SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
1
Congreso Panamericano de Ingeniería Naval
Transporte Marítimo e
Ingeniería Portuaria
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Y APLICACIÓN
DE LÍNEAS DE ESPERA
Hugo Tobar Vega
Profesor ESPOL
Capitán de Fragata (sp)
Doctor en Ingeniería Marítima MIT
(Ex Gerente e Ingeniero Jefe de
Autoridad Portuaria de Guayaquil)
Guayaquil, octubre del 2005
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
2
CONTENIDO
Carátula Pág. 1
Contenido 2
A. Introducción 3
B. La Capacidad de un Puerto 3
C. Análisis del Tráfico 4
D. Optimización de Terminal con Una Estación 10
E.Optimización de Terminal con Varias Estaciones 11
F. Proyección Futura 18
G. Dimensinamiento de Atracaderos 24
H. Instalaciones y Equipos 25
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
3
A. INTRODUCCIÓN
La planificación de un terminal portuario, para satisfacer al tráfico marítimo que generará en
el futuro su zona de influencia o “hinterland”, es de primordial importancia en la economía de un
país, porque tiene que ver con su desarrollo y las tendencias de su producción y consumo.
La planificación para la disponibilidad de las facilidades portuarias, es uno de los objetivos
principales de la gestión gerencial. Las malas o buenas decisiones tienen un efecto profundo y
permanente en su futuro en especial en su zona de influencia; por lo tanto, la planificación de un
puerto debe ser hecha por gente especializada con información, experiencia y conocimiento de esta
materia.
Para una adecuada planificación portuaria, es necesario que su actividad diaria genere la
información estadística que llegue a los responsables de la planificación y de la gestión
administrativa, como parte de su “sistema de información gerencial”. Esta información debe incluir
lo siguiente:
a) La magnitud de las operaciones expresadas en toneladas o unidades de contenedores TEUs.;
movilizadas.
b) Los factores básicos que afectan a los ingresos, salidas, características y dimensiones de las
naves, durante el período actual comparando con períodos en el pasado; y
c) La magnitud y tendencia de ciertos criterios especializados que miden la calidad y cantidad del
rendimiento del puerto expresadas en cantidades y tipo de carga y mercaderías movilizadas.
Esta información debe ser generada en forma rápida y regular; ya semanal, mensual o anual.
Estos reportes deben ser representados también en forma gráfica, porque es una forma fácil y
eficiente de darse cuenta lo que está pasando, para así proyectarse al futuro.
B. LA CAPACIDAD DE UN PUERTO.
La capacidad de un puerto, es la habilidad de movilizar en carga y descarga mercaderías o
productos desde y a las naves que llegan al puerto. Esta capacidad se mide en TEUs (de sus siglas
en inglés, twenty feet equivalent unit,) por año, o en toneladas métricas por año; dependiendo del
tipo de puerto y del tipo de carga o mercadería, si acaso tenga diferentes terminales de
contenedores; carga al granel liquida, sólida o de carga general.
Un terminal que sirve para diferentes tipos de carga se llama multipropósito; el terminal
multipropósito es conveniente en países que por su condición económica no pueden construir
terminales especializados; pero su análisis y planificación deben ser hechos para cada tipo diferente
de carga. No se puede comparar el rendimiento de un terminal de contenedores en TEUs, con el
rendimiento de carga general o al granel, en toneladas métricas, en metros cúbicos o en barriles.
1. Instalaciones y Parámetros
Un terminal portuario debe tener varios factores o parámetros e instalaciones, que determinan
la magnitud de su capacidad, estos son:
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
4
a) La disponibilidad de una bahía de fondeo para naves en espera o en operaciones especiales; o
porque simplemente, quieren permanecer en la bahía del puerto.
b) La disponibilidad de atracaderos (estaciones de servicio) para recibir naves en carga y
descarga de mercaderías; incluyendo los equipos para la manipulación.
c) La disponibilidad de patios y áreas de estacionamiento de contenedores, vehículos y carga;
que pueden ser almacenados al aire libre, en tráfico internacional o en cabotaje.
d) La disponibilidad de bodegas de tránsito, silos, etc. para importación o exportación;
e) La disponibilidad de zonas para el desarrollo de actividades industriales u otras relacionadas
con la actividad portuaria; incluyendo zonas libres y de maquila.; por último
f) La disponibilidad de vías de comunicación, desde el puerto hacia los centros de producción y
consumo, es decir su “hinterland”; incluyendo carreteras, ferrocarriles o vías náuticas como
canales, esteros o ríos.
2. Los Criterios de Eficiencia del Puerto
Para unas condiciones dadas de facilidades físicas, hinterland, tráfico y más parámetros que
inciden en la eficiencia de un puerto; su capacidad y eficiencia dependen únicamente de la habilidad
y del “rendimiento” del manejo y movilización de la carga en embarque y desembarque. Esto se lo
mide en toneladas de carga manejada u otra unidad equivalente, como el caso de los contenedores
en TEUs. Este factor es de mayor importancia e interés para los navieros, por cuanto afecta a la
economía de las naves; ya que las demoras de un puerto lento, causa pérdidas y desequilibrio en el
itinerario de las naves.
Un parámetro que se deriva del rendimiento, es el costo por tonelada manejada; este incluye
no solamente el costo de los servicios portuarios; sino también el costo de seguros por pérdidas y
averías que regularmente ocurren; además se debe incluir el costo de la nave en puerto.
Por otra parte, el criterio que se ha establecido para medir la eficiencia de un puerto, es la
tonelada movilizada por día o por hora por nave; este criterio sirve principalmente para determinar
el costo de la nave por el tiempo que permanece en puerto. Este criterio proyectado al futuro año a
año, sirve para establecer una comparación de la variación del rendimiento del puerto y por tanto su
eficiencia.
Este valor que se conoce como el índice de rendimiento portuario, es igual a las toneladas
por nave movilizadas por día; debe ser proyectado gráficamente mes a mes, año a año; si se quiere
establecer un control del rendimiento total.
C. ANÁLISIS DEL TRÁFICO
1. Espectro del Tráfico de Naves.
El tráfico de naves a un terminal portuario es un elemento importante para conocer su
capacidad y eficiencia; se debe determinar para cada terminal especializado de un puerto, el
“espectro” de su tráfico. Es necesario analizar en los reportes de pilotaje y las operaciones en la
bahía, la distribución y arribo de naves en un periodo que generalmente es un año. En esta forma se
puede determinar un parámetro importante, la razón de llegada o arribo de naves o sea el número de
naves que llegan por día, que se lo designa como “λ”. Es necesario reconocer que hay días que no
llegan naves; otros una, otros 2, otros 3, otros 4, etc.; así se origina una distribución, que por la
naturaleza de este tráfico se ha determinado por su comportamiento real es la distribución
probabilística de Poisson; dada por la siguiente formulación matemática:
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
5
e –
λT .( λ T)x
f (x) =
x!
De igual forma el tiempo de servicio a la nave que se lo designe como “μ”, es el número de
horas o días que una nave permanece en el terminal en operaciones de carga o descarga; se conoce
como la razón de servicio, que es igual al número de naves que son servidas por día, que también
tiene un comportamiento dado por la distribución probabilística exponencial dada por la
formulación matemática:
f (x) = μ T e - μ T
.
2. Aplicación de Distribución de Poisson
Los datos de la Tabla 1, son los datos reales en tres terminales diferentes, estos valores son
comparados con la respectiva distribución de Poisson, para representar el espectro de arribo de
naves, tienen una gran coincidencia que se da en términos de porcentaje, llegando a ser en la
mayoría de casos más del 85%.
TABLA 1
Distribución de Arribo de Naves
Número de días que llegan (n) navesNúmero de naves (n)
que llegan por día Terminal 1 Terminal 2 Terminal 3
X Y1 Y2 Y3
0 78 7 2
1 112 44 11
2 102 79 36
3 52 78 42
4 16 70 75
5 5 42 60
6 1 27 54
7 0 16 45
8 - 2 26
9 - 1 10
10 - 0 4
11 - - 1
12 - - 0
λ = Promedio anual 1.55 3.35 4.90
Se representa a continuación en la Tabla 2 los datos reales y teoréticos para el Terminal 3 de
la Tabla 1, con un valor medio de arribo por día de λ = 4.90.
Nota Especial: El Terminal 3, corresponde a los datos reales del puerto marítimo de Guayaquil,
Ecuador en un año específico. Los Terminales 1 y 2 representan los datos de dos puertos en
Centroamérica.
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
6
TABLA 2
Comparación del Valor Teorético con el Real
Terminal 3
Número de días que llegan
(n) naves
Número de naves
(n) que llegan por
día TEORETICO REAL
X Y1’ Y1
0 3 2
1 13 6
2 33 36
3 53 42
4 66 75
5 64 60
6 53 54
7 37 45
8 22 26
9 12 10
10 6 4
11 3 1
12 1 0
En la Figura 1 a continuación, se representa en forma gráfica los valores de esta tabla, en la
que se puede ver la gran coincidencia entre los valores teoréticos y los reales; de tal forma que el
análisis teórico en la planificación portuaria, es totalmente aplicable y confiable.
FIGURA 1
Comparación del Trafico Valor Teorético con el Actual
Terminal 3
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
7
3. Análisis
La teoría de las líneas de espera, es aplicada en la planificación portuaria, para determinar el
número óptimo de estaciones de servicio; es decir atracaderos, que sirven a las naves que llegan.
La teoría de línea de espera, que se aplica en la planificación portuaria; tiene la
representación grafica típica de esta teoría que se presenta más adelante en la Figura 2 y define los
siguientes parámetros:
a) Se trata de un sistema con una población infinita; las naves de todo el mundo que pueden
llegar a un terminal especifico.
b) Tiene un múltiple número de estaciones de servicio o atracaderos de un tipo de tráfico
determinado; ya sea de carga general, contenedores, granel, etc.
c) El arribo de unidades; naves que solicitan el servicio de carga y descarga de mercadería, es una
variable aleatoria con una distribución de Poisson.
d) El tiempo de servicio de las naves; la carga y descarga de mercaderías, también son una
variable aleatoria en una distribución Exponencial.
g) Las naves salen de la población (del mar), ingresan a la línea de espera (fondean en la bahía)
hasta entrar a las estaciones de servicio (atracaderos).
FIGURA 2
Representación de un Puerto
0
10
20
30
40
50
60
70
80
X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Número de naves (n) que llegan por día
Númerodedíasquellenag(n)
naves
TEORETICO
ACTUAL
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
8
4. Tratamiento Estocástico
Con estas condiciones el análisis matemático de este sistema de líneas de espera, es como
sigue:
λ : Razón diaria de arribo de naves al terminal de tráfico específico.
µ : Razón diaria de servicio a las naves en el terminal.
n : número de naves en el sistema, el tiempo t.
Pn(t) : Probabilidad que n naves estén en el terminal al tiempo t.
Bajo estas condiciones, la probabilidad que una nave llegue en el tiempo t y t + Δt, es λ Δt.
Del mismo modo la probabilidad que una nave termine su servicio en el tiempo t y t +Δt, es µΔt, por
lo tanto se tiene:
Evento 1: n naves en el terminal al tiempo t + Δt; o también, n naves en el terminal al tiempo
t, no arribos ni servicios durante Δt.
Evento 2: n+1 naves en el terminal al tiempo t, no arribos en Δt, pero 1 en servicio durante
Δt.
Evento 3: n-1 naves en el terminal al tiempo t, 1 arribo en Δt, pero no servicios durante Δt.
Estos tres eventos (1,2 y 3); son mutuamente exclusivos; por lo tanto, la probabilidad de que
existan n naves en el terminal al tiempo t + Δt, es igual a la suma de probabilidades de estos tres
eventos.
Siendo que: ...ppp1 210 +++= (1)
Donde; p0 es la probabilidad de no arribo o servicio en Δt.
Además; λ ΔT o µ ΔT son las probabilidades de un arribo o un servicio en ΔT = p1;
por otra parte, λ ΔT² y µ ΔT² son las probabilidades de 2 arribos o 2 servicios en
0..2
=Δ adprobabilidsuT ; por cuanto es producto de dos infinitesimales.
Se tiene:
T1p0 Δ⋅λ−= , probabilidad de no arribos en ΔT
T1p0 Δ⋅μ−= , probabilidad de no servicio en ΔT; por lo tanto:
( ) ( )( )( ) ( )( ) ( )( ) tt1tPtt1tPt1t1tPttP 1n1nnn Δλ⋅Δμ−+Δμ⋅Δλ−+Δμ−Δ−=Δ+ −+
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
9
Arreglando la ecuación en ambos lados:
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )tPtPtP
T
TPT1P
1n1nn
nn
−+ λ+μ+⋅μ+λ−=
Δ
−Δ+
ΔT en el límite tiende a 0; se tiene:
( )
( ) ( ) ( ) ( )tPtPtP
dt
tdP
1n1nn
n
−+ λ+μ+⋅μ+λ−= (2)
Esta ecuación se transforma luego de procesos algebraicos en:
( )
( ) ( )tPtP
dt
tdP
10
n
μ+⋅λ−= (3)
Del mismo modo:
(4)
( )
∑ ∑
∑
∞ ∞
∞
−
−+
ρ=ρ=
=
ρ=ρ=∴
μ
λ
=ρ
λ+μ=⋅μ+λ
0 0
n
00
n
0
n
0
n
1nn
1n1nn
PP1
1P
además,PPP
PPP
Usando series infinitas:
⎥
⎦
⎤
⎢
⎣
⎡
ρ−
=
1
1
P1 0
n
n
0
1P
1P
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
−=
μ
λ
−=
(5)
Ejemplo: si λ = 1/10; y µ = 1/4
P0 = (0.6) (0.4)° = 0.600
P1 = (0.6) (0.4)¹ = 0.240
P2 = (0.6) (0.4)² = 0.096
.
P7 = (0.6) (0.4)7 = 0.001
5. Parámetros Resultantes
Determinando los parámetros importantes y con los datos del anterior ejemplo:
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
10
a) nm : Número medio de naves en el terminal
nm = ∑ nPn = ∑ n(1-ρ)ρⁿ (6)
y luego de varios pasos algebraicos:
λ−μ
λ
=mn
667.0
10.025.0
10.0
nm =
−
=
b) lm : Longitud media de la cola (naves en espera); es igual al número de naves en el terminal,
menos los que están en servicio.
( )λ−μ⋅μ
λ
=
μ
λ
−
λ−μ
λ
=
2
ml (7)
( )
267.0
10.025.025.0
10.0
l
2
m =
−⋅
=
c) wm : Tiempo medio de espera
( )λ−μ⋅μ
λ
=mw (8)
( )
667.2
10.025.025.0
10.0
wm =
−⋅
=
d) tm : El tiempo medio en el terminal; es igual al tiempo en espera más el tiempo en servicio
μ
+=
1
lt mm (9)
( ) λ−μ
=
μ
+
λ−μμ
λ
=
11
tm
períodos667.6
10.025.0
1
tm =
−
=
D. OPTIMIZACIÓN DE TERMINAL CON UNA ESTACIÓN (UN ATRACADERO)
1. Factor Costos
Un buen terminal portuario, es aquel que mantiene una relación óptima entre los costos de
las naves en espera y el de los atracaderos vacíos; de tal forma que esta combinación de costos que
representan pérdidas, sea lo menos posible; en referencia a los parámetros operativos particulares
del terminal. Con las condiciones anteriores se tiene lo siguiente:
WCw : Costo de espera de la nave por periodo de tiempo.
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
11
FCf : Costo del atracadero vacío por periodo de tiempo.
TC : Costo total.
De tal forma que:
fw FCWCTC += (10)
WCw es igual al: costo de la nave esperando por unidad de tiempo Cw,, multiplicado por el
número medio de naves que llegan λ y por el tiempo medio que permanece en el terminal tm. Se
tiene de las anteriores ecuaciones:
λμ
λ
λ
−
== w
mww
C
tCWC .. (11)
Del mismo modo, el costo del atracadero es igual al: costo del atracadero vacío por unidad
de tiempo Cf, por la razón de servicio µ.
Se tiene:
μ.ff CFC = (12)
El costo total será por lo tanto:
μ+
λ−μ
λ
= fw CCTC (13)
2. Optimización
Considerando que Cw y Cf, son valores fijos y que λ depende del tipo de terminal y su tráfico, la
variable que se puede controlar es µ, o sea la razón de servicio. El costo mínimo que puede obtener
el planificador portuario es encontrar el valor óptimo de la razón de servicio µ; por lo tanto se tiene:
