SlideShare una empresa de Scribd logo
Cap. TEMA Pagina
Streptococcus
Enterococcus
Neisserias
Bacillus
Clostridium
Corynebacterium
Arcanobacterium
Micobacterias
Haemophilus
Bordetella
TEMARIO 2do. PARCIAL
Cap. TEMA Pagina
Escheríchia
Salmonella
Shigella
Klebsiella
Enterobacter
Serratia
Proteus
Yersinia
TEMARIO 2do. PARCIAL
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
COCOS GRAMPOSITIVOS aerobios
Cocos catalasa-positivos Cocos catalasa-negativos
Micrococcus   Aerococcus  
Staphylococcus   Enterococcus  
    Lactococcus  
    Pediococcus  
    Streptococcus  
UNIVERSIDAD CENTRAL
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
UNIVERSIDAD CENTRAL
COCOS
GRAM NEGATIVOS
Branhamella  
Moraxella  
Neisseria  
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
UNIVERSIDAD CENTRAL
BACILOS GRAMPOSITIVOS aerobios
Corynebacterium   Arcanobacteríum
Gordonia Bacillus
Nocardia Gardnerella
Mycobacteríum (*)   Listeria
BACILOS GRAMPOSITIVOS anaerobios
Actinomyces   Eubacterium
Clostrídium Lactobacillus
Eubacterium Mobiluncus
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
UNIVERSIDAD CENTRAL
Enterobacteriaceae
 
Escheríchia  Klebsiella
Shigella  Enterobacter
Salmonella  Serratia
Citrobacter
Proteus
Yersinia  
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
UNIVERSIDAD CENTRAL
Otros géneros
 
Haemophilus  Pseudomona
Bordetella  Burkholdería
Brucella  Acinetobacter
Francisella
 Stenotrophomona
s
Legionella  
Cocobacilos
GRAM NEGATIVOS
Bordetella  
Haemophilus  
 
