SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
PROCEDIMIENTOS
QUIRÚRGICOS MENORES
INTRODUCCIÓN
La Cirugía Menor incluye una serie de
procedimientos quirúrgicos sencillos y
generalmente de corta duración, realizados sobre
tejidos superficiales y/o estructuras fácilmente
accesibles, bajo anestesia local, que tienen bajo
riesgo y tras los que no son esperables
complicaciones postquirúrgicas significativas.

CARACTERISTICAS
La cirugía menor tiene como características
comunes :
 la utilización de practicas quirúrgicas sencillas.
 de corta duración entre 15 y 30 minutos.
 se realiza en tejidos superficiales y/o accesibles.
 precisan en general anestesia local.
 tienen riesgo y complicaciones posquirúrgicas
escasas.
 Pueden realizarse en el quirófano del hospital,
en la consulta del centro de salud o incluso en el
domicilio del paciente.
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
MENORES
En primer nivel


Se realizan en los
centros de atención
primaria por los
médicos de familia, los
cuales realizan el
diagnóstico diferencial
y valoran las posibles
formas de
tratamiento.

En niveles superiores


Se llevan a cabo en
centros de mayor
complejidad, por
personal medico
entrenado, en
situaciones especiales.
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
MENORES
Terapeuticos de
emergenncia

Los mas frecuentes














Uña encarnada
Hidroadenitis crónica
Quistes sebáceos
Lipomas
Verrugas
Quiste epidermico y mucoide
Queratosis seborreica
Cuerpo extraño
Úlceras
Abscesos
Exéresis de la uña
Reconstrucción de heridas
Infecciones de la piel

Venotomia.
 Cricotiroidotomía.
 Drenaje pleural.

RECUERDA:
Hemos de basarnos en una serie de premisas:
 No intervenir si no conocemos el diagnóstico o la
técnica realizar.
 Supeditar la técnica quirúrgica al tipo de lesión
que vamos a tratar.
 Evitar utilizar técnicas quirúrgicas destructivas
ante lesiones de las cuales desconocemos su
diagnóstico previo.
 Informar al paciente
 Y obtener el consentimiento expreso
TECNICA QUIRURGICA
En la atencion primaria pueden realizarse con
seguridad:
 1.Afeitado
 2. Biopsia-punch
 3. Escisión fusiforme
 4. Curetaje
 5. Electrocirugía
 6. Reparación y sutura de laceraciones cutáneas
 7. Incisión-drenaje de abscesos
 8. Plastias
 9. Criocirugía
 10. Trombectomia hemorroidal
CONSIDERACIONES MEDICAS
PREVIAS
Las enfermedades concomitantes.
 Alergia a anestésicos locales
 Alteraciones de la coagulación
 Antecedentes de cicatrización queloide o
hipertrófica,
 Trastornos circulatorios, inmunodeficiencias,
hepatitis aguda o crónica
 Información sobre el procedimiento quirúrgico.
 Obtener el consentimiento del paciente.

PRECAUCIONES
Hipersensibilidad cutánea a agentes de uso
tópico.
 Tratamiento con fármacos inmunosupresores
 Precaución con la utilización de fármacos
vasoconstrictores
 Valvulopatía y profilaxis de la endocarditis
bacteriana

CONTRAINDICACIONES
DE CIRUGIA MENOR
Por circunstancias locales:
1. No intervenir en lesiones malignas
2. Antecedentes de cicatrización hipertrófica o
queloide
3. No intervenir en zonas de riesgo de estructuras
nobles:
 Cara y cuello
 Angulo mandibular
 Sien
 Zona retroauricular
 Canto interno del ojo
 Triangulo posterior de la cara lateral del cuello.
CONTRAINDICACIONES
DE CIRUGIA MENOR
Por circunstancias generales:
 Antecedentes de reacción alérgica a anestésicos
locales
 Alteraciones de la coagulación patológica o
farmacológica
 Diabetes mellitas evolucionada
 Vasculopatia periférica grave
 Fallo orgánico grave
 Coronariopatía
 Situaciones que provoquen atrofia cutánea o
interferencia con la cicatrización normal
 Déficit inmunitarios
 Sujetos no colaboradores.
REGLAS DE ORO DE LA
CIRUGIA MENOR
SALA DE CIRUGÍA MENOR. INFRAESTRUCTURA
Y MOBILIARIO

•camilla
• fuente de luz
dirigible
• superficie
auxiliar para
colocación de
material estéril
• asiento
• lavabo y agua
corriente
• contenedor para
la eliminación de
productos
contaminados
biológicamente.
MATERIAL
No fungible

Bisturi.
 Tijeras.
 Portagujas.
 Pinza de diseccion.
 Pinza de hemostasia.
 Separadores
 Otros: electrobisturi,
material de
crioterapia.