( )
f
w
fw
C
C
CC
ndodiferencia
d
dTC
λ
λμ
λμλ
μ
+=
=+−
=
−
0
:
0
2
Aplicando los datos del ejemplo:
Cw = $ 0.100
Cf = $ 0.165
λ = 0.125
Por lo tanto:
165.0
100.0125.0
125.0
×
+=μ = 0.400
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
12
En la Tabla 3 a continuación se calculan todos estos valores, donde se comprueba que para µ =
0.400, es el valor óptimo según ecuación (3); correspondiendo a un TC = $0.115, FCf = $0.0660 y
FCf = 0.0455.
TABLA 3
Calculo del Costo Total
µ WCw FCf TC
0.125 $∞ $0.0206 $∞
0.150 0.5000 0.0248 0.5248
0.200 0.1667 0.0330 0.1997
0.150 0.1000 0.0413 0.1413
0.300 0.0714 0.0495 0.1209
0.400 0.0455 0.0660 0.1115
0.500 0.0333 0.0825 0.1158
0.600 0.0263 0.0920 0.1253
0.800 0.0185 0.1320 0.1505
1.000 0.0147 0.1650 0.1793
E. OPTIMIZACIÓN DE TERMINAL CON VARIAS ESTACIONES (ATRACADEROS)
Este es el caso común de un terminal portuario con varias estaciones de servicio para atraque
de las naves que llegan al puerto, para efectuar las operaciones de carga y descarga; estas estaciones
son los atracaderos por tipo de nave; ya sea contenedores, carga general, carga al granel liquida y
sólida.
1. Análisis
El análisis introduce otra variable c, que representa el número de atracaderos; su
optimización será por lo tanto determinar el óptimo valor de c, para valores establecidos de λ y µ,
las razones de llegada y servicio. Se tiene:
Pm,n(t): Probabilidad que n naves estén presentes en el terminal y m atracaderos estén
ocupados en el tiempo t.
La variable m es un valor íntegro entre 0 y c; se define:
μ
λ
=ρ
c
De la relación matemática de la ecuación (5), se tiene:
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
13
!m
1
PP
!c
1
PP
m
0,00,m
n
c
0,0n,c
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
=
ρ⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
=
(14)
Por lo tanto:
∑
−
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
+⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
ρ−
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
=
1c
0
rc0,0
!r
1
1
1
!c
1
1
P
Donde: 1 ≤ r ≤ c
Se calculan así mismo los parámetros importantes para encontrar los valores óptimos.
2. Parámetros
Para el caso de λ = 0.5; µ = 0.25 y un terminal de 3 atracaderos; c = 3 se tiene:
a) lm : longitud media de la cola, naves en espera de atracadero para recibir servicio
( )
2
1c
0,0
c!1c
P
lm
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
−−
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
=
+
(15)
11.0
9
1
!r
1
25.0
50.0
3
2
1
1
!3
1
25.0
50.0
1
P
13
0
r3
0,0 ==
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+
⎟
⎟
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎜
⎜
⎝
⎛
−
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
=
∑
−
( )
naves89.0
25.0
50.0
3!13
25.0
50.0
11.0
lm 2
13
=
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−−
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
=
+
b) nm : naves en el terminal, igual a naves en espera más las naves en servicio:
μ
λ
+= lmnm (16)
Para este caso:
naves89.2
25.0
50.0
89.0nm =+=
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
14
c) wm : Tiempo medio de espera
λ
=
lm
wm (17)
En este caso:
horas78.1
50.0
89.0
wm ==
d) tm : Tiempo medio en el terminal; es igual al tiempo medio de
espera, más el tiempo de servicio.
μ
+=
1
wmtm (18)
horas78.5
25.0
1
78.1tm =+=
e) La probabilidad que una nave que llega tenga que esperar es:
( ) ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
==> ∑
3
2
1
!3
1
PP0wPr
c
0,0n,c (19)
En este ejemplo:
( ) 444.0
3
2
1
!3
1
25.0
50.0
11.00wPr
3
=⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
=>
3. Factor de Costos.
Para este caso como el anterior, se mantiene el principio del costo mínimo de las naves en
espera y los atracaderos vacíos; el mismo modo se aplica en la ecuación (10):
fw FCWCTC +=
Pero para este caso esos valores son diferentes, ya que se aplican los parámetros encontrados
para varias estaciones de servicio; por lo tanto:
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
−+= cClmCTC fw (20)
Donde: lm es el número medio de naves en espera; y (
μ
λ
−c ) representa el número de
atracaderos vacíos.
4. Optimización
Para un terminal en particular, si está establecida λ la razón de arribo al terminal y también la
razón de servicio µ; la optimización consiste en determinar el optimo número de atracaderos c, en
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
15
este terminal. Esto es la base para la planificación de un puerto, pero teniendo en cuenta lo
siguiente:
a) El cambio en el tráfico futuro al puerto por el desarrollo de su hinterland; que es el crecimiento
natural de su producción y consumo, que se traduce en una variación de λ, la razón de arribo de
naves al terminal.
b) El mejoramiento o cambios en los sistemas y tecnología de servicio a las naves, que incluye
nuevos y mejores equipos, métodos operacionales y una eficiente acción administrativa que
incrementará el valor µ, la razón de servicio.
Con estos antecedentes la determinación de la optimización de la ecuación (18), está dada por:
0
c
TC
=
∂
∂
(21)
Significa que la derivada del costo total TC con respecto al número de atracaderos c, está en
su punto de inflexión; es decir igual a 0.
El manipuleo matemático de esta ecuación es muy complicado y está fuera del alcance de
este análisis, por lo tanto la resolución de esta ecuación para encontrar el mínimo se realiza en
forma iterativa.
5. Caso Típico
Se tiene un terminal con los siguientes parámetros operacionales y se quiere encontrar su
número óptimo de atracaderos, c:
Razón media de arribo de naves λ = 3.35 naves / día
Razón media de servicio a las naves µ = 1.24 naves / día
Costo medio de nave por día Cw= $ 2.500/día
Costo medio de muelle por día Cf= $ 750/día
Se tiene los siguientes valores operacionales:
c
2.7
;7.2 == ρ
μ
λ
a) Cálculo de P0,0 , de la ecuación (14):
∑+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−
=
2
0
r3
0,0
!r
1
7.2
3
7.2
1
!3
1
7.2
1
P
Además lm por la ecuación (15):
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
16
( )
( )2
4
0,0
7.23!2
7.2
Plm
−
=
Para encontrar el número óptimo de atracaderos en este caso, se aplica la ecuación (10); o
sea que el costo total de perdidas, ya por naves en espera y por atracaderos vacíos, sea el mínimo
posible; ya que tanto las naves como los atracaderos son productivos, mientras se está ejecutando el
servicio de carga y descarga.
En este caso
( )
( )
( )7.23C
7.23!2
7.2
PCTC f2
4
0,0w −+
−
=
La diferenciación de esta ecuación con respecto a c, como se indicó anteriormente dará el
valor óptimo de c; este cálculo se lo realiza en la tabla siguiente:
TABLA 4
Calculo del Parámetro P0,0
c (2.7)c
1/c! 1-2.7/c Σ (2.7)r
(1/r!) P0,0
3 19.683 0.1670 0.100 7.3450 0.130
4 53.154 0.0420 0.325 10.625 0.088
5 143.489 0.0800 0.460 12.839 0.075
6 387.420 0.0014 0.550 13.105 0.074
7 1046.035 0.0002 0.614 13.643 0.073
a) Cálculo de TC:
Una vez calculado P0,0 , se procede a calcular el costo óptimo o mínimo de las naves en
espera y los atracaderos vacíos, en la siguiente tabla y para diferentes valores de c, desde 3 hasta 7.
TABLA 5
CALCULO del Costo Total, TC
c P0,0 (2.7)c+1
(c-1)! (c-2.7)² Cw.lm Cf(c-2.7) TC
3 0.130 53 2 0.09 95.955 225 $96.180
4 0.088 143 6 1.69 3.113 975 4.088
5 0.075 387 24 3.29 572 1.725 2.297
6 0.074 1046 120 10.89 148 2.475 2.623
7 0.073 2484 720 18.49 39 3.225 3.264
De los datos de esta tabla, se comprueba que el número óptimo de atracaderos es 5 para un
valor TC de $ 2.297; donde el costo de naves en espera es de $ 572 y el de atracaderos vacíos $
1.725.
A continuación en la Tabla 6, se detallan los valores de los costos óptimos con el objeto de
encontrar el comportamiento en forma gráfica de cada uno de estos valores.
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
17
TABLA.6
Comportamiento de los Costos
c TC WCw FCf
x y1 y2 y3
3 $ 96180 $ 95955 $ 225
4 4088 3113 975
5 2297 572 1725
6 2623 148 2475
7 3264 39 3225
Como conclusión, se tiene que para este terminal con tráfico anual de 1233 naves (365 x
3.35), que llegan al terminal solicitando servicio de carga y descarga, el número óptimo de
atracaderos es 5; para que las pérdidas por naves en espera y muelles vacíos sea el mínimo.
Los resultados del comportamiento de costo de la Tabla 5-6, se indican a continuación en la
Figura 2 en la que se indica el comportamiento del costo aplicable a las naves, el costo aplicable a
los atracaderos y el costo total como función del número de atracaderos que tiene a disposición este
terminal.
FIGURA 2
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
18
Optimo Número de Atracaderos
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
4 5 6 7
Atracaderos
Costos
Y1 Y2 Y3
4. Porcentaje de Utilización
Este algoritmo que se ha establecido para determinar el óptimo número de atracaderos, es
hasta cierto punto empírico; por cuanto en muchos trabajos similares, los planificadores portuarios
no utilizan estas herramientas matemáticas y operacionales, sino que aplican valores del porcentaje
de utilización de los atracaderos, que no son una medida exacta del óptimo uso de un terminal; son
una referencia aproximada que en muchos casos puede dar resultados ligera o apreciablemente
equivocados.
El porcentaje de utilización, que se utiliza como parámetro para la determinación del número
óptimo de atracaderos, lo fijan alrededor del 60%. Esto quiere decir que si este valor es menos de
60; puede ser 50, 45, etc., se trata de un puerto poco utilizado; hay atracaderos vacíos. Por otro lado,
si un puerto tiene un porcentaje más de 60%, puede ser 65, 70, etc., significa que el puerto está
sobre utilizado y existe mucha congestión, con castigo para las naves que tendrán que esperar.
El porcentaje de utilización de un puerto no es otra cosa que dividir el número total de horas
o fracción de tiempo que los atracaderos están ocupados en un periodo que puede ser un año, para el
número total de horas que los atracaderos están disponibles. De los valores anteriores, la relación es
la siguiente:
μ
λ
= -cvaciónestánsatracaderolosquetiempodeFracción
c es la disponibilidad total de los atracaderos.
Con estos valores se calcula el porcentaje de utilización, referidos en la Tabla 5.6; por lo
tanto el porcentaje de utilización (PU) será igual a:
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
19
100cPU ×⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
μ
λ
−=
(22)
De los datos de la Tabla 6 se tiene:
Atracaderos vacíos = c-2.7
Fracción atracaderos vacíos = (c-2.7)/c
Fracción atracaderos ocupados = 1 – (c-2.7)/c
Porcentaje de utilización P.U. = 1-(c-2.7)/c 100
Estos valores se indican en la Tabla 7 a continuación.
TABLA 7
Determinación del Porcentaje de Utilización del Puerto (Pu)
c c-2.7 (c-2.7)/c 1-(c-2.7)/c PU (%)
3 0.3 0.10 0.90 90
4 1.3 0.32 0.68 68
5 2.3 0.46 0.54 54 óptimo
6 3.3 0.55 0.45 45
7 4.3 0.61 0.39 39
Como se puede ver el porcentaje de utilización, para este caso es diferente del 60%; y
dependiendo de las características del tráfico y de la magnitud del puerto, este porcentaje de
utilización sirve como una medida referencial, pero no como un parámetro adecuado y preciso para
determinar un programa de planificación de más atracaderos si acaso el tráfico lo requiere.
F. PROYECCIÓN FUTURA
El número óptimo de atracaderos encontrados en el análisis anterior es el número óptimo
actual, en esta fecha; pero si se va a ser una planificación futura y verdadera, se debe determinar
cuantos atracaderos debe disponer un terminal para un período operacional, que puede ser de 15 ó
20 años. Por este motivo, es indispensable determinar una proyección adecuada del comportamiento
de tráfico de naves al puerto y los programas del servicio a las naves que determinan la razón de
servicio; es decir, se debe conocer la proyección de los valores de λ y µ; o sean las proyecciones de
arribo y de servicio.
1. Parámetros Operacionales.
Como ejemplo se analiza el caso para un período de 20 años y sus las proyecciones de λ y µ.
Con el objeto de presentar esta herramienta técnica se procede como sigue:
Se asume un incremento porcentual anual constante del incremento del trafico λ del 3.5%,
considerando además que las naves aumentan en tamaño y capacidad de carga; del mismo modo
también se considera que los mejores métodos de movilización y manejo de carga en el puerto,
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
20
producirán una reducción en la estadía de las naves; por lo tanto aumentando la razón de servicio µ
en 1% anual.
Los otros parámetros Cw y Cf, se mantienen constantes; es decir se asume que sus valores
son unidades de valor constantes (UVC); ya que el poder adquisitivo actual en relación con los
proyectados, compensan la inflación futura. De todos modos se puede proyectar estos valores, pero
en este caso se mantienen en Cw =$ 2500 y Cf = $250, como se indica a continuación en la Tabla 8.
TABLA 8
Proyección Futura de los Parámetros
Operacionales del Puerto
Año λ µ Cw $ Cf $ λ/µ
Actual 3.35 1.24 2500 750 2.70
+5 3.94 1.30 2500 750 3.03
+10 4.52 1.36 2500 750 3.32
+15 5.10 1.43 2500 750 3.57
+20 5.70 1.49 2500 750 3.83
Con los valores aquí indicados, el siguiente paso es calcular el óptimo número de
atracaderos para los años 5, 10, 15 y 20; por cuanto solo se conoce para el año actual el valor de c es
5. Con este objeto se procede en forma iterativa, para cada uno de los periodos indicados como
sigue a continuación.
2. Parámetros de Cálculo
a) En la Tabla 9 siguiente se presenta el parámetro P0,0
TABLA 9
Parámetro Po,o
Año P0,0 Ecuación (14)
5 1/(3.03)c
(1/c!)(1-3.03/c)+Σ(3.03)r
(1/r!)
10 1/(3.32)c
(1/c!)(1-3.32/c)+Σ(3.32)r
(1/r!)
15 1/(3.57)c
(1/c!)(1-3.57/c)+Σ(3.57)r
(1/r!)
20 1/(3.83)c
(1/c!)(1-3.83/c)+Σ(3.83)r
(1/r!)
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
21
b) En la Tabla 10 siguiente se presenta el parámetro TC
TABLA 10
Parámetro TC
Año TC: Ecuación (20)
5 Cw.P0,0(3.03)c+1
/(c-1)!(c-3.03)²+ Cf(c-3.03)
10 Cw.P0,0(3.32)c+1
/(c-1)!(c-3.32)²+ Cf(c-3.32)
15 Cw.P0,0(3.57)c+1
/(c-1)!(c-3.57)²+ Cf(c-3.57)
20 Cw.P0,0(3.83)c+1
/(c-1)!(c-3.83)²+ Cf(c-3.83)
3. Optimización
Con los parámetros determinados, se debe proceder a calcular el óptimo número de atracaderos
para los años 5, 10, 15 y 20 como se indica a continuación; utilizando valores de c, el numero de
atracaderos desde 5,que es el óptimo actual.
a) Año 5. Para este año se calcula primero el valor Po,o en la Tabla 11 a continuación usando la
ecuación (14).
TABLA 11
Calculo P0,0 (Año 5)
C (3.03)c
1/c! 1-(3.03/c) Σ(3.03)r
(1/r!) P0,0
5 255 0.008300 0.394 16.77 0.0568
6 774 0.001390 0.495 18.90 0.0515
7 2.348 0.000200 0.567 19.97 0.0494
8 7.105 0.000025 0.621 20.44 0.0487
Conociendo el valor de Po,o; se puede calcular el valor de TC de la ecuación (10) en la
Tabla 12 a continuación.
TABLA 12
Calculo TC (Año 5)
C P0,0 (3.03)c+1
(C-1)! (C-3.03)² Cw.lm Cf(c-3.03) TC
5 0.0568 774 24 3.88 $ 1180 $ 1477 2657
6 0.0515 2.348 120 8.82 286 2227 2513
7 0.0494 7.105 720 15.76 77 2977 3054
8 0.0487 21.528 5040 24.70 21 3727 3748
Como se partió del valor c de 5 que es el óptimo en el año actual; por lo tanto c igual 6 es el
óptimo para el año 5, por ser el menor valor de TC; se tiene por lo tanto los valores óptimos de
costos.
Año 5
Cw.lm : $ 286
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
22
Cf(c-2.82) : $ 2227
TC : $ 2513
Optimo c : 6
b) Año 10. Se calculan los valores de P0,0 en la Tabla 13
TABLA 13
Calculo Po,o (Año 10)
C (3.32)c
1/c! 1-(3.32/c) Σ(3.32)r
(1/r!) P0,0