UNIVERSIDAD CENTRAL
Dr. José Luis Gonzales Flores
MICROBIOLOGIA I
UNIVERSIDAD CENTRAL
• Fue observado por primera vez por Roberto
Koch en 1882.
• Pfeiffer lo aisló por primera vez en esputos.
• Wilson y Miles en 1917 establecieron el género
Haemophilus.
• El aislamiento de Haemophilus encapsulado fue
realizado por Margaret Pittman en 1931.
• Haemophilus influenzae es parte de la
flora normal de vías respiratorias
superiores.
• Es un microorganismo patógeno para el
hombre y animales bajo factores
predisponentes (fumadores pasivos,
hacinamiento, la asistencia a guarderías,
inmunocompetencia, mieloma múltiple,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
cirrosis y diabetes mellitus).
• Haemophilus influenzae:
Enfermedades agudas
•Neumonía
•Meningitis
•Epiglotitis
•Artritis séptica
•Sinusitis
•Otitis media
Enfermedades crónicas
(es un patógeno secundario)
•Bronquitis
H. influenzae: Neumonía, sinusitis,
otitis, meningitis, epiglotitis,
celulitis, bacteriemia.
H. aegyptius: Conjuntivitis.
H. ducreyi: Chancroide.
H. aphrophilus: Endocarditis, infecciones
oportunistas
H. parainfluenzae: Bacteriemia, endocarditis,
infecciones oportunistas.
H. haemolyticus: Infecciones oportunistas.
H. parahaemolyticus: Infecciones oportunistas.
H. paraphrophilus: Infecciones oportunistas.
H. segnis: Infecciones oportunistas
• Son bacilos o cocobacilos Gram
negativos.
• Son inmóviles,
no esporulados
• Microaerofílicos
• Pueden o no presentar cápsula.
• Crecen a una temperatura de 35 ºC
en atmósfera del 5 % de CO2 .
La especie Haemophilus influenzae es
quimiorganotrófico exigente por lo que requiere:
• Factor X Hemina
• Factor V Nicotin Adenin Dinucleótido
• Ácido Pantotéico
• Tiamina, Uracilo, Purina, Cisteina
El principal factor de virulencia de H. influenzae
tipo b es la cápsula antifagocítica polisacarídica, la
cual contiene ribosa, ribitol y fosfato (conocido
normalmente como fosfato de polirribitol [PRP]).
Especies: género Haemophilus, en especial
Haemophilus parainfluenzae y cepas de H. influenzae
no encapsulado, colonizan el tracto respiratorio
superior en prácticamente todos los individuos durante
los primeros meses de vida.
Estos microorganismos se pueden
diseminar localmente y producir
enfermedad en los oídos (otitis media),
los senos paranasales (sinusitis) y el
tracto respiratorio inferior (bronquitis,
neumonía).
H. influenzae encapsulado (serotipo b
[biotipo I]) infrecuente o muy bajo en el
tracto respiratorio superior.
Constituye una causa frecuente de
enfermedad respiratoria en niños no
vacunados (Ej. meningitis, epiglotitis
[laringitis obstructiva], celulitis).
Pili y adhesinas intervienen en la colonización de la
orofaringe por H. influenzae.
MENINGITIS:
Enfermedad que afecta principalmente a niños no vacunados;
se caracteriza por fiebre, cefalea intensa y signos sistémicos
EPIGLOTITIS:
Niños no vacunados; fase inicial con faringitis, fiebre y
dificultades respiratorias que evoluciona a celulitis e
inflamación de los tejidos supraglóticos, siendo posible la
obstrucción del tracto respiratorio
NEUMONÍA:
Inflamación y consolidación de los pulmones observada
principalmente en ancianos con un trastorno pulmonar crónico
de base; suele deberse a cepas no tipables
Haemophilus influenzae
Haemophilus aegyptlus
Conjuntivitis: una conjuntivitis purulenta aguda («ojo rosa»)
Haemophilus ducreyi
Chancroide: enfermedad de transmisión sexual caracterizada
por una pápula dolorosa a la palpación con una base eritematosa
que se transforma en una ulceración dolorosa con linfadenopatía
asociada
Haemophilus aphrophilus
Endocarditis: responsable de una forma subaguda de
endocarditis en sujetos con lesiones subyacentes en válvula
cardíaca
El diagnóstico de la meningitis por
Haemophilus exige la obtención de muestras
de líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre.
Se deben realizar hemocultivos para el diagnóstico de epiglotitis,
celulitis, artritis o neumonía.
Resulta relativamente sencillo aislar
Haemophilus influenzae de las muestras
clínicas inoculadas en medio complementado
con factores de crecimiento adecuados.
Haemophilus influenzae suelen crecer mejor en
hemocultivos que se cultivan en condiciones
anaerobias, dado que en estas condiciones su
desarrollo no precisa de factor X.
Crece mejor en agar chocolate complementado
con el 1% de Isovitalex en una atmósfera de
dióxido de carbono durante 2 a 4 días.
CULTIVO
• Comprueba la presencia de la enzima catalasa.
• La enzima catalasa hidroliza el peróxido de
hidrógeno en oxígeno y agua.
• La formación de burbujas por liberación de
oxígeno indica una reacción positiva.
• Determina la presencia o ausencia de los citocromos
que son proteínas que forman parte de algunas
cadenas transportadoras de electrones, propias del
metabolismo respirador.
• La capacidad del colorante dihidrocloruro de
tetrametil p – fenilendiamina al 1% al oxidarse cede
electrones al citocromo c produciendo el azul de
indofenol, mostrando un color morado a púrpura que
indica una reacción positiva.
• El fenómeno del satelitismo de Haemophilus
influenzae se presenta porque Staphylococcus
aureus suministra el factor V (NAD) como
producto de su metabolismo.
• A su vez la sangre del medio proporciona el
factor X (hemina).
• Al cabo del tiempo de incubación observar el
desarrollo de colonias alrededor del S. aureus. 
• Permite diferenciar especies de Haemophilus.
• Los factores X y V son hidrosolubles por lo que se
difunden fácilmente en agar que obviamente no
contenga dichos factores (Agar Mueller Hinton) .
• Observar la superficie del agar para comprobar la
presencia de desarrollo visible alrededor de una o
ambas tiras.
ESPECIE Dependencia
de factores
Hemólisis
X V
H. influenzae + + -
H. parainfluenzae - + -
H. haemolyticus + + +
H. parahaemolyticus - + +
H. aphrophilus - - -
H. ducrey + - -
Las infecciones por Haemophilus se tratan con
