2. La adolescencia es una etapa de la vida
marcada por importantes cambios
emocionales, sociales y fisiológicos.
Sobre estos últimos la alimentación
cobra una especial importancia
debido a que los requerimientos
nutricionales, para hacer frente a
estos cambios, son muy elevados y
es necesario asegurar un adecuado
aporte de energía y nutrientes para
evitar situaciones carenciales
que puedan ocasionar alteraciones
y trastornos de la salud.
3. ¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en
la adolescencia?
Son tres los minerales que tienen especial importancia en la
adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se
relaciona con un aspecto concreto del crecimiento:
El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el
desarrollo de tejidos hepáticos (los glóbulos rojos) y del
muscular. El zinc con el desarrollo de la masa ósea y muscular.
También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas.
hierro calcio zinc
4. ¿Qué alimentos y en que cantidad garantizan una dieta
adecuada para un adolescente?
•Alimentos plásticos:
Leche y derivados de 600-850 ml, además de una ración de queso (150-200 g) al menos una vez
al día. Carne o pescado: 150-200 g por ración. (1 vez al día). Huevos: 1 al día (hasta completar
4 semanales). Cuando sustituyan a una ración de carne o pescado se deberán tomar dos.
•Alimentos energéticos:
Se deben tomar, al menos, dos raciones diarias (patatas, arroz, pasta, pan, etc.) no
excesivamente voluminosas y asegurar la ingesta de azúcar e hidratos de carbono sobre todo en
el desayuno.
•Alimentos reguladores:
Es muy importante tomar frutas y verduras cocidas y crudas. Se recomienda tomar una ensalada
diaria y 3-4 piezas de fruta.
•Bebidas:
Se debe tomar suficiente cantidad de agua (unos dos litros cada día) y una cantidad moderada
de bebidas azucaradas. Se debe insistir especialmente en los efectos nocivos del consumo de
cualquier bebida alcohólica en este periodo de la vida.
5. ¿Qué significa comer saludablemente?
Comer cada día de todos los grupos de alimentos
No omitir las comidas. Cuando se prolongan las horas de ayuno estás más propenso a comer de
más o a seleccionar alimentos no nutritivos porque tenés demasiada hambre.
Hacer las 4 comidas es la mejor manera de mantener los niveles de energía y un peso saludable.
Moderarse con las cantidades de los dulces, las gaseosas y las comidas rápidas (fast foods)
Tener en cuenta que los alimentos “sin grasa” o “dietéticos” no son necesariamente bajos en
calorías: a algunos de ellos le añaden azúcar para reemplazar la grasa o viceversa.
6. Trastornos alimentarios más comunes
Bulimia
La persona con Bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por ayunos o vómitos para
contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación
excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener
autocontrol.
Bulimia purgativa: después de los periodos de atracones, el enfermo usa laxantes, diuréticos o se provoca el
vómito como método compensatorio.
Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o
incluso ayunos.
Anorexia nerviosa
se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%) debido al seguimiento de dietas
extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso).
Estas personas presentan una alteración de su imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte
de su cuerpo.
Anorexia nerviosa restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso.
Anorexia nerviosa purgativa: El enfermo utiliza métodos purgativos tales como vómitos, diuréticos o
laxantes después de haber ingerido cantidades ínfimas de comida.
7. Factores que causan trastornos alimentarios
•Factores biológicos: ansiedad, perfeccionismo, comportamientos y
pensamientos compulsivos.
•Factores psicológicos: A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos,
defectivos, etc. No tienen sentido de identidad. Por eso tratan de tomar
control de su vida y muchas veces se enfocan en la apariencia física para
obtener ese control.
•Factores familiares: Personas con familias sobreprotectoras, inflexibles e
ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos.
•Factores sociales: Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza
física y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas,
inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las
personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso.