SlideShare una empresa de Scribd logo
PASTEURELOSIS
¿QUE ES?
http://www.chinchillas.es/virus%20y%20bacterias%20(salu
Es una enfermedad
bacteriana muy compleja
causada por una bacteria
conocida como Pasteurella
multocida.
También se conoce con los siguientes nombres:
Fiebre del transporte
coriza de los conejos
Septicemia hemorrágica
RESEÑA HISTORICA
Pasteur, en 1880, aisló por primera vez, de sangre
de pájaros, P. multocida, caracterizándola
morfológica y bioquímicamente.
http://animalcare.com.mx/atencion-los-perros-hablan/
http://tkmmascotas.blogspot.com.co/2012_05_01_archhttps://www.ecured.cu/Neumon%C3%ADa_Bacteriana_Porcinahttp://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/conejos/EHVC.htm
CONEJOS CERDOS OVEJAS
https://www.ecured.cu/C%C3%B3lera_Aviar
/http://vivirsanos.com/rinitis-alergica-sintomas-y-tratamiento/http://blog.petsy.mx/enfermedades-respiratorias-en
AVES BOVINOS GATOS
http://www.vivirmejor.com/alergologia-todo-lo-que-quieres-saber-sobrhttp://www.olfatoperro.net23.net/patologias.html
PERROS HOMBRE
Se encuentra distribuida por todo el mundohttp://www.mapainteractivo.net/fotos/mapa-del-
mundo.html
ETIOLOGIA
Este microorganismo algunas veces está como saprófito en la
región nasofaríngea, pero cuando se multiplica sin control suele
causar diversas enfermedades.
Esta especie contiene serotipos entre los más importantes están
los tipos A, B, D y E.
Pasteurella multocida tipo A: es muy frecuente en México,
causante de la cólera aviar en grandes explotaciones de aves.
Pasteurella multocida tipo B: causante de Septicemia
hemorrágica.
Pasteurella multocida tipo D: saprófito en la región nasofaríngea,
pero cuando este se asocia a Bortedella causa rinitis atrófica
junto con las toxinas que ellos mismo producen.
Pasteurella multocida tipo E: es generalmente saprófita, a veces
causante de lesiones en el tracto respiratorio.
TAXONOMIA
Dominio: bacteria
Filo: proteobacteria
Clase: gammaproteobacteria
Orden: pasteurellales
Familia: pasteurellaceae
Género: pasteurella
Especie: multocida
http://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=1264
PERIODO DE INCUBACION
TRANSMISION
La Pasteurella infecta por lo general por la vía respiratoria, favorecida por
la presencia de factores ambientales como polvo, amoníaco de los orines,
exceso de ventilación, alimentos polvosos, heno enmohecido, etc.
A estos factores se les podrían sumar las carencias nutritivas, parasitismo,
estrés, etc., es decir causas que debilitan o bajan la resistencia de los
animales
Por el aire, aunque está reconocido como vector de
transmisión, solo se ha observado en animales de jaulas
cercanas (menos de tres metros), individuos en jaulas a 3
metros de distancia de animales enfermos han tardado 12
semanas en desarrollar la enfermedad.
SINTOMAS
Según el curso de la enfermedad y
atendiendo a criterios patogénicos, podemos
señalar distintas formas de pasteurelosis:
Pasteurelosis aguda: Se presenta súbitamente y es
la forma que se conoce como septicemia
hemorrágica, que es difícil de diagnosticar por ser
de curso poco específico y de gran mortalidad.
La septicemia hemorrágica,
corresponde a la forma aguda y
cuando se presenta lo hace con
gran morbilidad y mortalidad.
Produce lesiones generalizadas
consistentes en congestión
vascular y hemorragias de las
submucosas que afectan
preferentemente al hígado,
pulmones, corazón, médula ósea,
cerebro, bazo, ganglios,
estómago, intestinos, etc.http://149532340214022770.weebly.com/casos-cliacutenicos-
yo-quiruacutergicos/neumonia-abscedativa-en-conejos
 