cefalosporinas de amplio espectro, azitromicina o
fluoroquinolonas; muchas cepas son resistentes a
la ampicilina
La vacunación activa con vacunas conjugadas con
PRP permite prevenir la mayoría de las infecciones
por Haemophilus tipo b
La profilaxis con rifampicina se usa para eliminar
el estado de portador de H. influenzae en niños con
alto riesgo de padecer la enfermedad
TRATAMIENTO
José Luis Gonzales Flores
MICROBIOLOGIA I
Bordetella
Bordetella es un cocobacilo gramnegativo
muy pequeño (0,2 a 0,5 x 1 um. de
diámetro), aerobios estrictos y no
fermentadores.
El medio de cultivo de estas especies
(Bordetella pertussis) ha de ser
complementado con carbón, almidón,
sangre o albúmina, las cuales absorben las
moléculas tóxicas.
Los microorganismos son inmóviles y
oxidan aminoácidos, pero no fermentan
En la actualidad se reconocen siete especies,
siendo tres de ellas responsables de
enfermedad en el ser humano.
Bordetella pertussis: el agente responsable de
la tos ferina.
Bordetella parapertussis: causante de una
forma más leve de tos ferina.
Bordetella bronchiseptica: responsable de
una enfermedad respiratoria en perros,
cerdos, animales de laboratorio y, de forma
ocasional, de síntomas parecidos a los de la
tos ferina en el ser humano.
Bordetella
Los niños menores de 1 año son los que
tienen mayor riesgo de infección, pero
la prevalencia de la enfermedad está
aumentando en niños mayores y en
adultos.
Las personas no vacunadas tienen
mayor riesgo de padecer la enfermedad
La enfermedad se propaga de una
persona a otra por partículas
aerosolizadas infectadas.
PATOLOGIA
CUADRO CLÍNICO
La tos ferina se caracteriza por tres fases: catarral, paroxística y de
convalescencia.
La enfermedad más grave ocurre en los individuos no vacunados.
Se parece a un catarro común, con rinorrea
serosa, estornudos, malestar general,
anórexia, y febrícula.
Es en la fase catarral cuando los afectados
suponen un riesgo más elevado para sus
contactos.
FASE CATARRAL
CUADRO CLÍNICO
FASE PAROXÍSTICA (Después de 1 o 2 semanas)
Durante este período, las células epiteliales
ciliadas son expulsadas del árbol respiratorio y se
altera la eliminación de mucosidad.
Esta fase se caracteriza por los típicos paroxismos
de la tosferina (una serie de toses repetidas).
Es frecuente la producción de mucosidad en el
aparato respiratorio, la cual es parcialmente
responsable de la obstrucción de flujo aéreo.
Los paroxismos acaban generalmente con vómitos
y un estado de agotamiento. Durante esta fase
existe también una marcada linfocitosis.
CUADRO CLÍNICO
FASE DE CONVALECENCIA (Después de 2 a 4 semanas)
Los paroxismos disminuyen en
número y gravedad, pero pueden
aparecer complicaciones secundarias.
Esta presentación clásica de la tos
ferina puede no observarse en los
pacientes con inmunidad parcial.
Estos pacientes pueden tener
antecedentes de tos crónica
persistente con o sin vómitos.
CUADRO CLÍNICO
Bordetella pertussi
Período de incubación de 7 a 10 días.
La enfermedad se caracteriza por un
estadio catarral (semejante al catarro
común) que evoluciona a una fase
paroxística (tos repetitiva seguida de
estridor inspiratorio) y, posteriormente,
a una etapa de convalecencia
(disminución de los paroxismos y las
complicaciones secundarias).
La microscopía no es sensible ni
específica.
El cultivo es específico pero no es
sensible.
Las pruebas de amplificación de ácidos
nucleicos, aunque no es fácil disponer de
ellas, son las pruebas más sensibles y
específicas.
La detección de IgG y de IgA se puede
emplear como prueba de confirmación.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Los microorganismos de Bordetella pertussis son
extremadamente sensibles a la desecación y no
sobreviven.
La muestra óptima para el diagnóstico
es un aspirado nasofaríngeo.
No se deben utilizar frotis bucofaríngeos.
La muestra se puede inocular directamente en un
medio de aislamiento recién preparado (Ej. carbón-
agar sangre de caballo, medio de Bordet-Gengou) o
bien introducirse en un medio de transporte
adecuado (Ej. medio de transporte de Regan-
Lowe).
DIAGNÓSTIC
O
El medio utilizado es Regan-Lowe
complementado con glicerol, peptonas y
sangre de caballo.
El medio se debe incubar en aire a 35 °C y en
una cámara humidificada.
Es necesaria una incubación prolongada (Ej. 7
días) debido a que las colonias pequeñas sólo
se pueden ver después de 3 o más días de
incubación.
Los laboratorios que no suelen cultivar
muestras de Bordetella deben remitir estas
CULTIVO
DIAGNÓSTIC
O
El uso de métodos de amplificación de
ácidos nucleicos, como la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR), junto a los
cultivos, constituye el abordaje diagnóstico
recomendado.
Varios estudios han mostrado una
sensibilidad comprendida entre el 80% y el
100%.
Disponibles pronto de pruebas comerciales
para Bordetella o bien para un panel de
patógenos respiratorios).
AMPLIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
El tratamiento con un macrólido
(Ej. eritromicina, azitromicina) es
eficaz en la erradicación de los
microorganismos y en la
reducción de la duración de la
fase infecciosa.
La eritromicina se usa en la
profilaxis. No se conoce su
eficacia.
TRATAMIENTO
Las vacunas acelulares que
contienen toxina pertussis
inactivada y uno o más
componentes bacterianos disponen
de una gran eficacia; se administran
en cinco dosis (a las edades de 2, 4,
6, y 15 a 18 meses, y entre los 4 y 6
años de vida).
TRATAMIENTO
106.  pw h-inf_bordet_2016_uc
106.  pw h-inf_bordet_2016_uc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Andrea Villagra
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
espinoza28
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Ramses CF
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Mely1013
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
Ivana Amarilis Ibarra
 
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Pedro Hernandez
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Enterobacteriaceae - E. coli
Enterobacteriaceae - E. coliEnterobacteriaceae - E. coli
Enterobacteriaceae - E. coli
Carlos Melquiades Andrade
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Keren Ortiz Castro
 

La actualidad más candente (20)

Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
 
Enterococos y micrococos
Enterococos y micrococosEnterococos y micrococos
Enterococos y micrococos
 
pruebas bioquimicas
pruebas bioquimicaspruebas bioquimicas
pruebas bioquimicas
 
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Enterobacteriaceae - E. coli
Enterobacteriaceae - E. coliEnterobacteriaceae - E. coli
Enterobacteriaceae - E. coli
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
 

Similar a 106. pw h-inf_bordet_2016_uc

Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa09m1958
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Mafer Lpz
 
Haemofilus
HaemofilusHaemofilus
Haemofilus
talianunez453
 
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZHAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
Celeste Lb
 
Haemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasHaemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasJuan Cruz Zazueta
 
Hemophilus microbiología en medicina y odontologia
Hemophilus microbiología en medicina y odontologiaHemophilus microbiología en medicina y odontologia
Hemophilus microbiología en medicina y odontologia
pliniosilva6
 
Microbiologia 2
Microbiologia 2Microbiologia 2
Microbiologia 2
jennyfergl
 
Haemophilus .pptx
Haemophilus .pptxHaemophilus .pptx
Haemophilus .pptx
pliniosilva6
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Eli Caballero
 
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).pptSTREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR- UFPSO
CORIZA INFECCIOSA AVIAR- UFPSO CORIZA INFECCIOSA AVIAR- UFPSO
CORIZA INFECCIOSA AVIAR- UFPSO
ricardo pacheco coronel
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
apault
 

Similar a 106. pw h-inf_bordet_2016_uc (20)

Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
Haemofilus
HaemofilusHaemofilus
Haemofilus
 
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZHAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Haemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasHaemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadas
 
Micoplasma
MicoplasmaMicoplasma
Micoplasma
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
 
Hemophilus microbiología en medicina y odontologia
Hemophilus microbiología en medicina y odontologiaHemophilus microbiología en medicina y odontologia
Hemophilus microbiología en medicina y odontologia
 
Microbiologia 2
Microbiologia 2Microbiologia 2
Microbiologia 2
 
Haemophilus .pptx
Haemophilus .pptxHaemophilus .pptx
Haemophilus .pptx
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
 
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).pptSTREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
 
Salmonella aviar
Salmonella aviarSalmonella aviar
Salmonella aviar
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR- UFPSO
CORIZA INFECCIOSA AVIAR- UFPSO CORIZA INFECCIOSA AVIAR- UFPSO
CORIZA INFECCIOSA AVIAR- UFPSO
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 

Más de SACERDOTE92

108. pw sal-shi_2016_uc
108.  pw sal-shi_2016_uc108.  pw sal-shi_2016_uc
108. pw sal-shi_2016_uc
SACERDOTE92
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
104. pw gardnerella-2016_uc
104.  pw gardnerella-2016_uc104.  pw gardnerella-2016_uc
104. pw gardnerella-2016_uc
SACERDOTE92
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
SACERDOTE92
 
101. pw bacillus-2016_uc
101.  pw bacillus-2016_uc101.  pw bacillus-2016_uc
101. pw bacillus-2016_uc
SACERDOTE92
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
SACERDOTE92
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
SACERDOTE92
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
SACERDOTE92
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
SACERDOTE92
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
SACERDOTE92
 
Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]
SACERDOTE92
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 
Introducción a la patología
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patología
SACERDOTE92
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
SACERDOTE92
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
SACERDOTE92
 
Estudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologiaEstudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologia
SACERDOTE92
 

Más de SACERDOTE92 (17)

108. pw sal-shi_2016_uc
108.  pw sal-shi_2016_uc108.  pw sal-shi_2016_uc
108. pw sal-shi_2016_uc
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
104. pw gardnerella-2016_uc
104.  pw gardnerella-2016_uc104.  pw gardnerella-2016_uc
104. pw gardnerella-2016_uc
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
 
101. pw bacillus-2016_uc
101.  pw bacillus-2016_uc101.  pw bacillus-2016_uc
101. pw bacillus-2016_uc
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
 
Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Introducción a la patología
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patología
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Estudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologiaEstudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologia
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

