SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Aneurisma de Aorta
Definición

Se denominan aneurisma de la aorta a las dilataciones segmentarias de dicha estructura
vascular, que usualmente tiene tendencia a crecer y a romperse, con la consiguiente catástrofe
vascular que ello acarrea.

Historia

La primera extirpación exitosa hecha 1951, colocando homoinjerto aórtico. Cooley, Debakey y
sus colaboradores iniciaron el uso de nylon. Que luego fue cambiado por el Dacron o Teflon
desde 1957.

Generalidades

La aorta puede presentar en toda su extensión dilataciones aneurismática. Más frecuente de
2 – 3 cm por debajo de la arteria renales.

Frecuencia

Más frecuente en hombres que en mujeres con Una relación de 10:1. Se presentan en la 6ta o
7ma década de la vida. Su incidencia es de 5% en mayores de 60 años. Aumenta al 36.5%
cuando son mayores de 70 años.

Asociaciones

             Enfermedad coronaria en un 30%.
             Hipertensión arterial en un 40%.
             Enfermedad oclusiva de las carótidas 7%.
             Con la arterias renales 2%.
             Aneurismas concomitantes 4%

Etiología

El 90% de los aneurisma son degenerativos o escleróticos. Se pueden presentar por Traumas,
sífilis, infecciones agudas o crónica.

La alteración de la pared arterial es a nivel de la elastina y los elementos del colágeno, la
enfermedad oclusiva envuelva tambien la vasa vasorum. Hay una tendencias hereditaria.

La extensión de los aneurisma abdominales se observa hasta en un 70% a las arterias iliacas
2% renales.

Manifestaciones clínicas

La mayoría cursan asintomáticos. Estos se pueden presentar por Hallazgo ocasional
Los abdominales tienen sintomatología como : lumbalgia, Epigastralgia, cólico renal por
compresión de la iliaca, puede simular apendicitis aguda, diverticulitis, pancreatitis, o
colecistitis.

Cuando hay ruptura del aneurisma se observa dolor severo, inestabilidad hemodinámica o
estado de shock.

Examen físico

Cuando un aneurisma tiene un tamaño de 5cm o mas se diagnostica en el examen físico. En
pacientes obesos las masas aneurismáticas son palpables cuando miden mas de 6 cm de
diámetro.

Estudios de imagen

           Radiografía abdominal PA y lateral.
           Tomografía
           Arteriografía

Estudios de laboratorio

Evaluación de la función renal con la titulación de Creatinina sérica y si tiene titulaciones
mayores de 1.9 mg/dl. Se hace depuración de Creatinina en 24 hrs para valorar mejor la
función renal.

Riesgo de ruptura

Está determinado por el tamaño del aneurisma.

Los aneurisma mayores de 4.5 cm de diámetro tienen índice mayor de ruptura. El riesgo a 5
años de un aneurisma de 4.5 es de 15%, De 8 cm de 75%

Riesgo de cirugía

En presencia de ruptura la mortalidad puede estar entre 60 y 80%. Depende de la presencia de
shock hipovolemico y sangre libre en cavidad. Tamaño y localización del aneurisma.

Dicho riesgo aumenta asociado con enfermedad vascular periférica, HTA, Isquemia cerebral,
Obesidad, Hipofunción Renal.

Selección de paciente para cirugía

Szilagyi concluyo que los aneurisma de 6 cm deben ser intervenido quirúrgicamente. La gran
mayoría del grupo del mundo tiene como referencia a los mayores de 4 cm, para intervenir
quirúrgicamente.

Técnica Quirúrgica

Se hace una Incisión mediana amplia, desde xifoide hasta el pubis.se debe hacer una
Exploración de la cavidad peritoneal. Se rechaza el colon transverso y asas intestinales. Se
identifica el aneurisma.
Se pinza la parte proximal; se elige el sitio de anastomosis distal (previo a esto se practica
anticuagulacion con heparina). Se abre la bolsa aneurismática, se extrae el trombo adherido a
su pared. Se ligan las ramas sangrantes (se recomienda polipropileno).Se retira las pinzas y Se
observa permeabilidad.

Aneurisma Toracoabdominal

Es aquella que cursa con dilatación de la aorta, extendiéndose desde el nacimiento del tronco
de la arteria subclavia hasta la arteria iliaca.

Etiología

              Necrosis medioquisticas.
              Degeneración mixomatosa.
              Síndrome de Malfan.
              Aortitis
              Infecciones.

Clasificación

Se clasifican en 4, dependiendo de su extensión de la lesión:

        1- Inicia debajo de la subclavia hasta el plexo celiaco.
        2- Incluyen aneurisma de la aorta descendente, aorta abdominal, concluyendo las
           arterias abdominales viscerales.
        3- Localizado en la aortica torácica en su parte mas distal, parte mas distal de la
           aortica mas descendente y se extiende a varios segmento abdominal.
        4- 25% dilatación aneurismática a nivel de la aorta abdominal incluyendo arterias
           viscerales.

Síntomas

Asociados a la alteración de los órganos blancos abdominales, arteria renales, y arterias
viscerales abdominales, lo mismo de la irrigación de la medula (paraparecia y paraplejia).

Otros llegan con historia de dolor, irradiación y palpación de masa abdominal.

Tratamiento

Quirúrgico:

Los tipos 2,3,4 tiene un tratamiento basado en la reconstrucción, no solo de la aorta
toracoabdominal sino de las arterias viscerales.

Complicaciones

        Paraplejia
        Paraparecia
        Complicaciones cardiacas
        Daño renal (insuficiencia renal)
Aneurisma poplíteo y femoral

El 90% ocurre en estas dos arterias, con mayor prevalecía sobre la poplítea.Asociada a
enfermedad arterioesclerótica, HTA, Diabetes e Hipercolesterolemia.

Historia Natural

Un alto porcentaje se trombosan y embolizan a regiones distales, mas frecuentes en
aneurisma poplíteo. Tambien pueden producir obstrucción venosa o compresión del nervio
adyacente.

Aneurismas femorales

Según la causa mas común de aneurisma de las arterias periféricas y su etiología, lo mismo que
su incidencia es igual a los aneurismas poplíteos. EL 47% presentan complicaciones como
obstrucción y embolismo. Usualmente es de buen pronostico, puede ser reemplazada en una
vena safena o tubo de Dacron con resultados satisfactorios.

Aneurisma poplíteo

Es el mas común de todos los aneurismas de las arterias en un 70%. Mas común en hombre, y
la edad promedio es de 65 anos. Se asocia en un 43% presentan aneurisma de la aorta
abdominal. EL 36% aneurisma de la otra arteria poplítea, 30% presenta enfermedad
aterosclerótica coronaria.

Manifestaciones clínicas

Obstrucción al sistema venoso por extensión y compresion de la vena adyacente al aneurisma.
Isquemia de los miembros inferiores 65% (secundaria a microtrombosis por embolizacion de la
aneurisma)

Diagnostico

       Presencia de masa en hueco poplíteo de tipo aneurismático, con expansión sistólica.
       Radiografía.
       Tomografía computarizada
       Arteriografía

Tratamiento

    Escisión con restauración de la circulación.
    Ligadura de la aneurisma, dejándolo insitu y colocando injerto de Dacron, para hacer
    Bypass poplíteo, con tronco tibio peroné.
    Resultados pueden ser bastante sombríos.
Aneurisma de las arterias esplacnica

Son las arterias que nacen tanto del plexo celiaco , el cual da ramas a la arteria hepática, a las
arterias esplácnica y anastomosis con las arterias gastroepipoicas y pancreático duodenales
que son rama de la mesentérica superior; como tambien la mesentérica superior que termina
de irrigar la parte del yeyuno ilioterminal y parte del colon y la mesentérica inferior que irriga
la parte alta del colon sigmoide y que con forman en esta forma la irrigación de la mayor parte
de las arterias viscerales de los órganos viscerales, no se incluyen las arterias renales.

La mayor parte de los aneurismas en estas partes son dificiles de diagnosticar y un porcentaje
alto de ellos se diagnostican en un acto quirurgico cuando los pacientes llegan a cirugia debido
a un cuadro de abdomen agudo.

El más común de estos aneurismas es el de la arteria esplacnica 60%, la Predilección por
mujeres 4: con respecto a hombres.

Al menos 3 situaciones parecen influenciar en forma importante la presencia de aneurisma en
la arteria esplénica:

    1- Presencia de procesos displasias, especialmente fibrodisplasia de la capa media que
     predispone a la presencia de aneurisma.
    2- hipertensión portal
    3- Embarazo a repetición, afectan la estructura de la arteria esplénica y son
     contribuyentes a la aparición de dichos aneurisma.

Sintomatología

       El cuadro suele ser asintomático y se presentan con síntomas vagos de dolor
        abdominal difuso, especialmente en el cuadrante superior izquierdo, a veces con
        sensación de flatulencia y se descubren accidentalmente o en laparotomía exploradora
        o por arteriografías hecha con otros fines.

Tratamiento

Quirúrgico para evitar las consecuencias de una ruptura que produciría hemorragia
catastrófica y aumentaría en una forma importante la morbimortalidad.

Los aneurisma de la arteria hepática están en segundo lugar con un 20% entre todos los
aneurisma de la arteria esplacnica. Pueden pasar asintomáticos. A veces pueden romper
dentro del parénquima hepático produciendo la característica hematobilia.

Todos estos aneurismas deben ser corregidos quirurgicamente.

Aneurismas de las extremidades superiores

Un porcentaje se presentan a nivel de la arteria subclavia. A nivel de la arteria axilar y algunos
en la parte distal de la arteria del brazo (art. Cubital). Son raros Se presentan a nivel de la
arteria radial, subclavia y arteria axilar.

Etiología
   Su origen es arterioesclerótico.

       Traumático de forma directa sobre la arteria como por repercusión indirecta.



Aneurisma de la arteria subclavia

Son ateroesclerótico. Relacionado con trauma crónicos sobre la arteria. Y Pacientes con
síndrome del opérculo torácico.

Pueden ser secundarios a la obstrucción o compresion de lagunas de las estructuras vecinas en
la cadenas cervicales produciendo síndrome de Jorner.

Imagenologia

             La radiografía simple de tórax puede hacer sospechar el aneurisma.
             La arteriografía es usualmente el método diagnostico.

Tratamiento

Quirúrgico

Usualmente haciendo una anastomosis termino terminal si es el caso interponiendo un
segmento de vena safena o una protesis sintética dependiendo del calibre de las arterias y de
la extensión que ocupa el aneurisma.

Aneurisma de la arteria axilar

Son producidos por arterioesclerosis. Ocurre por trauma. Los síntomas son secundarios a la
obstrucción de los vasos produciendo (parestesia, impotencia funcional del brazo)

En aneurismas mas distales como en la arteria de la mano, especialmente de la arteria cubital
se producen síndrome secundario a trauma severo y continuo como el síndrome de martillo.

La sintomatología es de obstrucción aguda con dolor en la mano y signos de alteración de la
circulación o tambien pueden producir síntoma síndrome compresivos sobre algunas
estructuras.

El tratamiento de esto es quirúrgico.
Enfermedad de takayasu.

Es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología desconocida donde hay compromiso de
la aorta, sus ramas y la arteria pulmonar.

Nombres que recibe

           •   Enfermedad sin pulsos
           •   Coartación invertida
           •   Síndrome del arco aórtico
           •   Arteritis de takayasu

Historia

           •   Primer reporte adams en 1827
           •   Manifestaciones oculares takayasu 1908
           •   Ausencia de pulso en miembros superiores orischi y kagoshima
           •   Denominada arteritis de takayasu en 1954.