5 391.4 0.008300 0.340 20.676 0.0459
6 645.8 0.001300 0.450 23.937 0.0405
7 1898.6 0.000200 0.529 25.731 0.0382
8 5581.9 0.000025 0.586 26.576 0.0373
En la Tabla 14 a continuación se calcula TC para el año 10
TABLA 14
Calculo TC (Año 10)
C P0,0 (3.32)c+1
(C-1)! (C-3.32)² Cw.lm Cf(c-3.32) TC
5 0.0459 1291.5 24 2.89 2137 1275 3412
6 0.0405 4261.8 120 7.29 493 2025 2518
7 0.0382 14064.1 720 13.69 136 2775 2911
8 0.0373 46411.5 5040 22.09 39 3525 3564
Se tiene por lo tanto que el óptimo c para el año 10 también es 6, por ser otra vez el menor
valor de TC; se tiene por lo tanto los valores óptimos de costos.
Año 10
Cw.lm : $ 493
Cf(c-3.32) : $; 2025 y
TC : $ 2518
Optimo c : 6
c) Año 15. Se calculan los valores de P0,0 en la Tabla 15.
TABLA 15
Calculo P0,0 (Año 15)
C (3,57)c
1/c! 1-(3.57/c) Σ(3.57)r
(1/r!) P0,0
5 579.9 0.008300 0.286 25.294 0.0375
6 2070.2 0.001300 0.405 30.126 0.0320
7 7390.6 0.000200 0.490 33.001 0.0296
8 26384.3 0.000025 0.554 34.468 0.0287
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
23
En la Tabla 16 a continuación, se calcula TC para el año 15
TABLA 16
Calculo TC (año 15)
C P0,0 (3,57)c+1
(C-1)! (C-3.57)² Cw.lm Cf(C-3.57) TC
5 0.0395 2070.2 24 2.04 $ 3964 1073 5037
6 0.0320 7390.6 120 5.90 835 1823 2638
7 0.0296 26384.3 720 11.76 231 2573 2804
8 0.0289 94191.9 5040 19.76 68 3323 3391
También se tiene que también en el año 15; el número de estaciones óptimas sigue siendo 6;
estos valores son:
Año 15
Cw.lm : $ 835
Cf(c-3.57) : $ 1823; y
TC : $ 2638
Optimo c : 6
d) Año 20. Se calcula el valor de Po,o. en la Tabla 17.
TABLA 17
Calculo P0,0 (año 20)
C (3,83)c
1/c! 1-(3.83/c) Σ(3.83)r
(1/r!) P0,0
5 824.1 0.008300 0.234 30.49 0.0312
6 3156 0.001300 0.361 37.36 0.0257
7 12089 0.000200 0.453 41.75 0.0233
8 46301 0.000025 0.521 44.14 0.0223
En la Tabla 18 a continuación, se calcula TC para el año 20
TABLA 18
Calculo TC (año 20)
C P0,0 (3,83)c+1
(C-1)! (C-3.83)² Cw.lm Cf(C-3.83) TC
5 0.0312 3156 24 1.369 $ 7492 878 8370
6 0.0257 12089 120 4.709 1374 1628 3002
7 0.0233 46301 720 10.049 373 2378 2751
8 0.0223 177333 5040 17.389 112 3128 3240
Se tiene que para el año 20; el número óptimo de estaciones es 7; estos valores son:
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
24
Año 15
Cw.lm : $ 373
Cf(c-3.57) : $ 2378; y
TC : $ 2751
Optimo c : 7
3. Resultado
Una vez encontrado el número optimo de atracaderos para las condiciones actuales y las
proyecciones para los años específicos: 5, 10, 15 y 20; se tiene que definir las condiciones de esta
optimización; es decir un proyecto que se inicia, debe ser valido para un período de 20 años o
puede ser menos; pero no se puede estar construyendo cada vez que se determine cual es el óptimo
en las condiciones actuales del tráfico de naves.
Si se inicia la construcción de un número de atracaderos o estaciones de servicio, los valores
encontrados por las proyecciones sirven para definir lo siguiente:
Cuantos atracaderos se deben construir hoy, para que el proyecto sea lo más optimo en este
caso en los próximos 20 años; de acuerdo al análisis del lugar y las condiciones óptimas se
determinó el tiempo de duración del proyecto.
En este caso se tienen 20 años y se encontró lo siguiente:
Año
No. óptimo de
Atracaderos
Actual 5
5 6
10 6
15 6
20 7
La pregunta resultante es: ¿si se conocen esas proyecciones, cuantos atracaderos se
construyen hoy: 5, 6 o 7?. Para resolver esta pregunta se tiene que determinar como se comportaría
el terminal, si durante este lapso de 20 años; si hoy se construyen: 5, 6 o 7 atracaderos.
Esta optimización final se encuentra en la Tabla 19, donde se presenta la suma de los costos
totales óptimos (Tc) bajo estas diferentes circunstancias.
TABLA 19
Suma del Costo Total TC en Periodo de 20 Años
c Actual Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
Suma Total
En 20 años
5 $ 2297 $ 2657 $ 3412 $ 5037 $ 8370 $ 21773
6 2623 2513 2518 2638 3002 13294
7 3264 3054 2911 2804 2751 14784
En esta tabla se encuentra que: el menor valor de las perdidas totales en estos años es de $
13.294, con un valor de c igual a: 6, el numero optimo de atracaderos para todo el periodo de 20
años. Es decir que, este número de atracaderos igual a 6, sería la optimización total y definitiva para
la duración del proyecto hasta un periodo de 20 años a partir de la fecha actual.
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
25
4. Conclusiones
Con los resultados obtenidos, se puede comprobar que los algoritmos definidos son
concretos y reales y no se usan aproximaciones, como generalmente se lo presenta en manuales,
textos o escritos, utilizando aproximaciones y criterios personales del porcentaje de utilización de
los atracaderos; que no es otra cosa que una aproximación totalmente empírica de algo que puede
ser bien definido, usando esta poderosa herramienta de “las líneas de espera”; que proporciona la
investigación de operaciones y los cálculos matemáticos.
E. DIMENSIONAMIENTO DE ATRACADEROS
La planificación del terminal es un proceso completo que se realiza como consecuencia del
tamaño del puerto; es decir del número de atracaderos. El dimensionamiento o longitud de cada
uno de los atracaderos, se realiza de acuerdo a las características especificas operativas del terminal
en particular; sin embargo, existen estándares o valores aproximados que sirven de guía para
dimensionar los elementos que integran el terminal; ya sea de cada uno de los atracaderos, de las
instalaciones y de los equipos que van a operar en un terminal.
1. Valores Estándar de la Longitud.
Para un terminal de contenedores de acuerdo a las características de las naves actuales que
llegen, se han establecido ciertos estándares de dimensionamiento, que deben tomarse en cuenta en
la planificación y diseño del terminal en particular. Por ejemplo, la longitud de atracadero estándar
es de 180 metros; que corresponde para una nave de 150 metros de eslora, la longitud del atracadero
es por lo tanto igual a la eslora de la nave típica que recibe el terminal más un 20% para efectuar las
maniobras de atraque y desatraque.
En lo que corresponde al ancho del terminal, los valores son de: 300 m, de tal forma que un
atracadero para una nave de 1.500 TEUs, tendrá una longitud de 200 m. y de ancho 300 metros.
Este procedimiento se utiliza cuando el terminal portuario se lo planifica para un determinado
y especifico tipo se nave; pero no es el caso cuando se trata de un terminal que debe dar servicio a
todos los tipos de naves que llegan a un terminal del comercio marítimo mundial. En este caso se
usa el procedimiento analítico que sigue.
2. Valores Reales de la Longitud.
Para un terminal portuario internacional, los valores analíticos reales se encuentran de la
siguiente forma:
a) De las estadísticas de las naves que arriban al terminal analizando, se determinará la distribución
de la eslora de las naves que llegan al terminal y su proyección año tras año, en rangos de eslora de
10 metros. Esto generará un espectro parecido al arribo de naves de la Figura 1.
b) Usando técnicas de la estadista, se calcula el valor termino medio (µ) y el desvió estándar () de
esta distribución y su proyección en el año que se determino corresponde al óptimo número de
atracaderos de la sección anterior.
c) Del valor medio calculado, por ejemplo 135 metros, con el desvió estándar que puede ser
aproximadamente 10 metros; se determina la zona aceptable, será igual al valor termino medio más
dos desviaciones estándar, 20 metros; que será aproximadamente igual a 155 metros; esta será la
eslora del diseño; y más el 20% para las maniobras de amarre, se tiene un atracadero de 190 metros.
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
26
3. Consideraciones del Análisis.
Este procedimiento es producto del análisis estadístico real del tráfico a este terminal, por
cuanto clasifica a los diferentes tipos y tamaños de naves que llegan a este terminal en particular, de
la siguiente forma:
a) Del valor medio menos y más una desviación estándar, son las esloras de las naves típicas que
llegan al terminal. En este caso desde 125 hasta 145 metros.
b) Entre más una y dos desviaciones estándar del valor medio, son las esloras de las naves grandes
que llegan al terminal, desde 145 hasta 155 metros
c) Así mismo, más tres desviaciones estándar son las esloras de las naves más significativas que
pueden llegar al terminal; hasta 165 metros. Las naves con mayor eslora que esta última serán
pocas; y que el terminal no pueda diseñarse exclusivamente para ellas.
d) En lo que se refiere al calado, se lo determinará de acuerdo a la eslora de la nave de diseño, por
cuanto el caldo de las naves es un valor casi constante en referencia a la eslora. La determinación
del calado de diseño tiene que ver con la profundidad del canal de acceso al terminal y en la zona
de los atracaderos, por el costo del dragado de mantenimiento de su bahía y canal.
En la Figura 8 a continuación, se presenta un diagrama de una distribución de las esloras que
llegan a un terminal hipotético, y las diferentes zonas de los tipos de naves.
FIGURA 8
Distribución de Esloras
y Zonas de Tipos de Naves
H. INSTALACIONES Y EQUIPOS
El elemento fundamental en la planificación de un terminal portuario, constituye su sistema
de atracaderos, cuya planificación y proyección ha sido analizada; pero luego que se ha determinado
el óptimo número de atracaderos con sus características y dimensiones, es de vital importancia
también determinar las características operativas y especificas de todas las otras instalaciones y del
equipamiento de ese terminal.
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
27
1. Instalaciones Complementarias y de Almacenamiento de carga
Teóricamente la carga ya sea al granel, liquida, sólida, la carga general o en contenedores
debe llegar al puerto e inmediatamente salir a su destino, de igual forma para su exportación; pero
este no es el caso y mucha mercadería y contenedores llenos o vacíos permanecen en el terminal;
ya sea esperando los trámites aduaneros para la salida, vehículos disponibles para su transportación
o simplemente sus dueños toman al puerto como un lugar de almacenamiento; lo que constituye una
mala práctica.
Por lo tanto las áreas de almacenamiento de carga y contenedores sean cubiertas o al aire
libre; deben ser hechas en base de las estadísticas del tiempo y del espacio medio que ocupan por
peso o volumen; incluyendo en este caso las unidades, los contenedores llenos o vacíos; de esta
forma usando un proceso estándar similar al cálculo de la eslora, se podrá calcular los espacios
requeridos incluyendo áreas de recepción, áreas de entrega y zonas de control.
Las instalaciones portuarias que complementan al sistema de atracaderos, están integradas
por una cantidad de elementos importantes, que tienen que ser dimensionados y planificados en
relación con el número de atracaderos determinado como óptimo. Estos elementos son los
siguientes:
- Rampas para carga roll-on roll-off.
- Patios para de contenedores, incluyendo: áreas con tomas de poder para contenedores
refrigerados, áreas para cabezales roll-on roll-off, etc.
- Patios abiertos para almacenamiento de carga que puede soportar la intemperie.
- Bodegas cerradas para el almacenamiento de carga suelta y para consolidación y
desconsolidación de carga unitizada (en contenedores).
- Áreas de trabajo para el manejo temporal y clasificación de carga.
- Patios para la recepción y entrega de carga de importación y exportación.
- Patios para comprobación y control a la entrada y la salida.
- Zonas de estacionamiento para vehículos de transporte intermodal
- Áreas y edificios para oficinas administrativas, talleres de mantenimiento y zonas de control de
peso de vehículos al sistema vial al interior del país
- Áreas segregadas para el almacenamiento y control de cargas peligrosas; y
- Zonas para desarrollo industrial y zonas libres
2. Equipos
Los equipos que el terminal necesita para sus operaciones se dividen en las siguientes tipos::
a) Grúas porta contenedores y montacargas para movilización y almacenamiento de
contenedores.
b) Equipos para cargar y descargar las naves mediante sistema de arreada e izada de carga.
c) Equipos para cargar y descargar, usando procedimientos Roll-on Roll-off; es decir sistemas
de cabezales sobre ruedas.
d) Equipos para movilizar y almacenar la carga en bodegas de almacenamiento.
e) Equipos para recepción y entrega de mercadería que entra y sale en camiones o trenes.
A más de todas estas instalaciones y equipos descritos, el terminal deberá tener los métodos
informáticos adecuados para la debida administración y control del terminal y el uso de equipos;
incluyendo, sistemas informáticos de operación automática en la entrega y recepción de la carga.
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
28
Los equipos fueron identificados por su gestión en el puerto y conociendo el rendimiento otorgado
por el fabricante, se determinará el número de unidades para cada equipo. Entre estos equipos se
pueden considerar los siguientes:
a) Grúas corredizas que sirven para movilizar contenedores desde y a las naves con tamaño
máximo “Post – Panamax”, con capacidad para contenedores de 40 pies con un alcance máximo del
delantal del muelle de 33 m. y una altura bajo el “spreader” de más de 25 m. Estas grúas son
además propulsadas generalmente con su propio motor diesel.
b) Grúas Multipropósito: Son de alta capacidad para movilizar contenedores de hasta 40 pies
con un alcance máximo del delantal del muelle de 31 m., capaz de movilizar contenedores en 13
filas en buques Panamax.
c) Grúas convencionales: Para movilizar cargas de hasta 15 toneladas que sirven para carga
general, bobinas de acero, etc.
d) Grúas móviles: Van montadas en un vehículo y son instaladas en soportes, previa cada
operación de carga y descarga. Pueden ser usadas para movilizar carga general, bobina de hierro,
etc.
6. Equipos Auxiliares
Entre los quipos varios que se usan en un puerto se integran los trailers de plataforma baja,
de plataforma normal y de plataforma hidráulica; estos sirven para movilizar contenedores y carga
suelta de acuerdo a los requerimientos.
Además de las plataformas, se tienen equipos auxiliares para entrega y recepción de carga
incluyendo tractores de arrastre, tractores de horquilla, etc.
Es importante anotar que en cada puerto se debe establecer las normas o metodología de
determinación de los equipos requeridos y la cuantificación de estos en base a las del terminal, por
cuanto todos estos equipos son extremadamente caros y los que se quiere es que no haya exceso de
equipos o que haya escasez y los consiguientes embotellamientos en las operaciones o cuellos de
botella por la carencia de estos.
En el caso de un terminal de carga al granel, de planificaran los sistemas de carga o descarga
del tipo de carga; sea esta sólida, liquida, granos e incluso petróleo y sus derivados
7. Instalaciones Varias
Entre las instalaciones varias en un terminal se tienen las áreas de oficinas, las áreas de
trámite, las áreas de usuarios, las áreas de operadores, incluyendo además las áreas de
mantenimiento de equipos y de suministros. En la Figura 4 se presenta el diagrama de un terminal
portuario típico.
PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Hugo Tobar Vega
29
FIGURA 4
Terminal Típico de Contenedores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducciónISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducciónAlejandro Díez Fernández
 
