fija a una tubulina de tacan los anticoagulantes orales. los microtúbulos del huso mitótico. Actúa, pues, sólo so- bre los hongos que se encuentran en reproducción. Contra lo que pudiera parecer a primera vista, la ac- 4.4. Aplicaciones terapéuticas ción dérmica de la griseofulvina no se manifiesta por vía Es fármaco de elección en dermatofitosis producidas tópica sino sistémica. Esto se debe a que muestra parti- por Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton: ti- cular afinidad por las células de la piel precursoras de que- nea capitis, tinea barbae, tinea cruris, tinea corporis, tiñas ratina; se fija a ellas con gran intensidad de forma que, de las manos y pie de atleta; no sirve para la tiña versi- cuando se desarrollan, se mantiene unida a la queratina color. La duración del tratamiento es variable: un mes de la piel, las uñas y el pelo, haciéndola resistente a la ac- para la tinea barbae y tinea capitis, 2-3 meses para las der- ción destructora del hongo. A medida que crece el nuevo matofitosis de las palmas de las manos; 6-9 meses para las tejido, va desplazando y eliminando al infectado; éste es de las uñas de las manos; 15 meses o más para las que el motivo de que la curación requiera varias semanas o afectan las uñas de los pies, algunas de las cuales pueden meses, según la velocidad de recambio del tejido enfermo. resistir al tratamiento. En algunos de estos casos es más sencillo, asequible y directo el tratamiento tópico con 4.2. Características farmacocinéticas otros fungostáticos de acción local. La dosis en el adulto con preparados microcristalinos Se absorbe por vía oral, con un tmáx de unas 4 horas; la es de 500 mg/día en una sola dosis con la comida para in- absorción es mayor si existe comida grasa (p. ej., leche) fecciones leves y de 750-1.000 mg/día en varias dosis para ya que aumenta la velocidad y la cantidad de absorción. las graves; en niños, las dosis son de 10 mg/kg/día. Con Se distribuye por el organismo con especial tropismo por preparados ultramicrocristalinos, la dosis correspon- la piel y sus anejos, incluidas las glándulas sudoríparas. diente es un tercio menor que las señaladas anterior- El fármaco se desplaza hacia dentro y hacia fuera del es- mente. trato córneo, iniciándose la curación a los pocos días de comenzado el tratamiento. El estrato córneo queda libre del antibiótico a los 2 o 3 días de suspendida su adminis- tración. III. DERIVADOS IMIDAZÓLICOS Existen dos formas de preparados orales: la micro- cristalina y la ultramicrocristalina; la segunda consigue 1. Actividad antifúngica mayores niveles sanguíneos que la primera, por lo que se puede reducir la dosis en un tercio, si bien en la práctica Numerosos derivados imidazólicos y benzimidazólicos esto no representa ninguna ventaja especial. poseen actividad contra muy diversos microorganismos: Es metabolizada en el hígado convirtiéndose en 6- helmintos, bacterias (incluidas las anaerobias), hongos y metilgriseofulvina. La semivida es de 24-30 horas, por lo protozoos (v. caps. 73 y 74). que basta administrarla una vez al día; sin embargo, es re- En cuanto a los antifúngicos se refiere, los compuestos comendable darla cada 6 horas para conseguir niveles se caracterizan por poseer un anillo imidazólico libre sanguíneos más estables y para reducir los efectos secun- unido mediante enlace C-N a otros anillos aromáticos darios que pueden aparecer cuando se dan dosis grandes (fig. 70-1). La naturaleza de estos anillos modifica sus pro- a fin de controlar infecciones graves. piedades fisicoquímicas y, por lo tanto, sus posibilidades Es un inductor enzimático que acelera el metabolismo de acceso dentro del organismo, toxicidad, índice tera- de otros fármacos. péutico, etc. No obstante, es probable que el espectro y el mecanismo básico de la actividad antifúngica sean esen- cialmente comunes, con sólo pequeñas diferencias. 4.3. Reacciones adversas El espectro antifúngico in vitro es amplio: comprende Puede producir molestias gastrointestinales, sequedad a la mayoría de los dermatofitos, la especie Candida, de boca o pérdida temporal del sabor. Es relativamente Cryptococcus neoformans, Coccidioides immitis, Histo- frecuente la aparición de cefalea, que cede al cabo de unos plasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis, Paracocci- días sin necesidad de suspender el tratamiento; otras re- dioides brasiliensis y agentes productores de cromomico- acciones de carácter neurológico son neuritis periféricas, sis. Más variable es la acción frente a Sporothrix schen- vértigo, confusión, pérdida de memoria o de concentra- ckii, Aspergillus y Torulopsis glabrata. La sensibilidad ción, borrosidad de la visión e insomnio. Rara vez pro- antifúngica de cada compuesto depende mucho del pH duce reacciones alérgicas, en forma de urticaria, eritema, del medio, de las condiciones del cultivo, del tamaño del fotosensibilidad, enfermedad del suero, angioedema, inóculo, etc.; de ahí que sea difícil estandarizar el método