Epidemiologia

Mayor incidencia es en Japón, dePredominio en mujeres 4:1, Mas frecuente en segunda y
tercera década de la vida.

Etiopatogenia

No hay agente causal demostrado, Se ha relacionado con el bacilo tuberculoso en un 60%. Se
ha relacionado con artritis reumatoidea, fiebre reumática y lupus eritematoso sistémico,
esclerosis sistémica progresiva, Espondilitis anquilosante y LUES.

Patologia

El compromiso arterial es de tipo focal y afecta las arterias elásticas mas grande (aorta, y 50%
arterias pulmonares, arterias subclavia iliacas y renales. Las paredes del vaso se engrosan
difuso e irregular dando apariencia de corteza de árbol, hay formación de aneurisma.

La aorta se adelgaza formando la llamada cola de ratón y se encuentran trombo en los lugares
de estenosis. Destrucción difusa de los tejidos musculares y elásticos, con engrosamiento de la
intima.Infiltrado de linfocitos y células plasmática abarca a la vasa vasorum.

En la fase aguda se encuentran reacción granulomatosa la cual se caracteriza por células
gigantes frecuentemente en la media y la adventicia. Después se produce infiltrado fibroblasto
como proceso de cicatrización cayendo en engrosamiento de la pared y acortamiento de la
arteria y dilatación de anillos valvulares.
Manifestaciones clínicas

Agudas: fiebre, malestar general, mialgia, artralgia, anorexia, adinamia, disminución del peso,
eritema nodoso, oftalmitis, aumento de la tensión arterial y dolor en el trayecto de la arteria.

Nota: a los dos a tres meses desaparecen los síntomas reapareciendo meses después (fase
crónica).

Nota: signo fidedigno de la enfermedad puede ser ausencia de pulso y soplos arteriales.

Se puede presentar fenómeno de Raynaud (no frecuente)

Otras manifestaciones por sistemas que afecta.

    • Carótidas: insuficiencia cerebro vascular, isquemia cerebral transitoria, claudicación de
       los maseteros.
    • Subclavia: claudicación de miembros superiores.
    • Estenosis iliaca: claudicación de miembros inferiores.
    • Mesentérica: angina mesentérica.
    • Coronarias: angina de pecho, muerte súbita e IAM.
    • Renales: HTA, insuficiencia renal, ICC, Retinopatía.

Diagnostico

El Colegio americano de reumatología establece 6 criterios para clasificarla:

        1.    aparición en personas menores de 40 años.
        2.    Claudicación de una extremidad
        3.    Disminución del pulso braquial.
        4.    Aumento mayor de 10 mmhg de la presión sistólica entre ambos brazos.
        5.    Soplo aórtico o arteria subclavia.
        6.    Evidencia arteriografía de estenosis de grandes vasos.

Nota: la presencia de 3 o mas de estos criterios tiene un 90% de sensibilidad y un 98% de
sensibilidad.

Laboratorios a realizar

        •     Velocidad de sedimentacion globular en fase aguda mayor de 40 mmhg:
              importante para tratamiento y seguimiento.
        •     anemia leve, leucocitosis, hipoalbuminemia, alfa 2 globina y gammaglobulina,
        •     aumento de IgG IgA e IgM.
        •     PCR
        •     Aumento de Antiestreptolisina O
        •     PPD positivo.
Métodos no invasivos

        •   Plestrimografia
        •   Triplex (doppler a color)
        •   Doppler
        •   Ecodoppler (renal)

Hallazgos angiograficos

        •   Engrosamiento de la pared con estenosis focales.
        •   Oclusión y ectasia o aneurisma.
        •   Aorta en cola de ratón.

Veno y colaboradores la clasifica en 4 tipos

Tipo 1: Compromiso del arco aórtico y sus ramas (carotidea, troncobraquicefalico, vertebrales
y subclavios.

Tipo 2: Coartación aortica (aorta torácica descendente y aorta abdominal).

Tipo 3: Tipo 1 y 2 (mayor frecuencia).

Tipo 4: Cualquieras de las anteriores con afectación de la arterias pulmonares.



Tratamiento

Glucocorticoides no menos de 12 meses de duración. Se sigue al paciente con
eritrocedimentacion. Cuando hay lesiones lo recomendable es la cirugía.
Enfermedad Cerebrovascular

Deficiencia neurológica repentina atribuible a una causa vascular focal. Por esta razón, la
definición es clínica y para reforzar el diagnostico se utilizan los estudio de imágenes.

La enfermedad cerebro vascualar la vamos a clasificar en oclusivo( infarto ) y Hemorrágico.

      •   Los oclusivos(infarto) se clasifican en: trombotico , en Oclusión de Penetrantes
          (Lacunares) y embolico.
      •   Los hemorragicos se clasifican en: intraparenquimatosos y sub-aracnoideos

      Epidemiologia

Los ACV Provocan alrededor de 200,000 fallecimientos anuales en Estados Unidos. Son causa
importante de incapacidad. Su frecuencia aumenta con la edad. Para el 2030 los fallecimientos
por esta causa se duplicaran.

Flujo Sanguíneo Cerebral

El Cerebro recibe aproximadamente un 20% del Volumen Sanguíneo Circulante. FSC Normal:
varía entre 50 – 55 ml/100 g de tejido/min. Este mecanismo de autorregulación es efectivo
entre 60 y 130 mm de Hg de PAM. El Flujo Circulatorio Normal provee: 3.6 – 3.8 ml de O2/100
g de tejido/min y de 60 mg de glucosa.

Accidente Cerebrovascular de Origen Isquémico

La ausencia de circulación cerebral origina la muerte del tejido encefálico en 4 a 10 minutos.
Cuando es menor de 16 a 18 ml/100g de tejido se produce un infarto en unos 60 minutos y si
la irrigación es menor de 20ml/100 gramos de tejido aparece isquemia sin infarto, a menos
que se prolongue durante varias horas o días.

Perfusión Cerebral Rango autoregulado 50-60/grs /min

FSC                    %                CONSECUENCIA

ml/gr/min

<35                    50–60            Detiene síntesis de proteínas de células
                                        viables.

<20                    30-40            Alteración transmisión sináptica con
                                        pérdida de función células viables en
                                        riesgo.

<10                    <20%             Muerte celular irreversible
FISIOPATOLOGIA




CAUSAS

Accidente Cardioembolico: Representa 20% de los ACV isquémicos . La causa mas importante
es la fibrilación auricular no reumática

Accidente Embolico arterioarterial: Trombos formados en las placas ateroesclerótica se
embolizan hasta llegar a las arterias intracraneales. Y se pueden producir por Trombosis aguda
de un vaso enfermo

Accidente Cardioembolico

Embolización del material trombotico que se formo en la pared auricular o ventricular o en las
válvulas de la mitad izquierda del corazón. Se alojan en la arteria cerebral media, arteria
cerebral posterior o alguna de sus ramas.

Otra causas son : Infarto del miocardio, prótesis valvulares, cardiopatía reumática y la
miocardiopatía isquémica. Las endocarditis bacteriana la formación de vegetaciones y estas
émbolos sépticos

Los individuos con fibrilación auricular tienen un riesgo anual promedio de sufrir un accidente
vascular de alrededor de 5% con algunos factores de riesgo. Las personas menores de 65 anos
de edad y sin factores de riesgo tiene un riesgo anual de padecer ACV alrededor de 0.5%. En
tanto quienes poseen casi todos los factores de riesgo anual obtiene alrededor de un 15%.
Accidente Embolico Arterioarterial

El punto de partida mas frecuente de los émbolos es la bifurcación carotidea. El origen mas
frecuente de las embolias arterioarteriales es la ateroesclerosis de la bifurcación carotidea. Los
hipolipemiante reducen este riesgo.

ATERO ESCLEROSIS CAROTIDEA

La ateroesclerosis carotidea es mas frecuente en la bifurcación de la carótida primitiva y el
segmento proximal de la carótida interna.

Son mas frecuente en el sexo masculino.

Otras Causas de Accidentes Embólicas Arterioarteriales .

        1. Ateroesclerosis intracraneal

Provoca ACV por un mecanismo embolico o por trombosis de un vaso enfermo. Es frecuente
en personas de ascendencia asiática y afroamericana.

EL estudio de WASID ( Warfarin- Aspirin Syntomatic intracraneal Desease) se asigno en forma
aleatoria a pacientes con estenosis sintomática de un gran vaso intracraneal. Recibieron dosis
elevadas de:

        •   Acido Acetilsalicilico 1,300 mg/día
        •   Warfarina [buscando como meta un índice internacionacional normalizado de 2.0
            y 3.0]. (INR)

Se buscaba con este estudio un desenlace combinado de accidente isquémico, hemorragia
cerebral o fallecimiento por alguna causa vascular distinta de accidente cerebrovascular.

El fallecimiento por todas las causas se identifico en 4.3% del grupo que recibió AAS y en 9.7%
del grupo en que se uso Warfarina; 3.2% de los pacientes que recibieron AAS presentaron
hemorragias importantes, en comparación con 8.3% de los sujetos que ingirieron Warfarina.

2. La disección de la carótida interna

Las arterias vertebrales y los vasos ubicados mas allá del circulo de Willis constituyen una
causa frecuente de accidentes embólicas en personas Jóvenes.

Suele ser dolorosa y se manifiesta varia horas o día ante del accidente La disección
extracraneal rara vez origina Hemorragia. La disección intracraneales originan hemorragias
subaracnoidea.
Las causas de disección a menudo se desconoce y las recurrencias son ocasionales.

Algunas enfermedades relacionada son:

        •   La enfermedad de Ehlers-Danlo tipo IV
        •   El Síndrome de Marfan
        •   La necrosis quística de la capa media
        •   La displasia fibromuscular

Muchos de los casos de disección se resuelve de manera espontánea y es raro observar ACV o
TIA después de dos semanas.

                               Accidentes de Vasos Pequeños.

Infarto Lacunar

Necrosis residual después de una oclusión arteriotombotica o lipohialinotica de una arteria de
calibre pequeño en el encéfalo. Comprende alrededor del 20% de los ACV

Aspecto fisiopatológico

El tronco de la arteria cerebral media , Las arterias que integran el polígono de Willis , Las
arterias basilares y vertebrales Emiten vasos que penetran a las sustancia profunda gris y
blanca del tallo encefálico. Su diámetro es de 3mm y 2cm. Los principales factores de riesgo es
el envejecimiento y la hipertensión.

Manifestaciones Clínicas

Los Síndromes Lacunares:

        •   Hemiparesia motora pura; se extiende hacia la cara, los brazos y las piernas.
        •   Accidentes sensitivos puro.
        •   Hemiparesia atáxica.
        •   Disartria y torpeza de la mano o del brazo.

Los síntomas transitorios presagian en ocasiones un infarto de vasos pequeños. Aparecen
varias veces al día y duran solo unos minutos. La recurrencia inicia en horas o días y concluye
en semanas o meses En algunos casos origina incapacidad permanente. Modificar los factores
de riesgo.

Causas menos frecuentes de infarto cerebral

    •   Los estado de hipercoagulación
    •   La anemia drepanocítica
    •   La displasia fibromuscular
    •   Arteritis de la temporal
    •   La arteritis necrosante o granulomatosa
    •   Algunos fármacos
    •   La enfermedad de Moyamoya
    •   La leucoencefalopatía posterior reversible
1. Los estados de hípercoagulación

Aumenta el riesgo de padecer trombosis venosa

        •   La deficiencia de proteína S y la homocisteinemia
        •   El Lupus eritematoso generalizado con endocarditis

Estos pacientes manifiestan cefalea, signos neurológicos focales y convulsiones. TC a menudo
es normal Si la trombosis de los senos venoso es mas grave se acompaña de hipertensión
intracraneal y coma.