Fungible













Guantes estériles
Hoja de bisturí
Puch de biopsia
Suturas reabsorbible y no
reabsorbibles
Grapadoras
Suturas adhesivas
Jeringas
Vendas
Frascos para biopsias
Antisépticos
Anestésicos
Formaldheido
PROCEDIMIENTOS
BASICOS
PREPARACIÓN DEL
CAMPO QUIRÚRGICO
ADMINISTRACIÓN DE
ANESTESIA
TÉCNICA BÁSICA
SUTURA
Cara 4-5/0
 cuero cabelludo 2-3/0
 tórax 3-4/0
 espalda 2-3/0
 miembro superior 4-5/0
 miembro inferior 3-4/0

HEMOSTASIA
Tras realizar la incisión la hemostasia se puede
realizar por técnicas de:
 compresión directa con una compresa estéril,
(donde lo importante es realizarla durante un
tiempo prolongado).
 por la propia sutura de la herida.
 con la utilización de mosquitos y suturas con
vicril en el caso de lesiones pulsatiles (arterial) o
venoso.
 la electrocoagulación con el bisturí eléctrico.
DRENAJE
TIPOS DE
DRENAJE
TERAPEUTICOS DE
URGENCIA
INDICACIONES DE
VENOTOMÍA
TECNICA
CRICOTIROIDOTOMÍA:
INDICACIONES
Imposibilidad de intubación
 Imposibilidad de ventilación
 Lesiones faciales o nasales graves (que no
permiten la intubación oral o nasal)
 Trauma mediofacial masivo
 Posible traumatismo de la médula cervical que
impida una adecuada ventilación
 Anafilaxia
 Lesiones por inhalación de productos químicos

TECNICA
Con un bisturí, realizar una incisión vertical de 1 cm
a través de la piel para acceder a la membrana
cricotiroidea. Atravesar esta membrana mediante una
incisión transversal.
 Ampliar el orificio insertando el mango del bisturí en
la herida y rotándolo 90 grados o usando un clamp.
 Insertar un tubo de traqueostomía o tubo
endotraqueal de 6 o 7 mm de diámetro interno.
 Inflar el balón y asegurar el tubo.

TECNICA
Ventilar con un ambú a la mayor concentración
de oxígeno posible.
 Determinar si la ventilación es efectiva
(mediante auscultación bilateral y observación
del movimiento del tórax).
 No se debe intentar retirar el tubo de
traqueostomía o endotraqueal en ambiente
prehospitalar

Corte a nivel
de
membrana
cricotiroidea
Tubo
inserto
en
traquea
PLEURAL:INDICACION
ES
Neumotórax a tensión.
 Neumotórax postraumático y postquirúrgico.
 Neumotórax yatrogénico secundario a
canalización de vías centrales.
 Neumotórax en ventilación mecánica.
 Neumotórax espontáneo mayor del 20% o
situación clínica comprometida.
 Hemotórax.
 Derrame pleural no controlado.
 Quilotórax.
 Empiema, líquido pleural con pH menor de 7.0.

CONTRAINDICACIONE
S
EQUIPO PARA LA
INTERVENCIÓN
Bisturí desechable del n° 11.
 Mosquito, pinza de Kelly o pinzas de disección
 roma.
 Pinza de Kocher para clampar el tubo.
 Tubo de tórax de diferentes calibres según el
material que vayamos a drenar:
Aire: 16-20-24 French.
Líquido: 24-28-32.
Pus o sangre: 28-32-36 French.
 Sistema de drenaje de una o tres cámaras.
 Seda atraumática del n.° 0.
 Gasas y apositos estériles.

TECNICA
Las mas usadas son las de diseccion roma y la de
Seldinger.
TECNICA DE DISECCION ROMA:
1. Elección del sitio de inserción.
Para drenar un neumotórax introduciremos el
tubo a nivel del 2do espacio intercostal, línea
mediovicular, aunque también puede hacerse
en el 5to espacio intercostal, línea axilar
media. Para drenar fluidos insertaremos el
tubo a nivel del 5° espacio intercostal, línea
axilar media.

TECNICA
2. Desinfección de la zona.
3. Preparar y colocar el campo estéril.
4. Utilizar guantes.
5. Anestesiar la zona
Infiltrar con anestésico local la piel, tejido
celular subcutáneo y posteriormente avanzar
hasta el periostio infiltrándolo igualmente.
Avanzar por encima del borde superior de la
costilla, siempre aspirando, hasta confirmar la
presencia de líquido pleural, sangre o aire,
según sea el caso, y retirar lentamente. Cuando deje de
aspirar, inyectar un bolo de anestésico para anestesiar
la pleura.
Infiltracion
anestesica
6. Incisión de la piel y tejido subcutáneo.
Realizar una incisión de aproximadamente 2
cm por debajo del espacio elegido, que permitirá el paso del
dedo índice.
7. Disección de los planos musculoaponeuróticos.
Se procederá a la disección roma, mediante
mosquito o pinza de Kelly, de los músculos
intercostales, creando así una pequeña tunelizacion
Esta disección se realizarásiempre junto al borde superior
de la costilla
inferior, para evitar la lesión del paquete vasculonervioso
intercostal.
Realizacion
del corte y
puntos de
colchonero
8. Penetración en el espacio pleural.
Empujar la pinza de Kelly hasta introducirla en
la cavidad pleural (saldrá aire o líquido) También puede
hacerse con el trocar del tubo de tórax o con el dedo
índice
9. Exploración del espacio pleural.
Introducir el dedo índice para asegurar el trayecto e
inspeccionar la cavidad pleural.
Diseccion de
planos
musculo_
aponeuróticos
y penetracion
a pleura
10. Colocación del tubo endotorácico.
Clampar el tubo de tórax en su extremo distal con
la pinza de Kocher e introducirlo en
la cavidad pleural en dirección apical, para drenar
un neumotórax, o posterobasal, para drenar un
derrame o un hemotórax. En caso de empiema el
tubo hay que colocarlo en el centro de éste,
guiándose por una radiografía en proyección
posteroanterior y lateral, o mediante una
ecografía toracica.
Colocación
del tubo
11. Conexión al sistema de drenaje.
La colocación adecuada del tubo se constata
por la obtención de burbujeo o líquido y por
la oscilación del sello de agua con la respiración.


12. Fijación del tubo de tórax.
Una vez comprobado el buen funcionamiento del
sistema se procederá a asegurar la
posición del tubo con seda del n° 0. Dejar
dado un punto de colchonero para la retirada del
tubo.

Fijación
del tubo
13. Colocar apósito.
14. Realizar una radiografía de tórax de
control.
15. Retirar el tubo.
El tubo lógicamente debe retirarse cuando
cese el drenado. La retirada del tubo endotorácico
debe hacerse durante la espiración forzada,
manteniéndolo pinzado o conectado a
aspiración, y procurando hacer un pliegue en
la piel para evitar la entrada de aire. Una vez
que se ha sacado el tubo, se anudará rápidamente
el punto de colchonero que aproxima los bordes.
Colocar apósito

Radiografía de control
COMPLICACIONES
Colocación subcutanea.
 Hemorragia.
 Laceración pulmonar.
 Colocación intraabdominal.
 Celulitis.
 Enfisema subcutaneo.

TRAQUEOSTOMÍA
_ Idealmente con anestesia general; en caso de no ser
posible y tener que recurrir a la anestesia local siempre se
debe contar con la asistencia de un anestesiólogo.
 _ Paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión .
 _ Incisión transversal o levemente arciforme de suave
concavidad superior, de alrededor de 4 cm de longitud, a
un dedo por debajo del borde inferior del cartílago
cricoides para evitar posible estenosis.
 _ Sección de la piel, tejido celular subcutáneo y músculo
cutáneo del cuello o platisma.

TRAQUEOSTOMÍA
_ Sección de la capa anterior de aponeurosis
cervical profunda y separación de los músculos
prelaringeos (esternohioideo y esternotiroideos).
 _ Incisión de capa posterior de la aponeurosis
cervical profunda donde aparece el istmo de la
glándula tiroides.
 _ Si es posible se desplaza el istmo tiroideo de lo
contrario se secciona y liga o sutura.
 _ Se infiltra con anestesia local la pared anterior
de la tráquea y el lumen para evitar reflejos
inhibitorios al abrirla .

TRAQUEOSTOMÍA


_ Se abre la tráquea en forma vertical o mejor
abrir en forma de “Y” dejando indemne al menos
1 anillo traqueal por debajo del cartílago
cricoides. Idealmente se debe abrir a nivel del 3er
y 4to anillo traqueal



_ Fijación de la tráquea a piel con 5 o 6 puntos en
total en el borde superior e inferior que incluyan
piel, tejido celular subcutáneo y pared traqueal.



_ Colocación de 1-2 puntos de piel en cada lado.
TRAQUEOSTOMÍA


_ Introducción de la cánula de traqueostomía N°
8, 9 ó 10 en el adulto según observemos el
diámetro traqueal.



_ Se confecciona especie de montura de gasa
alrededor del traqueostoma para proteger los
bordes, la piel y herida operatoria.



_ Se fija la cánula con sus cintas alrededor del
cuello amarrando con nudo rosa en la parte
lateral derecha del paciente
Incision
de
traqueosto_
mía
Muestra
capa
anterior de
aponeurosis
cervical
profunda y
los músculos
prelaringeos
separados.
Exposición
de la pared
anterior de
la tráquea.
Fijación
con
puntos
de
traquea
a piel
Introducción
de cánula de
traqueostomía
VIA CENTRAL
VENA SUBCLAVIA
VIA CENTRAL
1. Selección de la técnica.
 Existen varias vías de abordaje de esta vena,
 tanto supra como infraclaviculares.
 2. Utilizar guantes estériles.
 3. Desinfección de la zona.
 4. Preparar y colocar el campo .
 5. Identificar los puntos anatómicos de referencia

TECNICA








6. Anestesiar la zona .Infiltración con anestésico local al 1
%
7. Punción y canalización.
Se realiza a nivel de la unión del tercio medio con el tercio
interno de la clavícula, y aprox. 1 cm por debajo de
ésta,dirigiendo la punta de la aguja hacia la fosa
supraesternal . La punción se realiza con
la aguja conectada a una jeringa y aspirando.
TECNICA










8. Inserción de la guía.
Una vez localizada la vena (entrada rápida de
sangre venosa en la jeriga), se procede a la
introducción de la guía metálica por la luz de
dicha aguja.
9. Retirar la aguja de punción.
10. Dilatación del trayecto.
Se introduce a través de la guía un dilatador
que se retirará posteriormente.
TECNICA


11. Inserción del catéter.



Introducir el catéter a través de la guía metálica avanzando unos
15-20 cm en el adulto.



Este debe avanzar sin ninguna resistencia. A



veces es útil volver la cabeza hacia el lado



homolateral de la punción. Aspirar, y después



hacer pasar una jeringa llena de solución salina por la cánula
TECNICA


12. Comprobar la correcta canalización.



Conectar el equipo de perfusión. El goteo pulsátil indicará que el
catéter está en ventrículo.



Al bajar el suero la sangre debe refluir por el



sistema, indicando su situación adecuada.



13. Fijación del catéter.



Con un punto seda atraumática del n.° 00 en la zona de inserción,
cubriéndola con un apósito estéril.
AL FINALIZAR…
 14.

Auscultar el hemitórax donde se ha
realizadola punción.

 15.

Comprobación radiológica
GRACIAS POR SU
ATENCION….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasHector Nuñez
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaWendy Roldan
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos marisol776018
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosIMSS
 
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaTiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaDave Pizarro
 
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria CesarArgus96
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaSandra Zapata
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgiconatorabet
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaTiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Craneotomia
CraneotomiaCraneotomia
Craneotomia
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
 

Destacado

Patologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula SalivalesPatologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula SalivalesDr Renato Soares de Melo
 
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y FecalomaClase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y FecalomaDr Renato Soares de Melo
 

Destacado (20)

Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Procedimentos menores
Procedimentos menoresProcedimentos menores
Procedimentos menores
 
Respuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamaciónRespuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamación
 
Patologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula SalivalesPatologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula Salivales
 
Cirurgias de emergencia
Cirurgias de emergenciaCirurgias de emergencia
Cirurgias de emergencia
 
4 artritis reumatoides clínica
4 artritis reumatoides clínica4 artritis reumatoides clínica
4 artritis reumatoides clínica
 
Clase 7 Fibromialgia
Clase 7 FibromialgiaClase 7 Fibromialgia
Clase 7 Fibromialgia
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Suturas y tipos de drenaje
Suturas y tipos de drenajeSuturas y tipos de drenaje
Suturas y tipos de drenaje
 
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso SistemicoClase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 
Epidemiologia de las enf reumáticas
Epidemiologia de las enf reumáticasEpidemiologia de las enf reumáticas
Epidemiologia de las enf reumáticas
 
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonarManiobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
 
Liquido sinovial
Liquido sinovialLiquido sinovial
Liquido sinovial
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Tema 15 Arterias
Tema 15 ArteriasTema 15 Arterias
Tema 15 Arterias
 
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y FecalomaClase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
 
Tema 16 Venas
Tema 16 VenasTema 16 Venas
Tema 16 Venas
 

Similar a Cirugia Menor

Via aerea quirurgica
Via aerea quirurgicaVia aerea quirurgica
Via aerea quirurgicasanganero
 
Cricotiroidotomía - Laura Sofía Gonález.pptx
Cricotiroidotomía - Laura Sofía Gonález.pptxCricotiroidotomía - Laura Sofía Gonález.pptx
Cricotiroidotomía - Laura Sofía Gonález.pptxLauraGonzlez774542
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptwalter calderon
 
NEUMOTORAX EXPOSICION 10 JUNIO 2022.pptx
NEUMOTORAX EXPOSICION 10 JUNIO 2022.pptxNEUMOTORAX EXPOSICION 10 JUNIO 2022.pptx
NEUMOTORAX EXPOSICION 10 JUNIO 2022.pptxAnna Zavaleta
 
Traqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomiaTraqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomiaKELYOLAZACIERTO
 
Instrumenacion pulmon
Instrumenacion pulmonInstrumenacion pulmon
Instrumenacion pulmonsirlenbb
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmonsirlenbb
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023EleenGonzalez
 
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptxBIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptxssuser65a6e0
 
Procedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdfProcedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdfElCLUNDEGENIE
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaLuisChirino8
 

Similar a Cirugia Menor (20)

Via aerea quirurgica
Via aerea quirurgicaVia aerea quirurgica
Via aerea quirurgica
 
Cricotiroidotomía - Laura Sofía Gonález.pptx
Cricotiroidotomía - Laura Sofía Gonález.pptxCricotiroidotomía - Laura Sofía Gonález.pptx
Cricotiroidotomía - Laura Sofía Gonález.pptx
 
Cricotiroidotomia
CricotiroidotomiaCricotiroidotomia
Cricotiroidotomia
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
NEUMOTORAX EXPOSICION 10 JUNIO 2022.pptx
NEUMOTORAX EXPOSICION 10 JUNIO 2022.pptxNEUMOTORAX EXPOSICION 10 JUNIO 2022.pptx
NEUMOTORAX EXPOSICION 10 JUNIO 2022.pptx
 
Traqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomiaTraqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomia
 
Instrumenacion pulmon
Instrumenacion pulmonInstrumenacion pulmon
Instrumenacion pulmon
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptxBIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
 
Procedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdfProcedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdf
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 
tce severo
 tce severo tce severo
tce severo
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Cirugia Menor

  • 2. INTRODUCCIÓN La Cirugía Menor incluye una serie de procedimientos quirúrgicos sencillos y generalmente de corta duración, realizados sobre tejidos superficiales y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia local, que tienen bajo riesgo y tras los que no son esperables complicaciones postquirúrgicas significativas. 
  • 3. CARACTERISTICAS La cirugía menor tiene como características comunes :  la utilización de practicas quirúrgicas sencillas.  de corta duración entre 15 y 30 minutos.  se realiza en tejidos superficiales y/o accesibles.  precisan en general anestesia local.  tienen riesgo y complicaciones posquirúrgicas escasas.  Pueden realizarse en el quirófano del hospital, en la consulta del centro de salud o incluso en el domicilio del paciente.
  • 4. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MENORES En primer nivel  Se realizan en los centros de atención primaria por los médicos de familia, los cuales realizan el diagnóstico diferencial y valoran las posibles formas de tratamiento. En niveles superiores  Se llevan a cabo en centros de mayor complejidad, por personal medico entrenado, en situaciones especiales.
  • 5. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MENORES Terapeuticos de emergenncia Los mas frecuentes              Uña encarnada Hidroadenitis crónica Quistes sebáceos Lipomas Verrugas Quiste epidermico y mucoide Queratosis seborreica Cuerpo extraño Úlceras Abscesos Exéresis de la uña Reconstrucción de heridas Infecciones de la piel Venotomia.  Cricotiroidotomía.  Drenaje pleural. 
  • 6. RECUERDA: Hemos de basarnos en una serie de premisas:  No intervenir si no conocemos el diagnóstico o la técnica realizar.  Supeditar la técnica quirúrgica al tipo de lesión que vamos a tratar.  Evitar utilizar técnicas quirúrgicas destructivas ante lesiones de las cuales desconocemos su diagnóstico previo.  Informar al paciente  Y obtener el consentimiento expreso
  • 7. TECNICA QUIRURGICA En la atencion primaria pueden realizarse con seguridad:  1.Afeitado  2. Biopsia-punch  3. Escisión fusiforme  4. Curetaje  5. Electrocirugía  6. Reparación y sutura de laceraciones cutáneas  7. Incisión-drenaje de abscesos  8. Plastias  9. Criocirugía  10. Trombectomia hemorroidal
  • 8. CONSIDERACIONES MEDICAS PREVIAS Las enfermedades concomitantes.  Alergia a anestésicos locales  Alteraciones de la coagulación  Antecedentes de cicatrización queloide o hipertrófica,  Trastornos circulatorios, inmunodeficiencias, hepatitis aguda o crónica  Información sobre el procedimiento quirúrgico.  Obtener el consentimiento del paciente. 
  • 9. PRECAUCIONES Hipersensibilidad cutánea a agentes de uso tópico.  Tratamiento con fármacos inmunosupresores  Precaución con la utilización de fármacos vasoconstrictores  Valvulopatía y profilaxis de la endocarditis bacteriana 
  • 10. CONTRAINDICACIONES DE CIRUGIA MENOR Por circunstancias locales: 1. No intervenir en lesiones malignas 2. Antecedentes de cicatrización hipertrófica o queloide 3. No intervenir en zonas de riesgo de estructuras nobles:  Cara y cuello  Angulo mandibular  Sien  Zona retroauricular  Canto interno del ojo  Triangulo posterior de la cara lateral del cuello.
  • 11. CONTRAINDICACIONES DE CIRUGIA MENOR Por circunstancias generales:  Antecedentes de reacción alérgica a anestésicos locales  Alteraciones de la coagulación patológica o farmacológica  Diabetes mellitas evolucionada  Vasculopatia periférica grave  Fallo orgánico grave  Coronariopatía  Situaciones que provoquen atrofia cutánea o interferencia con la cicatrización normal  Déficit inmunitarios  Sujetos no colaboradores.
  • 12. REGLAS DE ORO DE LA CIRUGIA MENOR
  • 13. SALA DE CIRUGÍA MENOR. INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO •camilla • fuente de luz dirigible • superficie auxiliar para colocación de material estéril • asiento • lavabo y agua corriente • contenedor para la eliminación de productos contaminados biológicamente.
  • 14. MATERIAL No fungible Bisturi.  Tijeras.  Portagujas.  Pinza de diseccion.  Pinza de hemostasia.  Separadores  Otros: electrobisturi, material de crioterapia.  Fungible             Guantes estériles Hoja de bisturí Puch de biopsia Suturas reabsorbible y no reabsorbibles Grapadoras Suturas adhesivas Jeringas Vendas Frascos para biopsias Antisépticos Anestésicos Formaldheido
  • 19. SUTURA Cara 4-5/0  cuero cabelludo 2-3/0  tórax 3-4/0  espalda 2-3/0  miembro superior 4-5/0  miembro inferior 3-4/0 