Pasteurelosis subaguda: esta forma
corresponde a la presentación de lesiones sero-
fibrinosas, pudiéndose dar en distintas formas
como rinitis, neumonía, otitis y meningitis.
Rinitis.: Con uno o varios de estos síntomas: Inflamación de la mucosa nasal,
estornudos, picor, obstrucción y/o secreciones nasales.
Sinusitis: Con uno o varios de estos síntomas: Inflamación de la
mucosa nasal, tos, fiebre, obstrucción nasal, mocos.
Conjuntivitis.
Alopecia zonal: muchas veces se extiende desde la nariz hacia los oídos.
Otitis media-interna: por la migración de la bacteria desde la faringe o la
nariz, hasta el oído medio. Produce tortícolis, pérdida de equilibrio, y que el
animal ande en círculos.
Nistagmo: Movimiento involuntario de los ojos (parece como si leyeran).
Abscesos subcutáneos.
Anorexia.
Infecciones genitales (mastitis, piómetras…).
Dacriocistitis o inflamación del aparato excretor del aparato lagrimal.
En casos muy graves la enfermedad se generaliza produciendo
pleuroneumonía y el animal fallece.
Pasteurelosis crónica: se refiere generalmente a
procesos de abscesos, y necrotizantes localizados
en la piel, órganos genitales, pericardio, mamas,
etc.
En el hombre: neumonía, bronquitis, empiema y
abscesos pulmonares. Con menor frecuencia, se presentan
infecciones de vías altas: sinusitis, epiglotitis y otitis
La manifestación clínica más frecuente de la infección
respiratoria por P. multocida es la neumonía y más del
90% de los casos se presentan en pacientes con patología
pulmonar subyacente. El comienzo de la sintomatología
puede ser gradual o agudo y los síntomas más frecuentes
son fiebre, disnea y dolor pleurítico.
Otras manifestaciones clínicas menos frecuentes de la
infección por P. multocida son las infecciones
intraabdominales, que incluyen la peritonitis bacteriana
espontánea, peritonitis secundaria a la perforación de
vísceras, abscesos intraabdominales e infección de heridas
quirúrgicas. Con menor frecuencia se han descrito casos de
endocarditis, infecciones oculares, infecciones genitales y del
tracto urinario y meningitis.
LESIONES MACRO Y
MICROSCOPICAS
http://www.diagnosticoveterinario.com/otitis-por-
pasteurella-spp-en-conejo/25
file:///E:/Downloads/Dialnet-LaPasteurelosisDelConejo-
2869527.pdf
file:///E:/Downloads/Dialnet-LaPasteurelosisDelConejo-2869527.pdf
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y DE
LABORATORIO
Debe comenzar por una buena historia clínica, poniendo atención
en la historia de vacunaciones y después considerar los signos
clínicos y en su caso, las lesiones observadas. Se recomienda
tomar muestras para intentar el posterior aislamiento de
Pasteurella multocida por serotipificación por medio de la prueba
de descapsulación con hialuronidasa para el serotipo A y
acriflavina para el serotipo D, o el de Mannheimia.
CONTROL
Evitar estrés ambiental, manejo inadecuado, otras enfermedades
y/o parásitos que hagan bajar las defensas, exceso de humedad,
carencias nutritivas. En el caso del humano evitar el contacto con
animales que estén presentando síntomas que indiquen portar
esta enfermedad.
¿Que harías¿Que harías
si yasi ya
presento lapresento la
P.multocida?P.multocida?
http://anaufragar.blogspot.com.co/http://circuloviral.com/conejos-sacando-
la-lengua/
PREPARAR EL RECINTO
Ventilar bien la zona antes de introducir nuevamente al conejo, debe
estar en un sitio aislado, protegido de corrientes, sin temperaturas
muy elevadas y de fácil limpieza.
Como por estrés empeoran, alejarlo de todos los ruidos y molestias
que puedan tener.
Si tienes más conejos durante el tiempo que esté en tratamiento