  • 9. 70. Fármacos antifúngicos 1181 de forma que las CMI obtenidas en el laboratorio pue- sis superficiales se puede utilizar la vía tópica, mientras dan servir de guía terapéutica ordinaria. que la oral quedaría sólo para las micosis resistentes a otros tratamientos, incluido el de griseofulvina. 2. Mecanismo de acción El mecanismo de la acción antifúngica puede ser múl- 1.2. Otros efectos tiple. Por una parte, actúan sobre las formas de citocromo El ketoconazol suprime la síntesis gonadal de tes- P-450 características de los hongos, incluidos los que se tosterona y la síntesis suprarrenal de andrógenos (v. encuentran en fase de levadura. Como consecuencia, in- cap. 52), debido probablemente a su interacción con el hiben enzimas oxidativas asociadas a dicho citocromo, en- sistema de citocromos P-450, y desplaza a los gluco- tre las cuales destaca la que ocasiona la 14-desmetilación corticoides de sus receptores en los tejidos. del lanosterol para convertirlo en ergosterol, apareciendo acumulación de esteroles 14a-metilados en el interior de la célula. Se aprecia una relación directa entre la activi- 1.3. Características farmacocinéticas dad fungostática y la capacidad de inhibir la síntesis de ergosterol. Esta inhibición conlleva, además, la alteración Se absorbe por vía oral, con un tmáx de 1-2 horas; la ab- de la permeabilidad de la membrana de las células fún- sorción aumenta en ambiente ácido y disminuye cuando gicas y, por lo tanto, la modificación del ambiente intra- hay aclorhidria o está bloqueada la secreción gástrica me- celular necesario para el desarrollo y la división celular. diante fármacos. En el plasma se une a proteínas el Además, la acción bioquímica de los imidazoles se mani- 95-97 %, atraviesa mal la BHE, pero se encuentra en la fiesta también en la biosíntesis de triglicéridos y fos- leche. Se metaboliza casi enteramente en el hígado por el folípidos. De hecho, la actividad inhibidora se aprecia asi- sistema de oxidasas mixtas dependientes del citocromo mismo en células que no poseen ergosterol en su P-450; ésta puede ser la causa de que inhiba el metabo- membrana. Los imidazoles alteran los mecanismos en- lismo de la ciclosporina, aumente sus niveles plasmáticos zimáticos intracelulares que intervienen en la síntesis y y, por consiguiente, el riesgo de nefrotoxicidad. La semi- desoxificación del peróxido de hidrógeno (acción de pe- vida de eliminación es dosis-dependiente: 90 min para la roxidasas y catalasas), produciendo una acumulación dosis de 200 mg y 4 horas para los 800 mg. neta de peróxido de hidrógeno capaz de lesionar la es- tructura de las organelas intracelulares de los hongos. En algunos casos, y concretamente en C. albicans, los 1.4. Reacciones adversas e interacciones fármacos al parecer inhiben la transformación de las for- Las más frecuentes son las náuseas, que guardan re- mas de levaduras en seudohifas; como las levaduras son lación con la dosis; pueden aparecer vómitos, anorexia, más susceptibles a la fagocitosis leucocitaria, éste puede prurito, cefalea, mareos, hemorragia disfuncional ute- ser un mecanismo de acción adicional. rina, dolor abdominal, alteraciones del ritmo intestinal, La acción fungicida requiere concentraciones muy somnolencia, nerviosismo, fotofobia, parestesias y he- elevadas; por este motivo, si la terapéutica a dosis fun- morragia gingival. gostáticas no se administra durante un tiempo sufi- En el 2-5 % de los pacientes puede elevar temporal y cientemente prolongado, puede haber recaídas. asintomáticamente las enzimas hepáticas; alguna vez (1 de 12.000 pacientes) origina lesión hepática de carác- ter idiosincrásico. A. IMIDAZÓLICOS DE APLICACIÓN En varones y a dosis superiores a 600 mg/día puede SISTÉMICA ocasionar ginecomastia, infertilidad, oligospermia y re- ducción de la libido, por los mecanismos descritos ante- 1. Ketoconazol riormente. También puede reducir la esteroidogénesis su- prarrenal, bloqueando la respuesta a la ACTH. 1.1. Actividad antifúngica El ketoconazol eleva los niveles de ciclosporina y au- menta el tiempo de protrombina en pacientes que toman Como se aprecia en las tablas 70-1 y 70-2, el keto- anticoagulantes orales. Los antihistamínicos H2 y anti- conazol es activo frente a varias especies de hongos que ácidos reducen la absorción de ketoconazol, y la rifam- producen micosis profundas y diseminadas, pero en mu- picina acelera su metabolismo, por lo que reduce sus ni- chas de ellas su actividad por vía oral es inferior a la de veles. la anfotericina B, por lo que queda como fármaco de se- gunda elección. Está especialmente indicado en las mi- cosis de mucosas y piel por Candida; es eficaz en las mi- 1.5. Aplicaciones terapéuticas cosis moderadas por Paracoccidioides y Blastomyces, hongos productores de cromomicosis, criptococosis no Por vía oral está indicada en las micosis descritas an- meníngea, histoplasmosis y esporotricosis. En las mico- teriormente (tablas 70-1 y 70-2); la dosis inicial en adul-
  • 10. 1182 Farmacología humana tos es de 400 mg/día, para pasar a 600-800 mg/día si es Se absorbe muy bien por vía oral incluso si hay ali- necesario. En niños mayores de 2 años, la dosis es de mentos, antiácidos o anti-H2. Se distribuye fácilmente 3,3 mg/kg/día, que puede aumentarse a 6,6 mg/kg/día. Los (Vd: 0,8 l/kg), alcanzando concentraciones similares a las tratamientos han de ser largos para evitar recaídas, du- plasmáticas en LCR, saliva, esputo y vagina, hecho de- rante un mínimo de 6 meses. bido a su escasa unión a proteínas plasmáticas (11 %). Se elimina por vía renal, recuperándose aproxima- damente el 80 % del fármaco sin modificar en la orina. 2. Miconazol La semivida de eliminación es de 30 horas y, lógicamente, ésta es más prolongada en la insuficiencia renal, situación Es un fungostático de amplio espectro que se utiliza en la que se requiere modificar la dosis. En caso necesa- sobre todo por vía tópica en micosis superficiales, pero rio, el fármaco puede ser eliminado por hemodiálisis y excepcionalmente puede ser eficaz en algunas profundas diálisis peritoneal. por vía IV. La incidencia de efectos adversos es escasa, siendo los Por vía tópica es eficaz en infecciones dermatofíticas más frecuentes náuseas, cefaleas, exantema cutáneo, do- del tipo de la tinea pedis, la tinea cruris y la tinea versi- lor abdominal, vómitos y diarrea. También se ha descrito, color, así como en las candidiasis cutánea y vaginal, y en con una incidencia mucho más baja (1,5 %), aumento de infecciones por Torulopsis glabrata; es menos eficaz que las transaminasas; las alteraciones hepáticas y la apari- la griseofulvina en las dermatofitosis de cuero cabe- ción de exantema cutáneo requieren la vigilancia del pa- lludo, barba y uñas. Por vía IV se emplea sólo en algu- ciente y, en caso necesario, la suspensión del tratamiento. nas coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis que El fluconazol, de forma similar a otros derivados del respondan mal a la anfotericina B o al ketoconazol. Por grupo, da lugar a interacciones farmacológicas que es ne- vía oral se utiliza para candidiasis bucofaríngeas e in- cesario tener en cuenta. Aumenta el efecto de los anti- testinales. coagulantes orales y puede aumentar las concentraciones En la piel, el miconazol penetra el estrato córneo, plasmáticas (y, por lo tanto, la toxicidad) de la ciclospo- donde persiste durante más de 4 días; la absorción sis- rina, la fenitoína y los hipoglucemiantes orales. témica por vía cutánea o vaginal es mínima. Por vía oral La rifampicina disminuye la semivida de eliminación tiene una biodisponibilidad del 15 %, pero, dada su rá- del fluconazol; las tiazidas al parecer aumentan la con- pida eliminación, se prefiere administrarla por vía IV, centración plasmática de fluconazol, aunque no se ha con- salvo para micosis orofaríngeas e intestinales. Se fija en firmado la importancia de este dato desde un punto de el 91-93 % a proteínas plasmáticas y se metaboliza con vista clínico. intensidad en el hígado. La semivida es de 1 hora. Es bastante tóxico por vía IV. Produce con frecuencia tromboflebitis, trombocitosis, prurito, náusea y anorexia; 3.2. Indicaciones terapéuticas puede ocasionar taquicardia, taquipnea y arritmias si la Aunque la experiencia clínica con este fármaco es