  • 20. HEMOSTASIA Tras realizar la incisión la hemostasia se puede realizar por técnicas de:  compresión directa con una compresa estéril, (donde lo importante es realizarla durante un tiempo prolongado).  por la propia sutura de la herida.  con la utilización de mosquitos y suturas con vicril en el caso de lesiones pulsatiles (arterial) o venoso.  la electrocoagulación con el bisturí eléctrico.
  • 26. CRICOTIROIDOTOMÍA: INDICACIONES Imposibilidad de intubación  Imposibilidad de ventilación  Lesiones faciales o nasales graves (que no permiten la intubación oral o nasal)  Trauma mediofacial masivo  Posible traumatismo de la médula cervical que impida una adecuada ventilación  Anafilaxia  Lesiones por inhalación de productos químicos 
  • 27. TECNICA Con un bisturí, realizar una incisión vertical de 1 cm a través de la piel para acceder a la membrana cricotiroidea. Atravesar esta membrana mediante una incisión transversal.  Ampliar el orificio insertando el mango del bisturí en la herida y rotándolo 90 grados o usando un clamp.  Insertar un tubo de traqueostomía o tubo endotraqueal de 6 o 7 mm de diámetro interno.  Inflar el balón y asegurar el tubo. 
  • 28. TECNICA Ventilar con un ambú a la mayor concentración de oxígeno posible.  Determinar si la ventilación es efectiva (mediante auscultación bilateral y observación del movimiento del tórax).  No se debe intentar retirar el tubo de traqueostomía o endotraqueal en ambiente prehospitalar 
  • 31. PLEURAL:INDICACION ES Neumotórax a tensión.  Neumotórax postraumático y postquirúrgico.  Neumotórax yatrogénico secundario a canalización de vías centrales.  Neumotórax en ventilación mecánica.  Neumotórax espontáneo mayor del 20% o situación clínica comprometida.  Hemotórax.  Derrame pleural no controlado.  Quilotórax.  Empiema, líquido pleural con pH menor de 7.0. 
  • 33. EQUIPO PARA LA INTERVENCIÓN Bisturí desechable del n° 11.  Mosquito, pinza de Kelly o pinzas de disección  roma.  Pinza de Kocher para clampar el tubo.  Tubo de tórax de diferentes calibres según el material que vayamos a drenar: Aire: 16-20-24 French. Líquido: 24-28-32. Pus o sangre: 28-32-36 French.  Sistema de drenaje de una o tres cámaras.  Seda atraumática del n.° 0.  Gasas y apositos estériles. 
  • 34. TECNICA Las mas usadas son las de diseccion roma y la de Seldinger. TECNICA DE DISECCION ROMA: 1. Elección del sitio de inserción. Para drenar un neumotórax introduciremos el tubo a nivel del 2do espacio intercostal, línea mediovicular, aunque también puede hacerse en el 5to espacio intercostal, línea axilar media. Para drenar fluidos insertaremos el tubo a nivel del 5° espacio intercostal, línea axilar media. 
  • 35. TECNICA 2. Desinfección de la zona. 3. Preparar y colocar el campo estéril. 4. Utilizar guantes. 5. Anestesiar la zona Infiltrar con anestésico local la piel, tejido celular subcutáneo y posteriormente avanzar hasta el periostio infiltrándolo igualmente. Avanzar por encima del borde superior de la costilla, siempre aspirando, hasta confirmar la presencia de líquido pleural, sangre o aire, según sea el caso, y retirar lentamente. Cuando deje de aspirar, inyectar un bolo de anestésico para anestesiar la pleura.
  • 37. 6. Incisión de la piel y tejido subcutáneo. Realizar una incisión de aproximadamente 2 cm por debajo del espacio elegido, que permitirá el paso del dedo índice. 7. Disección de los planos musculoaponeuróticos. Se procederá a la disección roma, mediante mosquito o pinza de Kelly, de los músculos intercostales, creando así una pequeña tunelizacion Esta disección se realizarásiempre junto al borde superior de la costilla inferior, para evitar la lesión del paquete vasculonervioso intercostal.
  • 39. 8. Penetración en el espacio pleural. Empujar la pinza de Kelly hasta introducirla en la cavidad pleural (saldrá aire o líquido) También puede hacerse con el trocar del tubo de tórax o con el dedo índice 9. Exploración del espacio pleural. Introducir el dedo índice para asegurar el trayecto e inspeccionar la cavidad pleural.
  • 41. 10. Colocación del tubo endotorácico. Clampar el tubo de tórax en su extremo distal con la pinza de Kocher e introducirlo en la cavidad pleural en dirección apical, para drenar un neumotórax, o posterobasal, para drenar un derrame o un hemotórax. En caso de empiema el tubo hay que colocarlo en el centro de éste, guiándose por una radiografía en proyección posteroanterior y lateral, o mediante una ecografía toracica.