debería estar separado de los animales sanos (en otra habitación si
es posible).
Con el tiempo y cuando el animal deje de rodar exageradamente,
lo ideal es dejarles sueltos para que se estresen menos durante
varias horas al día, siempre vigilando que no tengan nada que les
pueda hacer daño si ruedan, y colocando una especie de túnel o
camino estrecho, donde ellos puedan colocarse a comer y beber
sin que puedan rodar
CUIDADOS
Higiene, en casos de otitis, el animal rueda, se cae, se mancha de
orina y heces, para facilitar la higiene, limpiar a diario varias veces
con un paño limpio húmedo para retirar los restos de orina y heces.
Al rodar puede que se haga daño en las patas o en el rabito, vigila
que no tenga roturas o heridas, en caso de que le veas alguna, acude
al veterinario. Si aparece alguna herida mantenla limpia siempre para
evitar males mayores.
Trátale con cuidado y cariño e intenta cogerle lo menos posible, es
mejor sentarse junto a él, evitando que ruede, (contra la pared, por
ejemplo) y acariciarle con cariño, así se sentirá más seguro y
querido.
TRATAMIENTO
En el conejo: se trata mediante antibióticos sistémicos
(enrofloxacina, trimetropina-sulfametoxazol, tetraciclina,
cloranfenicol o penicilina G y gentamicina). Para determinar el
antibiótico adecuado al tratamiento de la enfermedad se recomienda
hacer un antibiograma, pues algunas cepas son resistentes a alguno
o varios de esos antibióticos.
En el hombre: aplicar penicilina, a personas que resultan
alérgicas a este medicamento se le recomienda la tetraciclina.
En las infecciones de heridas por mordeduras, hasta disponer de
los resultados de los cultivos y de las pruebas de sensibilidad, se
considera de elección el tratamiento con amoxicilina-clavulánico.
ZOONOSIS
http://www.bekiamascotas.com/articulos/ventajas-incovenientes-tener-conejo-mascota/
BIBLIOGRAFIAS
bvs1.panaftosa.org.br. (s.f.). Obtenido de
http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf
bvs1.panaftosa.org.br. (1984). Obtenido de
http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf
ecured.cu. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Pasteurelosis
Hernández, M. d. (s.f.). www.seimc.org. Obtenido de
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/pmult
ocida.pdf
infoconejos.wordpress.com. (6 de 9 de 2010). Obtenido de
https://infoconejos.wordpress.com/2010/09/06/enfermedades-respiratorias-
parte-1-pasteurella/
martinez, m. a. (s.f.). ammveb.net. Obtenido de
http://www.ammveb.net/clinica/pasteurelosis_neumonica.pdf
www.vetclinic.es. (s.f.). Obtenido de
http://www.vetclinic.es/index.php/es/blog/69-exoticos/275-pasteurelosis-en-
conejos
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
Janitzin Herrera
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
David Lozano
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
Romel Torres
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Edgar Mrtinez
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
ericandrea0119
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
09m1958
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
joseefrainsalcedo
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
Javier Israel Soliz Campos
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
rene rosas jeronimo
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
Valeria Andrade
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
Andres Gaviria
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasis
yeigam
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
Marcela Jaramillo
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Maria Luigi
 