to- inyección es rápida, alteraciones neurológicas (ansiedad, davía limitada, el fluconazol supera, al parecer, en acti- psicosis tóxicas agudas, confusión, alucinaciones e hipe- vidad a otros derivados tiazólicos, con ventajas farmaco- restesias). Se han descrito algunas respuestas anafilácti- cinéticas evidentes. cas. Aumenta los triglicéridos y el colesterol plasmáticos, aunque puede deberse al vehículo (aceite de castor po- a) Candidiasis: lietoxilado). Por vía tópica puede producir prurito, irri- tación y quemazón. a) Orofaríngea: 200 mg/día el primer día, seguidos La dosis por vía IV en las paracoccidioidomicosis es de de 100 mg/día durante 2 semanas. En los pacientes in- 200 mg a 1,2 g/día, divididos en 2-3 infusiones de 200 ml munodeprimidos, en los que esta infección es más fre- administradas durante 1-2 horas; en las coccidioidomi- cuente, se debe prolongar el tratamiento durante 2 se- cosis, la dosis diaria es de 1,8-3,6 g/día y en niños, 20- manas para prolongar el tiempo de remisión. 40 mg/kg/día. Por vía oral se emplea a la dosis de 250 mg b) Esofágica: se recomienda comenzar, como en el (tabletas) o 100 mg (gel), 4 veces al día. caso anterior, con una dosis de 200 mg/día y continuar Por vía tópica se aplica en forma de crema, 2 veces al con 100 mg/día. La duración del tratamiento será de 3 se- día, durante 14 días (v. tabla 75-9). manas tras la desaparición de los síntomas. Excepcional- mente, en casos graves que no evolucionan bien con las 3. Fluconazol dosis habituales, se puede aumentar hasta 400 mg/día. g) Sistémica: aunque se requiere mayor experiencia, 3.1. Características farmacológicas existen datos clínicos que demuestran que el fluconazol es eficaz administrado por vía IV en el tratamiento de la Derivado bis-triazol con actividad demostrada in vitro candidiasis sistémica, constituyendo una alternativa a la sobre Candida, Cryptococcus, Aspergillus, Blastomyces, anfotericina B. Está especialmente indicado en los pa- Coccidioides e Histoplasma. cientes en que la nefrotoxicidad de la anfotericina con-
  • 11. 70. Fármacos antifúngicos 1183 traindique su utilización. La dosis recomendada en este un microorganismo determinado, resulta difícil llevar a caso es de 400 mg el primer día, seguidos de 200 mg/día, cabo una valoración clinico-terapéutica comparada (ta- durante 4 semanas o, al menos, 2 semanas después de la blas 70-2 y 75-9). resolución de los síntomas. El bifonazol es de amplio espectro frente a las diversas especies de dermatofitos, incluidas las formas de levadu- b) Meningitis criptocócica. Existe controversia so- ras (candidiasis) y otros micetos como Malassezia furfur; bre el tratamiento en la fase aguda de la enfermedad, es también eficaz frente a Corynebacterium minutissi- aceptándose en la actualidad tres posibilidades: iniciar mum. Se aplica localmente durante 3 semanas en la tiña el tratamiento con anfotericina, con flucitosina o sin ella; de los pies e interdigital, 2-3 semanas en la tiña de cuerpo, iniciar el tratamiento con fluconazol IV, o iniciar el tra- manos e ingles, 2 semanas en la pitiriasis versicolor y el tamiento con anfotericina + fluconazol, con flucitosina eritrasma, y 2-4 semanas en las candidiasis cutáneas su- o sin ella. perficiales. A veces produce reacciones locales irritativas; Aunque la valoración de la eficacia de las diferentes puede haber hipersensibilidad a uno de los excipientes de alternativas todavía está pendiente, quizá se podría su- la crema, el alcohol cetilesterílico. Se aplica en forma de gerir comenzar el tratamiento con anfotericina, susti- crema, solución y polvo (v. tabla 75-9). tuyendo ésta por fluconazol (200-400 mg/día) cuando la El clotrimazol se emplea en las infecciones derma- evolución clínica del proceso o la aparición de toxicidad tofíticas, incluida la tinea versicolor, las candidiasis cutá- renal por anfotericina lo aconsejen. Está claro, sin em- neas y las candidiasis de membranas mucosas y zonas mu- bargo, que en el tratamiento de mantenimiento, que es cocutáneas (áreas orocutánea, orofaríngea, perianal, obligado en el sida para evitar recidivas, debe adminis- vulvovaginal e intertriginosa). La curación clínica re- trarse fluconazol por vía oral (50-200 mg/día), siendo ne- quiere 2-4 semanas de aplicación tópica, dependiendo del cesaria la administración del fármaco indefinidamente en sitio y de la extensión de la infección. En enfermos pre- la mayor parte