106. pw h-inf_bordet_2016_uc

  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS COCOS GRAMPOSITIVOS aerobios Cocos catalasa-positivos Cocos catalasa-negativos Micrococcus   Aerococcus   Staphylococcus   Enterococcus       Lactococcus       Pediococcus       Streptococcus   UNIVERSIDAD CENTRAL
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS UNIVERSIDAD CENTRAL COCOS GRAM NEGATIVOS Branhamella   Moraxella   Neisseria  
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS UNIVERSIDAD CENTRAL BACILOS GRAMPOSITIVOS aerobios Corynebacterium   Arcanobacteríum Gordonia Bacillus Nocardia Gardnerella Mycobacteríum (*)   Listeria BACILOS GRAMPOSITIVOS anaerobios Actinomyces   Eubacterium Clostrídium Lactobacillus Eubacterium Mobiluncus
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS UNIVERSIDAD CENTRAL Enterobacteriaceae   Escheríchia  Klebsiella Shigella  Enterobacter Salmonella  Serratia Citrobacter Proteus Yersinia  
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS UNIVERSIDAD CENTRAL Otros géneros   Haemophilus  Pseudomona Bordetella  Burkholdería Brucella  Acinetobacter Francisella  Stenotrophomona s Legionella  
  • 9. Dr. José Luis Gonzales Flores MICROBIOLOGIA I UNIVERSIDAD CENTRAL
  • 10. • Fue observado por primera vez por Roberto Koch en 1882. • Pfeiffer lo aisló por primera vez en esputos. • Wilson y Miles en 1917 establecieron el género Haemophilus. • El aislamiento de Haemophilus encapsulado fue realizado por Margaret Pittman en 1931.
  • 11. • Haemophilus influenzae es parte de la flora normal de vías respiratorias superiores. • Es un microorganismo patógeno para el hombre y animales bajo factores predisponentes (fumadores pasivos, hacinamiento, la asistencia a guarderías, inmunocompetencia, mieloma múltiple, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cirrosis y diabetes mellitus).
  • 12. • Haemophilus influenzae: Enfermedades agudas •Neumonía •Meningitis •Epiglotitis •Artritis séptica •Sinusitis •Otitis media Enfermedades crónicas (es un patógeno secundario) •Bronquitis
  • 13. H. influenzae: Neumonía, sinusitis, otitis, meningitis, epiglotitis, celulitis, bacteriemia. H. aegyptius: Conjuntivitis. H. ducreyi: Chancroide. H. aphrophilus: Endocarditis, infecciones oportunistas H. parainfluenzae: Bacteriemia, endocarditis, infecciones oportunistas. H. haemolyticus: Infecciones oportunistas. H. parahaemolyticus: Infecciones oportunistas. H. paraphrophilus: Infecciones oportunistas. H. segnis: Infecciones oportunistas
  • 14. • Son bacilos o cocobacilos Gram negativos. • Son inmóviles, no esporulados • Microaerofílicos • Pueden o no presentar cápsula. • Crecen a una temperatura de 35 ºC en atmósfera del 5 % de CO2 .
  • 15. La especie Haemophilus influenzae es quimiorganotrófico exigente por lo que requiere: • Factor X Hemina • Factor V Nicotin Adenin Dinucleótido • Ácido Pantotéico • Tiamina, Uracilo, Purina, Cisteina El principal factor de virulencia de H. influenzae tipo b es la cápsula antifagocítica polisacarídica, la cual contiene ribosa, ribitol y fosfato (conocido normalmente como fosfato de polirribitol [PRP]).
  • 16. Especies: género Haemophilus, en especial Haemophilus parainfluenzae y cepas de H. influenzae no encapsulado, colonizan el tracto respiratorio superior en prácticamente todos los individuos durante los primeros meses de vida. Estos microorganismos se pueden diseminar localmente y producir enfermedad en los oídos (otitis media), los senos paranasales (sinusitis) y el tracto respiratorio inferior (bronquitis, neumonía).
  • 17. H. influenzae encapsulado (serotipo b [biotipo I]) infrecuente o muy bajo en el tracto respiratorio superior. Constituye una causa frecuente de enfermedad respiratoria en niños no vacunados (Ej. meningitis, epiglotitis [laringitis obstructiva], celulitis). Pili y adhesinas intervienen en la colonización de la orofaringe por H. influenzae.
  • 18. MENINGITIS: Enfermedad que afecta principalmente a niños no vacunados; se caracteriza por fiebre, cefalea intensa y signos sistémicos EPIGLOTITIS: Niños no vacunados; fase inicial con faringitis, fiebre y dificultades respiratorias que evoluciona a celulitis e inflamación de los tejidos supraglóticos, siendo posible la obstrucción del tracto respiratorio NEUMONÍA: Inflamación y consolidación de los pulmones observada principalmente en ancianos con un trastorno pulmonar crónico de base; suele deberse a cepas no tipables Haemophilus influenzae