La actualidad más candente (20)

Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasis
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 

Similar a Exposicion bioseguridad pasteurelosis

Colera aviar
Colera aviarColera aviar
Colera aviar
albertojra
 
Pasteurelosis en conejos
Pasteurelosis en conejosPasteurelosis en conejos
Pasteurelosis en conejos
chucho casadiegos
 
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptxENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
laquintanet1353
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
Tatiana0220
 
Cólera
CóleraCólera
Maria alejandra minga j
Maria alejandra minga jMaria alejandra minga j
Maria alejandra minga j
JanaMinga
 
Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)
ESTEBAN CALLDE
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Scarlett Mena
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
talia picon gonsales
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
chucho casadiegos
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
talia picon gonsales
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
LOS DEL SUR OFICIAL.
 
Enfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridiosEnfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridios
Criaderovasquez
 
Otitis Externa y Otitis Media
Otitis Externa y Otitis MediaOtitis Externa y Otitis Media
Otitis Externa y Otitis Media
Agni Lee Garcia
 
Cuadro doble entrada para identificar bacterias
Cuadro doble entrada para identificar bacteriasCuadro doble entrada para identificar bacterias
Cuadro doble entrada para identificar bacterias
juanisabel1
 
Bacterias
Bacterias Bacterias
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
MAHINOJOSA45
 
Diapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasDiapositivas Bacterias
Diapositivas Bacterias
Valerya
 
ENFERMRDADES BACTERIANAS..pptx
ENFERMRDADES BACTERIANAS..pptxENFERMRDADES BACTERIANAS..pptx
ENFERMRDADES BACTERIANAS..pptx
Juan Carlos Pinzon
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis

Similar a Exposicion bioseguridad pasteurelosis (20)

Colera aviar
Colera aviarColera aviar
Colera aviar
 
Pasteurelosis en conejos
Pasteurelosis en conejosPasteurelosis en conejos
Pasteurelosis en conejos
 
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptxENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Maria alejandra minga j
Maria alejandra minga jMaria alejandra minga j
Maria alejandra minga j
 
Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Enfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridiosEnfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridios
 
Otitis Externa y Otitis Media
Otitis Externa y Otitis MediaOtitis Externa y Otitis Media
Otitis Externa y Otitis Media
 
Cuadro doble entrada para identificar bacterias
Cuadro doble entrada para identificar bacteriasCuadro doble entrada para identificar bacterias
Cuadro doble entrada para identificar bacterias
 
Bacterias
Bacterias Bacterias
Bacterias
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
Diapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasDiapositivas Bacterias
Diapositivas Bacterias
 
ENFERMRDADES BACTERIANAS..pptx
ENFERMRDADES BACTERIANAS..pptxENFERMRDADES BACTERIANAS..pptx
ENFERMRDADES BACTERIANAS..pptx
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Exposicion bioseguridad pasteurelosis

  • 1.
  • 2.
  • 4. ¿QUE ES? http://www.chinchillas.es/virus%20y%20bacterias%20(salu Es una enfermedad bacteriana muy compleja causada por una bacteria conocida como Pasteurella multocida.
  • 5. También se conoce con los siguientes nombres: Fiebre del transporte coriza de los conejos Septicemia hemorrágica
  • 6.
  • 7. RESEÑA HISTORICA Pasteur, en 1880, aisló por primera vez, de sangre de pájaros, P. multocida, caracterizándola morfológica y bioquímicamente.
  • 12. Se encuentra distribuida por todo el mundohttp://www.mapainteractivo.net/fotos/mapa-del- mundo.html
  • 13. ETIOLOGIA Este microorganismo algunas veces está como saprófito en la región nasofaríngea, pero cuando se multiplica sin control suele causar diversas enfermedades. Esta especie contiene serotipos entre los más importantes están los tipos A, B, D y E.
  • 14. Pasteurella multocida tipo A: es muy frecuente en México, causante de la cólera aviar en grandes explotaciones de aves. Pasteurella multocida tipo B: causante de Septicemia hemorrágica. Pasteurella multocida tipo D: saprófito en la región nasofaríngea, pero cuando este se asocia a Bortedella causa rinitis atrófica junto con las toxinas que ellos mismo producen. Pasteurella multocida tipo E: es generalmente saprófita, a veces causante de lesiones en el tracto respiratorio.
  • 15. TAXONOMIA Dominio: bacteria Filo: proteobacteria Clase: gammaproteobacteria Orden: pasteurellales Familia: pasteurellaceae Género: pasteurella Especie: multocida http://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=1264
  • 17. TRANSMISION La Pasteurella infecta por lo general por la vía respiratoria, favorecida por la presencia de factores ambientales como polvo, amoníaco de los orines, exceso de ventilación, alimentos polvosos, heno enmohecido, etc. A estos factores se les podrían sumar las carencias nutritivas, parasitismo, estrés, etc., es decir causas que debilitan o bajan la resistencia de los animales
  • 18. Por el aire, aunque está reconocido como vector de transmisión, solo se ha observado en animales de jaulas cercanas (menos de tres metros), individuos en jaulas a 3 metros de distancia de animales enfermos han tardado 12 semanas en desarrollar la enfermedad.
  • 20. Según el curso de la enfermedad y atendiendo a criterios patogénicos, podemos señalar distintas formas de pasteurelosis:
  • 21. Pasteurelosis aguda: Se presenta súbitamente y es la forma que se conoce como septicemia hemorrágica, que es difícil de diagnosticar por ser de curso poco específico y de gran mortalidad.
  • 22. La septicemia hemorrágica, corresponde a la forma aguda y cuando se presenta lo hace con gran morbilidad y mortalidad. Produce lesiones generalizadas consistentes en congestión vascular y hemorragias de las submucosas que afectan preferentemente al hígado, pulmones, corazón, médula ósea, cerebro, bazo, ganglios, estómago, intestinos, etc.http://149532340214022770.weebly.com/casos-cliacutenicos- yo-quiruacutergicos/neumonia-abscedativa-en-conejos
  • 23.   Pasteurelosis subaguda: esta forma corresponde a la presentación de lesiones sero- fibrinosas, pudiéndose dar en distintas formas como rinitis, neumonía, otitis y meningitis.
  • 24. Rinitis.: Con uno o varios de estos síntomas: Inflamación de la mucosa nasal, estornudos, picor, obstrucción y/o secreciones nasales. Sinusitis: Con uno o varios de estos síntomas: Inflamación de la mucosa nasal, tos, fiebre, obstrucción nasal, mocos. Conjuntivitis. Alopecia zonal: muchas veces se extiende desde la nariz hacia los oídos. Otitis media-interna: por la migración de la bacteria desde la faringe o la nariz, hasta el oído medio. Produce tortícolis, pérdida de equilibrio, y que el animal ande en círculos. Nistagmo: Movimiento involuntario de los ojos (parece como si leyeran).
  • 25. Abscesos subcutáneos. Anorexia. Infecciones genitales (mastitis, piómetras…). Dacriocistitis o inflamación del aparato excretor del aparato lagrimal. En casos muy graves la enfermedad se generaliza produciendo pleuroneumonía y el animal fallece.
  • 26. Pasteurelosis crónica: se refiere generalmente a procesos de abscesos, y necrotizantes localizados en la piel, órganos genitales, pericardio, mamas, etc.
  • 27. En el hombre: neumonía, bronquitis, empiema y abscesos pulmonares. Con menor frecuencia, se presentan infecciones de vías altas: sinusitis, epiglotitis y otitis La manifestación clínica más frecuente de la infección respiratoria por P. multocida es la neumonía y más del 90% de los casos se presentan en pacientes con patología pulmonar subyacente. El comienzo de la sintomatología puede ser gradual o agudo y los síntomas más frecuentes son fiebre, disnea y dolor pleurítico.
  • 28. Otras manifestaciones clínicas menos frecuentes de la infección por P. multocida son las infecciones intraabdominales, que incluyen la peritonitis bacteriana espontánea, peritonitis secundaria a la perforación de vísceras, abscesos intraabdominales e infección de heridas quirúrgicas. Con menor frecuencia se han descrito casos de endocarditis, infecciones oculares, infecciones genitales y del tracto urinario y meningitis.
  • 32. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y DE LABORATORIO Debe comenzar por una buena historia clínica, poniendo atención en la historia de vacunaciones y después considerar los signos clínicos y en su caso, las lesiones observadas. Se recomienda tomar muestras para intentar el posterior aislamiento de Pasteurella multocida por serotipificación por medio de la prueba de descapsulación con hialuronidasa para el serotipo A y acriflavina para el serotipo D, o el de Mannheimia.
  • 33. CONTROL Evitar estrés ambiental, manejo inadecuado, otras enfermedades y/o parásitos que hagan bajar las defensas, exceso de humedad, carencias nutritivas. En el caso del humano evitar el contacto con animales que estén presentando síntomas que indiquen portar esta enfermedad.
  • 34. ¿Que harías¿Que harías si yasi ya presento lapresento la P.multocida?P.multocida? http://anaufragar.blogspot.com.co/http://circuloviral.com/conejos-sacando- la-lengua/
  • 35. PREPARAR EL RECINTO Ventilar bien la zona antes de introducir nuevamente al conejo, debe estar en un sitio aislado, protegido de corrientes, sin temperaturas muy elevadas y de fácil limpieza. Como por estrés empeoran, alejarlo de todos los ruidos y molestias que puedan tener.
  • 36. Si tienes más conejos durante el tiempo que esté en tratamiento debería estar separado de los animales sanos (en otra habitación si es posible). Con el tiempo y cuando el animal deje de rodar exageradamente, lo ideal es dejarles sueltos para que se estresen menos durante varias horas al día, siempre vigilando que no tengan nada que les pueda hacer daño si ruedan, y colocando una especie de túnel o camino estrecho, donde ellos puedan colocarse a comer y beber sin que puedan rodar
  • 37. CUIDADOS Higiene, en casos de otitis, el animal rueda, se cae, se mancha de orina y heces, para facilitar la higiene, limpiar a diario varias veces con un paño limpio húmedo para retirar los restos de orina y heces. Al rodar puede que se haga daño en las patas o en el rabito, vigila que no tenga roturas o heridas, en caso de que le veas alguna, acude al veterinario. Si aparece alguna herida mantenla limpia siempre para evitar males mayores. Trátale con cuidado y cariño e intenta cogerle lo menos posible, es mejor sentarse junto a él, evitando que ruede, (contra la pared, por ejemplo) y acariciarle con cariño, así se sentirá más seguro y querido.
  • 38. TRATAMIENTO En el conejo: se trata mediante antibióticos sistémicos (enrofloxacina, trimetropina-sulfametoxazol, tetraciclina, cloranfenicol o penicilina G y gentamicina). Para determinar el antibiótico adecuado al tratamiento de la enfermedad se recomienda hacer un antibiograma, pues algunas cepas son resistentes a alguno o varios de esos antibióticos.
  • 39. En el hombre: aplicar penicilina, a personas que resultan alérgicas a este medicamento se le recomienda la tetraciclina. En las infecciones de heridas por mordeduras, hasta disponer de los resultados de los cultivos y de las pruebas de sensibilidad, se considera de elección el tratamiento con amoxicilina-clavulánico.
  • 41. BIBLIOGRAFIAS bvs1.panaftosa.org.br. (s.f.). Obtenido de http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf bvs1.panaftosa.org.br. (1984). Obtenido de http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf ecured.cu. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Pasteurelosis Hernández, M. d. (s.f.). www.seimc.org. Obtenido de https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/pmult ocida.pdf infoconejos.wordpress.com. (6 de 9 de 2010). Obtenido de https://infoconejos.wordpress.com/2010/09/06/enfermedades-respiratorias- parte-1-pasteurella/ martinez, m. a. (s.f.). ammveb.net. Obtenido de http://www.ammveb.net/clinica/pasteurelosis_neumonica.pdf www.vetclinic.es. (s.f.). Obtenido de http://www.vetclinic.es/index.php/es/blog/69-exoticos/275-pasteurelosis-en- conejos