   2. Anemia Drepanocítica

Es frecuente que cause ACV en niño. La exaguineotransfusion agresiva reduce de manera
importante el riesgo de ACV.

   3. Displasia Fibromuscular

Afecta a las arterias cervicales. Predomina en mujeres, Las arterias carotidea o vertebrales
adquieren aspecto de rosario, con

estenosis múltiple en forma que alternan con dilataciones segmentarías.

Oclusión incompleta.

Es asintomático, pero en ocasiones origina soplos audibles, un TIA o infarto cerebral.
Antiplaquetarios y los anticoagulantes tienen buenos resultados en algunos casos.

   4. Arteritis de la Temporal

Es un enfermedad casi exclusivamente de ancianos. La arteria temporal se convierte en un
asiento de una inflamación

granulomatosa subaguda con células gigantes. Produce ceguera monocular o en ambos ojos.
Es rara en el hemisferio occidental.

   5.   Arteritis Necrosante o Granulomatosa

Afectas las pequeñas ramas distales     de las principales arterias intracraneales y origina
pequeños isquémicos en el cerebro, el

nervio óptico y medula espinal. Se necesita una biopsia encefálico o angiografía habitual de
alta resolución para corroborar el diagnostico.

Se necesita la inmunosupresión agresiva con glucocorticoides y a menudo con Ciclofosfamida
para detener la evolución.

6. Algunos fármacos

La anfetamina y quizás la cocaína provocan ACV secundario a hipertensión y vasculitis
medicamentosa. La fenilpropanolamina se ha vinculada ha hemorragia intracraneal al igual
que la cocaína quizás por vasculitis medicamentosa
7. Enfermedad de Moyamoya.

Padecimiento oclusivo poco conocido que afecta las grandes arterias Intracraneales. Sobre
todo la porción distal de la arteria carótida interna y al tronco de la arteria cerebral media y
anterior. Predomina en niños o en adultos jóvenes asiáticos.

    8. Leucoencefalopatía posterior reversible

Se manifiesta en los traumatismos craneoencefálicos, migraña, uso de simpaticomiméticos,
eclampsia y durante el puerperio. Probablemente participa la vasoconstricción amplia
segmentaria cerebral y edema cerebral. Estos pacientes se quejan de cefalea, de signos y
síntomas neurológicos fluctuantes.

Ataques isquémicos transitorios (TIA)

Son episodios de enfermedades cerebrovascular que duran poco tiempo. Menos de 24 horas.
El TIA constituye en ocasiones el signo premonitorio de un accidente. Es consecuencia de una
embolia encefálica o una trombosis de un vaso Intracraneal.

El vaso ocluido se recanaliza y la función neurológica se restaura. 15-50% de los TIA se
acompañan de infartos cerebrales.

Amaurosis fugaz o ceguera monocular transitoria.

El riesgo de ACV después de un TIA es de 10 a 15% en los primeros tres meses y las mayor
parte de los episodios se manifiestan en los primeros dos días.

                               Prevención Primaria y Secundaria

Factores de riesgo de ACV y TIA

Factores de riesgos ateroesclerosis

Los factores comprobados o probables son:

    •   Envejecimiento
    •   Antecedentes familiares
    •   Diabetes Mellitus
    •   Hipertensión
    •   Tabaquismo
    •   Hipercolesterolemia

Antiplaquetarios

Previenen los episodios de aterotromboticos, como el TIA y el infarto cerebral. El ácido
acetilsalicílico, clorpidogrel y acido acetilsalicílico con dipiridamol son lo que mas se utilizan.
Se recomienda entre 50 y 350mg de ácido acetilsalicílico para evitar los accidentes vasculares.

Combinación farmacológica de 200mg de clorpidogrel de liberación prolongada y 25mg acido
acetilsalicílicos
Tratamiento anticoagulante y embolia cerebral

La anticoagulación con warfarina reduce el riesgo 67% y claramente compensa el índice del
1% anual de complicaciones hemorragias grave.

Reducen el riesgo de embolia cerebral en paciente con n IAM, en este caso se recomienda
anticoagular durante tres meses si existe infarto de cara anterior. El accidente vascular
secundario a tromboembolia constituye una de las complicaciones mas graves en la
colocación de una prótesis valvular cardiaca.

Síndrome Apoplético

El interrogatorio detallado y la exploración neurológica minuciosa permiten ubicar la región de
la disfunción cerebral. Esto resulta especialmente importante cuando la sintomatología inicial
es de TIA y la exploración física es normal.

Los síndromes apopléticos se dividen en:

    1. Accidente de un vaso grande dentro de la circulación anterior
    2. Accidente de un vaso grande dentro de la circulación posterior
    3. Accidentes de vasos pequeños en cualquiera estos lechos vasculares.

Accidentes dentro de la circulación anterior

Arteria Cerebral Media

Suelen estar producidas por trombo y no por arterotrombosis intracraneal. Si se ocluye
totalmente la MCA a nivel de su origen y las colaterales distales son insuficiente, la
sintomatología resultante se caracteriza por :

    •   Hemiplejia
    •   Hemianestesia
    •   Hemianopsia homónima contralaterales

Acompañada durante un día o dos de desviación de la mirada de preferencia hacia el lado
hipsolateral. También hay disartria con la debilidad de músculos faciales. Cuando se lesiona el
hemisferio dominante aparece además afasia global y cuando se lesiona el hemisferio no
dominante se produce anosognosia, apraxia obstructiva indiferencia contra la mitad
contralateral del cuerpo.

Arteria Cerebral Anterior

La obstrucción de la porción proximal suele ser bastante bien tolerada gracias a la formación
de vasos colaterales que provienen de la arteria comunicante anterior la MCA y la PCA. La
oclusión de un solo segmento produce los síntomas contralaterales.

Si ambos segmento se originan de un solo tronco de la cerebral anterior la obstrucción lesiona
a ambos hemisferios y se manifiestan por :

    •   Abulia pronunciada
•   Signos piramidales bilaterales con paraparesia
    •   Incontinencia urinaria.

Arteria Coroidea Anterior

El síndrome clínico de obstrucción completa consta de hemiplejia contralateral, hemianestesia
y hemianopsia homónima. Los accidentes en la arterias coroidea anterior son por o general
consecuencia de una trombosis local y este vaso es particularmente es propenso a la oclusión
yatrogéna durante la colocación quirúrgica de clips en los aneurismas que nacen de la carótida
interna.

Arteria Carotida Común

Todo los sintomas y signos neurologicos que acompañan a la oclusion aparecen tambien en la
oclusión de la arteria cartótida común.

                       Infarto en el territorio de la circulación posterior.

La circulación posterior Está formada por: 2 Arterias Cerebrales Posteriores , 2 Arterias
Vertebrales que Se unen para formar la A. Basilar a nivel de la unión bulboprotuberancial. La
Arteria bacilar En la fosa interpeduncular se divide, formando las 2 A. cerebrales posteriores

Arteria Cerebral Posterior.

En 75% de los casos, ambas arterias cerebrales posteriores nacen de la bifurcación de la
Arteria Basilar. En 20% de los casos nace de la A. Carótida Interna ipsolateral a través de la A.
Comunicante posterior. En 5% de los casos ambas proceden de la Carótida Interna ipsolateral .
Los síndromes de la arteria cerebral posterior por lo general son consecuencia de la formación
de ateromas o émbolos que se alojan en la porción mas alta del tronco basilar; la disección de
las arterias vertebrales y la displasia fibromuscular

La obstrucción de la arteria cerebral posterior origina dos síndromes clínicos:

    •   Síndromes de P1: el infarto suele ocurrir en el subtálamo, así como el pedúnculo
        cerebral ipsolateral y el mesencéfalo. El resultado es una parálisis del motor ocular
        común (tercer par) con ataxia contralateral (Síndrome de Claude) o hemiplejia
        contralateral (Síndrome de Weber).

 La sintomatología inicial del infarto extenso del mesencéfalo y el subtálamo por la oclusión
proximal y bilateral de la arteria cerebral posterior se caracteriza por: coma, pupilas no
reactivas, signos piramidales bilaterales y rigidez de descerebración.

    •   Síndromes de P2: la oclusión de la porción distal de la arteria cerebral posterior origina
        un infarto de la porción medial y occipital de los lóbulos temporales. Se acompaña de
        hemianopsia homónima contralateral sin lesión macular. Algunas veces solo se altera
        el cuadrante superior del campo visual.

El infarto de la porción medial del lóbulo temporal y el hipocampo origina alteraciones
inmediatas de la memoria, especialmente cuando se ubica en el hemisferio dominante.
La oclusión de la arteria cerebral posterior (ACP) origina alucinosis peduncular [alucinaciones
visuales con escenas y objetos de colores brillantes].

El infarto bilateral en la porción distal de la ACP origina ceguera cortical (ceguera conservando
la reacción fotomotora pupilar). La persona no se percata de su ceguera e incluso la niega
[Síndrome de Anton].

Las lesiones bilaterales del área de asociación visual originan el Síndrome de Balint, donde se
altera el reconocimiento visual sistematizado del entorno. Presentan polinopia [presencia de
imagen visual por varios minutos a pesar de derivar la mirada hacia otro sitio] y
asimultanagnosia [ incapacidad para sintetizar la imagen completa].



Arterias Vertebral y Cerebelosa Posteroinferior

La arteria vertebral, que tiene su origen en la arteria innominada en el lado derecho y en la
arteria subclavia en el lado izquierdo, se divide en 4 segmentos anatómicos:

V1: Se extiende desde su origen hasta su entrada en el 6to o 5to agujero transverso vertebral

V2: Atraviesa los agujeros vertebrales desde C6 hasta C2.

V3: Atraviesa el agujero transverso del atlas y discurre alrededor de su arco hasta cruzar la
duramadre a nivel del agujero occipital

V4 Tiene un trayecto ascendente hasta que se une con la otra arteria vertebral para formar la
arteria basilar

La arteria cerebelosa posteroinferior, irriga en su segmento proximal la cara lateral del bulbo
raquídeo y con sus ramas distales, la cara inferior del cerebelo.

Las lesiones aterotromboticas se suelen establecer en los segmentos V1 y V4 de la arteria
cerebral, El primer segmento se obstruye en ocasiones a nivel de su origen, enviando embolias
hacia la circulación posterior, Sin embargo, casi siempre basta la irrigación colateral
procedente de la arteria vertebral contralateral o de las arterias cervical, tirocervical u occipital
ascendentes para prevenir los TIA o ACV por hipoperfusión.

La hipoperfusión origina un TIA que se caracteriza por: sincope, vértigo, y hemiplejia alterna;
esta situación también favorece la aparición de trombosis. La ateromatosis de la porción distal
del cuarto segmento de la arteria vertebral facilita la formación de trombos que se manifiestan
en forma de embolia o por su propagación ; como trombosis de la arteria basilar.

La oclusión embolica y la trombosis del segmento V4 originan isquemia de la porción lateral
del bulbo. Recibe el nombre de síndrome bulbar lateral y se caracteriza por:

    •   Vértigo
    •   Falta de sensibilidad de la mitad ipsolateral de la cara y extremidades contralaterales
    •   Diplopía
    •   Disfonía
•    Disartria
      •    Disfagia
      •    Síndrome de Horner ipsolateral (Síndrome lateral medular o de Wallenberg

Infarto cerebeloso con edema

Origina paro respiratorio repentino por elevación de la presión intracraneal en la fosa
posterior. Antes del paro, aparece fugazmente:

              Somnolencia
              Signo de Babinski
              Disartria
              Debilidad en ambas mitades de la cara

En ocasiones los primeros síntomas y signos son:

              Inestabilidad de la marcha
              Cefalea
              Mareos
              Nauseas y Vomito

La presencia de estos signos y síntomas indica la inminencia de una complicación que obliga a
realizar una descompresión neuroquirúrgica. La cefalea, la rigidez de cuello y la dismetría
unilateral hacen sospechar un ACV antes que en una Laberintitis vírica.

