SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
REFERENCIA
http://ingenieroleoni.com/wp-
content/uploads/2015/09/Capitulo-3-
Resistencia-al-corte-Licuefaccion-Estado-
critico.pdf
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
ÍNDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción
T
ensiones
Concepto de Fricción
Concepto de Cohesión
T
ensiones internas
Teoríade rotura de Mohr
7.
6.1 Curva de resistencia intrínseca
Ensayosde Corte
1. Corte Directo
2. Compresión Triaxial
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
Ing.Santiago Maldonado Leoro
Magister enIngenieríaVial
Especialistaen Geotecnia
ÍNDICE
7. Ensayosde Corte
1. Corte Directo
2. Compresión Triaxial
1. Cámara triaxial
2. Tiposde Ensayostriaxiales
3. Ensayotriaxial, noconsolidado, nodrenado, Rápido“Q”
4. Ensayotriaxial, consolidado, drenado, Lento “S”
1. Saturaciónpor contrapresión
2. Cálculo de la presión de contrapresión
3.Ensayotriaxial, consolidado, nodrenado, conmedición de
presionesneutras “R”
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN
Cuando sometemosuna masa de suelo a unincremento de presiones producida por
algún tipo de estructura uobra de ingeniería, segeneran en el suelo, esfuerzos que
tratarán de mantener el equilibrio existente antes de aplicada la solicitación
externa.
Cuando la carga superior aplicada supera a la resultante de los esfuerzos
interiores de masa del suelo, se romperá el equilibrio existente y se producirá los
PlanosdeFalla(odedeslizamiento)que nosonotra cosaque planos enloscuales una
masade suelotuvounmovimientorelativo respecto deotra.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
1.INTRODUCCIÓN
ESQUEMADEFALLADEUNAFUNDACIÓNDIRECT
A
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
1.INTRODUCCIÓN
FALLADEUNABASEAPOYADASOBREUNMANTODEARENAENUNENSAYO EN
UNMODELOREALIZADOENLABORATORIO
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
2.TENSIONES
Entodos loscasoslas solicitacionesinternas que sepueden generar sontres:
• T
ensionesnormales, 
• T
ensionestangenciales, 
• T
ensionesneutras,“u”
Las primeras pueden ser de compresión o de tracción y actúan siempre en forma
normal al plano que estamosconsiderando.
Lassegundassonlas tensionesde corte y seubicanenforma paralela y coinciden
conel plano considerado.
La tercera en cambio se debe al incremento o decremento de presión que se
produce en el agua de los poros del suelo, cuando el plano que consideramos se
encuentra sumergido y como es una presión hidrostática actúa en todas las
direcciones.
a planos enloscualeslas tensionestangenciales sonnulas.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
2.TENSIONES
También es útil recordar la diferencia existente entre las tensiones normales y las
tensiones principales, se sabe que las dos actúan en forma normal al plano
considerado, conla diferencia que las tensionesprincipalessontensiones normales a
planos enloscualeslastensionestangencialessonnulas.
3.CONCEPTO DE FRICCIÓN
Enlas figuras anteriores, siobservamos conmayor detalle una porción del Plano de
Falla veremos que el mismo no atraviesa los granos del mineral que conforman la
masa del suelo sino que el deslizamiento se produce entre grano y grano lo que
equivale a decir que la resistencia que ofrece una masa de suelo frente al
deslizamiento de la otra, tiene que ver con las fuerzas friccionales que se
desarrollan entre losgranos que la componen.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
3.CONCEPTO DE FRICCIÓN
Elplano de falla veremosnoatraviesa los granos del mineral que conforman la masade suelos
(Fig. 2a) sino que el deslizamiento que seproduce ocurre entre grano y grano (Fig. 2b) lo que
equivale a decir que la resistencia que ofrece una masa de suelo frente al deslizamiento de
la otra, tiene que ver con las fuerzas friccionales que se desarrollan entre los granos que la
componen.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
3.CONCEPTO DE FRICCIÓN
Cuantos más granos entren en contacto entre sí por unidad de superficie, mayor
será el esfuerzo necesario para que ocurra el deslizamiento (interviene la
compacidad del sueloo la relación de vacíosdel mismo).
Mientras másangulosos y trabados seencuentren los granos y cuanto mayor sea el
coeficiente friccional del material que lo compone, mayores serán las fuerzas
friccionantes que desarrollará.
Para interpretar mejor el fenómeno analicemos el plano “oa” que se muestra en la
figura, el cual se encuentra articulado en “o” de tal forma que el ángulo  pueda
variarse a voluntad.
Si sobre este plano apoyamos uncuerpo de peso “W” y cuya área de contacto con
el plano seael área “A”, para unángulo “” tendremos unafuerza F= W.sen
, que tratará de deslizar el cuerpo sobre le plano.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
3.CONCEPTO DE FRICCIÓN
Aesta fuerza “F” sele opondrá otra igual y de sentido contrario “fn”, que
dependerá de las características friccionales de los materiales.
Si aumentamos paulatinamente el ángulo , llegará un momento en que F= fn en
este momentodiremos que el deslizamiento esinminente ya que seha alcanzado el
valor máximo de la fuerza de fricción, a este ángulo    lo denominamos ángulo
de fricción del material y lo representaremos conla letra .
F/N = Tg
F= NTg
SiF< fn   < 
SiF= fn   =  fn = NTg
a
o
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
3.CONCEPTO DE FRICCIÓN
Elmáximo ángulo conel que sepodrá construiruntalud conunsuelotendrá un ángulo
f conrespecto a la horizontal ya que a ungrano de sueloapoyado sobre estetalud
sele podría aplicar el mismoesquemade la figura anterior, esteángulo f selo
denomina enMecánica de losSuelosángulo de fricción interna del material.
Enlas arenas limpias donde nohay adhesión uotra forma de uniónentre susgranos, el
término de fricción essinónimo de resistencia al corte, ya que como habíamos visto en
la figura anterior teníamosque:
Fn= N*TgØ
sidividimos por el área Ade contacto tendremos
t = σn*TgØ
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
4.CONCEPTO DE COHESIÓN
La cohesión del terreno es la cualidad por la cual las partículas del terreno se
mantienenunidas envirtud de fuerzas internas, que dependen, entre otras cosas del
número de puntos de contacto que cada partícula tiene con sus vecinas. En
consecuencia,la cohesiónesmayor cuantomásfinas sonlas partículas delterreno.
COHESIÓN YADHESIÓN
En el análisis de las causas determinantes de la plasticidad es indispensable
establecer la diferencia entre cohesión y adhesión. La adhesión es causada por la
atracción de la fase líquida sobre la superficie sólida. La cohesión en un terreno
húmedo esprovocada por las moléculas de la fase líquida que actúa como puente
o membrana entre las partículas vecinas. Tanto la cohesión como la adhesión son
influenciadas por el contenido de coloides inorgánicos, resultando de esta forma
correlacionada conla plasticidad.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
5.TENSIONES INTERNAS
Dado que el deslizamiento que se produce en la rotura de una masa de suelos, no está
restringido a un plano específicamente determinado, debemos conocer las relaciones
que existen entre las distintas tensiones actuantes sobre los diferentes planos que pasan
por unpunto dado.
Sobre todo plano que pasa a través de una masa de suelos actúan, en general,
tensiones normales () y tensiones de corte (). Las primeras corresponden a la
componente de la resultante de las fuerzas actuantes normal al plano considerado, por
unidad de área del plano. Las segundas son lo componente tangencial al plano, por
unidad de área del mismoplano.
Se denominan plano principal a aquellos sobre los cuales actúan tensiones
normales, es decir donde las tensiones de corte son nulas: las tensiones normales que
actúan sobre los planos principales se denominan tensiones principales. Para que un
plano actúen únicamente tensiones normales y sean nulas las tensiones de corte,
evidentementedebe sernuloel ángulo de oblicuidad .
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
5.TENSIONES INTERNAS
Otro de los principios fundamentales que debemos tener en cuenta es que por un
punto pasan tresplanos principales, losque secortan a 90°. Losmismos se clasifican
según la magnitud decreciente de las tensiones normales que actúan en planos
principales máximo,intermedios y mínimos(1, 2 y 3).
Si analizamos el equilibrio existente dentro de una masa de suelo sometida a un
estado tridimensional de tensiones o a una compresión triaxial, es decir una
probeta comprimida según tres ejes, las tensiones principales que actúan se
identifican como1, 2 y 3.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
5.TENSIONES INTERNAS
EST
ADOTRIAXIALDETENSIONESENUNAPROBET
ADESUELOS
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
6.TEORÍA DE ROTURA DE MOHR
Si en un sistema de ejes cartesianos ortogonales, llevamos sobre el eje de las
abscisas a las tensiones normales  y, sobre el eje de las ordenadas a las tensiones
tangenciales , y sobre él representamos los puntos correspondientes a cada para
de valores (, ) para todos los valores posibles de , hallaremos que el lugar
geométrico de esos puntos (de coordenadas  - ) es una circunferencia de
diámetro (1 - 1) llamado círculo de Mohr.
Si hacemos la simplificación de que nuestra probeta cilíndrica se encuentra
sometida a un estado de tensiones triaxial en la cual 2 = 3, podemos
perfectamente decir que: las coordenadas de cualquier punto del círculo de Mohr
representan tensiones normales y tangenciales  que se manifiesta sobre el plano
que corta a la probeta formando unángulo  conel plano principal mayor.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
6.TEORÍA DE ROTURA DE MOHR
REPRESENT
ACIÓNDEMOHR
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
6.1.CURVA DE RESISTENCIA INTRÍNSECA
Si podemos hacer varios ensayos triaxiales con distintos valores de 3
obtendremos tres círculos de rotura con los valores de  -  correspondientes a la
rotura.
Siunimosestospuntosde rotura conunalínea envolvente de lospuntos de rotura “o”
para los infinitos valores posibles de 3, tendremos una curva que denominados
como“Curva de Resistencia Intrínseca”. Estacurva para pequeñas variaciones de
3 podrá ser considerada como una recta y al ángulo que forma la misma con el
eje de las abscisas lo llamaremos “Ángulo de Fricción Interna” del material y lo
individualizamos con “” y al valor de la ordenada al origen la denominamos
comocohesión y la identificamos conla letra “c”.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
6.1.CURVA DE RESISTENCIA INTRÍNSECA
REPRESENT
ACIÓNDEMOHRYCURV
AINTRÍNSECA