de los pacientes. dispuestos a la candidiasis se ha utilizado profiláctica- mente con resultados positivos. Las reacciones adversas consisten en eritema, escozor, 4. Itraconazol formación de ampollas y desprendimiento de la piel, edema, prurito y urticaria. Por vía vaginal puede produ- Nuevo derivado triazol, activo por vía oral, que po- cir irritación local. Cuando se emplea en forma galénica see actividad sobre muchos hongos patógenos: Cocci- oral varias veces al día, puede ocasionar molestias gas- dioides, Histoplasma, Blastomyces, Candida albicans, trointestinales y aumento temporal y reversible de tran- Aspergillus y Cryptococcus. Se ha utilizado, con buena saminasas. respuesta, en el tratamiento de la meningitis por Coc- Se administra en solución y crema. En algunos países cidioides en infecciones resistentes al tratamiento con- existen tabletas de aplicación intravaginal y formas es- vencional; la dosis administrada es de 300-400 mg/día peciales para su disolución lenta en la boca. por vía oral, manteniéndose el tratamiento 8-10 meses. El econazol es aplicable en el tratamiento de la der- Es también activo en la esporotricosis. Constituye, matofitosis: tiña de los pies, inguinal, tiña del cuerpo, pi- junto con el fluconazol, una alternativa a la anfoteri- tiriasis versicolor y candidiasis cutáneas superficiales; no cina B. es útil en la tiña del cuero cabelludo. Las tiñas corporal e inguinal requieren 2 semanas de tratamiento, y la tiña de 5. Voriconazol los pies hasta 4 semanas. Puede producir reacciones lo- cales. Se aplica en forma de crema. Es un derivado triazólico con actividad antifúngica so- El sulconazol es muy activo en las dermatofitosis e in- bre muchos hongos oportunistas incluyendo Aspergillus fecciones por Candida y M. furfur. Se usa en crema al spp, C. krusei y C. glabrata resistentes a fluconazol. Es- 1-2 %, 2 veces al día durante 3 semanas. Parece más ac- tudios preliminares han demostrado su eficacia en el tra- tivo que el miconazol para reducir el eritema y el prurito. tamiento de infecciones por hongos, entre las que se in- El tioconazol tiene buena actividad en aplicación tó- cluye la aspergilosis. pica frente a Trichophyton, Epidermophyton, M. furfur y C. albicans; es también activo frente a algunas clamidias, tricomonas y bacterias grampositivas. Clínicamente ha B. IMIDAZÓLICOS DE APLICACIÓN mostrado mayor eficacia que otros imidazoles en las der- TÓPICA matofitosis superficiales y candidiasis de la piel y la va- gina. Puede ser particularmente útil en ciertas onicomi- Son numerosos los derivados imidazólicos de apli- cosis. La absorción a partir de la piel y las mucosas es cación tópica; entre otros: bifonazol, buconazol, clormi- mínima. Puede producir reacciones locales. Por vía vagi- dazol, clotrimazol, econazol, fenticonazol, sulconazol y nal, la dosis es de 100 mg una vez al día durante 3 días. tioconazol. Su espectro antimicótico es parecido y aun- Por vía cutánea se aplica con preparados al 1 %; para in- que existen diferencias en su eficacia relativa frente a fecciones de las uñas existe un preparado al 28 %.
  • 12. 1184 Farmacología humana IV. OTROS PREPARADOS 1.4. Aplicaciones terapéuticas Si la función renal es normal, la dosis es de 37,5 mg/kg A. PREPARADOS DE APLICACIÓN por vía oral cada 6 horas; si se da junto con anfotericina SISTÉMICA B, ésta se administra a la dosis inicial de 0,3 mg/kg/día. La duración del tratamiento es de 6 semanas. Si el aclaramiento de creatinina es de 20-40 ml/min, la 1. Flucitosina dosis será la mitad o el intervalo se aumentará al doble; si es de 10-20 ml/min, la dosis será la cuarta parte o el in- 1.1. Actividad antifúngica tervalo será cuádruple. Si el paciente sufre hemodiálisis, se inyectarán 37,5 mg/kg después de cada sesión. El nivel Es un derivado fluorado de la citosina (fig. 70-1) que, plasmático de flucitosina medido a las 2 horas de su ad- en las células fúngicas, se convierte en fluorouracilo por ministración debe oscilar entre 50 y 100 µg/ml. acción de la enzima citosín-desaminasa. La acción mole- cular del 5-fluorouracilo sobre los ácidos nucleicos ha sido ampliamente descrita en el capítulo 61. La selectividad 2. Terbinafina de la flucitosina por los hongos se basa en que las células Pertenece a un nuevo grupo de antifúngicos: las alil- de mamífero apenas tienen capacidad de transformarla aminas. Aunque in vitro muestra un amplio espectro de en el producto