Arteria Basilar

Varias ramas de las arteria basilar irrigan la base de la protuberancia y la cara superior del
cerebelo y se dividen en 3 grupos:

 1.       Paramedianas estas Son de 7 a 10 Irrigan la franja de la protuberancia
 2.       Circunferenciales Cortas estas Son de 5 a 7 Irrigan los 2/3 externos de la protuberancia y
          pedúnculos cerebelosos medio e inferior.
 3.       Circunferenciales largas bilaterales Arteria Cerebelosa superior y anteroinferior. Irrigan
          los hemisferios cerebelosos.

En cualquier punto a lo largo del tronco basilar se pueden formar lesiones ateromatosas, pero
son mas frecuentes en la región proximal de la basilar y los segmentos distales de las
vertebrales.

Los síntomas de isquemia transitoria o de infarto en el tronco basilar a menudo no indican si
existe una lesión en el tronco o alguna de sus ramas, aunque hacer esta diferenciación tiene
consecuencias importantes para el tratamiento.

A pesar de esto, es difícil identificar la sintomatología de la oclusión completa del tronco
basilar porque comprende un conjunto de signos de los fascículos largos en ambos lados
(sensitivos y motores) con signos de disfunción de los pares craneales y el cerebelo
Otras consideraciones

Objetivo terapéutico Identificar la oclusión inminente del tronco basilar antes de que se
verifique el infarto devastador

Identificar La presencia de varios TIA y de ACV ya sean de evolución lenta o fluctuante es de
gran importancia ya que suelen anticipar una oclusión aterotrombotica de la porción distal de
la arteria vertebral de la zona proximal del tronco basilar en su zona proximal.

MANIFESTACIONES CLÍNCAS

      Mareos (los pacientes lo describen como sensación de que “nadan”, “se columpian”,
       “se desplazan”, “inestabilidad” o “atolondramiento”).
      Diplopía
      Disartria
      Inestabilidad facial o peribucal
      Síntomas hemisensitivos.

       Los datos clínicos de los TIA de las ramas del tronco basilar se manifiestan en un lado
       del tallo encefálico, mientras que los de todo el tronco se manifiestan en ambos lados.

Oclusión de la arteria cerebelosa superior

    Ataxia cerebelosa ipsolateral pronunciada
    Nauseas
    Vómitos
    Disartria
    Perdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura en las extremidades, el cuerpo y la
      cara.

Pocas veces se acompaña de: sordera parcial, temblor atáxico del brazo ipsolateral, síndrome
de Horner y mioclono del paladar.
Oclusión de la arteria cerebelosa anteroinferior

Los síntomas principales son:

Primero                                       Segundo

Anacusia Ipsolateral                          Perdida contralateral de la sensibilidad al
                                              dolor y temperatura

Debilidad Facial

Vértigo

Nauseas y Vomito

Nistagmos

Acufenos

Ataxia cerebelosa

Síndrome de Horner

Imagenologia

       Técnicas de perfusión
       Ecografía
       Angiografía Cerebral
       Resonancia Magnética
       Tomografía Computarizada

Tomografía Computarizada (TC)

Permite identificar o excluir una hemorragia como causa de un ACV y comprobar la presencia
de hemorragias extraparenquimatosas, neoplasias y abscesos. La imagen que se obtiene en las
primeras horas después del infarto no suelen mostrar anomalías, de manera que no siempre
se observa el infarto de forma fiable hasta pasadas 24-48h. Las TC con medio de contraste
aumentan especificidad, puesto que resaltan los infartos subagudos y permite observar las
estructuras venosas.

Gracias a su velocidad y a la practica que se tiene en muchas instituciones, la TC de cabeza sin
medio de contraste es el método imagenológico preferido en los pacientes con un ACV.

Resonancia Magnética

Gracias a la administración intravenosa de gadolinio un medio de contraste es posible realizar
estudios de la irrigación con IRM. Permite conocer con precisión la extensión y ubicación de
un infarto en cualquier región del encéfalo, incluyendo la fosa posterior y la superficie cortical.
También se observa la hemorragia intracraneal y otras anormalidades, aunque es menos
sensible que la TC para detectar inmediatamente la acumulación de sangre. Las regiones del
cerebro que exhiben hipoperfusión pero sin anormalidades de la difusión equivalen a la
llamada “penumbra isquémica” , estos pacientes son candidatos para revascularización.

Es menos sensible para detectar los derivados hemáticos en forma inmediata. Es mas caro y
lento que la TC, No es realizado en cualquier hospital por que puede producir Claustrofobia,
Casi todos los protocolos para el diagnostico inmediato del ACV utilizan la TC a causa de las
limitaciones mencionadas.

Angiografía Cerebral

Esta técnica radiográfica convencional constituye la pauta para identificar y mediar las
estenosis ateroescleróticas de las arterias cerebrales y para detectar y definir otras patologías
como aneurismas, vasoespasmo, trombos intraluminales, displasia fibromuscular, fistulas
arteriovenosas, vasculitis y vasos colaterales.

Esta técnica conlleva los riesgos de lesionar arterias, ocasionar hemorragia en la ingle,
accidente embolico e insuficiencia renal por nefropatía causada por el medio de contraste, de
tal forma que se debe reservar para situaciones en que no son adecuadas técnicas menos
cruentas.

Ecografía

La ecografía con modo-B combinada con el calculo de la velocidad de flujo, con una ecografía
Doppler permite identificar y medir de manera fiable una estenosis en el origen de la arteria
carótida interna.

Técnicas de perfusión

Tanto las técnicas que emplean xenón como la tomografía por emisión de positrones permiten
medir la irrigación cerebral. Estas técnicas se utilizan con fines de investigación pero también
son útiles para planificar una revascularización quirúrgica

HEMORRAGIA INTRACRANEAL

 Se clasifican en :

    •   Hemorragia Subdural

    •   Hemorragia Epidural

    •   Hemorragia Subaracnoidea

Diagnostico

    •   Tomografía axial computarizada
    •   Resonancia Magnética
CUADRO CLINICO

       •   Cefalea: 74 - 80%
       •   Náuseas y vómitos: 70 – 80%
       •   Alteración del nivel de conciencia: 60 – 70%
       •   Pérdida transitoria de la conciencia: 50%
       •   Rigidez de nuca: 40 - 50%
       •   Alteraciones cardio - respiratorias

Manifestaciones Clínicas

Se manifiesta cuando el paciente esta despierto o sometido a alguna tensión

   •   Somnolencia                                     •   Convulsiones
   •   Estupor                                         •   Cefalea
   •   Coma                                            •   Vómito
   •   Edema                                           •   Hemiplejia
   •   Deficiencia sensitiva                           •   Perdida de la fuerza
   •   Afasia                                          •   Parálisis
   •   Mutismo                                         •   Nistagmos
   •   Desviación del ojo                              •   Tetraplejía
   •   Alteraciones de la marcha


Deficiencias neurológicas tardías

       •   Resangrado (30%) Mortalidad 60%
       •   Vasoespasmo (30%)
       •   Hidrocefalia (8 - 34%)
       •   Alteraciones hidroelectrolíticas
       •   Alteraciones cardiorrespiratorias

Hemorragia Lobar

Signos y síntomas aparecen en cuestión de minutos Casi todas las hemorragias de este tipo son
pequeñas y causan un síndrome “restringido” que simula al causado por un embolo en la
arteria que irriga a un lóbulo.

Las grandes hemorragias se acompañan de estupor y coma y comprimen el tálamo y el
mesencéfalo. Muchas personas con hemorragias lobares tienen cefaleas focales y mas de la
mitad vomita o exhibe somnolencia. Rara vez advierte rigidez de cuello y convulsiones.

Hemorragia Occipital                        Hemianopsia

Hemorragia Temporal Izquierda               Afasia y Delirio

Hemorragia Parietal                         Perdida hemisensitiva

Hemorragia Frontal                          Debilidad de los miembros superiores.
Otras causas de hemorragia intracerebral

    •   Angiopatía por amiloide cerebral
    •   Cocaína, es causa frecuente en menores de 45 anos
    •   Traumatismos craneales
    •   Terapia Anticoagulante
    •   Enfermedad Hematológica
    •   Tumor Cerebral
    •   Hemorragia Intraventricular primaria
    •   Enfermedad de Moya Moya (particularmente en jóvenes).

Evaluación por estudios de laboratorio e imagenológicos:

Realizar de forma sistemática:

        •   Química sanguínea y estudios hematológicos.
        •   Conteo de plaquetas y tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de
            tromboplastina (TPT) para identificar coagulopatia.
        •   Tomografía Computarizada
        •   IRM, es mas sensible para detectar lesiones de la fosa posterior, no es necesaria en
            la mayoría de los casos.
        •   Evitar la punción lumbar por los signos neurológicos focales, obnubilación y signos
            de hipertensión intracraneal, por el peligro de provocar herniación cerebral.

                                         Tratamiento

Tratamiento inmediato

En promedio, 50% de los pacientes con una hemorragia intracerebral hipertensiva fallecen,
pero los demás se pueden recupera bastante bien e incluso por completo si viven despues de
la primera hemorragia.

El volumen y la ubicacion del hematoma son los factores que rigen el pronostico. En términos
generales los hematomas supratentoriales

    1. Los que contienen menos de 30 ml de sangre tienen un bueno pronostico.

    2. Los que tienen mas de 30-60 ml son de pronostico intermedio.

    3. Los que mas de 60ml tiene un pronostico inicial sombrio.

Es importante revertir a la brevedad posible cualquier coagulopatia identificada.

Los paciente que reciben warfarina sódica se logra la reversión mas rápida de la coagulopatia
con la aplicación endovenosa de concentrado de complejo de protrombina, seguida por
plasma fresco congelado y vitamina K.
Si hay relación de la hemorragia intracerebral con la trombocitopenia conviene transfundir
plaquetas recién obtenida.

La evacuación de los hematomas supratentoriales al parecer no mejora los resultados.
Resulta sorprendente observar que muchas hemorragias intraparenquimatosas grande la
presion intracraneal es normal.

No obstante, cuando el hematoma desvia considerablemente a la estructura de la linea media
con la consiquiente obnubilacion, coma o acompañada de hidrocefalia, es necesario
administrar farmacos osmoticos e inducir hiperventilacion para reducir la hipertension
intracraneal.

El registro de la presión intracraneal permite valorar la presión de cada paciente, la
hiperventilación y el tratamiento con fármacos osmóticos. Puesto que la hiperventilación
puede producir isquemia cerebral inmediata del paciente en el que se sospecha la presencia
de hipertensión intracraneal y se debe suspender una vez iniciado otros tratamientos como los
osmóticos o la cirugía.

Los Glucorticoides no son utiles      en el tratamiento del edema de los hematomas
intracerebrales.

Prevención

   •   Control de la hipertensión
   •   Reduccion en el consumo de alcohol y otras drogas como la cocaina y las anfetaminas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
8   aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero8   aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
8 aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romeroDaniel Borba
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalgringo0491
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoMartin Gracia
 
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Diana C.
 
Aneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta AbdominalAneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta AbdominalVerónica Pérez
 
Aneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalAneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalgabycr25
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Cirugias
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCMarianela Hervias
 
Aneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion AorticaAneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion AorticaChristian Sanchez
 
Aneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominalAneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominalPhannie Rujano M
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioMatias Bosio
 
Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina lainskaster
 
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)MA CS
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalJose Luis Charles
 

La actualidad más candente (20)

Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
ENFERMEDADES AÓRTICAS
ENFERMEDADES AÓRTICASENFERMEDADES AÓRTICAS
ENFERMEDADES AÓRTICAS
 
8 aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
8   aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero8   aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
8 aneurisma de aórta, disección de aorta, tvp. dra. romero
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominal
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
 
Aneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal rotoAneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal roto
 
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
 
Aneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta AbdominalAneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta Abdominal
 
Caso clínico Aneurisma Aórtico en TC
Caso clínico  Aneurisma Aórtico en TCCaso clínico  Aneurisma Aórtico en TC
Caso clínico Aneurisma Aórtico en TC
 
Aneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalAneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominal
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
 
Aneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion AorticaAneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion Aortica
 
Aneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominalAneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominal
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
 
Aneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferioresAneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferiores
 
Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina
 
Isquemia2
Isquemia2Isquemia2
Isquemia2
 
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominal
 

Similar a Clase par el final de vascular

Enfermedad Arterial Periferica.
Enfermedad Arterial Periferica.Enfermedad Arterial Periferica.
Enfermedad Arterial Periferica.O.G.Z
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosZry Aguirre
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XZry Aguirre
 
PATOLOGIA VASCULAR. ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdf
PATOLOGIA VASCULAR.  ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdfPATOLOGIA VASCULAR.  ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdf
PATOLOGIA VASCULAR. ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdfClau Mc Clau
 
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptxANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptxShalomRamirez1
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptRafaelHerrera865009
 

Similar a Clase par el final de vascular (20)

Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Clase aa unpa
 
Enfermedad Arterial Periferica.
Enfermedad Arterial Periferica.Enfermedad Arterial Periferica.
Enfermedad Arterial Periferica.
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis
 
Aneurisma
AneurismaAneurisma
Aneurisma
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
10. aneurismas de aorta
10. aneurismas  de  aorta10. aneurismas  de  aorta
10. aneurismas de aorta
 
PATOLOGIA VASCULAR. ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdf
PATOLOGIA VASCULAR.  ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdfPATOLOGIA VASCULAR.  ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdf
PATOLOGIA VASCULAR. ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdf
 
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptxANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
 
Aneurisma
AneurismaAneurisma
Aneurisma
 
ENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTAENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTA
 
ENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTAENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTA
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
 
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
 
Cas clinic 08
Cas clinic 08Cas clinic 08
Cas clinic 08
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Clase par el final de vascular