Tipos de buques
Tipos de buquesTipos de buques
Tipos de buquesdjahel_025
 
Buque de Carga general
Buque de Carga generalBuque de Carga general
Buque de Carga generalEdgar Rivas
 
OPERACIONES PORTUARIAS 2022 3.pptx
OPERACIONES PORTUARIAS 2022 3.pptxOPERACIONES PORTUARIAS 2022 3.pptx
OPERACIONES PORTUARIAS 2022 3.pptxClaudiaFuentesCampbe
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historicaISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historicaAlejandro Díez Fernández
 
Abanderamiento de Naves en Panamá
Abanderamiento de Naves en PanamáAbanderamiento de Naves en Panamá
Abanderamiento de Naves en PanamáDamián Solís
 
Buques trabajo investigacion
Buques trabajo investigacionBuques trabajo investigacion
Buques trabajo investigacionDamián Solís
 
Terminal de contenedores 08.11.2017
Terminal de contenedores 08.11.2017Terminal de contenedores 08.11.2017
Terminal de contenedores 08.11.2017Oswanny Murguey
 
Operaciones Portuarias 1
Operaciones Portuarias 1 Operaciones Portuarias 1
Operaciones Portuarias 1 Damián Solís
 
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdfCertificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdfBelha Lozano
 
Seguridad en buques quimiqueros
Seguridad en buques quimiquerosSeguridad en buques quimiqueros
Seguridad en buques quimiquerosmercader28
 
Servicios portuarios
Servicios portuariosServicios portuarios
Servicios portuariosStalyn Macias
 
Fletamento a casco desnudo
Fletamento a casco desnudoFletamento a casco desnudo
Fletamento a casco desnudoRichard Sandia
 

La actualidad más candente (20)

ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducciónISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
 
Tipos de buques
Tipos de buquesTipos de buques
Tipos de buques
 
Buque petrolero
Buque petrolero Buque petrolero
Buque petrolero
 
Buque de Carga general
Buque de Carga generalBuque de Carga general
Buque de Carga general
 
Naviera marisolbebe
Naviera marisolbebeNaviera marisolbebe
Naviera marisolbebe
 
Transporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacionalTransporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacional
 
OPERACIONES PORTUARIAS 2022 3.pptx
OPERACIONES PORTUARIAS 2022 3.pptxOPERACIONES PORTUARIAS 2022 3.pptx
OPERACIONES PORTUARIAS 2022 3.pptx
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historicaISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
 
Abanderamiento de Naves en Panamá
Abanderamiento de Naves en PanamáAbanderamiento de Naves en Panamá
Abanderamiento de Naves en Panamá
 
Buques trabajo investigacion
Buques trabajo investigacionBuques trabajo investigacion
Buques trabajo investigacion
 
Transporte marítimo por fletamentos
Transporte marítimo por fletamentosTransporte marítimo por fletamentos
Transporte marítimo por fletamentos
 
Terminal de contenedores 08.11.2017
Terminal de contenedores 08.11.2017Terminal de contenedores 08.11.2017
Terminal de contenedores 08.11.2017
 
Operaciones Portuarias 1
Operaciones Portuarias 1 Operaciones Portuarias 1
Operaciones Portuarias 1
 
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdfCertificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
 
Buques tanques
Buques tanquesBuques tanques
Buques tanques
 
Buques quimicos
Buques quimicosBuques quimicos
Buques quimicos
 
Seguridad en buques quimiqueros
Seguridad en buques quimiquerosSeguridad en buques quimiqueros
Seguridad en buques quimiqueros
 
Servicios portuarios
Servicios portuariosServicios portuarios
Servicios portuarios
 
Operadores portuarios
Operadores portuariosOperadores portuarios
Operadores portuarios
 
Fletamento a casco desnudo
Fletamento a casco desnudoFletamento a casco desnudo
Fletamento a casco desnudo
 

Destacado

Gloria hutt vision des portuario - chile 2012 - latinports
Gloria hutt vision des portuario - chile 2012 - latinportsGloria hutt vision des portuario - chile 2012 - latinports
Gloria hutt vision des portuario - chile 2012 - latinportslatinports
 
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011nkarpeitschik
 
ACTUALIZACIÓN PORTUARIA Y AFINES
ACTUALIZACIÓN PORTUARIA Y AFINES ACTUALIZACIÓN PORTUARIA Y AFINES
ACTUALIZACIÓN PORTUARIA Y AFINES LCarguaitongo
 
Infraestructura Puerto
Infraestructura PuertoInfraestructura Puerto
Infraestructura Puertofenirubio
 
Modelos de Desarrollo Económico
Modelos de Desarrollo EconómicoModelos de Desarrollo Económico
Modelos de Desarrollo EconómicoJuan J. Garrido
 
Prevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticosPrevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticosrichardguerra
 
Hacia un mercado libre tlc colombia_u.s.a.
Hacia un mercado libre  tlc colombia_u.s.a.Hacia un mercado libre  tlc colombia_u.s.a.
Hacia un mercado libre tlc colombia_u.s.a.Rafael Maya Sanabria
 
Clase Magistral Marcos Zúñiga
Clase Magistral Marcos ZúñigaClase Magistral Marcos Zúñiga
Clase Magistral Marcos Zúñigadardanella
 
PALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR
PALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTORPALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR
PALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTORRafael Maya Sanabria
 
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicial
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicialAbogados engañan con la conciliacion extrajudicial
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicialalvisegperu
 
Cartilla declaración importación_2012_3
Cartilla declaración importación_2012_3Cartilla declaración importación_2012_3
Cartilla declaración importación_2012_3Rafael Maya Sanabria
 
Actividad colaborativa equipo “3”
Actividad colaborativa equipo “3”Actividad colaborativa equipo “3”
Actividad colaborativa equipo “3”becrouzeilles
 
Caso Contecon: Gestion, Seguridad y Salud
Caso Contecon: Gestion, Seguridad y SaludCaso Contecon: Gestion, Seguridad y Salud
Caso Contecon: Gestion, Seguridad y SaludAmCham Guayaquil
 

Destacado (20)

Gloria hutt vision des portuario - chile 2012 - latinports
Gloria hutt vision des portuario - chile 2012 - latinportsGloria hutt vision des portuario - chile 2012 - latinports
Gloria hutt vision des portuario - chile 2012 - latinports
 
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
 
ACTUALIZACIÓN PORTUARIA Y AFINES
ACTUALIZACIÓN PORTUARIA Y AFINES ACTUALIZACIÓN PORTUARIA Y AFINES
ACTUALIZACIÓN PORTUARIA Y AFINES
 
Modos de Desarrollo economico
Modos de Desarrollo economicoModos de Desarrollo economico
Modos de Desarrollo economico
 
Infraestructura Puerto
Infraestructura PuertoInfraestructura Puerto
Infraestructura Puerto
 
Modelos de Desarrollo Económico
Modelos de Desarrollo EconómicoModelos de Desarrollo Económico
Modelos de Desarrollo Económico
 
El pallet
El palletEl pallet
El pallet
 
Prevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticosPrevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticos
 
Electiva de profundidad
Electiva de profundidadElectiva de profundidad
Electiva de profundidad
 
Hacia un mercado libre tlc colombia_u.s.a.
Hacia un mercado libre  tlc colombia_u.s.a.Hacia un mercado libre  tlc colombia_u.s.a.
Hacia un mercado libre tlc colombia_u.s.a.
 