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.ENSAYOS DE CORTE
Entre los aparatos utilizados para medir la resistencia al esfuerzo cortante de los
suelos en el laboratorio, los que han alcanzado mayor importancia en el desarrollo
de la ingeniería práctica como así también en la investigación, son básicamente el
aparato de corte directo y el de compresión triaxial.
1. CORTE DIRECTO
Dicho aparato se esquematiza más adelante. Básicamente este consta de dos
marcosque contienen a la muestra. Elmarco inferior esfijo, mientras que el superior
puede desplazarse en forma horizontal. Lasmuestras a ensayarse en este aparato
de corte sonde forma prismática.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORT
ANTEDELOSSUELOS
7.1.CORTE DIRECTO
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.1.CORTE DIRECTO
Estetipo de ensayo noesel másutilizado para determinar losparámetros del
suelo,fundamentalmente porque adolece de lossiguientesdefectos:
a) No es fácil ni económico extraer muestras inalteradas de estratos, que pueden
estar bajo la napa freática, con las medidas necesarias como para
posteriormente poder recortar tres probetas cúbicas y ensayarlas. E
smás fácil
y económico extraer muestras inalteradas cilíndricas a través de la ejecución
de una perforación.
b) En los aparatos de corte tradicionales es prácticamente imposible poder
manejar el drenaje del agua intersticial de la probeta cuando está siendo
ensayada.
c) El desplazamiento relativo del marco superior con respecto al inferior, provoca
unavariación enel área de corte de la probeta que haceque la tensión
normal aplicada n seincremente.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.COMPRESIÓN TRIAXIAL
El ensayo de compresión triaxial, al igual que el ensayo de corte directo, permite
obtener los parámetros de corte necesarios para calcular en la forma más
aproximada posible la resistencia última de una masa de suelo que será sometida
a solicitacionespara la construcciónde alguna obra de ingeniería.
A diferencia del ensayo de corte directo, el ensayo de compresión triaxial, no fija
a priori el plano de rotura de la muestra ensayada sino que permite que el mismo
segenere enforma natural y adopte la orientación másdesfavorable.
Por otra parte este tipo de ensayo nos permite controlar a voluntad el drenaje de
la muestra como así también la velocidad de aplicación de las cargas. Por tanto
podemos simular en la ejecución del ensayo, cualquier situación que se presente en
la naturaleza.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.1.CÁMARA TRIAXIAL
Para la ejecución de los distintos tipos de ensayos triaxiales se utiliza la misma
cámara triaxial. Esta cámara es totalmente desmontable y para la ejecución del
ensayosecomienzaa montar o armar a partir de la base.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.2.PREPARACIÓN DE PROBETAS
Estas muestras pueden ser tomadas desde distintos tipos de muestras inalteradas que
pueden ser muestras “Damas” recuperadas de calicatas, o muestras inalteradas obtenidas
de perforaciones consacamuestrasespeciales .
Dama
Secolocadosenuntorno especial que seutiliza enel laboratorio para tallar la
probeta cilíndrica a ser ensayada.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.2.PREPARACIÓN DE PROBETAS
Se procede a recortar los excesos de material siguiendo con una regla metálica
afilada sobre uno de sus lados, hasta lograr que la muestra quede perfectamente
cilíndrica.
Seretira del torno aflojando los cabezales y seempareja la cara superior e inferior
de manera que queden lo másparalelas posible.
A continuación la muestra se mide, se pesa y se monta en la cámara de ensayo
triaxial, con los aditamentos necesarios de acuerdo a la característica del ensayo
que sepiensa realizar.
Finalmentesecolocan loscabezales metálicos que servirán para transmitir la
tensióndesviante sobre la probeta.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
Sianalizamos las condicionesde drenajes que tienen la probeta encada unade estas
etapas, podemosclasificar a losensayostriaxiales enlossiguientes tipos:
ENSA
YOTRIAXIALNO CONSOLIDADO,NO DRENADO,RÁPIDO“Q”
No sepermite el drenaje de la probeta enningunade las dosetapas, por lo tanto la
rotura de la mismasepuede alcanzar enuntiempo relativamente rápido
Primera etapa: Aplicamos σ3 sinaplicar carga.
Segundaetapa: Ponemosenfuncionamientola prensa y la probeta comienzaa tomar
carga a través del pistón.
Podemos determinar, en la rotura, la tensión desviante máxima (σ1- σ3) para cada valor
de s3,lo cual nospermite trazar tantos círculos de Mohr comoprobeta hayamos ensayado,
y a partir de ellos obtener los parámetros de corte, para condiciones de drenaje
impedidos que seidentifican como“C” y “Ø”.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS:
Enlos casosen que las muestras sonde características arcillosas y seencuentran saturadas,
al aplicar la tensión de confinamiento toda ésta presión la toma el agua de la muestra ya
que la misma no tiene la posibilidad de drenar agua de su interior ni de cambiar de
volumen.
Por lo tanto la estructura sólida no modifica suestado tensional al nivel de las presiones
efectivas y los parámetros de corte en rotura son los mismos que los de una compresión
simple.
enestoscasos,losparámetros de corte noaumentanconlosdistintosvalores
de σ3 que le damosa la cámara triaxial y el valor de (σ1−σ3) semantiene constante
con lo
que losdiámetros de loscírculossontodos iguales y por lo tanto Øu= 0
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS:
Ello sedebe a que cuando la probeta está totalmente saturada y se le aplica una tensión
de confinamiento σ3, la misma es transmitida en forma total al agua que llena susporos,
por lo tanto en el interior de la probeta tendremos una presión neutra μ = σ3 o sea que
σ3 nosetraduce enincrementode la tensiónefectiva. Loque equivale a decir que σn = 0
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS:
Para los casos en que se ensayan probetas no saturadas, al aplicar la tensión de
confinamiento σ3 la misma se transfiere a través de la vaina de goma a la
estructura sólida del suelo, la que comprime al aire que tiene en su interior y logra
una mayor fricción entre los granos de su estructura (hay más contactos entre las
partículas) y por lo tanto a medida que aumentamos σ3 necesitamos mayor carga
axial para romper la probeta, es decir aumenta al diámetro de los círculos de Mhor
y con ello la pendiente de la C.R.I. lo que equivale a que tendremos un valor de Øu
> 0
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS:
humedad elevada, per
de satu
amien
ión.Porefect
la probet
p se a al
lo uál el gulo
ce a par
se
valores elevados de s3
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS:
Enlos suelosconhumedad elevada, pero que no alcanzan el 100% de saturación. Por
efecto de la presión de confinamiento, la probeta seachica a costa de la compresión
de las burbujas de aire y para un cierto valor de σ3 se llega al 100 % de la
saturación, con lo cuál el ángulo de fricción interna se reduce a Øu = 0 para valores
elevados de σ3
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
Eneste ensayo triaxial, en ambas etapas del mismo, se permite el drenaje del agua
de poros de la probeta, por lo que la velocidad de ejecución que se puede adoptar
essiempre directamente proporcional a la permeabilidad del suelo ensayado.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
E
spor estemotivoque estosensayosdemandan muchotiempo para suejecución
Para la ejecución del ensayo triaxial “S” la probeta deberá montarse en la cámara
triaxial utilizando los cabezales superior e inferior permeables. Una vez armada la
cámara debemos saturar la probeta, para lo cual conectamos al cabezal inferior, un
depósito de agua destilada desaireada para que por gravedad percole a través de la
muestra y la sature. Para ello debemos dejar abierta la llave que conecta el cabezal
superior de manera que a través de ella pueda salir el aire que es desplazado del
interior de la probeta.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORT
ANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
Antes de iniciar unensayo triaxial drenado, tenemosque asegurarnos que la probeta esté
saturada, para ello aplicamos un incremento de la tensión confinante σ3 que llamaremos
Δσ3 y al mismo tiempo mantenemos constante el nivel en la pipeta que nos mide el
cambio de volumenenla probeta.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
Para ello tenemos que generar una presión en el agua del indicador de cambio de
volumen, con el émbolo a tornillo, que “empuje” el kerosén para abajo y compense el
incrementode la presión del agua de poros que segenera enla probeta
Legará un momento en que toda la presión neutra generada en el agua de la probeta,
quedará compensada con la presión Δu generada con el émbolo para mantener el
volumenconstanteΔv = 0.
Enéste momento comparamos los valores de las presiones medidas y si soniguales quiere
decir que la probeta está saturada. Δσ3 = Δu
El cociente entre estas dos presiones se denomina con la letra “B” y se llama coeficiente
“B” de Skempton
B= Δu/ Δσ3 =1
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
Saturación por contrapresión
Elsistemade saturación por percolación esmuyrápido y útil enlossuelosmuy permeables
pero su eficiencia es nula en los poco permeables. Para estos casos el método de
saturación que más se utiliza es el de saturación por contrapresión, que consiste
básicamente en aumentar en forma gradual y mediante escalones, la presión del agua
intersticial habiendo incrementado previamente y enla mismamagnitud más unapequeña
diferencia, la presión de la cámara.
De este modo el volumen de las burbujas de aire disminuyen de acuerdo a la ley de
Boyle-Mariotte y además la cantidad de aire que sepuede disolver en el agua aumenta
siguiendo la ley de Henry, con lo cual llegará un momento en que todas las burbujas se
disolverán enel agua y tendremosa la probeta totalmente saturada.
El nombre de contrapresión nos está indicando de que se trata, es básicamente una
presión encontra de la presión que segenera enel agua intersticial de la probeta.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
Como hemosdicho la presión de contrapresión esla presión que necesitamos aplicar a
una muestrade suelosparcialmente saturada para alcanzar el 100% de saturación.
Para ello aplicamos losconceptos de la Leyde Henry que expresa:
Elvolumende aire disuelto “Vad”, enunvolumende agua “Vw”, depende de la
presión
“p” y de unfactor Hque depende de la temperatura “T” del sistema.
Vad = H * Vw * P/Pa
DondePaesla presión atmosférica y la constante “H” esunafunciónde la
temperatura y toma lossiguientes valores:
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
T
enemosla representación de la presión enfuncióndel grado desaturación.
P=Pa(1-S)/H*S
Rangosenfuncióndel gado de saturación “S” que tenga la muestra.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
Procedimiento para saturar unaprobeta a contraprestación
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
Consta de una pipeta graduada con su extremo superior abierto y sumergida en un medio
compuesto por dos líquidos de distintos colores y que no se mezclan entre sí. Todo esto está
dentro de un tubo cilíndrico de acrílico transparente que tiene tapas herméticas en suparte
superior e inferior.
Siconel pistónroscado (2) provocamosunasucción,seproducirá unvacíoenel interior de la
pipeta, siahora cerramosla llave “B” y abrimos la “C” permitimosque el agua destilada
desaireada del depósito (9) ingrese a la pipeta graduada y desplace al kerosene del interior
de la misma.
Estamosahora encondicionesde comenzar a explicar la saturación por contrapresión,
comenzamospor construirungráfico semilogarítmico donde enlas ordenadas representamos la
graduación de la pipeta (4) y enabscisasel logaritmo del tiempo. Posteriormenteabrimos las
llaves “A” y “B” y mediante lospistones roscados(1) y (2) comenzamosa incrementar las
presiones σ3 y ual mismotiempo que ponemosenfuncionamientouncronómetropara medir los
tiempos
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
Procediendo de esta forma y haciendo escalonescada 0,5 kg/cm2 donde
dejamos que el ingreso de agua a la probeta disminuyade velocidad
podemos llevar al sistemaa unapresión decontrapresión
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
A continuación abrimos la llave “B” al mismo tiempo que ponemos en funcionamiento un
cronómetro para medir el tiempo, y el volumen de agua que expulsa la probeta al
consolidarse comosemuestra a continuación al ser sometida a la presión hidrostática σ3
y que medimosenla pipeta (4), que nospermita confeccionar el gráfico.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
Aplicación de la tensióndesviante (σ1 - σ3) enforma lenta, a la vezque permitimosel
drenaje de agua del interior de la probeta a través de la pipeta (4).
Durante esta etapa del ensayo anotaremos tres lecturas simultáneas, que son:
1. la deformación del aro dinamométrico para obtener la carga aplicada
2. la deformación de la probeta
3. el volumende agua que expulsa o ingresa a la probeta
T
enemosque destacar enestepunto que el volumen“Vo” que seutiliza enel cálculo,lo
mismoque la altura “Ho” correspondena losvalores que tiene la probeta luego de
haberse consolidado bajo la presión σ3, para lo cual durante esteprocesodebemos
medir el cambio de altura que experimenta la probeta. Comoconocemosel cambio de
volumenque experimentó enla consolidaciónpuesmedimosΔV.Podemoscalcular el
valor del área Ao haciendo:
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
Vi − ΔV = Ao.Ho
DondeHo= Hi - ΔH conlo cual:
Ao=Vi – ΔV/ Ho= Vo/ Ho
Cuandocomenzamosla segundaetapa cambia enforma simultáneael volumeny la
altura de la probeta, por lo tanto cambiará también la secciónmedia de la misma(Ac)
y enuninstante cualquiera de esta etapa tendremos:
Ac= (Vo− ΔV) / (Ho− ΔH )
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.4. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S”
7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN
Porúltimo debemos destacar que losresultado del ensayotriaxial drenado “S” sonde
aplicación enloscasos,enque la aplicación de las cargas a unamasade suelose hace
enunlapso de tiempo compatible conla disipación de presiones neutras,dicho suelo,por
suscondicionesde drenaje, posea. E
sdecir que cuandoqueremoscalcular alguna
fundación directa o indirecta de unedificio o de unpuente,sobre unmantode suelo
granular de alta permeabilidad, utilizaremos enel cálculo losparámetros c’y f’ ya que
la disipación de presiones neutrasenestosestratos,siestánsaturados,será total cuando
setermine de construirla obra.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
Laidentificación de este ensayo triaxial conla letra “R” essimplementeporque en orden
alfabético la “R” está ubicada entre la “Q” y la “S” y además este ensayo es una
composiciónde aquellos.
Existe una variante en este tipo de ensayo triaxial, que es el Ensayo triaxial,
consolidado, no drenado, con medición de presiones neutras y que para diferenciarlo
del anterior se lo identifica con la letra R. La variante que ofrece este ensayo Res la
que, enla segunda etapa del mismosemida la presión neutra que seorigina enel agua
de poros cuando seaplica la tensión desviante. Estonosobliga a ejecutar esta segunda
etapa del ensayo con una velocidad de deformación pequeña, para permitir que la
presión neutra generada por la tensión desviante (σ1 - σ3) pueda ser medida
correctamente y exista una correspondencia total entre las tensiones (σ1 - σ3), las
deformaciones (e) y la presión neutra (u)que semidenenformasimultánea.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
Explicaremos a continuación como se ejecuta la segunda etapa del ensayo triaxial R, ya
que la primera etapa essimilar al ensayo “S”. Paraello utilizaremos el siguiente esquema.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
Una vez que la probeta ha consolidado bajo la acción de s3 cerramos la llave By en el
manómetro (8) mediante el pistón (3) colocamos la misma presión que teníamos en el (7)
que era de 6 2 cm
Kg pueshabíamosaplicado saturación por contrapresión.
Acontinuación en el “Indicador de cero” (5), que esuna pieza de acrílico transparente que
en suparte inferior tiene un tornillo que al ser roscado empuja hacia arriba una pequeña
masa de mercurio, que se eleva en dos pequeños conductos inclinados, y que obstruyen el
pasaje de agua del pistón (3) a la probeta.
Nivelando las dos ramas de mercurio en (5) y abriendo la llave D no se deberán producir
cambios en las presiones del circuito pues el mismo estaba en equilibrio para la misma
presión.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
Podemosahora poner enfuncionamientola prensa conunavelocidad de deformación
adecuada, conlo cual estaremosaplicando a la probeta la tensióndesviante (σ1 - σ3).
Estasolicitacióngenerará enel interior de la probeta presiones efectivas y presiones
neutras,éstasúltimastratarán de expulsar agua a través de loscabezales drenantes y la
mismaempujará el mercurio enla rama izquierda del indicador de cero(5) conlo cual
ambas,saldrán del nivel horizontal original queestá marcado conunalínea enambas
caras de (5).
Conunpequeño incremento de presión enla rama de la derecha, podemoslograr que
nuevamenteambasramasde mercurio retomensuposición original. Para ello debemos
accionar el pistón roscado(3). Estepequeño incremento de presión noesotra cosaque la
presión neutra quetiene el agua de poros enel interior de la probeta y suvalor lo
obtenemos restándole a la presión que nosmarca el manómetro(8) (los6,0 kg/cm2 que
teníamosde sobrepresión )y que comoya explicamos anteriormente esnuestrapresión de
referencia.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
De esta forma y hasta la finalización del ensayo debemos controlar el indicador
de cero (5) e ir midiendo la presión en el manómetro (8), al mismo tiempo que
anotamosla carga queactúa enla probeta y la deformación que sufre la misma.
Repitiendo el ensayo con tres o más probetas a las cuales consolidamos con
distintas presiones de confinamiento σ3, podremos al final de los mismos
representar los resultados mediante los círculos de rotura de Mohr y obtener así
losparámetros de corte entérminosde presiones totales (ccu; Øcu)
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
tipo
neutra
ment
y triaxia
en
desvian
s3)en
tér
par ella ros
yo
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
La medición de la presión neutra en este tipo de ensayo triaxial, juntamente con la
tensión desviante en término de presiones totales (σ1 - σ3), nos permite calcular la
tensión desviante en términos de presiones efectivas (σ1’ - σ3’) y a partir de ella
obtener losparámetros c’y Ø’ al igual que enel ensayo “S”.
Para ello debemos tener presente que cuando aplicamos en la primera etapa la
tensión σ3, esta se transforma en una presión efectiva pues se permite el drenaje de
la muestra(u= 0).
Cuando en la segunda etapa aplicamos la tensión desviante sindrenaje, segenera en
la probeta una presión intersticial que actúa en todas direcciones y que por lo tanto
se opone a la tensión desviante, (σ1 - σ3) como a la tensión confinante σ3 que deja
de ser una presión efectiva. Esto nos permite dibujar los círculos de Mohr en términos
de presionesefectivas, teniendo encuenta que:
σ ' 3= σ3 – U
y además:
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
(σ 1− σ 3) = (σ 1− σ 3)
El origen del círculo se encontrará desplazado un valor “u” con respecto a la tensión
de confinamiento σ 3, y por otra parte el diámetro del nuevo círculo coincide con el
círculode presiones totales.
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
valores y Ho
utiliz cá do apl
la an uestra se ma
por por lo ca
olú
de cor
(ccuy fcu)son ad una
ocesode
enfor
sin le
usca
a
a el dren agua lo
TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS
7.2.5. ENSA
YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R”
Debemostener presente además que losvalores de Ai y Hi difieren de losAo y Ho
utilizados enel cálculo puescuando aplicamos la tensiónconfinante la muestrase
deforma por consolidacióny por lo tanto cambia de volúmen.
Estetipo de ensayo y susparámetros de corte (ccuy Øcu) sonde utilidad cuando una
masa de suelos que ya ha sufrido unproceso de consolidación es sometida en forma
brusca a solicitaciones de corte sin darle tiempo a que se produzca el drenaje de
agua o lo que es lo mismo sin darle lugar a que se disipen las presiones neutras que
esasmismas solicitaciones
adicionales generan, por lo tanto el elemento que estamos considerando sufrirá un
brusco incremento de carga y en susplanos internos actuarán tensiones normales sy
tensiones de corte t que deberán ser menores a las que nos indica la ecuación de
Coulombconlosparámetros ccuyØcu.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasDJVIELMA
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMaxter Lopez
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideo
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideoSeparata muros-de-contención-dado-por-ovideo
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideoyesseny villacres
 
Capacidad portante de terreno
Capacidad portante de terrenoCapacidad portante de terreno
Capacidad portante de terrenoJeancito Rojas
 
Empuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre murosEmpuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre murosCesar Vargas
 
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirectoSilva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirectoRonaldo Silva
 
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoRenatoRicardoLiendoS
 
4 apuntes empujes_de_suelos
4 apuntes empujes_de_suelos4 apuntes empujes_de_suelos
4 apuntes empujes_de_suelosalexluis70
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocasYuri Rios
 

La actualidad más candente (18)

Empuje de tierras
Empuje de tierrasEmpuje de tierras
Empuje de tierras
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
 
MUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTOMUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO
 
Torsion sismica en edificios asimetricos
Torsion sismica en edificios asimetricosTorsion sismica en edificios asimetricos
Torsion sismica en edificios asimetricos
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideo
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideoSeparata muros-de-contención-dado-por-ovideo
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideo
 
Capacidad portante de terreno
Capacidad portante de terrenoCapacidad portante de terreno
Capacidad portante de terreno
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Empuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre murosEmpuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre muros
 
Analisis de edificios altos
Analisis de edificios altosAnalisis de edificios altos
Analisis de edificios altos
 
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirectoSilva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
 
PRESION LATERAL DE SUELOS
PRESION LATERAL DE SUELOSPRESION LATERAL DE SUELOS
PRESION LATERAL DE SUELOS
 
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
 
4 apuntes empujes_de_suelos
4 apuntes empujes_de_suelos4 apuntes empujes_de_suelos
4 apuntes empujes_de_suelos
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 

Similar a ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

Material didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos viMaterial didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos viJose Luis Victorio
 
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinadoDeterminar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinadoAlumic S.A
 
Fluido como un continuo
Fluido como un continuoFluido como un continuo
Fluido como un continuomerosas
 
todo dg g ffdgdfgfdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdgd
todo dg g  ffdgdfgfdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdgdtodo dg g  ffdgdfgfdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdgd
todo dg g ffdgdfgfdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdgdEVERODARLIZANAANGULO
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelayesseny villacres
 