  • 19. Haemophilus aegyptlus Conjuntivitis: una conjuntivitis purulenta aguda («ojo rosa») Haemophilus ducreyi Chancroide: enfermedad de transmisión sexual caracterizada por una pápula dolorosa a la palpación con una base eritematosa que se transforma en una ulceración dolorosa con linfadenopatía asociada Haemophilus aphrophilus Endocarditis: responsable de una forma subaguda de endocarditis en sujetos con lesiones subyacentes en válvula cardíaca
  • 20.
  • 21. El diagnóstico de la meningitis por Haemophilus exige la obtención de muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre. Se deben realizar hemocultivos para el diagnóstico de epiglotitis, celulitis, artritis o neumonía.
  • 22. Resulta relativamente sencillo aislar Haemophilus influenzae de las muestras clínicas inoculadas en medio complementado con factores de crecimiento adecuados. Haemophilus influenzae suelen crecer mejor en hemocultivos que se cultivan en condiciones anaerobias, dado que en estas condiciones su desarrollo no precisa de factor X. Crece mejor en agar chocolate complementado con el 1% de Isovitalex en una atmósfera de dióxido de carbono durante 2 a 4 días. CULTIVO
  • 23. • Comprueba la presencia de la enzima catalasa. • La enzima catalasa hidroliza el peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua. • La formación de burbujas por liberación de oxígeno indica una reacción positiva.
  • 24. • Determina la presencia o ausencia de los citocromos que son proteínas que forman parte de algunas cadenas transportadoras de electrones, propias del metabolismo respirador. • La capacidad del colorante dihidrocloruro de tetrametil p – fenilendiamina al 1% al oxidarse cede electrones al citocromo c produciendo el azul de indofenol, mostrando un color morado a púrpura que indica una reacción positiva.
  • 25. • El fenómeno del satelitismo de Haemophilus influenzae se presenta porque Staphylococcus aureus suministra el factor V (NAD) como producto de su metabolismo. • A su vez la sangre del medio proporciona el factor X (hemina). • Al cabo del tiempo de incubación observar el desarrollo de colonias alrededor del S. aureus. 
  • 26.
  • 27. • Permite diferenciar especies de Haemophilus. • Los factores X y V son hidrosolubles por lo que se difunden fácilmente en agar que obviamente no contenga dichos factores (Agar Mueller Hinton) . • Observar la superficie del agar para comprobar la presencia de desarrollo visible alrededor de una o ambas tiras.
  • 28.
  • 29. ESPECIE Dependencia de factores Hemólisis X V H. influenzae + + - H. parainfluenzae - + - H. haemolyticus + + + H. parahaemolyticus - + + H. aphrophilus - - - H. ducrey + - -
  • 30. Las infecciones por Haemophilus se tratan con cefalosporinas de amplio espectro, azitromicina o fluoroquinolonas; muchas cepas son resistentes a la ampicilina La vacunación activa con vacunas conjugadas con PRP permite prevenir la mayoría de las infecciones por Haemophilus tipo b La profilaxis con rifampicina se usa para eliminar el estado de portador de H. influenzae en niños con alto riesgo de padecer la enfermedad TRATAMIENTO
  • 31. José Luis Gonzales Flores MICROBIOLOGIA I
  • 32. Bordetella Bordetella es un cocobacilo gramnegativo muy pequeño (0,2 a 0,5 x 1 um. de diámetro), aerobios estrictos y no fermentadores. El medio de cultivo de estas especies (Bordetella pertussis) ha de ser complementado con carbón, almidón, sangre o albúmina, las cuales absorben las moléculas tóxicas. Los microorganismos son inmóviles y oxidan aminoácidos, pero no fermentan
  • 33. En la actualidad se reconocen siete especies, siendo tres de ellas responsables de enfermedad en el ser humano. Bordetella pertussis: el agente responsable de la tos ferina. Bordetella parapertussis: causante de una forma más leve de tos ferina. Bordetella bronchiseptica: responsable de una enfermedad respiratoria en perros, cerdos, animales de laboratorio y, de forma ocasional, de síntomas parecidos a los de la tos ferina en el ser humano. Bordetella