Clase Magistral Marcos Zúñiga
Clase Magistral Marcos ZúñigaClase Magistral Marcos Zúñiga
Clase Magistral Marcos Zúñiga
 
PALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR
PALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTORPALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR
PALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR
 
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicial
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicialAbogados engañan con la conciliacion extrajudicial
Abogados engañan con la conciliacion extrajudicial
 
Cartilla declaración importación_2012_3
Cartilla declaración importación_2012_3Cartilla declaración importación_2012_3
Cartilla declaración importación_2012_3
 
133
133133
133
 
Actividad colaborativa equipo “3”
Actividad colaborativa equipo “3”Actividad colaborativa equipo “3”
Actividad colaborativa equipo “3”
 
Modernizacion portuaria
Modernizacion portuariaModernizacion portuaria
Modernizacion portuaria
 
Caso Contecon: Gestion, Seguridad y Salud
Caso Contecon: Gestion, Seguridad y SaludCaso Contecon: Gestion, Seguridad y Salud
Caso Contecon: Gestion, Seguridad y Salud
 
Edith cortez
Edith cortezEdith cortez
Edith cortez
 
Factoring Internacional
Factoring InternacionalFactoring Internacional
Factoring Internacional
 

Similar a Planificación portuaria hugo tobar

CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdfCURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdfssuser0fdc9c
 
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedoresModelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedoresAcademia de Ingeniería de México
 
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789annys rosillo
 
Espacio requerido de contenedores
Espacio requerido de contenedoresEspacio requerido de contenedores
Espacio requerido de contenedoresDisenoacero1
 
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdfTipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdfpacoGG11
 
Informe paita
Informe paitaInforme paita
Informe paitaZhuin Pb
 
Servicios portuarios, operaciones en muelles y tarifas
Servicios portuarios, operaciones en muelles y tarifasServicios portuarios, operaciones en muelles y tarifas
Servicios portuarios, operaciones en muelles y tarifasJorge Monserratte
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuariaalexander caballero
 
Clase no.1 Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
Clase no.1  Estructura de aula virtual - Rrenato ceballosClase no.1  Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
Clase no.1 Estructura de aula virtual - Rrenato ceballosrenatoceballos
 
Análisis del anexo E de la concesión de CONTECOM
Análisis del anexo E de la concesión de CONTECOMAnálisis del anexo E de la concesión de CONTECOM
Análisis del anexo E de la concesión de CONTECOMJean Manuel Jimenez Parra
 
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento  optimo_de_flotas_sgeDimensionamiento  optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sgeJesús Valencia Garro
 
4 borrador muelle de aguadila ajustado
4 borrador muelle de aguadila ajustado4 borrador muelle de aguadila ajustado
4 borrador muelle de aguadila ajustadoMario Nevarez
 
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumarArtãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumarVino Kumar
 
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMARARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMARVino Kumar
 
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo PortuarioPuerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo PortuarioNayruvis V. de Araùz
 
Capacidad de-una-terminal-portuaria
Capacidad de-una-terminal-portuariaCapacidad de-una-terminal-portuaria
Capacidad de-una-terminal-portuariaStalyn Macias
 

Similar a Planificación portuaria hugo tobar (20)

CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdfCURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf
 
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedoresModelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
 
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
 
Espacio requerido de contenedores
Espacio requerido de contenedoresEspacio requerido de contenedores
Espacio requerido de contenedores
 
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdfTipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
 
Informe paita
Informe paitaInforme paita
Informe paita
 
Servicios portuarios, operaciones en muelles y tarifas
Servicios portuarios, operaciones en muelles y tarifasServicios portuarios, operaciones en muelles y tarifas
Servicios portuarios, operaciones en muelles y tarifas
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
 
Clase no.1 Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
Clase no.1  Estructura de aula virtual - Rrenato ceballosClase no.1  Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
Clase no.1 Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
 
Análisis del anexo E de la concesión de CONTECOM
Análisis del anexo E de la concesión de CONTECOMAnálisis del anexo E de la concesión de CONTECOM
Análisis del anexo E de la concesión de CONTECOM
 
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento  optimo_de_flotas_sgeDimensionamiento  optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
 
4 borrador muelle de aguadila ajustado
4 borrador muelle de aguadila ajustado4 borrador muelle de aguadila ajustado
4 borrador muelle de aguadila ajustado
 
Administracion portuaria
Administracion portuariaAdministracion portuaria
Administracion portuaria
 
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumarArtãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
 
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMARARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
 
Trafico maritimo bm
Trafico maritimo bmTrafico maritimo bm
Trafico maritimo bm
 
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo PortuarioPuerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
 
Capacidad de-una-terminal-portuaria
Capacidad de-una-terminal-portuariaCapacidad de-una-terminal-portuaria
Capacidad de-una-terminal-portuaria
 
Puerto Dibulla
Puerto DibullaPuerto Dibulla
Puerto Dibulla
 
Anexo E
Anexo EAnexo E
Anexo E
 

Más de Rafael Maya Sanabria

La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...Rafael Maya Sanabria
 
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.Rafael Maya Sanabria
 
Ley 1a 1991 terminologia-portuaria
Ley 1a 1991 terminologia-portuariaLey 1a 1991 terminologia-portuaria
Ley 1a 1991 terminologia-portuariaRafael Maya Sanabria
 
Autobiografia francisco ballesteros
Autobiografia francisco ballesterosAutobiografia francisco ballesteros
Autobiografia francisco ballesterosRafael Maya Sanabria
 
Public safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanishPublic safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanishRafael Maya Sanabria
 
La correcta elaboracion_del_bill_of_lading
La correcta elaboracion_del_bill_of_ladingLa correcta elaboracion_del_bill_of_lading
La correcta elaboracion_del_bill_of_ladingRafael Maya Sanabria
 
Seguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamientoSeguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamientoRafael Maya Sanabria
 

Más de Rafael Maya Sanabria (20)

Artículos de M Dcto 2685 99
Artículos de M Dcto 2685 99Artículos de M Dcto 2685 99
Artículos de M Dcto 2685 99
 
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
 
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
 
Ley 1a 1991 terminologia-portuaria
Ley 1a 1991 terminologia-portuariaLey 1a 1991 terminologia-portuaria
Ley 1a 1991 terminologia-portuaria
 
Naviera y Portuaria 1
Naviera y Portuaria 1Naviera y Portuaria 1
Naviera y Portuaria 1
 
Rafael Maya Sanabria biografía
Rafael  Maya  Sanabria biografíaRafael  Maya  Sanabria biografía
Rafael Maya Sanabria biografía
 
Autobiografia francisco ballesteros
Autobiografia francisco ballesterosAutobiografia francisco ballesteros
Autobiografia francisco ballesteros
 
Taller de exportación
Taller de exportaciónTaller de exportación
Taller de exportación
 
Arancel
ArancelArancel
Arancel
 
Gatt47
Gatt47Gatt47
Gatt47
 
Accion nulidad carlosnahun
Accion nulidad carlosnahunAccion nulidad carlosnahun
Accion nulidad carlosnahun
 
Formulario dim
Formulario dimFormulario dim
Formulario dim
 
Public safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanishPublic safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanish
 
Seguridad industrial (2)
Seguridad industrial (2)Seguridad industrial (2)
Seguridad industrial (2)
 
Seguridad industrial-en-puertos
Seguridad industrial-en-puertosSeguridad industrial-en-puertos
Seguridad industrial-en-puertos
 
Manual de operaciones_portuarias
Manual de operaciones_portuariasManual de operaciones_portuarias
Manual de operaciones_portuarias
 
Equipos portuarios
Equipos portuariosEquipos portuarios
Equipos portuarios
 
La correcta elaboracion_del_bill_of_lading
La correcta elaboracion_del_bill_of_ladingLa correcta elaboracion_del_bill_of_lading
La correcta elaboracion_del_bill_of_lading
 
Criterios para relaciones ECR
Criterios para relaciones ECRCriterios para relaciones ECR
Criterios para relaciones ECR
 
Seguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamientoSeguridad en bodegas de almacenamiento
Seguridad en bodegas de almacenamiento
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Planificación portuaria hugo tobar