  • 43. 11. Conexión al sistema de drenaje. La colocación adecuada del tubo se constata por la obtención de burbujeo o líquido y por la oscilación del sello de agua con la respiración.  12. Fijación del tubo de tórax. Una vez comprobado el buen funcionamiento del sistema se procederá a asegurar la posición del tubo con seda del n° 0. Dejar dado un punto de colchonero para la retirada del tubo. 
  • 45. 13. Colocar apósito. 14. Realizar una radiografía de tórax de control. 15. Retirar el tubo. El tubo lógicamente debe retirarse cuando cese el drenado. La retirada del tubo endotorácico debe hacerse durante la espiración forzada, manteniéndolo pinzado o conectado a aspiración, y procurando hacer un pliegue en la piel para evitar la entrada de aire. Una vez que se ha sacado el tubo, se anudará rápidamente el punto de colchonero que aproxima los bordes.
  • 47. COMPLICACIONES Colocación subcutanea.  Hemorragia.  Laceración pulmonar.  Colocación intraabdominal.  Celulitis.  Enfisema subcutaneo. 
  • 48. TRAQUEOSTOMÍA _ Idealmente con anestesia general; en caso de no ser posible y tener que recurrir a la anestesia local siempre se debe contar con la asistencia de un anestesiólogo.  _ Paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión .  _ Incisión transversal o levemente arciforme de suave concavidad superior, de alrededor de 4 cm de longitud, a un dedo por debajo del borde inferior del cartílago cricoides para evitar posible estenosis.  _ Sección de la piel, tejido celular subcutáneo y músculo cutáneo del cuello o platisma. 
  • 49. TRAQUEOSTOMÍA _ Sección de la capa anterior de aponeurosis cervical profunda y separación de los músculos prelaringeos (esternohioideo y esternotiroideos).  _ Incisión de capa posterior de la aponeurosis cervical profunda donde aparece el istmo de la glándula tiroides.  _ Si es posible se desplaza el istmo tiroideo de lo contrario se secciona y liga o sutura.  _ Se infiltra con anestesia local la pared anterior de la tráquea y el lumen para evitar reflejos inhibitorios al abrirla . 
  • 50. TRAQUEOSTOMÍA  _ Se abre la tráquea en forma vertical o mejor abrir en forma de “Y” dejando indemne al menos 1 anillo traqueal por debajo del cartílago cricoides. Idealmente se debe abrir a nivel del 3er y 4to anillo traqueal  _ Fijación de la tráquea a piel con 5 o 6 puntos en total en el borde superior e inferior que incluyan piel, tejido celular subcutáneo y pared traqueal.  _ Colocación de 1-2 puntos de piel en cada lado.
  • 51. TRAQUEOSTOMÍA  _ Introducción de la cánula de traqueostomía N° 8, 9 ó 10 en el adulto según observemos el diámetro traqueal.  _ Se confecciona especie de montura de gasa alrededor del traqueostoma para proteger los bordes, la piel y herida operatoria.  _ Se fija la cánula con sus cintas alrededor del cuello amarrando con nudo rosa en la parte lateral derecha del paciente
  • 59. VIA CENTRAL 1. Selección de la técnica.  Existen varias vías de abordaje de esta vena,  tanto supra como infraclaviculares.  2. Utilizar guantes estériles.  3. Desinfección de la zona.  4. Preparar y colocar el campo .  5. Identificar los puntos anatómicos de referencia 
  • 60. TECNICA      6. Anestesiar la zona .Infiltración con anestésico local al 1 % 7. Punción y canalización. Se realiza a nivel de la unión del tercio medio con el tercio interno de la clavícula, y aprox. 1 cm por debajo de ésta,dirigiendo la punta de la aguja hacia la fosa supraesternal . La punción se realiza con la aguja conectada a una jeringa y aspirando.
  • 61. TECNICA          8. Inserción de la guía. Una vez localizada la vena (entrada rápida de sangre venosa en la jeriga), se procede a la introducción de la guía metálica por la luz de dicha aguja. 9. Retirar la aguja de punción. 10. Dilatación del trayecto. Se introduce a través de la guía un dilatador que se retirará posteriormente.
  • 62. TECNICA  11. Inserción del catéter.  Introducir el catéter a través de la guía metálica avanzando unos 15-20 cm en el adulto.  Este debe avanzar sin ninguna resistencia. A  veces es útil volver la cabeza hacia el lado  homolateral de la punción. Aspirar, y después  hacer pasar una jeringa llena de solución salina por la cánula
  • 63. TECNICA  12. Comprobar la correcta canalización.  Conectar el equipo de perfusión. El goteo pulsátil indicará que el catéter está en ventrículo.  Al bajar el suero la sangre debe refluir por el  sistema, indicando su situación adecuada.  13. Fijación del catéter.  Con un punto seda atraumática del n.° 00 en la zona de inserción, cubriéndola con un apósito estéril.
  • 64. AL FINALIZAR…  14. Auscultar el hemitórax donde se ha realizadola punción.  15. Comprobación radiológica