Muros de contención merida
Muros de contención meridaMuros de contención merida
Muros de contención meridaelijchacon
 
Muros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rtMuros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rtLuis Torres
 
Apuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelosApuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelosjesus perez
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquezLorena vasquez velasquez
 
3 esfuerzo y_resistencia_al_cortante[1]
3 esfuerzo y_resistencia_al_cortante[1]3 esfuerzo y_resistencia_al_cortante[1]
3 esfuerzo y_resistencia_al_cortante[1]JOSUE ISPILCO
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONMarcanodennys1
 
Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo vi  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo vi  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Ausbel Joab Cuyo Ttito
 

Similar a ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS (20)

Capitulo 3 resistencia al corte
Capitulo 3 resistencia al corteCapitulo 3 resistencia al corte
Capitulo 3 resistencia al corte
 
Material didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos viMaterial didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos vi
 
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinadoDeterminar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
 
Tema 3 tens_y_def
Tema 3 tens_y_defTema 3 tens_y_def
Tema 3 tens_y_def
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Fluido como un continuo
Fluido como un continuoFluido como un continuo
Fluido como un continuo
 
todo dg g ffdgdfgfdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdgd
todo dg g  ffdgdfgfdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdgdtodo dg g  ffdgdfgfdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdgd
todo dg g ffdgdfgfdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfdgd
 
ESTABIL_TALUDES_8.pdf
ESTABIL_TALUDES_8.pdfESTABIL_TALUDES_8.pdf
ESTABIL_TALUDES_8.pdf
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Muros de contención merida
Muros de contención meridaMuros de contención merida
Muros de contención merida
 
Muros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rtMuros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rt
 
Jeannnnnnnnnnnnnnn
JeannnnnnnnnnnnnnnJeannnnnnnnnnnnnnn
Jeannnnnnnnnnnnnnn
 
Apuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelosApuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelos
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
 
Capitulo I,II,Y III
Capitulo I,II,Y IIICapitulo I,II,Y III
Capitulo I,II,Y III
 
3 esfuerzo y_resistencia_al_cortante[1]
3 esfuerzo y_resistencia_al_cortante[1]3 esfuerzo y_resistencia_al_cortante[1]
3 esfuerzo y_resistencia_al_cortante[1]
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
 
Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo vi  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo vi  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
 
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
 

Último

TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdfMirkaCBauer
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdfThe16Frame
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...p39961945
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicaszaydaescalona
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxJulio Lovon
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptalisonsarmiento4
 
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfMyoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfFtimaMontserratZaraz
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfSegundo Silva Maguiña
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdffredyflores58
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdffernandolozano90
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfjorge477728
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxDiegoSuarezGutierrez
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdffredyflores58
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdfEdgard Ampuero Cayo
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasBildStrify1
 

Último (20)

TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminados
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
 
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfMyoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 

ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

  • 2. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. Introducción T ensiones Concepto de Fricción Concepto de Cohesión T ensiones internas Teoríade rotura de Mohr 7. 6.1 Curva de resistencia intrínseca Ensayosde Corte 1. Corte Directo 2. Compresión Triaxial
  • 3. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS Ing.Santiago Maldonado Leoro Magister enIngenieríaVial Especialistaen Geotecnia ÍNDICE 7. Ensayosde Corte 1. Corte Directo 2. Compresión Triaxial 1. Cámara triaxial 2. Tiposde Ensayostriaxiales 3. Ensayotriaxial, noconsolidado, nodrenado, Rápido“Q” 4. Ensayotriaxial, consolidado, drenado, Lento “S” 1. Saturaciónpor contrapresión 2. Cálculo de la presión de contrapresión 3.Ensayotriaxial, consolidado, nodrenado, conmedición de presionesneutras “R”
  • 4. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN Cuando sometemosuna masa de suelo a unincremento de presiones producida por algún tipo de estructura uobra de ingeniería, segeneran en el suelo, esfuerzos que tratarán de mantener el equilibrio existente antes de aplicada la solicitación externa. Cuando la carga superior aplicada supera a la resultante de los esfuerzos interiores de masa del suelo, se romperá el equilibrio existente y se producirá los PlanosdeFalla(odedeslizamiento)que nosonotra cosaque planos enloscuales una masade suelotuvounmovimientorelativo respecto deotra.
  • 7. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 2.TENSIONES Entodos loscasoslas solicitacionesinternas que sepueden generar sontres: • T ensionesnormales,  • T ensionestangenciales,  • T ensionesneutras,“u” Las primeras pueden ser de compresión o de tracción y actúan siempre en forma normal al plano que estamosconsiderando. Lassegundassonlas tensionesde corte y seubicanenforma paralela y coinciden conel plano considerado. La tercera en cambio se debe al incremento o decremento de presión que se produce en el agua de los poros del suelo, cuando el plano que consideramos se encuentra sumergido y como es una presión hidrostática actúa en todas las direcciones. a planos enloscualeslas tensionestangenciales sonnulas.
  • 8. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 2.TENSIONES También es útil recordar la diferencia existente entre las tensiones normales y las tensiones principales, se sabe que las dos actúan en forma normal al plano considerado, conla diferencia que las tensionesprincipalessontensiones normales a planos enloscualeslastensionestangencialessonnulas. 3.CONCEPTO DE FRICCIÓN Enlas figuras anteriores, siobservamos conmayor detalle una porción del Plano de Falla veremos que el mismo no atraviesa los granos del mineral que conforman la masa del suelo sino que el deslizamiento se produce entre grano y grano lo que equivale a decir que la resistencia que ofrece una masa de suelo frente al deslizamiento de la otra, tiene que ver con las fuerzas friccionales que se desarrollan entre losgranos que la componen.
  • 9. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 3.CONCEPTO DE FRICCIÓN Elplano de falla veremosnoatraviesa los granos del mineral que conforman la masade suelos (Fig. 2a) sino que el deslizamiento que seproduce ocurre entre grano y grano (Fig. 2b) lo que equivale a decir que la resistencia que ofrece una masa de suelo frente al deslizamiento de la otra, tiene que ver con las fuerzas friccionales que se desarrollan entre los granos que la componen.
  • 10. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 3.CONCEPTO DE FRICCIÓN Cuantos más granos entren en contacto entre sí por unidad de superficie, mayor será el esfuerzo necesario para que ocurra el deslizamiento (interviene la compacidad del sueloo la relación de vacíosdel mismo). Mientras másangulosos y trabados seencuentren los granos y cuanto mayor sea el coeficiente friccional del material que lo compone, mayores serán las fuerzas friccionantes que desarrollará. Para interpretar mejor el fenómeno analicemos el plano “oa” que se muestra en la figura, el cual se encuentra articulado en “o” de tal forma que el ángulo  pueda variarse a voluntad. Si sobre este plano apoyamos uncuerpo de peso “W” y cuya área de contacto con el plano seael área “A”, para unángulo “” tendremos unafuerza F= W.sen , que tratará de deslizar el cuerpo sobre le plano.
  • 11. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 3.CONCEPTO DE FRICCIÓN Aesta fuerza “F” sele opondrá otra igual y de sentido contrario “fn”, que dependerá de las características friccionales de los materiales. Si aumentamos paulatinamente el ángulo , llegará un momento en que F= fn en este momentodiremos que el deslizamiento esinminente ya que seha alcanzado el valor máximo de la fuerza de fricción, a este ángulo    lo denominamos ángulo de fricción del material y lo representaremos conla letra . F/N = Tg F= NTg SiF< fn   <  SiF= fn   =  fn = NTg a o
  • 12. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 3.CONCEPTO DE FRICCIÓN Elmáximo ángulo conel que sepodrá construiruntalud conunsuelotendrá un ángulo f conrespecto a la horizontal ya que a ungrano de sueloapoyado sobre estetalud sele podría aplicar el mismoesquemade la figura anterior, esteángulo f selo denomina enMecánica de losSuelosángulo de fricción interna del material. Enlas arenas limpias donde nohay adhesión uotra forma de uniónentre susgranos, el término de fricción essinónimo de resistencia al corte, ya que como habíamos visto en la figura anterior teníamosque: Fn= N*TgØ sidividimos por el área Ade contacto tendremos t = σn*TgØ
  • 13. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 4.CONCEPTO DE COHESIÓN La cohesión del terreno es la cualidad por la cual las partículas del terreno se mantienenunidas envirtud de fuerzas internas, que dependen, entre otras cosas del número de puntos de contacto que cada partícula tiene con sus vecinas. En consecuencia,la cohesiónesmayor cuantomásfinas sonlas partículas delterreno. COHESIÓN YADHESIÓN En el análisis de las causas determinantes de la plasticidad es indispensable establecer la diferencia entre cohesión y adhesión. La adhesión es causada por la atracción de la fase líquida sobre la superficie sólida. La cohesión en un terreno húmedo esprovocada por las moléculas de la fase líquida que actúa como puente o membrana entre las partículas vecinas. Tanto la cohesión como la adhesión son influenciadas por el contenido de coloides inorgánicos, resultando de esta forma correlacionada conla plasticidad.
  • 14. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 5.TENSIONES INTERNAS Dado que el deslizamiento que se produce en la rotura de una masa de suelos, no está restringido a un plano específicamente determinado, debemos conocer las relaciones que existen entre las distintas tensiones actuantes sobre los diferentes planos que pasan por unpunto dado. Sobre todo plano que pasa a través de una masa de suelos actúan, en general, tensiones normales () y tensiones de corte (). Las primeras corresponden a la componente de la resultante de las fuerzas actuantes normal al plano considerado, por unidad de área del plano. Las segundas son lo componente tangencial al plano, por unidad de área del mismoplano. Se denominan plano principal a aquellos sobre los cuales actúan tensiones normales, es decir donde las tensiones de corte son nulas: las tensiones normales que actúan sobre los planos principales se denominan tensiones principales. Para que un plano actúen únicamente tensiones normales y sean nulas las tensiones de corte, evidentementedebe sernuloel ángulo de oblicuidad .
  • 15. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 5.TENSIONES INTERNAS Otro de los principios fundamentales que debemos tener en cuenta es que por un punto pasan tresplanos principales, losque secortan a 90°. Losmismos se clasifican según la magnitud decreciente de las tensiones normales que actúan en planos principales máximo,intermedios y mínimos(1, 2 y 3). Si analizamos el equilibrio existente dentro de una masa de suelo sometida a un estado tridimensional de tensiones o a una compresión triaxial, es decir una probeta comprimida según tres ejes, las tensiones principales que actúan se identifican como1, 2 y 3.
  • 17. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 6.TEORÍA DE ROTURA DE MOHR Si en un sistema de ejes cartesianos ortogonales, llevamos sobre el eje de las abscisas a las tensiones normales  y, sobre el eje de las ordenadas a las tensiones tangenciales , y sobre él representamos los puntos correspondientes a cada para de valores (, ) para todos los valores posibles de , hallaremos que el lugar geométrico de esos puntos (de coordenadas  - ) es una circunferencia de diámetro (1 - 1) llamado círculo de Mohr. Si hacemos la simplificación de que nuestra probeta cilíndrica se encuentra sometida a un estado de tensiones triaxial en la cual 2 = 3, podemos perfectamente decir que: las coordenadas de cualquier punto del círculo de Mohr representan tensiones normales y tangenciales  que se manifiesta sobre el plano que corta a la probeta formando unángulo  conel plano principal mayor.
  • 19. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 6.1.CURVA DE RESISTENCIA INTRÍNSECA Si podemos hacer varios ensayos triaxiales con distintos valores de 3 obtendremos tres círculos de rotura con los valores de  -  correspondientes a la rotura. Siunimosestospuntosde rotura conunalínea envolvente de lospuntos de rotura “o” para los infinitos valores posibles de 3, tendremos una curva que denominados como“Curva de Resistencia Intrínseca”. Estacurva para pequeñas variaciones de 3 podrá ser considerada como una recta y al ángulo que forma la misma con el eje de las abscisas lo llamaremos “Ángulo de Fricción Interna” del material y lo individualizamos con “” y al valor de la ordenada al origen la denominamos comocohesión y la identificamos conla letra “c”.
  • 20. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 6.1.CURVA DE RESISTENCIA INTRÍNSECA REPRESENT ACIÓNDEMOHRYCURV AINTRÍNSECA
  • 21. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.ENSAYOS DE CORTE Entre los aparatos utilizados para medir la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos en el laboratorio, los que han alcanzado mayor importancia en el desarrollo de la ingeniería práctica como así también en la investigación, son básicamente el aparato de corte directo y el de compresión triaxial. 1. CORTE DIRECTO Dicho aparato se esquematiza más adelante. Básicamente este consta de dos marcosque contienen a la muestra. Elmarco inferior esfijo, mientras que el superior puede desplazarse en forma horizontal. Lasmuestras a ensayarse en este aparato de corte sonde forma prismática.