  • 1. Aneurisma de Aorta Definición Se denominan aneurisma de la aorta a las dilataciones segmentarias de dicha estructura vascular, que usualmente tiene tendencia a crecer y a romperse, con la consiguiente catástrofe vascular que ello acarrea. Historia La primera extirpación exitosa hecha 1951, colocando homoinjerto aórtico. Cooley, Debakey y sus colaboradores iniciaron el uso de nylon. Que luego fue cambiado por el Dacron o Teflon desde 1957. Generalidades La aorta puede presentar en toda su extensión dilataciones aneurismática. Más frecuente de 2 – 3 cm por debajo de la arteria renales. Frecuencia Más frecuente en hombres que en mujeres con Una relación de 10:1. Se presentan en la 6ta o 7ma década de la vida. Su incidencia es de 5% en mayores de 60 años. Aumenta al 36.5% cuando son mayores de 70 años. Asociaciones Enfermedad coronaria en un 30%. Hipertensión arterial en un 40%. Enfermedad oclusiva de las carótidas 7%. Con la arterias renales 2%. Aneurismas concomitantes 4% Etiología El 90% de los aneurisma son degenerativos o escleróticos. Se pueden presentar por Traumas, sífilis, infecciones agudas o crónica. La alteración de la pared arterial es a nivel de la elastina y los elementos del colágeno, la enfermedad oclusiva envuelva tambien la vasa vasorum. Hay una tendencias hereditaria. La extensión de los aneurisma abdominales se observa hasta en un 70% a las arterias iliacas 2% renales. Manifestaciones clínicas La mayoría cursan asintomáticos. Estos se pueden presentar por Hallazgo ocasional
  • 2. Los abdominales tienen sintomatología como : lumbalgia, Epigastralgia, cólico renal por compresión de la iliaca, puede simular apendicitis aguda, diverticulitis, pancreatitis, o colecistitis. Cuando hay ruptura del aneurisma se observa dolor severo, inestabilidad hemodinámica o estado de shock. Examen físico Cuando un aneurisma tiene un tamaño de 5cm o mas se diagnostica en el examen físico. En pacientes obesos las masas aneurismáticas son palpables cuando miden mas de 6 cm de diámetro. Estudios de imagen Radiografía abdominal PA y lateral. Tomografía Arteriografía Estudios de laboratorio Evaluación de la función renal con la titulación de Creatinina sérica y si tiene titulaciones mayores de 1.9 mg/dl. Se hace depuración de Creatinina en 24 hrs para valorar mejor la función renal. Riesgo de ruptura Está determinado por el tamaño del aneurisma. Los aneurisma mayores de 4.5 cm de diámetro tienen índice mayor de ruptura. El riesgo a 5 años de un aneurisma de 4.5 es de 15%, De 8 cm de 75% Riesgo de cirugía En presencia de ruptura la mortalidad puede estar entre 60 y 80%. Depende de la presencia de shock hipovolemico y sangre libre en cavidad. Tamaño y localización del aneurisma. Dicho riesgo aumenta asociado con enfermedad vascular periférica, HTA, Isquemia cerebral, Obesidad, Hipofunción Renal. Selección de paciente para cirugía Szilagyi concluyo que los aneurisma de 6 cm deben ser intervenido quirúrgicamente. La gran mayoría del grupo del mundo tiene como referencia a los mayores de 4 cm, para intervenir quirúrgicamente. Técnica Quirúrgica Se hace una Incisión mediana amplia, desde xifoide hasta el pubis.se debe hacer una Exploración de la cavidad peritoneal. Se rechaza el colon transverso y asas intestinales. Se identifica el aneurisma.
  • 3. Se pinza la parte proximal; se elige el sitio de anastomosis distal (previo a esto se practica anticuagulacion con heparina). Se abre la bolsa aneurismática, se extrae el trombo adherido a su pared. Se ligan las ramas sangrantes (se recomienda polipropileno).Se retira las pinzas y Se observa permeabilidad. Aneurisma Toracoabdominal Es aquella que cursa con dilatación de la aorta, extendiéndose desde el nacimiento del tronco de la arteria subclavia hasta la arteria iliaca. Etiología Necrosis medioquisticas. Degeneración mixomatosa. Síndrome de Malfan. Aortitis Infecciones. Clasificación Se clasifican en 4, dependiendo de su extensión de la lesión: 1- Inicia debajo de la subclavia hasta el plexo celiaco. 2- Incluyen aneurisma de la aorta descendente, aorta abdominal, concluyendo las arterias abdominales viscerales. 3- Localizado en la aortica torácica en su parte mas distal, parte mas distal de la aortica mas descendente y se extiende a varios segmento abdominal. 4- 25% dilatación aneurismática a nivel de la aorta abdominal incluyendo arterias viscerales. Síntomas Asociados a la alteración de los órganos blancos abdominales, arteria renales, y arterias viscerales abdominales, lo mismo de la irrigación de la medula (paraparecia y paraplejia). Otros llegan con historia de dolor, irradiación y palpación de masa abdominal. Tratamiento Quirúrgico: Los tipos 2,3,4 tiene un tratamiento basado en la reconstrucción, no solo de la aorta toracoabdominal sino de las arterias viscerales. Complicaciones Paraplejia Paraparecia Complicaciones cardiacas Daño renal (insuficiencia renal)
  • 4. Aneurisma poplíteo y femoral El 90% ocurre en estas dos arterias, con mayor prevalecía sobre la poplítea.Asociada a enfermedad arterioesclerótica, HTA, Diabetes e Hipercolesterolemia. Historia Natural Un alto porcentaje se trombosan y embolizan a regiones distales, mas frecuentes en aneurisma poplíteo. Tambien pueden producir obstrucción venosa o compresión del nervio adyacente. Aneurismas femorales Según la causa mas común de aneurisma de las arterias periféricas y su etiología, lo mismo que su incidencia es igual a los aneurismas poplíteos. EL 47% presentan complicaciones como obstrucción y embolismo. Usualmente es de buen pronostico, puede ser reemplazada en una vena safena o tubo de Dacron con resultados satisfactorios. Aneurisma poplíteo Es el mas común de todos los aneurismas de las arterias en un 70%. Mas común en hombre, y la edad promedio es de 65 anos. Se asocia en un 43% presentan aneurisma de la aorta abdominal. EL 36% aneurisma de la otra arteria poplítea, 30% presenta enfermedad aterosclerótica coronaria. Manifestaciones clínicas Obstrucción al sistema venoso por extensión y compresion de la vena adyacente al aneurisma. Isquemia de los miembros inferiores 65% (secundaria a microtrombosis por embolizacion de la aneurisma) Diagnostico Presencia de masa en hueco poplíteo de tipo aneurismático, con expansión sistólica. Radiografía. Tomografía computarizada Arteriografía Tratamiento Escisión con restauración de la circulación. Ligadura de la aneurisma, dejándolo insitu y colocando injerto de Dacron, para hacer Bypass poplíteo, con tronco tibio peroné. Resultados pueden ser bastante sombríos.
  • 5. Aneurisma de las arterias esplacnica Son las arterias que nacen tanto del plexo celiaco , el cual da ramas a la arteria hepática, a las arterias esplácnica y anastomosis con las arterias gastroepipoicas y pancreático duodenales que son rama de la mesentérica superior; como tambien la mesentérica superior que termina de irrigar la parte del yeyuno ilioterminal y parte del colon y la mesentérica inferior que irriga la parte alta del colon sigmoide y que con forman en esta forma la irrigación de la mayor parte de las arterias viscerales de los órganos viscerales, no se incluyen las arterias renales. La mayor parte de los aneurismas en estas partes son dificiles de diagnosticar y un porcentaje alto de ellos se diagnostican en un acto quirurgico cuando los pacientes llegan a cirugia debido a un cuadro de abdomen agudo. El más común de estos aneurismas es el de la arteria esplacnica 60%, la Predilección por mujeres 4: con respecto a hombres. Al menos 3 situaciones parecen influenciar en forma importante la presencia de aneurisma en la arteria esplénica: 1- Presencia de procesos displasias, especialmente fibrodisplasia de la capa media que predispone a la presencia de aneurisma. 2- hipertensión portal 3- Embarazo a repetición, afectan la estructura de la arteria esplénica y son contribuyentes a la aparición de dichos aneurisma. Sintomatología  El cuadro suele ser asintomático y se presentan con síntomas vagos de dolor abdominal difuso, especialmente en el cuadrante superior izquierdo, a veces con sensación de flatulencia y se descubren accidentalmente o en laparotomía exploradora o por arteriografías hecha con otros fines. Tratamiento Quirúrgico para evitar las consecuencias de una ruptura que produciría hemorragia catastrófica y aumentaría en una forma importante la morbimortalidad. Los aneurisma de la arteria hepática están en segundo lugar con un 20% entre todos los aneurisma de la arteria esplacnica. Pueden pasar asintomáticos. A veces pueden romper dentro del parénquima hepático produciendo la característica hematobilia. Todos estos aneurismas deben ser corregidos quirurgicamente. Aneurismas de las extremidades superiores Un porcentaje se presentan a nivel de la arteria subclavia. A nivel de la arteria axilar y algunos en la parte distal de la arteria del brazo (art. Cubital). Son raros Se presentan a nivel de la arteria radial, subclavia y arteria axilar. Etiología
  • 6. Su origen es arterioesclerótico.  Traumático de forma directa sobre la arteria como por repercusión indirecta. Aneurisma de la arteria subclavia Son ateroesclerótico. Relacionado con trauma crónicos sobre la arteria. Y Pacientes con síndrome del opérculo torácico. Pueden ser secundarios a la obstrucción o compresion de lagunas de las estructuras vecinas en la cadenas cervicales produciendo síndrome de Jorner. Imagenologia La radiografía simple de tórax puede hacer sospechar el aneurisma. La arteriografía es usualmente el método diagnostico. Tratamiento Quirúrgico Usualmente haciendo una anastomosis termino terminal si es el caso interponiendo un segmento de vena safena o una protesis sintética dependiendo del calibre de las arterias y de la extensión que ocupa el aneurisma. Aneurisma de la arteria axilar Son producidos por arterioesclerosis. Ocurre por trauma. Los síntomas son secundarios a la obstrucción de los vasos produciendo (parestesia, impotencia funcional del brazo) En aneurismas mas distales como en la arteria de la mano, especialmente de la arteria cubital se producen síndrome secundario a trauma severo y continuo como el síndrome de martillo. La sintomatología es de obstrucción aguda con dolor en la mano y signos de alteración de la circulación o tambien pueden producir síntoma síndrome compresivos sobre algunas estructuras. El tratamiento de esto es quirúrgico.
  • 7. Enfermedad de takayasu. Es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología desconocida donde hay compromiso de la aorta, sus ramas y la arteria pulmonar. Nombres que recibe • Enfermedad sin pulsos • Coartación invertida • Síndrome del arco aórtico • Arteritis de takayasu Historia • Primer reporte adams en 1827 • Manifestaciones oculares takayasu 1908 • Ausencia de pulso en miembros superiores orischi y kagoshima • Denominada arteritis de takayasu en 1954. Epidemiologia Mayor incidencia es en Japón, dePredominio en mujeres 4:1, Mas frecuente en segunda y tercera década de la vida. Etiopatogenia No hay agente causal demostrado, Se ha relacionado con el bacilo tuberculoso en un 60%. Se ha relacionado con artritis reumatoidea, fiebre reumática y lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica progresiva, Espondilitis anquilosante y LUES. Patologia El compromiso arterial es de tipo focal y afecta las arterias elásticas mas grande (aorta, y 50% arterias pulmonares, arterias subclavia iliacas y renales. Las paredes del vaso se engrosan difuso e irregular dando apariencia de corteza de árbol, hay formación de aneurisma. La aorta se adelgaza formando la llamada cola de ratón y se encuentran trombo en los lugares de estenosis. Destrucción difusa de los tejidos musculares y elásticos, con engrosamiento de la intima.Infiltrado de linfocitos y células plasmática abarca a la vasa vasorum. En la fase aguda se encuentran reacción granulomatosa la cual se caracteriza por células gigantes frecuentemente en la media y la adventicia. Después se produce infiltrado fibroblasto como proceso de cicatrización cayendo en engrosamiento de la pared y acortamiento de la arteria y dilatación de anillos valvulares.
  • 8. Manifestaciones clínicas Agudas: fiebre, malestar general, mialgia, artralgia, anorexia, adinamia, disminución del peso, eritema nodoso, oftalmitis, aumento de la tensión arterial y dolor en el trayecto de la arteria. Nota: a los dos a tres meses desaparecen los síntomas reapareciendo meses después (fase crónica). Nota: signo fidedigno de la enfermedad puede ser ausencia de pulso y soplos arteriales. Se puede presentar fenómeno de Raynaud (no frecuente) Otras manifestaciones por sistemas que afecta. • Carótidas: insuficiencia cerebro vascular, isquemia cerebral transitoria, claudicación de los maseteros. • Subclavia: claudicación de miembros superiores. • Estenosis iliaca: claudicación de miembros inferiores. • Mesentérica: angina mesentérica. • Coronarias: angina de pecho, muerte súbita e IAM. • Renales: HTA, insuficiencia renal, ICC, Retinopatía. Diagnostico El Colegio americano de reumatología establece 6 criterios para clasificarla: 1. aparición en personas menores de 40 años. 2. Claudicación de una extremidad 3. Disminución del pulso braquial. 4. Aumento mayor de 10 mmhg de la presión sistólica entre ambos brazos. 5. Soplo aórtico o arteria subclavia. 6. Evidencia arteriografía de estenosis de grandes vasos. Nota: la presencia de 3 o mas de estos criterios tiene un 90% de sensibilidad y un 98% de sensibilidad. Laboratorios a realizar • Velocidad de sedimentacion globular en fase aguda mayor de 40 mmhg: importante para tratamiento y seguimiento. • anemia leve, leucocitosis, hipoalbuminemia, alfa 2 globina y gammaglobulina, • aumento de IgG IgA e IgM. • PCR • Aumento de Antiestreptolisina O • PPD positivo.
  • 9. Métodos no invasivos • Plestrimografia • Triplex (doppler a color) • Doppler • Ecodoppler (renal) Hallazgos angiograficos • Engrosamiento de la pared con estenosis focales. • Oclusión y ectasia o aneurisma. • Aorta en cola de ratón. Veno y colaboradores la clasifica en 4 tipos Tipo 1: Compromiso del arco aórtico y sus ramas (carotidea, troncobraquicefalico, vertebrales y subclavios. Tipo 2: Coartación aortica (aorta torácica descendente y aorta abdominal). Tipo 3: Tipo 1 y 2 (mayor frecuencia). Tipo 4: Cualquieras de las anteriores con afectación de la arterias pulmonares. Tratamiento Glucocorticoides no menos de 12 meses de duración. Se sigue al paciente con eritrocedimentacion. Cuando hay lesiones lo recomendable es la cirugía.