  • 1. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 1 Congreso Panamericano de Ingeniería Naval Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria PLANIFICACIÓN PORTUARIA Y APLICACIÓN DE LÍNEAS DE ESPERA Hugo Tobar Vega Profesor ESPOL Capitán de Fragata (sp) Doctor en Ingeniería Marítima MIT (Ex Gerente e Ingeniero Jefe de Autoridad Portuaria de Guayaquil) Guayaquil, octubre del 2005
  • 2. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 2 CONTENIDO Carátula Pág. 1 Contenido 2 A. Introducción 3 B. La Capacidad de un Puerto 3 C. Análisis del Tráfico 4 D. Optimización de Terminal con Una Estación 10 E.Optimización de Terminal con Varias Estaciones 11 F. Proyección Futura 18 G. Dimensinamiento de Atracaderos 24 H. Instalaciones y Equipos 25
  • 3. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 3 A. INTRODUCCIÓN La planificación de un terminal portuario, para satisfacer al tráfico marítimo que generará en el futuro su zona de influencia o “hinterland”, es de primordial importancia en la economía de un país, porque tiene que ver con su desarrollo y las tendencias de su producción y consumo. La planificación para la disponibilidad de las facilidades portuarias, es uno de los objetivos principales de la gestión gerencial. Las malas o buenas decisiones tienen un efecto profundo y permanente en su futuro en especial en su zona de influencia; por lo tanto, la planificación de un puerto debe ser hecha por gente especializada con información, experiencia y conocimiento de esta materia. Para una adecuada planificación portuaria, es necesario que su actividad diaria genere la información estadística que llegue a los responsables de la planificación y de la gestión administrativa, como parte de su “sistema de información gerencial”. Esta información debe incluir lo siguiente: a) La magnitud de las operaciones expresadas en toneladas o unidades de contenedores TEUs.; movilizadas. b) Los factores básicos que afectan a los ingresos, salidas, características y dimensiones de las naves, durante el período actual comparando con períodos en el pasado; y c) La magnitud y tendencia de ciertos criterios especializados que miden la calidad y cantidad del rendimiento del puerto expresadas en cantidades y tipo de carga y mercaderías movilizadas. Esta información debe ser generada en forma rápida y regular; ya semanal, mensual o anual. Estos reportes deben ser representados también en forma gráfica, porque es una forma fácil y eficiente de darse cuenta lo que está pasando, para así proyectarse al futuro. B. LA CAPACIDAD DE UN PUERTO. La capacidad de un puerto, es la habilidad de movilizar en carga y descarga mercaderías o productos desde y a las naves que llegan al puerto. Esta capacidad se mide en TEUs (de sus siglas en inglés, twenty feet equivalent unit,) por año, o en toneladas métricas por año; dependiendo del tipo de puerto y del tipo de carga o mercadería, si acaso tenga diferentes terminales de contenedores; carga al granel liquida, sólida o de carga general. Un terminal que sirve para diferentes tipos de carga se llama multipropósito; el terminal multipropósito es conveniente en países que por su condición económica no pueden construir terminales especializados; pero su análisis y planificación deben ser hechos para cada tipo diferente de carga. No se puede comparar el rendimiento de un terminal de contenedores en TEUs, con el rendimiento de carga general o al granel, en toneladas métricas, en metros cúbicos o en barriles. 1. Instalaciones y Parámetros Un terminal portuario debe tener varios factores o parámetros e instalaciones, que determinan la magnitud de su capacidad, estos son:
  • 4. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 4 a) La disponibilidad de una bahía de fondeo para naves en espera o en operaciones especiales; o porque simplemente, quieren permanecer en la bahía del puerto. b) La disponibilidad de atracaderos (estaciones de servicio) para recibir naves en carga y descarga de mercaderías; incluyendo los equipos para la manipulación. c) La disponibilidad de patios y áreas de estacionamiento de contenedores, vehículos y carga; que pueden ser almacenados al aire libre, en tráfico internacional o en cabotaje. d) La disponibilidad de bodegas de tránsito, silos, etc. para importación o exportación; e) La disponibilidad de zonas para el desarrollo de actividades industriales u otras relacionadas con la actividad portuaria; incluyendo zonas libres y de maquila.; por último f) La disponibilidad de vías de comunicación, desde el puerto hacia los centros de producción y consumo, es decir su “hinterland”; incluyendo carreteras, ferrocarriles o vías náuticas como canales, esteros o ríos. 2. Los Criterios de Eficiencia del Puerto Para unas condiciones dadas de facilidades físicas, hinterland, tráfico y más parámetros que inciden en la eficiencia de un puerto; su capacidad y eficiencia dependen únicamente de la habilidad y del “rendimiento” del manejo y movilización de la carga en embarque y desembarque. Esto se lo mide en toneladas de carga manejada u otra unidad equivalente, como el caso de los contenedores en TEUs. Este factor es de mayor importancia e interés para los navieros, por cuanto afecta a la economía de las naves; ya que las demoras de un puerto lento, causa pérdidas y desequilibrio en el itinerario de las naves. Un parámetro que se deriva del rendimiento, es el costo por tonelada manejada; este incluye no solamente el costo de los servicios portuarios; sino también el costo de seguros por pérdidas y averías que regularmente ocurren; además se debe incluir el costo de la nave en puerto. Por otra parte, el criterio que se ha establecido para medir la eficiencia de un puerto, es la tonelada movilizada por día o por hora por nave; este criterio sirve principalmente para determinar el costo de la nave por el tiempo que permanece en puerto. Este criterio proyectado al futuro año a año, sirve para establecer una comparación de la variación del rendimiento del puerto y por tanto su eficiencia. Este valor que se conoce como el índice de rendimiento portuario, es igual a las toneladas por nave movilizadas por día; debe ser proyectado gráficamente mes a mes, año a año; si se quiere establecer un control del rendimiento total. C. ANÁLISIS DEL TRÁFICO 1. Espectro del Tráfico de Naves. El tráfico de naves a un terminal portuario es un elemento importante para conocer su capacidad y eficiencia; se debe determinar para cada terminal especializado de un puerto, el “espectro” de su tráfico. Es necesario analizar en los reportes de pilotaje y las operaciones en la bahía, la distribución y arribo de naves en un periodo que generalmente es un año. En esta forma se puede determinar un parámetro importante, la razón de llegada o arribo de naves o sea el número de naves que llegan por día, que se lo designa como “λ”. Es necesario reconocer que hay días que no llegan naves; otros una, otros 2, otros 3, otros 4, etc.; así se origina una distribución, que por la naturaleza de este tráfico se ha determinado por su comportamiento real es la distribución probabilística de Poisson; dada por la siguiente formulación matemática:
  • 5. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 5 e – λT .( λ T)x f (x) = x! De igual forma el tiempo de servicio a la nave que se lo designe como “μ”, es el número de horas o días que una nave permanece en el terminal en operaciones de carga o descarga; se conoce como la razón de servicio, que es igual al número de naves que son servidas por día, que también tiene un comportamiento dado por la distribución probabilística exponencial dada por la formulación matemática: f (x) = μ T e - μ T . 2. Aplicación de Distribución de Poisson Los datos de la Tabla 1, son los datos reales en tres terminales diferentes, estos valores son comparados con la respectiva distribución de Poisson, para representar el espectro de arribo de naves, tienen una gran coincidencia que se da en términos de porcentaje, llegando a ser en la mayoría de casos más del 85%. TABLA 1 Distribución de Arribo de Naves Número de días que llegan (n) navesNúmero de naves (n) que llegan por día Terminal 1 Terminal 2 Terminal 3 X Y1 Y2 Y3 0 78 7 2 1 112 44 11 2 102 79 36 3 52 78 42 4 16 70 75 5 5 42 60 6 1 27 54 7 0 16 45 8 - 2 26 9 - 1 10 10 - 0 4 11 - - 1 12 - - 0 λ = Promedio anual 1.55 3.35 4.90 Se representa a continuación en la Tabla 2 los datos reales y teoréticos para el Terminal 3 de la Tabla 1, con un valor medio de arribo por día de λ = 4.90. Nota Especial: El Terminal 3, corresponde a los datos reales del puerto marítimo de Guayaquil, Ecuador en un año específico. Los Terminales 1 y 2 representan los datos de dos puertos en Centroamérica.
  • 6. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 6 TABLA 2 Comparación del Valor Teorético con el Real Terminal 3 Número de días que llegan (n) naves Número de naves (n) que llegan por día TEORETICO REAL X Y1’ Y1 0 3 2 1 13 6 2 33 36 3 53 42 4 66 75 5 64 60 6 53 54 7 37 45 8 22 26 9 12 10 10 6 4 11 3 1 12 1 0 En la Figura 1 a continuación, se representa en forma gráfica los valores de esta tabla, en la que se puede ver la gran coincidencia entre los valores teoréticos y los reales; de tal forma que el análisis teórico en la planificación portuaria, es totalmente aplicable y confiable. FIGURA 1 Comparación del Trafico Valor Teorético con el Actual Terminal 3
  • 7. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 7 3. Análisis La teoría de las líneas de espera, es aplicada en la planificación portuaria, para determinar el número óptimo de estaciones de servicio; es decir atracaderos, que sirven a las naves que llegan. La teoría de línea de espera, que se aplica en la planificación portuaria; tiene la representación grafica típica de esta teoría que se presenta más adelante en la Figura 2 y define los siguientes parámetros: a) Se trata de un sistema con una población infinita; las naves de todo el mundo que pueden llegar a un terminal especifico. b) Tiene un múltiple número de estaciones de servicio o atracaderos de un tipo de tráfico determinado; ya sea de carga general, contenedores, granel, etc. c) El arribo de unidades; naves que solicitan el servicio de carga y descarga de mercadería, es una variable aleatoria con una distribución de Poisson. d) El tiempo de servicio de las naves; la carga y descarga de mercaderías, también son una variable aleatoria en una distribución Exponencial. g) Las naves salen de la población (del mar), ingresan a la línea de espera (fondean en la bahía) hasta entrar a las estaciones de servicio (atracaderos). FIGURA 2 Representación de un Puerto 0 10 20 30 40 50 60 70 80 X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de naves (n) que llegan por día Númerodedíasquellenag(n) naves TEORETICO ACTUAL
  • 8. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 8 4. Tratamiento Estocástico Con estas condiciones el análisis matemático de este sistema de líneas de espera, es como sigue: λ : Razón diaria de arribo de naves al terminal de tráfico específico. µ : Razón diaria de servicio a las naves en el terminal. n : número de naves en el sistema, el tiempo t. Pn(t) : Probabilidad que n naves estén en el terminal al tiempo t. Bajo estas condiciones, la probabilidad que una nave llegue en el tiempo t y t + Δt, es λ Δt. Del mismo modo la probabilidad que una nave termine su servicio en el tiempo t y t +Δt, es µΔt, por lo tanto se tiene: Evento 1: n naves en el terminal al tiempo t + Δt; o también, n naves en el terminal al tiempo t, no arribos ni servicios durante Δt. Evento 2: n+1 naves en el terminal al tiempo t, no arribos en Δt, pero 1 en servicio durante Δt. Evento 3: n-1 naves en el terminal al tiempo t, 1 arribo en Δt, pero no servicios durante Δt. Estos tres eventos (1,2 y 3); son mutuamente exclusivos; por lo tanto, la probabilidad de que existan n naves en el terminal al tiempo t + Δt, es igual a la suma de probabilidades de estos tres eventos. Siendo que: ...ppp1 210 +++= (1) Donde; p0 es la probabilidad de no arribo o servicio en Δt. Además; λ ΔT o µ ΔT son las probabilidades de un arribo o un servicio en ΔT = p1; por otra parte, λ ΔT² y µ ΔT² son las probabilidades de 2 arribos o 2 servicios en 0..2 =Δ adprobabilidsuT ; por cuanto es producto de dos infinitesimales. Se tiene: T1p0 Δ⋅λ−= , probabilidad de no arribos en ΔT T1p0 Δ⋅μ−= , probabilidad de no servicio en ΔT; por lo tanto: ( ) ( )( )( ) ( )( ) ( )( ) tt1tPtt1tPt1t1tPttP 1n1nnn Δλ⋅Δμ−+Δμ⋅Δλ−+Δμ−Δ−=Δ+ −+
  • 9. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 9 Arreglando la ecuación en ambos lados: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )tPtPtP T TPT1P 1n1nn nn −+ λ+μ+⋅μ+λ−= Δ −Δ+ ΔT en el límite tiende a 0; se tiene: ( ) ( ) ( ) ( ) ( )tPtPtP dt tdP 1n1nn n −+ λ+μ+⋅μ+λ−= (2) Esta ecuación se transforma luego de procesos algebraicos en: ( ) ( ) ( )tPtP dt tdP 10 n μ+⋅λ−= (3) Del mismo modo: (4) ( ) ∑ ∑ ∑ ∞ ∞ ∞ − −+ ρ=ρ= = ρ=ρ=∴ μ λ =ρ λ+μ=⋅μ+λ 0 0 n 00 n 0 n 0 n 1nn 1n1nn PP1 1P además,PPP PPP Usando series infinitas: ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎣ ⎡ ρ− = 1 1 P1 0 n n 0 1P 1P ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ −= μ λ −= (5) Ejemplo: si λ = 1/10; y µ = 1/4 P0 = (0.6) (0.4)° = 0.600 P1 = (0.6) (0.4)¹ = 0.240 P2 = (0.6) (0.4)² = 0.096 . P7 = (0.6) (0.4)7 = 0.001 5. Parámetros Resultantes Determinando los parámetros importantes y con los datos del anterior ejemplo:
  • 10. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 10 a) nm : Número medio de naves en el terminal nm = ∑ nPn = ∑ n(1-ρ)ρⁿ (6) y luego de varios pasos algebraicos: λ−μ λ =mn 667.0 10.025.0 10.0 nm = − = b) lm : Longitud media de la cola (naves en espera); es igual al número de naves en el terminal, menos los que están en servicio. ( )λ−μ⋅μ λ = μ λ − λ−μ λ = 2 ml (7) ( ) 267.0 10.025.025.0 10.0 l 2 m = −⋅ = c) wm : Tiempo medio de espera ( )λ−μ⋅μ λ =mw (8) ( ) 667.2 10.025.025.0 10.0 wm = −⋅ = d) tm : El tiempo medio en el terminal; es igual al tiempo en espera más el tiempo en servicio μ += 1 lt mm (9) ( ) λ−μ = μ + λ−μμ λ = 11 tm períodos667.6 10.025.0 1 tm = − = D. OPTIMIZACIÓN DE TERMINAL CON UNA ESTACIÓN (UN ATRACADERO) 1. Factor Costos Un buen terminal portuario, es aquel que mantiene una relación óptima entre los costos de las naves en espera y el de los atracaderos vacíos; de tal forma que esta combinación de costos que representan pérdidas, sea lo menos posible; en referencia a los parámetros operativos particulares del terminal. Con las condiciones anteriores se tiene lo siguiente: WCw : Costo de espera de la nave por periodo de tiempo.
  • 11. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 11 FCf : Costo del atracadero vacío por periodo de tiempo. TC : Costo total. De tal forma que: fw FCWCTC += (10) WCw es igual al: costo de la nave esperando por unidad de tiempo Cw,, multiplicado por el número medio de naves que llegan λ y por el tiempo medio que permanece en el terminal tm. Se tiene de las anteriores ecuaciones: λμ λ λ − == w mww C tCWC .. (11) Del mismo modo, el costo del atracadero es igual al: costo del atracadero vacío por unidad de tiempo Cf, por la razón de servicio µ. Se tiene: μ.ff CFC = (12) El costo total será por lo tanto: μ+ λ−μ λ = fw CCTC (13) 2. Optimización Considerando que Cw y Cf, son valores fijos y que λ depende del tipo de terminal y su tráfico, la variable que se puede controlar es µ, o sea la razón de servicio. El costo mínimo que puede obtener el planificador portuario es encontrar el valor óptimo de la razón de servicio µ; por lo tanto se tiene: ( ) f w fw C C CC ndodiferencia d dTC λ λμ λμλ μ += =+− = − 0 : 0 2 Aplicando los datos del ejemplo: Cw = $ 0.100 Cf = $ 0.165 λ = 0.125 Por lo tanto: 165.0 100.0125.0 125.0 × +=μ = 0.400
  • 12. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 12 En la Tabla 3 a continuación se calculan todos estos valores, donde se comprueba que para µ = 0.400, es el valor óptimo según ecuación (3); correspondiendo a un TC = $0.115, FCf = $0.0660 y FCf = 0.0455. TABLA 3 Calculo del Costo Total µ WCw FCf TC 0.125 $∞ $0.0206 $∞ 0.150 0.5000 0.0248 0.5248 0.200 0.1667 0.0330 0.1997 0.150 0.1000 0.0413 0.1413 0.300 0.0714 0.0495 0.1209 0.400 0.0455 0.0660 0.1115 0.500 0.0333 0.0825 0.1158 0.600 0.0263 0.0920 0.1253 0.800 0.0185 0.1320 0.1505 1.000 0.0147 0.1650 0.1793 E. OPTIMIZACIÓN DE TERMINAL CON VARIAS ESTACIONES (ATRACADEROS) Este es el caso común de un terminal portuario con varias estaciones de servicio para atraque de las naves que llegan al puerto, para efectuar las operaciones de carga y descarga; estas estaciones son los atracaderos por tipo de nave; ya sea contenedores, carga general, carga al granel liquida y sólida. 1. Análisis El análisis introduce otra variable c, que representa el número de atracaderos; su optimización será por lo tanto determinar el óptimo valor de c, para valores establecidos de λ y µ, las razones de llegada y servicio. Se tiene: Pm,n(t): Probabilidad que n naves estén presentes en el terminal y m atracaderos estén ocupados en el tiempo t. La variable m es un valor íntegro entre 0 y c; se define: μ λ =ρ c De la relación matemática de la ecuación (5), se tiene:
  • 13. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 13 !m 1 PP !c 1 PP m 0,00,m n c 0,0n,c ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ = ρ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ = (14) Por lo tanto: ∑ − ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ +⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ρ− ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ = 1c 0 rc0,0 !r 1 1 1 !c 1 1 P Donde: 1 ≤ r ≤ c Se calculan así mismo los parámetros importantes para encontrar los valores óptimos. 2. Parámetros Para el caso de λ = 0.5; µ = 0.25 y un terminal de 3 atracaderos; c = 3 se tiene: a) lm : longitud media de la cola, naves en espera de atracadero para recibir servicio ( ) 2 1c 0,0 c!1c P lm ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ −− ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ = + (15) 11.0 9 1 !r 1 25.0 50.0 3 2 1 1 !3 1 25.0 50.0 1 P 13 0 r3 0,0 == ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ + ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ − ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ = ∑ − ( ) naves89.0 25.0 50.0 3!13 25.0 50.0 11.0 lm 2 13 = ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ −− ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ = + b) nm : naves en el terminal, igual a naves en espera más las naves en servicio: μ λ += lmnm (16) Para este caso: naves89.2 25.0 50.0 89.0nm =+=
  • 14. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 14 c) wm : Tiempo medio de espera λ = lm wm (17) En este caso: horas78.1 50.0 89.0 wm == d) tm : Tiempo medio en el terminal; es igual al tiempo medio de espera, más el tiempo de servicio. μ += 1 wmtm (18) horas78.5 25.0 1 78.1tm =+= e) La probabilidad que una nave que llega tenga que esperar es: ( ) ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ −⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ ==> ∑ 3 2 1 !3 1 PP0wPr c 0,0n,c (19) En este ejemplo: ( ) 444.0 3 2 1 !3 1 25.0 50.0 11.00wPr 3 =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ −⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ => 3. Factor de Costos. Para este caso como el anterior, se mantiene el principio del costo mínimo de las naves en espera y los atracaderos vacíos; el mismo modo se aplica en la ecuación (10): fw FCWCTC += Pero para este caso esos valores son diferentes, ya que se aplican los parámetros encontrados para varias estaciones de servicio; por lo tanto: ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ −+= cClmCTC fw (20) Donde: lm es el número medio de naves en espera; y ( μ λ −c ) representa el número de atracaderos vacíos. 4. Optimización Para un terminal en particular, si está establecida λ la razón de arribo al terminal y también la razón de servicio µ; la optimización consiste en determinar el optimo número de atracaderos c, en
  • 15. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 15 este terminal. Esto es la base para la planificación de un puerto, pero teniendo en cuenta lo siguiente: a) El cambio en el tráfico futuro al puerto por el desarrollo de su hinterland; que es el crecimiento natural de su producción y consumo, que se traduce en una variación de λ, la razón de arribo de naves al terminal. b) El mejoramiento o cambios en los sistemas y tecnología de servicio a las naves, que incluye nuevos y mejores equipos, métodos operacionales y una eficiente acción administrativa que incrementará el valor µ, la razón de servicio. Con estos antecedentes la determinación de la optimización de la ecuación (18), está dada por: 0 c TC = ∂ ∂ (21) Significa que la derivada del costo total TC con respecto al número de atracaderos c, está en su punto de inflexión; es decir igual a 0. El manipuleo matemático de esta ecuación es muy complicado y está fuera del alcance de este análisis, por lo tanto la resolución de esta ecuación para encontrar el mínimo se realiza en forma iterativa. 5. Caso Típico Se tiene un terminal con los siguientes parámetros operacionales y se quiere encontrar su número óptimo de atracaderos, c: Razón media de arribo de naves λ = 3.35 naves / día Razón media de servicio a las naves µ = 1.24 naves / día Costo medio de nave por día Cw= $ 2.500/día Costo medio de muelle por día Cf= $ 750/día Se tiene los siguientes valores operacionales: c 2.7 ;7.2 == ρ μ λ a) Cálculo de P0,0 , de la ecuación (14): ∑+⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ − = 2 0 r3 0,0 !r 1 7.2 3 7.2 1 !3 1 7.2 1 P Además lm por la ecuación (15):
  • 16. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 16 ( ) ( )2 4 0,0 7.23!2 7.2 Plm − = Para encontrar el número óptimo de atracaderos en este caso, se aplica la ecuación (10); o sea que el costo total de perdidas, ya por naves en espera y por atracaderos vacíos, sea el mínimo posible; ya que tanto las naves como los atracaderos son productivos, mientras se está ejecutando el servicio de carga y descarga. En este caso ( ) ( ) ( )7.23C 7.23!2 7.2 PCTC f2 4 0,0w −+ − = La diferenciación de esta ecuación con respecto a c, como se indicó anteriormente dará el valor óptimo de c; este cálculo se lo realiza en la tabla siguiente: TABLA 4 Calculo del Parámetro P0,0 c (2.7)c 1/c! 1-2.7/c Σ (2.7)r (1/r!) P0,0 3 19.683 0.1670 0.100 7.3450 0.130 4 53.154 0.0420 0.325 10.625 0.088 5 143.489 0.0800 0.460 12.839 0.075 6 387.420 0.0014 0.550 13.105 0.074 7 1046.035 0.0002 0.614 13.643 0.073 a) Cálculo de TC: Una vez calculado P0,0 , se procede a calcular el costo óptimo o mínimo de las naves en espera y los atracaderos vacíos, en la siguiente tabla y para diferentes valores de c, desde 3 hasta 7. TABLA 5 CALCULO del Costo Total, TC c P0,0 (2.7)c+1 (c-1)! (c-2.7)² Cw.lm Cf(c-2.7) TC 3 0.130 53 2 0.09 95.955 225 $96.180 4 0.088 143 6 1.69 3.113 975 4.088 5 0.075 387 24 3.29 572 1.725 2.297 6 0.074 1046 120 10.89 148 2.475 2.623 7 0.073 2484 720 18.49 39 3.225 3.264 De los datos de esta tabla, se comprueba que el número óptimo de atracaderos es 5 para un valor TC de $ 2.297; donde el costo de naves en espera es de $ 572 y el de atracaderos vacíos $ 1.725. A continuación en la Tabla 6, se detallan los valores de los costos óptimos con el objeto de encontrar el comportamiento en forma gráfica de cada uno de estos valores.
  • 17. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 17 TABLA.6 Comportamiento de los Costos c TC WCw FCf x y1 y2 y3 3 $ 96180 $ 95955 $ 225 4 4088 3113 975 5 2297 572 1725 6 2623 148 2475 7 3264 39 3225 Como conclusión, se tiene que para este terminal con tráfico anual de 1233 naves (365 x 3.35), que llegan al terminal solicitando servicio de carga y descarga, el número óptimo de atracaderos es 5; para que las pérdidas por naves en espera y muelles vacíos sea el mínimo. Los resultados del comportamiento de costo de la Tabla 5-6, se indican a continuación en la Figura 2 en la que se indica el comportamiento del costo aplicable a las naves, el costo aplicable a los atracaderos y el costo total como función del número de atracaderos que tiene a disposición este terminal. FIGURA 2
  • 18. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 18 Optimo Número de Atracaderos 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 4 5 6 7 Atracaderos Costos Y1 Y2 Y3 4. Porcentaje de Utilización Este algoritmo que se ha establecido para determinar el óptimo número de atracaderos, es hasta cierto punto empírico; por cuanto en muchos trabajos similares, los planificadores portuarios no utilizan estas herramientas matemáticas y operacionales, sino que aplican valores del porcentaje de utilización de los atracaderos, que no son una medida exacta del óptimo uso de un terminal; son una referencia aproximada que en muchos casos puede dar resultados ligera o apreciablemente equivocados. El porcentaje de utilización, que se utiliza como parámetro para la determinación del número óptimo de atracaderos, lo fijan alrededor del 60%. Esto quiere decir que si este valor es menos de 60; puede ser 50, 45, etc., se trata de un puerto poco utilizado; hay atracaderos vacíos. Por otro lado, si un puerto tiene un porcentaje más de 60%, puede ser 65, 70, etc., significa que el puerto está sobre utilizado y existe mucha congestión, con castigo para las naves que tendrán que esperar. El porcentaje de utilización de un puerto no es otra cosa que dividir el número total de horas o fracción de tiempo que los atracaderos están ocupados en un periodo que puede ser un año, para el número total de horas que los atracaderos están disponibles. De los valores anteriores, la relación es la siguiente: μ λ = -cvaciónestánsatracaderolosquetiempodeFracción c es la disponibilidad total de los atracaderos. Con estos valores se calcula el porcentaje de utilización, referidos en la Tabla 5.6; por lo tanto el porcentaje de utilización (PU) será igual a:
  • 19. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 19 100cPU ×⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ μ λ −= (22) De los datos de la Tabla 6 se tiene: Atracaderos vacíos = c-2.7 Fracción atracaderos vacíos = (c-2.7)/c Fracción atracaderos ocupados = 1 – (c-2.7)/c Porcentaje de utilización P.U. = 1-(c-2.7)/c 100 Estos valores se indican en la Tabla 7 a continuación. TABLA 7 Determinación del Porcentaje de Utilización del Puerto (Pu) c c-2.7 (c-2.7)/c 1-(c-2.7)/c PU (%) 3 0.3 0.10 0.90 90 4 1.3 0.32 0.68 68 5 2.3 0.46 0.54 54 óptimo 6 3.3 0.55 0.45 45 7 4.3 0.61 0.39 39 Como se puede ver el porcentaje de utilización, para este caso es diferente del 60%; y dependiendo de las características del tráfico y de la magnitud del puerto, este porcentaje de utilización sirve como una medida referencial, pero no como un parámetro adecuado y preciso para determinar un programa de planificación de más atracaderos si acaso el tráfico lo requiere. F. PROYECCIÓN FUTURA El número óptimo de atracaderos encontrados en el análisis anterior es el número óptimo actual, en esta fecha; pero si se va a ser una planificación futura y verdadera, se debe determinar cuantos atracaderos debe disponer un terminal para un período operacional, que puede ser de 15 ó 20 años. Por este motivo, es indispensable determinar una proyección adecuada del comportamiento de tráfico de naves al puerto y los programas del servicio a las naves que determinan la razón de servicio; es decir, se debe conocer la proyección de los valores de λ y µ; o sean las proyecciones de arribo y de servicio. 1. Parámetros Operacionales. Como ejemplo se analiza el caso para un período de 20 años y sus las proyecciones de λ y µ. Con el objeto de presentar esta herramienta técnica se procede como sigue: Se asume un incremento porcentual anual constante del incremento del trafico λ del 3.5%, considerando además que las naves aumentan en tamaño y capacidad de carga; del mismo modo también se considera que los mejores métodos de movilización y manejo de carga en el puerto,
  • 20. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 20 producirán una reducción en la estadía de las naves; por lo tanto aumentando la razón de servicio µ en 1% anual. Los otros parámetros Cw y Cf, se mantienen constantes; es decir se asume que sus valores son unidades de valor constantes (UVC); ya que el poder adquisitivo actual en relación con los proyectados, compensan la inflación futura. De todos modos se puede proyectar estos valores, pero en este caso se mantienen en Cw =$ 2500 y Cf = $250, como se indica a continuación en la Tabla 8. TABLA 8 Proyección Futura de los Parámetros Operacionales del Puerto Año λ µ Cw $ Cf $ λ/µ Actual 3.35 1.24 2500 750 2.70 +5 3.94 1.30 2500 750 3.03 +10 4.52 1.36 2500 750 3.32 +15 5.10 1.43 2500 750 3.57 +20 5.70 1.49 2500 750 3.83 Con los valores aquí indicados, el siguiente paso es calcular el óptimo número de atracaderos para los años 5, 10, 15 y 20; por cuanto solo se conoce para el año actual el valor de c es 5. Con este objeto se procede en forma iterativa, para cada uno de los periodos indicados como sigue a continuación. 2. Parámetros de Cálculo a) En la Tabla 9 siguiente se presenta el parámetro P0,0 TABLA 9 Parámetro Po,o Año P0,0 Ecuación (14) 5 1/(3.03)c (1/c!)(1-3.03/c)+Σ(3.03)r (1/r!) 10 1/(3.32)c (1/c!)(1-3.32/c)+Σ(3.32)r (1/r!) 15 1/(3.57)c (1/c!)(1-3.57/c)+Σ(3.57)r (1/r!) 20 1/(3.83)c (1/c!)(1-3.83/c)+Σ(3.83)r (1/r!)
  • 21. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 21 b) En la Tabla 10 siguiente se presenta el parámetro TC TABLA 10 Parámetro TC Año TC: Ecuación (20) 5 Cw.P0,0(3.03)c+1 /(c-1)!(c-3.03)²+ Cf(c-3.03) 10 Cw.P0,0(3.32)c+1 /(c-1)!(c-3.32)²+ Cf(c-3.32) 15 Cw.P0,0(3.57)c+1 /(c-1)!(c-3.57)²+ Cf(c-3.57) 20 Cw.P0,0(3.83)c+1 /(c-1)!(c-3.83)²+ Cf(c-3.83) 3. Optimización Con los parámetros determinados, se debe proceder a calcular el óptimo número de atracaderos para los años 5, 10, 15 y 20 como se indica a continuación; utilizando valores de c, el numero de atracaderos desde 5,que es el óptimo actual. a) Año 5. Para este año se calcula primero el valor Po,o en la Tabla 11 a continuación usando la ecuación (14). TABLA 11 Calculo P0,0 (Año 5) C (3.03)c 1/c! 1-(3.03/c) Σ(3.03)r (1/r!) P0,0 5 255 0.008300 0.394 16.77 0.0568 6 774 0.001390 0.495 18.90 0.0515 7 2.348 0.000200 0.567 19.97 0.0494 8 7.105 0.000025 0.621 20.44 0.0487 Conociendo el valor de Po,o; se puede calcular el valor de TC de la ecuación (10) en la Tabla 12 a continuación. TABLA 12 Calculo TC (Año 5) C P0,0 (3.03)c+1 (C-1)! (C-3.03)² Cw.lm Cf(c-3.03) TC 5 0.0568 774 24 3.88 $ 1180 $ 1477 2657 6 0.0515 2.348 120 8.82 286 2227 2513 7 0.0494 7.105 720 15.76 77 2977 3054 8 0.0487 21.528 5040 24.70 21 3727 3748 Como se partió del valor c de 5 que es el óptimo en el año actual; por lo tanto c igual 6 es el óptimo para el año 5, por ser el menor valor de TC; se tiene por lo tanto los valores óptimos de costos. Año 5 Cw.lm : $ 286