  • 23. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.1.CORTE DIRECTO Estetipo de ensayo noesel másutilizado para determinar losparámetros del suelo,fundamentalmente porque adolece de lossiguientesdefectos: a) No es fácil ni económico extraer muestras inalteradas de estratos, que pueden estar bajo la napa freática, con las medidas necesarias como para posteriormente poder recortar tres probetas cúbicas y ensayarlas. E smás fácil y económico extraer muestras inalteradas cilíndricas a través de la ejecución de una perforación. b) En los aparatos de corte tradicionales es prácticamente imposible poder manejar el drenaje del agua intersticial de la probeta cuando está siendo ensayada. c) El desplazamiento relativo del marco superior con respecto al inferior, provoca unavariación enel área de corte de la probeta que haceque la tensión normal aplicada n seincremente.
  • 24. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.COMPRESIÓN TRIAXIAL El ensayo de compresión triaxial, al igual que el ensayo de corte directo, permite obtener los parámetros de corte necesarios para calcular en la forma más aproximada posible la resistencia última de una masa de suelo que será sometida a solicitacionespara la construcciónde alguna obra de ingeniería. A diferencia del ensayo de corte directo, el ensayo de compresión triaxial, no fija a priori el plano de rotura de la muestra ensayada sino que permite que el mismo segenere enforma natural y adopte la orientación másdesfavorable. Por otra parte este tipo de ensayo nos permite controlar a voluntad el drenaje de la muestra como así también la velocidad de aplicación de las cargas. Por tanto podemos simular en la ejecución del ensayo, cualquier situación que se presente en la naturaleza.
  • 25. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.1.CÁMARA TRIAXIAL Para la ejecución de los distintos tipos de ensayos triaxiales se utiliza la misma cámara triaxial. Esta cámara es totalmente desmontable y para la ejecución del ensayosecomienzaa montar o armar a partir de la base.
  • 26. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.2.PREPARACIÓN DE PROBETAS Estas muestras pueden ser tomadas desde distintos tipos de muestras inalteradas que pueden ser muestras “Damas” recuperadas de calicatas, o muestras inalteradas obtenidas de perforaciones consacamuestrasespeciales . Dama Secolocadosenuntorno especial que seutiliza enel laboratorio para tallar la probeta cilíndrica a ser ensayada.
  • 27. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.2.PREPARACIÓN DE PROBETAS Se procede a recortar los excesos de material siguiendo con una regla metálica afilada sobre uno de sus lados, hasta lograr que la muestra quede perfectamente cilíndrica. Seretira del torno aflojando los cabezales y seempareja la cara superior e inferior de manera que queden lo másparalelas posible. A continuación la muestra se mide, se pesa y se monta en la cámara de ensayo triaxial, con los aditamentos necesarios de acuerdo a la característica del ensayo que sepiensa realizar. Finalmentesecolocan loscabezales metálicos que servirán para transmitir la tensióndesviante sobre la probeta.
  • 28. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES Sianalizamos las condicionesde drenajes que tienen la probeta encada unade estas etapas, podemosclasificar a losensayostriaxiales enlossiguientes tipos: ENSA YOTRIAXIALNO CONSOLIDADO,NO DRENADO,RÁPIDO“Q” No sepermite el drenaje de la probeta enningunade las dosetapas, por lo tanto la rotura de la mismasepuede alcanzar enuntiempo relativamente rápido Primera etapa: Aplicamos σ3 sinaplicar carga. Segundaetapa: Ponemosenfuncionamientola prensa y la probeta comienzaa tomar carga a través del pistón. Podemos determinar, en la rotura, la tensión desviante máxima (σ1- σ3) para cada valor de s3,lo cual nospermite trazar tantos círculos de Mohr comoprobeta hayamos ensayado, y a partir de ellos obtener los parámetros de corte, para condiciones de drenaje impedidos que seidentifican como“C” y “Ø”.
  • 29. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS: Enlos casosen que las muestras sonde características arcillosas y seencuentran saturadas, al aplicar la tensión de confinamiento toda ésta presión la toma el agua de la muestra ya que la misma no tiene la posibilidad de drenar agua de su interior ni de cambiar de volumen. Por lo tanto la estructura sólida no modifica suestado tensional al nivel de las presiones efectivas y los parámetros de corte en rotura son los mismos que los de una compresión simple. enestoscasos,losparámetros de corte noaumentanconlosdistintosvalores de σ3 que le damosa la cámara triaxial y el valor de (σ1−σ3) semantiene constante con lo que losdiámetros de loscírculossontodos iguales y por lo tanto Øu= 0
  • 30. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS: Ello sedebe a que cuando la probeta está totalmente saturada y se le aplica una tensión de confinamiento σ3, la misma es transmitida en forma total al agua que llena susporos, por lo tanto en el interior de la probeta tendremos una presión neutra μ = σ3 o sea que σ3 nosetraduce enincrementode la tensiónefectiva. Loque equivale a decir que σn = 0
  • 31. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS: Para los casos en que se ensayan probetas no saturadas, al aplicar la tensión de confinamiento σ3 la misma se transfiere a través de la vaina de goma a la estructura sólida del suelo, la que comprime al aire que tiene en su interior y logra una mayor fricción entre los granos de su estructura (hay más contactos entre las partículas) y por lo tanto a medida que aumentamos σ3 necesitamos mayor carga axial para romper la probeta, es decir aumenta al diámetro de los círculos de Mhor y con ello la pendiente de la C.R.I. lo que equivale a que tendremos un valor de Øu > 0
  • 32. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS: humedad elevada, per de satu amien ión.Porefect la probet p se a al lo uál el gulo ce a par se valores elevados de s3
  • 33. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.3TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS SOBRE PROBETASSATURADAS: Enlos suelosconhumedad elevada, pero que no alcanzan el 100% de saturación. Por efecto de la presión de confinamiento, la probeta seachica a costa de la compresión de las burbujas de aire y para un cierto valor de σ3 se llega al 100 % de la saturación, con lo cuál el ángulo de fricción interna se reduce a Øu = 0 para valores elevados de σ3
  • 34. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” Eneste ensayo triaxial, en ambas etapas del mismo, se permite el drenaje del agua de poros de la probeta, por lo que la velocidad de ejecución que se puede adoptar essiempre directamente proporcional a la permeabilidad del suelo ensayado.
  • 35. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” E spor estemotivoque estosensayosdemandan muchotiempo para suejecución Para la ejecución del ensayo triaxial “S” la probeta deberá montarse en la cámara triaxial utilizando los cabezales superior e inferior permeables. Una vez armada la cámara debemos saturar la probeta, para lo cual conectamos al cabezal inferior, un depósito de agua destilada desaireada para que por gravedad percole a través de la muestra y la sature. Para ello debemos dejar abierta la llave que conecta el cabezal superior de manera que a través de ella pueda salir el aire que es desplazado del interior de la probeta.
  • 37. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” Antes de iniciar unensayo triaxial drenado, tenemosque asegurarnos que la probeta esté saturada, para ello aplicamos un incremento de la tensión confinante σ3 que llamaremos Δσ3 y al mismo tiempo mantenemos constante el nivel en la pipeta que nos mide el cambio de volumenenla probeta.
  • 38. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” Para ello tenemos que generar una presión en el agua del indicador de cambio de volumen, con el émbolo a tornillo, que “empuje” el kerosén para abajo y compense el incrementode la presión del agua de poros que segenera enla probeta Legará un momento en que toda la presión neutra generada en el agua de la probeta, quedará compensada con la presión Δu generada con el émbolo para mantener el volumenconstanteΔv = 0. Enéste momento comparamos los valores de las presiones medidas y si soniguales quiere decir que la probeta está saturada. Δσ3 = Δu El cociente entre estas dos presiones se denomina con la letra “B” y se llama coeficiente “B” de Skempton B= Δu/ Δσ3 =1
  • 39. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” Saturación por contrapresión Elsistemade saturación por percolación esmuyrápido y útil enlossuelosmuy permeables pero su eficiencia es nula en los poco permeables. Para estos casos el método de saturación que más se utiliza es el de saturación por contrapresión, que consiste básicamente en aumentar en forma gradual y mediante escalones, la presión del agua intersticial habiendo incrementado previamente y enla mismamagnitud más unapequeña diferencia, la presión de la cámara. De este modo el volumen de las burbujas de aire disminuyen de acuerdo a la ley de Boyle-Mariotte y además la cantidad de aire que sepuede disolver en el agua aumenta siguiendo la ley de Henry, con lo cual llegará un momento en que todas las burbujas se disolverán enel agua y tendremosa la probeta totalmente saturada. El nombre de contrapresión nos está indicando de que se trata, es básicamente una presión encontra de la presión que segenera enel agua intersticial de la probeta.
  • 40. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” 7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN Como hemosdicho la presión de contrapresión esla presión que necesitamos aplicar a una muestrade suelosparcialmente saturada para alcanzar el 100% de saturación. Para ello aplicamos losconceptos de la Leyde Henry que expresa: Elvolumende aire disuelto “Vad”, enunvolumende agua “Vw”, depende de la presión “p” y de unfactor Hque depende de la temperatura “T” del sistema. Vad = H * Vw * P/Pa DondePaesla presión atmosférica y la constante “H” esunafunciónde la temperatura y toma lossiguientes valores:
  • 41. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” 7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN T enemosla representación de la presión enfuncióndel grado desaturación. P=Pa(1-S)/H*S Rangosenfuncióndel gado de saturación “S” que tenga la muestra.