activo. actividad antifúngica, en la práctica clínica encuentra su La flucitosina es activa frente C. neoformans, Candida máxima eficacia en el tratamiento de las infecciones der- albicans y gérmenes que producen cromomicosis: algu- matofíticas: tinea corporis/cruris y tinea pedis, tanto en las nas especies de Cladosporium y Phialophora (tabla 70-l). infecciones crónicas como recurrentes, en la candidiasis En las cromomicosis subcutáneas, las lesiones pequeñas cutánea y en la pitiriasis versicolor. Es activa también responden bien a la flucitosina sola, pero las grandes re- frente a algunos protozoos (Trypanosoma cruzi, Leish- quieren la resección previa; puede ser necesaria la aso- mania mexicana), pero su eficacia aún está por definir. ciación de anfotericina B. Esta misma asociación resulta Las alilaminas actúan en la vía de síntesis del er- indispensable para tratar las criptococosis y candidiasis gosterol, inhibiendo la epoxidación del escualeno; la sen- con el fin de evitar la aparición de resistencias, hecho re- sibilidad de la escualeno-epoxidasa de hongos a la terbi- lativamente frecuente, y para reducir la dosis de anfote- nafina es muy superior a la del mamífero. Es, pues, una ricina B. acción anterior a la de los imidazoles dentro de la misma cadena de síntesis del ergosterol. A diferencia de éstos, tiene escasa afinidad por el citocromo P-450, por lo que 1.2. Características farmacocinéticas no interfiere en la síntesis de hormonas esteroideas. Por vía oral se absorbe el 80 %, con un tmáx de 1-2 ho- Se absorbe por vía oral y se distribuye por todos los te- ras. Se une escasamente a proteínas y se distribuye por jidos alcanzando grandes volúmenes de distribución en todo el organismo, atravesando en abundancia la BHE; los compartimientos central y periférico; por su gran li- la concentración en el LCR llega a ser hasta del 80 % de pofilia se acumula en la grasa y se fija al estrato córneo la plasmática. Se elimina sin metabolizar por la orina el de la piel, pelo y uñas. La semivida de eliminación es de 60-80 %, con un aclaramiento que corresponde al 75 % 11-16 horas, con una fase adicional de 90-100 horas. En del de creatinina, de ahí que su administración deba mo- administración tópica se absorbe menos del 5 %. dificarse cuando la función renal esté disminuida, lo cual Las reacciones adversas por vía oral más frecuentes tiene importancia porque con frecuencia se administra son las molestias gastrointestinales, alteraciones cutáneas junto con anfotericina B, que es nefrotóxica. En condi- y sensación de cansancio y malestar. ciones normales, la semivida es de 3-6 horas. Se emplea por vía oral, a la dosis de 250 mg/día durante 2-4 semanas (tinea corporis/cruris y candidiasis cutánea), 2-6 semanas (tinea pedis), 1,5-12 meses (micosis de uñas). 1.3. Reacciones adversas En aplicación tópica se utiliza crema al 1%, 1-2 veces al día, durante 1-2 semanas (tinea corporis/cruris y candi- La toxicidad aguda es menos espectacular que con an- diasis cutánea), 2 semanas (pitiriasis versicolor) y 2-4 se- fotericina B; puede producir molestias gastrointestinales, manas (tinea pedis) (v. tabla 75-9). destacando la diarrea que en ocasiones aparece de forma diferida. La reacción adversa más grave consiste en leu- 3. Yoduro potásico copenia y trombocitopenia, de carácter reversible, que guarda relación con la dosis y aparece con más probabi- Es el fármaco de elección en la esporotricosis cuta- lidad cuando los niveles superan los 100 µg/ml; son más neolinfática, mientras que la anfotericina B lo es para las frecuentes si previamente el enfermo está inmunodepri- formas extracutánea y diseminada. La dosis inicial es de mido. Puede producir alteraciones hepáticas. 1 ml de la solución saturada (1 g/ml), 3 veces al día, au-
  • 13. 70. Fármacos antifúngicos 1185 mentando esta dosis en 1 ml al día hasta una dosis total células de la pared fúngica; producen un efecto fungicida diaria de 12-15 ml. La curación se consigue en unas 6- sobre Candida spp y Aspergillus spp. La investigación de 8 semanas, pero el tratamiento debe mantenerse unas este grupo está todavía en sus primeras fases, por lo que 4 semanas más. su papel en terapéutica está por definir. Puede producir intolerancia al yodo: sabor metálico, rinitis, coriza, salivación, lagrimeo, estornudo, sensación de quemazón en la boca y la garganta, irritación ocular, D. ASOCIACIONES DE ANTIFÚNGICOS sialoadenitis y acné pustular. La asociación de anfotericina B y flucitosina se utiliza frecuentemente en el tratamiento de la meningitis crip- B. PREPARADOS DE APLICACIÓN tocócica puesto que sus diferentes mecanismos de acción TÓPICA producen un efecto sinérgico. No está claro el probable efecto sinérgico de los azo- El ciclopirox es una hidroxipiridona tan eficaz como el clotrimazol les asociados a anfotericina B; teóricamente existe un po- en el tratamiento de las candidiasis cutáneas y las dermatofitosis, in- tencial antagonismo entre ambos grupos de fármacos que cluida la tinea versicolor. Está por definir su eficacia definitiva en el tra- se explica por sus mecanismos de acción, pero no se sabe tamiento de las diversas tiñas. La absorción a través de la piel es muy escasa. Se debe aplicar la crema al 1 % durante 2-4 semanas como mí- si este teórico antagonismo se produce in vivo. Actual- nimo, 2 veces al día. En ocasiones puede producir alguna irritación mente se están realizando ensayos clínicos en el trata- local. miento de candidemias, comparando la eficacia de fluco- El clioquinol es una 8-hidroxiquinolona relacionada con el yodo- nazol frente a fluconazol asociado a anfotericina B. quinol; sólo se acepta la aplicación tópica, por cuanto la administración Se ha utilizado con éxito la asociación fluconazol-flu- sistémica puede producir neuropatía mieloóptica subaguda. Téngase presente que también se absorbe a través de la piel (hasta el 40 %). citosina en el tratamiento de la meningitis criptocócica en Se puede emplear en la tinea pedis y en algunas piodermias bacte- pacientes VIH-positivos, así como en el tratamiento de rianas secundarias. Puede provocar reacciones irritativas y de hiper- infecciones graves por Candida. sensibilización. La combinación de los antifúngicos que actúan sobre La haloprogina es activa en ciertas infecciones dermatofíticas, como la tinea pedis y la tinea versicolor, y en candidiasis cutáneas. Puede pro- la membrana celular del hongo (azoles y poliénicos) y los ducir irritación local, sensación de quemazón, formación de vesículas y antifúngicos que actúan sobre la pared fúngica (nicomi- exacerbación del prurito. cinas y equinocandinas) puede dar lugar a una actividad El tolnaftato se emplea en la tinea pedis y la tinea versicolor, pero sinérgica debido a los diferentes sitios sobre los que ac- no sirve para otras localizaciones de las tiñas ni para las candidiasis; en túan. las lesiones hiperqueratósicas es útil alternar con el ácido salicílico como agente queratolítico. Rara vez produce reacciones de sensibilización. El ácido undecilénico es el ácido 10-undecenoico que se utiliza como tal o formando sal con cinc. Se emplea en algunas dermatofitosis, par- E. NUEVAS FORMAS DE TRATAMIENTO ticularmente la tinea pedis. Es bien tolerado, pero en ocasiones puede provocar alguna irritación. Puesto que muchas infecciones por hongos, sobre todo las más graves, se producen en pacientes inmunodepri- midos, parece razonable utilizar tratamientos en los que C. NUEVOS ANTIFÚNGICOS los fármacos antifúngicos se asocien a agentes que mejo- ren los mecanismos de defensa del organismo. Esto es lo Las equinocandinas son fungicidas por inhibir la sín- que se intenta con la administración de factores estimu- tesis de b-glucano en la pared celular fúngica. Los datos lantes de colonias (G-CSF y GM-CSF) (v. cap. 58). Estos preliminares indican que son activas sobre la mayoría de factores no sólo aumentan el número de células fagocíti- las especies de Candida, H. capsulatum, Aspergillus spp cas circulantes, sino que potencian su actividad fungicida. y Pneumocystis carinii; carecen de actividad sobre C. neo- Con objetivos similares se está analizando la utiliza- formans. Es probable que este grupo constituya una al- ción de citocinas, como la interleucina, el interferón g, ternativa válida en el tratamiento de infecciones por Can- aunque su eficacia y seguridad todavía está pendiente de dida spp resistentes a fluconazol, diferentes tipos de comprobación. micosis endémicas y posiblemente en las infecciones por P. carinii. La nicomicina Z es un compuesto fungicida que inhibe BIBLIOGRAFÍA la quitín-sintetasa en las células de la pared del hongo. In Adler-Moore JP, Profitt RT. Development, characterization, efficacy vitro y en estudios realizados en animales ha demostrado and mode of action of ambisome, a unilamellar liposomal formula- poseer excelente actividad sobre C. immitis, B. dermati- tion of amphotericin B. J Liposome Res 1993; 3: 429-450. tidis y H. capsulatum y, asociada a otros antifúngicos, pro- Anónimo. Amphotericin B-Intralipid. Drugs of the Future 1994; 19: 225- duce un efecto sinérgico sobre Candida spp. Este fármaco 227. Anónimo. Drugs used for systemic mycoses. AMA Drug Eval Annu puede administrarse tanto por vía oral como intravenosa. l991; 1479-1492. Las pramicidinas son la única clase de antifúngicos que Beggs WH. Action of imidazole-containing antifungal drugs. Life Sci actúan a través de una unión calcio-dependiente en las 1981; 28: 111-118.