  • 10. Enfermedad Cerebrovascular Deficiencia neurológica repentina atribuible a una causa vascular focal. Por esta razón, la definición es clínica y para reforzar el diagnostico se utilizan los estudio de imágenes. La enfermedad cerebro vascualar la vamos a clasificar en oclusivo( infarto ) y Hemorrágico. • Los oclusivos(infarto) se clasifican en: trombotico , en Oclusión de Penetrantes (Lacunares) y embolico. • Los hemorragicos se clasifican en: intraparenquimatosos y sub-aracnoideos Epidemiologia Los ACV Provocan alrededor de 200,000 fallecimientos anuales en Estados Unidos. Son causa importante de incapacidad. Su frecuencia aumenta con la edad. Para el 2030 los fallecimientos por esta causa se duplicaran. Flujo Sanguíneo Cerebral El Cerebro recibe aproximadamente un 20% del Volumen Sanguíneo Circulante. FSC Normal: varía entre 50 – 55 ml/100 g de tejido/min. Este mecanismo de autorregulación es efectivo entre 60 y 130 mm de Hg de PAM. El Flujo Circulatorio Normal provee: 3.6 – 3.8 ml de O2/100 g de tejido/min y de 60 mg de glucosa. Accidente Cerebrovascular de Origen Isquémico La ausencia de circulación cerebral origina la muerte del tejido encefálico en 4 a 10 minutos. Cuando es menor de 16 a 18 ml/100g de tejido se produce un infarto en unos 60 minutos y si la irrigación es menor de 20ml/100 gramos de tejido aparece isquemia sin infarto, a menos que se prolongue durante varias horas o días. Perfusión Cerebral Rango autoregulado 50-60/grs /min FSC % CONSECUENCIA ml/gr/min <35 50–60 Detiene síntesis de proteínas de células viables. <20 30-40 Alteración transmisión sináptica con pérdida de función células viables en riesgo. <10 <20% Muerte celular irreversible
  • 11. FISIOPATOLOGIA CAUSAS Accidente Cardioembolico: Representa 20% de los ACV isquémicos . La causa mas importante es la fibrilación auricular no reumática Accidente Embolico arterioarterial: Trombos formados en las placas ateroesclerótica se embolizan hasta llegar a las arterias intracraneales. Y se pueden producir por Trombosis aguda de un vaso enfermo Accidente Cardioembolico Embolización del material trombotico que se formo en la pared auricular o ventricular o en las válvulas de la mitad izquierda del corazón. Se alojan en la arteria cerebral media, arteria cerebral posterior o alguna de sus ramas. Otra causas son : Infarto del miocardio, prótesis valvulares, cardiopatía reumática y la miocardiopatía isquémica. Las endocarditis bacteriana la formación de vegetaciones y estas émbolos sépticos Los individuos con fibrilación auricular tienen un riesgo anual promedio de sufrir un accidente vascular de alrededor de 5% con algunos factores de riesgo. Las personas menores de 65 anos de edad y sin factores de riesgo tiene un riesgo anual de padecer ACV alrededor de 0.5%. En tanto quienes poseen casi todos los factores de riesgo anual obtiene alrededor de un 15%.
  • 12. Accidente Embolico Arterioarterial El punto de partida mas frecuente de los émbolos es la bifurcación carotidea. El origen mas frecuente de las embolias arterioarteriales es la ateroesclerosis de la bifurcación carotidea. Los hipolipemiante reducen este riesgo. ATERO ESCLEROSIS CAROTIDEA La ateroesclerosis carotidea es mas frecuente en la bifurcación de la carótida primitiva y el segmento proximal de la carótida interna. Son mas frecuente en el sexo masculino. Otras Causas de Accidentes Embólicas Arterioarteriales . 1. Ateroesclerosis intracraneal Provoca ACV por un mecanismo embolico o por trombosis de un vaso enfermo. Es frecuente en personas de ascendencia asiática y afroamericana. EL estudio de WASID ( Warfarin- Aspirin Syntomatic intracraneal Desease) se asigno en forma aleatoria a pacientes con estenosis sintomática de un gran vaso intracraneal. Recibieron dosis elevadas de: • Acido Acetilsalicilico 1,300 mg/día • Warfarina [buscando como meta un índice internacionacional normalizado de 2.0 y 3.0]. (INR) Se buscaba con este estudio un desenlace combinado de accidente isquémico, hemorragia cerebral o fallecimiento por alguna causa vascular distinta de accidente cerebrovascular. El fallecimiento por todas las causas se identifico en 4.3% del grupo que recibió AAS y en 9.7% del grupo en que se uso Warfarina; 3.2% de los pacientes que recibieron AAS presentaron hemorragias importantes, en comparación con 8.3% de los sujetos que ingirieron Warfarina. 2. La disección de la carótida interna Las arterias vertebrales y los vasos ubicados mas allá del circulo de Willis constituyen una causa frecuente de accidentes embólicas en personas Jóvenes. Suele ser dolorosa y se manifiesta varia horas o día ante del accidente La disección extracraneal rara vez origina Hemorragia. La disección intracraneales originan hemorragias subaracnoidea.
  • 13. Las causas de disección a menudo se desconoce y las recurrencias son ocasionales. Algunas enfermedades relacionada son: • La enfermedad de Ehlers-Danlo tipo IV • El Síndrome de Marfan • La necrosis quística de la capa media • La displasia fibromuscular Muchos de los casos de disección se resuelve de manera espontánea y es raro observar ACV o TIA después de dos semanas. Accidentes de Vasos Pequeños. Infarto Lacunar Necrosis residual después de una oclusión arteriotombotica o lipohialinotica de una arteria de calibre pequeño en el encéfalo. Comprende alrededor del 20% de los ACV Aspecto fisiopatológico El tronco de la arteria cerebral media , Las arterias que integran el polígono de Willis , Las arterias basilares y vertebrales Emiten vasos que penetran a las sustancia profunda gris y blanca del tallo encefálico. Su diámetro es de 3mm y 2cm. Los principales factores de riesgo es el envejecimiento y la hipertensión. Manifestaciones Clínicas Los Síndromes Lacunares: • Hemiparesia motora pura; se extiende hacia la cara, los brazos y las piernas. • Accidentes sensitivos puro. • Hemiparesia atáxica. • Disartria y torpeza de la mano o del brazo. Los síntomas transitorios presagian en ocasiones un infarto de vasos pequeños. Aparecen varias veces al día y duran solo unos minutos. La recurrencia inicia en horas o días y concluye en semanas o meses En algunos casos origina incapacidad permanente. Modificar los factores de riesgo. Causas menos frecuentes de infarto cerebral • Los estado de hipercoagulación • La anemia drepanocítica • La displasia fibromuscular • Arteritis de la temporal • La arteritis necrosante o granulomatosa • Algunos fármacos • La enfermedad de Moyamoya • La leucoencefalopatía posterior reversible
  • 14. 1. Los estados de hípercoagulación Aumenta el riesgo de padecer trombosis venosa • La deficiencia de proteína S y la homocisteinemia • El Lupus eritematoso generalizado con endocarditis Estos pacientes manifiestan cefalea, signos neurológicos focales y convulsiones. TC a menudo es normal Si la trombosis de los senos venoso es mas grave se acompaña de hipertensión intracraneal y coma. 2. Anemia Drepanocítica Es frecuente que cause ACV en niño. La exaguineotransfusion agresiva reduce de manera importante el riesgo de ACV. 3. Displasia Fibromuscular Afecta a las arterias cervicales. Predomina en mujeres, Las arterias carotidea o vertebrales adquieren aspecto de rosario, con estenosis múltiple en forma que alternan con dilataciones segmentarías. Oclusión incompleta. Es asintomático, pero en ocasiones origina soplos audibles, un TIA o infarto cerebral. Antiplaquetarios y los anticoagulantes tienen buenos resultados en algunos casos. 4. Arteritis de la Temporal Es un enfermedad casi exclusivamente de ancianos. La arteria temporal se convierte en un asiento de una inflamación granulomatosa subaguda con células gigantes. Produce ceguera monocular o en ambos ojos. Es rara en el hemisferio occidental. 5. Arteritis Necrosante o Granulomatosa Afectas las pequeñas ramas distales de las principales arterias intracraneales y origina pequeños isquémicos en el cerebro, el nervio óptico y medula espinal. Se necesita una biopsia encefálico o angiografía habitual de alta resolución para corroborar el diagnostico. Se necesita la inmunosupresión agresiva con glucocorticoides y a menudo con Ciclofosfamida para detener la evolución. 6. Algunos fármacos La anfetamina y quizás la cocaína provocan ACV secundario a hipertensión y vasculitis medicamentosa. La fenilpropanolamina se ha vinculada ha hemorragia intracraneal al igual que la cocaína quizás por vasculitis medicamentosa
  • 15. 7. Enfermedad de Moyamoya. Padecimiento oclusivo poco conocido que afecta las grandes arterias Intracraneales. Sobre todo la porción distal de la arteria carótida interna y al tronco de la arteria cerebral media y anterior. Predomina en niños o en adultos jóvenes asiáticos. 8. Leucoencefalopatía posterior reversible Se manifiesta en los traumatismos craneoencefálicos, migraña, uso de simpaticomiméticos, eclampsia y durante el puerperio. Probablemente participa la vasoconstricción amplia segmentaria cerebral y edema cerebral. Estos pacientes se quejan de cefalea, de signos y síntomas neurológicos fluctuantes. Ataques isquémicos transitorios (TIA) Son episodios de enfermedades cerebrovascular que duran poco tiempo. Menos de 24 horas. El TIA constituye en ocasiones el signo premonitorio de un accidente. Es consecuencia de una embolia encefálica o una trombosis de un vaso Intracraneal. El vaso ocluido se recanaliza y la función neurológica se restaura. 15-50% de los TIA se acompañan de infartos cerebrales. Amaurosis fugaz o ceguera monocular transitoria. El riesgo de ACV después de un TIA es de 10 a 15% en los primeros tres meses y las mayor parte de los episodios se manifiestan en los primeros dos días. Prevención Primaria y Secundaria Factores de riesgo de ACV y TIA Factores de riesgos ateroesclerosis Los factores comprobados o probables son: • Envejecimiento • Antecedentes familiares • Diabetes Mellitus • Hipertensión • Tabaquismo • Hipercolesterolemia Antiplaquetarios Previenen los episodios de aterotromboticos, como el TIA y el infarto cerebral. El ácido acetilsalicílico, clorpidogrel y acido acetilsalicílico con dipiridamol son lo que mas se utilizan. Se recomienda entre 50 y 350mg de ácido acetilsalicílico para evitar los accidentes vasculares. Combinación farmacológica de 200mg de clorpidogrel de liberación prolongada y 25mg acido acetilsalicílicos
  • 16. Tratamiento anticoagulante y embolia cerebral La anticoagulación con warfarina reduce el riesgo 67% y claramente compensa el índice del 1% anual de complicaciones hemorragias grave. Reducen el riesgo de embolia cerebral en paciente con n IAM, en este caso se recomienda anticoagular durante tres meses si existe infarto de cara anterior. El accidente vascular secundario a tromboembolia constituye una de las complicaciones mas graves en la colocación de una prótesis valvular cardiaca. Síndrome Apoplético El interrogatorio detallado y la exploración neurológica minuciosa permiten ubicar la región de la disfunción cerebral. Esto resulta especialmente importante cuando la sintomatología inicial es de TIA y la exploración física es normal. Los síndromes apopléticos se dividen en: 1. Accidente de un vaso grande dentro de la circulación anterior 2. Accidente de un vaso grande dentro de la circulación posterior 3. Accidentes de vasos pequeños en cualquiera estos lechos vasculares. Accidentes dentro de la circulación anterior Arteria Cerebral Media Suelen estar producidas por trombo y no por arterotrombosis intracraneal. Si se ocluye totalmente la MCA a nivel de su origen y las colaterales distales son insuficiente, la sintomatología resultante se caracteriza por : • Hemiplejia • Hemianestesia • Hemianopsia homónima contralaterales Acompañada durante un día o dos de desviación de la mirada de preferencia hacia el lado hipsolateral. También hay disartria con la debilidad de músculos faciales. Cuando se lesiona el hemisferio dominante aparece además afasia global y cuando se lesiona el hemisferio no dominante se produce anosognosia, apraxia obstructiva indiferencia contra la mitad contralateral del cuerpo. Arteria Cerebral Anterior La obstrucción de la porción proximal suele ser bastante bien tolerada gracias a la formación de vasos colaterales que provienen de la arteria comunicante anterior la MCA y la PCA. La oclusión de un solo segmento produce los síntomas contralaterales. Si ambos segmento se originan de un solo tronco de la cerebral anterior la obstrucción lesiona a ambos hemisferios y se manifiestan por : • Abulia pronunciada
  • 17. Signos piramidales bilaterales con paraparesia • Incontinencia urinaria. Arteria Coroidea Anterior El síndrome clínico de obstrucción completa consta de hemiplejia contralateral, hemianestesia y hemianopsia homónima. Los accidentes en la arterias coroidea anterior son por o general consecuencia de una trombosis local y este vaso es particularmente es propenso a la oclusión yatrogéna durante la colocación quirúrgica de clips en los aneurismas que nacen de la carótida interna. Arteria Carotida Común Todo los sintomas y signos neurologicos que acompañan a la oclusion aparecen tambien en la oclusión de la arteria cartótida común. Infarto en el territorio de la circulación posterior. La circulación posterior Está formada por: 2 Arterias Cerebrales Posteriores , 2 Arterias Vertebrales que Se unen para formar la A. Basilar a nivel de la unión bulboprotuberancial. La Arteria bacilar En la fosa interpeduncular se divide, formando las 2 A. cerebrales posteriores Arteria Cerebral Posterior. En 75% de los casos, ambas arterias cerebrales posteriores nacen de la bifurcación de la Arteria Basilar. En 20% de los casos nace de la A. Carótida Interna ipsolateral a través de la A. Comunicante posterior. En 5% de los casos ambas proceden de la Carótida Interna ipsolateral . Los síndromes de la arteria cerebral posterior por lo general son consecuencia de la formación de ateromas o émbolos que se alojan en la porción mas alta del tronco basilar; la disección de las arterias vertebrales y la displasia fibromuscular La obstrucción de la arteria cerebral posterior origina dos síndromes clínicos: • Síndromes de P1: el infarto suele ocurrir en el subtálamo, así como el pedúnculo cerebral ipsolateral y el mesencéfalo. El resultado es una parálisis del motor ocular común (tercer par) con ataxia contralateral (Síndrome de Claude) o hemiplejia contralateral (Síndrome de Weber). La sintomatología inicial del infarto extenso del mesencéfalo y el subtálamo por la oclusión proximal y bilateral de la arteria cerebral posterior se caracteriza por: coma, pupilas no reactivas, signos piramidales bilaterales y rigidez de descerebración. • Síndromes de P2: la oclusión de la porción distal de la arteria cerebral posterior origina un infarto de la porción medial y occipital de los lóbulos temporales. Se acompaña de hemianopsia homónima contralateral sin lesión macular. Algunas veces solo se altera el cuadrante superior del campo visual. El infarto de la porción medial del lóbulo temporal y el hipocampo origina alteraciones inmediatas de la memoria, especialmente cuando se ubica en el hemisferio dominante.