  • 34. Los niños menores de 1 año son los que tienen mayor riesgo de infección, pero la prevalencia de la enfermedad está aumentando en niños mayores y en adultos. Las personas no vacunadas tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad La enfermedad se propaga de una persona a otra por partículas aerosolizadas infectadas. PATOLOGIA
  • 35. CUADRO CLÍNICO La tos ferina se caracteriza por tres fases: catarral, paroxística y de convalescencia. La enfermedad más grave ocurre en los individuos no vacunados. Se parece a un catarro común, con rinorrea serosa, estornudos, malestar general, anórexia, y febrícula. Es en la fase catarral cuando los afectados suponen un riesgo más elevado para sus contactos. FASE CATARRAL
  • 36. CUADRO CLÍNICO FASE PAROXÍSTICA (Después de 1 o 2 semanas) Durante este período, las células epiteliales ciliadas son expulsadas del árbol respiratorio y se altera la eliminación de mucosidad. Esta fase se caracteriza por los típicos paroxismos de la tosferina (una serie de toses repetidas). Es frecuente la producción de mucosidad en el aparato respiratorio, la cual es parcialmente responsable de la obstrucción de flujo aéreo. Los paroxismos acaban generalmente con vómitos y un estado de agotamiento. Durante esta fase existe también una marcada linfocitosis.
  • 37. CUADRO CLÍNICO FASE DE CONVALECENCIA (Después de 2 a 4 semanas) Los paroxismos disminuyen en número y gravedad, pero pueden aparecer complicaciones secundarias. Esta presentación clásica de la tos ferina puede no observarse en los pacientes con inmunidad parcial. Estos pacientes pueden tener antecedentes de tos crónica persistente con o sin vómitos.
  • 38. CUADRO CLÍNICO Bordetella pertussi Período de incubación de 7 a 10 días. La enfermedad se caracteriza por un estadio catarral (semejante al catarro común) que evoluciona a una fase paroxística (tos repetitiva seguida de estridor inspiratorio) y, posteriormente, a una etapa de convalecencia (disminución de los paroxismos y las complicaciones secundarias).
  • 39. La microscopía no es sensible ni específica. El cultivo es específico pero no es sensible. Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, aunque no es fácil disponer de ellas, son las pruebas más sensibles y específicas. La detección de IgG y de IgA se puede emplear como prueba de confirmación. DIAGNÓSTICO
  • 40. DIAGNÓSTICO Los microorganismos de Bordetella pertussis son extremadamente sensibles a la desecación y no sobreviven. La muestra óptima para el diagnóstico es un aspirado nasofaríngeo. No se deben utilizar frotis bucofaríngeos. La muestra se puede inocular directamente en un medio de aislamiento recién preparado (Ej. carbón- agar sangre de caballo, medio de Bordet-Gengou) o bien introducirse en un medio de transporte adecuado (Ej. medio de transporte de Regan- Lowe).
  • 41. DIAGNÓSTIC O El medio utilizado es Regan-Lowe complementado con glicerol, peptonas y sangre de caballo. El medio se debe incubar en aire a 35 °C y en una cámara humidificada. Es necesaria una incubación prolongada (Ej. 7 días) debido a que las colonias pequeñas sólo se pueden ver después de 3 o más días de incubación. Los laboratorios que no suelen cultivar muestras de Bordetella deben remitir estas CULTIVO
  • 42. DIAGNÓSTIC O El uso de métodos de amplificación de ácidos nucleicos, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), junto a los cultivos, constituye el abordaje diagnóstico recomendado. Varios estudios han mostrado una sensibilidad comprendida entre el 80% y el 100%. Disponibles pronto de pruebas comerciales para Bordetella o bien para un panel de patógenos respiratorios). AMPLIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
  • 43. El tratamiento con un macrólido (Ej. eritromicina, azitromicina) es eficaz en la erradicación de los microorganismos y en la reducción de la duración de la fase infecciosa. La eritromicina se usa en la profilaxis. No se conoce su eficacia. TRATAMIENTO
  • 44. Las vacunas acelulares que contienen toxina pertussis inactivada y uno o más componentes bacterianos disponen de una gran eficacia; se administran en cinco dosis (a las edades de 2, 4, 6, y 15 a 18 meses, y entre los 4 y 6 años de vida). TRATAMIENTO