  • 14. 1186 Farmacología humana Bennett JE. Antifungal agents. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, Heel RC, Brogden RN, Carminne A, Morley PA, Speight TM, Avery eds. Principles and practice of infectious diseases 4.a ed. Nueva York: GS. Ketoconazole: a review of its efficacy in superficial and fungal Churchill Livingstone, 1995; 401-410. infections. Drugs 1982; 23: 1-36. Brajtburg J, Powderly WG, Kobayashi GS, Medoff G. Amphotericin Janknegt R, de Marie S, Bakker-Woundenberg IAJM, Crommelin B: Current understanding of mechanism of action. Antimicrob DJA. Liposomal and lipid formulations os amphotericin B. Clinical Agents Chemother 1990; 34: 183-188. Pharmacokinetic. Clin Pharmacokinet 1992; 23: 279-291. Brajtburg J, Powderly WG, Kobayashi GS, Medoff G. Amphotericin Jue SG, Dawson GW, Brogden RN. Ciclopirox olamine 1 % cream: a B: Delivery systems. Antimicrob Agents Chemother 1990; 34: preliminary review of its antimicrobial activity and therapeutic use. 381-384. Drugs 1985; 29: 330-341. Caillot D, Casasnovas O, Solary E, et al. Efficacy and tolerance of an Kauffman CA, Carver PL. Antifungal agents in the 1990s. Current sta- amphotericin B lipid (Intralipid) emulsion in the treatment of can- tus and future developments. Drugs 1997; 53: 539-549. didaemia in neutropenic patients. Antimicrob Agents Chemother Leake HA, Appleyard MN, Hartley JPR. Successful of resistant cryp- 1993; 31: 161-169. tococcal meningitis with amphotericin B lipid emulsion after ne- Chavanet PY, Garry Y, Charlier N, et al. Trial of glucose versus fat phrotoxicity with conventional intravenous amphotericin B. J Infect emulsion in preparation of amphotericin for use in HIV infected pa- 1994; 28: 319-322. tients with candidiasis. BMJ 1992; 305: 921-925. Lyman CA, Walsh TJ. Systemically administered antifungal agents. A Clissold SP, Heel RC. Tioconazole: review of its antimicrobial activity review of their clinical pharmacology and therapeutic applications. and therapeutic use in superficial mycoses. Drugs 1986; 31: 29-51. Drugs 1992; 44: 9-35. Coker R, Tomlinson D, Harris J. Successful treatment of cryptococcal Macedo MCMA, Dulley Fl, Ostronoff M, et al. Effectiveness of am- meningitis with liposomal amphotericin B after failure of treatment photericin B in lipid emulsion for treating fungal septicemia in gra- with fluconazole and conventional amphotericin B. AIDS 1991; 5: nulocytopenic patients. Clin Infect Dis 1994; 19: 366-367. 231-232. Morgan DJ, Ching MS, Raymond K, et al. Elimination of amphotericin Fromtling RA. Imidazoles as medically important antifungal agents: an B in impaired renal function. Clin Pharmacol Ther 1983; 34: 248-253. overview. Drugs of Today 1984; 20: 325-349. Piérard GE, Arrese JE, Piérard-Franchimont C. Treatment and prophy- Goa KL, Barradell LB. Fluconazol. An update of its pharmacodynamic laxis of tinea infections. Drugs 1996; 52: 209-224. and pharmacokinetic properties and therapeutic use in major su- Tolleman J, Ringden O, Tyden G. Liposomal amphotericin B treatment perficial and systemic mycosis in immunocompromised patients. in solid organ and bone marrow transplant recipients. Efficacy and Drugs 1995; 50: 658-690. safety evaluation. Clin Transplantation 1990; 4: 167-175. Grant GM, Clissold SP. Fluconazole, a review of its pharmacodynamic Tuazon CU, Labriola AM. Management of infectious and immuno- and pharmacokinetic properties and therapeutic potential in super- logical complications in AIDS: current and future prospects. Drugs ficial and systemic mycoses. Drugs 1990; 39: 877-916. 1987; 33: 66-84. Griffith ML, Flowers FP, Araujo OE. Superficial mycoses. Therapeutic Warde J, Barriere SL. Amphotericin B nephrotoxicity. Drug Intell Clin agents and clinical applications. Postgrad Med 1986; 79: 151-161. Pharmacy 1985; 19: 25-26.