  • 42. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” 7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN Procedimiento para saturar unaprobeta a contraprestación
  • 43. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” 7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN Consta de una pipeta graduada con su extremo superior abierto y sumergida en un medio compuesto por dos líquidos de distintos colores y que no se mezclan entre sí. Todo esto está dentro de un tubo cilíndrico de acrílico transparente que tiene tapas herméticas en suparte superior e inferior. Siconel pistónroscado (2) provocamosunasucción,seproducirá unvacíoenel interior de la pipeta, siahora cerramosla llave “B” y abrimos la “C” permitimosque el agua destilada desaireada del depósito (9) ingrese a la pipeta graduada y desplace al kerosene del interior de la misma. Estamosahora encondicionesde comenzar a explicar la saturación por contrapresión, comenzamospor construirungráfico semilogarítmico donde enlas ordenadas representamos la graduación de la pipeta (4) y enabscisasel logaritmo del tiempo. Posteriormenteabrimos las llaves “A” y “B” y mediante lospistones roscados(1) y (2) comenzamosa incrementar las presiones σ3 y ual mismotiempo que ponemosenfuncionamientouncronómetropara medir los tiempos
  • 44. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” 7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN Procediendo de esta forma y haciendo escalonescada 0,5 kg/cm2 donde dejamos que el ingreso de agua a la probeta disminuyade velocidad podemos llevar al sistemaa unapresión decontrapresión
  • 45. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” 7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN A continuación abrimos la llave “B” al mismo tiempo que ponemos en funcionamiento un cronómetro para medir el tiempo, y el volumen de agua que expulsa la probeta al consolidarse comosemuestra a continuación al ser sometida a la presión hidrostática σ3 y que medimosenla pipeta (4), que nospermita confeccionar el gráfico.
  • 47. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” 7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN Aplicación de la tensióndesviante (σ1 - σ3) enforma lenta, a la vezque permitimosel drenaje de agua del interior de la probeta a través de la pipeta (4). Durante esta etapa del ensayo anotaremos tres lecturas simultáneas, que son: 1. la deformación del aro dinamométrico para obtener la carga aplicada 2. la deformación de la probeta 3. el volumende agua que expulsa o ingresa a la probeta T enemosque destacar enestepunto que el volumen“Vo” que seutiliza enel cálculo,lo mismoque la altura “Ho” correspondena losvalores que tiene la probeta luego de haberse consolidado bajo la presión σ3, para lo cual durante esteprocesodebemos medir el cambio de altura que experimenta la probeta. Comoconocemosel cambio de volumenque experimentó enla consolidaciónpuesmedimosΔV.Podemoscalcular el valor del área Ao haciendo:
  • 48. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” 7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN Vi − ΔV = Ao.Ho DondeHo= Hi - ΔH conlo cual: Ao=Vi – ΔV/ Ho= Vo/ Ho Cuandocomenzamosla segundaetapa cambia enforma simultáneael volumeny la altura de la probeta, por lo tanto cambiará también la secciónmedia de la misma(Ac) y enuninstante cualquiera de esta etapa tendremos: Ac= (Vo− ΔV) / (Ho− ΔH )
  • 50. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.4. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,DRENADO,LENTOS“S” 7.2.4.2.CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE CONTRAPRESIÓN Porúltimo debemos destacar que losresultado del ensayotriaxial drenado “S” sonde aplicación enloscasos,enque la aplicación de las cargas a unamasade suelose hace enunlapso de tiempo compatible conla disipación de presiones neutras,dicho suelo,por suscondicionesde drenaje, posea. E sdecir que cuandoqueremoscalcular alguna fundación directa o indirecta de unedificio o de unpuente,sobre unmantode suelo granular de alta permeabilidad, utilizaremos enel cálculo losparámetros c’y f’ ya que la disipación de presiones neutrasenestosestratos,siestánsaturados,será total cuando setermine de construirla obra.
  • 51. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” Laidentificación de este ensayo triaxial conla letra “R” essimplementeporque en orden alfabético la “R” está ubicada entre la “Q” y la “S” y además este ensayo es una composiciónde aquellos. Existe una variante en este tipo de ensayo triaxial, que es el Ensayo triaxial, consolidado, no drenado, con medición de presiones neutras y que para diferenciarlo del anterior se lo identifica con la letra R. La variante que ofrece este ensayo Res la que, enla segunda etapa del mismosemida la presión neutra que seorigina enel agua de poros cuando seaplica la tensión desviante. Estonosobliga a ejecutar esta segunda etapa del ensayo con una velocidad de deformación pequeña, para permitir que la presión neutra generada por la tensión desviante (σ1 - σ3) pueda ser medida correctamente y exista una correspondencia total entre las tensiones (σ1 - σ3), las deformaciones (e) y la presión neutra (u)que semidenenformasimultánea.
  • 52. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” Explicaremos a continuación como se ejecuta la segunda etapa del ensayo triaxial R, ya que la primera etapa essimilar al ensayo “S”. Paraello utilizaremos el siguiente esquema.
  • 53. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” Una vez que la probeta ha consolidado bajo la acción de s3 cerramos la llave By en el manómetro (8) mediante el pistón (3) colocamos la misma presión que teníamos en el (7) que era de 6 2 cm Kg pueshabíamosaplicado saturación por contrapresión. Acontinuación en el “Indicador de cero” (5), que esuna pieza de acrílico transparente que en suparte inferior tiene un tornillo que al ser roscado empuja hacia arriba una pequeña masa de mercurio, que se eleva en dos pequeños conductos inclinados, y que obstruyen el pasaje de agua del pistón (3) a la probeta. Nivelando las dos ramas de mercurio en (5) y abriendo la llave D no se deberán producir cambios en las presiones del circuito pues el mismo estaba en equilibrio para la misma presión.
  • 55. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” Podemosahora poner enfuncionamientola prensa conunavelocidad de deformación adecuada, conlo cual estaremosaplicando a la probeta la tensióndesviante (σ1 - σ3). Estasolicitacióngenerará enel interior de la probeta presiones efectivas y presiones neutras,éstasúltimastratarán de expulsar agua a través de loscabezales drenantes y la mismaempujará el mercurio enla rama izquierda del indicador de cero(5) conlo cual ambas,saldrán del nivel horizontal original queestá marcado conunalínea enambas caras de (5). Conunpequeño incremento de presión enla rama de la derecha, podemoslograr que nuevamenteambasramasde mercurio retomensuposición original. Para ello debemos accionar el pistón roscado(3). Estepequeño incremento de presión noesotra cosaque la presión neutra quetiene el agua de poros enel interior de la probeta y suvalor lo obtenemos restándole a la presión que nosmarca el manómetro(8) (los6,0 kg/cm2 que teníamosde sobrepresión )y que comoya explicamos anteriormente esnuestrapresión de referencia.
  • 56. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” De esta forma y hasta la finalización del ensayo debemos controlar el indicador de cero (5) e ir midiendo la presión en el manómetro (8), al mismo tiempo que anotamosla carga queactúa enla probeta y la deformación que sufre la misma. Repitiendo el ensayo con tres o más probetas a las cuales consolidamos con distintas presiones de confinamiento σ3, podremos al final de los mismos representar los resultados mediante los círculos de rotura de Mohr y obtener así losparámetros de corte entérminosde presiones totales (ccu; Øcu)
  • 58. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” tipo neutra ment y triaxia en desvian s3)en tér par ella ros yo
  • 59. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” La medición de la presión neutra en este tipo de ensayo triaxial, juntamente con la tensión desviante en término de presiones totales (σ1 - σ3), nos permite calcular la tensión desviante en términos de presiones efectivas (σ1’ - σ3’) y a partir de ella obtener losparámetros c’y Ø’ al igual que enel ensayo “S”. Para ello debemos tener presente que cuando aplicamos en la primera etapa la tensión σ3, esta se transforma en una presión efectiva pues se permite el drenaje de la muestra(u= 0). Cuando en la segunda etapa aplicamos la tensión desviante sindrenaje, segenera en la probeta una presión intersticial que actúa en todas direcciones y que por lo tanto se opone a la tensión desviante, (σ1 - σ3) como a la tensión confinante σ3 que deja de ser una presión efectiva. Esto nos permite dibujar los círculos de Mohr en términos de presionesefectivas, teniendo encuenta que: σ ' 3= σ3 – U y además:
  • 60. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” (σ 1− σ 3) = (σ 1− σ 3) El origen del círculo se encontrará desplazado un valor “u” con respecto a la tensión de confinamiento σ 3, y por otra parte el diámetro del nuevo círculo coincide con el círculode presiones totales.
  • 61. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” valores y Ho utiliz cá do apl la an uestra se ma por por lo ca olú de cor (ccuy fcu)son ad una ocesode enfor sin le usca a a el dren agua lo
  • 62. TEMAIV.RESISTENCIAALESFUERZOCORTANTEDELOSSUELOS 7.2.5. ENSA YOTRIAXIAL, CONSOLIDADO,NO DRENADO.“R” Debemostener presente además que losvalores de Ai y Hi difieren de losAo y Ho utilizados enel cálculo puescuando aplicamos la tensiónconfinante la muestrase deforma por consolidacióny por lo tanto cambia de volúmen. Estetipo de ensayo y susparámetros de corte (ccuy Øcu) sonde utilidad cuando una masa de suelos que ya ha sufrido unproceso de consolidación es sometida en forma brusca a solicitaciones de corte sin darle tiempo a que se produzca el drenaje de agua o lo que es lo mismo sin darle lugar a que se disipen las presiones neutras que esasmismas solicitaciones adicionales generan, por lo tanto el elemento que estamos considerando sufrirá un brusco incremento de carga y en susplanos internos actuarán tensiones normales sy tensiones de corte t que deberán ser menores a las que nos indica la ecuación de Coulombconlosparámetros ccuyØcu.