  • 18. La oclusión de la arteria cerebral posterior (ACP) origina alucinosis peduncular [alucinaciones visuales con escenas y objetos de colores brillantes]. El infarto bilateral en la porción distal de la ACP origina ceguera cortical (ceguera conservando la reacción fotomotora pupilar). La persona no se percata de su ceguera e incluso la niega [Síndrome de Anton]. Las lesiones bilaterales del área de asociación visual originan el Síndrome de Balint, donde se altera el reconocimiento visual sistematizado del entorno. Presentan polinopia [presencia de imagen visual por varios minutos a pesar de derivar la mirada hacia otro sitio] y asimultanagnosia [ incapacidad para sintetizar la imagen completa]. Arterias Vertebral y Cerebelosa Posteroinferior La arteria vertebral, que tiene su origen en la arteria innominada en el lado derecho y en la arteria subclavia en el lado izquierdo, se divide en 4 segmentos anatómicos: V1: Se extiende desde su origen hasta su entrada en el 6to o 5to agujero transverso vertebral V2: Atraviesa los agujeros vertebrales desde C6 hasta C2. V3: Atraviesa el agujero transverso del atlas y discurre alrededor de su arco hasta cruzar la duramadre a nivel del agujero occipital V4 Tiene un trayecto ascendente hasta que se une con la otra arteria vertebral para formar la arteria basilar La arteria cerebelosa posteroinferior, irriga en su segmento proximal la cara lateral del bulbo raquídeo y con sus ramas distales, la cara inferior del cerebelo. Las lesiones aterotromboticas se suelen establecer en los segmentos V1 y V4 de la arteria cerebral, El primer segmento se obstruye en ocasiones a nivel de su origen, enviando embolias hacia la circulación posterior, Sin embargo, casi siempre basta la irrigación colateral procedente de la arteria vertebral contralateral o de las arterias cervical, tirocervical u occipital ascendentes para prevenir los TIA o ACV por hipoperfusión. La hipoperfusión origina un TIA que se caracteriza por: sincope, vértigo, y hemiplejia alterna; esta situación también favorece la aparición de trombosis. La ateromatosis de la porción distal del cuarto segmento de la arteria vertebral facilita la formación de trombos que se manifiestan en forma de embolia o por su propagación ; como trombosis de la arteria basilar. La oclusión embolica y la trombosis del segmento V4 originan isquemia de la porción lateral del bulbo. Recibe el nombre de síndrome bulbar lateral y se caracteriza por: • Vértigo • Falta de sensibilidad de la mitad ipsolateral de la cara y extremidades contralaterales • Diplopía • Disfonía
  • 19. Disartria • Disfagia • Síndrome de Horner ipsolateral (Síndrome lateral medular o de Wallenberg Infarto cerebeloso con edema Origina paro respiratorio repentino por elevación de la presión intracraneal en la fosa posterior. Antes del paro, aparece fugazmente:  Somnolencia  Signo de Babinski  Disartria  Debilidad en ambas mitades de la cara En ocasiones los primeros síntomas y signos son:  Inestabilidad de la marcha  Cefalea  Mareos  Nauseas y Vomito La presencia de estos signos y síntomas indica la inminencia de una complicación que obliga a realizar una descompresión neuroquirúrgica. La cefalea, la rigidez de cuello y la dismetría unilateral hacen sospechar un ACV antes que en una Laberintitis vírica. Arteria Basilar Varias ramas de las arteria basilar irrigan la base de la protuberancia y la cara superior del cerebelo y se dividen en 3 grupos: 1. Paramedianas estas Son de 7 a 10 Irrigan la franja de la protuberancia 2. Circunferenciales Cortas estas Son de 5 a 7 Irrigan los 2/3 externos de la protuberancia y pedúnculos cerebelosos medio e inferior. 3. Circunferenciales largas bilaterales Arteria Cerebelosa superior y anteroinferior. Irrigan los hemisferios cerebelosos. En cualquier punto a lo largo del tronco basilar se pueden formar lesiones ateromatosas, pero son mas frecuentes en la región proximal de la basilar y los segmentos distales de las vertebrales. Los síntomas de isquemia transitoria o de infarto en el tronco basilar a menudo no indican si existe una lesión en el tronco o alguna de sus ramas, aunque hacer esta diferenciación tiene consecuencias importantes para el tratamiento. A pesar de esto, es difícil identificar la sintomatología de la oclusión completa del tronco basilar porque comprende un conjunto de signos de los fascículos largos en ambos lados (sensitivos y motores) con signos de disfunción de los pares craneales y el cerebelo
  • 20. Otras consideraciones Objetivo terapéutico Identificar la oclusión inminente del tronco basilar antes de que se verifique el infarto devastador Identificar La presencia de varios TIA y de ACV ya sean de evolución lenta o fluctuante es de gran importancia ya que suelen anticipar una oclusión aterotrombotica de la porción distal de la arteria vertebral de la zona proximal del tronco basilar en su zona proximal. MANIFESTACIONES CLÍNCAS  Mareos (los pacientes lo describen como sensación de que “nadan”, “se columpian”, “se desplazan”, “inestabilidad” o “atolondramiento”).  Diplopía  Disartria  Inestabilidad facial o peribucal  Síntomas hemisensitivos. Los datos clínicos de los TIA de las ramas del tronco basilar se manifiestan en un lado del tallo encefálico, mientras que los de todo el tronco se manifiestan en ambos lados. Oclusión de la arteria cerebelosa superior  Ataxia cerebelosa ipsolateral pronunciada  Nauseas  Vómitos  Disartria  Perdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura en las extremidades, el cuerpo y la cara. Pocas veces se acompaña de: sordera parcial, temblor atáxico del brazo ipsolateral, síndrome de Horner y mioclono del paladar.
  • 21. Oclusión de la arteria cerebelosa anteroinferior Los síntomas principales son: Primero Segundo Anacusia Ipsolateral Perdida contralateral de la sensibilidad al dolor y temperatura Debilidad Facial Vértigo Nauseas y Vomito Nistagmos Acufenos Ataxia cerebelosa Síndrome de Horner Imagenologia  Técnicas de perfusión  Ecografía  Angiografía Cerebral  Resonancia Magnética  Tomografía Computarizada Tomografía Computarizada (TC) Permite identificar o excluir una hemorragia como causa de un ACV y comprobar la presencia de hemorragias extraparenquimatosas, neoplasias y abscesos. La imagen que se obtiene en las primeras horas después del infarto no suelen mostrar anomalías, de manera que no siempre se observa el infarto de forma fiable hasta pasadas 24-48h. Las TC con medio de contraste aumentan especificidad, puesto que resaltan los infartos subagudos y permite observar las estructuras venosas. Gracias a su velocidad y a la practica que se tiene en muchas instituciones, la TC de cabeza sin medio de contraste es el método imagenológico preferido en los pacientes con un ACV. Resonancia Magnética Gracias a la administración intravenosa de gadolinio un medio de contraste es posible realizar estudios de la irrigación con IRM. Permite conocer con precisión la extensión y ubicación de un infarto en cualquier región del encéfalo, incluyendo la fosa posterior y la superficie cortical. También se observa la hemorragia intracraneal y otras anormalidades, aunque es menos sensible que la TC para detectar inmediatamente la acumulación de sangre. Las regiones del
  • 22. cerebro que exhiben hipoperfusión pero sin anormalidades de la difusión equivalen a la llamada “penumbra isquémica” , estos pacientes son candidatos para revascularización. Es menos sensible para detectar los derivados hemáticos en forma inmediata. Es mas caro y lento que la TC, No es realizado en cualquier hospital por que puede producir Claustrofobia, Casi todos los protocolos para el diagnostico inmediato del ACV utilizan la TC a causa de las limitaciones mencionadas. Angiografía Cerebral Esta técnica radiográfica convencional constituye la pauta para identificar y mediar las estenosis ateroescleróticas de las arterias cerebrales y para detectar y definir otras patologías como aneurismas, vasoespasmo, trombos intraluminales, displasia fibromuscular, fistulas arteriovenosas, vasculitis y vasos colaterales. Esta técnica conlleva los riesgos de lesionar arterias, ocasionar hemorragia en la ingle, accidente embolico e insuficiencia renal por nefropatía causada por el medio de contraste, de tal forma que se debe reservar para situaciones en que no son adecuadas técnicas menos cruentas. Ecografía La ecografía con modo-B combinada con el calculo de la velocidad de flujo, con una ecografía Doppler permite identificar y medir de manera fiable una estenosis en el origen de la arteria carótida interna. Técnicas de perfusión Tanto las técnicas que emplean xenón como la tomografía por emisión de positrones permiten medir la irrigación cerebral. Estas técnicas se utilizan con fines de investigación pero también son útiles para planificar una revascularización quirúrgica HEMORRAGIA INTRACRANEAL Se clasifican en : • Hemorragia Subdural • Hemorragia Epidural • Hemorragia Subaracnoidea Diagnostico • Tomografía axial computarizada • Resonancia Magnética
  • 23. CUADRO CLINICO • Cefalea: 74 - 80% • Náuseas y vómitos: 70 – 80% • Alteración del nivel de conciencia: 60 – 70% • Pérdida transitoria de la conciencia: 50% • Rigidez de nuca: 40 - 50% • Alteraciones cardio - respiratorias Manifestaciones Clínicas Se manifiesta cuando el paciente esta despierto o sometido a alguna tensión • Somnolencia • Convulsiones • Estupor • Cefalea • Coma • Vómito • Edema • Hemiplejia • Deficiencia sensitiva • Perdida de la fuerza • Afasia • Parálisis • Mutismo • Nistagmos • Desviación del ojo • Tetraplejía • Alteraciones de la marcha Deficiencias neurológicas tardías • Resangrado (30%) Mortalidad 60% • Vasoespasmo (30%) • Hidrocefalia (8 - 34%) • Alteraciones hidroelectrolíticas • Alteraciones cardiorrespiratorias Hemorragia Lobar Signos y síntomas aparecen en cuestión de minutos Casi todas las hemorragias de este tipo son pequeñas y causan un síndrome “restringido” que simula al causado por un embolo en la arteria que irriga a un lóbulo. Las grandes hemorragias se acompañan de estupor y coma y comprimen el tálamo y el mesencéfalo. Muchas personas con hemorragias lobares tienen cefaleas focales y mas de la mitad vomita o exhibe somnolencia. Rara vez advierte rigidez de cuello y convulsiones. Hemorragia Occipital Hemianopsia Hemorragia Temporal Izquierda Afasia y Delirio Hemorragia Parietal Perdida hemisensitiva Hemorragia Frontal Debilidad de los miembros superiores.
  • 24. Otras causas de hemorragia intracerebral • Angiopatía por amiloide cerebral • Cocaína, es causa frecuente en menores de 45 anos • Traumatismos craneales • Terapia Anticoagulante • Enfermedad Hematológica • Tumor Cerebral • Hemorragia Intraventricular primaria • Enfermedad de Moya Moya (particularmente en jóvenes). Evaluación por estudios de laboratorio e imagenológicos: Realizar de forma sistemática: • Química sanguínea y estudios hematológicos. • Conteo de plaquetas y tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de tromboplastina (TPT) para identificar coagulopatia. • Tomografía Computarizada • IRM, es mas sensible para detectar lesiones de la fosa posterior, no es necesaria en la mayoría de los casos. • Evitar la punción lumbar por los signos neurológicos focales, obnubilación y signos de hipertensión intracraneal, por el peligro de provocar herniación cerebral. Tratamiento Tratamiento inmediato En promedio, 50% de los pacientes con una hemorragia intracerebral hipertensiva fallecen, pero los demás se pueden recupera bastante bien e incluso por completo si viven despues de la primera hemorragia. El volumen y la ubicacion del hematoma son los factores que rigen el pronostico. En términos generales los hematomas supratentoriales 1. Los que contienen menos de 30 ml de sangre tienen un bueno pronostico. 2. Los que tienen mas de 30-60 ml son de pronostico intermedio. 3. Los que mas de 60ml tiene un pronostico inicial sombrio. Es importante revertir a la brevedad posible cualquier coagulopatia identificada. Los paciente que reciben warfarina sódica se logra la reversión mas rápida de la coagulopatia con la aplicación endovenosa de concentrado de complejo de protrombina, seguida por plasma fresco congelado y vitamina K.
  • 25. Si hay relación de la hemorragia intracerebral con la trombocitopenia conviene transfundir plaquetas recién obtenida. La evacuación de los hematomas supratentoriales al parecer no mejora los resultados. Resulta sorprendente observar que muchas hemorragias intraparenquimatosas grande la presion intracraneal es normal. No obstante, cuando el hematoma desvia considerablemente a la estructura de la linea media con la consiquiente obnubilacion, coma o acompañada de hidrocefalia, es necesario administrar farmacos osmoticos e inducir hiperventilacion para reducir la hipertension intracraneal. El registro de la presión intracraneal permite valorar la presión de cada paciente, la hiperventilación y el tratamiento con fármacos osmóticos. Puesto que la hiperventilación puede producir isquemia cerebral inmediata del paciente en el que se sospecha la presencia de hipertensión intracraneal y se debe suspender una vez iniciado otros tratamientos como los osmóticos o la cirugía. Los Glucorticoides no son utiles en el tratamiento del edema de los hematomas intracerebrales. Prevención • Control de la hipertensión • Reduccion en el consumo de alcohol y otras drogas como la cocaina y las anfetaminas.