  • 22. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 22 Cf(c-2.82) : $ 2227 TC : $ 2513 Optimo c : 6 b) Año 10. Se calculan los valores de P0,0 en la Tabla 13 TABLA 13 Calculo Po,o (Año 10) C (3.32)c 1/c! 1-(3.32/c) Σ(3.32)r (1/r!) P0,0 5 391.4 0.008300 0.340 20.676 0.0459 6 645.8 0.001300 0.450 23.937 0.0405 7 1898.6 0.000200 0.529 25.731 0.0382 8 5581.9 0.000025 0.586 26.576 0.0373 En la Tabla 14 a continuación se calcula TC para el año 10 TABLA 14 Calculo TC (Año 10) C P0,0 (3.32)c+1 (C-1)! (C-3.32)² Cw.lm Cf(c-3.32) TC 5 0.0459 1291.5 24 2.89 2137 1275 3412 6 0.0405 4261.8 120 7.29 493 2025 2518 7 0.0382 14064.1 720 13.69 136 2775 2911 8 0.0373 46411.5 5040 22.09 39 3525 3564 Se tiene por lo tanto que el óptimo c para el año 10 también es 6, por ser otra vez el menor valor de TC; se tiene por lo tanto los valores óptimos de costos. Año 10 Cw.lm : $ 493 Cf(c-3.32) : $; 2025 y TC : $ 2518 Optimo c : 6 c) Año 15. Se calculan los valores de P0,0 en la Tabla 15. TABLA 15 Calculo P0,0 (Año 15) C (3,57)c 1/c! 1-(3.57/c) Σ(3.57)r (1/r!) P0,0 5 579.9 0.008300 0.286 25.294 0.0375 6 2070.2 0.001300 0.405 30.126 0.0320 7 7390.6 0.000200 0.490 33.001 0.0296 8 26384.3 0.000025 0.554 34.468 0.0287
  • 23. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 23 En la Tabla 16 a continuación, se calcula TC para el año 15 TABLA 16 Calculo TC (año 15) C P0,0 (3,57)c+1 (C-1)! (C-3.57)² Cw.lm Cf(C-3.57) TC 5 0.0395 2070.2 24 2.04 $ 3964 1073 5037 6 0.0320 7390.6 120 5.90 835 1823 2638 7 0.0296 26384.3 720 11.76 231 2573 2804 8 0.0289 94191.9 5040 19.76 68 3323 3391 También se tiene que también en el año 15; el número de estaciones óptimas sigue siendo 6; estos valores son: Año 15 Cw.lm : $ 835 Cf(c-3.57) : $ 1823; y TC : $ 2638 Optimo c : 6 d) Año 20. Se calcula el valor de Po,o. en la Tabla 17. TABLA 17 Calculo P0,0 (año 20) C (3,83)c 1/c! 1-(3.83/c) Σ(3.83)r (1/r!) P0,0 5 824.1 0.008300 0.234 30.49 0.0312 6 3156 0.001300 0.361 37.36 0.0257 7 12089 0.000200 0.453 41.75 0.0233 8 46301 0.000025 0.521 44.14 0.0223 En la Tabla 18 a continuación, se calcula TC para el año 20 TABLA 18 Calculo TC (año 20) C P0,0 (3,83)c+1 (C-1)! (C-3.83)² Cw.lm Cf(C-3.83) TC 5 0.0312 3156 24 1.369 $ 7492 878 8370 6 0.0257 12089 120 4.709 1374 1628 3002 7 0.0233 46301 720 10.049 373 2378 2751 8 0.0223 177333 5040 17.389 112 3128 3240 Se tiene que para el año 20; el número óptimo de estaciones es 7; estos valores son:
  • 24. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 24 Año 15 Cw.lm : $ 373 Cf(c-3.57) : $ 2378; y TC : $ 2751 Optimo c : 7 3. Resultado Una vez encontrado el número optimo de atracaderos para las condiciones actuales y las proyecciones para los años específicos: 5, 10, 15 y 20; se tiene que definir las condiciones de esta optimización; es decir un proyecto que se inicia, debe ser valido para un período de 20 años o puede ser menos; pero no se puede estar construyendo cada vez que se determine cual es el óptimo en las condiciones actuales del tráfico de naves. Si se inicia la construcción de un número de atracaderos o estaciones de servicio, los valores encontrados por las proyecciones sirven para definir lo siguiente: Cuantos atracaderos se deben construir hoy, para que el proyecto sea lo más optimo en este caso en los próximos 20 años; de acuerdo al análisis del lugar y las condiciones óptimas se determinó el tiempo de duración del proyecto. En este caso se tienen 20 años y se encontró lo siguiente: Año No. óptimo de Atracaderos Actual 5 5 6 10 6 15 6 20 7 La pregunta resultante es: ¿si se conocen esas proyecciones, cuantos atracaderos se construyen hoy: 5, 6 o 7?. Para resolver esta pregunta se tiene que determinar como se comportaría el terminal, si durante este lapso de 20 años; si hoy se construyen: 5, 6 o 7 atracaderos. Esta optimización final se encuentra en la Tabla 19, donde se presenta la suma de los costos totales óptimos (Tc) bajo estas diferentes circunstancias. TABLA 19 Suma del Costo Total TC en Periodo de 20 Años c Actual Año 5 Año 10 Año 15 Año 20 Suma Total En 20 años 5 $ 2297 $ 2657 $ 3412 $ 5037 $ 8370 $ 21773 6 2623 2513 2518 2638 3002 13294 7 3264 3054 2911 2804 2751 14784 En esta tabla se encuentra que: el menor valor de las perdidas totales en estos años es de $ 13.294, con un valor de c igual a: 6, el numero optimo de atracaderos para todo el periodo de 20 años. Es decir que, este número de atracaderos igual a 6, sería la optimización total y definitiva para la duración del proyecto hasta un periodo de 20 años a partir de la fecha actual.
  • 25. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 25 4. Conclusiones Con los resultados obtenidos, se puede comprobar que los algoritmos definidos son concretos y reales y no se usan aproximaciones, como generalmente se lo presenta en manuales, textos o escritos, utilizando aproximaciones y criterios personales del porcentaje de utilización de los atracaderos; que no es otra cosa que una aproximación totalmente empírica de algo que puede ser bien definido, usando esta poderosa herramienta de “las líneas de espera”; que proporciona la investigación de operaciones y los cálculos matemáticos. E. DIMENSIONAMIENTO DE ATRACADEROS La planificación del terminal es un proceso completo que se realiza como consecuencia del tamaño del puerto; es decir del número de atracaderos. El dimensionamiento o longitud de cada uno de los atracaderos, se realiza de acuerdo a las características especificas operativas del terminal en particular; sin embargo, existen estándares o valores aproximados que sirven de guía para dimensionar los elementos que integran el terminal; ya sea de cada uno de los atracaderos, de las instalaciones y de los equipos que van a operar en un terminal. 1. Valores Estándar de la Longitud. Para un terminal de contenedores de acuerdo a las características de las naves actuales que llegen, se han establecido ciertos estándares de dimensionamiento, que deben tomarse en cuenta en la planificación y diseño del terminal en particular. Por ejemplo, la longitud de atracadero estándar es de 180 metros; que corresponde para una nave de 150 metros de eslora, la longitud del atracadero es por lo tanto igual a la eslora de la nave típica que recibe el terminal más un 20% para efectuar las maniobras de atraque y desatraque. En lo que corresponde al ancho del terminal, los valores son de: 300 m, de tal forma que un atracadero para una nave de 1.500 TEUs, tendrá una longitud de 200 m. y de ancho 300 metros. Este procedimiento se utiliza cuando el terminal portuario se lo planifica para un determinado y especifico tipo se nave; pero no es el caso cuando se trata de un terminal que debe dar servicio a todos los tipos de naves que llegan a un terminal del comercio marítimo mundial. En este caso se usa el procedimiento analítico que sigue. 2. Valores Reales de la Longitud. Para un terminal portuario internacional, los valores analíticos reales se encuentran de la siguiente forma: a) De las estadísticas de las naves que arriban al terminal analizando, se determinará la distribución de la eslora de las naves que llegan al terminal y su proyección año tras año, en rangos de eslora de 10 metros. Esto generará un espectro parecido al arribo de naves de la Figura 1. b) Usando técnicas de la estadista, se calcula el valor termino medio (µ) y el desvió estándar () de esta distribución y su proyección en el año que se determino corresponde al óptimo número de atracaderos de la sección anterior. c) Del valor medio calculado, por ejemplo 135 metros, con el desvió estándar que puede ser aproximadamente 10 metros; se determina la zona aceptable, será igual al valor termino medio más dos desviaciones estándar, 20 metros; que será aproximadamente igual a 155 metros; esta será la eslora del diseño; y más el 20% para las maniobras de amarre, se tiene un atracadero de 190 metros.
  • 26. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 26 3. Consideraciones del Análisis. Este procedimiento es producto del análisis estadístico real del tráfico a este terminal, por cuanto clasifica a los diferentes tipos y tamaños de naves que llegan a este terminal en particular, de la siguiente forma: a) Del valor medio menos y más una desviación estándar, son las esloras de las naves típicas que llegan al terminal. En este caso desde 125 hasta 145 metros. b) Entre más una y dos desviaciones estándar del valor medio, son las esloras de las naves grandes que llegan al terminal, desde 145 hasta 155 metros c) Así mismo, más tres desviaciones estándar son las esloras de las naves más significativas que pueden llegar al terminal; hasta 165 metros. Las naves con mayor eslora que esta última serán pocas; y que el terminal no pueda diseñarse exclusivamente para ellas. d) En lo que se refiere al calado, se lo determinará de acuerdo a la eslora de la nave de diseño, por cuanto el caldo de las naves es un valor casi constante en referencia a la eslora. La determinación del calado de diseño tiene que ver con la profundidad del canal de acceso al terminal y en la zona de los atracaderos, por el costo del dragado de mantenimiento de su bahía y canal. En la Figura 8 a continuación, se presenta un diagrama de una distribución de las esloras que llegan a un terminal hipotético, y las diferentes zonas de los tipos de naves. FIGURA 8 Distribución de Esloras y Zonas de Tipos de Naves H. INSTALACIONES Y EQUIPOS El elemento fundamental en la planificación de un terminal portuario, constituye su sistema de atracaderos, cuya planificación y proyección ha sido analizada; pero luego que se ha determinado el óptimo número de atracaderos con sus características y dimensiones, es de vital importancia también determinar las características operativas y especificas de todas las otras instalaciones y del equipamiento de ese terminal.
  • 27. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 27 1. Instalaciones Complementarias y de Almacenamiento de carga Teóricamente la carga ya sea al granel, liquida, sólida, la carga general o en contenedores debe llegar al puerto e inmediatamente salir a su destino, de igual forma para su exportación; pero este no es el caso y mucha mercadería y contenedores llenos o vacíos permanecen en el terminal; ya sea esperando los trámites aduaneros para la salida, vehículos disponibles para su transportación o simplemente sus dueños toman al puerto como un lugar de almacenamiento; lo que constituye una mala práctica. Por lo tanto las áreas de almacenamiento de carga y contenedores sean cubiertas o al aire libre; deben ser hechas en base de las estadísticas del tiempo y del espacio medio que ocupan por peso o volumen; incluyendo en este caso las unidades, los contenedores llenos o vacíos; de esta forma usando un proceso estándar similar al cálculo de la eslora, se podrá calcular los espacios requeridos incluyendo áreas de recepción, áreas de entrega y zonas de control. Las instalaciones portuarias que complementan al sistema de atracaderos, están integradas por una cantidad de elementos importantes, que tienen que ser dimensionados y planificados en relación con el número de atracaderos determinado como óptimo. Estos elementos son los siguientes: - Rampas para carga roll-on roll-off. - Patios para de contenedores, incluyendo: áreas con tomas de poder para contenedores refrigerados, áreas para cabezales roll-on roll-off, etc. - Patios abiertos para almacenamiento de carga que puede soportar la intemperie. - Bodegas cerradas para el almacenamiento de carga suelta y para consolidación y desconsolidación de carga unitizada (en contenedores). - Áreas de trabajo para el manejo temporal y clasificación de carga. - Patios para la recepción y entrega de carga de importación y exportación. - Patios para comprobación y control a la entrada y la salida. - Zonas de estacionamiento para vehículos de transporte intermodal - Áreas y edificios para oficinas administrativas, talleres de mantenimiento y zonas de control de peso de vehículos al sistema vial al interior del país - Áreas segregadas para el almacenamiento y control de cargas peligrosas; y - Zonas para desarrollo industrial y zonas libres 2. Equipos Los equipos que el terminal necesita para sus operaciones se dividen en las siguientes tipos:: a) Grúas porta contenedores y montacargas para movilización y almacenamiento de contenedores. b) Equipos para cargar y descargar las naves mediante sistema de arreada e izada de carga. c) Equipos para cargar y descargar, usando procedimientos Roll-on Roll-off; es decir sistemas de cabezales sobre ruedas. d) Equipos para movilizar y almacenar la carga en bodegas de almacenamiento. e) Equipos para recepción y entrega de mercadería que entra y sale en camiones o trenes. A más de todas estas instalaciones y equipos descritos, el terminal deberá tener los métodos informáticos adecuados para la debida administración y control del terminal y el uso de equipos; incluyendo, sistemas informáticos de operación automática en la entrega y recepción de la carga.
  • 28. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 28 Los equipos fueron identificados por su gestión en el puerto y conociendo el rendimiento otorgado por el fabricante, se determinará el número de unidades para cada equipo. Entre estos equipos se pueden considerar los siguientes: a) Grúas corredizas que sirven para movilizar contenedores desde y a las naves con tamaño máximo “Post – Panamax”, con capacidad para contenedores de 40 pies con un alcance máximo del delantal del muelle de 33 m. y una altura bajo el “spreader” de más de 25 m. Estas grúas son además propulsadas generalmente con su propio motor diesel. b) Grúas Multipropósito: Son de alta capacidad para movilizar contenedores de hasta 40 pies con un alcance máximo del delantal del muelle de 31 m., capaz de movilizar contenedores en 13 filas en buques Panamax. c) Grúas convencionales: Para movilizar cargas de hasta 15 toneladas que sirven para carga general, bobinas de acero, etc. d) Grúas móviles: Van montadas en un vehículo y son instaladas en soportes, previa cada operación de carga y descarga. Pueden ser usadas para movilizar carga general, bobina de hierro, etc. 6. Equipos Auxiliares Entre los quipos varios que se usan en un puerto se integran los trailers de plataforma baja, de plataforma normal y de plataforma hidráulica; estos sirven para movilizar contenedores y carga suelta de acuerdo a los requerimientos. Además de las plataformas, se tienen equipos auxiliares para entrega y recepción de carga incluyendo tractores de arrastre, tractores de horquilla, etc. Es importante anotar que en cada puerto se debe establecer las normas o metodología de determinación de los equipos requeridos y la cuantificación de estos en base a las del terminal, por cuanto todos estos equipos son extremadamente caros y los que se quiere es que no haya exceso de equipos o que haya escasez y los consiguientes embotellamientos en las operaciones o cuellos de botella por la carencia de estos. En el caso de un terminal de carga al granel, de planificaran los sistemas de carga o descarga del tipo de carga; sea esta sólida, liquida, granos e incluso petróleo y sus derivados 7. Instalaciones Varias Entre las instalaciones varias en un terminal se tienen las áreas de oficinas, las áreas de trámite, las áreas de usuarios, las áreas de operadores, incluyendo además las áreas de mantenimiento de equipos y de suministros. En la Figura 4 se presenta el diagrama de un terminal portuario típico.
  • 29. PLANIFICACIÓN PORTUARIA Hugo Tobar Vega 29 FIGURA 4 Terminal Típico de Contenedores